Está en la página 1de 865

Capítulo I

ADOPCIÓN

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Es un acto judicial en virtud del cual se le otorga a una persona el estado civil de
hijo respecto del o los adoptantes en los casos y con los requisitos que la ley establece.
El objetivo fundamental de la adopción será velar por el interés superior del
adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
espirituales y materiales. (Art.1 de la Ley 19.620)

LEYES APLICABLES.
Se aplican las normas de la Ley 19.620 sobre Adopción y Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia. (Art.1 y 2 de la Ley 19.620).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Constituye un estado civil. Según el inciso 2 del art.1 de la Ley
19.620: “La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo respecto del o
los adoptantes en los casos y con los requisitos que la presente ley establece”. Así, lo
repite el art.37 de la Ley 19.620, al disponer que: “La adopción confiere al adoptado
el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos los derechos y deberes
recíprocos establecidos en la ley”.
2.- Tiene finalidades propias. Siendo principalmente al tenor del inciso 1
del art.1 de la Ley 19.620, favorecer la protección y desarrollo de la persona del
adoptado.
3.- Es irrevocable. Así, lo señala el art.38 de la Ley 19.620, sin embargo: “... el
adoptado, por sí o por curador especial, podrá pedir la nulidad de la adopción obtenida
por medios ilícitos o fraudulentos”. Para ello, el mismo art.38 inciso 2 de la Ley 19.620,
señala: “La acción de nulidad prescribirá en el plazo de cuatro años contado desde la
fecha en que el adoptado, alcanzada su plena capacidad, haya tomado conocimiento del
vicio que afecta a la adopción”.
4.- Se debe velar por el interés superior del adoptado. El juez de familia
al resolver debe considerar el interés superior del adoptado.
5.- Se considerará la opinión del adoptado, en cuanto su edad y madurez,
según el art.3 inciso 1 de la Ley 19.620.
6.- Es netamente institucional, ya que tiene activa injerencia el Servicio
Nacional de Menores (SENAME) y los organismos acreditados ante este Servicio
Público, según el art.4 a 7 de la Ley 19.620.

OBJETIVOS DE LA ADOPCIÓN.
1.- Velar por el interés superior del adoptado.
2.- Amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una
familia que le brinde afecto y le procure sus cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades, espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado
por su familia de origen. (Art.1 de la Ley 19.620).

NORMAS APLICABLES.
Según el art.2 la adopción se sujetará, en cuanto a su tramitación, a las normas
establecidas en la Ley 19.620 y, en lo no previsto por ella, a las del Título III de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, es decir, según el Procedimiento de los Actos
Judiciales No Contenciosos.

3
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ADOPCIÓN.
1.- Adoptantes.
2.-Adoptados.
3.-Terceros institucionales.
4.- Terceros no institucionales.

VEAMOS:
1.- ADOPTANTES. a) Matrimonios chilenos; b) Matrimonios extranjeros; c)
Personas solteras; y d) Personas viudas y divorciadas. Con residencia permanente en
el país. (Art.20 y 21 de la Ley 19.620)
2.- ADOPTADOS. Sólo lo serán los menores de edad. En el caso que dos o
más menores que se encuentren en situación de ser adoptados sean hermanos, el
tribunal procurará que los adopten los mismos solicitantes. (Art.8 y 23 inciso 4 de
la Ley 19.620).
3.- TERCEROS INSTITUCIONALES. Principalmente el Servicio
Nacional de Menores, Organismos Acreditados y Servicio de Registro Civil
e Identificación:
a) SERVICIO NACIONAL DE MENORES. El art.4 de la Ley 19.620 dice: “El
Servicio Nacional de Menores y los organismos acreditados ante éste para los efectos de
lo establecido en el artículo 6° en conformidad a las disposiciones que sean aplicables,
podrán hacerse parte en todos los asuntos que regula esta ley, en defensa de los
derechos del menor comprendido dentro de sus normas. Esta intervención podrá
ejercerse hasta que surta efecto la adopción y, con posterioridad, sólo en relación con el
juicio de nulidad de la adopción”.
La intervención del SENAME queda recalcada en el art.6, que se encarga de
advertir que podrán intervenir en los programas de adopción sólo el SENAME o los
organismos acreditados ante éste. El art.7 repite esta norma.
Deberes del SENAME:
- Intervenir en los programas de adopción.
- Hacerse parte en todos los asuntos que regula esta ley, en defensa de los
derechos del menor comprendido dentro de sus normas.
- Intervenir en los juicios de nulidad de la adopción.
- Llevar los registros que le impone la ley. El art.5 ordena al SENAME llevar dos
registros: uno, de las personas interesadas en la adopción de un menor de edad, en el
cual se distinguirá entre aquellas que tengan residencia en el país y las que residan en el
extranjero, y otro, de personas que pueden ser adoptadas.
- Velar por la actualización de estos registros. El servicio, según lo ordena el
mismo art.5, debe velar por la permanente actualización de estos registros.
b) ORGANISMOS ACREDITADOS ANTE EL SERVICIO NACIONAL DE MENORES.
Esto según lo dispone el art.4 y 6, que sujetan a éstos y al Servicio Nacional de Menores
al mismo régimen legal. Esta se otorgará únicamente a Corporaciones o Fundaciones
que tengan entre su objeto la asistencia o protección de menores de edad, demuestren
competencia técnica y profesional para ejecutar programas de adopción, y sean
dirigidas por personas idóneas.
c) SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN. Su intervención es
posterior, no tiene injerencia en la adopción propiamente tal. Según el art.27, la
Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación recibirá los
antecedentes del Oficial del Registro Civil que haya practicado la inscripción de la
adopción.
4.- TERCEROS NO INSTITUCIONALES.
a) FAMILIA DE ORIGEN. Dentro del programa de adopción se contempla el
apoyo y la orientación a la familia de origen del menor, para lo cual el inciso final del
art.7 se encarga de señalar que: “Para estos efectos, se entiende por familia de origen

4
Práctica Forense Juzgaos de Familia
los parientes consanguíneos a que se refiere el artículo 14 y, a falta de ellos, a quienes
tengan bajo su cuidado al menor”.
b) POR FAMILIA DE ORIGEN SE ENTENDERÁ:
b.1.- Los parientes consanguíneos a que se refiere el artículo 14, cuales son los
ascendientes y los otros consanguíneos de grado más próximo del menor, y a los que,
dentro de los procedimientos previos a la adopción, se les cita para que concurran al
tribunal a exponer lo que sea conveniente a los intereses del menor, bajo
apercibimiento de que, si no concurren, se presumirá su consentimiento favorable a la
declaración de que el menor es susceptible de ser adoptado; y
b.2.- A falta de éstos, a quienes tengan bajo su cuidado al menor.

LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ADOPCIÓN


La Ley estableció los siguientes procedimientos:
1.- Procedimiento previo a la adopción.
2.- Procedimiento de adopción propiamente tal.
1.- LOS PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA ADOPCIÓN.

CONCEPTO.
“El programa de adopción es el conjunto de actividades tendientes a procurar al
menor una familia responsable. Estas actividades las realizarán el Servicio Nacional de
Menores y los organismos acreditados ante éste a través de profesionales expertos y
habilitados en esta área” (Art.7 inciso 1, 1ª parte de la Ley 19.620).

TRIBUNAL COMPETENTE.
El JUEZ DE LETRAS, con competencia en MATERIAS DE FAMILIA del
domicilio o residencia del menor, respecto del Título II y Título III de esta Ley. (Art.18
Ley 19.620 en relación al art.8 Nº12 y 13 Ley 19.968), distinguiéndose:
1.- SI NO EXISTIERA UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN ANTERIOR, el tribunal que
se hubiere incoado alguno de los procedimientos del Título II y III, conocerá de las
medidas de protección que se soliciten respecto del menor. (ART.18 INCISO 3, 1ª
PARTE DE LA LEY 19.620).
2.- SI EXISTIERA UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN ANTERIOR A SU RESPECTO,
será competente el tribunal que la haya dictado. El juez ordenará acumularlos al de
susceptibilidad o adopción, sin perjuicio de tener a la vista los antecedentes de los
procesos terminados en relación al mismo. (Art.18 inciso 3, 2ª parte de la Ley
19.620).
3.- CUIDADO POR el SERVICIO NACIONAL DE MENORES. En caso que el
menor se encontrare bajo el cuidado del Servicio Nacional de Menores o de un
organismo acreditado ante éste, se entenderá por domicilio del menor el
correspondiente a la respectiva institución. (Art.18 inciso 2 de la Ley 19.620)

CUIDADO DEL MENOR.


1.- CUIDADO PERSONAL. El juez ante el cual se siga alguno de los
procedimientos regulados en este Título, podrá confiar el cuidado personal del
menor a quienes hayan manifestado al tribunal su voluntad de adoptarlo y
cumpliendo los requisitos del art.20, 21 y 22.
2.- AUDIENCIA. Para los efectos de resolver dicha solicitud, el juez citará a
una audiencia para dentro de quinto día, debiendo concurrir los solicitantes con
los antecedentes que avalen su petición. El procedimiento será reservado respecto de
terceros distintos a los solicitantes. (Art.19 inciso 1 de la Ley 19.620).
Podrá acceder a los beneficios de la Ley 18.469 y 18.933, esto es, salud y
asignación familiar. (Art.19 inciso 4 de la Ley 19.620).

5
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- ACUMULACIÓN DE PROCESOS DE PROTECCIÓN. Si hubiese procesos de
protección incoados en relación con el menor, el juez ordenará acumularlos a los autos.
(Art.19 inciso final de la Ley 19.620).

ALTERNATIVAS QUE PUEDEN PRESENTARSE.


Las diferentes causales o alternativas están señaladas en el art.8 de la Ley
19.620.
Sólo podrán tener la calidad de adoptado los menores de 18 años que se
encuentren en alguna de las situaciones previstas en el art.8 de la Ley 19.620.

VEAMOS:
1.- INCAPACIDAD DE LOS PADRES.
“El menor cuyos padres no se encuentren capacitados o en condiciones de
hacerse cargo responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en
adopción ante el juez competente”. (Art.8 Letra a) de la Ley 19.620)
REQUISITOS.
1.- Que sus padres no se encuentran capacitados o en condiciones de
hacerse cargo responsablemente de él.
En este sentido cabe aplicar las circunstancias señaladas en el art.12 de la Ley
19.620.
2.- Que éstos expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el
juez competente.
Puede manifestarse esta voluntad antes del nacimiento del hijo.

MOMENTO EN QUE PUEDE INICIARSE.


Con la manifestación de voluntad de los padres, el momento en que puede
iniciarse este procedimiento puede ser antes o después del nacimiento del hijo.
1.- Después del nacimiento del hijo. Constituirá la generalidad de los
casos.
2.- Antes del nacimiento del hijo. Según el art.10 inciso 1: El procedimiento
a que se refiere el artículo anterior podrá iniciarse antes del nacimiento del hijo, sólo
cuando sea patrocinado por el Servicio Nacional de Menores o un organismo acreditado
ante éste.
En tal caso, se efectuarán los trámites que correspondan, y sólo quedará
pendiente la ratificación de la madre y la dictación de la sentencia, así:
a.- Caso en que la madre ratifique. Según el art.10 inciso 2, la madre
deberá ratificar ante el tribunal su voluntad de entregar en adopción al menor. Para ello
dispondrá del plazo de 30 días, que se contarán desde el parto. La madre no podrá ser
objeto de apremios para que ratifique y, si no lo hiciere, se le tendrá por desistida de su
decisión. El art.10 inciso final señala que ratificada por la madre su voluntad, el juez
citará a la audiencia de juicio para dentro de los 5 días siguientes.
b.- Caso en que la madre no ratifique. Ello dependerá de sí se niega o bien
fallece. En caso que se niegue, no existe el requisito señalado por el art.8 letra a), cual
es de expresar su voluntad de entregarlo en adopción, por lo cual la gestión fracasa. En
el segundo caso, esto es, si fallece antes de ratificar, será suficiente manifestación de su
voluntad de dar al menor en adopción la que conste en el proceso.

DILIGENCIAS QUE ENCARGA EL TRIBUNAL.


Tratándose de los menores que se refiere la letra a) del art. 8 el padre o la madre
que haya expresado su voluntad de entregarlo en adopción o en su caso, ambos,
tendrán un plazo de 30 días para retractarse, contados desde la fecha en que hayan
declarado esa voluntad al tribunal, vencido el plazo, no podrán ejercitar tal derecho.
El procedimiento se iniciará con la declaración de voluntad y se procederá,
según el art.9 de la Ley 19.620:
6
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1) AUDIENCIA PREPARATORIA. Se realizará entre el 10 y 15 día posterior a la
presentación de la solicitud. Ratificada la declaración de voluntad, el juez informará
personalmente a el o los solicitantes sobre la fecha en que vencerá el plazo para
retractarse.
2) CITACIÓN A PADRE O MADRE NO COMPARECIENTE. Si la solicitud sólo
hubiere sido deducida por uno de los padres, ordenará que se cite a la audiencia
preparatoria al otro padre o madre que hubiere reconocido al menor de edad, bajo
apercibimiento de que su inasistencia hará presumir su voluntad de entregar al menor
en adopción. En dicha audiencia podrán allanarse o deducir oposición respecto de la
solicitud.
La citación se notificará personalmente, si el padre o la madre tiene domicilio
conocido. Para este efecto, si no se conociera el domicilio, al proveer la solicitud, el
tribunal requerirá al Servicio Electoral y al Servicio de Registro Civil e Identificación
que le informen, dentro de quinto día, el último domicilio de dicha persona que conste
en sus registros. De no establecerse el domicilio, o de no ser habido en aquél que
hubiere sido informado, la notificación se efectuará por medio de aviso que se publicará
en el Diario Oficial conforme a lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo
14.
3) COMPROBACIÓN DE IDONEIDAD DE LOS PADRES. El Tribunal comprobará
que los padres del menor de edad no se encuentran capacitados o en condiciones de
hacerse cargo responsablemente de él.
Se entenderán comprobadas estas circunstancias con el informe que, en tal
sentido, haya emitido y presentado en audiencia aquel de los organismos aludidos en el
artículo 6 que patrocine al padre o madre compareciente o, si no mediare tal patrocinio,
con el que el tribunal ordene emitir a alguno de esos organismos, para ser conocido en
la audiencia de juicio.
4) PADRE O MADRE FALLECIDO O IMPOSIBILITADO DE MANIFESTAR SU
VOLUNTAD. Si el padre o la madre que no hubiere deducido la solicitud hubiere
fallecido o estuviere imposibilitado de manifestar su voluntad, bastará la sola
declaración del compareciente. En dicho caso, como también si no se deduce oposición,
el tribunal resolverá en la audiencia preparatoria, en tanto cuente con la rendición del
informe a que alude el numeral precedente y haya transcurrido el plazo de retractación
a que se refiere el numeral 1 precedente.
5) AUDIENCIA DE JUICIO. En su caso, la audiencia de juicio se llevará a cabo
dentro de los quince días siguientes a la audiencia preparatoria. Sin embargo, si el plazo
de retractación a que se refiere el numeral 1 precedente estuviere pendiente a esa fecha,
la audiencia de juicio se efectuará dentro de los cinco días siguientes a su vencimiento.
No podrá suspenderse el desarrollo de la audiencia de juicio ni decretarse su
prolongación en otras sesiones por la circunstancia de que, hasta el día previsto para su
realización, no se hayan recibido los informes u otras pruebas decretadas por el
tribunal.
6) NOTIFICACIÓN SENTENCIA DEFINITIVA. La notificación de la sentencia
definitiva a los comparecientes, en todo caso, se hará por cédula en el domicilio que
conste en el tribunal, salvo que sea posible efectuarla en forma personal en la audiencia
respectiva.
Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del Servicio Nacional de
Menores, para los efectos previstos en el artículo 5º. (Art.9 Ley 19.620)
Resolución del tribunal.
Según el art.9 N°5 de la Ley 19.620, la audiencia de juicio se llevará a cabo
dentro de los quince días siguientes a la audiencia preparatoria. Sin embargo, si el plazo
de retractación a que se refiere el numeral 1 precedente estuviere pendiente a esa fecha,
la audiencia de juicio se efectuará dentro de los cinco días siguientes a su vencimiento.
No podrá suspenderse el desarrollo de la audiencia de juicio ni decretarse su
prolongación en otras sesiones por la circunstancia de que, hasta el día previsto para su
7
Práctica Forense Juzgaos de Familia
realización, no se hayan recibido los informes u otras pruebas decretadas por el
tribunal.

2.- MENOR CONSANGUÍNEO.


“El menor que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes, de
conformidad al artículo 11”. (Art.8 letra b) y art.11 de la Ley 19.620)

DE QUIENES SE REQUIERE CONSENTIMIENTO Y PROCEDIMIENTO.


Es este caso se requiere distinción según el art.11:
1) Cuando uno de los cónyuges que lo quisieran adoptar es su padre o madre, y
sólo ha sido reconocido como hijo por él o ella, se aplicará directamente el
procedimiento previsto en el Título III.
2) Si el hijo ha sido reconocido por ambos padres o tiene filiación matrimonial,
será necesario el consentimiento del otro padre o madre, aplicándose, en lo que
corresponda, lo dispuesto en el art.9 de la Ley 19.620.
3) A falta del otro padre o madre, o si éste opusiere a la adopción, el juez
resolverá si el menor es susceptible de ser adoptado.
En caso que uno de los solicitantes que quieran adoptar sea otro ascendiente
consanguíneo del padre o madre del menor, se aplicará el procedimiento establecido en
los artículos 9 ó 13, según corresponda. (Art.11 Ley 19.620).

3.- DECLARACIÓN JUDICIAL.


“El menor que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución
judicial del tribunal competente en los casos que señala el art.12”. (Art.8 letra c) Ley
19.620).

CUÁNDO PROCEDE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE QUE EL MENOR ES


SUSCEPTIBLE DE SER ADOPTADO.
“Procederá la declaración judicial de que el menor es susceptible de ser
adoptado, sea que su filiación esté o no determinada, cuando el padre, la madre o las
personas a quienes se haya confiado su cuidado se encuentren en una o más de las
siguientes situaciones”. (Art.12 Ley 19.620).

ESTAS SITUACIONES SON LAS SIGUIENTES:


1.- Cuando se encuentren inhabilitados física o moralmente para
ejercer el cuidado personal, de conformidad al art.226 del Código Civil.
Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar
el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando
primordialmente por el interés superior del niño conforme a los criterios establecidos
en el artículo 225 - 2.
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos
y, en especial, a los ascendientes. (Art.226 del Código Civil).
Esta norma hay que relacionarla con el art.42 de la Ley 16.618 de Menores, que
señala:
Para el solo efecto del artículo 226 del Código Civil, se entenderá que uno o
ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física o moral:
1º Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;
2º Cuando padecieren de alcoholismo crónico;
3º Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo;
4º Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los lugares
públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de
profesión u oficio;
5º Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
6º Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la
8
Práctica Forense Juzgaos de Familia
permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad;
7º Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o
material”.

2.- No le proporcionen atención personal, afectiva o económica


durante el plazo de dos meses.
Este plazo será distinto, dependiendo:
a.- Por regla general de dos meses.
b.- Si el menor tuviere una edad inferior a un año, este plazo será de treinta
días.
No constituye causal suficiente para la declaración judicial respectiva, la falta de
recursos económicos para atender al menor. (Art.12 Nº2 Ley 19.620).

