Está en la página 1de 34

Prácticas del Lenguaje. Profesora Astudillo Yanina.

2020

Prácticas del Lenguaje

2° Año

Profesora: Astudillo Yanina

Nombre y Apellido:
Prácticas del Lenguaje. Profesora Astudillo Yanina. 2020
¡Bienvenidos!
Antes de comenzar con el trabajo planificado para el
presente ciclo lectivo, debemos tener en cuenta diferentes técnicas
de estudio. Las mismas nos ayudarán y facilitarán el proceso de
construcción de los conocimientos ya que aplicándolas en el
material de estudio lograremos los objetivos propuestos.
Para comenzar debemos tener en cuenta que la
profundización en la lectura es la base de para la comprensión en
todos los ámbitos escolares.

1
2
La lectura
La mayor parte de la sociedad se encuentra en un estado de lectura constante, sobre todo los
adolescentes, es por lo que desmentimos la versión de que la juventud no lee. Sin embargo, no toda lectura es
aplicable en el ámbito escolar. Desde nuestro lugar intentaremos diferenciar los distintos tipos de lectura que
existen y profundizaremos en las técnicas que debemos aplicar durante nuestros planes de estudio.

Lectura instrumental
El entorno del hombre se encuentra saturado de mensajes que se deben leer como el nombre de una
calle, las instrucciones en el envase de algún producto, la publicidad en la vía pública, las revistas, las páginas
web, los celulares, etc.

En todos los casos, se hace una lectura, pero la intención no es siempre la misma. A veces se busca
una información determinada (un nombre, una acción) y no hace falta leer todo.

Lectura placentera
Una vez adquirido el hábito de la lectura, las personas la pueden elegir un pasatiempo, puede ser
opción de fines informativos o puede deberse al sólo hecho de disfrutar una buena historia.

Lectura de estudio
Este tipo de lectura se diferencia de los otros tipos porque tiene como objetivo recordar los
contenidos del texto, comprender la finalidad y que el individuo resulte beneficiado con adquisición de dicho
contenido. Es, en definitiva, la lectura que en el transcurso escolar intentaremos profundizar. Para ello
debemos tener en cuenta tres pasos básicos:
Prelectura: Consiste en una primera lectura rápida y completa, sin marcar nada en él. Es un paso
necesario para interiorizarse con el tema general. En este primer acercamiento con el texto debemos tener en
cuenta todo lo que lo rodea: títulos, subtítulos, ilustraciones, aclaraciones, índices, etc.
Lectura analítica o comprensiva: consiste en una lectura detenida y más profunda, en que se tratará de
encontrar las palabras clave de cada párrafo para llegar así a la idea principal. Se utilizará la técnica del
subrayado y las anotaciones marginales para jerarquizar la información.
Post lectura: es la última etapa. Se realiza un resumen, un esquema, etc., que ayude a fijar los
conceptos extraídos del texto para poder transmitirlos.

Técnicas de estudio

Subrayado y anotaciones marginales

El subrayado exige al lector una participación realmente activa y lo ayuda a ver las relaciones que
existen entre las ideas del texto. Su función es destacar los conceptos clave. Por eso, no se marcarán ejemplos
o frases enteras ni palabras repetidas. Se destaca sólo lo más importante dejando los detalles de lado. Existen
diversos tipos de subrayado:

 Subrayado lineal: consiste en trazar una línea debajo de las palabras clave. Se puede utilizar una
3
sola línea para algunos conceptos y doble línea para otros. También pueden emplearse distintos
colores para diferenciar ideas principales y secundarias.

 Subrayado estructural: se utiliza en textos que desarrollan una clasificación. Para las divisiones
mayores se utilizan letras (A, B, C) y números para las subdivisiones (1, 2, 3). Resulta muy útil
dicha técnica si luego debemos armar un esquema.

 Subrayado gráfico: consiste en colocar signos sobre el texto o en sus márgenes. Por ejemplo: un
círculo 1 para destacar detalles de una enumeración, un recuadro 25/5/1810 para resaltar nombres o
fechas importantes. En otros casos, se utilizan líneas verticales para marcar párrafos enteros,
combinadas o no con otros signos tales como *, #, ¿?, según lo que deseemos destacar del mismo.
 Es importante destacar que estas técnicas de subrayado pueden ser combinadas entre sí y facilitan la
organización y comprensión de los textos.
 Anotaciones marginales: Son subtítulos que resumen el tema del párrafo y que se colocan en el
margen. Resultan muy útiles porque llaman la atención sobre algún aspecto del texto facilitan la
búsqueda de un punto o de un subtema específico.

Resumen
El resumen es una abreviación de una información sin que esta pierda el sentido original. Consiste en
ordenar las ideas fundamentales, expresándolas en forma personal y creadora.

Existen dos formas para hacer el resumen de un texto, usando las frases originales (textuales) o bien
usando las frases propias. Sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis) y en cualquier caso las ideas en el
resumen se escriben siguiendo el orden de su aparición en el texto. Se dice que hay textos que no pueden
reducirse más allá del veinte por ciento de la extensión.

{Cuadro sinóptico

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del


contenido expuesto en el texto. Pueden elaborarse con la ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de
columnas e hileras.

Idea Idea Detalles

General Detalles

Detalles

4
Idea Detalles

5
La ficha

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y
almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos y extensión variable, pero todos referidos a un
mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

Existen un sin número de tipos de fichas:


 De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
 De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un
libro.
 De citas o textual: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de
afirmaciones como el resumen y la síntesis.
 Personales o de comentario: contienen una idea que se nos ha ocurrido y queremos
conservar evitando que caiga en el olvido.

AHORA SÍ ESTAMOS LISTOS PARA ABORDAR UN


NUEVO AÑO DE LECTURAS APASIONANTES, DEBATES,
ACTIVIDADES Y SOBRE TODO UN DIVERTIDISIMO
CICLO DE CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE Y
ACOMPAÑAMIENTO MUTUOS. ¡A COMENZAR!

6
Lo s n ive le s de la le n g u a d e la s e m is io n e s lin g ü ís t ic a s . La
p r a g m á t ic a e s t u d ia e n u n c ia d o s :
Lo s d if e r e n t e s n iv e le s de a n á lis is u n id a d e s d e c o m u n ic a c ió n c o n
m a n if ie s t a n d is t in t a s c a r a c t e r ís t ic a s d e una in t e n c ió n c o m u n ic a t iv a
la le n g u a . e s p e c íf ic a , e n t o n a c ió n y s e n t id o
p r o p io . El e s t u d io p r a g m á t ic o
 Fo n é t ic a y f o n o lo g ía . Es t u d ia n lo s
in c o r p o r a e l c o n t e x t o d e u s o d e
s o n ido s d e u n a le n g u a y s u
lo s e n u n c ia d o s : Ha c e u n p o c o d e
c o m b in a t o r ia . Po r e je m p lo ,
f r ío s e g ú n e l c o n t e x t o e n q u e s e
p o d e m o s d if e r e n c ia r d o s p a la b r a s
e n u n c ie pu ede ser una
a p a r t ir d e la o p o s ic ió n e n t r e d o s
o b s e r v a c ió n c a s u a l, u n p e d id o
s o n id o s , c o m o pa t o y ba t o .
con cret o pa ra cerra r u n a vent a n a
 M o r f o lo g ía . Es t u d ia la e s t r u c t u r a
o u n a r e s p u e s t a a u n a c o n s u lt a
in t e r n a d e la s p a la r a s y c ó m o
con cret a .
e s t a s s e f o r m a n . P o r e je m p lo , q u é
p a r t e s d e lo s v e r b o s h a c e n q u e
sea n verbos y cóm o se
m a n if ie s t a n la s c a t e g o r ía s q u e
t r a n s m it e n . En e s p a ñ o l, por
e je m p lo , la f o r m a f in a l r e m it e a l
s ig n if ic a d o d e l p a s a d o .
 Sin t a x is . An a liz a la s p o s ib le s
c o m bin a c io n e s e n t r e la s d if e r e n t e s
c la s e s d e p a la b r a s y la f o r m a c ió n
d e c o n s t r u c c io n e s c o n s e n t id o . La
s in t a x is e s t u d ia o ra c io n e s : u n a
u n id a d g r a m a t ic a l q u e s e d e f in e
e n t é r m in o s g e n e r a le s p o r s u
e s t r u c t u r a p r e d ic a t iv a (u n v e r b o
a lr e d e d o r del cua l g ir a
in f o r m a c ió n ) y la r e la c ió n e n t r e
la s p a r t e s q u e la c o m p o n e s .
Gr á f ic a m e n t e , la s d is t in g u im o s
p o r in ic ia r c o n m a y ú s c u la y
f in a liz a r c o n u n p u n t o .
 Se m á n t ic a . Es t u d ia lo s
s ig n ific a do s del lé x ic o (e l
r e p e r t o r io d e la s p a la b r a s d e u n a
le n g u a ) y la s o r a c io n e s , y lo s
v ín c u lo s q u e e s t o s s ig n if ic a d o s
pu eden e s t a b le c e r con ot ros,
in d e p e n d ie n t e m e n t e d e l c o n t e x t o
e n e l q u e f u e r o n p r o d u c id o s . La s
r e la c io n e s de s in o n im ia , por
e je m p lo , s o n p a r t e d e l e s t u d io
s e m á n t ic o .
 P r a g m á t ic a . Co n s id e r a el
s ig n if ic a d o a p a r t ir del u so
c o n c r e t o d e l le n g u a je . Tie n e e n
c u e n t a e l c o n t e x t o y la f in a lid a d 7
 Las funciones del lenguaje

