Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313508898

Macromicetos

Chapter · October 2009

CITATIONS READS

0 3,646

1 author:

Ricardo Valenzuela
Instituto Politécnico Nacional
118 PUBLICATIONS 769 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Worldwide biosystematic study of the genus Geastrum View project

Colpoma guadueticola sp. nov. en un bosque guadual del departamento de Quindio, Colombia View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Valenzuela on 09 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


biblioteca mexiquense del bicentenario

La diversidad biológica del Estado de México


La diversidad biológica
del Estado de México
estudio de estado

estudio de estado
Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduño,
Rubén López Cano, María José Muñozcano Quintanar,
Enrique Collado y Jaime Eivin San Román
compiladores

COLECCIÓN MAYOR
Estado de México: Patrimonio de un Pueblo
Contenido
Cartas de presentaCión 13

parte i. introduCCión

La estrategia estatal sobre Biodiversidad del estado 31


de México y el Convenio sobre diversidad Biológica
Jaime Eivin San Román, Mayela Del Carmen Cantú Ramírez,
Gloria Garduño Solorzano, Hesiquio Benítez Díaz, Andrea Cruz Angón,
Rodrigo Fernández Borja y Agustín de la Rosa Segura

La biodiversidad en el mundo y en México 39


Gloria Portales Betancourt, Jaime Eivin San Román,
Hesiquio Benítez Díaz, Andrea Cruz-Angón, Rodrigo Fernández Borja

Medio físico biológico y social 49


Rubén López Cano, Gelacio Becerril Zepeda, Constantino Benítez,
Sergio Cuevas Solórzano.

diversidad cultural: pueblos indígenas, 63


situación actual y perspectivas
Andrés Latapí Escalante

parte ii. diversidad de espeCies

diversidad bacteriana 77
Ma. Dolores Hurtado Bocanegra

diversidad de protozoos 83
Elvia M. Gallegos Neyra, Ma. del Rosario Sánchez Rodríguez,
Arturo Calderón Vega y Alfonso Lugo Vázquez

Helmintos parásitos de peces 89


Guillermo Salgado Maldonado

escarabajos (Coleoptera: staphylinidae, silphidae, 97


scarabaeidae y trogidae)
Esteban Jiménez-Sánchez, Guadalupe Labrador Chávez, Ernesto López Contreras,
José Luis Navarrete-Heredia y Jorge Padilla Ramírez
18

Lepidópteros 103
Marcela P. Ibarra-González y Sergio G. Stanford-Camargo

Mariposas arctiidae 109


Fernando Hernández-Baz

diversidad de rotíferos 113


S. S. S. Sarma, Carmen Serranía Soto y S. Nandini

peces 119
Claudia Colón y Gerardo Ceballos

anfibios y reptiles 125


Xóchitl Aguilar y Gustavo Casas Andreu

aves 131
Atahualpa Eduardo De Sucre-Medrano, Patricia Ramírez-Bastida,
Héctor Gómez de Silva y Selene Ramírez Varela

Mamíferos 145
Cuauhtémoc Chávez, Gerardo Ceballos, Rurik List, Irma Salazar
y Leticia A. Espinosa Ávila

algas 153
Gloria Garduño Solórzano, Ma. Guadalupe Oliva Martínez y Martha Ortega

Líquenes 163
Arcelia Pliego-Avendaño y Rosario Vázquez-Bravo

Helechos y plantas afines 167


J. Daniel Tejero-Díez

Coníferas 177
María Cecilia del Carmen Nieto de Pascual Pola

encinos 187
Silvia Romero Rangel y Ezequiel Carlos Rojas Zenteno

Leguminosas 195
Oswaldo Téllez Valdés
19

Bromelíaceas 199
Maria Elena Huidobro Salas y Ernesto Aguirre León

orquídeas 203
Ernesto Aguirre León

Gramíneas 209
Patricia Dávila

Cucurbitáceas 213
Rafael Lira Saade

Cactáceas 219
Jerónimo P. Reyes Santiago

plantas acuáticas 229


Antonio Lot y Carmen Zepeda

Macromicetos 243
Irene Frutis-Molina y Ricardo Valenzuela.