3.- Lo entreguen a una institución pública o privada de protección de


menores o a un tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus
obligaciones legales.
Se presume este ánimo cuando:
a) Se presume ese ánimo cuando la mantención del menor a cargo de la
institución o del tercero no obedezca a una causa justificada, que la haga más
conveniente para los intereses del menor que el ejercicio del cuidado personal por el
padre, la madre o las personas a quienes se haya confiado su cuidado.
b) Se presume, asimismo, cuando dichas personas no visiten al menor,
por lo menos una vez, durante cada uno de los plazos señalados en el número
precedente, salvo causa justificada. Para este efecto, las visitas quedarán registradas en
la institución.
Los que reciban a un menor en tales circunstancias, deberán informar al juez
competente del hecho de la entrega y de lo expresado por el o los padres, o por las
personas que lo tenían a su cuidado.
c) Los casos de abandono del menor en la vía pública, en lugar solitario o
en un recinto hospitalario, se entenderán comprendidos dentro de la causal de este
número. En dichos casos se presumirá el ánimo de entregar al menor en adopción por
la sola circunstancia de abandono. (Art.12 inciso final Ley 19.620).

CÓMO SE INICIA EL PROCEDIMIENTO.


El procedimiento que tenga por objeto declarar que un menor es susceptible de
ser adoptado, se iniciará de oficio por el juez, a solicitud del Servicio Nacional de
Menores o a instancia de las personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.
Cuando el procedimiento se inicie por instituciones públicas o privadas que
tuvieren a su cargo al menor, la solicitud deberá ser presentada por sus respectivos
directores.
Cuando el procedimiento se inicie por personas naturales, éstas deberán
acompañar a la solicitud el respectivo informe de idoneidad, a que se refiere el artículo
23, que los habilite como padres adoptivos.
En el caso de los menores de filiación no determinada respecto de ninguno de
sus padres, sólo podrá iniciar el procedimiento el Servicio Nacional de Menores o el
organismo acreditado ante éste bajo cuyo cuidado se encuentren. (Art.13 de la Ley
19.620)

RECEPCIÓN DE SOLICITUD.
Recibida la solicitud precedente, el juez, a la brevedad posible, citará a los
ascendientes y a los otros consanguíneos del menor, hasta el tercer grado en la línea
colateral, siempre que la filiación estuviere determinada, para que concurran a la
audiencia preparatoria a exponer lo que sea conveniente a los intereses de aquél, bajo
apercibimiento de que, si no concurren, se presumirá su consentimiento favorable a la
9
Práctica Forense Juzgaos de Familia
declaración de que el menor es susceptible de ser adoptado. Asimismo, deberá, citarse
al menor, en su caso, a la o las personas a cuyo cuidado esté y a todos quienes puedan
adoptar antecedentes para una acertada resolución del asunto, que hubieren sido
mencionados en la solicitud. (Art.14 inciso 1 de la Ley 19.620)

CITACIÓN DE ASCENDIENTES Y OTROS CONSANGUÍNEOS.


Se encuentra reglamentado en el art.14 y 15 de la Ley 19.620, así tenemos que
distinguir:
1.- QUIÉNES SON CITADOS. Se citará a los ascendientes y a los otros
consanguíneos del menor, hasta el tercer grado en la línea colateral, siempre que la
filiación estuviere determinada para que concurran a la audiencia preparatoria. (Art.14
inciso 1 de la Ley 19.620)
2.- FINALIDAD DE LA CITACIÓN. Para exponer lo que sea conveniente a los
intereses de aquél, bajo apercibimiento de que, si no concurren, se presumirá su
consentimiento favorable a la declaración de que el menor es susceptible de ser
adoptado. (Art.14 inciso 1, 2ª parte de la Ley 19.620)
3.- CITACIÓN DEL MENOR Y PERSONAS QUE LO TIENEN BAJO SU CUIDADO.
Asimismo, deberá citarse al menor, en su caso, a la o las personas a cuidado esté y a
todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada resolución del asunto,
que hubiere sido mencionados en la solicitud. (Art.14 inciso 1, 3ª parte de la Ley
19.620)
4.- NOTIFICACIÓN. La citación se notificará personalmente a los padres del
menor y por carta certificada a los demás personas, todo ello, en cuanto tuvieren
domicilios conocidos. Si no se conociere el domicilio el tribunal requerirá al Servicio
Electoral y al Servicio de Registro Civil e Identificación para que informe dentro de
quinto día, el último domicilio de dichas personas que conste en sus registros, según el
art.9 Nº2 de la Ley 19.620. (Art.14 inciso 2 de la Ley 19.620).
De no establecerse el domicilio de algunas de ellas, o de no ser habido en aquel
que hubiere sido informado, el juez ordenará de inmediato que la notificación sea
efectúe por medio de un aviso que se publicará gratuitamente en el Diario Oficial el día
1° ó 15 de un mes o el día hábil siguiente si aquel fuese feriado. De igual forma se
citará a los ascendientes y consanguíneos del menor de edad cuya filiación
no esté determinada. El aviso deberá incluir el máximo de datos disponibles para la
identificación del menor. La notificación se entenderá practicada tres días después de la
publicación del aviso. (Art.14 inciso 3 de la Ley 19.620).
5.- PLAZO PARA COMPARECER. Será entre el 10 y 15 día posterior a la
presentación de la solicitud, como regla general, sino será llevada acabo dentro de los
15 días siguientes a la audiencia preparatoria. El juez resolverá acerca de la veracidad
de los hechos y circunstancias que se invocan para solicitar la declaración de que el
menor es susceptible de ser adoptado, en especial la imposibilidad de disponer de otras
medidas que permitan la permanencia del mismo en su familia de origen y las ventajas
que la adopción representa para él.
Los informes que se evacuen y rindan al respecto deberán solicitarse a alguno de
los organismos a que se refiere el artículo 6º, pudiendo el tribunal estimar
suficientemente acreditadas dichas circunstancias sobre su solo mérito.
Si no se dedujere oposición y se contare con los antecedentes de prueba
suficientes para formarse convicción, el tribunal dictará sentencia en la audiencia
preparatoria. (Art.15 inciso 1 Ley 19.620).
6.- CASO DE REBELDÍA. A las personas que no comparecieren se las considerará
rebeldes por el solo ministerio de la ley, y respecto de ellas las siguientes resoluciones
surtirán efecto desde que se pronuncien. (Art.14 inciso final de la Ley 19.620).

10
Práctica Forense Juzgaos de Familia
DILIGENCIAS SOBRE LA VERACIDAD DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS DE
QUE EL MENOR ES SUSCEPTIBLE DE ADOPCIÓN.
1.- REGLAS APLICABLES. Vencido el plazo del art.9 Nº1 y 5, esto es 10 ó 15 días
contados desde la presentación de la solicitud o dentro de los 15 días a la audiencia
preparatoria. (Art.15 inciso 1 de la Ley 19.620).
2.- CONOCIMIENTO QUE HARÁ EL JUEZ. El juez resolverá acerca de la
veracidad de los hechos y circunstancias que se invocan para solicitar la declaración de
que el menor es susceptible de ser adoptado, en especial la imposibilidad de disponer
de otras medidas que permitan la permanencia del menor en su familia de origen y las
ventajas que la adopción representa para él. (Art.15 inciso 2 de la Ley 19.620)
3.- INFORMES. Los informes que se evacuen al respecto deberán solicitarse a
alguno de los organismos a que se refiere el artículo 6, pudiendo el tribunal estimar
suficientemente acreditadas dichas circunstancias sobre su solo mérito. (Art.15 inciso 3
de la Ley 19.620)
4.- OPOSICIÓN. Si no se dedujere oposición y se contare con los antecedentes
de prueba suficientes para formarse convicción, el tribunal dictará sentencia en la
audiencia preparatoria. (Art.15 inciso 4 Ley 19.620)

SENTENCIA.
La sentencia que declare que el menor puede ser adoptado se NOTIFICARÁ
POR CÉDULA a los consanguíneos que hayan comparecido al proceso, en el domicilio
que conste en el mismo, salvo que sea posible efectuar la notificación en forma personal
en la audiencia respectiva. Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del
Servicio Nacional de Menores, para los efectos previstos en el artículo 5º. (Art.16 de
la Ley 19.620)
RECURSOS. Contra la sentencia que declare al menor como susceptible de ser
adoptado o la que deniegue esa declaración, procederá el recurso de apelación en el
solo efecto devolutivo. (Art.17 inciso 1 de la Ley 19.620)
CONSULTA. La sentencia recaída en procesos en que no sea parte el Servicio
Nacional de Menores o un organismo acreditado ante éste, que no se apelare, deberá
elevarse en consulta al tribunal superior.
Estas causas gozarán de preferencia para su vista y fallo. (Art.17 inciso 2 y 3
Ley 19.620)
OFICIO AL SERVICIO NACIONAL DE MENORES. Ejecutoriada la sentencia que
declara al menor susceptible de ser adoptado, el tribunal oficiará al Servicio Nacional
de Menores para que lo incorpore en el correspondiente registro a que se refiere el
artículo 5º. (Art.17 inciso final Ley 19.620).

2.- PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL

GENERALIDADES.
La constitución de la adopción puede hacerse tanto:
1.- Por personas residentes en Chile.
2.- Como personas que carecen de dicha residencia en nuestro país.
VEAMOS:
I.- CONSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN POR PERSONAS
RESIDENTES EN CHILE.
Personas que pueden optar como adoptantes.
La ley establece una prelación respecto de las personas que pueden optar como
adoptantes: 1) Un matrimonio; y 2) Personas viudas o solteras.
1.- Un MATRIMONIO.
Según el art.20 de la Ley 19.620 podrá otorgarse a aquellos matrimonios
chilenos o extranjeros que solicitándolo, reuniendo los requisitos. Tales requisitos,

11
Práctica Forense Juzgaos de Familia
sin embargo, pueden ser o no exigibles atendiendo a ciertas circunstancias. De allí se
deriva que los requisitos sean imperativos o no imperativos.
REQUISITOS IMPERATIVOS.
a) EN CUANTO AL MATRIMONIO. Los cónyuges chilenos o extranjeros, que
tengan residencia permanente en el país, con dos o más años de matrimonio.
b) EN CUANTO A LA RESIDENCIA. Con residencia permanente en el país.
c) EN CUANTO A LA APTITUD. Deben haber sido evaluados como física, mental,
psicológica y moralmente idóneos por alguna de las instituciones a que se refiere el
artículo 6º.
d) EN CUANTO A LAS ACTUACIONES. Los cónyuges deberán actuar siempre de
consuno en las gestiones que requieran de expresión de voluntad de los adoptantes.
e) SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES. En todo caso, no podrá
concederse la adopción a los cónyuges respecto de los cuales se haya declarado la
separación judicial, mientras esta subsista. En su caso, la reconciliación deberá
acreditarse conforme lo dispone la Ley de Matrimonio Civil. (Art.20 inciso 5 de la
Ley 19.620).
f) CÓNYUGES EN SITUACIÓN DE SEPARACIÓN JUDICIAL O DIVORCIO
DECLARADA JUDICIALMENTE. Los cónyuges que hubieren iniciado la tramitación de
una adopción, podrán solicitar que ésta se conceda aun después de declarada su
separación judicial o el divorcio, si conviene al interés superior del adoptado. (Art.22
inciso 3 de la Ley 19.620).
REQUISITOS NO IMPERATIVOS.
a) EN CUANTO A LA EDAD. Que sean mayores de veinticinco años y menores de
sesenta, y con veinte años o más de diferencia de edad con el menor adoptado. Los
cónyuges deberán actuar siempre de consuno en las gestiones que requieran de
expresión de voluntad de los adoptantes.
El juez, por resolución fundada, podrá rebajar los límites de edad o la diferencia
de años. Dicha rebaja no podrá exceder de cinco años. Los requisitos de edad y
diferencia de edad con el menor no serán exigibles si uno de los adoptantes fuere
ascendiente por consanguinidad del adoptado.
b) EN CUANTO A LA DIFERENCIA DE EDAD CON EL MENOR ADOPTADO. Debe
haber veinte años o más de diferencia de edad con el adoptado. Rige para el juez la
misma flexibilidad señalada en el caso anterior.
c) EN CUANTO AL TIEMPO DE MATRIMONIO. Deben tener dos o más años de
matrimonio. Sin embargo tampoco será exigible el mínimo de años de duración del
matrimonio, cuando uno o ambos cónyuges estén afectados de infertilidad.
2.- PERSONAS SOLTERAS, DIVORCIADAS O VIUDAS.
Sólo en caso de que no existan cónyuges interesados en adoptar o que carezcan
de residencia permanente en Chile, podrán optar como adoptantes los solteros,
divorciada o viudos, con residencia permanente en el país que cumplan con
las exigencias legales. (Art.21 de la Ley 19.620).
El art.21 señala los requisitos que se deben reunir, a saber:
a) En caso de que no existan cónyuges interesados en adoptar a un menor que
cumplan con todos los requisitos legales o que sólo les falte el de residencia permanente
en Chile.
b) Que la persona sea soltera, divorciada o viuda.
c) Que la persona tenga residencia permanente en el país.
d) Que la persona haya realizado la misma evaluación física, mental, psicológica
y de idoneidad moral, a que se refiere el art.6 de la Ley 19.620.
e) Que la persona cumpla con los mismos rangos de edad y de diferencia de
edad con el menor que se pretende adoptar.
f) Este interesado deberá, además, haber participado en alguno de los
programas de adopción a que se refiere el artículo 7º.

12
Práctica Forense Juzgaos de Familia
g) Si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares
condiciones, el tribunal preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor, y en su
defecto, a quien tenga su cuidado personal.

II.- CONSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN POR PERSONAS NO


RESIDENTES EN CHILE.
Casos en que esta clase de adopción es procedente. Existe una regla
general y una excepción:
1.- LA REGLA SEGÚN EL ART.30 DE LA LEY 19.620. La adopción de que trata
este Párrafo sólo procederá cuando no existan matrimonios chilenos o extranjeros con
residencia permanente en Chile interesados en adoptar al menor y que cumplan los
requisitos legales. Corresponderá al Servicio Nacional de Menores certificar esta
circunstancia, sobre la base de los registros señalados en el artículo 5º.
2.- LA EXCEPCIÓN LA SEÑALA EL INCISO 2 DEL ART.30 DE LA LEY 19.620.
Con todo, el juez podrá acoger a tramitación la solicitud de adopción de un menor
presentada por un matrimonio no residente en Chile, aun cuando también estén
interesadas en adoptarlo personas con residencia permanente en el país, si median
razones de mayor conveniencia para el interés superior del menor, que expondrá
fundadamente en la misma resolución.

NORMAS APLICABLES.
Son de dos clases:
1.- LEY 19.620. La adopción de un menor por personas no residentes en Chile
se constituirá de acuerdo al procedimiento establecido en el Párrafo Segundo de este
Título.
2.- CONVENCIONES Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES. Se sujetará,
cuando corresponda, a las Convenciones y a los Convenios Internacionales que la
regulen y que hayan sido ratificados por Chile. (Art.30 Ley 19.620).

REQUISITOS.
1.- La adopción de un menor por personas no residentes en Chile se constituirá
de acuerdo al procedimiento establecido en el Párrafo II de este Título; y
2.- Se sujetará, cuando corresponda, a las Convenciones y a los Convenios
Internacionales que la regulen y que hayan sido ratificados por Chile. (Art. 29 de la Ley
19.620).
Este artículo se remite a su vez al art.23, que a su vez se remite al art.20 y Ss., de
la Ley 19.620.

NORMAS COMUNES DE PROCEDIMIENTO

Las principales normas comunes que debemos considerar son las siguientes:
1.- PROCEDIMIENTO. Se tramitará en PROCEDIMIENTO NO
CONTENCIOSO, en el que no será admisible oposición. (Art.23 inciso 2 de la Ley
19.620).
2.- PRINCIPIO DE RESERVA. Todas las tramitaciones, tanto judiciales como
administrativas y la guarda de documentos a que dé lugar la adopción, SERÁN
RESERVADAS, salvo que los interesados en su solicitud de adopción hayan requerido
lo contrario. En este caso, en la sentencia se dejará constancia de ello y no será
aplicable lo dispuesto en la 1ª parte del art.28 inciso 1 de la Ley 19.620.
No obstará a la reserva las certificaciones que pidan al tribunal los solicitantes,
durante la tramitación del proceso, a fin de impetrar derechos que les correspondan o
realizar actuaciones en beneficio del menor que tienen bajo su cuidado personal.
(Art.28 de la Ley 19.620).
13
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Después debemos distinguir las normas aplicables a la adopción por personas
residentes o no en Chile que estudiaremos a continuación.

I.- NORMAS APLICABLES A LA ADOPCIÓN POR PERSONAS


RESIDENTES EN CHILE.

JUEZ COMPETENTE.
Será competente para conocer de la adopción el juez de letras, con competencia
en MATERIAS DE FAMILIA, del domicilio del menor. (Art.23 inciso 1 de la Ley
19.620).

REQUISITOS DE LA SOLICITUD.
Deben reunirse los siguientes requisitos:
1) REQUISITOS DE LA SOLICITUD MISMA. La solicitud de adopción deberá ser
firmada por todas las personas cuya voluntad se requiera según lo dispuesto por los
artículos 20, 21 y 22.
2) ANTECEDENTES QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD. Estos
deberán acompañarse en forma copulativa y son los siguientes:
a) Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende
adoptar.
b) Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser
adoptado, dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c); o certificados que acrediten
las circunstancias a que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso.
c) Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y moral del o
los solicitantes, emitido por alguna de las instituciones aludidas en el artículo 6º.
En caso de que dos o más menores que se encuentren en situación de ser
adoptados sean hermanos, el tribunal procurará que los adopten los mismos
solicitantes.
Si distintas personas solicitan la adopción de un mismo menor, las solicitudes
deberán acumularse, a fin de ser resueltas en una sola sentencia. (Art.23 de la Ley
19.620).

RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD A TRAMITACIÓN.


Recibida por el tribunal la solicitud de adopción, la acogerá a tramitación una
vez verificado el cumplimiento de los requisitos legales. (Art.24 inciso 1, 1ª parte de
la Ley 19.620).

DILIGENCIAS.
1.- En la misma resolución ordenará agregar los antecedentes del proceso previo
de susceptibilidad para la adopción; y
2.- Citará a los solicitantes, con sus antecedentes de idoneidad y medios de
prueba a la audiencia preparatoria, que se llevará a cabo entre los cinco y los diez días
siguientes. Se deberá, asimismo, citar al menor, en su caso. (Art.24 inciso 1, 2ª
parte de la Ley 19.620).

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE FAMILIA.


Si en base a los antecedentes expuestos se acreditan las ventajas y beneficios
que la adopción le reporta al menor, podrá resolver en la misma audiencia. En caso
contrario, decretará las diligencias adicionales que estime necesarias, a ser presentadas
en la audiencia de juicio, la que se realizará dentro de los quince días siguientes. Las
diligencias no cumplidas a la fecha de realización de la audiencia se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite. (Art.24 inciso 2
Ley 19.620).

14
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUIDADO PERSONAL DEL MENOR.
1.- Si los solicitantes no tienen el cuidado personal del menor, deberán
solicitarlo conjuntamente con la adopción, procediendo el juez a resolver en la
audiencia preparatoria, pudiendo disponer diligencias que estime pertinentes para
establecer la adaptación a su futura familia.
2.- El juez, en cualquier etapa del procedimiento, podrá poner término al
cuidado personal del menor por los interesados, cuando así lo estime necesario para el
interés superior de aquél.
3.- En todo caso, cesará de pleno derecho si el tribunal denegare la solicitud de
adopción, de lo que se dejará constancia en la misma sentencia, la cual dispondrá
además la entrega del menor a quien confíe su cuidado en lo sucesivo. (Art.24 inciso
3 y final de la Ley 19.620.)

