Está en la página 1de 42

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Proyecto: PROYECTO GALERIA


COMERCIAL AUTOPARTES MARKET 48
ESPECIFICACIONES TECNICAS Fecha: 30/11/2022 Fase: 0

Cliente: YOXICORP

Elaborado por MARIO RIVERA


ESPECIALIDAD:
ESTRUCTURAS Revisado por MARIO RIVERA
Aprobado por MARIO RIVERA

ESPECIFICACIONES TECNICAS – GALERIA COMERCIAL


AUTOPARTES MARKET TALLERES 48

0 30/11/22 EMITIDO PARA REVISIÓN MR MR MR

Rev. ELAB REV. APROB


FECHA DESCRIPCIÓN
Nº . POR POR . POR

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 LIMPIEZA DE OBRA

01.01.01 ELIMINACION DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS LIVIANOS

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de la maleza de fácil extracción.
No incluye elemento enterrados de ningún tipo.

Unidad de Medida
Esta partida no será objeto de medición cuantitativa, pero será materia de una evaluación e inspección
que realice y apruebe la Supervisión. La unida de medición de este trabajo será metro cúbico (m3).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspección.
El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspección

01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Descripción
Dada la naturaleza del terreno y las zonas que faltan por implementar, se hace necesaria la verificación
permanente de los niveles a considerar, de acuerdo a los planos de las diferentes especialidades,
consignados en el Expediente Técnico.
Por ello, corresponderá al Contratista, contar con un equipo topográfico (estación total), así como de los
materiales y equipos complementarios para realizar las verificaciones o levantamientos topográficos
permanentes durante la ejecución de la obra.

Para tales efectos se considerará:


Materiales
CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4"
CORDEL
YESO (BOLSA DE 28 KG)
MADERA TORNILLO
PINTURA ESMALTE SINTETICO

Equipos
ESTACION TOTAL
NIVEL AUTOMATICO

Unidad de Medida
La forma de medición de esta partida será metro cuadrado (M2) y aprobada por la Supervisión de acuerdo
a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por M2, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida. Se pagará en forma prorrateada en cada valorización durante el tiempo
que dure la obra.

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

01.03 DEMOLICION DE PISO INCLUYE FALSO PISO

Descripción
Esta partida corresponde a la demolición de estructuras existentes incluyendo columnas y vigas de
concreto, losa de concreto armado, muros de KK soga y cabeza, cimientos de concreto, sobrecimientos,
sardineles, muros de concreto, escalera de concreto, patios, pisos.
El Contratista realizará los trabajos de demolición con herramientas manuales (combas, cinceles, barretas)
o equipos livianos (martillos eléctricos, neumáticos, etc.). Deberá tomar todas las precauciones necesarias
para evitar derrumbes o desplomes que causen daños a su personal o a terceras personas. Asimismo
debe evitarse la producción excesiva de polvo, para lo cual deberá mantener húmedo el material de
desmonte hasta su evacuación.

Unidad de Medida
La Unidad de medida será de acuerdo a lo indicado en el presupuesto, que para estos casos es el metro
cuadrado (M2), metro lineal (M) y/o el metro cubico (M3).

Forma de Pago
El pago de los trabajos de demolición de estos elementos será por m2, m o m3 multiplicado por el costo
unitario tal como se encuentra presupuestado. Los precios incluirán la compensación total por mano de
obra, equipo, herramientas, leyes sociales, imprevistas y todo lo necesario para la completa y correcta
ejecución de las partidas.

01.04 PICADO Y RETIRO DE TARRAJEO EN COLUMNA


01.05 PICADO DE ACABADO DE CEMENTO E=1”
01.06 PICADO DE MAYOLICAS
01.07 PICADO Y RETIRO DE CONTRAZOCALO CERAMICO
01.08 PICADO Y ELIMINACION DE REBABAS

Descripción
Esta partida corresponde a los picados en elementos de acabado existentes y comprende a tarrajeo en
columnas, picado de mayólicas, retiro de contrazócalo.
El Contratista realizará dichos trabajos con herramientas manuales o equipos livianos
El personal encargado para estos trabajos deberá ser el más adecuado y además supervisado
permanentemente.

Unidad de Medida
La Unidad de medida será de acuerdo a lo indicado en el presupuesto, que para estos casos es el metro
cuadrado (M2) y/o el metro lineal (M).

Forma de Pago
El pago de los trabajos de demolición de estos elementos será por m2 o m multiplicado por el costo unitario
tal como se encuentra presupuestado. Los precios incluirán la compensación total por mano de obra,
equipo, herramientas, leyes sociales, imprevistas y todo lo necesario para la completa y correcta ejecución
de las partidas.

01.09 ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROCEDENTE DE DEMOLICIONES

Descripción
Después de haber ejecutado las demoliciones, el material deberá ser eliminado en un máximo de 48
horas en obra, para lo cual se acarreará hasta los lugares de acopio.

Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

Método de Construcción
Todo el material se juntará en montículos alejados del área de la construcción en sitios accesibles para su
despeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo paralo
cual se dispondrá de un sistema de riego conveniente.
3
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Unidad de Medida
La unidad de medida es el Metro Cúbico (M3).

Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.10 ELIMINACION DE DEMOLICIONES

Descripción
El material proveniente de demoliciones, debe ser eliminado, al igual que los desperdicios de la obra dentro
de las 48 horas en lo posible. El Contratista, una vez terminado los trabajos deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos. La eliminación del
desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la zona de los trabajos más de un
mes.
Una vez finalizada cada etapa deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros
materiales que impidan los trabajos; el terreno deberá quedar rastrillado y nivelado. Comprende el
suministro de la mano de obra y herramientas menores para el transporte del material excedente
proveniente de las excavaciones y cortes. Todo material excedente de las excavaciones y cortes; así como
el desmonte resultante de los trabajos mismos, deberá ser retirado por el contratista, dejando las zonas
libres.
Después de ser retirado el desmonte a una zona aledaña fuera de la zona de trabajo se procederá con la
eliminación del material utilizando maquinarias adecuadas. El desmonte será transportado al botadero
autorizado existente.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá por metro cúbico (M3) del material eliminado y aprobado por la Supervisión
de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesari os
para la realización de estas partidas.

01.11 PUENTE DE ADHERENCIA CONCRETO FRESCO CON ENDURECIDO

Descripción
Esta partida está referida al suministro y aplicación del puente de adherencia entre el concreto nuevo y el
concreto existente, mediante un adhesivo a base de resinas epóxicas libre de solventes. Este puente de
adherencia no será afectado por la humedad y tendrá alta resistencia a la tracción.

Consideraciones especiales
CONCRETO.- Al momento de aplicar el puente de adherencia el concreto debe encontrarse limpio, libre
de polvo, partes sueltas o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, entre otros. Debe
estar firme y sano con respecto a sus resistencias mecánicas. La superficie de concreto debe limpiarse en
forma cuidadosa hasta llegar al concreto sano, eliminando totalmente la lechada superficial. Esta operación
se puede realizar con chorro de agua y arena, escobilla de acero, y otros métodos. La superficie a unir
debe quedar rugosa. Metales Deben encontrarse limpios, sin óxido, grasa, aceite, pintura, entre otros. Se
recomienda un tratamiento con chorro de arena a metal blanco o en su defecto utilizar métodos térmicos
o físicos químicos.

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO.- Mezclar totalmente las partes A y B en un tercer recipiente limpio y
seco, revolver en forma manual o mecánica con un taladro de bajas revoluciones (máx. 600 r.p.m.) durante
3–5 minutos aproximadamente, hasta obtener una mezcla homogénea. Evitar el aire atrapado.
En caso que el volumen a utilizar sea inferior al entregado en los envases, se pueden subdividir los
componentes respetando en forma rigurosa las proporciones indicadas en Datos Técnicos.

Método de aplicación
La colocación del puente de adherencia se realiza con brocha, rodillo o pulverizado sobre una superficie
preparada. En superficies húmedas asegurar la aplicación restregando con la brocha. El concreto fresco
debe ser vaciado antes de 3 horas a 20ºC o 1 hora a 30ºC de aplicado el puente de adherencia. En todo
caso el producto debe encontrarse fresco al vaciar la mezcla sobre él.

LIMPIEZA.- Limpie las herramientas con diluyente a la piroxilina.

Unidad de Medida
La unidad de medición será en metros cuadrados (M2).

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2.

02 ESTRUCTURAS

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende el conjunto de trabajos necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en los
planos para los trabajos por ejecutar.

Generalidades
Las excavaciones, rellenos, nivelaciones y demás operaciones anexas necesarias para complementar los
trabajos indicados en los planos (Arquitectura, Estructuras e Instalaciones). Retirar el material de desmonte
y de la limpieza excedente de los trabajos que no se hubiera empleado en los rellenos.

Explanación del Terreno


La explanación del terreno será realizada por el Contratista ejecutando los cortes y rellenos que fueran
necesarios para obtener los niveles indicados en los planos de Arquitectura.

Previamente hará una confirmación de los perímetros del terreno y de los niveles en relación con las áreas
circundantes y obras urbanísticas como veredas periféricas para evitar problemas posteriores; en ningún
caso, se alterarán los niveles relativos del proyecto.