Hongos 251
Gastón Guzmán, Rosario Medel y Florencia Ramírez-Guillén

Flora 261
Gloria Garduño Solórzano, Rubén López Cano,
Dennis Adriana Monterrubio Pasapera y Agustín de la Rosa Segura

parte iii. usos de La Biodiversidad y ConservaCión

Los hongos comestibles cultivados a escala comercial 279


D. Martínez-Carrera, P. Morales, M. Sobal, M. Bonilla y W. Martínez

Flora útil 287


Ma. Edith López Villafranco, Patricia Jácquez Ríos, Abigail Aguilar Contreras

Floricultura 291
Juan Carlos Sánchez Meza y Víctor Francisco Pacheco Salazar

etnoentomología 299
E. Miriam Aldasoro Maya
20

acuacultura 305
Omar Ángeles López, Mario Alfredo Fernández Araiza,
Luis Héctor Hernández Hernández, Teresa Ramírez Pérez
y Enrique Mejía Hernández

Historia del sector forestal 319


Jorge Rescala Pérez

el sector forestal en la actualidad 331


Enrique Collado y Jaime Serrato Pérez

anatomía de maderas: especies de un bosque mesófilo 335


de montaña
Silvia Aguilar Rodríguez y Josefina Barajas Morales

Áreas naturales protegidas 339


Rurik List, María José Muñozcano Quintanar y José Luis de la Peña

parte iv

Bibliografía 353

apéndices 387

Lista de autores 523


243

MACROMICETOS
Irene FrutIs MolIna y rIcardo Valenzuela

I ntroduccIón
Los hongos son organismos de forma filamentosa, sus células tienen núcleo, carecen
de clorofila y obtienen su alimento a partir de otros seres vivos, se reproducen asexual
y sexualmente por medio de esporas, poseen una pared celular compuesta principal-
mente por quitina o celulosa, presentan crecimiento apical (a partir de las puntas de
los filamentos) y se nutren por absorción. Esta definición incluye a organismos que se
parecen entre sí, pero que no están estrechamente relacionados, por lo que los orga-
nismos llamados “hongos” forman un grupo heterogéneo de seres vivos. (Alexopoulus
et al., 1996).
Algunos hongos no son filamentosos sino más bien unicelulares y presentan un tipo
de reproducción asexual por gemación (dividiendo sus células en pequeñas porciones
que posteriormente se separan de la madre), característico de las levaduras. Además,
ciertos grupos de hongos pueden ser dimórficos (de dos formas) y presentar crecimien-
to filamentoso o levaduriforme dependiendo de las condiciones ambientales y nutri-
cionales en donde se desarrollan. Los hongos, al reproducirse asexual o sexualmente,
producen esporas que se forman en estructuras reproductoras, las cuales proporcionan
las características que ayudan a definir las especies y los principales grupos de hongos.
Los macromicetos constituyen una agrupación convencional de aquellos hongos
que desarrollan cuerpos fructíferos conspicuos, de más de 1 mm de longitud y en el
cual se incluyen tres de los grupos más grandes y mejor estudiados en el reino Fungi:
los zigomicetos, ascomicetos y los basidiomicetos. Estos grupos tienen gran importancia
para el hombre, ya que en ellas se encuentran especies comestibles, tóxicas, medici-
nales, degradadoras de la madera, especies que establecen relaciones mutualistas con
raíces de árboles de interés forestal llamadas micorrizas y especies que están asociadas
con insectos (McKnight y McKnight, 1987).

d IversIdad de especIes

En el Estado de México se han registrado hasta el momento un total de 3 403 especí-


menes de este grupo de hongos, provenientes de 462 localidades pertenecientes a 59
municipios de la entidad, encontrándose a 726 especies de macromicetos clasificados
en los Phyla Ascomycota y Basidiomycota (Cuadro 1). El sistema de clasificación que se
utiliza en el presente estudio, es el propuesto por Hawksworth et al., 1995.