SENTENCIA.
La sentencia se notificará por cédula a los solicitantes, en el domicilio que
conste en el proceso, salvo que sea posible efectuar la notificación en forma personal en
la audiencia respectiva.
En contra de esta sentencia procederá el recurso de apelación, el que gozará de
preferencia para su vista y fallo, y se tramitará de acuerdo a las reglas de los incidentes.
(Art. 25 de la Ley 19.620)

CONTENIDO DE LA SENTENCIA.
Esta dependerá de sí deniega o no la solicitud de adopción.
1.- DENIEGA LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN. Se hace aplicable lo señalado en el
inciso final del art.24, que dispone que cesará de pleno derecho el cuidado personal del
menor por parte de los interesados, si el tribunal denegare la solicitud de adopción, de
lo que se dejará constancia en la misma sentencia. Está dispondrá además la entrega
del menor a quien confíe su cuidado en lo sucesivo.
2.- ACOGE LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN. Esta sentencia ordenará una serie de
diligencias. Se señalan en el art.26 de la Ley 19.620, a saber:
a) Que se oficie a la Dirección Nacional del Registro Civil e Identificación y a
cualquier otro organismo público o privado, solicitando el envío de la ficha individual
del adoptado y de cualquier otro antecedente que permita su identificación, los que
serán agregados al proceso.
b) Que se remita los antecedentes a la Oficina del Registro Civil e Identificación
del domicilio de los adoptantes, a fin de que se practique una nueva inscripción de
nacimiento del adoptado como hijo de los adoptantes. Esta inscripción deberá
practicarse a requerimiento de uno o ambos adoptantes o por un tercero a su nombre.
Cuando se acoja la adopción de dos o más personas y la diferencia de edad entre ellas
fuere inferior a doscientos setenta días, la sentencia, al precisar la fecha de nacimiento
de cada uno, cuidará de que exista entre sus fechas de nacimiento el plazo referido. Lo
mismo se hará cuando igual situación se presente entre el o los adoptados y los hijos de
los adoptantes, procurando en estos casos que exista la diferencia mínima de edad
mencionada. Si la diferencia de edad entre los adoptados o entre éstos y los hijos de los
adoptantes es muy pequeña, podrá establecerse como fecha de nacimiento la misma, de
modo que aparezcan nacidos en el mismo día. En caso de que el menor haya nacido
antes del matrimonio de los adoptantes, el juez, prudencialmente, podrá establecer
como fecha del nacimiento una que concilie la edad que aparente el menor con la
posibilidad de que hubiese sido concebido por los adoptantes. Estas normas no se
aplicarán cuando los solicitantes hubieren renunciado a la reserva del artículo 28, salvo
que hubieren pedido expresamente en la solicitud de adopción que se apliquen. La
nueva inscripción de nacimiento del adoptado contendrá las indicaciones que señala el
artículo 31 de la Ley 4.808.

15
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que se cancele la antigua inscripción de nacimiento del adoptado, tomándose
las medidas administrativas conducentes a mantener en reserva su anterior identidad.
d) Que se oficie al Servicio Nacional de Menores, si el adoptado o los adoptantes
figuraren en los registros a que se refiere el artículo 5º, a fin de que proceda a
eliminarlos de ellos.
e) Que se oficie, cuando corresponda, al Ministerio de Educación, a fin de que
se eliminen del registro curricular los antecedentes relativos al menor de edad
adoptado y se incorpore otro registro de acuerdo a la nueva identidad de éste.
f) Deberá señalar los nuevos apellidos que pasará a tener el adoptado, para
todos los efectos legales.

TRÁMITES EN EL REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN.


La Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación recibirá los
antecedentes del oficial del Registro Civil que haya practicado la inscripción de la
adopción.
Cumplida dicha diligencia, la Dirección los enviará al Jefe del Archivo General
del Servicio de Registro Civil e Identificación, quien los mantendrá bajo su custodia en
sección separada, de la cual sólo podrán salir por resolución judicial. Podrán
únicamente otorgarse copias de la sentencia o de los antecedentes de adopción por
resolución judicial, a pedido del adoptado, de los adoptantes o de los ascendientes y
descendientes de éstos. Si los peticionarios no son los adoptantes, la autorización se
concederá siempre previa citación de éstos, salvo que se acredite su fallecimiento.
Para este efecto, cualquier interesado mayor de edad y plenamente capaz que
tenga antecedentes que le permitan presumir que fue adoptado podrá solicitar
personalmente al Servicio de Registro Civil e Identificación que le informe si su
filiación tiene ese origen. (Art.27 de la Ley 19.620).

II.- NORMAS APLICABLES A LA ADOPCIÓN POR PERSONAS NO


RESIDENTES EN CHILE

REGLAS GENERALES.
1.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO APLICABLES. La adopción de un menor por
personas no residentes en Chile se constituirá de acuerdo al procedimiento establecido
en el Párrafo II de este Título y se sujetará, cuando corresponda, a las Convenciones y a
los Convenios Internacionales que la regulen y que hayan sido ratificados por Chile.
(Art.29 Ley 19.620).
Los art.32 a 36 señalan las normas de procedimiento aplicables a la adopción
por personas no residentes en Chile.
2.- JUEZ COMPETENTE. Será competente para conocer de la adopción de que
trata este párrafo el Tribunal de Familia correspondiente al domicilio del menor o de la
persona o entidad a cuyo cuidado se encuentre. (Art.34 Ley 19.620).

REQUISITOS DE LA SOLICITUD.
Se deben reunir dos tipos de requisitos:
a) REQUISITOS DE LA SOLICITUD MISMA. La solicitud de adopción deberá ser
firmada por todas las personas cuya voluntad se requiera según lo dispuesto por los
artículos 20, 21 y 22. (ART.23 INCISO 3 DE LA LEY 19.620).
b) Antecedentes que se deben acompañar a la solicitud. Junto con la
solicitud de adopción, deberán acompañarse debidamente autorizados, legalizados, y
traducidos al castellano, los siguientes documentos:
1.- Certificado de nacimiento de los solicitantes. (Art.32 Nº1 Ley 19.620).
2.- Certificado de matrimonio de los solicitantes. (Art.32 Nº2 Ley 19.620).
3.- Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende
adoptar. (Art.32 Nº3 Ley 19.620).
16
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede
ser adoptado, dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c); o certificados que
acrediten las circunstancias a que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso.
(Art.32 Nº4 Ley 19.620).
5.- Certificado expedido por el cónsul chileno de profesión u honorario, si lo
hubiere, en que conste que los solicitantes cumplen con los requisitos para adoptar
según la ley de su país de residencia o, en su defecto, otro instrumento idóneo que
permita al tribunal formarse esa convicción. (Art.32 N°5 Ley 19.620).
6.- Certificado de la autoridad de inmigración del país de residencia de los
solicitantes en que consten los requisitos que el menor adoptado debe cumplir para
ingresar en el mismo. (Art.32 N°6 de la Ley 19.620).
7.- Certificado autorizado por el organismo gubernamental competente del país
de residencia de los solicitantes, si lo hubiere o, en caso contrario, otro instrumento
idóneo para formar la convicción del tribunal, en que conste la legislación vigente en
aquel país en relación con la adopción así como acerca de la adquisición y pérdida de la
nacionalidad del futuro adoptado. (Art.32 N°7 Ley 19.620).
8.- Informe social favorable emitido por el organismo gubernamental o privado
acreditado que corresponda del país de residencia de los solicitantes, si lo hubiere, o en
su defecto, otros antecedentes que acrediten esta materia a satisfacción del tribunal.
(Art.32 N°8 Ley 19.620).
9.- Certificados que comprueben, a satisfacción del tribunal, la salud física y
mental de los solicitantes, otorgados por profesionales competentes del país de
residencia de los solicitantes. (Art.32 Nº9 Ley 19.620).
10.- Informe psicológico, otorgado por profesionales competentes del país de
residencia de los solicitantes. (Art.32 N°10 Ley 19.620).
11.- Antecedentes que acrediten la capacidad económica de los solicitantes
(Art.32 N°11 Ley 19.620).
12.- Fotografías recientes de los solicitantes (Art.32 N°12 Ley 19.620).
13.- Tres cartas de honorabilidad de los solicitantes, otorgadas por autoridades
o personas relevantes de la comunidad en su país de residencia. (Art.32 N°13 Ley
19.620).

REGLAS DE TRAMITACIÓN
1.- DENEGACIÓN DE TRAMITACIÓN A LA SOLICITUD. El tribunal no
acogerá a tramitación la solicitud de adopción que no acompañe los documentos
mencionados en el artículo anterior. (Art.33 Ley 19.620.)
2.- COMPARECENCIA PERSONAL. Los solicitantes deberán comparecer
personalmente ante el juez cuando éste lo estime necesario, lo que dispondrá a lo
menos en una oportunidad durante el curso del proceso. (Art.35 inciso 1 Ley 19.620).
3.- CUIDADO PERSONAL DEL MENOR. En los casos del inciso primero
del art.19 y del inciso tercero del artículo 24, el juez podrá autorizar que el menor que
se pretende adoptar quede al cuidado de uno de los solicitantes, pero no podrá salir del
territorio nacional sin autorización del tribunal. (Art.35 inciso 2 Ley 19.620).
4.- SALIDA DEL MENOR DEL TERRITORIO NACIONAL. En los casos
del inciso primero del artículo 19 y del inciso tercero del artículo 24, el juez podrá
autorizar que el menor que se pretende adoptar quede al cuidado de uno de los
solicitantes, pero no podrá salir del territorio nacional sin autorización del tribunal.
(Art.35 parte final del inciso 2 de la Ley 19.620).
5.- TRÁMITES EN EL REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN. Para los
efectos de lo dispuesto en el art.26 Nº1, 2 y 3 y 27, se remitirá el expediente a la oficina
de Servicio de Registro Civil e Identificación de la comuna de Santiago. (Art.36 de la
Ley 19.620).

17
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EFECTOS DE LA ADOPCIÓN.
1.- LA ADOPCIÓN CONFIERE AL ADOPTADO EL ESTADO CIVIL DE HIJO DE LOS
ADOPTANTES. Con todos los derechos y deberes recíprocos que de él emanan. (Art. 37
inciso 1, 1ª parte de la Ley 19.620).
2.- EXTINGUE LOS VÍNCULOS DE FILIACIÓN CON SU FAMILIA DE ORIGEN. Los
vínculos pueden ser civiles o penales. Los vínculos penales subsisten plenamente, pero
no así los civiles, que se extinguen, salvo los impedimentos para contraer matrimonio
establecido en el art.5 L.M.C.
3.- LA ADOPCIÓN ES IRREVOCABLE. (Art.37 de la Ley 19.620).
4.- FECHA DESDE LA CUAL PRODUCE SUS EFECTOS LA ADOPCIÓN. Produce
efectos legales desde la fecha en que se practica la inscripción de nacimiento ordenada
por la sentencia que la constituye. (Art.37 inciso final Ley 19.620).
5.- EL ADOPTADO ES CAUSANTE DE ASIGNACIÓN FAMILIAR. Los menores cuyo
cuidado personal se confíe a quienes hayan manifestado al tribunal su voluntad de
adoptarlos serán causantes de asignación familiar, y en esa calidad podrán acceder a los
beneficios previstos en las leyes 18.469 y 18.933, según el caso, y los otros que les
correspondan. (Art.19 inciso 4 de la Ley 19.620).

IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN.
1.- IRREVOCABILIDAD. La adopción es irrevocable, por regla general. (Art.38
inciso 1 de la Ley 19.620).
2.- EXCEPCIÓN. No obstante la irrevocabilidad el adoptado puede pedir la
nulidad de la adopción obtenida por medios ilícitos o fraudulentos. (Art.38 inciso 1, 2ª
parte Ley 19.620).
3.- ACCIÓN DE NULIDAD. Prescripción de la acción de nulidad, tiene un plazo
de 4 años contado desde la fecha en que el adoptado, alcanza su plena
capacidad, haya tomado conocimiento del vicio que afecta la adopción. (Art.38
inciso 2 Ley 19.620).

SANCIONES.
1.- GENERALIDADES. El Título IV se encarga de señalar las sanciones a que se
hacen acreedores los que incurran en una serie de conductas que se encuentran
tipificadas en los art. 39 y 40 de la Ley 19.620. La ley contempla una serie de medidas
para efectos de sancionar todas aquellas conductas que impliquen una violación al
deber de reserva. (Art.39 de la Ley 19.620.)
2.- REVELACIÓN DE ANTECEDENTES. Todas las tramitaciones, tanto judiciales
como administrativas y la guarda de documentos a que dé lugar la adopción, serán
reservadas, salvo que los interesados en su solicitud de adopción hayan requerido lo
contrario. (Art. 28 de la Ley 19.620).
El funcionario público que revele antecedentes de que tenga conocimiento en
razón de su cargo y que de acuerdo a esta ley son reservados o permita que otro los
revele, será sancionado con la pena de suspensión del empleo en sus grados mínimo a
medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales. En caso de reiteración
de la conducta señalada en el inciso anterior, la pena será la de inhabilitación absoluta
para cargos u oficios públicos en cualquiera de sus grados y multa de veintiuna a treinta
unidades tributarias mensuales. La misma pena se aplicará si en razón de la revelación
se ocasionare grave daño al menor o a sus padres biológicos o adoptivos. (Art.39 Ley
19.620).
3.- OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE UN MENOR. El que, con abuso de confianza,
ardid, simulación, atribución de identidad o estado civil u otra condición semejante,
obtuviere la entrega de un menor para sí, para un tercero o para sacarlo del país, con
fines de adopción, será sancionado con la pena de presidio menor en cualquiera de sus
grados y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales. (Art.41 Ley 19.620).

18
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- REQUERIMIENTO DE CONTRAPRESTACIONES PARA FACILITAR LA
ENTREGA DE UN MENOR EN ADOPCIÓN. El que solicitare o aceptare recibir cualquier
clase de contraprestación por facilitar la entrega de un menor en adopción, será
sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de diez
a quince unidades tributarias mensuales.
El funcionario público que incurriere en alguna de las conductas descritas en el
presente artículo será sancionado de conformidad al inciso anterior, si no le
correspondiere una pena superior de conformidad a lo dispuesto en los párrafos 4º y 9º
del Título V del Libro II del Código Penal. (Art.42 Ley 19.620).
Lo dispuesto en el artículo anterior no será aplicable a aquellas personas que
legítimamente solicitaren o aceptaren recibir una contraprestación por servicios
profesionales que se presten durante el curso de los procedimientos regulados en esta
ley, sean éstos de carácter legal, social, psicológico, psiquiátrico, u otros semejantes.
(Art.43 de la Ley 19.620).
5.- CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE. Las penas contempladas en los art.41 y 42 se
aumentarán en un grado si el delito fuere cometido por autoridad, empleado público,
abogado, médico, matrona, enfermera, asistente social o por el encargado, a cualquier
título, del cuidado del menor, cuando ejecutaren las conductas que allí se sancionan
abusando de su oficio, cargo o profesión (Art.44 de la Ley 19.620).

II.- FUENTES LEGALES


Ley 19.620 sobre Adopción; art.8 Nº12, 13 y 102 de Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia; y Convención Internacional de los Derechos del Niño.

III.- PRÁCTICA FORENSE


[ESCRITOS]
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Adopción por matrimonio chileno.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitan adopción de menor por matrimonio chileno o


residente en el país. PRIMER OTROSI: Acompañan documentos en forma legal;
SEGUNDO OTROSI: Citación de menor; TERCER OTROSI: Se tenga presente y
acreditado parentesco; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………………….y …………….., ambos trabajadores, domiciliados en la ciudad
de……………………………, a Usía, de consuno, decimos:
Que, en virtud del art.20 de la Ley 19.620 sobre Adopción, proponemos adoptar
al menor…………….que fue declarado susceptible de adopción a través de sentencia que
se encuentra firme y ejecutoriada, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de hecho
(1) Que, nos proponemos adoptar al menor……………………, menor de edad de
…….años, que fue declarado susceptible de adopción a través de resolución firme y
ejecutoriada dictada por el Tribunal de Familia de la ciudad ……………………..
(2) Que, hacemos presente a Vuestra Señoría los principales antecedentes de
nuestro matrimonio:

19
Práctica Forense Juzgaos de Familia
No estamos divorciados, ni separados de hecho, ni judicialmente, en forma
alguna.
Contrajimos matrimonio con fecha de …………………., por lo que somos casados
hace más de ……… años a la fecha.
Existe una diferencia, con el adoptado, de más de………años y éste es menor de
18 años.
Nosotros tenemos, respectivamente….y .. años de edad.
(3) Que, todas las circunstancias, consta de los documentos que en otrosí se
acompañan.
(4) Que, así expresado se dan todos los requisitos para acoger oportunamente
esta solicitud de adopción.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, el fundamento legal esta en Título III , De La Adopción, Párrafo Primero,
De La Constitución De La Adopción Por Personas Residentes En Chile, art.20 y Ss., el
citado art.20 dice: “Podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros,
con residencia permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que
hayan sido evaluados como física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna
de las instituciones a que se refiere el artículo 6º, que sean mayores de veinticinco años
y menores de sesenta, y con veinte años o más de diferencia de edad con el menor
adoptado. Los cónyuges deberán actuar siempre de consuno en las gestiones que
requieran de expresión de voluntad de los adoptantes.
El juez, por resolución fundada, podrá rebajar los límites de edad o la diferencia
de años señalada en el inciso anterior. Dicha rebaja no podrá exceder de cinco años.
Los requisitos de edad y diferencia de edad con el menor no serán exigibles si
uno de los adoptantes fuere ascendiente por consanguinidad del adoptado.
Tampoco será exigible el mínimo de años de duración del matrimonio, cuando uno o
ambos cónyuges estén afectados de infertilidad.
En todo caso, no podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de los
cuales se haya declarado la separación judicial, mientras esta subsista. En su caso, la
reconciliación deberá acreditarse conforme lo dispone la Ley de Matrimonio Civil”.
(2) Que, las normas de Procedimiento están en el Párrafo II en el art.23 y Ss.,
que doy por reproducidas para todos los efectos legales.
(3) Que, es competente el Tribunal de Familia en virtud del art.8 N°13 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.1, 8 letra b), 11,
art.20 y Ss., de la Ley 19.620, sobre Adopción y art.8 Nº13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.-
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por presentada solicitud de adopción por matrimonio chileno y
acogerla a tramitación, a favor del menor………………., para que una vez ejecutoriada la
correspondiente sentencia se oficie al Registro Civil y se señale una nueva inscripción
que somos sus padres ……………………..y……………….., a través de la correspondiente
subinscripción.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, decretar tener por acompañados en forma
legal los siguientes documentos:
1.- Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende
adoptar.
2.- Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser
adoptado, dictada en virtud del artículo 8º.
3.- Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y moral del o los
solicitantes, emitido por alguna de las instituciones aludidas en el artículo 6º.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., ordenar citar al menor al tenor del art.24
parte final de la Ley 19.620 sobre Adopción.
20
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, decrete tener presente y por acredita con la
partida de nacimiento que acompaños en otrosí que estamos unidos en matrimonio no
disuelto y certificado de antecedentes que acredita que no tenemos antecedentes
penales.
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico:………. cédula de identidad ………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Adopción por matrimonio extranjero.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitan adopción de menor que indica, por matrimonio


extranjero. PRIMER OTROSI: Acompañan documentos en forma legal; SEGUNDO
OTROSI: Ofrecen información sumaria; TERCER OTROSI: Se cite a audiencia de
parientes; CUARTO OTROSI: Se tenga presente y acreditado parentesco; QUINTO
OTROSI: Diligencias; SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………………….y ……….., ambos ………….., de nacionalidad, domiciliados en
la República de……………. en la ciudad de……………………………, a Usía, de consuno,
decimos:
Que, en virtud del art.29 de la Ley 19.620 sobre Adopción, queremos adoptar al
menor……………con quien viajaremos oportunamente a la República de…………..en base
a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de hecho
(1) Que, nos proponemos adoptar al menor……………………, menor de edad de
…….años, estudiante, cuya partida de nacimiento acompaño, y de nuestro mismo
domicilio.
El citado menor fue declarado susceptible de adopción mediante resolución
judicial de fecha……………la que se encuentra firme y ejecutoriada con fecha y se
encuentra certificado por el SENAME que no existen matrimonios chilenos en su
adopción estando a la espera por …….años
No estamos divorciados, ni separados de hecho ni judicialmente, en forma
alguna.
Contrajimos matrimonio con fecha de …………………., por lo que somos casados
hace más de ……… años a la fecha.