02.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS

Descripción
Comprende la ejecución de trabajos de corte, realizadas con el fin de alojar los cimientos, ZAPATAS,
tuberías. etc. Las excavaciones para las estructuras ó las bases de estas serán efectuadas de acuerdo a
las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.
Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras correspondientes según diseño de las mismas en los planos. Las profundidades mínimas de
cimentación aparecen indicadas en los planos.
En cualquier caso la Supervisión deberá aprobar él o los niveles de cimentación antes de iniciarse la
colocación del concreto. Asimismo, no se permitirá ubicar ZAPATAS o cimientos sobre material de relleno
sin una consolidación adecuada.
El fondo de toda excavación debe estar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto; si por
casualidad el contratista se excede en la profundidad de las excavaciones no se permitirá el relleno con

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

material suelto, lo deberá hacer con mezcla de concreto ciclópeo 1:12 o en su defecto con hormigón. Si
la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, la capa freática y sus posibles variaciones caigan
dentro de la profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato a la Supervisión, quien
resolverá lo conveniente.
La excavación debe efectuarse en el momento próximo a la construcción o a la instalación de tuberías. El
movimiento de tierras será hecho a mano, a trazo ancho y a las profundidades necesarias para la
construcción, según los planos y según las presentes especificaciones técnicas.
Las excavaciones para los dados de las columnas y para los solados de los muros serán del tamaño que
se indique en los planos. Antes del procedimiento de vaciado del concreto de las ZAPATAS y
cimentaciones, se deberá aprobar la excavación.
Tablestacado
Comprende la ejecución de trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, realizados, en los terrenos
inestables, que ofrecen riesgos de deslizamiento, sea en condición seca o húmeda.
Sobre – Excavación
La sobre-excavación se puede producir en dos casos:
Primero: Cuando los materiales encontrados, excavados a las profundidades determinadas no
son las apropiadas, tales como: terrenos sin compactar o terrenos con materiales orgánicos, basura y otros
materiales fangosos.
Segundo: Cuando el contratista por negligencia, ha excavado más allá y más bajo de la línea de gradiente
determinadas. En ambos casos el contratista está obligado a llenar todo el espacio de la sobre excavación
con concreto f’c = 140 kg/cm² u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea
ordenado por la Supervisión.
Disposición del Material
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o clasificado de relleno, tal como sea determinado por la Supervisión,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para
tránsito vehicular y peatonal.
Remoción de Agua
En todo momento, durante el período de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación,
se proveerá de medios y equipos suficientes mediante los cuales se evita el ingreso de agua y en caso
extremo se pueda extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u otras zonas de
trabajo. No se permitirá que el agua suba o se ponga en contacto con las estructuras, hasta antes de doce
(12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de los trabajos, será
eliminada de una manera adecuada, sin daños a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas y otros
trabajos en construcción.
Puntos de Referencia de Cota Conocida
El contratista conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran desplazados
o destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.
Profundidad de las Excavaciones
Las excavaciones para colocación de tuberías se explican más adelante, para la cimentación de pórticos
o cimentación de paredes se efectuará hasta la profundidad indicada en los planos. No se permitirá colocar
ZAPATAS y/o cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y
emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe.

Unidad de Medida
Las excavaciones se medirán por metro cúbico (M3) de tierra extraída y aprobado por la Supervisión de
acuerdo a lo especificado.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

02.01.03 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO MAT/PROPIO

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Descripción
Comprende los trabajos tendientes a rellenar zanjas y/o superar depresiones del terreno, mediante la
aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compactado de 0.15 a 0.20 m.,
usando el equipo apropiado para alcanzar el grado de compactación especificado y lograr los niveles
establecidos en los planos.
Materiales
Se utilizará el material de suelo proveniente de los trabajos de corte. El material extraído deberá ser
previamente zarandeado antes de su utilización.
Unidad de Medida
La unidad de medida es por metros cúbicos (M3). Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad
comprende el esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha
y la conformación de la rasante.
Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato por
metro cúbico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.01.04 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO MAT/PRESTAMO AFIRMADO DE 8” PARA PISOS,


PATIOS Y VEREDAS COMPACTADO

Descripción
El material para el afirmado de grava o piedra consistirá de partículas duras y durables o fragmentos de
piedras o grava y un rellenado de arena u otro material partido en partículas finas. La porción retenida
por el tamiz Nº 4 será llamada agregado grueso y la que pasa el tamiz Nº 4 será llamada agregado fino.
El material compuesto para el afirmado debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra.
Presentará en lo posible granulometría continua, bien graduada.
Granulometría:

Nº de malla % en peso seco que pasa


2" 100 100 100
1" 75-95 70-90 70-90
3/8" 40-75 30-65 30-70
Nº 4 30-60 25-55
Nº 10 20-45 15-40 15-50
Nº 200 0-15 0-8 0-20

Todo material de la capa de afirmado será colocado en una superficie debidamente preparada y será
compactado con equipo apropiado, en capas de espesor máximo de 0.20m de espesor final compactado.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregaciones de tamaño hasta
completar el espesor de material en estado suelto, de modo que la capa tenga, después de compactada,
el espesor requerido. El extendido se efectuará con rastrillo manual. La compactación se realizará
comenzando desde los costados y progresando hacia el centro de la plataforma regando el material lo
suficiente como para obtener una humedad lo más cercana posible a la óptima. Se tomarán muestras de
material compactado para el control de la densidad de campo. Si la densidad fuera menor que el 100% de
la densidad máxima determinada en laboratorio se deberá seguir compactando hasta obtener los valores
referidos.

Unidad de Medida

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La unidad de medida es por metros cúbicos (M3). Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad
comprende el esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha
y la conformación de la rasante.
Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato por
metro cúbico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.01.05 ESCARIFICADO Y COMPACTACION CON PLANCHA COMPACTADORA

Descripción
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación interior, exterior y
compactación de la áreas del terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundación.
Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca altura y apisonados mediante compactación
con máquina, hasta lograr los niveles establecidos y el grado de compactación especificado.
Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (M2). Se medirá el área de
relleno compactado, la labor comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la
compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por M2 cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecuta permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación

02.01.06 ACARREO INTERNO MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES

Descripción
Después de haber ejecutado las excavaciones si es que estuviera prevista en los planos de cimentación
y otros, el material extraído si no va ser utilizado en rellenos deberá ser eliminado en un máximo de 48
horas en obra, para lo cual se acarreará hasta los lugares de acopio.
Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.
Método de Construcción
Todo el material se juntará en montículos alejados del área de la construcción en sitios accesibles para su
despeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo paralo
cual se dispondrá de un sistema de riego conveniente.
Unidad de Medida
La unidad de medida es el Metro Cúbico (M3).
Forma de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

02.01.07 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO

Descripción
El material proveniente de la nivelación del terreno y excavaciones, si no va ser utilizado en rellenos,
debe ser eliminado, al igual que los desperdicios de la obra dentro de las 48 horas en lo posible. El
Contratista, una vez terminado los trabajos deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otros materiales que interfieran los trabajos. La eliminación del desmonte deberá ser periódica, no
permitiendo que permanezca en la zona de los trabajos más de un mes, salvo lo que se va a usar en los
rellenos.

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Una vez finalizada cada etapa deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros
materiales que impidan los trabajos; el terreno deberá quedar rastrillado y nivelado. Comprende el
suministro de la mano de obra y herramientas menores para el transporte del material excedente
proveniente de las excavaciones y cortes. Todo material excedente de las excavaciones y cortes; así como
el desmonte resultante de los trabajos mismos, deberá ser retirado por el contratista, dejando las zonas
libres.
El material excedente o inadecuado que no sea requerido para rellenar deberá eliminarse del lugar; así
mismo la existencia de materia orgánica en el terreno, precisado en el estudio de suelos, requiere que sea
eliminada y/o reemplazada por material adecuado.
Después de ser retirado el desmonte a una zona aledaña fuera de la zona de trabajo se procederá con la
eliminación del material utilizando maquinarias adecuadas. El desmonte será transportado al botadero
autorizado existente.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá por metro cúbico (M3) del material eliminado y aprobado por la Supervisión
de acuerdo a lo especificado.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de estas partidas.

02.02 CONCRETO SIMPLE

Las presentes especificaciones complementan a aquellas y se refieren a todo trabajo de cimentaci ón en


la que no es necesario el empleo de armadura metálica.
Definición de Concreto Simple
Se define concreto simple a aquél que no tiene armadura de refuerzo, o que la tiene en un porcentaje
menor que el establecido para la definición del concreto armado.
Limitaciones del Concreto Simple
El uso de concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo o soportados
por otros elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de
arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga. Todos los materiales que se
empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el
concreto armado, Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados,
colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto. Esta especificación contiene los requerimientos
que corresponden a la presente ejecución de los trabajos, se aplicarán a todo trabajo de concreto en que
no es necesario el empleo de acero de refuerzo tales como, cimientos corridos, sardineles, solado para
ZAPATAS, etc.