d IstrIbucIón geográfIca

Los hongos son organismos heterótrofos, esto es que dependen de la materia orgáni-
ca en descomposición o de organismos vivos o muertos para sobrevivir y, de acuerdo
con el tipo de nutrimentos que utilizan y la forma en como se alimentan, pueden ser
saprobios, parásitos o mutualistas, por lo tanto, el ambiente en donde se desarrollan
llega a ser muy amplio, diversificado y generalmente húmedo. Los hongos saprobios
244 La d i v e r s i da d b i o L ó g i ca d e L e s ta d o de México

necesitan de sustancias orgánicas en descomposición como desechos vegetales o ani-


males para alimentarse y encontramos que la mayoría de los hongos que habitan estos
sustratos son microscópicos, difíciles de observar a simple vista, pero pueden obtenerse
con diversas técnicas de aislamiento para poder estudiarlos, algunos pueden observarse
fácilmente y se encuentran creciendo en la hojarasca, humus o madera muerta y entre
ellos podemos encontrar a especies de Ascomycota (Aleuria, Peziza, Helvella, Xylaria,
etc.) y Basidiomycota (en los géneros Agaricus, Collybia, Lentinus, etc.) (Guzmán, 1979;
McKnight y McKnight, 1987).
Por otro lado, los hongos parásitos se alimentan de organismos vivos y requieren
de sustancias que hay en las células vivas de plantas y animales. Éstos pueden tener una
gran variedad de hospederos o ser muy específicos, creciendo en un hospedero parti-
cular. Por último, los simbiontes se asocian con otros seres vivos, ayudándose mutua-
mente en sus funciones, como sucede con
los Basidiomycota y Ascomycota, que unidos
Cuadro 1. Diversidad de familias, géneros y especies
a las algas, forman los líquenes y cuando se
de los macromicetos del Estado de México
desarrollan en las raíces de las plantas vascu-
Orden Familias Géneros Especies
lares pueden formar micorrizas (Kibby, 1992;
Elaphomycetales 1 1 5
McKnight y McKnight, 1987).
Leotiales 3 7 11
El Estado de México, por su clima y oro-
Pezizales 8 20 34
grafía, presenta diversos tipos de vegetación,
Dothideales 1 2 2
en los que predominan zonas boscosas, don-
Hypocreales 2 4 8
de prosperan una gran diversidad de hon-
Sordariales 2 2 3
gos. Entre estas zonas destacan los bosques
Xylariales 1 5 10
de abetos, pinos, las de encinos con mez-
Gautieriales 1 1 1
clas de abetos, pinos y encinos, los bosques
Lycoperdales 2 9 51
mesófilos de montaña, bosques tropicales
Nidulariales 1 2 12
caducifolios, praderas y matorrales xerófilos,
Phallales 3 4 4
que van de altitudes de 0 hasta los 3 500
Sclerodermatales 4 5 11
msnm. La gran diversidad de hongos presen-
Tulostomatales 1 2 4
tes en el estado incluye hongos saprófitos de
Agaricales 12 53 214
diferente sustrato; los que se encuentran en
Boletales 9 17 56
tierra (llamados terrícolas), si el sustrato se
Cantharellales 6 7 21
compone principalmente de hojarasca se lla-
Cortinariales 2 9 44
man humícolas, sobre madera o troncos de
Dacrymycetales 1 5 15
árboles se llaman lignícolas, sobre plantas o
Fistulinales 1 1 3
animales se les llaman parásitos y, fimícolas a
Ganodermatales 1 2 7
aquellos que crecen en excremento de herbí-
Gomphales 2 2 10
voros. Algunos de estos hongos pueden ser
Hericiaceae 4 4 4
comestibles, sin embargo existen algunos
Hymenochaetales 1 6 30
tóxicos y venenosos (Díaz-Barriga, 2003).
Polyporales 2 37 78
Los hongos son importantes porque
Russulales 2 3 41
intervienen en la desintegración de estos
Schyzophyllales 1 1 1
productos (sustratos) en sustancias más
Stereales 5 8 15
sencillas que aprovechan las plantas verdes.
Thelephorales 2 6 12
Asimismo, sobre éstos viven numerosos mo-
Auriculariales 1 1 3
hos, ascomicetos y basidiomicetos (grupos
Tremellales 3 9 16
de hongos) que se observan a simple vista
Total 85 235 726
(Chio-Achi et al., 1988,1989 y 1990).
MacroMicetos 245