21
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Existe una diferencia, con el adoptado, de más de………años y éste es menor de
18 años.
Nosotros tenemos, respectivamente ……..y …… años de edad.
(2) Que, en otrosí acompañamos en otrosí todos y cada uno de los documentos
solicitados para dar curso a esta demanda.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, las normas aplicables son las señaladas en la Ley 19.620 sobre
Adopción, Párrafo III, art.29 y Ss., De la constitución de la adopción por personas no
residentes en Chile.
(2) Que el art.34 señala el tribunal para conocer de esta materia: “Art.34. Será
competente para conocer de la adopción de que trata este párrafo el juez de letras de
menores correspondiente al domicilio del menor o de la persona o entidad a cuyo
cuidado se encuentre”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19.620 sobre
Adopción, Párrafo III, art.29 y Ss., De la constitución de la adopción por personas no
residentes en Chile y art.8 Nº13 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.-
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por presentada solicitud de adopción por matrimonio extranjero o
no residente en Chile y acogerla a tramitación, a favor del menor………………., para que
una vez ejecutoriada la correspondiente sentencia se oficie al Registro Civil y se señale
una nueva inscripción que somos sus padres ……………………..y………………….., a través
de la correspondiente subinscripción.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, decretar tener por acompañados en forma
legal los siguientes documentos:
1.- Certificado de nacimiento de los solicitantes.
2.- Certificado de matrimonio de los solicitantes.
3.- Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende adoptar.
4.- Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser
adoptado, dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c); o certificados que acrediten
las circunstancias a que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso.
5.- Certificado expedido por el cónsul chileno de profesión u honorario, si lo hubiere, en
que conste que los solicitantes cumplen con los requisitos para adoptar según la ley de
su país de residencia o, en su defecto, otro instrumento idóneo que permita al tribunal
formarse esa convicción.
6.- Certificado de la autoridad de inmigración del país de residencia de los solicitantes
en que consten los requisitos que el menor adoptado debe cumplir para ingresar en el
mismo.
7.- Certificado autorizado por el organismo gubernamental competente del país de
residencia de los solicitantes, si lo hubiere o, en caso contrario, otro instrumento
idóneo para formar la convicción del tribunal, en que conste la legislación vigente en
aquel país en relación con la adopción así como acerca de la adquisición y pérdida de la
nacionalidad del futuro adoptado.
8. Informe social favorable emitido por el organismo gubernamental o privado
acreditado que corresponda del país de residencia de los solicitantes, si lo hubiere, o en
su defecto, otros antecedentes que acrediten esta materia a satisfacción del tribunal.
9. Certificados que comprueben, a satisfacción del tribunal, la salud física y mental de
los solicitantes, otorgados por profesionales competentes del país de residencia de los
solicitantes.
10. Informe sicológico, otorgado por profesionales competentes del país de residencia
de los solicitantes.
11.- Antecedentes que acrediten la capacidad económica de los solicitantes.
12. Fotografías recientes de los solicitantes.

22
Práctica Forense Juzgaos de Familia
13. Tres cartas de honorabilidad de los solicitantes, otorgadas por autoridades o
personas relevantes de la comunidad en su país de residencia.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., ordenar que se reciba información sumaria
para acreditar que la adopción proyectada ofrece ventajas para el adoptado, en el
interés superior del menor.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, ordene citar a audiencia de parientes,
fijándose al efecto día y hora; y determinando el periódico y el número de
publicaciones, al efecto.
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, decrete tener presente y por acredita con la
partida de nacimiento que acompaños en otrosí que el menor es hijo de…………., la cual
es un instrumento público.
QUINTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
LO PRINCIPAL: Oposición a susceptibilidad de adopción. OTROSI: Patrocinio y
poder.

Señor Juez Familia


……….., en Gestión sobre Susceptibilidad de Adopción, en causa
RIT…………caratulada “………con……..”, a Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, vengo en oponerme desde ya solicitándose,
no se de lugar a la susceptibilidad de adopción del menor……………, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Que, se inicio procedimiento de susceptibilidad del menor……..el cual esta
bajo mi cuidado, por ser mi hijo de filiación………….
2.- Que, mi hijo siempre ha sido cuidado y protegido por mi persona y en estas
circunstancias resulta inexplicable dicha gestión……….
3.- Que, no se cumplen ninguno de los requisitos del art.8 y Ss., de la Ley
19.620 sobre Adopción, por lo que resulta que dicha solicitud debe ser denegada y
archivado los antecedentes, para mayor conocimiento de Usía, relato los hechos en la
siguiente forma:
a)……………………………………
b)………………………………………
II.- El Derecho
1.- Que, las normas aplicables son el ya citado art.8 y Ss., de la Ley 19.620, en
cuanto a los requisitos de fondo.
2.- Que, en cuanto a norma procesal, que me permite oponerme a esta gestión
esta en el art.15 inciso 4 de la citada ley que dice: “Si no se dedujere oposición y se
contare con los antecedentes de prueba suficientes para formarse convicción, el
tribunal dictará sentencia en la audiencia preparatoria”.
23
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Que, dicha norma es aplicable en esta gestión regulada en el Título II De los
procedimientos previos a la adopción, de la Ley 19.620 y esta la oportunidad para
realizarse ante este Juzgado de Familia.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.8 y Ss., 15 inciso 4 de la Ley
19.620 sobre Adopción.
PIDO A USÍA:
Decrete tenerme por opuesta a la susceptibilidad de adopción del
menor………………dentro de plazo legal, negar lugar a ella en toda y cada una de sus
partes desde ya, pues, no se dan los requisitos para ello del art.8 y Ss., de la Ley 19.620
sobre Adopción.
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Procedimiento previo a la adopción, antes del nacimiento.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
EN LO PRINCIPAL: Solicita se inicie procedimiento previo a la adopción antes del
nacimiento del menor. PRIMER OTROSI: Diligencias; SEGUNDO OTROSI:
Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................................profesión, abogado, del SENAME, domiciliada en la
ciudad de ………… ......................,a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expuesto en el art.10
de la Ley 19.620 sobre Adopción, como profesional del SENAME, se declare la
susceptibilidad de adopción del menor……………….por resolución judicial, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, en mi calidad de abogado, por mi representada SENAME, quien acoge
en su casa destinada a la protección de la infancia a doña……………….de ……...años, sin
profesión u oficio, que esta embarazada de …..meses, a manifestado en forma libre y
espontánea cuando nazca su hijo entregarlo en adopción.
(2) Que, la citada adolescente ha sido asistido con profesionales del área social,
explicándole las consecuencias de su acto los cuales insiste en realizar, por cuestiones
sociales, económicas y de responsabilidad y que ratificará oportunamente ante Usía.
(3) Que, jamás ha sido objeto de apremios o influencias por esta decisión por
ninguna persona o profesional del citado centro.
24
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(4) Que, así se solicita se proceda a acceder a esta susceptibilidad que se
solicita, oportunamente cuando nazca el menor.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, le es aplicable el art.10, en lo pertinente dice: “El procedimiento a que
se refiere el artículo anterior podrá iniciarse antes del nacimiento del hijo, sólo
cuando sea patrocinado por el Servicio Nacional de Menores o un organismo acreditado
ante éste.
Dentro del plazo de treinta días, contado desde el parto, la madre deberá
ratificar ante el tribunal su voluntad de entregar en adopción al menor. No podrá ser
objeto de apremios para que ratifique y, si no lo hiciere, se la tendrá por desistida
de su decisión. En tal caso, se efectuarán los trámites que correspondan, y sólo quedará
pendiente la ratificación de la madre y la dictación de sentencia. En caso de no existir
patrocinio, el tribunal remitirá los antecedentes al Servicio Nacional de Menores,
suspendiendo la tramitación de la solicitud.
Con todo, si la madre falleciere antes de ratificar, será suficiente manifestación de su
voluntad de dar al menor en adopción la que conste en el proceso.
Ratificada por la madre su voluntad, el juez citará a la audiencia para dentro de los
cinco días siguientes”.
(2) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al
tenor del art.8 N°12 de la Ley 19.620 sobre Adopción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los artículos
pertinentes de la Convención de los Derechos del Niño, art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, art. 179 inciso 2 del Código Civil, art.10, de la Ley 19.620 sobre
Adopción y art.8 Nº12 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete iniciar el procedimiento previo y cumplido los trámites que estime
procedentes, declarar al menor que esta por nacer previa ratificación 30 días después
de nacido, como susceptible de ser adoptado.-
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mérito de lo expuesto en lo principal de esta
presentación, solicito a Usía, decretar las diligencias señaladas en los artículos 9 inciso
2 y siguientes de la Ley 19.620, en lo que fuere pertinente.-
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:
1.- Certificado de Nacimiento del menor.
2.- Fotocopia autorizada de sentencia en causa sobre medida de protección dictada por
este mismo tribunal en causa RIT………………
3.- Certificado de Nacimiento de la solicitante.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente la facultad de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad ……………. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………., para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad…………….para
ingreso a intranet……
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Procedimiento previo a la adopción, por padres no capacitados.
Solicitante:
Rut:
25
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita se inicie procedimiento previo a la adopción por padres


no capacitados. PRIMER OTROSI: Diligencias; SEGUNDO OTROSI: Se traiga a la
vista expediente que se indica; TERCER OTROSI: Acompaña documentos; CUARTO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................................profesión, domiciliada en la ciudad de …………
......................,a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expuesto en el art.8
letra a) en relación al art.9 de la Ley 19.620 sobre Adopción, se declare la
susceptibilidad de adopción del menor……………….en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, en mi calidad de cuidadora conforme medida de protección que en un
otrosí se adjunta, solicito a Usía, iniciar en procedimiento previo a la adopción con la
finalidad de obtener la declaración de .................. nacido el ..................., inscrito en la
circunscripción del Registro Civil de.............., bajo el número ....., registro respectivo
del año ......, es susceptible de ser adoptado, todo ello de acuerdo a la Ley y a los
antecedentes que lo justifiquen.-
(2) Que, en otrosí se acompaña medida de protección que justifica los antecedentes
para dar lugar a esta gestión.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, el fundamento esta en el art.8 letra a) que dice: “Los menores de 18
años, que pueden ser adoptados, son los siguientes: a) El menor cuyos
padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo
responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en
adopción ante el juez competente”.
(2) Que, también es aplicable el art.9 que dice: “Tratándose de alguno de los
menores a que se refiere la letra a) del artículo anterior, el padre o la madre que haya
expresado su voluntad de entregarlo en adopción de conformidad al artículo 56, o
ambos si fuere el caso, tendrán un plazo de treinta días para retractarse, contados
desde la fecha en que hayan declarado esa voluntad ante el tribunal. Vencido este plazo,
no podrán ejercitar tal derecho”.
(3) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al
tenor del art.8 N°12 de la Ley 19.620 sobre Adopción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los artículos
pertinentes de la Convención de los Derechos del Niño, art. 5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República, art. 179 inciso 2 del Código Civil, art.8 letra a) y 9
de la Ley 19.620 sobre Adopción y art.8 Nº12 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete iniciar el procedimiento previo y cumplido los trámites que estime
procedentes, declarar al menor individualizado, .................................... como
susceptible de ser adoptado.-
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mérito de lo expuesto en lo principal de esta
presentación, solicito a Usía, decretar las diligencias señaladas en los artículos 9 inciso
2 y Ss., de la Ley 19.620, en lo que fuere pertinente.-

26
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, que para la adecuada resolución de lo solicitado,
solicito a Usía, traer a la vista en estos autos, expediente sobre medida de protección
RIT………….
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:
1.- Certificado de Nacimiento del menor.
2.- Fotocopia autorizada de sentencia en causa sobre medida de protección dictada por
este mismo tribunal en causa RIT………………
3.- Certificado de Nacimiento de la solicitante.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente la facultad de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad ……………. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………., para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico:………. cédula de identidad…………….para
ingreso a intranet……
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Procedimiento previo a la adopción, por ascendientes.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita se inicie procedimiento previo a la adopción por ser


descendiente consanguíneo uno de los adoptantes. PRIMER OTROSI: Diligencias;
SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y
poder.

Señor Juez Familia


...................................profesión, domiciliada en la ciudad de …………
......................,a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expuesto en el art.8
letra b) en relación al art.9 de la Ley 19.620 sobre Adopción, se declare la
susceptibilidad de adopción del menor……………….en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, soy el padre del menor susceptible de adopción……………..quien es mi
hijo de filiación no matrimonial, de….años de edad, su madre falleció con fecha………en
un accidente automovilístico hace…….años, quedando el menor a mi cuidado.
(2) Que, con fecha………contraje matrimonio con doña………….con quien optamos por
realizar este trámite, en el interés superior del niño.
(3) Que, así solicitamos la declaración de susceptibilidad de adopción de mi
hijo……..que es descendiente consanguíneo, mío según consta de certificado de
nacimiento, que en otrosí acompaño.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, el fundamento esta en el art.8 letra a) que dice: “Los menores de 18
años, que pueden ser adoptados, son los siguientes: b) El menor que sea
27
Práctica Forense Juzgaos de Familia
descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes, de conformidad al
artículo 11”.
(2) Que, también es aplicable el art.11 inciso 1 que dice: “En el caso del menor a
que se refiere la letra b) del artículo 8, cuando uno de los cónyuges que lo quisieran
adoptar es su padre o madre, y sólo ha sido reconocido como hijo por él o ella, se
aplicará directamente el procedimiento previsto en el Título III”.
(3) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al
tenor del art.8 N°12 de la Ley 19.620 sobre Adopción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los artículos
pertinentes de la Convención de los Derechos del Niño, art. 5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República, art. 179 inciso 2 del Código Civil, art.8 letra a) y 9
de la Ley 19.620 sobre Adopción y art.8 Nº12 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete iniciar el procedimiento previo y cumplido los trámites que estime
procedentes, declarar al menor individualizado, .................................... como
susceptible de ser adoptado.-
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mérito de lo expuesto en lo principal de esta
presentación, solicito a Usía, decretar las diligencias señaladas en los artículos 9 inciso
2 y siguientes de la Ley 19.620, en lo que fuere pertinente.-
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:
1.- Certificado de Nacimiento del menor.
2.- Fotocopia autorizada de sentencia en causa sobre medida de protección dictada por
este mismo tribunal en causa RIT…………
3.- Certificado de Nacimiento de la solicitante.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente la facultad de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad ……………. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………., para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico:…….cédula de identidad………. para ingreso a
intranet……
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Procedimiento previo a la adopción, por resolución judicial.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita se inicie procedimiento previo a la adopción por


resolución judicial. PRIMER OTROSI: Diligencias; SEGUNDO OTROSI:
Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

28
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
...................................profesión, domiciliada en la ciudad de …………
......................,a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expuesto en el art.8
letra c) en relación al art.12 y Ss., de la Ley 19.620 sobre Adopción, se declare la
susceptibilidad de adopción del menor……………….por resolución judicial, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, se solicita a Vuestra Señoría, en la investidura que tiene, declare la
susceptibilidad de adopción del menor…….que se encuentra en el hogar…..de la
ciudad………..
(2) Que, son padres del menor don……………y doña….quienes no tienen la idoneidad
y capacidad para su cuidado lo que emana de los siguientes informes y
peritajes:…………………………..
(3) Que, así se solicita se proceda a acceder a esta susceptibilidad que se
solicita.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) Que, el fundamento esta en el art.8 letra a) que dice: “Los menores de 18
años, que pueden ser adoptados, son los siguientes: c) El menor que haya sido
declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente,
de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes.
(2) Que, también es aplicable el art.12, en lo pertinente dice: “Procederá la
declaración judicial de que el menor es susceptible de ser adoptado, sea que su filiación
esté o no determinada, cuando el padre, la madre o las personas a quienes se haya
confiado su cuidado se encuentren en una o más de las siguientes situaciones:
1. Se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el cuidado
personal, de conformidad al artículo 226 del Código Civil.
2. No le proporcionen atención personal o económica durante el plazo de dos
meses. Si el menor tuviera una edad inferior a un año, este plazo será de treinta días.
No constituye causal suficiente para la declaración judicial respectiva, la falta de
recursos económicos para atender al menor.
3. Lo entreguen a una institución pública o privada de protección de menores o
a un tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales.
Se presume ese ánimo cuando la mantención del menor a cargo de la institución
o del tercero no obedezca a una causa justificada, que la haga más conveniente para los
intereses del menor que el ejercicio del cuidado personal por el padre, la madre o las
personas a quienes se haya confiado su cuidado.
Se presume, asimismo, cuando dichas personas no visiten al menor, por lo
menos una vez, durante cada uno de los plazos señalados en el número precedente,
salvo causa justificada. Para este efecto, las visitas quedarán registradas en la
institución.
Los que reciban a un menor en tales circunstancias, deberán informar al juez
competente del hecho de la entrega y de lo expresado por el o los padres, o por las
personas que lo tenían a su cuidado.
Los casos de abandono del menor en la vía pública, en lugar solitario o en un
recinto hospitalario, se entenderán comprendidos dentro de la causal de este número.
En dichos casos se presumirá el ánimo de entregar al menor en adopción por la sola
circunstancia de abandono”.
(3) Que, las demás normas por ser el tribunal letrada se dan por reproducidas
una a una para los fines pertinentes.
(4) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al
tenor del art.8 N°12 de la Ley 19.620 sobre Adopción.
POR TANTO:

29
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los artículos
pertinentes de la Convención de los Derechos del Niño, art. 5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República, art. 179 inciso 2 del Código Civil, art.8 letra c) y
12 y Ss., de la Ley 19.620 sobre Adopción y art.8 Nº12 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete iniciar el procedimiento previo y cumplido los trámites que estime
procedentes, declarar al menor individualizado, .................................... como
susceptible de ser adoptado.-
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mérito de lo expuesto en lo principal de esta
presentación, solicito a Usía, decretar las diligencias señaladas en los artículos 9 inciso
2 y siguientes de la Ley 19.620, en lo que fuere pertinente.-
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:
1.- Certificado de Nacimiento del menor.
2.- Fotocopia autorizada de sentencia en causa sobre medida de protección dictada por
este mismo tribunal en causa RIT………………
3.- Certificado de Nacimiento de la solicitante.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente la facultad de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad ……………. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………., para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico:………. cédula de identidad……….para
ingreso a intranet……
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Procedimiento previo a la adopción, por SENAME
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita se inicie procedimiento previo a la adopción por el


SENAME. PRIMER OTROSI: Diligencias; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................................profesión, asistente social, Directora del SENAME………
domiciliada en la ciudad de ………… ......................,a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expuesto en el art.13
de la Ley 19.620 sobre Adopción, se declare la susceptibilidad de adopción del
menor……………….a instancia del SENAME, en la calidad ya señalada, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:1
I.- Antecedentes de Hecho

1 El presente formato se deberá adaptar cuando se realice por personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.
30
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, se solicita a Vuestra Señoría, en la investidura que poseo como directora
se declare la susceptibilidad de adopción del menor…….que se encuentra en el
hogar…..de la ciudad………..
(2) Que, el menor fue dejado en calidad de abandono ignorándose quienes son su
padres, tiene a la fecha……años y para que no sea institucionalizado y en el interés del
niño es conveniente que forme parte de una familia constituida que le brinde afecto y
estabilidad emocional.
(3) Que, así se solicita se proceda a acceder a esta susceptibilidad que se
solicita.
II.- Antecedentes de Derecho
(1) que el Art. 13 de la Ley 19.620 dice: “El procedimiento que tenga por objeto
declarar que un menor es susceptible de ser adoptado, se iniciará de oficio por el juez, a
solicitud del Servicio Nacional de Menores o a instancia de las personas naturales
o jurídicas que lo tengan a su cargo.
Cuando el procedimiento se inicie por instituciones públicas o privadas que
tuvieren a su cargo al menor, la solicitud deberá ser presentada por sus respectivos
directores.
Cuando el procedimiento se inicie por personas naturales, éstas deberán
acompañar a la solicitud el respectivo informe de idoneidad, a que se refiere el artículo
23, que los habilite como padres adoptivos.
En el caso de los menores de filiación no determinada respecto de ninguno de
sus padres, sólo podrá iniciar el procedimiento el Servicio Nacional de Menores o el
organismo acreditado ante éste bajo cuyo cuidado se encuentren”.
(2) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al
tenor del art.13 de la Ley 19.620 sobre Adopción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los artículos
pertinentes de la Convención de los Derechos del Niño, art. 5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República, art. 179 inciso 2 del Código Civil, art.8 letra c) y
12 y Ss., de la Ley 19.620 sobre Adopción y art.8 Nº12 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete iniciar el procedimiento previo y cumplido los trámites que estime
procedentes, declarar al menor individualizado, .................................... como
susceptible de ser adoptado.-
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mérito de lo expuesto en lo principal de esta
presentación, solicito a Usía, decretar las diligencias señaladas en los artículos 9 inciso
2 y siguientes de la Ley 19.620, en lo que fuere pertinente.-
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:
1.- Certificado de Nacimiento del menor.
2.- Fotocopia autorizada de sentencia en causa sobre medida de protección dictada por
este mismo tribunal en causa RIT………………
3.- Certificado de Nacimiento de la solicitante.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente la facultad de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad ……………. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………., para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como

31
Práctica Forense Juzgaos de Familia
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad…………….para
ingreso a intranet……
***

Solicita la acumulación que indica.