Materiales

Cemento
El cemento que se usará será cemento Pórtland tipo I, que cumpla con la especificación ASTM C 150 y/o
la norma ASTM C 150 Tipo I. Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.
Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar
comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.
Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río, será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se
permitirá el uso de piedras blandas o calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias,
libres de sustancias orgánicas o perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Agregado Fino
Arena limpia, de río o de cantera de grano duros, resistente a la abrasión, lustroso, libre de polvo,
materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM C 330.
Agregado Grueso
Piedra chancada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasión deberá cumplir con
las normas de ASTM C 33, ASTM C 131, ASTM C 88, ASTM C 127.
Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, que no sea dura, es decir que no contenga
sulfatos ni potasio ni cal en exceso, tampoco se deberá usar aguas servidas, ni de acequia para riego;
potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.
Procedimientos

Almacenamiento
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando
que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la
fecha de recepción empleándose el más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que
presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Medición de los materiales
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se pueda determinar
con ± 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.
Mezclado
Todo el material integrante deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la zona de los trabajos,
usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, cada tanda se
mezclará como máximo por 2 minutos.
Concreto
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado,
una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/cm². El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de
que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en la obra.
Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones ó pérdida de los componentes,
no se permitirá la colocación de material segregado o premezclado.
Ensayos de concreto
La Supervisión ordenará tomar muestras del concreto a usarse en especímenes normales de 6" de
diámetro x 12" de alto de acuerdo con las normas ASTM C 172 para ser sometidas a la prueba de
compresión bajo la norma ASTM C 39. Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 100 m3 de
concreto o menos ejecutados en el día, las probetas se ensayarán la primera a los 7 días y el resto a los
28 días

02.02.01 SOLADO PARA ZAPATAS E= 2”, 1:12 CEM/HORM

Llevarán solado todas las cimentaciones y losas apoyadas sobre el terreno que así lo muestren en los
planos. La construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los trabajos de movimiento de tierras.

No será necesario el control de la calidad del concreto mediante rotura de testigos de concreto siempre y
cuando se emplee 200 o más kilogramos de cemento por metro cúbico de concreto.

Es una capa de concreto simple Cemento: Hormigón en la proporción 1:12, de 2” de espesor que se
ejecuta en el fondo antes del correspondiente cimiento corrido, dando una base para el trazado de muros.

Unidad de Medida y Base de Pago

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La medición de la presente partida es por metro cuadrado (m2.) de acuerdo a lo indicado en los planos y
como resultado de multiplicar dos dimensiones de largo y ancho respectivamente.

El pago de las partidas de concreto serán consideradas cuando estas se hayan ejecutadas y estén
aprobadas por la Supervisión.

02.02.02 FALSO PISO MEZCLA 1:8 E=4”

Descripción
Se define como un solado de concreto, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre el terreno
y el contrapiso. Sobre el falso piso se asentará el contrapiso. Llevarán falso piso todos los ambientes
ubicados en el primer piso en contacto directo con el terreno y deberá ejecutarse inmediatamente después
de haber vaciado los sobrecimientos sobre terreno convenientemente compactado.
La sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida, según AASHTO T-180, previa
remoción y eliminación de materias orgánicas, utilizando reglas de madera y tacos previamente nivelados
para controlar durante el vaciado tanto el nivel como el espesor correcto en que debe quedarel falso piso
una vez fraguado. La superficie resultante debe ser rugosa, obtenida por el uso de paleta de madera.
Alcance del trabajo
Es un vaciado de concreto conformado por cemento, arena y piedra en una proporción variable. El
terreno deberá ser previamente compactado, esto garantizará la eficiencia del falso piso.
Materiales
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o la norma
A.S.T.M C-150, Tipo I.
Arena Gruesa
Limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y
materias orgánicas. En general deberá estar de acuerdo con la norma A.S.T.M C-33-0 T.
Piedra chancada
Será la proveniente del chancado de cantos rodados, formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita
o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de
½". Debe satisfacer la norma A.S.T.M C-33-55 T.
Agua
Potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Concreto
De f’c=140 kg/cm², conformado por cemento, arena y piedra en una proporción variable. La mezcla será
seca, en forma tal, que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.
Preparación del Sitio
Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno. Se colocarán reglas adecuadas a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada, la que será confirmada con nivel dejando estacados los niveles
de la obra con sus respectivos descuentos para que el nivel del piso terminado sea el que se indique en
los planos de arquitectura.
El llenado del falso piso se hará por paños alternados. La dimensión máxima del paño no excederá a 6
m. y la separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m., recomendándose paños de
3 x 6 m. La madera de las reglas podrá utilizarse en bruto.
Normas y procedimientos que regirán su ejecución
Espesores
Espesor mínimo 10 cm. (4”).
Procedimientos
El terreno se compactará con humedad óptima para lograr una compactación que se indica en los
planos, debiendo quedar bien nivelado; se colocarán las reglas adecuadas según los espesores a llenar

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

a fin de lograr una superficie perfectamente plana, salvo se indique lo contrario serán de 10 cm. de espesor.
Previamente al llenado se deberán colocar todas las tuberías y accesorios, construidos los pases, cajas,
etc. y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado. El llenado se ejecutará por paños alternos,
no debiéndose llenar a la vez paños inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas
para enmarcar los primeros paños.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado se correrá sobre los cuartones divisorios de paños
una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres, que emparejará y
apisonará, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el contrapiso.
Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal grado que la superficie no
se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, éstos podrán sacarse, pero en todo caso, no se
retirarán antes de 6 horas después de terminado el llenado.
Se recomienda usar la superficie del falso piso, antes de su completo endurecimiento para replantear sobre
ella los ejes de las columnas divisorias de ambientes, etc., para facilitar su replanteo.
Ejecución
El falso piso deberá presentar una superficie uniforme, en el cual puedan apoyarse los pies derechos del
encofrado del techo. Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso piso,
sometiéndola así a un curado adecuado de tres a cuatro días como mínimo.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (M2) de falso piso vaciado y aprobado por la
Supervisión de acuerdo a lo especificado.

02.03 CONCRETO ARMADO

Generalidades
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño figura en
los planos del proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así
como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto
reforzado (ACI 318-99) y las Normas ASTM.

Ensayos de resistencia
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma NTP 339.036). La elaboración de la
probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma NTP 339.033 y siguiendo el siguiente
procedimiento:
• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a
continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en
forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección
del eje del molde.
• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse
golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de
tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
Se hará 4 ensayos por cada 50 m3, ejecutado diariamente.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.
Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de
probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con
la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de
estructuras.

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El f'c usado será de 140-175-210 kg/cm2, de acuerdo a planos.

MATERIALES

A. CEMENTO
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y
presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del
Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos
en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

B. AGUA
EL agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060 Concreto
Armado del RNE.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica
u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha
utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de
muestras similares preparadas con agua potable
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las
que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo,
aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

C. AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse
como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se
podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el
Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio. El
Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
• Grano duro y resistente.
• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz
200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que consiga
la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el
emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro
de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices
Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso
de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
• El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el
exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
• No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por
la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará
mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes
a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
• El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de
A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto armado.
• En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el
"SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada
en planos.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el
concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de esparcimiento mínimo libre entre
barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras
y con la resistencia de diseño.
• En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no
será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
• Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias
dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón lasrecomendaciones
indicadas para los agregados fino y grueso.
• Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

D. REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de diámetros
menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por
agentes exteriores.
A. CEMENTO
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de
protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

B. AGREGADOS
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas
realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

C. ACERO
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar
seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

D. ADITIVOS

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha
del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la
conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

ADMIXTURAS Y ADITIVOS
Se permitirá el uso de admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes etc., siempre que sean de calidad reconocida y
comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no autoriza a modificar el
contenido de cemento de la mezcla.
El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el uso
de cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.
Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.
Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones A.S.T. M. C260, A.S.T.M. C494.
El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente,
en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones, tipo y granulometría, de los
agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y otros, así como la relación agua-
cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por cuenta del Contratista.
El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usar los
implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero se reserva la aprobación
del sistema de medida usado.
El contratista almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera que
prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.
Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.
En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo especial
que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los ingredientes.
Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que pueda
variar las características y propiedades del elemento.
De igual manera de indicarlo el Estudio de Suelos se permitirá el uso de geomembranas
impermeabilizantes, de acuerdo a la calidad recomendada por el Especialista a fin de evitar que el agua
o la presencia excesiva de sulfatos del suelo dañen la cimentación, su colocación deberá ceñirse
estrictamente a lo indicado por el fabricante.

DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 5 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNE.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el
concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 5.2. (Ver RNE). El
concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo
del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas de
concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se requiere
resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada.

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser seleccionadas
sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser
empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION


a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la
tabla 4.2 del RNE.
b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá cumplir
con los requisitos indicados en la tabla 4.4., del RNE. No se empleará cloruro de calcio como aditivo en
este tipo de concreto.
c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades
de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá
exceder de los limites indicados en la tabla 4.5 del RNE.
d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o neblina
proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4 del RNE., para la selección de la
relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo deberá ser compatible
con el tipo de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


* Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día
deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en
compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas
tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor
de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su
juicio, está garantizada la calidad de concreto.

* Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas
en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la
norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

* Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC
339.034
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días
de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que permitan
incrementar el promedio de los siguientes resultados

*.Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas
bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección
del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del
elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo
y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar
avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados
para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla que proponga el
Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá se dosificado, mezclado, transportado, entregado
y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 1/2
horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el
control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada
tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo,
por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre
en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el
siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIM0 MÍNIMO

ZAPATAS o placas reforzadas, 4 1


columnas y pavimentos.