I mportancIa y usos

Los hongos desempeñan una función importante en el equilibrio ecológico de la natu-


raleza. Por ejemplo, los hongos simbiontes son indispensables para el buen desarrollo
de muchas plantas vasculares, ya sean herbáceas, arbustivas o arbóreas, tanto silvestres
como cultivadas, que no prosperarían sin los hongos que forman micorrizas.
Las simbiosis micorrícicas, es decir, las asociaciones entre hongos y raíces de plantas,
varían según la clase del hongo y de plantas involucradas. En esta asociación, la planta
proporciona los compuestos carbonados, procedentes de la fotosíntesis, al hongo he-
terotrófico. Por otro lado, los hongos derivan agua y minerales esenciales del suelo que
después de pasar por los tejidos fúngicos, son incorporados a los tejidos de la planta
(González y Valenzuela, 1993).
De las especies lignícolas, están principalmente los Ascomycota y Basidiomycota.
De éstos, pocas especies se comportan como saprofitas (que se alimentan de materia
muerta), la mayoría son destructores de la madera, algunos degradan la celulosa y otros
degradan la celulosa y la lignina, que son los principales constituyentes de las fibras de
la madera. Lo anterior genera que la industria maderera tenga pérdidas económicas
considerables, desde árboles vivos, en el almacenamiento para la construcción y en la
industria papelera (Guzmán, 1979; Lincof y Knopf, 1998).
Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado los hongos como alimento: los
hongos silvestres en general tienen gran importancia económica porque constituyen un
alimento muy apreciado por los indígenas de diversos grupos étnicos (Martínez et al.,
1983; Mapes et al., 1981; Nava y Valenzuela, 1997). El consumo de hongos ocasional-
mente resulta en intoxicación al identificar equivocadamente a las especies. Los efectos
de estos eventos sobre la salud van de severos a irreversibles (Guzmán, 1979; Herrera
y Ulloa, 1990).

Ramaria flava Boletus pinicola


Foto: Ricardo Valenzuela Foto: Ricardo Valenzuela
246 La d i v e r s i da d b i o L ó g i ca d e L e s ta d o de México

Los hongos han tenido relevancia en la medicina tradicional desde tiempos remo-
tos. Es importante observar entre los diferentes grupos étnicos de México, el uso de
determinados hongos a través de un conocimiento que data de la época prehispánica
(Hoob, 1996).
De los Ascomycota, la familia Xylariaceae consta de especies lignícolas; Hypoxylon
thouarsianum, Xylaria enterogena, X. hypoxylon y X. polymorpha, que son degradadores
de la madera, siendo la única especie medicinal Daldinia concentrica. En la familia Otidea-
ceae se encuentran especies comestibles; Aleuria aurantiaca, Otidea onotica y medicinal
a Peziza vesiculosa. De la Morchelaceae, todas son comestibles y Morchella esculenta
se reporta como medicinal (Chacón y Guzmán, 1983; Chio-Achi et al., 1988; Guzmán,
1979).
De los Basidiomycota, la familia Tricholomataceae incluye especies parásitas de
otros hongos como Asterophora parasitica, las hay comestible y medicinales como,
Lepista nuda, Clitocybe gibba y Collybia dryophila, este último puede ser tóxico al ser
consumido crudo. Esta familia también tiene especies comestibles y destructoras de
madera como Lentinula boryana, Lentinellus cochleatus y Tricholomopsis rutilans y es-
pecies venenosas como Tricholoma vaccinum, T. terreum, T. sejunctum (Guzmán, 1979;
Villarruel et al., 1993)
Las especies de la familia Polyporaceae, en su mayoría, son degradadores de ma-
dera, causando en su hospedero pudrición blanca o morena y algunos además son
medicinales; Cryptoporus volvatus, Fomitopsis pinicola, Hapalopilus nidulans, Polyporus
arcularius, Lenzites betulina, Polyporus tricholoma, Trametes hirsuta, otros, aparte de
degradadores, son comestibles; Laetiporus sulfureus, Oligoporus caesius, O. hibernicus,