Señor Juez Familia
............................abogado, en Procedimiento de Adopción, en causa RTI……..a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar la acumulación de los procesos de protección incoados, con
relación al menor que sé esta solicitando su adopción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.19 inciso final
de la Ley 19.620, sobre Adopción y art.37 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete ordenar la acumulación de los procesos de protección.
***
Solicita se entregue menor a cuidado de adoptantes.

Señor Juez Familia


...........................................abogado, en Procedimiento Voluntario, sobre
Adopción, en causa RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo a solicitar se entregue el menor ................a sus futuros padres ya que
nos encontramos pronto a terminar el trámite y el interés superior del niño así lo
aconseja ya que en el hogar se encuentra…………..(enfermo, solo, etc.) y estos podrán
brindarle un mejor y esmerado cuidado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.19, art.24
inciso 3 y 35 de la Ley 19.620, sobre Adopción.-
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete otorgar el cuidado del menor...............por ser aconsejable en el interés
superior del niño, a sus futuros padres don…………..y doña…………….
***

Procedimiento: Ordinario.
Materia: Nulidad de la adopción
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la nulidad de la adopción. PRIMER OTROSI:


Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos; TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................................…… domiciliada en la ciudad de ………… ......................,a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar la nulidad de la adopción a través de Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, a ……………y a…………….ambos domiciliados
en la ciudad de …………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho

32
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, Vuestra Señoría, a través de procedimiento de susceptibilidad de
adopción de fecha…..tramitado ante el Juzgado de Familia de…….se me entrego en
adopción a los demandados…….………..
(2) Que, mi adopción se realizó a través de medios ilícitos y fraudulentos que
paso a exponer:
a)………………
b)…………….
(3) Que, estas maniobras realizadas por el funcionario del tribunal y del
SENAME……..me privaron de mi verdadera filiación y familia de origen y biológico, lo
cual realmente me afecto en mi desarrollo personal, por esta actividad delictiva de los
funcionarios.
(4) Que, estos funcionarios………..fueron removidos por estos hechos pues,
además recibieron diferentes dadivas y se abrió investigación en su contra en la Fiscalía
Local de la ciudad de …….
(5) Que, tome conocimiento de estos hechos con fecha………por lo cual estoy
dentro de los plazos de la Ley 19.620 sobre Adopción.
(6) Que, todos estos hechos hacen que la acción de nulidad sea pertinente y
atingente y sea acogida en definitiva.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- NORMAS DE LA LEY 19.960 SOBRE ADOPCIÓN
a) Que el Art.38 inciso 1 de la Ley 19.620 dice: “La adopción es irrevocable. Con
todo, el adoptado, por sí o por curador especial, podrá pedir la nulidad de la adopción
obtenida por medios ilícitos o fraudulentos”.
Así actúo por sí, en esta demanda para todos los efectos legales.
b) Que, el art. 38 inciso 2 de la Ley 19.620, dice: “La acción de nulidad
prescribirá en el plazo de cuatro años contado desde la fecha en que el adoptado,
alcanzada su plena capacidad, haya tomado conocimiento del vicio que afecta a la
adopción”.
Que, actúo dentro del plazo legal esto es dentro de los cuatro es competente el
Tribunal de Familia, para conocer esta materia, al tenor del art.13 de la Ley 19.620
sobre Adopción.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 N…. de la citada
Ley 19.968.
c) Que, el art. 38 inciso 2 de la Ley 19.620, dice: “Conocerá de la acción de
nulidad el juez con competencia en materias de familia del domicilio o residencia del
adoptado, en conformidad al procedimiento ordinario previsto en la ley que crea los
juzgados de familia”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en el art.38 de la Ley
19.620 sobre Adopción y art.8 Nº… y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de nulidad de la adopción a través de
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, en contra de……………y
…………, ya individualizados, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;

33
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice desde ya su
comparecencia personal;
5) Que, se acoja la demandada de nulidad de la adopción y que se declare que
soy hijo……….y de ……….se ordene la cancelación de la inscripción en el Registro Civil y
que se me inscriba como …………….
6) Que, se declare que mi adopción fue ilícita y fraudulenta productos de hechos
punibles de……………………..
7) Que se condene expresamente al pago de las costas a los demandados.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados con citación y
bajo apercibimiento legal según corresponda los siguientes documentos:……
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Se elimine reserva respecto de abogado patrocinante, por improcedente.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por los demandantes, en Procedimiento de Adopción, en
causa RIT…….., caratulada “…….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se ordene al Administrador del
Tribunal o funcionario informático según corresponda, que este abogado patrocinante
sea asociado a la causa, ya que en forma inverosímil, no puede ver las actuaciones
propias en la causa que patrocina ni revisarlas.
Que, esta reserva, en el bien entendido es para terceros extraños pero NO para
el abogado que patrocina, ya que impide el derecho a defensa y correcta asistencia
letrada en la causa.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en la Ley
19.620 sobre Adopción.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar al Administrador del Tribunal o funcionario informático según
corresponda, que este abogado patrocinante sea asociado a la causa, para ejercer los

34
Práctica Forense Juzgaos de Familia
derechos inherentes a la defensa que corresponda y revisión de la causa, con las
consiguientes pérdidas de tiempo.
***

Procedimiento: Voluntario
Materia: Búsqueda de Orígenes
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita búsqueda de orígenes; PRIMER OTROSÍ: Acompaña


documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y Poder.
Señor Juez Familia
................................, profesión u oficio ............, domicilio .........., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud de búsqueda y conocimiento de origen
derivada de la adopción, en base a los siguientes argumentos de hechos y derecho que
paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Que, a través de esta presentación y conforme lo dispone la normativa
vigente en la materia solicito a Vuestra Señoría, autorizar las diligencias pertinentes
para efectos de conocer mis orígenes y especialmente lo relativo a la causa RIT
........................... del Juzgado de Familia de la ciudad de.................................., sobre
Adopción, en la que se constituyó mi adopción, mediante sentencia de fecha
...................
2.- .Que, es mi deseo tener conocimiento de la forma cómo se llevo a efecto mi
proceso de adopción, así como antecedentes de salud de mis progenitores, además de
conocer en la medida de lo posible, sus motivaciones y las circunstancias que lo o los
llevaron a tomar la decisión de cederme en adopción.
3.- Que, son mis padres biológicos según consta de certificado de nacimiento
son ..................................
4.- Que, conforme lo anterior, y atendido que no me asiste impedimento
alguno, deseo de este tribunal me autorice a conocer mis orígenes y mi proceso de
adopción, a través del examen material y solicitud de copias pertinentes del expediente.
II.- El Derecho
1.- Que, el artículo 27 incisos 2º y 3º de la Ley 19.620, me autoriza a conocer
mis orígenes. Así y en mi calidad de adoptada, puedo por un lado solicitar al Servicio de
Registro Civil e Identificación me informe acerca de mi filiación y de otro lado estoy
facultada para obtener copias del proceso de adopción, previa resolución judicial.
2.- Que, concordante con lo anterior, el Servicio de Registro Civil e
Identificación ha informado.....................
3.- Que, las circunstancias que la presente corresponde a una solicitud
destinada a obtener se autorice judicialmente, en procedimiento no contencioso, el
acceso a los antecedentes de mi adopción, que permanecen bajo custodia del Archivo
General del Servicio de Registro Civil Identificación, lo que corresponde es que esta
solicitud se deduzca ante el Tribunal con competencia en materias de familia, del
domicilio del solicitante.
POR TANTO:

35
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.27 y demás normas pertinentes de
la Ley 19.620 sobre Adopción; y art.8 Nº13 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por deducida solicitud de búsqueda de orígenes en procedimiento
no contencioso, lo admita a tramitación y ordene la remisión a este Tribunal del
expediente de adopción ..........................., oficiándose para tal efecto al Archivo General
del Servicio de Registro Civil e Identificación y concederme copias simples del mismo
en su oportunidad.
PRIMER OTROSÍ: En fundamento de la presente solicitud solicito tenga por
acompañado:
1. Certificado de nacimiento, que acredita soy mayor de edad.
2. Copia que da cuenta de filiación adoptiva.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado ……………, a quien confiero patrocinio y poder, en relación a los
Procedimientos Civiles con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los plazos,
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, con la
especial limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en
gestión judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa
notificación judicial del compareciente en relación a los Procedimientos de Familia,
aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar,
aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar, aprobar y ratificar
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente, domiciliado en
la ciudad…………………
***

EN LO PRINCIPAL: Presenta matrimonios idóneos y solicita se le confiera cuidado


personal. OTROSÍ: Acompaña documentos.

Señor Juez Familia


.........................................., abogado, en Procedimiento sobre Susceptibilidad de
Adopción, RIT A- ........................, a Usía, digo:
Que, el niño se encuentra viviendo en ...................................., habiendo sido
declarado susceptible de ser adoptado con fecha ...............................
Habiendo transcurrido el plazo de retractación sin que éste se haya producido y
encontrándose vencidos los plazos legales para hacer valer los derechos de la
progenitora, en virtud de lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la ley Nº19.620, y de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº19.620
.............................................se ha buscado y seleccionado dentro de la nómina de
matrimonios postulantes que posee la institución, los tres más adecuados e idóneos a
las características de ................................., para que de conformidad al artículo ya
citado, Usía, les confiera el cuidado personal.
Después de una rigurosa evaluación desde el punto de vista, físico, mental y
moral, ............................, presenta al Tribunal de Vuestra Señoría, a los tres
matrimonios postulantes más aptos e idóneos para acoger en su núcleo familiar al niño
de autos, los cuales reúnen todos los requisitos establecidos en el artículo 20, 21, 22 de
la ley Nº19.620, y quienes están dispuesto a manifestar personalmente ante este
Juzgado, su voluntad de adoptar a ............................
Los matrimonios seleccionados son los siguientes:
POR TANTO:
36
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en el artículo 19 de la ley Nº19.620
sobre Adopción.
PIDO A USÍA:
Decrete confiar el cuidado personal del niño..................................., al
matrimonio que Usía, estime como más adecuado para hacerse cargo del cuidado
personal del niño e instituirse en sus padres adoptivos.
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañado los siguientes documentos:

37
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo II
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

1.- ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN Y CONCEPTO.


Este “Acuerdo de Unión Civil” se incorporó a nuestra legislación de Derecho de
Familia por la Ley N° 20.830, publicada en el Diario Oficial de fecha 21 de abril de
2015, vigente seis meses después (artículo primero transitorio). La mencionada ley
consta de un total de 48 arts., y está dividida en siete títulos, a saber: Título I: del
acuerdo de unión civil y de los convivientes civiles; Título II: de la celebración del
acuerdo de unión civil, de sus requisitos de validez y prohibiciones; Título III: de los
acuerdos de unión civil celebrados en el extranjero; Título IV: de los efectos del
acuerdo de unión civil; Título V: disposiciones generales; Título VI: del término del
acuerdo de unión civil; y Título VII: modificaciones a diversos cuerpos legales. De los
48 arts., los primeros 28 corresponden al acuerdo de unión civil propiamente tal. Los
arts. 29 al 47 se refieren a las modificaciones que se introducen en otras leyes. El art. 48
alude al Reglamento de la ley, que fue dictado por Decreto Supremo N° 510, de fecha 15
de julio de 2015 y publicado en el Diario Oficial con fecha 16 de septiembre de 2015. Se
cierra la Ley con dos disposiciones transitorias, la primera relativa a su vigencia, seis
meses después de su publicación en el Diario Oficial, esto es, a partir del 22 de octubre
de 2015; y la segunda concerniente al mayor gasto fiscal que representa la aplicación de
esta ley durante el año presupuestario 2015. 2
Conforme a la ley, se puede definir el acuerdo de unión civil como el contrato
solemne celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de
regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable
y permanente (Art. 1 y 5).

2.- CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL.


1.- Es un contrato. Así lo señala el art. 1°. Es un contrato que pertenece a la
esfera del Derecho de Familia, cuyo contenido es tanto extrapatrimonial como
patrimonial, según veremos al tratar de sus efectos. Por ello, es un contrato “de familia”
y no puramente patrimonial.
2.- Es un contrato solemne. Conforme al art. 5, el contrato debe celebrarse
ante un Oficial del Registro Civil.
Se trata de una solemnidad propiamente tal exigida por la ley para la existencia
del contrato.
Cualquier Oficial del Registro Civil será competente para intervenir en la
celebración del Acuerdo.
3.- Es un contrato bilateral. El contrato, según veremos, genera dos
obligaciones para ambas partes: la de contribución a solventar los gastos de la
convivencia, y la obligación eventual de compensación económica.
4.- Es un contrato oneroso. El contrato tiene por objeto la utilidad de ambas
partes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
5.- Es un contrato principal. No requiere de ningún otro contrato y su
finalidad no es asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de otro contrato.
6.- Es un contrato típico o nominado. La Ley N° 20.830 lo regula en un
total de 28 preceptos.
7.- Es un contrato que sólo pueden celebrar dos personas. Tal
exigencia, constituye una excepción a lo dispuesto en el art. 1438 del Código Civil.
Dichos contratantes, además, han de ser plenamente capaces.
Excepcionalmente, podrá celebrarlo un disipador sujeto a interdicción (art.7).

Este tema corresponde a la exposición realizada por Juan Andrés Orrego Acuña, Profesor de Derecho Civil de la Universidad Internacional Seck.
39
Práctica Forense Juzgaos de Familia
8.- Es un contrato puro y simple. Conforme al art. 3, el Acuerdo no admite
modalidades: no podrá sujetarse a plazo, condición, modo ni gravamen alguno.
9.- Es un contrato de duración indefinida. Recordemos que son aquellos
que nacen sin que las partes fijen un plazo expreso o tácito de vigencia de los mismos
(lo que la Ley, por lo demás, prohíbe en este caso), teniendo éstas la pretensión de que
se prolonguen en el tiempo, por períodos extensos. La Ley señala que el contrato “es de
carácter estable y permanente”. Podrá durar, mientras no fallezca uno de los
contratantes, sin perjuicio de la facultad de los convivientes o de uno de ellos de
ponerle fin.
10.- Es un contrato que no admite promesa de celebrarlo. De acuerdo
al art. 3, no podrá prometerse su celebración. No cabe aplicar a su respecto, por ende,
lo dispuesto en el art. 1554 del Código Civil.
11.- Es un contrato “intuitu personae”. El contrato se celebra en
consideración a la persona del otro contratante. En consecuencia, el error en la
persona, permite anular el contrato.
12.- Es un contrato que origina un deber y dos obligaciones. Se origina
el deber de ayuda mutua y dos obligaciones: la de contribuir a solventar los gastos
generados por la vida en común y la de pagar compensación económica (ésta última,
sólo es una obligación eventual).
Al igual que ocurre en el matrimonio, el “deber” tiene una connotación
ética, mientras que las “obligaciones” tienen un contenido exclusivamente económico.
3.- REQUISITOS DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL.
3.1. REQUISITOS DE EXISTENCIA.
Dos son los requisitos de existencia del Acuerdo:
1.- Que los contrayentes consientan en él. La ausencia de consentimiento,
supone que falta el primero y más importante de los requisitos de existencia del acto
jurídico. Pero dado que existe una apariencia de contrato, la inexistencia muta en
nulidad, siendo ésta la que debe demandarse.
2.- Que se celebre ante un Oficial del Registro Civil.
3.- Que al momento de celebrar el contrato, los contrayentes
compartan un hogar. Aunque a nuestro juicio se trata de un requisito de existencia,
dados los términos del art. 1° de la Ley, al igual que lo expresado respecto del primer
requisito de existencia, nos encontramos aquí ante un acto jurídicamente inexistente,
en el cual, empero, opera lo que nuestra doctrina ha denominado “conversión” de la
inexistencia en nulidad. De esta forma, afirma el profesor Rodríguez Grez, “No se
comprende de qué otra manera podría resolverse la situación que se presenta,
tratándose, por ejemplo, de la simulación absoluta. Es indudable que en ella no
existe el acto aparente, sin embargo de lo cual puede llegar a producir plenos efectos
entre las partes y respecto de terceros. La acción de nulidad que pueden hacer valer las
partes y los terceros cuando son afectados por él, demuestra que es la nulidad virtual y
no la inexistencia la consecuencia que se sigue”.
3.2. REQUISITOS DE VALIDEZ.
Se deben reunir los siguientes requisitos copulativos, a su vez, para que el
Acuerdo sea válido:
1.- Quienes lo celebran, deben ser dos personas mayores de edad y
que tengan la libre administración de sus bienes. Excepcionalmente, el
disipador que se halle en interdicción de administrar lo suyo, podrá celebrar por sí
mismo este Acuerdo (art. 7).
El Acuerdo podrá celebrarse por mandatario facultado especialmente para este
efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública en la que se indiquen los
nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio de los contrayentes que
quedarán sujetos al Acuerdo y del mandatario (art. 5, inciso 3°). El mandatario
requerirá facultad expresa para convenir por su mandante la comunidad de bienes a
que se refiere el art. 15 (art. 5, inciso 4°).
40
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Los contrayentes deben consentir libre y espontáneamente en su
celebración (art. 8).
No deben celebrar el contrato a consecuencia de error o de fuerza.
3.- Los contrayentes no deben estar afectados por un impedimento
de parentesco. No pueden celebrar el Acuerdo entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en
el segundo grado (art.9, inciso 1°).
Aunque la ley nada dice, tampoco pueden celebrar el Acuerdo uno de los
adoptantes con el adoptado, pues el art. 23 extiende la prohibición de celebrar el
matrimonio, a quienes pretendan celebrar el acuerdo de unión civil.
4.- Los contrayentes no deben estar ligados por un vínculo
matrimonial no disuelto o por un acuerdo de unión civil vigente (art. 9,
inciso 2°).
5.- No deben afectar a los contrayentes, ninguna de las restantes
incapacidades previstas para celebrar el contrato de matrimonio.
En efecto, el artículo 23 dispone que “Todas las inhabilidades (…) que las leyes
(…) establecen respecto de los cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los
convivientes civiles” La expresión “inhabilidades”, en materia jurídica, significa
“incapacidades”. Por lo tanto, en nuestra opinión, no podrán celebrar el Acuerdo
aquellos que:
a) Se hallaren privados del uso de razón (art. 5, N° 4 de la Ley de Matrimonio
Civil).
b) Por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean
incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio –en este caso, el acuerdo de unión civil (art. 5º, N° 4 de la Ley de
Matrimonio Civil).
c) Carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio –entiéndase en
este caso los derechos y deberes esenciales del acuerdo de unión civil (art. 5, N° 5 de la
Ley de Matrimonio Civil).
d) No pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (art. 5 N° 6 de la Ley de
Matrimonio Civil).
e) Estén comprendidos en el impedimento de homicidio: el viudo o la viuda o
conviviente civil sobreviniente, no podrá celebrar un acuerdo de unión civil:
f) Con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer o conviviente civil; o
g) Con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese
delito (art.7º de la Ley de Matrimonio Civil).