ZAPATAS sin armar y muros 3 1


ciclópeos.

Losas, vigas, muros reforzados 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas con
excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.

MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya
estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en
el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el
dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.
Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser
incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada
una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será
eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los materiales
estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o
aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento.

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.


El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del concreto.
El Supervisor deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en
óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad,
especiales, etc.
El Ingeniero deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al
vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente
endurecido o que esté contaminado.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto haya
llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y
columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que
caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un "CHUTE", el proceso del
chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir
segregaciones.
Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia (vigas),
dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia (viguetas); se deberá
tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico y que no haya
comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias
fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas
en áreas reducidas.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del
Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y
especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado
grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc, y que se elimine las burbujas de
aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá entre
5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en
el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas
por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios
de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS


El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

* Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar
deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no
se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del
mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que
justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar
trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

A. Columnas, muros, costado de vigas y ZAPATAS. 2 días


B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

A. Fondo de losas de luces cortas 4 días


B. Fondo de vigas cortas 4 días
C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Ingeniero
procederá al desencofrado.
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento
Nacional de Edificaciones
Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después
de que el concreto haya endurecido.
No se hará circular en las tuberías ningún líquido, gas o vapor antes de que el concreto haya endurecido
completamente, con excepción del agua que no exceda de 32°C, de temperatura, ni de 1.4 kg/cm2 de
presión.
El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm.
Las juntas de construcción cumplirán con lo indicado en la Sección 6.4 del E.060 concreto armado y
ciclópeo del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Las juntas de construcción no indicadas en planos que el Contratista proponga, serán sometidas a la
aprobación del Ingeniero.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada superficial.
Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de cemento,antes de
proceder al nuevo concreto.
Las juntas de desplazamiento relativo y dilatación indicadas en los planos, deberán ser cubiertas con
planchas galvanizadas de 1/16” y de 5” de ancho, de acuerdo a lo especificado en los detalles

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto a partir
de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos
3 días.

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales
se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los
plásticos como el de polietileno.

ENSAYOS Y APROBACIÓN DEL CONCRETO


Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la comprensión se obtendrá por lo menos una vez
al día, por cada 50 m3, de concreto, o por cada 50 m2, de superficie de acuerdo a las Normas
A.S.T.M.C. 39.
Cada ensayo será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra de concreto ensayado a los
28 días, se podrá especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su
esfuerzo máximo.
Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos
consecutivos de resistencia de especímenes curados en laboratorios, sea igual o mayor que el f'c
especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la resistencia
especificada.
Toda esta gama de ensayos, deberá estar avalada, por un laboratorio de reconocido prestigio.
En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos de la obra, se deberá cambiar la
proporción, lo cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Cuando el Ingeniero compruebe de que las resistencias obtenidas en el campo (curado), están por debajo
de las resistencias obtenidas en laboratorio, podrá exigir al contratista el mejoramiento de los
procedimientos para proteger y curar el concreto, en este caso el Ingeniero puede requerir ensayos de
acuerdo con las Normas A.S.T.M.C. 42 u ordenar pruebas de carga con el concreto en duda.

ACERO DE REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO


a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras O 3/8” a O 1” 6 db
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db

b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm.
o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el
espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice
el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes (Ver 12.15.2 del E.060) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 12.14.3.2 o 12.14.3.4 de la
norma E-060 Concreto Armado del RNC.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA


El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas
arroja resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan "falta evidente", el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones pertinentes,
a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las indicaciones
del Ingeniero.
Siendo T - Peralte de elemento
Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000T (cm.), la recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75 % de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75 %

TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO


• Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano. El Ingeniero aprobará o desaprobará
la reparación.
• La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado.
• Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto así como su
acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.
• Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con 25%
de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la solución,

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento de 1/2 en peso.
El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
• Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se efectuará
después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar mortero de color
más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más claro. Asi mismo, se podrá
usar el mismo material de encofrado en igual tiempo.
• Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de cepillado
de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se puedan eliminar con detergente.
• Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra, esto
con miras a obtener un acabado homogéneo.

CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO


Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales (columnas y vigas),
para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es
fácil apreciar el alineamiento o desalineamiento de los elementos estructurales.

La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y durabilidad. Cuando el


concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales,
para lo cual se debe incluir en su dosificación aditivo plastificante y reductor de agua, que conglomere el
concreto, evite cangrejeras, mejore la adhesión a la armadura y permita obtener un mejor acabado.

DISEÑO DE ENCOFRADOS
1.01 Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la limitación de
las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen errores en la fabricación y colocación
del encofrado por lo que la deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 1/3 a 1/4 la
tolerancia final, así por ejemplo si la tolerancia final en el elemento de concreto es 1 cm, la deformación
permisible en su encofrado será del orden de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no se vea
alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

1.02 Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla. En
encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual
en el área del panel. Esto trae consigo diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de
la mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre
todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en el elemento
por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado.

1.03 Impermeabilidad de las uniones


Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para asegurar uniones
impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usa encofrados enchapados, las juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable
que se sellen por atrás con cinta adhesiva. También es necesario pintar los bordes de las planchas de
enchape para minimizar la absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento
debe darse a los huecos de los pernos de sujeción del encofrado.

1.04 Juntas de Construcción


Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto terminado en juntas
de construcción verticales u horizontales. Es por lo tanto recomendable acusar estas juntas y a la vez
reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera que permita
velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta velocidad ayuda a la
eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.

MATERIALES PARA LA OBTENCION DEL CONCRETO

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

2.01 Cemento
Se debe usar cemento Portland ASTM (Tipo I) de una misma marca.
Es recomendable que todo el cemento a usarse en concreto expuesto en una obra sea de la producción
de un mismo día.

2.02 Agregados
El agregado grueso debe tener una gradación continua. La mala gradación ocasiona defectos tales como
cangrejeras y transparencias del agregado.
El concreto con bajo contenido de agua ayuda a la eliminación de variaciones de color y de burbujas en
la superficie del concreto terminado. Para lograr una buena trabajabilidad es recomendable que el tamaño
del agregado grueso sea el máximo permitido por la sección y el espaciamiento del refuerzo del elemento
por llenar.

El agregado fino debe ser en lo posible arena natural y de color uniforme.


La granulometría del agregado fino debe estar entre los límites siguientes:

Tamiz Porcentaje que pasa (en Porcentaje de desviación permisible de


ASTM peso) la muestra
3/8 in. 100 0
Nº 4 90 - 100 5
Nº 8 60 - 100 5
Nº 16 30 - 100 10
Nº 30 - 80 10
Nº 50 5 - 10 5
Nº 100 0 - 10 5

PROPORCIONES DE LA MEZCLA
En general las superficies de concreto terminado muestran menos defectos cuando la mezcla es rica y
está preparada con arena natural de gradación adecuada y agregado grueso bien gradado y del máximo
tamaño posible.
Cuando se diseña una mezcla, aparte de las consideraciones mencionadas, debe tenerse en cuenta otros
factores, por ejemplo, el de lograr una resistencia mínima, el de limitar la contracción de fragua y el de
obtener compactación completa en el elemento que se llena.
En la práctica la resistencia mínima recomendable de una mezcla para concreto expuesto es de f’c
210Kg/cm². En la tabla 1 se da valores máximos y mínimos de contenido de cemento para mezclas usadas
en concreto expuesto.

Porcentaje por
Máximo tamaño Contenido de Relación de
Slump en peso de áreas
del agregado en Cemento en Agregado/Cemen
Pulgadas sobre total de
pulgadas bolsas /m3 to
agregados
1½ 9.5 - 7.5 4-6 3+¾ 35
¾ 10.0 - 8.5 3 - 5-5 2+ ½ 40
3/8 10.5 – 9.5 3 - 4 1+½ 50
TABLA 1

COLOCACION DE LA ARMADURA
Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido bien
compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar
que los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento. Las barras de acero, los
clavos, etc, y la misma armadura ya colocada manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la
lluvia. Es por lo tanto conveniente limpiar el fondo del encofrado con aire comprimido inmediatamente
antes del llenado. La limpieza por medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada
en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.
Hay que tener especial cuidado en el diseño de los espaciadores del refuerzo. Los espaciadores de
concreto deben tener la menor área de contacto posible con el encofrado. Los espaciadores de concreto
deben ser fabricados con la misma mezcla a usarse en el elemento, de tal manera que el color resultante
sea el mismo.

23
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

RESISTENCIA
La resistencia y las características del concreto estaban en estricto acuerdo a lo indicado en los planos
estructurales y en las especificaciones correspondientes.

TRANSPORTE, COLOCACION Y COMPACTACION


Transporte y Colocación
Los principales puntos que se deben vigilar son:
▪ Evitar segregación de la mezcla.
▪ Evitar contaminación con materias extrañas.
▪ Evitar pérdida de trabajabilidad por evaporación del agua.

El llenado debe ser una operación continua y de ritmo constante que en elementos verticales exceda dos
metros por hora.
Siempre que sea posible un elemento debe llenarse en una sola operación. Los llenados de hasta 3 metros
de altura en columnas y muros son beneficiosos para la apariencia del concreto.
No es recomendable el uso de ventanas en el encofrado de las caras que son expuestas. En lo posible no
debe colocarse el concreto debe fluir hacia éstas por vibración con el objeto de reducir el número de
burbujas que se acumulan en las caras.
La trabajabilidad y contenido de agua de la mezcla en el momento de la compactación tiene influencia en
el olor del concreto y en la aparición de defectos en la superficie. Es esencial por lo tanto que estos dos
factores son mantenidos constantes.

Compactación.
En estas recomendaciones se ha asumido que el concreto será compactado por vibración. La
compactación manual no da resultados satisfactorios.
La vibración debe aplicarse preferentemente por vibradores de inmersión.
La vibración debe ser continua durante el llenado. El concreto de ser colocado lo más cerca posible al
vibrador y de allí debe fluir hacia las caras del encofrado.
Es recomendable que el vibrador se coloque al fondo del encofrado y que se vaya subiendo a medida que
sube el nivel del concreto.
La práctica de insertar el vibrador cuando ya se ha llenado 70 100 cm. De concreto no es satisfactoria ya
que la parte superior del concreto se compacta primero impidiendo el escape de las burbujas de aire de
las capas más profundas.

JUNTAS DE CONSTRUCCION
Las fallas más comunes en las juntas son:
▪ Falta de alineamiento de la junta debido a encofrado deficiente.
▪ Decoloración y pérdida de lechada por filtración en las juntas.
▪ Diferentes colores en llenados sucesivos.
▪ Decoloración causada por oxidación de la armadura expuesta.
▪ Falta de compactación en las esquinas.

La unión exitosa del concreto nuevo con el viejo requiere sólo que la superficie esté limpia y con el
agregado expuesto. Así como, el uso de una lechada de adherencia. Cuando el lapso entre llenadas está
dentro de 2 a 3 días es suficiente hacer rugosa la superficie de la primera llenada pasando un cepillo de
acero al final del ida en que fue colocado el concreto. La superficie debe limpiarse y humedecerse antes
de efectuar el segundo llenado.
Cuando el segundo llenado se efectúa después del tercer día hay que preparar la superficie limpiándola
del polvo y de todo material suelto, esta operación debe efectuarse con cepillo de alambre y/o pistola de
arena. La superficie será luego humedecida antes de proceder al llenado.
En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es conveniente colocar una capa de
mortero de 1.0 cm. antes de colocar el concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones que
el mortero de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este mortero debe ser cubierto con el
nuevo concreto antes de 30 minutos.

DESENCOFRADO Y CURADO
Se debe usar laca protectora de encofrado indicada, a fin de obtener un acabado de concreto caravista de
alta calidad.
Antes de desencofrar, el concreto deberá tener suficiente resistencia para portarse a sí mismo y para
resistir despostillamientos y otros daños durante el desencofrado. Es recomendable que los elementos
de concreto expuesto no se desencofren antes de los cuatro días.

24
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El curado debe ser uniforme e igual en todos los elementos, pues las variaciones en el tiempo o tipo de
curado ocasiona variaciones de color en el concreto.
Entre 15 y 28 días después de aplicado el curador se procede al sellado del concreto caravista con un
sellador especial líquido, repelente al agua, de color transparente que de protección invisible al concreto.

RESANES
Las principales operaciones de resane son las siguientes:
▪ Llenado de huecos.
▪ Eliminación de manchas.
▪ Arreglo de defectos o daños en la superficie.

Antes de llenar los huecos es necesario limpiarlos con agua limpia. Para llenar los huecos es
recomendable usar mortero de color más claro que el del concreto. El acabado debe ser dado con frotacho
de madera ya que el acabado con badilejo de acero da color más oscuro.

Es conveniente también usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado; cualquier diferencia
en estos factores ocasiona variaciones de color.

Cualquier operación para quitar manchas debe realizarse transcurridas tres semanas del llenado. Las
manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo son permanentes.

Para limpiar manchas de barro o polvo se deberá usar cepillo de cerda y agua limpia.
Las manchas de aceite se pueden eliminar con el uso de detergentes.
El resane de daños en la superficie debe hacerse lo antes posible, siguiendo las mismas recomendaciones
que para el llenado de huecos. Cuando se trata de daños en áreas. Si el daño es en áreas extensas es
recomendable realizar la operación de resane en toda la superficie de la cara dañada para lograr
uniformidad de color.

ACABADO
“Concreto Expuesto Acabado Liso”
Con la denominación de “ACABADO LISO” se desea una superficie y aristas de concreto como las que se
obtienen al vaciar el material en formas no porosas (metal o fibra de vidrio) es decir, acabado uniforme en
textura y color, suave al tacto, sin cangrejeras rebabas o manchas.

En este caso se recomienda además de respetar las especificaciones generales del concreto expuesto,
dosificar cuidadosamente los agregados y compactar por vibración para evitar que el concreto se
“Cuelgue” de la armadura metálica de los elementos estructurales.

MUESTRAS
El contratista entregará 3 muestras de las plantas de encofrado de dimensiones no menor del ancho de
las placas; columnas o vigas previamente aprobada pro supervisión, las cuales servirán como control de
calidad textura y color.

02.03.01 ZAPATAS

02.03.01.01 ZAPATAS DE CONCRETO f’c = 210 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cubico (M3).

Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico y con los precios que se encuentran definidos en el
presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.01.02 ZAPATAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y con los precios que se encuentran definidos en
el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el
plano.

02.03.01.03 ZAPATAS ACERO fy = 4200 Kg/cm2

Descripción
Esta especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a estos trabajos, se aplicarán
para el refuerzo del concreto.
Las barras de acero de refuerzo lisas o corrugadas, las mallas de barras, el alambre corrugado, las mallas
soldadas de alambre corrugado o liso, el alambre liso deberán cumplir con lo especificado en la norma
técnica de edificación E-060 “Concreto Armado”. Deberá cumplir con las normas ASTMC 615, ASTMC
616, ASTMC 617 NOP 1158.

La armadura para concreto armado, debe llenar las exigencias de las normas de la ASTM A-615,
debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Carga de fluencia : 4,200 kg/cm² (414 N/mm²)
Carga de rotura mínima : 6,300 kg/cm² (621 N/mm²)
Elongación en 200 mm : mínimo 10.00 %
Corrugaciones : cumplan norma ASTM A615
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado; y los alambres
y barras, empleados en las estructuras de concreto armado. Las barras de superficie lisa se utilizarán en
diámetros iguales o inferiores a Ø 1/4” y las de superficie corrugada en diámetros mayores.

Deberán ser varillas de acero estructural A-60. No se permitirá el uso de acero trefilado de menor diámetro.

Refuerzo Corrugado
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la especificación para
las barras de acero resaltes para concreto armado.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma, no debiendo ser el diámetro
del alambre inferior a 5.5 mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia f’y superior a 4,200 kg/cm²,
el valor de f’y será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Refuerzo Liso
Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con las especificaciones indicas en la anterior. No se usarán
barras lisas para diámetros mayores de 6.4mm. Se deberá respetar y cumplir todo lo especificado en los
planos, también:

Ganchos y Dobleces
Todas las barras se doblaran en frío, no se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero, las barras
con reforzamiento o doblez, no mostrado en el plano no deberán ser usadas; así mismo no se doblará
durante la ejecución de los trabajos ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto que este
indicado en los planos.

Los ganchos standard medido de los extremos de la barra serán semicirculares en radios no menores de
doblez, según:

DIÁMETRO DE VARILLAS RADIO MÍNIMO


3/8 “ a 5/8 “ 2 1/2 Diámetro de varilla

26
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

3/4 “ a 1 “ 3 Diámetro de varilla


Mayores de 1” 4 Diámetro de varilla

Habilitación
El refuerzo metálico, que presente óxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá
considerarse satisfactoria si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso
de un espécimen de prueba cepillado a mano, no son menores que las especificaciones de la norma.
Todas las armaduras de refuerzo, deberán habilitarse estrictamente como se indica en los planos y
doblados en banco. El doblado se hará en frío. Nunca se doblará armadura parcialmente empotrada en el
concreto.

Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos. Las barras parcialmente
embebidas en el concreto no deberán doblarse, excepto si se indica en los planos o lo autoriza la
Supervisión.

No se permitirá el redoblado del refuerzo ni enderezamiento en acero obtenido a base de


torzonado y otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras con retorcimientos
o dobleces no mostrados en los planos, no deberán ser usadas. El calentamiento del refuerzo se permitirá
solamente cuando toda la operación sea aprobada por la Supervisión.

a. En Barras Longitudinales:
Barras de 3/8” Ø 1” Ø 6 db
Barras de 1 1/8” Ø 1 3/8” Ø 8 db
b. En Estribos:
Estribos de 3/8’” Ø 5/8” Ø 4 db
Estribos de ¾’” Ø y mayores 6 db

Tolerancias de Habilitación
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:

a. A lo largo del corte + 2.5 cm.


b. En las dimensiones extremas de estribos, espirales y soporte + 1.2 cm.
c. Otros dobleces + 2.5 cm

Para amarre del acero de refuerzo, se utilizará alambre Nº 16, de características iguales al del acero.