Clitocybe gibba Pleurotus dryinus


Foto: Ricardo Valenzuela Foto: Ricardo Valenzuela
MacroMicetos 247

O. fragilis, O. floriformis, Polyporus tenuiculus, Hydnopolyporus palmatus. Por último,


hay especies degradadoras de madera, comestibles y medicinales: Polyporus alveola-
ris, Trametes versicolor, Pycnoporus sanguineus (Estrada y Aroche, 1987; Gilbertson y
Ryvarden, 1986 y 1987; Palacios 1998; Thoen, 1982).
La familia Cortinariaceae, se compone en su mayoría de especies terrícolas y vene-
nosas como: Inocybe fastigiata, I. geophyla, I. geophyla var. lilacinea, I. lanuginosa, I.
xanthomelas, I. calamistrata, Cortinarius melliolens, C. turbinatus, Dermocybe sangui-
nea, D. semisanguinea. En la familia Russulaceae la mayoría son humícolas y micorrí-
cicos, aunque también se encuentran especies tóxicas como Lactarius torminosus, L.
speciosus, L. chrysorheus, Russula queletii, R. emetica; comestibles con preparación
con tratamiento incluyen a Lactarius scrobiculatus, y comestible y medicinal a Lactarius
indigo (Pérez Silva, 1967; Pérez Silva y Aguirre Acosta, 1986).
En la familia Lycoperdaceae la mayoría son terrícolas, pero deben consumirse en es-
tadios jóvenes. Entre los comestibles y medicinales se encuentra a Calvatia cyathiformis
y Lycoperdon perlatum, de las que sólo son comestibles están Lycoperdon echinatum y
L. pyriforme, este último es lignícola (Staments, 1993).
En la familia Boletaceae encontramos especies humícolas y micorrícicos, tóxicos
como Boletus regius y venenosos como Boletus luridus y B. calopus (González y Valen-
zuela, 1995a y 1995b). De la familia Amanitaceae, entre las especies humícolas y mico-
rrícicas, están las venenosas mortales: Amanita solitaria, A. virosa, A. verna, A. bispori-
gera, A. cokeri, A. chlorinosma, A. gemmata, A. magnivelaris, A. onusta. Aquellas que
causan intoxicación son: Amanita pekiana, A. flavoconia, A. muscaria var. muscaria, y
Amanita muscaria var. flavivolvata (Guzmán y Ramírez-Guillén, 2001).

Amanita muscaria subs.


Amanita caesarea flavivolvata
Foto: Ricardo Valenzuela Foto: Ricardo Valenzuela
248 La d i v e r s i da d b i o L ó g i ca d e L e s ta d o de México

s ItuacIón , estado y tendencIas

El Estado de México ocupa el quinto lugar en el país en cuanto al número de especies de


hongos registrados, después de Veracruz, Oaxaca, Jalisco y Michoacán. Por su posición
geográfica y su cercanía a la Ciudad de México, es accesible para ser estudiado por los
micólogos de instituciones como la UNAM y el IPN, que desde los años 1950 iniciaron
sus investigaciones en el estado. Asimismo, es donde se concentra la mayor cantidad de
grupos de investigación interesados en el estudio de los hongos.
Cabe mencionar que el número de especies podría incrementarse significativamen-
te debido a que se están formando nuevas instituciones, investigadores y grupos in-
terdisciplinarios. Un ejemplo de esto es el Laboratorio de Micología de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, creado en la década de
1990 para realizar estudios sobre los macromicetos (Rodríguez Alcántara et al., 1996;
Sierrra y Cifuentes, 1993; Valenzuela et al., 2005; Villarruel et al., 1993).
Por otro lado, se cuenta con diversos especímenes depositados en los herbarios de
IZTA, ENCB, FCME y MEXU que proceden de esta entidad y no han sido determinados
(De León y Pérez-Silva, 1988; Marmolejo et al., 1981; Santillán y Valenzuela, 1986;
Valenzuela, 1990; Valenzuela et al., 2005). Además, existen aun muchos municipios y
localidades que no han sido estudiadas. En el listado de hongos que se presenta aquí
se observan grandes vacíos en el conocimiento de algunos grupos de hongos, lo cual
evidencia la necesidad de contar con grupos académicos especializados en el estudio
de grupos taxonómicos particulares (Chio-Achi et al., 1988, 1989, 1990). El hecho de
que únicamente tres especies de hongos (Morchella esculenta, Boletus edulis, Amanita
muscaria) se consideran en riesgo de extición en el Estado de México, es probablemente
un reflejo del limitado conocimiento del grupo.