4.- FORMALIDADES PREVIAS Y COETÁNEAS A LA CELEBRACIÓN


DEL ACUERDO.
1.- En forma previa a la celebración del acuerdo, los futuros
convivientes civiles deberán solicitar una hora con cualquier oficial del
Registro Civil, indicando sus nombres, el lugar, día y hora de celebración.
En caso de requerir la asistencia de un intérprete de señas, deberán indicarlo, así como
también señalar si el acuerdo de unión civil se celebrará a través de mandatario
especialmente facultado para este efecto (art. 4 del Reglamento de la Ley).
2.- El Oficial del Registro Civil deberá exigir a los futuros
contrayentes que se encuentren en las situaciones descritas en los artículos
8° y 9° del Reglamento de la Ley, que acrediten el cumplimiento de los requisitos
correspondientes en forma previa a la celebración del respectivo acuerdo (art. 5 del
Reglamento de la Ley). Aludiremos a estos requisitos en la letra e. de éste numeral.

41
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- El pacto debe celebrarse ante cualquier Oficial del Registro Civil,
ya sea en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los contrayentes, siempre que
se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional (art. 5, inciso 1° de la Ley).
El art.10 del Reglamento de la Ley, dispone a su vez que para proceder a la
celebración del acuerdo, el oficial del Registro Civil deberá:
a) Solicitar la cédula de identidad a ambos contrayentes o el documento
identificatorio respectivo, los cuales, en ambos casos, deberán encontrarse vigentes.
b) Indicar fecha, hora, lugar y comuna de la celebración.
c) Individualizar al Oficial Civil y la Circunscripción.
d) Individualizar a los contrayentes: nombres, apellidos, domicilios, número de
documento de identidad nacional o extranjero, sexo, estado civil, nacionalidad, fechas
de nacimiento y profesión u oficio.
e) Dar lectura a los artículos 1° (que define el contrato) y 14° (que se refiere al
deber de ayuda mutua y a la obligación de contribución) de la Ley N° 20.830.
f) Dejar constancia de haberse consultado a los contrayentes, quienes deberán
declarar bajo juramento o promesa, por escrito, oralmente o por lenguaje de señas,
acerca de los siguientes hechos:
● No ser entre sí ascendientes o descendientes por consanguinidad o afinidad,
ni colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
● No encontrarse ligados por vínculo matrimonial no disuelto o acuerdo de
unión civil vigente.
● Tener o no la libre administración de sus bienes. En caso de tratarse de un
disipador que se halle en interdicción de administrar lo suyo, podrá celebrar este
acuerdo, pero deberá dejarse constancia de esta circunstancia en el rubro
observaciones.
● Si consienten libre y espontáneamente en celebrar el acuerdo de unión civil, y
de la respuesta afirmativa, dejar constancia en el acta de celebración.
● Si pactarán el régimen de comunidad de bienes a que se refiere el artículo 15
de la Ley.
g) Dejar constancia en el rubro observaciones del Acta, de los siguientes
antecedentes cuando corresponda:
● Sentencia judicial que declara la interdicción del disipador.
● Sentencia judicial de nombramiento de curador de bienes del menor sujeto a
guarda o patria potestad y del inventario solemne de bienes.
● Acreditación de la mujer de no encontrarse comprendida en el impedimento
del art. 11 de la Ley (impedimento impediente de segundas nupcias).
● Nombres, apellidos y domicilio del intérprete; o, de quien conozca el lenguaje
de señas.
Las partes deberán proporcionar el intérprete idóneo que intervendrá en la
celebración.
● Individualización del mandatario cuya representación conste en escritura
pública; o, acta consular con su correspondiente certificado de vigencia.
● Del hecho de haberse celebrado el Acuerdo de Unión Civil en artículo de
muerte, las circunstancias en que se ha efectuado, individualizando al conviviente civil
afectado, y el peligro que lo amenazaba.
h) Emitir el acta y proceder a su lectura.
i) Firma del Acta por el oficial del Registro Civil y por los convivientes civiles, si
supieren o pudieren hacerlo. Si alguno de los contrayentes no supiere o no pudiere
firmar, se dejará testimonio de esta circunstancia en el rubro observaciones que
contendrá el acta de celebración, expresando el motivo por el cual no firma, y procederá
a estampar la impresión digital del pulgar de su mano derecha o en su defecto de
cualquier otro dedo, y a falta de este miembro, sólo se dejará constancia de ello.
j) Certificar haber dado cumplimiento a los requisitos establecidos para su
celebración.
42
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- El Oficial Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será
firmada por él y por los contrayentes (art. 5, inciso 1°).
5.- En el acto de celebración del Acuerdo, los contrayentes deberán
declarar, bajo juramento o promesa, por escrito, oralmente o por lenguaje
de señas acerca del hecho de no encontrarse ligados por vínculo
matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente (art. 5, inciso 2°).
La ley contempla también normas similares al impedimento matrimonial de
segundas nupcias. Son dos las hipótesis, al igual que en el matrimonio. Una, aplicable a
cualquiera de los convivientes civiles. La otra, sólo a la mujer conviviente civil.
Al efecto, la persona que, teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda de
otra, quiera celebrar un acuerdo de unión civil, deberá sujetarse a lo prescrito en los
arts. 124 a 127 del Código Civil (art.10). Para tales efectos, el artículo 8° del Reglamento
de la Ley dispone en su inciso 2° que el oficial del Registro Civil correspondiente, no
permitirá la celebración del acuerdo, sin que se le presente certificado auténtico del
nombramiento de curador especial e inventario solemne de bienes, si los hubiere. Lo
anterior, salvo que se acredite mediante información sumaria, la que podrá consistir en
una Declaración Jurada ante el Oficial Civil, que el o los contrayentes no tienen hijos de
precedente matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría.
A su vez, cuando un acuerdo de unión civil haya expirado, la mujer que está
embarazada no podrá contraer matrimonio con un varón distinto ni celebrar un nuevo
Acuerdo antes del parto, o, no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los 270
días subsiguientes a la expiración del Acuerdo. Pero se podrá rebajar de este plazo
todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha expiración y en los cuales
haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la mujer. El Oficial
del Registro Civil correspondiente no permitirá la celebración del matrimonio o del
nuevo Acuerdo sin que por parte de la mujer se justifique no estar comprendida en el
impedimento precedente.
Para efectos de la presunción de paternidad, en caso de convivientes civiles de
distinto sexo, se estará a las normas que la regulan en el artículo 184 del Código Civil
(art. 11 de la Ley y art. 9 del Reglamento de la Ley).
Nada dice la Ley respecto del impedimento impediente de guarda, que opera
respecto del contrato de matrimonio (art. 116 del Código Civil). Pero no obstante el
silencio sobre el punto, debemos entender que tratándose del acuerdo de unión civil,
opera también dicho impedimento, habida cuenta de lo dispuesto en el art. 23 de la
Ley, que aplica a los convivientes civiles, entre otras, las “prohibiciones” que las leyes y
reglamentos contemplan para los cónyuges.

5.- FORMALIDADES POSTERIORES A LA CELEBRACIÓN DEL


ACUERDO. EL REGISTRO ESPECIAL DE ACUERDOS DE UNIÓN CIVIL.
Una vez finalizada la celebración del acuerdo de unión civil, se entregará a los
convivientes civiles una libreta de Acuerdo de Unión Civil y remitirá el Acta al Registro
Especial para proceder a su inscripción (art. 11 del Reglamento de la Ley).
Dicha acta levantada por el Oficial del Registro Civil se inscribirá en un registro
especial que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación (art. 6, inciso 1°).
El Servicio de Registro Civil e Identificación, se encargará de la organización,
operación y administración del Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil (art. 12
del Reglamento de la Ley).
La inscripción del Acta en la que conste la celebración del contrato deberá
incluir las siguientes referencias:
a) Nombre completo y sexo de los contrayentes.
b) Fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra el contrato.
c) Certificación realizada por el Oficial del Registro Civil, del cumplimiento de
los requisitos establecidos para su celebración (art. 6, inciso 2°).

43
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El art.16 del Reglamento, pormenoriza las menciones que debe contener la
inscripción en el Registro:
a) Fecha y número de inscripción.
b) Fecha, hora, lugar y comuna de otorgamiento del Acta.
c) Individualización del Oficial del Registro Civil y la Circunscripción de la
Oficina; o, de la autoridad ante quien se hubiere celebrado, si se trata de acuerdos de
unión civil o contratos equivalentes, o matrimonios de personas del mismo sexo
celebrados en el extranjero.
d) Individualización de los contrayentes: nombres, apellidos, número de
documento de identidad nacional o extranjero, sexo, estado civil, nacionalidad.
e) Régimen de comunidad, si se hubiere pactado.
f) Anotar la circunstancia de haberse celebrado en artículo de muerte, cuando
proceda.
g) Certificación realizada por el Oficial Civil de la Oficina de Registro Civil
correspondiente, de haber dado cumplimiento a los requisitos establecidos para su
celebración.
El registro Especial de Acuerdos de Unión Civil, será único y centralizado, y
estará conformado por el Acta de celebración del Acuerdo de Unión Civil levantada por
el Oficial del Registro Civil, y demás documentos a que se refiere el art. 10 del
Reglamento de la Ley, cuyas inscripciones y/o anotaciones se practicarán de manera
sistemática e informática por medios tecnológicos (art. 13 del Reglamento).
Además de las actas de los acuerdos de unión civil celebrados en Chile, se
inscribirán en el citado Registro (artículos 14 y 15 del Reglamento de la Ley):
a) Los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no constitutivos de
matrimonio, celebrados en el extranjero, sometidos a las reglas establecidas en el art.
12 de la Ley.
b) Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mismo sexo,
los que se encuentran sometidos a las reglas establecidas en el art. 12 de la Ley.
c) La escritura pública en que los convivientes civiles pacten la sustitución del
régimen de comunidad por el de separación total de bienes, dentro del plazo de 30 días
siguientes a la fecha de la escritura.
d) La constancia de la inscripción del matrimonio celebrado por los convivientes
civiles entre sí.
e) La escritura pública otorgada ante Notario Público o el acta otorgada ante
oficial del Registro Civil, en que se dé término por mutuo acuerdo de los convivientes
civiles, al acuerdo de unión civil.
f) La escritura pública otorgada ante Notario Público o el acta otorgada ante
oficial del Registro Civil, en que se dé término por voluntad unilateral de uno de los
convivientes civiles, al acuerdo de unión civil.
g) Cualquier documento público debidamente autenticado en que conste la
terminación de los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes celebrados en el
extranjero.
h) La sentencia judicial ejecutoriada en que se declare la nulidad del acuerdo o
su término; o, cualquier otra sentencia judicial que ordene practicar una inscripción en
el Registro Especial.
i) Las sentencias judiciales de divorcio, nulidad o término de matrimonios entre
personas del mismo sexo celebrados en el extranjero y que se encuentren inscritos en
Chile.
j) Otros actos jurídicos que modifiquen la inscripción.
La información contenida en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil,
será entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, mediante certificados,
de conformidad a lo establecido en el art. 4° N° 7 de la Ley N° 19.477, Orgánica del
Servicio de Registro Civil e Identificación. Dichos certificados se otorgarán a petición de
cualquier interesado, para lo cual deberá proporcionar el número de RUN o nombre
44
Práctica Forense Juzgaos de Familia
completo de cualquiera de los convivientes civiles. Los certificados se otorgarán en
línea y en las oficinas del Servicio, previo pago de los derechos que se fijen al respecto
en conformidad a la normativa vigente (art. 23 del Reglamento de la Ley).
Las rectificaciones de errores u omisiones manifiestos de la inscripción en el
Registro Especial, podrán ser requeridas a petición de parte u ordenadas de oficio por
el Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, quien las autorizará.
Se entenderá por omisiones o errores manifiestos todos aquellos que se desprendan de
la sola lectura de la respectiva inscripción o de los antecedentes que le dieren origen o
que la complementan (art. 24 del Reglamento de la Ley).

6.- EFECTOS DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL.


Revisaremos a continuación los efectos que se generan a consecuencia de la
celebración del acuerdo de unión civil. De su examen, puede observarse que los
convivientes civiles gozarán de casi todos los derechos que las leyes confieren a los
cónyuges. Los derechos y obligaciones que emanan de dichos efectos, expirarán cuando
se produzca el término del Acuerdo (art. 28).
1.- Se origina un estado civil entre los contratantes, denominado
“estado civil de conviviente civil”.
Se desprende de la ley, entonces, que a partir de su vigencia, existen dos clases
de convivencias reguladas en la ley chilena: la convivencia civil, originada por quienes
hayan celebrado el acuerdo de unión civil, y la convivencia de hecho, originada por
quienes no hayan celebrado el contrato. La primera, regulada por la Ley Nº 20.830. La
segunda, carente de regulación sistemática, pues diversas normas desperdigadas en
distintos cuerpos legales, aluden a ella. El “concubinato”, entonces, queda circunscrito
a la segunda especie de convivencia, pero bajo el entendido que se trate de personas de
distinto sexo. No hay “concubinato” entre personas del mismo sexo. Cabe destacar al
efecto que el art. 24 dispone que las leyes y reglamentos que hacen alusión a los
convivientes, sea con esta expresión u otras que puedan entenderse referidas a ellos,
serán igualmente aplicables a los convivientes civiles. De esta manera, a los
convivientes civiles se les aplican tanto las normas de la Ley Nº 20.830 como aquellas
que aluden a los convivientes de hecho. Al contrario, a los últimos sólo se les aplican las
segundas.
Al terminar el acuerdo de unión civil, se restituirá el estado civil que tenían los
contrayentes antes de celebrar el contrato (art. 1, inciso 2º).
Con todo, si el acuerdo de unión civil expira por contraer matrimonio los
convivientes entre sí, éstos pasarán a tener el estado civil de casados.
2.- Los contratantes serán considerados parientes para los efectos
revistos en el art. 42 del Código Civil (art. 1, inciso 1º).
Recordemos que este artículo alude a los casos en que la ley dispone que se oiga
a los parientes de una persona: por ejemplo, en materia de cuidado personal de un
menor o para la designación de un tutor o curador.
Ahora bien, como la ley dice que los convivientes civiles serán considerados
parientes sólo “para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil”, en realidad
el pacto no origina entre ellos parentesco alguno.
3.- Se origina entre uno de los convivientes civiles y los
consanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo de
unión civil parentesco por afinidad, mientras el Acuerdo esté vigente. Para
tales efectos, la línea y grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su
conviviente civil se califica por la línea o grado de consanguinidad de dicho conviviente
civil (art. 4).
4.-Se origina entre los convivientes civiles el deber de ayuda mutua
(art. 14). Dicho deber, consiste en que los convivientes civiles deben ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Esta ayuda se refiere al cuidado y

45
Práctica Forense Juzgaos de Familia
atención personal que los convivientes civiles se deben mientras dure el acuerdo de
unión civil. No tiene, por ende, connotación económica.
5.- Se origina entre los convivientes civiles una obligación recíproca
de contribución a solventar los gastos de la convivencia.
¿Se origina entre los convivientes civiles la obligación de socorro? Expresa el
art. 14 que los convivientes civiles estarán obligados a solventar los gastos generados
por su vida en común, de conformidad a sus facultades económicas y al régimen
patrimonial que exista entre ellos. Tal declaración, creemos, no origina un recíproco
derecho-deber alimentario entre los convivientes civiles. Desde ya, el legislador no
modificó el art. 321 del Código Civil, que señala a quienes se debe alimentos. Entonces,
la expresada declaración del art.14, ¿carece de significación jurídica? Tampoco es
razonable esta conclusión, pues la ley emplea la frase “… estarán obligados…” Estamos
entonces ante una obligación, pero diferente de la obligación de socorro. Más bien se
trata de una “obligación de contribución” genérica. De esta forma, ante el
incumplimiento de esta obligación, cabe entonces la posibilidad de que uno de los
convivientes civiles pueda demandar al otro, pero no reclamando el pago de la
pertinente pensión de alimentos, sino que solicitando al juez que le fije al demandado el
monto –conforme al mérito de la prueba que se rinda- con que debe contribuir a
solventar los gastos generados por la vida en común. Por cierto, no estando ante una
obligación alimentaria, no cabe, en caso de incumplimiento del obligado al aporte
fijado por el juez, que el otro conviviente solicite los apremios previstos en la Ley
14.908, sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.
En cuanto a la razón para no haber consagrado la obligación de socorro entre
los convivientes civiles, se ha dicho que ello guardaría relación con la posibilidad de
poner fin al Acuerdo en forma unilateral por cualquiera de los convivientes civiles. En
efecto, “Si nos encontramos con una nueva regulación, que admite la terminación por la
declaración unilateral de voluntad de uno de sus miembros ¿qué sentido tendría el
incorporar un deber, como la obligación de alimentos? Desde una perspectiva práctica,
la obligación de alimentos resulta verdaderamente importante cuando desaparece ese
factor de unión que nos hace contribuir voluntariamente al sustento de la familia, una
vez que ha estallado una crisis en la relación de pareja. Mientras la familia funciona
bien, mientras existe el ánimo de compartir una vida en común por parte de los
miembros de la pareja, el deber de alimentos no pasa de ser una afirmación simbólica.
Ellos se ayudan recíprocamente no porque la ley los obligue, sino porque entienden que
forman una unidad familiar. Este deber deviene en verdad importante cuando los
cónyuges no viven juntos. En ese caso surge el problema de cómo regular las relaciones
(sobre todo si es que existen hijos) y es entonces que la acción cobrará toda su
importancia. Por el contrario, en el caso de la unión civil, hasta tal punto es importante
la convivencia, que una vez que ésta desaparece y que puede efectivamente surgir el
problema de una deuda de alimentos entre los convivientes civiles, no tenía sentido
incorporar una obligación de alimentos, básicamente porque ante cualquier demanda
de alimentos, el conviviente civil en contra de quien se ejerce la acción podrá enervarla
haciendo desaparecer la causa de la cual ésta nace, poniendo término unilateral al
acuerdo”.
A su vez, debe dejarse en claro que en lo que respecta a las obligaciones que
puedan contraer los convivientes civiles, los acreedores respectivos sólo tendrán acción
contra aquél conviviente civil que se hubiere obligado y no contra el otro.278 Lo
anterior, sin perjuicio de que el deudor que pague, podrá después repetir en contra del
otro conviviente, por la mitad de lo pagado, si la deuda se hubiere contraído “en pro de
la comunidad” y siempre que ésta se hubiere convenido, según se verá en el acápite
siguiente.
6.- En cuanto a los efectos patrimoniales, las reglas son las
siguientes (art. 15):

46
Práctica Forense Juzgaos de Familia
● Los convivientes civiles conservan la propiedad, goce y administración de los
bienes adquiridos a cualquier título antes de la celebración del contrato y de los que
adquieran durante la vigencia de éste, a menos que se sometan, de manera expresa, a
un pacto de comunidad en los términos que se indicarán. En consecuencia, no hay
“bienes aportados” que puedan ser comunes, y en cuanto a los adquiridos durante la
vigencia del Acuerdo, será necesario distinguir:
i) No lo serán tampoco, si se adquieren a título gratuito, sean muebles o
inmuebles;
ii) Podrán ser propios o comunes, si se adquieren a título oneroso. Serán
propios, de no mediar el pacto de comunidad aludido; serán comunes, si se conviniere
éste.
● Si al celebrar el contrato nada estipulan los contrayentes, se entenderán
separados totalmente de bienes.
● Los convivientes civiles pueden celebrar un pacto de comunidad, al momento
de convenir el acuerdo de unión civil (no hay otra oportunidad), del que se dejará
constancia en el acta y registro del Acuerdo. Conforme a dicho pacto, los convivientes
civiles se someterán a las siguientes reglas:
i) Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del Acuerdo se
considerarán indivisos o comunes por mitades entre los convivientes civiles (no se
acepta por ende estipular una proporción distinta), excepto los muebles de uso
personal necesarios del conviviente que los ha adquirido. De esta forma, todos los
bienes inmuebles adquiridos a título oneroso y por regla general los muebles
adquiridos de la misma forma, serán bienes comunes y la cuota de cada conviviente
civil será equivalente al 50% en el dominio de la cosa indivisa.279 No lo serán, los
bienes muebles “de uso personal necesario” del conviviente que los adquiera.
ii) Para efectos de la ley, se tendrá por fecha de adquisición de los bienes aquella
en que el título haya sido otorgado (y no, por ende, aquella en que efectivamente se
adquiera el dominio al operar el respectivo modo de adquirir). Así, por ejemplo, si la
compraventa de un inmueble se celebra estando vigente el Acuerdo y la escritura
pública se inscribe una vez extinguido, el bien será común. A contrario sensu, si la
compraventa se celebra antes de convenir el Acuerdo y se inscribe cuando éste ya está
vigente, el bien no será común.280
iii) Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes aludidos, las reglas del
párrafo 3º del Título XXXIV del Libro IV del Código Civil, vale decir, arts. 2304 a 2313,
“Del cuasicontrato de comunidad”. Así, a las deudas contraídas en pro de la comunidad
durante ella, no es obligado sino el conviviente civil que las contrajo, pero éste tendrá
acción contra el otro conviviente civil, para el reembolso de la mitad de lo pagado (art.
2307); cada conviviente civil debe a la comunidad lo que saca de ella, incluso los
intereses corrientes de los dineros comunes que haya empleado en sus negocios
particulares, y es responsable hasta de la culpa leve por los daños que haya causado en
las cosas y negocios comunes (art.2308); cada conviviente civil debe contribuir a las
obras y reparaciones de la comunidad proporcionalmente a su cuota, es decir, por la
mitad de lo invertido (art. 2309); los frutos de las cosas comunes –las rentas de
arrendamiento de inmuebles, por ejemplo- deben dividirse por mitades entre los
convivientes civiles (art. 2310); la división de las cosas comunes y las obligaciones y
derechos que de ella resulten se sujetarán a las mismas reglas que en la partición de la
herencia (art. 2313, que se remite por ende a los arts. 1317 a 1353 del Código Civil).
¿Puede pedirse la partición de bienes por cualquiera de los convivientes civiles? Pablo
Cornejo responde negativamente: “En este caso, creemos que a diferencia de lo que
ocurre normalmente en materia de comunidad, debe primar lo dispuesto en el artículo
15 de la Ley N° 20.830 por sobre lo indicado en el artículo 1317 del Código Civil, de
manera que sólo podría pedirse la partición una vez que se ha puesto término al
régimen de bienes, por haberse pactado la separación o por concurrir alguna de las
causales de término del acuerdo previstas en el artículo 26 de la ley”281. No estamos de
47
Práctica Forense Juzgaos de Familia
acuerdo. En efecto, el art. 15, regla 3ª, según expresamos, señala que se aplicarán a la
comunidad las reglas contenidas en los artículos 2304 a 2313, y este último precepto,
en lo que concierne a la división de las cosas comunes, se remite a las reglas de la
partición de la herencia, y entre ellas, en consecuencia, podrá invocarse el art. 1317.
Pero dicha partición no implicaría poner término al pacto de comunidad, sino que
liquidar sólo los bienes que sean comunes a la época de la demanda de partición. Por lo
tanto, los bienes que cualquiera de los convivientes civiles adquiere con posterioridad a
título oneroso, serán comunes. Para que expire el pacto de comunidad, será necesario
que así lo pacten los convivientes civiles o que expire el acuerdo de unión civil.
iv) La liquidación de los bienes comunes podrá efectuarse de común acuerdo
por los convivientes civiles o sus herederos. También podrán las partes o sus herederos,
de común acuerdo, someter la liquidación al conocimiento de un juez partidor,
otorgándole incluso el carácter de árbitro arbitrador (art. 22, inciso 2°).
v) Si el acuerdo de unión civil se celebrare por intermedio de mandatario, éste
requerirá facultad expresa para convenir por su mandante la comunidad de bienes a
que se refiere el art. 15 (art. 5, inciso final).
● Si los convivientes civiles hubieren pactado el régimen de comunidad, podrán
sustituirlo por el de separación total de bienes. Este pacto de sustitución deberá
otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva
inscripción del acuerdo de unión civil.
Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a
la fecha de la escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella conste no
perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto
de cada uno de los convivientes civiles. En la escritura pública de separación total de
bienes, los convivientes podrán liquidar la comunidad, celebrar otros pactos lícitos o
ambas cosas, pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde la subinscripción exigida por la ley (las reglas son idénticas a las
previstas en el art. 1723, en materia de sociedad conyugal). Cabe advertir que a
diferencia de la sociedad conyugal, en el caso del pacto de comunidad convenido en el
acuerdo de unión civil no procede la renuncia a los “gananciales” o derechos de uno de
los comuneros. Tal acto sería constitutivo de una donación y sería imperativo que
cumpliera con los requisitos previstos para tal contrato.
● Los convivientes civiles que hayan celebrado el acuerdo o contrato de unión
civil equivalente en territorio extranjero lo podrán inscribir en Chile y se considerarán
separados de bienes, a menos que al momento de la inscripción pacten someterse a la
aludida comunidad, dejándose constancia de ello en dicha inscripción (arts. 12 y 13).
Recuérdese que respecto del contrato de matrimonio, dos sentencias –una de la Corte
Suprema y otra de la Corte de Concepción, ambas del año 2008-, han concluido que si
se trata de chilenos casados en país extranjero, ellos se entenderán casados en sociedad
conyugal, si al momento de inscribir su matrimonio en Chile, nada dicen acerca del
régimen patrimonial del matrimonio. Así interpretan el inciso 2° del art. 135 del Código
Civil, en relación al art.15 del mismo cuerpo legal, haciendo prevalecer el segundo por
sobre el primero. Aunque no estamos de acuerdo con esta jurisprudencia, debemos
preguntarnos si regiría o no el mismo criterio para los chilenos que celebraren el
acuerdo de unión civil en el extranjero. Creemos que en este caso, es aún más evidente
que si nada dicen, se entenderán separados totalmente de bienes, considerando el
principio de la especialidad, pues los arts. 12 y 13 de la Ley son, indudablemente,
normas especiales, en relación al art. 15 del Código Civil.
7.- Posibilidad de afectar como bienes familiares los que pertenezcan
a uno o ambos convivientes civiles.
El inciso final del art. 15 dispone que cualquiera sea el régimen de bienes que
exista entre los convivientes civiles, tendrá aplicación lo dispuesto en los arts. 141 a 149
del Código Civil.
48
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En consecuencia, el inmueble que sirva de residencia principal de los
convivientes civiles, los muebles que guarnezcan dicha residencia y los derechos y
acciones que posean los convivientes civiles en una sociedad que a su vez sea la
propietaria del inmueble que sirva de residencia principal de los convivientes civiles,
podrán afectarse como bienes familiares.
8.- Se originan derechos hereditarios y derechos en la partición de
bienes del conviviente civil fallecido.
Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá
en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al
cónyuge sobreviviente (art. 16, inciso 1º de la Ley, en relación con los arts. 988 y 989
del Código Civil).
El conviviente civil sobreviviente, por ende, concurrirá en el primer orden
sucesorio, de haber descendientes del conviviente civil fallecido, o en el segundo orden,
de no haberlos, junto con los ascendientes de grado más próximo del fallecido.
En consecuencia, podrán presentarse las siguientes situaciones:
i) De existir descendientes del conviviente civil difunto, el conviviente civil
sobreviviente llevará una cuota equivalente al doble de la que le corresponda a cada
hijo por concepto de legítima rigorosa o efectiva.
ii) De existir un solo hijo, la cuota del conviviente civil sobreviviente será
equivalente a lo que lleve tal hijo por concepto de legítima rigorosa o efectiva.
iii) De haber siete o más hijos, la cuota del conviviente civil sobreviviente en
ningún caso será menor a una cuarta parte de la herencia (si el causante hubiere
fallecido sin disponer de sus bienes) o de la mitad legitimaria en su caso (si el causante,
en su testamento, hubiere dispuesto de la cuarta de mejoras y de la cuarta de libre
disposición).
iv) Si no concurrieren a la sucesión descendientes, pero sí existieren
ascendientes del conviviente civil difunto, la herencia se dividirá en tres partes,
correspondiendo dos para el conviviente civil sobreviviente y una para él o los
ascendientes de grado más próximo.
v) Si no existieren descendientes ni ascendientes a la muerte del conviviente
civil de cuya sucesión se trata, y éste hubiere fallecido intestado, toda la herencia será
para el conviviente civil sobreviviente. Si fuere testada, tres cuartas partes
corresponderán al conviviente civil sobreviviente y una cuarta parte, eventualmente,
para cualquier otra persona.
El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de mejoras (art.
16, inciso 2º). Se suma por ende a las personas mencionadas en el art. 995 del Código
Civil (cónyuge, ascendientes y descendientes).
Por cierto, aunque la Ley no lo diga, también podrá recibir la cuarta de libre
disposición.
El conviviente civil sobreviviente podrá ser desheredado por cualquiera de las
tres primeras causas de desheredamiento indicadas en el art. 1208 del Código Civil (art.
17).
Ellas son:
“1ª Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de (…) cualquiera de sus ascendientes o
descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar”.
En verdad, menos engorroso que un desheredamiento, sería poner término
unilateral al acuerdo de unión civil, y con ello, excluir el futuro causante a su
conviviente civil.
Los derechos sucesorios y la condición de legitimario que la ley otorga al
conviviente civil sobreviviente sólo tendrán lugar si el acuerdo de unión civil celebrado
con el difunto no ha expirado a la fecha de la delación de la herencia (art. 18). La
49
Práctica Forense Juzgaos de Familia
delación de la herencia es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla y se
producirá –por regla general- a la muerte del causante (art. 956 del Código Civil).
En el marco de la partición de la herencia del conviviente civil fallecido, el
conviviente civil sobreviviente tendrá también el derecho de adjudicación preferente
que la regla 10ª del art. 1337 del Código Civil otorga al cónyuge sobreviviente sobre el
inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así
como sobre el mobiliario que lo guarnece. Tendrá, asimismo, en iguales condiciones
que las prescritas en esta regla, los derechos de habitación y de uso, que la misma
concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que el valor total del inmueble en que
resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como el mobiliario
que lo guarnece, excedan su cuota hereditaria (art. 19). Estos derechos de habitación y
de uso, se ejercerán gratuita y vitaliciamente, y dado su carácter personalísimo, serán
intransferibles e intransmisibles.
Si a la muerte del conviviente civil hubiere dejado cónyuge sobreviviente, o
existiere otro conviviente civil sobreviviente de un acuerdo civil vigente, y no se
dedujere la acción de nulidad del acuerdo de unión civil (si había matrimonio, del único
y si no lo había pero sí un acuerdo previo vigente, del segundo) en el plazo previsto en
la ley (art. 26), concurrirán a la sucesión del causante tanto el cónyuge como el
conviviente civil, o los dos convivientes civiles, según el caso.
9.- Legitimación para demandar indemnización de perjuicios.
El conviviente civil tendrá legitimación activa para reclamar las
indemnizaciones derivadas de los perjuicios a que hubiere lugar por el hecho ilícito de
un tercero que hubiere causado el fallecimiento de su conviviente civil o que lo
imposibilite para ejercer por sí mismo las acciones legales correspondientes, sin
perjuicio de las otras indemnizaciones a que tenga derecho, con arreglo a las
prescripciones del derecho común (art. 20).
Por cierto, no debe verse en esta norma la pretensión del legislador en orden a
que el conviviente civil tenga una legitimación exclusiva, en desmedro de otros
potenciales demandantes, como los hijos del conviviente civil fallecido o imposibilitado
por sí mismo para demandar. El conviviente civil podrá demandar, junto con los hijos o
junto con la madre del conviviente civil, por ejemplo, según los casos, tanto en sus
calidades de herederos o de víctimas por repercusión.
j. Presunción de paternidad.
Para efectos de la presunción de paternidad, en caso de convivientes civiles de
distinto sexo, se estará a las normas que la regulan en el art. 184 del Código Civil (art.
21).
En consecuencia, se presumirán hijos del conviviente civil varón:
● Los nacidos después de la celebración del acuerdo de unión civil.
● Los nacidos dentro de los 300 días siguientes al término del acuerdo de unión
civil.
No se aplicará la presunción:
● Respecto del que nace antes de expirar los 180 días subsiguientes a la
celebración del acuerdo de unión civil, si el conviviente civil no tuvo conocimiento de la
preñez de la conviviente civil al tiempo de celebrar el Acuerdo y desconoce
judicialmente su paternidad.
● Los nacidos después de los 300 días siguientes al término del acuerdo de
unión civil.
Regirá en cambio la presunción de paternidad respecto del nacido 300 días
después de expirado el Acuerdo, por el hecho de consignarse como padre el nombre del
ex conviviente civil, a petición de ambos ex convivientes civiles, en la inscripción de
nacimiento del hijo.
k. Derecho a demandar compensación económica.
Si como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los convivientes civiles no pudo desarrollar una
50
Práctica Forense Juzgaos de Familia
actividad remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de unión civil, o lo
hizo en menor medida de lo que podía o quería, tendrá derecho a que, cuando se
produzca el término del Acuerdo por las causales que se señalan en las letras d), e) y f)
del art. 26 de la Ley, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa
(art. 27).
El derecho a percibir o demandar compensación económica, en consecuencia, se
confiere:
● Si el Acuerdo hubiere terminado por mutuo consentimiento de los
convivientes civiles.
● Si el Acuerdo hubiere terminado por voluntad unilateral de uno de los
convivientes civiles.
● Si el Acuerdo hubiere terminado por declaración de nulidad del acuerdo de
unión civil.
Esta compensación se regulará y determinará en la forma prevista en los arts.
62 a 66 de la Ley N° 19.947. Probablemente, la compensación económica sólo operará
cuando los convivientes civiles fueren de distinto sexo y tuvieren hijos comunes y de
manera más bien excepcional, si fueren del mismo sexo y uno de ellos fundamente su
demanda en haberse dedicado a las labores propias del hogar común.
Con todo, si el Acuerdo terminare por aplicación de lo previsto en la letra e) del
art.26 de la Ley –voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles-, la notificación
de la terminación unilateral deberá contener mención de la existencia de este derecho,
así como la constancia de la fecha en la que fue subinscrita la terminación. En este caso,
la compensación podrá demandarse ante el tribunal de familia competente, dentro del
plazo de seis meses, contado desde la fecha de subinscripción de la terminación del
acuerdo de unión civil en el registro a que hace referencia el art.6. Al señalar la ley que
podrá demandarse la compensación “dentro del plazo de seis meses”, nos encontramos
ante una hipótesis de caducidad y no de prescripción. Por ende, si se demandare
después de transcurrido este plazo, el Juez de Familia estará obligado a desestimar la
demanda, aunque el demandado no se defendiere. Sin embargo, surge aquí una
dificultad: si el término unilateral no fuere notificado al otro conviviente, que
eventualmente podría haber demandado compensación económica, este derecho se
tornaría ilusorio.
Si el contrato expira por acuerdo de los convivientes civiles, se debe entender
que es necesario acordar la compensación económica en la respectiva escritura pública
o acta otorgada en el Registro Civil. Si nada se dice al efecto, creemos que el derecho a
percibir compensación económica habría caducado. Si se acordare por los convivientes
civiles el pago de compensación económica, la acción para exigir su pago prescribirá
conforme a las reglas generales, en el plazo de 5 años, contados desde que la obligación
se haya hecho exigible.
Si el Acuerdo termina por declaración de nulidad, la compensación económica
deberá reclamarse en alguna de las oportunidades señaladas en el art. 64 de la Ley de
Matrimonio Civil, es decir en la demanda de nulidad, o en un escrito complementario
de la demanda o en una demanda reconvencional. En caso contrario, caducará el
derecho.
Decretado que sea el pago de compensación económica por la respectiva
sentencia, la acción para obtener su pago prescribirá también de conformidad a las
reglas generales, es decir, en 5 años, contados desde que la obligación se haya hecho
exigible.
10.- Derechos previsionales que se le reconocen a los convivientes
civiles.
La Ley dispuso que para los efectos del Régimen Público de Salud y del Sistema
Privado de Salud, contemplado en los Libros II y III, respectivamente, del decreto con
fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Salud, promulgado el año 2005 y publicado el año
2006, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de
51
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, el acuerdo de unión civil permitirá a
cualquiera de los convivientes civiles a ser carga del otro.
La Ley N° 20.830 modificó también el Decreto Ley N° 3.500 y la Ley N° 20.255,
otorgándose a los convivientes civiles los siguientes derechos:
● El conviviente civil podrá ser beneficiario de pensión de sobrevivencia, ante la
muerte del otro conviviente civil (art. 5, Decreto Ley N° 3.500). Para ello, el conviviente
civil sobreviniente deberá ser soltero, viudo o divorciado (estados civiles que pudo
tener antes de celebrar el Acuerdo y que se recuperan al expirar este) y haber suscrito
un acuerdo de unión civil que se encuentre vigente al momento del fallecimiento del
causante, a lo menos con un año de anterioridad a la fecha de dicho fallecimiento, o tres
años si el acuerdo de unión civil se celebró siendo el o la causante pensionada de vejez o
invalidez. Las limitaciones a la antigüedad del acuerdo de unión civil no se aplicarán si
a la época del fallecimiento la conviviente civil sobreviniente se encontrare embarazada
o si quedaren hijos comunes (art.7, Decreto Ley N° 3.500).
● La pensión de referencia de los beneficiarios de pensión de sobrevivencia
acreditados de acuerdo al art. 5 será equivalente a los siguientes porcentajes de la
pensión de referencia del causante (art. 58, inciso 1°, letra g) del Decreto Ley N° 3.500):
11.- El 15% para el o la conviviente civil que cumpla los requisitos del
art.7°, siempre que concurran hijos del o de la causante con derecho a
pensión, que no sean hijos comunes.
ii) Cuando no concurran dichos hijos o cuando éstos dejen de tener derecho a
pensión, el porcentaje se elevará a un 60% o a un 50%, dependiendo de si no existen o
existen hijos comunes con derecho a pensión, respectivamente.
iii) Cuando concurran hijos comunes con derecho a pensión del o la causante y
adicionalmente existan hijos del o la causante con derecho a pensión, que no sean
comunes con el o la conviviente civil, el porcentaje de éste o ésta será del 50%,
aumentándose al 60%, en caso que tanto los hijos comunes como los no comunes dejen
de tener derecho a pensión.
● Si dos o más personas invocaren la calidad de conviviente civil de la o el
causante, a la fecha de fallecimiento de estos últimos, el porcentaje que le
correspondiere a cada uno de ellos se dividirá por el número de convivientes civiles que
hubiere, con derecho de acrecer entre ellos (art. 58, inciso 2°, Decreto Ley N° 3.500).
Esta situación se presentará, cuando hubiere prescrito la acción de nulidad, respecto
del segundo acuerdo de unión civil (un año contado desde el fallecimiento).
● No se exigirá acreditar la posesión efectiva de la herencia al conviviente civil
del afiliado, para retirar el saldo que quedare en la cuenta de capitalización individual o
en la cuenta de ahorro voluntario de un afiliado fallecido, que incremente la masa de
bienes del difunto, en aquellos casos en que dicho saldo no exceda de cinco Unidades
Tributarias anuales (art. 72, Decreto Ley N° 3.500).
● El conviviente civil tendrá derecho al beneficio de cuota mortuoria consistente
en el retiro equivalente a 15 Unidades de Fomento de la respectiva cuenta individual,
cuando acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral (artículo 88, Decreto Ley
N° 3.500).
● Los trabajadores dependientes cuyo conviviente civil posea la calidad de
afiliado voluntario, podrán autorizar a sus respectivos empleadores para que les
descuenten de sus remuneraciones, bajo las normas establecidas en el Decreto Ley N°
3.500 y en el art. 58 del Código del Trabajo, las sumas que destinen a cotizaciones para
la cuenta de capitalización individual voluntaria de su conviviente civil (art. 92 M,
Decreto Ley N° 3.500).
● Se incorpora dentro del “grupo familiar” que permite acceder a la “Pensión
Básica Solidaria de Vejez”, al conviviente civil (art. 4 de la Ley N° 20.255, que establece
la reforma previsional).
12.- El Acuerdo sirve de fundamento para solicitar el cuidado
personal de un menor.
52
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En caso de inhabilidad del padre o madre de un menor, su conviviente civil
podrá ser considerado entre las personas que asumen su cuidado personal (art.226 del
Código Civil).
13.- Aplicación de las normas relativas a los cónyuges, a los
convivientes civiles.
Como un efecto general, dispone la Ley que todas las inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones que las leyes y reglamentos establecen respecto de
los cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los convivientes civiles (art. 23).
Ya nos referimos a las “inhabilidades”, al tratar de los requisitos de validez del
Acuerdo.
Una “incompatibilidad” supone poseer un estado, en este caso, el de conviviente
civil, que impide a una persona acceder a un beneficio o ejercer un determinado
derecho.
Así, por ejemplo, cuando ciertas normas previsionales confieren una pensión a
la hija soltera del trabajador fallecido, y establecen que tal beneficio se extinguirá si ésta
contrae matrimonio. Lo mismo ocurrirá si celebra un acuerdo de unión civil. Si el
estado de casada es incompatible con el derecho de seguir percibiendo la pensión,
también lo será el estado civil de conviviente civil.
En cuanto a las “prohibiciones”, por ejemplo, no podrán los convivientes civiles
celebrar entre sí un contrato de compraventa o de permuta (art. 1796 del Código Civil),
o no valdrá disposición alguna testamentaria en favor del conviviente civil del escribano
que autorizare el testamento o del conviviente civil de uno de los testigos del
testamento (art.1061 del Código Civil).
Se consigna en la Ley que lo dispuesto en el inciso primero del art. 450 y en el
N°1° del art. 462, ambos del Código Civil, será aplicable a los convivientes civiles (art.
25).
Conforme a la primera norma, ningún conviviente civil podrá ser curador del
otro declarado disipador. De conformidad al segundo precepto, se podrá deferir en
primer lugar la curaduría del conviviente civil demente al otro conviviente civil.
Nótese, en todo caso, que el aludido art. 23 hace aplicable a los convivientes
civiles las “inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones” que se establecen para
los cónyuges, y no los derechos o beneficios que las leyes les confieren.