Colocación de Refuerzos
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no
mayor de 3 mm. y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
reconocido o clips adecuados en las intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. Antes de su colocación, el refuerzo deberá
limpiarse de cualquier sustancia que pueda reducir su adherencia. Estará adecuadamente apoyado sobre
soportes de concreto, metal u otro material aprobado, espaciadores o estribos.

Los refuerzos de los elementos estructurales serán anclados de acuerdo a lo indicado en los planos hasta
una profundidad adecuada que permita su estabilidad. La colocación de la armadura se efectuará de
acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de la tolerancia máximas especificadas.

Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo, grasa,
aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar o reducir su capacidad de adherencia con
el concreto y/o dañar al que recubre las armaduras.

Salvo que la Supervisión indique otros valores, el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
dentro de las tolerancias que a continuación se indican:

Tolerancia en d Mínimo Tolerancia en el recubrimiento


d 20 cm + 1.0 cm - 1.0 cm
d 20 cm + 1.5 cm - 1.5 cm

27
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

a) Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cm. o menos: 6 mm.
b) Elementos a flexión y columnas en los que d>60 cm. o menos :13 mm.
c) Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas : 5 mm.

Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del
especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de las barras
será de + 5 cm.

El refuerzo deberá asegurase de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantener las barras en posición se podrán emplear
espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la Supervisión. No se empleará
trazo de ladrillo o madera, agregado grueso, o restos de tuberías. Las barras de la armadura principal se
unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de reparación, y demás armadura.

Durante el proceso de colocación todas las armaduras y alambre empleado para mantenerlas enposición,
deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos. El proceso de
colocación del concreto se efectuará de manera tal que se garantice el llenado total entre barras. Durante
el proceso de colocación, compactación y acabado del concreto, las armaduras deben quedar ubicadas
en las posiciones indicadas en los planos, no debiendo experimentar desplazamientos que puedan
comprometer su comportamiento estructural o el del conjunto.

Durante el proceso de colocación del concreto, la armadura superior de losas y vigas será adecuadamente
asegurada contra desplazamientos debidos a pisadas o movimientos de personas y equipos.

Espaciamiento de Barras
Se detalla en los planos estructurales y se seguirá las siguientes especificaciones:

a. La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas), no será
menor que el Ø nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm.
b. El refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no serán menores de
2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.
c. En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el
espesor de la losa o muro, ni mayor de 45 cm.
d. En columnas con estribos o zunchados, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor
a 1 1/2 veces el diámetro (Ø) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 4 cm.
e. Las varillas de refuerzo deben tener como mínimo un espaciamiento de 1” entre varillas de fierro para
permitir el paso del concreto y no se formen cangrejeras en vigas y columnas.

Recubrimientos

La armadura de refuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegida por un
recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y,
en ningún caso será menor que el diámetro de la barra más de 5 mm.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma
que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. Se entenderá por recubrimiento a la distancia
libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de concreto más
próxima, excluyendo revoques u otros materiales de acabado.

Empalmes

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por la Supervisión. En el caso de que el acero sea
obtenido en base a torcionado u otra forma semejante de trabajo en frío sólo podrá ser soldado con
soldadura tipo Boehler Fox SPE o ARMCO Shieled Arc 85 u otra de iguales características. El acero grado
60 sólo puede ser soldado con soldadura clase E-11018 (Tenacit 110 o similar).

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La longitud de traslape para barras deformadas en tracción no será menor de 36 diámetros de barra F’y
4,200 kg/cm2 ni menor que 30 cm., en caso de que se usen barras lisas, el traslape mínimo será el doble
del que se use para barras corrugadas.

Para barras deformadas a comprensión, el traslape no será menor que 30 diámetros de longitud de
traslape. Si el concreto tiene resistencia menor que 210 kg/cm2 la longitud de traslape será 1/3 mayor que
los valores antes mencionados.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones. Excepto


aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se harán
empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la Supervisión.

En lo posible no se efectuarán empalmes en las barras que constituyen la armadura principal, siendo ello
especialmente importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción.

Si los empalmes son necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores
solicitaciones. La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras
empalmadas antes de efectuar este.

Se puede tener en cuenta el siguiente cuadro:

Empalmes por Elementos a Elemento


Traslaparse Compresión Flexo Compresión
3/8” 30 35
1/2" 40 45
5/8” 50 55
3/4" 60 70
1” 75 120
1 1/8” 85 155
1 1/4" 95 200
1 3/8” 105 245

Tolerancia
La tolerancia de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:
a. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes requisitos para
tolerancias de fabricación:
• Longitud de corte : + 2.5 cm.
• Estribos, espirales y soportes : + 1.2 cm.
• Dobleces : + 1.2 cm.

b. Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias:


▪ Cobertura de concreto a las superficies : + 6 mm.
▪ Espaciamiento mínimo entre varillas : + 6 mm.
▪ Miembros de más de 20 cm. pero inferior
a 5 cm. de profundidad : + 1.2 cm.
▪ Miembros de menores de 60 cm. de profundidad : + 2.5 cm.

c. Las varillas pueden moverse de acuerdo a sus diámetros (para evitar interferencias con
otras varillas de refuerzo de acero, Conduit o materiales empotrados), si excediese dicha tolerancia, deberá
solicitarse la aprobación de la Supervisión.

La colocación de la armadura, será efectuada con las tolerancias indicadas por el ACI 318-89 y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o clips adecuados en
las intersecciones.

Pruebas

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La Supervisión podrá exigir al Contratista certificados de calidad de acero de refuerzo, expedidos por el
fabricante o un laboratorio oficial. El material utilizado será marcado, de manera de asegurar su
identificación respecto al certificado de ensayo exigido.

El Contratista proporcionará a la Supervisión certificados de los ensayos realizados a los especímenes


seleccionados, en número de tres por cada cinco toneladas de barra por cada diámetro.

Estos especímenes deberán haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las recomendaciones de la
norma ASTM A 370. El certificado deberá indicar las cargas de fluencia y rotura.

Unidad de Medida
La forma de medición será por kilogramo (Kg) de acero armado y aprobado por la Supervisión de
acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por kilogramo, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la habilitación de armadura de acero.

02.03.02 VIGAS DE CIMENTACION

02.03.02.01 VIGAS DE CIMENTACION – CONCRETO 210 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cubico (M3).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.02.02 VIGAS DE CIMENTACION – ENCOFRADO DESENCOFRADO

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y con los precios que se encuentran definidos en
el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el
plano.

02.03.02.03 VIGAS DE CIMENTACION – ACERO fy = 4200 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en la partida 02.03.01.02 ACERO CORRUGADO Fy=
4200 Kg/cm2 PARA ZAPATAS.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

30
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.03 CIMIENTO REFORZADO

02.03.03.01 CIMIENTO REFORZADO – CONCRETO 210 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cubico (M3).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.03.02 CIMIENTO REFORZADO – ENCOFRADO DESENCOFRADO

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y con los precios que se encuentran definidos en
el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el
plano.

02.03.03.03 CIMIENTO REFORZADO - ACERO fy = 4200 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en la partida 02.03.01.02 ACERO CORRUGADO Fy=
4200 Kg/cm2 PARA ZAPATAS.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.04 SOBRECIMIENTO REFORZADO

02.03.04.01 SOBRECIMIENTO REFORZADO – CONCRETO 210 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cubico (M3).

31
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.04.02 SOBRECIMIENTO REFORZADO – ENCOFRADO DESENCOFRADO

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y con los precios que se encuentran definidos en
el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el
plano.

02.03.04.03 SOBRECIMIENTO REFORZADO - ACERO fy = 4200 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en la partida 02.03.01.02 ACERO CORRUGADO Fy=
4200 Kg/cm2 PARA ZAPATAS.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.05 VIGAS Y ALIGERADO


02.03.05.01 VIGAS Y ALIGERADO– CONCRETO 210 Kg/cm2 – 1 PISO
02.03.05.02 VIGAS –Y ALIGERADO CONCRETO 210 Kg/cm2 – 2 PISOS

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cubico (M3).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3 y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

02.03.05.03 VIGAS Y ALIGERADO – ENCOFRADO DESENCOFRADO

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en las generalidades del Ítem 02.03 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

32
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y con los precios que se encuentran definidos en
el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el
plano.

02.03.05.04 VIGAS Y ALIGERADO- ACERO fy = 4200 Kg/cm2

Descripción
Se deberán seguir las especificaciones indicadas en la partida 02.03.01.02 ACERO CORRUGADO Fy=
4200 Kg/cm2 PARA VIGAS.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por kg y con los precios que se encuentran definidos en el presupuesto,
el Supervisor velará por qué se ejecute correctamente y de acuerdo a lo detallado en el plano.

04.00.00 CONCRETO ARMADO


04.01.01 CONCRETO PARA COLUMNAS, F’C=280KG/CM2
04.01.01 CONCRETO PARA PLACAS, F’C=280KG/CM2
04.01.01 CONCRETO PARA MUROS DE CISTERNA F’C=280KG/CM2

Materiales

Cemento
Se podrá emplear cemento Pórtland Tipo I, salvo que se indique lo contrario en los planos. El cemento
usado cumplirá con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.

Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para Concreto" ITINTEC
400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por
servicio o por pruebas especiales que producen un concreto de resistencia y durabilidad adecuables.