En toda situación comunicativa, los hablantes utilizan el lenguaje en relación con la finalidad
del intercambio: explicar un tema en una clase, convencer a alguien sobre los beneficios de un
producto, conmover con una poesía, etcétera.
Según estas intenciones, podemos distinguir seis funciones del lenguaje. En cada una, se
prioriza uno de los componentes del acto comunicativo.

Función referencial: El elemento que se destaca es el referente del mensaje. La intención del
emisor es transmitir información. Se utilizan oraciones enunciativas en tercera persona, para garantizar
el efecto de objetividad sobre la información. Es propia de los textos expositivos.
Función poética: Se destaca el uso del lenguaje, cómo se dice el mensaje. La intención del emisor es
que el mensaje tenga un sentido estético. Se utilizan, entre otras estrategias, figuras retóricas y juegos
de palabras. Predomina en textos literarios.
Función apelativa: El elemento predominante es el receptor. La intención es influir en el receptor
para que realice una acción, compre un producto, etcétera. Se utilizan la segunda persona gramatical,
vocativos y el modo imperativo. Esta función es la que suele predominar en publicidades y propaganda.
Función expresiva o emotiva: Predomina cuando el mensaje está centrado en el emisor. Se
expresan sus sentimientos, opiniones o puntos de vista. Es frecuente el uso de subjetivemas y
referencias gramaticales al emisor. Es habitual en las conversaciones cotidianas.
Función metalingüística: Se centra en explicar algún aspecto del código que se utiliza. La
intención es reflexionar sobre el código de la comunicación. Es la función que predomina en
gramáticas y diccionarios, así como en clases de Lengua o idiomas.
Función fática: Se centra en el canal de la comunicación. La intención del emisor es comprobar
que el canal funcione correctamente y no haya interferencias en la comunicación. Se presenta como
intercambio de fórmulas destinadas a tal fin.

Las variedades lingüísticas


La sociolingüística, la etnología y la dialectología son algunas de las ramas de la lingüística que
estudian la variación en los usos del lenguaje. Estas disciplinas sostienen que la idea de una lengua
homogénea, estable y siempre igual en todos los tiempos y en todos los lugares es una abstracción que no
refleja la realidad. Por el contrario, en la lengua solo hay variación, y cualquier intento de fijarla está
destinado al fracaso.

Con el acento en la variación

No existe una lengua “oficial” o “correcta” ni dialectos que sean “desviaciones” de la norma. Existen
dialectos usados por hablantes en situaciones reales. Por eso, al llamar “lengua” a uno de esos dialectos, lo
que se hace es darles legitimidad a ciertas formas lingüísticas sobre otras.

8
Para describir los dialectos se utilizan, entre otros, estos conceptos:

Lecto: son las variedades lingüísticas que no dependen de una situación específica, sino de factores
más amplios y estables en el tiempo.
 Dialectos: variedad del lenguaje utilizada por una comunidad en un área geográfica
particular.
 Sociolecto: variedad de un dialecto usada por un grupo social específico que se define por su clase
social, nivel educativo y económico, etcétera.
 Cronolecto: variedad de un dialecto usada por un grupo etario específico, como los jóvenes, los
niños, etcétera.

Registros: son las variedades del lenguaje sujetas al contexto inmediato, es decir, al tema que se trata,
al ámbito y a la relación entre los interlocutores. Así, por ejemplo, podemos distinguir entre un registro más
formal y uno más informal, un registro general y uno académico, o un registro profesional específico (como
el uso del lenguaje que hacen los abogados, los médicos, los policías, etcétera).

Todo esto significa que el lenguaje no solo sirve para transmitir mensajes. Cuando hablamos también
decimos cosas sobre nosotros mismos y sobre la situación en la que estamos: dónde nacimos, qué edad
tenemos, a qué clase social pertenecemos, con quién estamos hablando. En resumen, cuando hablamos
mostramos quiénes somos, porque el lenguaje forma parte de la identidad cultural e individual de los
hablantes.

9
Clases de palabras

 Sustantivos
La clase de palabras que representa objetos es la de los sustantivos. De ahí la importancia que tienen para
la gramática. Sin embargo, los sustantivos no se limitan a referirse a objetos, ya que también pueden representar
personas, eventos, propiedades, relaciones o fenómenos. La característica semántica común a los sustantivos es
que conciben lo que nombran a modo de entidades.

Clasificación de los sustantivos

Los sustantivos se clasifican en distintos grupos, según criterios diversos. Una primera gran división los
separa en comunes y propios.
Los sustantivos comunes designan entidades en tanto ejemplares de una clase. Por ejemplo, lámpara se
aplica a todo objeto que cumpla con las características de las lámparas. Como aluden a entidades genéricas, los
sustantivos comunes no tienen una referencia concreta (recordemos que el referente es la realidad
extralingüística a la que remite un signo, ya sea que pertenezca efectivamente al mundo real o que forme parte de
un mundo ficcional); por eso, para utilizarlos en el discurso deben ser especificados mediante otras palabras, por
ejemplo: la lámpara de mi cuarto; el planeta en el que vivimos.
Los sustantivos propios, en cambio, designan a las entidades por cómo se llaman en particular, sin
informar sobre sus rasgos específicos o propiedades constitutivas@. No expresan qué son (como lo hacen los
sustantivos comunes); sino cómo se llaman. Por ejemplo, Tierra es el nombre (sustantivo propio) de nuestro
planeta (sustantivo común) y se refiere a él directamente. Los sustantivos propios, en este sentido, son
autorreferenciales: aluden a una entidad concreta en particular.
Los sustantivos propios pueden ser antropónimos (nombres· propios de persona, como Matilda o
Ignacio), patronímicos (apellidos que derivan del nombre del padre, como Martínez, de Martín, o Rodríguez, de
Rodrigo), topónimos (nombres propios de lugares geográficos, como La Plata o Pilcomayo).

Los sustantivos comunes

Los sustantivos comunes pueden clasificarse según diferentes criterios que se desarrollan a
continuación.

 Los sustantivos individuales designan entidades que se conciben como únicas (caballo, pez); los colectivos
designan grupos de entidades (tropilla, cardumen).
 Los sustantivos concretos designan objetos materiales, típicamente perceptibles por los sentidos (sábana,
bombilla). Los abstractos, en cambio, se refieren a entidades de índole inmaterial (mentira), eventos
(accidente) o propiedades (madurez); también se los suele definir por su morfología derivan de adjetivos y
verbos (bello/belleza; estudiar/estudio).
 Los sustantivos contables se pueden contar un libro, dos libros... Los sustantivos incontables designan
sustancias. Si bien a veces se pueden cuantificar (un grano de arena, dos kilos de arena...), no se pueden
contar no decimos una arena, dos arenas, tres arenas...

Ahora bien, no todas las clasificaciones tienen la misma relevancia. A diferencia del criterio
concreto/abstracto que se relaciona con la semántica, la división contable/incontable es muy útil en términos de
comportamiento gramatical.
Por ejemplo, podemos decir Compré tierra para las macetas (en singular), pero debemos decir Compré
libros (en plural): esto es así porque tierra es un sustantivo incontable y no se enumera, mientras que libro es
contable y para nombrar a una entidad genérica (como la de los libros) debemos recurrir al plural.
10
Género y número

Los sustantivos determinan el género y el número de los artículos y adjetivos que los modifican. La
mayoría de los sustantivos pertenecen al género femenino o masculino arbitrariamente (la mesa, el reloj). Los
sustantivos que pueden funcionar como femenino o masculino, sin cambiar significado (el/fa mar, el/la lente),
se conocen como sustantivos ambiguos. En otros sustantivos, la variación de género se correlaciona con una
distinción en el sexo del referente. Entre ellos se encuentran los siguientes tres grupos:

 Sustantivos de género común: el masculino y el femenino comparten la misma forma (el/la


artista).

 Sustantivos heterónimos: aquellos en que el masculino y el femenino del mismo sustantivo


presentan diferentes raíces (yegua/caballo).

 Sustantivos flexionados: la diferencia entre el masculino y el femenino se marca mediante


flexión (hijo/a).

En relación con el número, el singular es la forma por defecto de los sustantivos,


mientras que el plural debe marcarse especialmente, ya sea agregando -s o -es (pájaros, ombúes, esquíes), o sin
ningún agregado cuando la palabra
termina en s o en X (bíceps, tórax).

11
 Adjetivos
Los adjetivos atribuyen propiedades a las entidades. Por ejemplo, cuando se dice "el cuadrado verde" se
atribuye al cuadrado una característica, la de ser verde. Tradicionalmente, los adjetivos se clasifican en tres
grupos:

 CALIFICATIVOS: atribuyen cualidades a los sustantivos que modifican. Muchos poseen antónimos:
rico / feo.
 NUMERALES: expresan la cantidad o número de orden del sustantivo al que modifican. Se clasifican en
cardinales (diez, treinta), ordinales (cuarta, sexto), partitivos (medio) y múltiplos (doble, triple).
 GENTILICIOS: especifican la procedencia geográfica de la entidad a la que se refiere el sustantivo:
argentino, español.

Calificativos: valorativos, descriptivos y relacionales

Los calificativos se suelen diferenciar entre valorativos, descriptivos y relacionales.


 Los valorativos son aquellos que atribuyen un valor (positivo o negativo) a cierto sustantivo (flores
preciosas, revistas interesantes); pueden ser graduados (increíblemente preciosas, poco interesantes) y
su posición puede variar (preciosas flores, interesantes revistas).
 Los descriptivos no califican en términos de valor, sino que describen propiedades de manera objetiva
(flores aromáticas, 'las que dan aroma'; piedras preciosas, 'minerales de brillo intenso poco frecuentes').
 Los relacionales establecen una relación entre un sustantivo y el ámbito al que pertenece (revista
científica, 'del ámbito de la ciencia').

A diferencia de los valorativos, los descriptivos y relacionales no cambian su posición sintáctica ni


pueden ser graduados.

Género y número

Los adjetivos concuerdan en las categorías que manifiestan con el sustantivo al que modifican. Según su
posibilidad o no de manifestar género y número, se clasifican en tres grupos:

 Adjetivos de dos terminaciones: son aquellos que flexionan tanto en género como en número (nuevo,
nueva, nuevos, nuevas).

 Adjetivos de una terminación: son aquellos que solo flexionan en número (visible, visibles).

 Adjetivos invariables: son aquellos que tienen una única forma para el masculino, el femenino, el
singular y el plural (isósceles, antiarrugas).

12
 El artículo

Los artículos son una clase cerrada. Esto significa que, a diferencia de los verbos, sustantivos
o adjetivos, los artículos constituyen una lista reducida.
Los artículos se combinan con los sustantivos comunes y conforman una construcción sustantiva que
designa ya no la clase a la que pertenece la entidad, sino la entidad individual. De este modo, diccionario es el
nombre de todos los objetos que tengan las características que tiene un diccionario; el diccionario, en cambio,
designa a un diccionario en particular. Como mencionamos anteriormente, los sustantivos propios no necesitan
ninguna determinación porque son autorreferenciales: existe solo una entidad posible con ese nombre.
Existen dos clases de artículos:

 Artículos determinados: se anteponen a entidades que se conciben como ya conocidas por


los interlocutores (el tren, la patineta, los manteles, las mañanas)
 Artículos indeterminados: presentan entidades nuevas en el discurso o que aluden a un
sentido genérico (un charango, una remera, unos vasos, unas zapatillas).

Los artículos deben concordar siempre en género y número con el sustantivo al que modifican.

El artículo neutro

Si bien en español no hay sustantivos de género neutro (ni femenino ni masculino), sí existe el
artículo neutro lo. Este artículo tiene principalmente dos funciones: por un lado, presenta un adjetivo como si
fuera un sustantivo (generalmente abstracto), como lo malo, lo bueno, lo real; y, por otro, introduce
estructuras sintácticas como Lo que me dijo me dolió; Contame lo que te aqueja.

 Los pronombres

Los pronombres son aquellas palabras que reemplazan a los sustantivos. No poseen significado
propio, pero permiten la situación comunicativa para localizar e identificar el referente al que alude el
hablante.
Tienen un significado ocasional que se manifiesta en dos usos típicos: el deíctico y el anafórico. En
el primer caso, el pronombre remite a un elemento del contexto situacional, señalando a individuos y objetos
(estos, aquellos). Cuando su uso es anafórico, el pronombre remite a una expresión mencionada antes en el
mismo texto (lo). En algunos casos los pronombres pueden remitir a un elemento posterior en el discurso, se
los denomina catafóricos.
13
Desde el punto de vista sintáctico los pronombres cumplen las mismas funciones que el sustantivo
y se desempeñan como núcleo del sujeto, del objeto directo, del objeto indirecto, del término, del
predicativo, de la aposición y del predicado nominal.

Pronombres del primer grupo


Estos pronombres son los que hacen referencia a las personas gramaticales: se clasifican en
personales, demostrativos y posesivos.

 Pronombres personales: designan a las tres personas gramaticales e indican la función que
desempeñan en el discurso: el emisor (yo, me, mi, conmigo, nosotros, nosotras, nos); el receptor (tú,
vos, te, ti, contigo, ustedes, se, vosotros, vosotras, os) y el referente (él, ella, se, sí, consigo, lo, la , le,
ellos, ellas, se, sí, consigo, los, las, les) .

 Pronombres demostrativos: expresan la cercanía o lejanía existente entre el emisor y el objeto o la


persona de la que se habla. Se pueden dividir en tres grupos según esa distancia: cerca del emisor, “acá”
(este, esta, esto, estas, esto); a cierta distancia del emisor, “ahí” (ese, esa, eso, esos, esas) y lejos del
emisor, “allá” (aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas).

 Pronombres posesivos: expresan una relación de pertenencia entre un objeto y los participantes de la
situación comunicativa. Se clasifican en tres grupos según a quién hagan referencia: al emisor (mío,
mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras); al receptor (tuyo, tuya, tuyos, tuyas, vuestro,
vuestra, vuestros, vuestras, su) y al referente (suyo, suya, suyos, suyas).

Pronombres del segundo grupo


A diferencia de los del primer grupo, no adquieren su significado en relación con los participantes de
la situación comunicativa, ya que su significado se completa con el contexto en que aparecen.
Los pronombres del segundo grupo señalan elementos del contexto en que se produce la situación
comunicativa. Como todos los pronombres también reemplazan a los sustantivos y cumplen las mismas
funciones (sujeto, objeto directo e indirecto, término de complemento, etcétera).
Conforman este grupo tres clases de pronombres: los pronombres indefinidos, los relativos y los
enfáticos.

 Pronombres indefinidos: indican cantidad o identidad de forma general o imprecisa (uno, una, algo,
alguien, nada, nade, alguno, alguna, algunos, algunas, ninguno, ninguna, todo, toda, todos, todas,
poco, poca, pocas, pocos, mucho, mucha, muchos, muchas, otro, otra, otros, otras, cualquiera,
quienquiera).

 Pronombres relativos: remiten a un sustantivo o a una construcción sustantiva que los precede (que,
quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuyos, cuya, cuyas, como, donde, cuando).

 Pronombres enfáticos: tienen valor interrogativo y exclamativo (qué, quién, quiénes, cuál, cuáles,
cómo, dónde, cuándo, y cuánto/-a/-s). Se utilizan en oraciones interrogativas directas o indirectas y
siempre llevan tilde.
14
 Los verbos
El verbo es la clase de palabras que nos permite decir que una determinada entidad realiza una acción
(cocinar), sufre un proceso (crecer), o se encuentra en un estado determinado (ser). Como desde el punto de vista
semántico existen distintas clasificaciones, en términos generales decimos que un verbo denota un cierto evento.
Desde el punto de vista morfológico, los verbos están conformados por dos partes. La raíz constituye su
morfema base: brinda la información sobre su significado. Esta base se conserva inalterable en los verbos
regulares a lo largo de toda la conjugación (las formas posibles de un verbo). La desinencia es la parte flexionada
del verbo y, como vimos, manifiesta las categorías morfológicas de persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Por ejemplo: Según las variaciones que presenten o no en la raíz y en las desinencias al conjugarse, los verbos
pueden ser regulares o irregulares.

salt-aremos com-eran sal-í

Raíz desinencia Raíz desinencia Raíz desinencia

Las categorías verbales

Los verbos flexionan en las cinco categorías morfológicas mencionadas a continuación.

 Persona: designa al participante de la comunicación sobre el cual el verbo está predicando


algo.
 Número: indica si esa persona es una sola o más de una.
 Tiempo: indica el momento en que sucedió el evento.
 Modo: expresa la actitud del hablante ante lo que dice.
 Aspecto: marca si el evento finalizó o tiene continuidad.

El tiempo
El paradigma verbal del español dispone de cuatro grandes tiempos, cada uno de los cuales se expresa en
el discurso a través de distintas formas.

 Presente: es el tiempo verbal que coincide con el momento de habla: Mi hermano duerme la siesta ahora.

 Pretérito: marca un suceso previo al momento de habla: Ayer me lastimé corriendo en el patio.

 Futuro: denota eventos que sucederán después del momento de habla: Mañana compraré el mapa para
Geografía. Su forma perifrástica, formada por ir + a + infinitivo (voy a comprar) es mucho más habitual
en nuestra variante dialectal que su forma morfológica (compraré).

 Condicional: expresa eventos posteriores con relación al pasado del cual se habla: Él me dijo que
vendría por la tarde. Este tiempo se utiliza, además, en ciertas oraciones condicionales y en oraciones
que señalan una conjetura por parte del hablante (Cuando terminamos la prueba serían las diez de la
mañana).

El modo
Hay tres modos verbales que, como vimos, indican la actitud que el hablante tiene respecto de lo que está

15
diciendo; cada modo presentará sus propios tiempos y formas verbales.
El indicativo se utiliza para referirse a hechos que se toman como verdaderos (Ramiro compró un
alfajor), el imperativo para dar una orden al interlocutor o los interlocutores (Traé el jugo) y el subjuntivo para
expresar deseos, probabilidades o dudas (Quizás llueva mañana), y es el que se utiliza en ciertas subordinaciones.

El aspecto
El aspecto es una categoría morfológica que permite distinguir si una acción fue terminada (evento con
el u ido) o no (evento en proceso).
 El aspecto perfectivo se utiliza para hablar de acciones puntuales en el pasado: Sonó el teléfono.
 El aspecto imperfectivo se utiliza para acciones durativas. Por ejemplo, acciones frecuentes en el
pasado, acciones en progreso o descripciones: Cuando estaba en primario, iba a otro colegio; Cantaba
mientras cocinaba; Tenía ojos negros como la noche.

Los verboides
los verboides son las formas no conjugadas de los verbos. Se utilizan con verbos conjugados para formar
perífrasis o frases verbales.

 Infinitivo: presenta las terminaciones -ar, -er o -ir. Es la forma en que figuran los verbos en el diccionario.
Al ser el nombre del verbo, funciona sintácticamente como verbo y como sustantivo. Por eso se le pueden
agregar, por ejemplo, artículos, como en el correr del tiempo.
 Participio: termina con las formas -ado o -ido. Se usa en los tiempos compuestos (había salido) y en las
frases verbales pasivas (fue arrglado). Funciona sintácticamente como verbo y como adjetivo (el mueble
arreglado).
 Gerundio: termina en -ando o -iendo. Tiene un significado temporal durativo (me quedé estudiando toda la
tarde). Funciona sintácticamente como verbo y como adverbio.

Las perífrasis verbales

Las perífrasis o frases verbales son construcciones sintácticas con dos verbos que funcionan como una
unidad. En cada caso, un verbo conjugado (auxiliar) aporta el contenido gramatical, y un verboide (auxiliado) el
significado del evento. Por ejemplo: Aquella tarde había traído mucha comida, donde había es el verbo auxiliar y
traído el verbo auxiliado.
Además de frases de tiempos compuestos (No ha quedado nadie en la calle) y frases verbales pasivas (Las
luces fueron prendidas), las perífrasis pueden ser modales, y enfatizar la posición del hablante respecto de lo que
está diciendo, o aspectuales, y precisar la temporalidad del evento.

PERÍFRASIS MODALES
OBLIGACIÓN Tener + que + infinitivo. Por ejemplo: Tengo que poner el lavarropas.
Deber + infinitivo. Por ejemplo: Debo colgar la ropa.
Haber + que + infinitivo. Por ejemplo: Hay que sacar la basura.
POSIBILIDAD Poder + infinitivo. Por ejemplo: ¿Podrás ocuparte de la cena?
SUPOSICIÓN Deber + de + infinitivo. Por ejemplo: Debe de tener sueño

PERÍFRASIS ASPECTUALES
DURATIVA Estar / ir / venir / andar / seguir + gerundio. Por ejemplo: Anda buscando
(EVENTO DURADERO) trabajo.
REITERATIVA Volver + a + infinitivo. Por ejemplo: El desafío de volver a creer.
(EVENTO QUE SE REITERA)
TERMINATIVA Terminar / acabar / cesar / dejar + de + infinitivo. Por ejemplo: Dejó de
16
(EVENTO QUE FINALIZA) llegar tarde.
INCOATIVA Empezar / comenzar / poner (se) + a + infinitivo. Por ejemplo: Tengo que
(EVENTO QUE INICIA) empezar a leer el libro.
HABITUAL Soler + infinitivo. Por ejemplo: Solemos juntarnos en este bar.
(EVENTO FRECUENTE)

Verbos transitivos e intransitivos


Desde el punto de vista semántico, todo verbo posee una estructura argumental: su significado selecciona
los argumentos que acompañan al núcleo verbal. Los argumentos son todos los elementos que permiten completar
e/ sentido de un verbo. Por ejemplo, trabajar requiere un solo argumento (que alguien trabaje), mientras que
verbos como llover no requieren ninguno, (simplemente llueve) y verbos como decir requieren tres (que alguien
diga algo a alguien). El hecho de que un verbo requiera solo ciertos argumentos para su uso no significa que uno
no pueda ampliar su sentido con elementos no requeridos. Por ejemplo, podemos decir Pedro trabaja, pero también
Pedro trabaja en su casa dos veces por semana.
Se denomina complementos a aquellos argumentos que están requeridos por el verbo (como Pedro) y
adjuntos a los que en cambio no son gramaticalmente necesarios, pero amplían la información (como en su casa
dos veces por semana).
Cada argumento cumple una función sintáctica determinada en la oración; precisaremos las distintas
funciones en el próximo capítulo de este bloque.
Siguiendo la estructura argumental, diferenciamos dos tipos de verbos. Los verbos intransitivos
requieren un único argumento en función de sujeto (Juan corrió; El árbol floreció).
Los verbos transitivos requieren dos argumentos: uno en función de sujeto y otro en función de objeto
directo (Lucía compró las entradas; Yo conocí a mi bisabuelo); así los eventos de comprar y de conocer no solo
requieren de alguien que los realice (sujeto), sino de una construcción que complete su significado (objeto
directo).

La irregularidad verbal

Los verbos regulares son. aquellos que mantienen su raíz y respetan las variaciones desinencia les
correspondientes a su conjugación. Esto quiere decir que cuando un verbo es regular podemos saber cómo se
conjuga en cada tiempo y modo de acuerdo con el paradigma de la conjugación regular.
Los verbos irregulares son aquellos que no se conjugan siguiendo este modelo, sino que pueden
presentar variaciones. Estas variaciones pueden aparecer tanto en la raíz del verbo como en su desinencia,
Veamos algunos ejemplos frecuentes de irregularidad verbal.

 Irregularidad vocálica: Suele ser una irregularidad propia de la raíz y aparece cuando una de las vocales
de la raíz es sustituida por otra vocal o por un diptongo. Es el caso de tener/tiene (cambio de e por ie);
entender/entiendo (cambio de e por ie); medir/mido (cambio de e por i).
 Irregularidad consonántica: Aparece cuando se agrega o reemplaza una consonante, tanto en la raíz
como en la desinencia. Es el caso de hacer/hago (cambia la c de la raíz por g); salir/saldré (cambia la i de
la desinencia regular de futuro -iré por la d).

17
 Los adverbios

Los adverbios son una clase de palabras que aporta información acerca de las circunstancias, la intensidad
y el grado de posibilidad de un evento. Se caracterizan por ser invariables, es decir que no pueden cambiar morfo
lógicamente. Sin embargo, algunos adverbios pueden sufrir derivaciones como las de diminutivo (despacito,
poquito) o superlativo (muchísimo, tardísimo).
Los adverbios se clasifican según su significado en los siguientes tipos:

 De lugar: allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera.

 De tiempo: hoy, ayer, mañana, luego, después, antes, ahora.

 De modo: así, mal, bien y la mayoría de las palabras terminadas en -mente.

 De cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, suficiente.

 De negación: nada, nunca, jamás, tampoco, no.

 De afirmación: sí, efectivamente.

 De duda: quizás, probablemente, posiblemente, acaso.

Algunos de los adverbios mencionados ya habían sido clasificados como pronombres en las páginas
anteriores (allí, acá, bastante, demasiado). Esto es posible justamente porque los pronombres son una clase que
atraviesa otras, en este caso, la de los adverbios.
Desde el punto de vista sintáctico, los adverbios modifican a las siguientes clases de palabras.

Abrió emocionalmente los regalos. Modifica a un verbo

En el cine había muy poca gente. Modifica a un adjetivo

El aeropuerto quedaba bastante lejos Modifica a un adverbio


de nuestra casa.

Locuciones adverbiales
Las locuciones adverbiales son grupos de dos o más palabras que funcionan en su conjunto como un
adverbio, se comportan sintácticamente de esa manera y se analizan como una unidad. Se trata de expresiones
cristalizadas, es decir, que su significado se ha fijado en la estructura como una unidad, más allá de las palabras
que la compongan. Por otro lado, como se trata de estructuras fijas, no flexionan ni en género ni en número.

Tipo Locuciones adverbiales Ejemplo


Tiempo Al instante, de cabo a rabo, al Me desperté al instante.
anochecer, a primera hora Recorrieron el edificio de cabo a rabo.
Al anochecer, escuchaba ruidos en la casa.
A primera hora tiene su informe, señor.
Lugar De por medio, de cerca, a lo Él se metió de por medio en la relación.
lejos, por detrás De cerca, parecía más alto.
La vi llegar a lo lejos.
Me traicionó por detrás.
18
Cantidad De menos, en nada, ni más ni La echo de menos.
menos, por poco El inútil no me ayudó en nada.
Esa es ni más ni menos que la presidenta.
Por poco no me descubren.
Modo A ciegas, a pie, a fuerza de, a Avancé a ciegas en la cueva.
diestra y siniestra Fui a casa a pie.
A fuerza de voluntad, cumplí mi objetivo.
Repartió golpes a diestra y siniestra.
Duda Tal vez, quizás Tal vez tenía razón.
Quizás nunca venga.
Afirmación Desde luego, en efecto, en Desde luego, no podés insultar a tu jefe.
verdad, sin duda, por Está lloviendo, en efecto.
supuesto. En verdad, no sé de qué me estás hablando.
Por supuesto, yo siempre cumplo.
Negación En mi vida, no ya, nunca En mi vida me ofendieron así.
jamás. No ya feliz con irse, le dejó una gran deuda.
Nunca jamás te fíes de él.

Algunas locuciones cumplen la función de marcadores discursivos, es decir, expresiones que ayudan a
organizar la estructura de los textos estas locuciones adverbiales se clasifican según la función que cumplan en el
texto y suelen estar encerradas por comas.

Función Marcadores discursivos


Iniciadoras Para empezar, antes que nada.
Ordenadoras Primero, en primer lugar, luego, en segundo lugar.
Distribuidoras Por un lado, por el otro; por una parte, por la otra.
Continuativas En este sentido, pues bien.
Disgresivas A propósito, por cierto.
Finalizadoras Por último, para terminar.
 Finalmente, en algunos casos la combinación de la preposición a sumada al artículo neutro lo puede
conforman una locución adverbial que indique manera, estilo o forma de realizar algo: Se vistió
muy a lo diva.

19
 Preposiciones, conjunciones e interjecciones.

Preposiciones
Son una clase de palabra invariable, ya que no experimenta ningún cambio morfológico. Las más usuales
en español son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras, versus y vía. Al existir un número limitado de preposiciones, constituyen una clase cerrada.
Sintácticamente, las preposiciones cumplen la función de nexo subordinante, porque actúan como
mediador entre un sustantivo o verbo y su subordinado, que cumple la función de término. El término,
generalmente, está representado por una construcción sustantiva. Por ejemplo: por la agencia Agens Publicidad,
donde por es et nexo subordinante y todo lo demás, una construcción sustantiva que funciona como su término.

Conjunciones
Son otra clase de palabras invariables. Su función es establecer una relación entre dos palabras, grupos
de palabras, suboraciones u oraciones enteras. Las conjunciones coordinantes establecen una relación de
igualdad jerárquica entre dos constituyentes oracionales. Algunas de ellas son:

Tipo de conjunción Significado Ejemplos


COPULATIVAS Indican suma o adición: y, e, ni. En casa hay naranjas y mandarinas.
No busco ni peleas ni discuciones.
DISYUNTIVAS Presentan dos o más opciones: o, u. Podemos pedir empanadas o pizza.
ADVERSATIVAS Oponen un elemento a otro: pero, Podríamos hacer puré, pero no temenos manteca.
sin embargo, mas, sino, no
obstante.

Interjecciones.
Constituyen una clase de palabras que se especializa en enunciados de tipo exclamativo. Sirven para
manifestar reacciones (¡Ea!; ¡Epa!), estados de ánimo o emociones (¡Puff]; ¡Uhh!), dolor (¡Ay!), o para saludar
(¡Hola!; ¡Buenas!) y despedir (¡Chau!).
Como veremos más adelante, desde el punto de vista sintáctico funcionan como
adjuntos oracionales (no están requeridas por el verbo).

20
Sintaxis
Las oraciones simples
Las distintas clases de palabras se combinan para formar construcciones y estas, a su vez, se combinan para
formar oraciones. En el nivel de la sintaxis, la oración es la unidad de análisis de la cual partimos.
Existen distintos tipos de oraciones. Una primera clasificación las divide en bimembres y unimembres. Las
oraciones bimembres se construyen mediante la articulación de un sujeto (s) y un predicado (p). Podemos identificar
el núcleo del sujeto porque siempre concuerda en persona y número con el núcleo verbal del predicado (recordemos
que dos elementos concuerdan cuando al variar uno de ellos el otro también cambia).
Las oraciones unimembres, por su parte, son aquellas en las que no es posible reconocer una distinción entre
sujeto y predicado. Pueden ser de distinto tipo.
 Sin verbo: construcciones sustantivas, prepositivas, adverbiales o adjetivas sueltas (El hobbit;
Insoportablemente vivo; ¡Hola!; Bastante tranquilo).
 Con verbo: verbos que señalan fenómenos naturales (Cada vez anochece más temprano) y verbos
impersonales en 3º persona singular (Es temprano todavía).

El núcleo de las oraciones unimembres sin verbo coincide con el núcleo de la construcción. Las demás,
poseen un núcleo verbal que se conjuga siempre en 3º persona singular; por lo tanto, son incorrectas oraciones como
*Habían muchas cosas para hacer.

EL SUJETO Y EL PREDICADO

El sujeto es una función gramatical que se estructura en torno a un núcleo que concuerda en persona y
número con el verbo del predicado. Puede estar formado por construcciones simples (como una construcción
sustantiva) o complejas. En general, se reconocen tres tipos: sujeto expreso simple (SES), sujeto expreso compuesto
(SEC) y sujeto tácito (ST).
El predicado es una función gramatical que gira en torno a un verbo. Si el verbo aparece explícito en la
oración hablamos de predicado verbal, ya sea simple (PVS, con un núcleo verbal) o compuesto (PVC, con dos
núcleos verbales o más). Si en cambio el verbo está elidido, pero se lo puede reponer por la información del contexto,
hablamos de predicado no verbal (PNV). En estos casos, el predicado está formado por una construcción sustantiva,
adjetiva o adverbial, y el núcleo del predicado coincide con el núcleo de la construcción correspondiente.

Los constituyentes oracionales y su movilidad

Según el orden habitual, el sujeto aparece antes que el predicado. Sin embargo, a veces el uso real se aparta
de ese orden, ya que la lengua española habilita ciertos desplazamientos dentro de la oración. Las palabras o
conjuntos de palabras que pueden desplazarse se denominan constituyentes.
Los movimientos de los constituyentes de una oración responden a la intención del hablante.
Las construcciones sustantivas y adjetivas

Las expresiones como “llena de autos”, “culturalmente diversa” o “edificios de todos los tamaños” son
construcciones: un conjunto de palabras regidas por un núcleo, que cumple una determinada función en una oración,
ya sea e el sujeto, en el predicado o en una oración unimembre.
Las clases de los sustantivos y los adjetivos en particular conforman núcleos de construcciones sustantivas y
adjetivas, respectivamente. Cada uno de estos núcleos puede recibir una serie de modificadores.

Modificador directo (md): es una palabra o conjunto de palabras que agrega información sobre el núcleo al que
modifica sin recurrir a un nexo mediador. Como modificadores directos pueden funcionar artículos, adverbios,
pronombres posesivos y pronombres demostrativos.
Mi barrio este cruce extremadamente peligroso
md n md n md n

21
md
Modificador indirecto (mi): Es una construcción que modifica a un núcleo mediante una preposición que
funciona como nexo. Su estructura está formada siempre por dos partes: la preposición, que actúa como nexo
subordinante (n/S), y una construcción, que cumple la función de término(t).

la ciudad de la furia el barrio de la infancia de mi papá


md n n/s md n md n n/s md n n/s md n
t t
mi
mi t
mi
Construcción comparativa (c. comp.): establece una semejanza o equivalencia entre el núcleo al que está
modificando y el núcleo del termino posterior a nexo. El nexo comparativo (n/comp) de este tipo de
construcciones puede sor como o cual.
Un día como pocos un embotellamiento cual hormiguero
md n n/comp n md n n/comp n
t t
const. comp const. comp

Aposición (apos.): Es una construcción sustantiva que sigue a otra y se utiliza como alternativa para referirse
a ella. Las aposiciones se caracterizan por ofrecer una explicación de la construcción a la que modifican y
pueden intercambiarse con la misma.
SES PVS
Buenos Aires, la capital de Argentina, fue fundada en 1536.
n md n n/s n
t
mi
apos

22
La construcción verbal
La construcción verbal es aquella cuyo núcleo es un verbo. Todo predicado verbal está conformado por
construcción de este tipo. Cada núcleo verbal puede aparecer modificado por las siguientes funciones sintácticas.

Objeto directo (o.d.): Es un modificador requerido por los verbos transitivos, ya que necesitan de él para
completar su significado. Está formado por un sustantivo o construcción sustantiva y, para reconocerlo, puede
ser reemplazado por los pronombres lo, los, la o las, según corresponda.
SES PVS
[Ali Babá divisó una tropa de caballeros.]OB Alí Babá la divisó
n nv md n n/s n
t
mi
od
Cuando el objeto directo se refiere a personas o, en ciertos contextos, a otros seres animados, aparece
precedido por la preposición a en función de nexo subordinante y seguido por un término.
SES PVS
[Ali Babá vio a los bandoleros]OB Alí Babá los vio
n vn n/s md n
t
od
Objeto indirecto (o.i.): Es un modificador del núcleo verbal, también requerido por ciertos verbos para
completar su sentido, que designa al destinatario o destino final del evento. Está compuesto por construcciones
encabezadas por la preposición a, pronombres o ambos a la vez. Esto es así porque el objeto indirecto suele
aparecer duplicado. Los pronombres del objeto indirecto son le o les, o bien la forma se para singular y plural
cuando aparecen junto al pronombre de od.
SES PVS
[Su prudencia le aconsejó a Alí Babá una salida.]OB Su prudencia se lo aconsejó
md n oi vn n/s n md n oi od
t
oi od

El circunstancial (circ.): Es un modificador del núcleo verbal que manifiesta las circunstancias en que sucede
el evento denotad por el verbo. Estas estructuras son muy habituales en el discurso, aunque no siempre
completan el sentido del verbo, sino que agregan información complementaria.
Puede estar compuesto por construcciones sustantivas, adverbiales o encabezadas por una preposición.
Desde el punto de vista semántico, estas circunstancias se relacionan con distintos aspectos: lugar, tiempo,
modo, cantidad, finalidad, causa, instrumento, compañía, duda, afirmación y negación; cada aspecto
corresponde a un tipo de circunstancial.

PVS SES PVS


[En una mañana de otoño, Alí Babá se encontraba en el bosque.] OB
n/s n/s n/s
md n n n nv md n
t t
mi circ. Lugar
t
circ. tiempo

SES PVS
23
[Él cortaba los árboles con su hacha.]OB
n/s
n nv md n md n
od t
circ inst

Una preposición puede introducir distintos circunstanciales. Por ejemplo: “en” puede referirse a un
lugar (en el bosque) como a un tiempo (en una mañana…), y “con” a un instrumento (con su hacha) o un modo
(con los ojos abiertos).

Predicativo subjetivo (p.s.): El predicativo se caracteriza por modificar simultáneamente al núcleo verbal y al
sujeto y objeto directo de la oración, por eso entre estos elementos hay una relación de concordancia. Los
predicativos pueden estar formados por sustantivos o construcciones sustantivas, adjetivos o construcciones
adjetivas, construcciones encabezadas por una preposición, o pronombres.

Se distinguen dos tipos: los predicativos subjetivos (PSO/PSnO) concuerdan con el sujeto, mientras que
los predicativos objetivos (PO) concuerdan con el objeto directo. Por ejemplo:
SES PVS
[Ella parecía satisfecha con sus respuestas.]OB concordancia con el sujeto
n/s
N nv pso md n
t
circ inst
SES PVS
[Lucía había salido muy contenta.]OB concordancia con el sujeto
N nv md n
psno
PVS
[Consideraba muy difícil el trabajo.]OB concordancia con objeto directo
Nv md n md n
Po od

Particularidades y estrategias de reconocimiento:

PSO: Son los requeridos por los verbos copulativos: ser, estar, parecer, resultar, semejar, yacer, permanecer.
Además, en oraciones con ser, estar y parecer pueden ser reemplazados por el pronombre neutro lo: Lucía
parece contenta / Lucía lo parece. A diferencia de los pronombres de objeto que admiten variación en género y
número, el pronombre de predicativo permanece invariable.

PSnO: aparecen con verbos no copulativos y en general describen un modo. Sin embargo, a diferencia de los
circunstanciales, estos predicativos concuerdan con el núcleo del sujeto: si el sujeto varía en género y número,
el predicativo también varía, mientras que un circunstancial permanece invariable. Por ejemplo:
SES PVS SES PVS
[Lucas estudiaba nervioso.] OB [Lucas estudiaba nerviosamente.]OB
n nv psno n nv circ. Modo

PO: para identificar un predicativo objetivo en una oración podemos realizar dos pruebas: la sustitución y la
movilidad del constituyente. Por ejemplo:
SES PVS SES PVS
[Lucas dejó la ropa planchada.] OB [Lucas dejó planchada la ropa.] OB
N nv md n po n nv po md n
Od od
SES PVS
24
[Lucas la dejó así.] OB
N od nv po

A menudo, oraciones de este tipo son ambiguas y admiten diversas lecturas: una lectura con predicativo
objetivo (como los ejemplos analizados, donde se interpreta que Lucas dejó rapa que estaba planchada) y otra
con modificador directo del núcleo del objeto (donde se interpreta que Lucas planchó la ropa y la dejó en el
lugar.
SES PVS
[Lucas dejó la ropa planchada.] OB
N nv md n md
Od

25
ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN
Las conjunciones coordinantes ponen en relación distintas estructuras sintácticas; funcionan, por tanto, como
nexos coordinantes (n/c). Cuando estas estructuras son oraciones bimembres o unimembres (oraciones simples), el
conjunto de estructuras coordinadas se denomina oración compuesta por coordinación (occ).
Para establecer una diferencia entre estos tipos de oraciones, dentro de la OC, cada constituyente que forma un oración
simple se denomina proposición o suboración y en el análisis sintáctico se encierra entre paréntesis.
SES PVS SES
[(La primera versión impresa incluía relatos diversos), pero (algunas historias no
N/C circ.
md md n md nv n md md n
negac

od
proposición unimembre proposición

PVS
eran parte del libro original.)]OCC
nv n n/s md n md
t
mi
pso

unimembre.

Tipos de oraciones compuestas por coordinación

Las oraciones compuestas por coordinación se clasifican según el tipo de conjunción que relacione las dos
proposiciones. Así, podemos encontrar oraciones copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas, entre otras.
Cada nexo coordinante le aporta un sentido específico en esa relación entre proposiciones dentro de la
oración.
 El nexo copulativo (y, e, ni) adiciona significados, es decir, la información de las proposiciones se
complementa. Por ejemplo: Antoine Gallard escribió un nuevo texto adaptado y ese nuevo libro popularizó la
cultura oriental.
 El nexo disyuntivo (o, u) indica que existe una opcionalidad entre la primera proposición y la segunda; por lo
tanto, esos significados no se complementan, sino que se excluyen: es uno o el otro. Por ejemplo: ¿Gallard
desconocía el libro original o prefirió incluir historias propias?
 El nexo adversativo (pero, sino) opone dos proposiciones y destaca la segunda. Desde el punto de vista
discursivo, la coordinación adversativa se caracteriza por generar un expectativa ( primera proposición ) que
luego se ve interrumpida ( segunda proposición ). Por ejemplo: una de las versiones se tradujo desde el persa,
pero hoy se piensa que la primera versión es india.
 El nexo consecutivo (por eso, entonces, por lo tanto) establece una relación lógica entre una causa y su
consecuencia. Por ejemplo: No se sabe quién escribió la primera versión, por eso la portada dice “Anónimo”.

