Está en la página 1de 2

Mesoamérica

Semilla de tomate
En Mesoamérica prehispánica, el tomate (Solanum lycopersicum) era un elemento
fundamental en la dieta y la cultura de las sociedades indígenas. Su domesticación y
uso se remontan a tiempos antiguos, y el tomate desempeñó un papel crucial en la
culinaria y la agricultura de la región.

El tomate es originario de América del Sur, pero su domesticación tuvo lugar en Mesoamérica,
específicamente en regiones que abarcan desde México hasta el norte de Sudamérica. Se cree que los
antiguos habitantes mesoamericanos, como los aztecas y los mayas, fueron los primeros en cultivar y
seleccionar variedades de tomate para su consumo.
Los mesoamericanos prehispánicos cultivaron varias variedades de tomate con diferentes colores, tamaños
y sabores.
El cultivo del tomate y de otros alimentos en Mesoamérica prehispánica estaba estrechamente vinculado
con prácticas agrícolas avanzadas, como la rotación de cultivos y la agricultura en terrazas.
El tomate desempeñó un papel significativo en la vida cotidiana, la alimentación y la cultura de las
civilizaciones mesoamericanas prehispánicas. Su domesticación y uso en diversas preparaciones culinarias
no solo contribuyeron a la diversidad alimentaria, sino que también influyeron en aspectos agrícolas,
culturales y religiosos de estas sociedades.
Alcocer Miranda Luis Kael
COlonia
Arquitectura colonial
La arquitectura colonial en México es un testimonio tangible de la fusión entre las
tradiciones indígenas y la influencia española durante la época colonial. Esta forma de
arquitectura dejó un impacto duradero en el paisaje urbano y rural, y su influencia aún
se aprecia en la actualidad.

Algunas Caracteriasticas de la arquitectura colonial son:


Estilo Barroco y Renacentista:Esto se refleja en las fachadas ornamentadas de iglesias, catedrales y edificios
civiles.
ateriales Locales:Aunque se importaron algunos materiales de España, la disponibilidad de recursos locales
influyó en la arquitectura.
Portales y Arcadas: Las plazas de las ciudades coloniales a menudo contaban con portales y arcadas que
albergaban comercios y actividades sociales, sirviendo como puntos de encuentro para la comunidad.
Alcocer Miranda Luis Kael

También podría gustarte