Está en la página 1de 2

APORTACIÓN AL FORO 2:

Mis respuestas para responder a las cuestiones planteadas en este foro son las
siguientes:

¿Por qué es importante que el modelo Transformativo?

Para comenzar, hay que destacar a autores como García Villaluenga (2007) y a
Suares (2002) que defienden y definen a este modelo, superando la visión
individualista, para pasar a una concepción relacional del conflicto, atendiendo
a las relaciones y la interacción del individuo con la sociedad. Esta idea me
parece el aspecto más positivo de este modelo. Pero, además, destacaría
diferentes puntos como que este modelo ve el conflicto como una opción para
crecer y aprender, marcando sus metas en la revalorización y el
reconocimiento. Y, también, destacaría que este modelo trabaja para obtener el
empowerment de las personas, transformando a las personas para que
afronten el conflicto de manera diferente y positiva. Por último, la importancia
del proceso de mediación y no solo el resultado del mismo.

¿Si el modelo transformativo no tiene como objetivo una solución puntual


del conflicto, cuál es su objetivo?

La meta final es la modificación de la relación entre las diferentes partes del


conflicto.

¿Qué aprendizajes haces de este modelo de transformación de


conflictos? Ejemplifica con otra situación conflictiva-personal o invertida.

El principal aprendizaje que hago es que debemos atender al conflicto desde


una posición sistémica, atendiendo y dando la importancia que merece el
proceso en sí y no solo el resultado de la mediación, ya que el propio proceso
hace que las diferentes partes aprendan.

En cuanto al ejemplo, y atendiendo a mi profesión de orientadora educativa,


una situación conflictiva podría darse cuando el equipo docente de un alumno
con necesidades específicas de apoyo educativo no trabaja con el mismo
atendiendo a las medidas específicas expuestas en su informe de evaluación
psicopedagógicas. Aquí el conflicto podría darse equipo docente y familia,
equipo docente y equipo de orientación y/o equipo docente y equipo directivo.

Para responder a estas cuestiones he consultado diferentes fuentes


bibliográficas como son:

Bush, R. A., Folger, J.P. (1994). Las promesas de mediación. Barcelona:


Gedisa.

García Villaluenga, L. (2007). Mediación en conflictos familiares. Una


construcción desde el derecho de Familia. Madrid: Reus.
Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte