Está en la página 1de 2

El rol de la mujer en los años 70

Hacia 1970, nacen varios agrupamientos de mujeres en EE.UU, como NOW


(Organización Nacional de Mujeres) del feminismo liberal y el radical WLM (Movimiento de
Liberación de las Mujeres), entre otros. También participan del nuevo movimiento de
mujeres, partidos de izquierda como el Socialist Workers Party (SWP). En estos grupos se
organizan mujeres de clase media y estudiantes en mayor medida que trabajadoras,
aunque sus demandas de igual salario por igual trabajo, contra la doble jornada laboral
con la que carga la mujer con el trabajo doméstico y derecho al aborto y anticonceptivos,
logran extenderse y convertirse en un movimiento masivo. De las mismas entrañas de
Stonewall surgen activistas como la travesti de origen latino Sylvia Rivera, quien junto a
su amiga Marsha P. Johnson, funda en 1970 S.T.A.R. (Acción de Travestis Callejeras
Revolucionarias), una organización dedicada a combatir la situación de criminalización
que atravesaban las personas trans en la época.

Miles de mujeres se movilizan en Europa y mayoritariamente en EEUU por estas y otras


consignas, logrando imponer la reglamentación del derecho al aborto – situación que
varía a lo largo de los años `70 y cambia según el país o estado- y conquistado ciertas
demandas en algunos sectores del ámbito laboral –como guarderías, salarios igualitarios,
etc.-.

-La Izquierda Diario


https://www.laizquierdadiario.com/Feminismo-en-los-70-en-EE-UU-y-Europa-como-llega-
a-Argentina

La crisis del modelo de capitalismo en los años 70

La crisis del modelo de capitalismo en los años 70 se refiere a un período de dificultades


económicas y sociales significativas que afectaron a muchas economías capitalistas
desarrolladas durante esa década. Varios factores contribuyeron a esta crisis, incluyendo:

Choque petrolero: En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)


impuso un embargo petrolero a los países occidentales en respuesta al apoyo de esos
países a Israel durante la Guerra del Yom Kippur. Esto provocó un aumento drástico en
los precios del petróleo y una crisis energética en muchas economías dependientes del
petróleo importado.

Estanflación: Durante este período, muchas economías desarrolladas experimentaron una


combinación de estancamiento económico y alta inflación, conocida como estanflación.
Esto desafió la teoría económica dominante de la época, que sugería que la inflación y el
desempleo eran fenómenos que rara vez ocurrían simultáneamente.

Competencia global: Las economías occidentales se enfrentaron a una creciente


competencia de países en desarrollo, especialmente en Asia, que podían producir bienes
a menores costos laborales.
Desindustrialización: Muchas economías occidentales experimentaron una disminución en
el sector manufacturero y una transición hacia una economía de servicios. Esto tuvo
repercusiones en el empleo y en las comunidades dependientes de la industria.

Problemas fiscales y de deuda: Algunos países enfrentaron problemas fiscales y de


deuda debido a políticas de gasto deficitario y altas tasas de interés.

Estos desafíos llevaron a un replanteamiento del modelo económico dominante en


muchas partes del mundo occidental. Se produjeron cambios en las políticas económicas,
como la adopción de políticas monetarias más restrictivas para combatir la inflación y
reformas estructurales para aumentar la competitividad económica. Además, la crisis de
los años 70 sentó las bases para el neoliberalismo, una ideología económica que aboga
por la reducción del papel del Estado en la economía y una mayor liberalización de los
mercados.

También podría gustarte