Está en la página 1de 5

INFORME #2

TEMA
OXIMETRIA Y BAÑO PARCIAL
1.- CONCEPTO.
OXIMETRIA. - La oximetría de pulso es una forma de medir cuánto oxígeno
contiene su sangre que permite determinar el porcentaje de saturación de
oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente. Gracias a un pequeño
dispositivo llamado oxímetro de pulso es posible medir los niveles de oxígeno
en su sangre sin necesidad de pincharlo con una aguja.

II. OBJETIVO:

Controlar la oxigenación del paciente, detectando precozmente situaciones de


hipoxemia. Obtener el registro de la saturación de oxígeno de manera
adecuada para disponer de resultados fiables.

III. MATERIALES:

 Pulsioxímetro
 Sensor de pulsioximetría adhesivo desechable o de pinza
 Guantes no estériles
 Gasas
 Quita esmalte, si se precisa
 Esparadrapo

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. Limpia el dispositivo con un paño y alcohol.

2. Asegúrate de tener las manos y uñas limpias, y sin esmalte.

3. Reposa 5 minutos antes de realizar la medición.

4. Toma el oxímetro y coloca el dedo índice, sin moverlo.

5. Espera unos segundos hasta que la lectura muestre un número fijo.


V. RECOMENDACIÓN:

 Colocación adecuada: Asegúrate de que el dispositivo esté bien


ajustado y en contacto directo con la piel.
 Ambiente adecuado: Intenta realizar la medición en un ambiente
tranquilo y sin interferencias evita moverte o hablar durante la medición,
ya que esto puede afectar los resultados.

VI. PRINCIPIO CIENTIFICO:

La oximetría de pulso es un método no invasivo que de manera indirecta mide


el porcentaje de saturación de oxígeno (SpO2) transportado por la hemoglobina
en la sangre de un paciente
BAÑO PARCIAL

I. CONCEPTO:

se realiza el aseo de zonas específicas del paciente el aseo general es el que


se realiza sobre toda la superficie corporal. Debe llevarse a cabo diariamente;
aseo de cara, ojos y oídos., generalmente por la mañana, antes del cambio de
ropa de cama.

II. OBJETIVO:

Es realizar la limpieza de zonas específicas del cuerpo del paciente que


pueden causar incomodidad o mal olor si se descuidan. Algunas de las zonas
que se pueden incluir en un baño parcial son:

1. Aseo genital: Se realiza antes de un sondaje u otro procedimiento


relacionado con el área genital.

2. Aseo de cabello: Se limpia y se peina el cabello del paciente para


mantenerlo limpio y ordenado.

3. Aseo de cara, ojos y oídos: Se limpian estas áreas para eliminar la


suciedad y mantener una buena higiene.

III. MATERIALES:

 Guantes

 Un tazón grande de agua caliente (alrededor de 106 grados Fahrenheit)

 Jabón (ya sea jabón tradicional o de no enjuagar)

 Dos paños o esponjas o al menos 7 paños de no enjuagar

 Toalla seca

 Loción

 Provisiones para afeitar, si planea afeitar al paciente

 Peine u otros productos para el cuidado del cabello

 Desodorante.
IV. PROCEDIMIENTO:

 Traiga todos los elementos que va a necesitar al lado de la cama del


paciente. Eleve la cama a una altura cómoda para evitar fatigarse la
espalda.

 Explíquele al paciente que usted le va a dar un baño de cama.

 Colóquese guantes.

 Asegúrese de destapar únicamente la zona del cuerpo que va a lavar.


Esto impedirá que el paciente se enfríe demasiado. También le brindará
privacidad.

 Mientras el paciente esté acostado boca arriba, empiece lavándole la


cabeza y avance hacia los pies. A continuación, voltee al paciente hacia
un lado y lávele la espalda.

 Para lavar la piel de una paciente con agua y jabón, primero moje la piel
con una esponja, luego aplique cuidadosamente una pequeña cantidad
de jabón.

 Asegúrese de enjuagar todo el jabón y seque el área dando toquecitos,


incluyendo los pliegues y las arrugas de la piel. Aplique loción antes de
cubrir la zona.

 Traiga agua fresca y tibia al lado de la cama con un trapito limpio para
lavar la zona íntima del paciente. Primero lave los genitales y luego
avance hacia los glúteos, lavando siempre de adelante hacia atrás.

 Si está usando una bolsa de baño o paño de no enjuagar, debería dejar


que la piel se seque al aire antes de cubrirla. La mayoría de los paños
de no enjuagar contienen hidratantes, así que no necesita enjuagar,
secar o colocar loción después en la piel
V. RECOMENDACIÓN:

 Lavar las manos y colocar los guantes antes de realizar el aseo.


 Comunicar al enfermo el procedimiento y mantener siempre la
intimidad con un biombo o cortina ya que mantendremos al
paciente durante un tiempo desnudo.
 Siempre secar correctamente todas las partes del cuerpo e
incluso prestando más atención a las zonas erógenas y pliegues
cutáneos.
 Cuidar mucho el lenguaje no verbal siempre mostrando una
sonrisa para que el paciente no se sienta incómodo y colabore
con nosotros.

VI. PRINCIPIO CIENTÍFICO:

El baño parcial también se utiliza en la fisioterapia y la medicina para tratar


lesiones o aliviar el dolor. Al sumergir una parte específica del cuerpo en agua
caliente, se puede mejorar la circulación sanguínea en esa área, aliviar la
inflamación y relajar los músculos.

Es importante tener en cuenta que el baño parcial debe realizarse con


precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que la
temperatura del agua y la duración del baño deben ser adecuadas para evitar
quemaduras o lesiones.

También podría gustarte