La oración compuesta por yuxtaposición
Además de las conjunciones coordinantes, los signos de puntuación (coma, punto y coma y dos puntos)
también pueden unir do o más proposiciones. En estos casos hablamos de oraciones compuestas por yuxtaposición
(OCY). A diferencia de la conjunción (que funciona como nexo coordinante), el signo no posee función sintáctica.
SES PVS
[(Muchas historias fueron recogidas de Persia, Irán y Afganistán); (más adelante,
n/s
md n nv n n n/s n md n
t circ. tiempo
circ lugar
preposición bimembre proposición
PVS SES
aparecieron diversas recopilaciones.)]OCY
nv md n
bimembre
SES PVS
[Hoy no hay duda: Las mil y una noches han recorrido el mundo.]OCY
C tiempo c nv
od n nv md n
neg
od
prop unimembre proposición bimembre

Géneros Literarios
 Género narrativo

En el género narrativo, un narrador desarrolla una historia o cuenta unos hechos ficticios que les suceden a
unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Generalmente está escrito en prosa. El cuento y la novela
pertenecen a este género.
La novela es una narración extensa en prosa. Frente a la brevedad del cuento, la novela presenta un argumento
complejo que puede incluir historias secundarias, y formalmente suele aparecer dividida en capítulos. Su mayor
extensión permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y recrearse o demorarse en la
presentación del espacio y del tiempo; por ello se incluye en ellas abundantes diálogos y descripciones
pormenorizadas.
El cuento, por su parte, es una narración breve, con organización unitaria que privilegia una sola acción. Suele
desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos.
Hoy día es difícil ofrecer una definición precisa del género, ya que se caracteriza por la versatilidad y la
libertad más absoluta.

El narrador
El narrador es la voz que cuenta la historia y es tan imaginario como cualquiera de los personajes. Por
ejemplo, un escritor puede ser el autor de una novela narrada por una mujer.
En el origen de toda narración escrita hay un escritor de carne y hueso. Pero ese escritor no es el que habla en
el relato. Tiene a su disposición varios disfraces: los distintos narradores que puede elegir a la hora de contar. No es el
autor, sino un narrador, quien cuenta la historia. El autor le da la palabra al narrador.
El narrador es quien enuncia y no coincide con el autor del texto; si hay coincidencia se trata de una
autobiografía y no de un relato novelado.
El narrador tiene una función principal: contar. Para contar debe sabre y para ello debe elegir una perspectiva.
Focaliza un episodio desde un ángulo visual determinado. A su vez, cada una de estas perspectivas dependen de dos
modos fundamentales:
1. Desde fuera: indica la condición externa del focalizador. La “voz” que cuenta está afuera de la historia que
está contando.
2. Desde adentro: indica la condición interna del focalizador: La “voz” que cuenta vive dentro de la historia que
está contando.
De acuerdo con el saber del narrador, hay dos fuerzas principales que se enfrentan:
1. El narrador que lo sabe todo: sabe lo interno y lo externo, lo presente y lo ausente; invade la narración con
sermones, juicios y resúmenes de zonas de la historia. Al narrar nos dice lo que debemos pensar de cada cosa.
2. El narrador no sabe nada: se esfuerza por estar ausente, busca ser ignorado para que los hechos no parezcan
una narración contada por alguien sino eso: hechos. Al mostrar nos deja en libertad para imaginar las cosas.

Los distintos tipos de narradores son 3:

El narrador omnisciente: conoce todo de todos. Tanto las acciones cono las opiniones y motivaciones de los
personajes. Revela incluso lo irrevelable, los pensamientos más íntimos de los personajes. Además, juzga y supone.
No hace ninguna alusión a sí mismo. No participa del mundo que describe, sino que lo ve desde su ángulo
panorámico, como si fuera Dios, es decir, un ser privilegiado que no solo conoce el juego, también cada carta y sabe a
qué jugador le va a tocar. El narrador omnisciente se reduce en presencia a un grado cero, está totalmente fuera del
relato. Es una voz impersonal ya que:
a) Se expresa en tercera persona.
b) Se sitúa fuera del relato.
c) Interviene como punto de referencia.
d) Representa las opiniones del autor.
e) Mantiene el control sobre todos los aspectos de la narración.
f) Sitúa al lector y lo orienta por todos los nudos del argumento.

El narrador testigo: es más activo que el omnisciente, aunque ambos optan por la tercera persona gramatical (él-ella-
ellos). Generalmente, observa y descubre “a dúo” con el lector. Observa la escena con ninguna o mínimas alusiones a
sí mismo. Resulta muy efectivo para expresar sospecha, en el relato policiaco, por ejemplo, y mantener en vilo al
lector. Su nivel de información es limitado. Focaliza desde un ángulo específico y desde allí ve solo lo que abarca
dicha visión. Ve los movimientos de los personajes, oye sus palabras observa el ambiente que los rodea y lo cuenta.

Sus variantes

 Narrador testigo presencial: Su visión es objetiva. Narra mientras focaliza la situación. A menudo lo
hace en tiempo presente. Como a través de una cámara fotográfica. Enumera lo que entra en el
encuadre.
 Narrador testigo de diálogos: Es el que presenta el acontecer de los hechos a través de las voces de los
personajes.
 Narrador testigo evocador de los hechos presenciales: Es el que relata al acontecer en tiempo pasado.
Recuerda lo que ha pasado delante de él.
 Narrador testigo transcriptor: presenta la historia como si fuera un simple transcriptor de un
documento, real o ficticio, pero presentado como auténtico, y del que anuncia ser editor, compilador,
traductor o redactor.
El narrador protagonista: Es el que habla de sí mismo como eje de la narración. Es una voz específica y “directa”.
Resulta más creíble para el lector.

Sus variantes:

 Protagonista principal: el personaje principal narra su propia historia.


 Protagonista secundario: el narrador cuenta la historia de otro personaje, participa de los acontecimientos,
pero la figura a través de la cual se desarrolla el relato es otra.
 Protagonista epistolar: es la transcripción de una narración personal mediante una carta. Su usa el “yo” o el
“nosotros”, pero se combinan con el “tú”.

Los personajes

Básicamente, se clasifican según su presencia en protagonistas y secundarios.


I. Protagonista: es el personaje sobre el que recae la acción principal. Suele estar bien definido, tanto física como
psíquicamente. El personaje que se opone a él es el adversario. Si aparecen varios personajes sin destacar
ninguno en particular, hablamos de personaje colectivo.
II. Secundarios: acompañan a los protagonistas, son necesarios para que el relato adquiera su forma final. Suelen
ser personajes sencillos, descritos con pocos rasgos.

El espacio

Es el lugar, el espacio físico en que se desarrolla la acción. Se suele indicar mediante descripciones
intercaladas realizadas por el narrador o por los personajes. Es fundamental para crear un determinado ambiente. Así
se puede hablar de espacios abiertos o cerrados, urbanos o rurales, reales o ficticios, fantásticos, misteriosos, lúgubres,
exóticos…
El espacio, igual que los personajes, puede presentarse de forma objetiva o subjetiva, detallada o difusa.

Orden de la narración

Según se organicen los elementos de la trama (planteamiento, nudo y desenlace) puede haber:
I. Un orden cronológico o lineal, si los acontecimientos se ordenan cronológicamente tal como suceden en la
realidad (de principio a fin): inicio, nudo y desenlace.
II. Un orden no lineal, por ejemplo, el orden “in media res”: la narración comienza con el nudo, luego pasa al
comienzo de la historia, vuelve al sitio donde ha comenzado y acaba con el desenlace. También puede ser el
orden “in extrema res”: la narración comienza por el final de la historia, luego retoma la situación inicial y el
cuerpo de la historia para llegar al desenlace.

El tiempo narrativo

Puede entenderse en un doble sentido: la época en que transcurre la historia: la Edad Media, la actualidad, el
futuro; o la duración de la acción: un día, un mes, veinte años… en cuanto al ritmo, se pueden distinguir pausas
descriptivas -en la historia que no avanza-; escenas que coinciden con la duración real de la acción, y que suelen
incluir diálogos; resúmenes, donde la acción avanza rápido y se sintetizan acontecimientos de la historia y elipsis
u omisiones de parte de la historia.