a menazas
La reproducción de los hongos por medio de esporas transportadas a grandes distancias
por el viento, podría dificultar el desarrollo de endemismos, además de reducir las posi-
bilidades de extinción. Sin embargo, muchas especies tienen preferencias nutricionales
muy particulares y esto hace que crezcan asociadas a plantas específicas o tipos de
vegetación muy particulares. La pérdida de hábitat por la deforestación, con el conse-
cuente avance de la frontera agrícola, urbanización, etc., implica la desaparición local
de los hábitat, donde se desarrollan estas plantas y hongos, sin que esto implique la
extinción de dichas especies. No obstante, estas especies sí se ven amenazadas por los
factores antes mencionados.
Otro factor importante podría ser la sobreexplotación de especies de hongos co-
mestibles silvestres. Durante la época de lluvias, algunas comunidades campesinas e
indígenas de la región, recolectan los hongos para autoconsumo y venta local. Ade-
más, algunas especies de hongos comestibles como Amanita caesarea, Boletus edulis,
Cantharellus cibarius, Clitocybe gibba, Lyophyllum decastes, Tricholoma magnivelare,
Morchella spp. entre otras, tienen una gran demanda por parte de los compradores.
Incluso, algunas de estas especies son exportadas al extranjero por considerarse espe-
cies de muy buena calidad, además de obtener mejores precios por ellas. La demanda
creciente de hongos silvestres comestibles evidencian la necesidad de contar con pro-
gramas de manejo sustentados en estudios científicos para prevenir la sobreexplotación
de las poblaciones de hongos y sus diferentes sustratos (Mueller et al., 2004).
MacroMicetos 249

c onservacIón
En México no existen programas de conservación de hongos, sin embargo, los pro-
gramas de reforestación en algunas regiones de nuestro país, en cierta forma están
conservando los ecosistemas donde éstos crecen. Una línea de trabajo a futuro, sería el
utilizar especies de hongos comestibles que sean micorrícicas en programas de refores-
tación y promover la asociación de estas especies a las raíces de las plantas, las especies
de hongos pueden a su vez ser utilizadas para consumo de manera sustentable y por el
otro, se pueden conservar y explotar las especies de plantas de interés forestal (Mueller
et al., 2004).
523

Lista de autores

Leonor Ana María Abundiz Bonilla Myrna Bonilla Quintero


Facultad de Estudios Superiores Iztacala Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas,
Universidad Nacional Autónoma de México Campus Puebla.
laabundiz@campus.iztacala.unam.mx mbonillaq@yahoo.com.mx

Abigail Aguilar Contreras Arturo Calderón Vega


Herbario IMSS Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Nacional Autónoma de México
herbarioimss@yahoo.com acvega@alestra.net.mx

Xóchitl Aguilar Miguel Mayela del Carmen Cantú Ramírez


Universidad Autónoma del Estado de México Zoológico Zacango
xam@uaemex.mx Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno
Silvia Aguilar Rodríguez del Estado de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala bio_maye@hotmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México
sigarro@campus.iztacala.unam.mx Gustavo Casas Andreu
Instituto de Biología
Ernesto Aguirre León Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala gcasas@servidor.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
eall@servidor.unam.mx Gerardo Ceballos González
Instituto de Ecología
E. Miriam Aldasoro Maya Universidad Nacional Autónoma de México
Candidata en el Doctorado en Antropología Ambiental gceballo@ecología.unam.mx
Universidad de Washington, Seattle, EUA
ardilla@u.washington.edu Enrique Collado López
Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales
Omar Ángeles López Secretaría del Medio Ambiente
Facultad de Estudios Superiores Iztacala ecollado@smagem.net
Universidad Nacional Autónoma de México
acuario@campus.iztacala.unam.mx Claudia Elizabeth Colón Covarrubias
Instituto de Ecología
Josefina Barajas Morales Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Biología e_colon2003@yahoo.com.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
barajas@ibiologia.unam.mx Cuauhtémoc Chávez
Instituto de Ecología
Gelacio Becerril Zepeda Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales gceballo@ecología.unam.mx
Secretaría del Medio Ambiente
gelaciobz@yahoo.com.mx Andrea Cruz-Angón
Dirección de Enlace y Asuntos Internacionales
Constantino Benítez Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, acruz@xolo.conabio.gob.mx
Pesca y Alimentación en el Estado de México
benitez_95@hotmail.com Sergio Cuevas Solórzano
Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales
Hesiquio Benítez Díaz Secretaría del Medio Ambiente
Dirección de Enlace y Asuntos Internacionales geoscs@yahoo.com.mx
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
hbenitez@xolo.conabio.gob.mx
526 B i o d i v e r s i da d del e s ta d o de México