El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:

➢ 1/5 la menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados)


➢ 1/3 la altura de la losa
➢ 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo ó paquetes de barras

El Agregado Fino será arena natural limpia, de grano resistente y duro. La materia orgánica se
controlará por el método ASTM C-17.

El Agregado Grueso será grava o piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida de grano
compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias
perjudiciales.

Aditivos
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma ITINTEC 339.086 para
modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de
trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Supervisor.

33
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe atenerse


a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado.

Almacenamiento de los Materiales

El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima, (humedad,
agua, lluvia) u otros agentes exteriores.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo o el
agua libre que pueda correr por el suelo.

Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras dimensiones.

Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las recomendaciones de los fabricantes.

Dosificación

El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los planos y será colocado sin
segregación excesiva.

La calidad del concreto se define como una medida de su resistencia a la compresión, la misma que se
evalúa siguiendo las pautas del ítem 10 de las presentes especificaciones, tomando como base la
resistencia de diseño especificada (f'c), la misma que se indica en los planos de estructuras.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirá a la norma ACI-
304. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado se aplicará la norma ASTM C94
adicionalmente.

En el siguiente cuadro se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la


compresión f’c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f’c
se usará la norma ACI 124:

Cuadro Nº 01 – Clases de Concreto

Clas Resistencia a la Tamaño Relación agua Slump Uso


e rotura la compresión máximo del cemento (revenimiento)
a los 28 días en agregado máxima máximo en
cilindro estándar (pulgadas) (litros/saco de pulgadas
ASTM cemento)
(kg/cm2)
1 210 2” 24.5 4” Zapatas
2 210 1” 24.5 4” Columnas y
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas

En los planos, el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por metro cúbico
(m3) de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales,
el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase de concreto. Para
tal efecto deberá presentar la información siguiente:

➢ Calidad del cemento


➢ Granulometría de los agregados
34
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

➢ Proporciones de la mezcla
➢ Resultados de las pruebas de testigos

Mezclado y transporte de concreto

El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie de obra.

En el caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y transportado de acuerdo a la Norma
ASTM C-94.

Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto acuerdo con su capacidad
máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de
2 minutos.

No se permitirá, de ninguna manera, el remezclado del concreto que ha endurecido.

El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de colocación tan pronto como sea posible,
por métodos que prevengan la separación (segregación) o pérdida de los ingredientes, en tal forma que
se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas, sea de la calidad requerida.

Colocación del concreto

Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber terminado, las formas o encofrados
deben ser mojados completamente o aceitados. Toda materia floja e inconsistente, así como el concreto
antiguo pegado a las formas debe eliminarse.

No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado con materias
extrañas.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto haya
llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos pueden quedar embebidos en el
concreto solamente si son de metal y concreto o cuando la inspección autorice dejar otro material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del menor
asentamiento posible.

La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay obstrucciones, tales
como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5 m. si existen obstáculos. Por encima de estas alturas
deberá usarse chutes para depositar el concreto.

Consolidación del concreto

Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán funcionar a la
frecuencia indicada por el fabricante.

El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue el
concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que no queden "Cangrejeras".

Curado del concreto

El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento Portland Tipo I, con
excepción de los concretos con aditivos de los llamados de Alta resistencia inicial, los que se curarán por
lo menos durante 3 días. Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.

En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente en las horas de
mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos. En los elementos inclinados y
verticales como columnas, muros, cuando son curados por agua se cuidará de mantener la superficie
húmeda permanentemente, empleando mantas de yute para cubrirlas.
35
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Pruebas

Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el "Método de Muestreo
de Concreto Fresco" (ASTM C-172). Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la Norma
ASTM C- 31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural, pero se tomarán
por lo menos tres testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones cuando se tratede concreto
premezclado.

El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactorio si el promedio de todas las series de 3
ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia especificada de diseño (f'c), y ningún ensayo
individual esté por debajo del f'c.

Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Unidad de Medida y Base de Pago

Para todas las partidas de concreto armado, el trabajo será medido por Metro Cúbico (m3) de concreto
preparado, vaciado y colocado de acuerdo a la especificación detallada.

El pago por este concepto será la cantidad de metros cúbicos (m3) vaciados y ejecutados de acuerdo al
avance de la obra y serán pagados al precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación
total por todos los gastos de materiales, equipos y/o herramientas, herramientas, mano de obra y leyes
sociales, imprevistos que ocasionen la ejecución de esta partida, luego de ser revisados y aprobados por
la Supervisión.

05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS
05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS DE CISTERNA

Materiales

El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal, laminado o cualquier otro material
que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido
deberá ser aprobado por la Supervisión.

Diseño y Disposición del Encofrado

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8 ó 1/36 de la luz (la menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas. En el nivelado y alineamiento de estos, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales
indicadas en los planos.

Montaje del Encofrado

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado
y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado
no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas,
clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.

36
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

Desencofrado

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión. El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la
estructura.
Estos plazos ser refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan
apuntaladas. En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos
siete (7) días después de que se haya vaceado el concreto.

Tolerancias

Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:

1. En la sección de cualquier elemento 5 mm. + 10 mm.

2. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas


- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm

La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.

3. En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:


- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15mm

Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:

Costados de Zapatas y ZAPATAS : 24 horas


Sobrecimientos : 24 horas
Columnas, Muros y placas : 24 horas
Costados de Vigas : 48 horas
Fondos de Losa, Escalera : 8 días
Fondos de Viga : 21 días

Unidad de Medida y Base de Pago

La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el alto de la superficie a
encofrar.
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas cuando éstas se hayan
concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión.

06.01.02 ACERO DE COLUMNAS GR60


06.01.02 ACERO DE PLACAS GR60
06.01.02 ACERO MUROS DE CISTERNA GR60

Fabricación de la Armadura de Refuerzo

Toda armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles
y dimensiones mostradas en los planos del proyecto. La tolerancia en la fabricación en cualquier dimensión
será de  1 cm.

Almacenaje y limpieza

El acero se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, manteniéndose
libre de tierra, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará quitándole las escamas de
37
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

óxido que pudieran existir y cualquier sustancia extraña. La oxidación superficial es aceptable, no
requiriendo limpieza.

Enderezamiento y Redoblado

Las barras no deberán enderezarse y volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No se
deben usar barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos. Se descartarán las barras
con roturas o fisuras.

El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando la Supervisión lo autorice y la operación sea
controlada.

Colocación
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no
mayor de  1 cm.

Soldadura

No está permitido ningún tipo de soldadura en las barras de refuerzo. Cualquier modificación en este
aspecto deberá ser consultada al Proyectista: la consulta deberá incluir la justificación técnica, el
procedimiento y el diseño de la soldadura, incluyendo el tipo de electrodos, tamaños, longitudes, tipo de
soldadura, etc.

Unidad de Medida y Base de Pago

Para todas las partidas de concreto armado, el trabajo será medido por Kilogramo (kg) de acero de refuerzo
habilitado y colocado de acuerdo a la especificación detallada.

El pago por este concepto será la cantidad de kilogramos (kg) habilitados y colocados y serán pagados
al precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de
materiales, equipos y/o herramientas, herramientas, mano de obra y leyes sociales, imprevistos que
ocasionen la ejecución de esta partida, luego de ser revisados y aprobados por la Supervisión.

07.00.00 ESTRUCTURAS METÁLICAS

07.01.01 ACERO ESTRUCTURAL PARA COLUMNAS, VIGAS, ARRIOSTRES Y TECHO

Fabricación de estructuras de acero

Todo los elementos de acero que conforman el conjunto estructural están indicados en detalle para su
fabricación en los planos correspondientes, y se tendrá cuidado de considerar durante la fabricación las
contra-flechas indicadas en los planos.

El acero estructural a emplearse en la fabricación de los perfiles tubulares soldados y sus conexiones será
del tipo ASTM A-500 grado B o similar. El esfuerzo de fluencia mínimo será de 3200 kg/cm².

El tipo de soldadura a usar será con electrodos AWS 7018 o similar.

El Contratista deberá realizar las pruebas o ensayos correspondientes para garantizar que el acero a usar
es el especificado.

Se recomienda realizar la fabricación de los elementos de la estructura metálica en la ciudad de Lima,


por contar con talleres adecuados y con los equipos para su fabricación y control de calidad de actualidad
necesarios, los mismos que garantizarían resultados eficientes en su fabricación.

Finalmente la fabricación de los perfiles y de las estructuras del techo será ejecutado en conformidad con
la Sección 10 Steel Structures, de la División II. Construction of Standard Specification for Highway Bridges
AASHTO.

Control de calidad.

38
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Control Radiográfico de las soldaduras:


La soldadura será con electrodos que se indican en los planos.

Supervisión visual: Todos los cordones de soldaduras deberán ser inspeccionados visualmente. Un cordón
de soldadura será aceptable por Supervisión visual si se observa que:
- La soldadura no presenta rajadura.
- Existe una completa fusión entre capas adyacentes del material de soldadura y entre el material de
soldadura y el material base.
- La superficie exterior de los cordones de soldadura es ligeramente convexa ó plana.
Pruebas Radiográficas: Los cordones de soldadura serán sometidos a control radiográfico como sigue:

Se tomarán placas radiográficas en todos los empalmes que trabajan a tracción y a un 10% por muestreo
en todos los elementos que trabajan a compresión o corte y prueba de tinte penetrante a toda la soldadura
de filete.

- Si una radiografía indicara defectos serios, las soldaduras aéreas a cada lado del defecto deberán
ser radiografiadas a fin de determinar la extensión del trabajo defectuoso.
- Los cordones de soldadura defectuosas deberán ser radiografiados después de su reparación.
- El Supervisor de Obra y/o un representante de la oficina de control de calidad del MTCVC, deberán
presenciar la toma de las placas radiográficas, examinar e interpretar las radiografías y los informes
técnicos, aprobar los cordones satisfactorios, desaprobar ó rechazar los cordones de soldaduras
insatisfactorios, aprobar los métodos propuestos por el MTCVC, para reparar los cordones de
soldadura desaprobados e inspeccionar la preparación y resultado de las soldaduras defectuosas.

Especificaciones para la inspección radiográfica de soldaduras

Generalidades

La Supervisión radiográfica tendrá los alcances dados anteriormente en estructuras metálicas, así como,
adicionalmente, toda reparación que requiriese la Supervisión.

La Supervisión radiográfica se hará siguiendo la secuencia de las soldaduras.

Los trabajos de Supervisión radiográfica no deberán interferir con la normal ejecución de la obra, salvo
que se detecten fallas en las soldaduras.

En este caso, la reparación se efectuará inmediatamente después que se ha detectado la falla, y ésta,
será inspeccionada inmediatamente si así lo requiriesen las especificaciones pertinentes.

En aquellos casos en que la Supervisión radiográfica se realice en las horas de trabajo de la fabricación,
se deberá prevenir al personal a fin de suspender el trabajo y resguardarse de las radiaciones durante la
ejecución de la Supervisión.

Superficie de los Cordones de Soldadura

Antes de iniciar las operaciones de radiografiado, deberá verificarse que las superficies de soldaduras
cumplan con los siguientes requerimientos:

- Para la obtención de radiografía de buena calidad, las irregularidades y asperezas del cordón de
soldadura, tanto interior como exterior, deben ser eliminadas con esmeril, a fin de que el contraste
en las radiografías, resultante de estas irregularidades y asperezas, no disimulen o confundan algún
defecto objetable de la soldadura.

- La superficie de las soldaduras deberá incorporarse suavemente a la superficie de las planchas.


- El sobre nivel del cordón de soldadura no deberá ser mayor de 3 mm.

39
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Placas Radiográficas

Todas las radiografías deberán estar libres de defectos por causas mecánicas, químicas u otro proceso,
que puedan dificultar la correcta interpretación de la placa.

Se deberán colocar marcas de identificación de la placa por tomarse, en un lugar adyacente al cordón de
soldadura y su ubicación se marcará precisamente en las vigas, de tal forma que cualquier defecto que
pueda revelar la placa, sea fácilmente ubicada en las vigas. Así mismo, permitirá controlar que la
Supervisión radiográfica se ha efectuado en su totalidad.

En cada placa aparecerán marcados, el título del contrato, nombre del Contratista y del cliente, la
identificación del tanque, identificación del cordón de soldadura y la fecha del radiografiado.

El Contratista suministrará la siguiente información:

a. Número e identificación de la placa.


b. Ubicación de la placa en las juntas.
c. Orientación de la placa.
d. Características de la fuente de radiación, ubicación y distancia de la placa.
e. Tipo de pantalla, si es que se utiliza.
f. Kilo voltaje y tamaño de punto focal.
g. Tamaño de isótopo, intensidad en curies, y dimensiones (para fuentes de radioisótopos).
h. Espesor de la laminas, si es que hubiera.

El Contratista entregará un juego completo de radiografías, acompañado del diagnóstico de la Supervisión.


Los documentos se entregarán a medida que se va ejecutando la Obra.

La calidad de las placas será tal que permita conservarse en buen estado por lo menos por 5 años.

Defectos de Soldadura

Se considerarán defectos objetables los siguientes defectos de soldadura:

a. Cualquier tipo de rajadura o zona de fusión o penetración incompletas.


b. Cualquier inclusión de escoria forma alargada mayor que 1/3t, siendo t, el menor espesor de las
planchas.
c. Cualquier grupo de inclusiones de escoria, alineados, que tenga una longitud acumulada mayor
que t en una longitud total de 12 t, a menos que la distancia entre imperfecciones sucesivas exceda
de 6L, siendo L la longitud de la mayor imperfección del grupo.
d. Porosidad en exceso de los límites aceptables de acuerdo al Apéndice 1 de estas Especificaciones.
e. Cualquier indicación de una imperfección que se crea relevante, ésta se considerará como defecto
y objetable a menos que por Re-evaluación mediante otro procedimiento de Supervisióno por
tratamiento de la superficie del cordón se demuestra que no se tiene un defecto objetable.

Reparaciones de Soldaduras

Después de remover el defecto, se deberá verificar por un método aprobado que aquel ha sido eliminado
totalmente.

Después de efectuarse la soldadura de reparación se tratará la superficie en la forma especificada, y se


volverá a someter a Supervisión radiográfica, a menos que el espesor de la reparación sea menor que la
sensibilidad radiográfica. En este caso, la Supervisión se realizará por cualquier otro método aprobado.

40
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Defectos de Porosidad

En el área de porosidad no deberá exceder de 0.060 T pulgadas cuadradas en una longitud cualquiera
de 6 pulg., en donde T es espesor del cordón de soldadura.

Si la soldadura fuera menor de 6 pulg., el área total de porosidad será la proporción correspondiente.

La dimensión de un poro no deberá ser mayor de 1/8”, a menos que sea un poro aislado, a una distancia
mayor de 1” del más próximo, en donde el poro puede ser hasta de ¼”.

Las imágenes oscuras de forma circular u oval se interpretarán como defectos de porosidad.

En el caso que tenga agrupamientos concentrados de poros, en un pulg. de longitud, su área podrá ser
cuatro veces mayor que la limitación, proporcionalidad anteriormente para una longitud de 6 pulg. Esta
concentración considerada dentro de una longitud de 6 pulg., deberá cumplir con el requerimiento anterior.

Las porosidades en línea se considerarán aceptables si la suma acumulada de los diámetros de los
poros no es mayor que T, en una longitud de 6 pulg., siempre que la distancia entre poros sea por lo menos
6 veces el diámetro del mayor poro adyacente. Este alineamiento de poros deberá cumplir con el
requerimiento anterior para 6 pulg.

Las porosidades permisibles para espesor de soldadura intermedia a las dadas, se evaluarán por
comparación con el espesor menor o de acuerdo a la siguiente tabla:

Espesor Area total Poros grandes. Poros mediano Poros pequeños


Soldadura Pulg. cuadrada Tamaño Nº Tamaño Nº Tamaño Nº
< 1” 0.060 1/8” 5 5/128 50 1/32 101

Prueba de tinte penetrante:

- Todas las uniones soldadas serán inspeccionadas con tinte penetrante al 100%.

Pintura de estructura metálica:

Las estructuras metálicas serán limpiadas mediante un arenado comercial (55 PC-SP-6).

Las estructuras metálicas del puente serán pintadas en obra con dos (2) capas de pintura anticorrosiva
epóxica, garantizándose un espesor total de 3.0 mm de película seca.

Las estructuras deberán ser sometidas a pruebas de ensamble, en presencia del Supervisor y en fecha
que le será oportunamente comunicado y coordinado.

El esmalte epóxico de acabado para las estructuras metálicas se aplicará después de concluido el
montaje del puente debiendo obtenerse un espesor de película seca de 1.0 mils. como mínimo.
No deberán ser pintadas las superficies de acero que han de estar en contacto con la losa de concreto
(cara superior del ala superior de las vigas longitudinales principales más conectores de corte).

Medición
La fabricación, transporte y el montaje de la estructura metálica se determinará con el peso neto de la
estructura metálica en kilos (Kg)

Bases de pago
El pago se realizará en base al precio unitario por Kilogramo de estructura metálica.

Dicho precio unitario incluirá el costo de mano de obra, materiales, equipo, herramientas, flete, seguro;
para la fabricación, pintura, transporte y montaje respectivo de la estructura metálica.

08.04 VARIOS

41
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

08.04.01 PERFORACION C/BROCA Ø5/8” L=30 cm C/ADITIVO EPOXICO

Descripción
Esta partida corresponde a los trabajos de perforación en los elementos de concreto para anclar varillas
de diferentes diámetros de acuerdo a lo indicado en los planos.
El Contratista realizará dichos trabajos con herramientas manuales o equipos livianos
El personal encargado para estos trabajos deberá ser el más adecuado y además supervisado
permanentemente.

Unidad de Medida
La Unidad de medida será de acuerdo a lo indicado en el presupuesto, que para estos casos es la unidad
(und).

Forma de Pago
El pago de los trabajos de perforación será por unidad (und) multiplicado por el costo unitario tal como se
encuentra presupuestado. Los precios incluirán la compensación total por mano de obra, equipo,
herramientas, leyes sociales, imprevistos y todo lo necesario para la completa y correcta ejecución de las
partidas.

42

También podría gustarte