Las modalidades discursivas

Tanto en los cuentos como en las novelas se combinan varias formas textuales, narración, descripción y
diálogo.
En los pasajes descriptivos el narrador aporta detalles sobre el ambiente y los personajes. Lo hace utilizando
las características propias de la descripción subjetiva: uso del imperfecto de indicativo; la abundante adjetivación
descriptiva y sensorial; el léxico valorativo; las frecuentes enumeraciones que alargan y hacen más pausadas y
lentas las descripciones; y los recursos literarios como aliteraciones (repetición de uno o varios sonidos dentro de
una misma palabra o frase), comparaciones, metáforas (una realidad o concepto se expresan por medio de una
realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza), otros…
Mediante el diálogo o el monólogo, el relato se hace más vivo y verosímil, pues se reproduce lo que dicen o
piensan los personajes. El lenguaje se adapta a las características de los personajes y así mientras que el narrador
emplea un registro formal o cuidado, los personajes, a veces, suelen usar un registro informal o coloquial.
En la narración predomina el estilo verbal. Los verbos sitúan las acciones en el tiempo pasado con las formas
del pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto de indicativo, aunque a veces se emplea el presente de
indicativo para actualizar los sucesos.
De manera genera, la recreación de los hechos que hacen avanzar la acción suele seguir una estructura básica
determinada por el orden cronológico de los acontecimientos:
 Situación inicial: Es el principio del relato, donde el narrador presenta al personaje o a los personajes más
importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al
conflicto.
 Desarrollo o nudo: Es la parte central, en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que
suceden tras producirse el conflicto.
 Situación final o desenlace: Es la conclusión del relato, donde se resuelve el conflicto de la historia.

La temporalidad en la narración

Los textos literarios presentan diferentes estrategias para dar cuenta de la temporalidad de los hechos
relatados. Entre ellas, podemos mencionar la elección de los tiempos verbales y los desplazamientos temporales.
Veamos a continuación qué implica cada una.

Narración en presente

Si bien en muchos casos los narradores utilizan tiempos pretéritos para contar los hechos, existen relatos que
adoptan el tiempo presente del modo indicativo. Este uso del tiempo en la narración permite generar efectos de
lectura:

• Tensión y dramatismo: al realizar la presentación de una escena narrativa pasada en tiempo presente,
se enfatiza la emotividad de los acontecimientos
• Veracidad y validez: en otros casos, en cambio, para enfatizar la importancia en el presente de los
hechos pasados, se utiliza el tiempo denominado presente histórico.

Narración en pasado

Se utilizan tiempos pretéritos para narrar hechos sucedidos en el pasado. En estos casos, el uso de los tiempos
verbales es el siguiente:

• Pretérito perfecto simple o compuesto. se utiliza para las acciones concretas que realizan los personajes.
• Pretérito imperfecto. Se utiliza para las descripciones y las acciones repetitivas, simultáneas o
durativas.
• Pretérito pluscuamperfecto. se utiliza para las acciones anteriores c. tiempo de la narración.
• Condicional simple. Se utiliza para las acciones posteriores al tiempo de la narración.

Analepsis y prolepsis

Cuando el orden temporal de la historia y del relato no coinciden, puede identificarse anacronías
narrativas, que son quiebres o rupturas de la linealidad temporal. Veamos dos formas de introducir estas
anacronías:

• Analepsis o retrospección: es un fragmento del relato que retrocede hacia una acción previa a los hechos
de la narración.
• Prolepsis o anticipación: es un fragmento del relato que se adelanta y anticipa los hechos.
Clasificación de relatos
Policiales: se presenta un enigma por eso, todo relato policial contiene dos historias. La primera es la del crimen: qué
sucedió, quién lo hizo, cómo, etcétera. La segunda es la historia de la investigación.

Realistas: los hechos del mundo imaginario son posibles en el mundo real. Se presentan como una verdad
comprobable.

Maravillosos: presentan sucesos y personajes que escapan a lo real: dragones, hadas, príncipes encantados, etc.,
hechos extraordinarios (encantamientos, metamorfosis) y objetos mágicos (varitas, alfombras, lámparas). Los hechos
ocurren en un mundo remoto sin precisiones temporales ni espaciales. Este recurso nos permite acceder a un espacio
mágico donde todo es posible y creíble. Lo maravilloso incluye los cuentos de hadas, las leyendas, los mitos, etc.

Fantástico: en un mundo creado con apariencia rea, de todos los días, sucede un acontecimiento fuera de lo común al
que no se le encuentra explicación. Sus temas son: metamorfosis de seres humanos en animales, la invisibilidad, la
mezcla de sueño y realidad, etc.

Ciencia ficción: generalmente transcurren en el futuro y se basan en los avances científicos (viajes a otros planetas o a
las estrellas, vidas de robots, adelantos científicos, etc). Los personajes pueden ser humanos (astronautas, científicos),
seres de otros planetas (marcianos, venusinos), o robots, computadoras, humanoides, etc.

Terror: aparecen situaciones que provocan miedo, seres horrorosos, fantasmas, muertos que resucitan, monstruos,
etc. Su objetivo es asustar al lector.

 Género lírico

El texto lirico ha sido definido tradicionalmente como la expresión de los sentimientos de manera subjetiva. Esta
expresión no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y
estética.
Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales.
La lírica cumple, ante todo, una función expresiva ya que en un medio de expresión de la intimidad y de las
experiencias más personales o subjetivas del poeta, que transmite sus sentimientos, emociones, estados de ánimo o
ideas. Este yo poético no debe identificarse directamente con el autor (aunque no cabe duda de que, en buena parte de
los casos, guarda similitudes con este), pues son frecuentes los textos en los que el poeta, para transmitirnos su
mensaje, se “enmascara” tras otro “yo” que no es necesariamente imagen de sí mismo.
Suele escribirse en verso pero también hubo poetas que utilizaron la prosa.
Cuando estudiamos un texto escrito en verso, debemos tener en cuenta que está escrito de una manera especial.
Llamamos verso a la unidad que coincide con una línea (en un poema). Son de arte mayor si tienen más de 8 sílabas
métricas. De arte menor, si tienen 8 o menos.
Se denomina estrofa a un conjunto de versos, que cumplen una serie de normas en cuanto a su rima y medida.
Un poema es conjunto de estrofas, que, también, cumplen una serie de normas en cuanto a su rima y en cuanto a su
medida. Además, forman un conjunto temático.
En un poema aparecen versos que riman y otros versos que no riman, estos últimos reciben el nombre de versos
sueltos.

 Género dramático

Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la
escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo.
Se trata de un texto escrito para ser representado por actores ante un público sobre un escenario, es decir, desarrolla
una historia, escrita en prosa o en verso, que se representa directamente a través de las palabras y las acciones de los
personajes.

ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA

En una obra dramática se distinguen dos tipos de textos: el texto principal y el texto secundario.
El texto principal adopta diversas formas:
a) Diálogo: Es el verdadero soporte de la acción. Son las conversaciones que mantienen entre sí los personajes,
que actúan alternativamente como emisores y receptores y que con sus réplicas y contrarréplicas hacen que el
conflicto dramático alcance momentos de tensión y distensión. Cada intervención aparece precedida por el
nombre del personaje correspondiente.
b) Monólogo: Es el parlamento en el que un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. El
discurso no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo.
c) Apartes: Son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula de manera que parezca
que los personajes no lo oyen, aunque sí el público.
El texto secundario está formado por las acotaciones. Son indicaciones sobre aspectos de la representación
dramática, es decir, de la puesta en escena de la obra. Pueden ser: visuales (movimientos, vestuario, escenografía,
iluminación) y auditivos (parlamentos, tono, sonidos, música, ruidos). No son pronunciadas por ningún personaje y
suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis. Pueden aparecer al principio del drama (acotación inicial); al
comienzo de los actos (indicando los cambios de decorado) e intercaladas entre las palabras de los personajes
(señalando sus movimientos y forma de actuación).

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Entre los principales se destacan:


 Tragedia: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen se héroes, reyes o gente de noble
condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les
vence, llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
 Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre
personajes normales, aunque sean de alto linaje.
 Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir
elementos cómicos.

EL TEXTO Y LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

El texto teatral no ha sido concebido para ser leído sino para ser representado. Las acotaciones sirven al autor para
indicar cómo han de actuar los personajes o cómo ha de ser el escenario. Da pautas para la PUESTA EN ESCENA,
para la transformación del texto en espectáculo. De ahí que aparezcan detalles de la ESCENOGRAFÍA (decorado,
sonido, luces, vestuario, manera de actuar de los actores…)

Estructura y acción: Es habitual la separación en actos: grandes apartados se establecen en función del tiempo y el
desarrollo de la acción. La acción puede organizarse también en cuadros (cambios de lugar) y escenas (cada vez que
entra o sale un personaje).

También podría gustarte