Florencia Ramírez-Guillén S.S.S. Sarma


Unidad de Micología Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Instituto de Ecologia Universidad Nacional Autónoma de México
florencia.ramirez@inecol.edu.mx sarma@servidor.unam.mx
Teresa Ramírez-Pérez Carmen Serranía Soto
Facultad de Estudios Superiores Iztacala Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
teresar@servidor.unam.mx serraniacar@gmail.com

Selene Ramírez Varela Jaime Serrato Pérez


Facultad de Estudios Superiores Iztacala Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales
Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría del Medio Ambiente
natashapushi@yahoo.mx jaimeserrato2003@yahoo.com.mx

Jorge Rescala Pérez Mercedes Sobal Cruz


Protectora de Bosques del Estado de México Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COL-
Secretaría de Desarrollo Agropecuario POS), Campus Puebla. msobal@colpos.mx
dgprobosque@mail.edomex.gob.mx
Sergio Gerardo Stanford Camargo
Jerónimo Reyes Santiago Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México sstanford@campus.iztacala.unam.mx
jreyes@mail.ibiologia.unam.mx
José Daniel Tejero-Díez
Ezequiel Carlos Rojas Zenteno Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México tejero@servidor.unam.mx
zenteno@servidor.unam.mx
Oswaldo Téllez Valdés
Silvia Romero Rangel Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México tellez@servidor.unam.mx
sromero@servidor.unam.mx
Ricardo Valenzuela Garza
Irma Salazar Cerda Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto de Ecología Instituto Politécnico Nacional
Universidad Nacional Autónoma de México rvalenzg@ipn.mx
irma_salazar2303@yahoo.com.mx
Rosario Vázquez Bravo
Guillermo Salgado Maldonado Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto de Biología Instituto Politécnico Nacional
Universidad Nacional Autónoma de México rosvabr@gmail.com
gsalgado@ibiologia.unam.mx
Víctor Mauricio Vega Silva
Jaime Eivin San Román Montiel Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Secretaría del Medio Ambiente Universidad Nacional Autónoma de México
Gobierno del Estado de México vmvs@correo.unam.mx
sanromanmj@edomex.gob.mx
Carmen Zepeda Gómez
Juan Carlos Sánchez Meza Facultad de Ciencias,
Facultad de Química Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de México zepedacar@yahoo.com.mx
juancsm58@gmail.com

Ma. del Rosario Sánchez Rodríguez


Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México
rosarios@servidor.unam.mx
FotógraFos 527

FotógraFos

Alfonso Lugo John Clem.


Amado González Jorge Neyra Jáuregui
Andrés Latapí Jorge Padilla
Arcelia Pliego Josefina Barajas
Arturo Calderón Juan Carlos Sánchez
Banco de Imágenes Conabio Manuel Grosselet
Carmen Zepeda Marcela Ibarra
Conanp Región Frontera Sur María Edith López
Daniel Martínez Maria Elena Huidobro
Daniel Tejero Minerva Chávez Ochoa
Dennis Monterrubio Miriam Aldasoro
Eduardo Fanti Oswaldo Téllez
Elvia Gallegos Oswaldo Téllez
Ernesto Aguirre Rafael Guzmán
Fernando Hernández-Baz Rafael Lira
Fernando Méndes Rafael Quintanar
Francisco Lorea Ricardo Valenzuela
G. Jiménez y M.G. Olivo Richard Reaman
Gastón Guzmán Rubén López Cano
Georgita Ruiz Rurik List
Gerardo Ceballos Sarma
Gloria Garduño Sergio Stanford
Guillermo Salgado Silvia Romero Rángel
Hesiquio Benítez Tierra de Aves
Jerónimo Reyes Xóchitl Aguilar M.

View publication stats

También podría gustarte