7.- CAUSALES DE TÉRMINO DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL.


De conformidad al art. 26, terminará el Acuerdo:
1.- Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.
2.- Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de
conformidad a lo dispuesto en el art.43 de la Ley de Matrimonio Civil. En
consecuencia, expirará el Acuerdo siempre:
● Que hayan transcurrido cinco años desde las últimas noticias y setenta años
desde el nacimiento del desaparecido;
● Que hayan transcurrido cinco años desde que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, y no se ha sabido más de ella;
● Que hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada
en la sentencia que declara la presunción de muerte, cualquiera que fuese la edad del
desaparecido si viviere;
● Que haya transcurrido un año, desde el día presuntivo de la muerte, en el caso
de la pérdida de una nave o aeronave que no apareciere dentro de tres meses;
● Que haya transcurrido un año, desde el día presuntivo de la muerte, en el caso
de un sismo o catástrofe.
3.- Por la comprobación judicial de la muerte de uno de los
convivientes civiles efectuada por el juez del último domicilio que el
difunto haya tenido en Chile, en los términos prescritos en los arts. 95 y 96
del Código Civil.
53
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando
proceda.
Esto sólo podrá ocurrir, si los convivientes civiles fueren de distinto sexo.
5.- Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar
por escritura pública o acta otorgada ante Oficial del Registro Civil.
La escritura pública o el acta se anotará al margen de la inscripción del acuerdo
de unión civil en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil. La ley no señala plazo
para efectuar la anotación o subinscripción, pero sí advierte que el término del Acuerdo
producirá efectos desde que se realice dicho trámite.
Como puede observarse, el Acuerdo es resciliable.
La facultad de resciliar el contrato debe entenderse irrenunciable.
6.- Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que
deberá constar por escritura pública o acta otorgada ante Oficial del
Registro Civil.
Dicha escritura o acta, también deberá subinscribirse al margen de la
inscripción del acuerdo de unión civil en el Registro Especial de Acuerdos de Unión
Civil. El acuerdo de unión civil se entenderá terminado al practicar esta anotación
marginal (art 26, último inciso).
En cualquiera de estos casos –es decir, sea que la declaración unilateral se
formule por escritura pública o por acta suscrita en el Registro Civil-, exige la Ley que el
acto sea notificado al otro conviviente civil, mediante gestión voluntaria (es decir, sin
forma de juicio) ante el tribunal con competencia en materias de familia. Para solicitar
dicha notificación, el conviviente civil interesado podrá comparecer personalmente.
La notificación deberá practicarse por medio de receptor judicial, dentro de los
veinte días hábiles siguientes a la subinscripción de la referida escritura o acta al
margen de la inscripción del acuerdo de unión civil.
La falta de notificación no afectará el término del acuerdo de unión civil, pues
esté habrá terminado al practicar la aludida subinscripción o anotación, pero hará
responsable al contratante negligente de los perjuicios que la ignorancia de dicho
término pueda ocasionar al otro contratante. Se trata entonces de una formalidad de
publicidad, de aquellas que la doctrina denomina “de simple noticia”, cuya omisión está
sancionada con indemnización de perjuicios, aunque sólo por aquellos que se
produzcan en el lapso de tres meses, según veremos seguidamente.
Con todo, el conviviente civil interesado en la notificación quedará relevado de
la obligación de solicitar que se practique la misma, en los siguientes casos:
● Si el conviviente civil a quien debe notificarse se encuentra desaparecido;
● Si se ignora su paradero; o
● Si ha dejado de estar en comunicación con los suyos.
En todo caso, el conviviente civil a quien se debe notificar o que se encuentra en
alguna de las situaciones recién señaladas, no podrá alegar ignorancia del término del
Acuerdo, transcurridos tres meses de efectuada la subinscripción mencionada (dicho de
otra manera: transcurrido este plazo, no podrá prosperar una demanda indemnizatoria
que se promueva entre quienes fueron convivientes civiles, alegando el actor que la
falta de notificación le ocasionó perjuicios).
También estamos aquí ante una facultad irrenunciable.
7.- Por declaración de nulidad del Acuerdo.
Será nulo el contrato, en los siguientes casos:
a. Si uno o ambos contrayentes fueren menores de edad o estuvieren afectados
por una causal de incapacidad absoluta, al momento de celebrar el contrato.
b. Si uno o ambos contrayentes, hubieren celebrado el Acuerdo privados del uso
de razón, o padeciendo un trastorno o anomalía psíquica o careciendo del suficiente
juicio o discernimiento, en los términos previstos en el artículo 5 de la Ley de
Matrimonio Civil, o estuviere comprendido en la hipótesis de “homicidio” prevista en el
artículo 7 del mismo cuerpo legal (artículo 23 de la Ley).
54
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c. Si faltare el consentimiento libre y espontáneo.
Ello ocurrirá en dos casos:
● Si ha habido error en la identidad de la persona del otro contratante.
● Si ha habido fuerza, en los términos de los arts.1456 y 1457 del Código Civil
(art.8).
Se descarta por ende como causal de nulidad un error acerca de una “cualidad
personal” del otro contrayente, a diferencia de lo que ocurre en el matrimonio, y
también el dolo, al igual que ocurre en el matrimonio. A su vez, la fuerza debe reunir los
requisitos del Código Civil, de manera que se descarta el temor reverencial así como
también la hipótesis prevista en el art. 8 de la Ley de Matrimonio Civil: la fuerza
“ocasionada por una circunstancia externa”.
Se descarta también, al igual que en el contrato de matrimonio, el dolo como
vicio del consentimiento.
d. Si uno o ambos contrayentes estuviere afectado por un impedimento de
parentesco (art.9, inciso 1°).
e. Si uno o ambos contrayentes estuviere ligado por un vínculo matrimonial no
disuelto o por un acuerdo de unión civil vigente (art. 9, inciso 2°).
¿Qué nulidad será la que afecte al contrato? Debiéramos entender que al igual
que ocurre con la nulidad matrimonial, no es absoluta ni relativa.
¿Quiénes son titulares de la acción de nulidad? Tienen legitimación activa:
i) Cualquiera de los presuntos convivientes civiles y sólo podrá ejercitarse la
acción mientras ambos vivan, salvo en los casos excepcionales a los que haremos
referencia.
ii) El presunto conviviente civil que hubiere celebrado el contrato siendo menor
adulto o sus ascendientes.
iii) El presunto conviviente civil que hubiere celebrado el Acuerdo a
consecuencia de la fuerza o de un error.
iv) Los herederos del presunto conviviente civil, cuando el contrato haya sido
celebrado en artículo de muerte.
v) El cónyuge o el conviviente civil anterior o los herederos de uno u otro,
cuando la nulidad se funde en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto o en
otro acuerdo civil vigente.
¿Cabe la posibilidad de que la acción de nulidad pueda ser deducida por
cualquiera persona, en el interés de la moral o de la ley, cuando la declaración de
nulidad se funda en alguna de las causales contempladas en los arts. 6º y 7º de la Ley
de Matrimonio Civil, vale decir, cuando se hubiere infringido, al celebrar el Acuerdo,
algunos de los impedimentos dirimentes relativos, o sea, el de parentesco (art. 6º) y el
de homicidio (art. 7º)? Recuérdese que en este caso, estamos ante una acción popular.
En principio, podría estimarse que no habría acción popular tratándose del Acuerdo,
pues el art. 26 de la Ley N° 20.830, al señalar quienes tienen legitimación activa, no se
puso en estos casos. Sin embargo, hemos dicho que estas hipótesis pueden invocarse
como causales de nulidad, por aplicación del art. 23 de la misma ley. Por ello, creemos
que sí cabe esta acción popular, aplicando el principio “donde existe la misma razón,
debe regir la misma disposición”. Las mismas razones morales que justifican la acción
popular para el matrimonio, operan respecto de un acuerdo de unión civil.
La acción de nulidad prescribirá:
i) En el caso de un Acuerdo celebrado por un menor de 18 años, en un año,
contado desde que el menor hubiere alcanzado la mayoría de edad.
ii) En el caso de fuerza, en un año, contado desde que aquella cesa.
iii) En el caso de error, en un año, contado desde la celebración del Acuerdo.
iv) En el caso del Acuerdo celebrado en artículo de muerte, en un año, contado
desde el fallecimiento del conviviente.
v) En el caso de haber existido un vínculo matrimonial no disuelto, en un año,
contado desde el fallecimiento del cónyuge.
55
Práctica Forense Juzgaos de Familia
vi) En el caso de haber existido otro acuerdo de unión civil vigente, en un año,
contado desde el fallecimiento del conviviente.
Será imprescriptible la acción:
i) En el caso de afectar a uno de los presuntos convivientes una causal de
incapacidad absoluta.
ii) En el caso de afectar a uno de los presuntos convivientes un impedimento de
parentesco.
iii) En el caso de existir un vínculo matrimonial no disuelto.
iv) En el caso de existir otro acuerdo de unión civil vigente.
v) En los demás casos, en los que la acción es imprescriptible, tratándose del
contrato de matrimonio, por aplicación del art. 23, esto es: si uno o ambos contrayentes
se hallaban privados del uso de razón; si les afectaba un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada; si carecían de suficiente juicio o discernimiento; y si
estaban implicados por el impedimento de homicidio.
La acción de nulidad se extinguirá por la muerte de uno de los convivientes
civiles, salvo cuando el acuerdo de unión civil haya sido celebrado en artículo de muerte
o que la causal de nulidad se funde en la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto o de otro acuerdo de unión civil vigente.
Produciéndose la muerte de uno de los convivientes civiles después de
notificada la demanda de nulidad, podrá el tribunal seguir conociendo de la acción y
dictar sentencia definitiva sobre el fondo del asunto. El punto es relevante, pues si se
declara en definitiva la nulidad del acuerdo, los efectos de esa sentencia se retrotraerán
a la fecha de la celebración del contrato nulo, de manera que el demandado o el
demandante sobreviviente, no tendrá la calidad de heredero legitimario en la sucesión
del fallecido.
La acción de nulidad se promoverá ante el Juez de Familia. En efecto, el art. 22
de la Ley, dispone que deberá conocer de los asuntos a que se refiere el art. 8º de la Ley
Nº19.968, que se promuevan entre los convivientes civiles, el juez con competencia en
materias de familia. Entre tales asuntos, el Nº 15 del art. 8 alude a las causas de nulidad
de matrimonio. Por extensión, conocerá también de la causa de nulidad del acuerdo de
unión civil.
Cabe consignar que a diferencia de lo que puede ocurrir con un matrimonio
declarado nulo, que por regla general se considera “putativo” y por ende se reconoce
que produjo los mismos efectos del matrimonio válidamente celebrado, no contempla
la Ley una institución semejante para el acuerdo de unión civil. En consecuencia,
declarada la nulidad del último, las partes deberán retrotraerse al estado que tenían
antes de su celebración. Surge en este caso una duda: ¿qué ocurre si los presuntos
convivientes civiles habían pactado una comunidad? Si el Acuerdo fue nulo, también lo
será el pacto de comunidad, pues éste se celebró en el marco del primero. Es un acto
jurídico dependiente, que sigue la suerte del principal. Debiéramos entender, por ende,
que los bienes adquiridos por cada presunto conviviente civil ingresaron a su
patrimonio y no a la comunidad en cuestión, la que nunca habría existido. Sin embargo,
subsistirá el derecho a demandar compensación económica, por expresa disposición del
art. 27 de la Ley.
Más allá de las causales de nulidad del Acuerdo previstas en la Ley N° 20.830,
cabe considerar también otras que podrían invocarse, conforme a las reglas generales.
Desde ya, según expresamos, cabe la posibilidad de demandarla por simulación del
contrato. También si el Acuerdo lo hubiere celebrado una persona privada de la razón,
como un demente. En estos casos, la acción sería una de nulidad absoluta,
prescribiendo la acción en el plazo de 10 años, contados desde la celebración del
contrato.

56
Práctica Forense Juzgaos de Familia
8.- DE LOS ACUERDOS DE UNIÓN CIVIL CELEBRADOS EN EL
EXTRANJERO.
Dispone el art. 12 de la Ley que los acuerdos de unión civil o contratos
equivalentes, no constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de
dos personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente
en el extranjero, serán reconocidos en Chile, en conformidad con las siguientes reglas:
1ª. Los requisitos de forma y de fondo del Acuerdo se regirán por la ley del país
en que haya sido celebrado. Se reconoce por ende el principio lex locus regit actum. La
Ley exige en todo caso que el Acuerdo esté “sujeto a registro” en su país de origen, lo
que supone que se haya incorporado en un registro público.
2ª. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el
Acuerdo celebrado en territorio extranjero que se haya contraído en contravención a lo
dispuesto en los arts. 7, 8 y 9 de la Ley: vale decir:
i) si uno o ambos contrayentes era menor de edad o no tenía la libre
administración de sus bienes al tiempo de la celebración del contrato (art.7);
ii) si uno o ambos contrayentes sufrió error o fuerza (art. 8); o
iii) si uno o ambos contrayentes estaba afectado por un impedimento de
parentesco o se encontraba casado o ligado por un acuerdo de unión civil vigente
(art.9).
¿Puede invocarse alguna de las otras causales que señalamos respecto del
Acuerdo celebrado en Chile? Pareciera que no, atendida la redacción restrictiva de la
regla 2ª del art.12, y considerando que la referencia hecha en el art. 23 debe entenderse
hecha a “las leyes y reglamentos” dictados en Chile y que se vulneraren al celebrar el
Acuerdo. Ello implicaría que las causales de nulidad de los acuerdos de unión civil
celebrados en Chile, serían más numerosas que aquellas que pueden invocarse para un
acuerdo de unión civil convenido en el extranjero.
3ª. Para que el Acuerdo otorgado en país extranjero produzca efectos en Chile,
deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que establece el
art. 6 de la Ley. Los efectos de este Acuerdo, una vez inscrito conforme a lo señalado
precedentemente, se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los contrayentes sean
extranjeros y no residan en el territorio nacional.
El art. 18 del Reglamento de la Ley, regula la inscripción en Chile, de los
acuerdos de unión civil o contratos equivalentes no constitutivos de matrimonio,
celebrados en el extranjero entre dos chilenos o entre un chileno y un extranjero. En
estos casos, la inscripción podrá ser requerida a través de los Consulados de Chile, los
cuales deberán remitir los antecedentes correspondientes al Ministerio de Relaciones
Exteriores, quien a su vez los enviará al Servicio de Registro Civil e Identificación para
su inscripción en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil. Asimismo, la
inscripción podrá ser requerida, directamente en el Registro Especial de Acuerdos de
Unión Civil, o bien, en cualquier Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación,
la que deberá remitir los antecedentes al referido Registro para su inscripción.
El art.19 del Reglamento de la Ley, regula la inscripción en Chile, de los
acuerdos de unión civil o contratos equivalentes no constitutivos de matrimonio,
celebrados en el extranjero entre dos extranjeros. En este caso, la inscripción sólo
podrá ser requerida directamente en Chile en el Registro Especial de Acuerdos de
Unión Civil, o bien, en cualquier Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación,
la que deberá remitir los antecedentes al referido Registro para su inscripción.
4ª. La terminación del Acuerdo y los efectos de la misma se someterán a la ley
aplicable a su celebración. La norma guarda concordancia con lo dispuesto en el inciso
1° del art. 22 de la Ley Sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes (“En todo contrato se
entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración”), y no con lo
dispuesto en el art. 83 de la Ley de Matrimonio Civil, según veremos.
5ª. Las sentencias que declaren la nulidad o la terminación del Acuerdo,
dictadas por tribunales extranjeros, serán reconocidas en Chile conforme a las reglas
57
Práctica Forense Juzgaos de Familia
generales que establece el Código de Procedimiento Civil (arts. 242 a 251 de dicho
Código).
6ª. Los actos auténticos en que conste la terminación de uno de estos acuerdos
serán reconocidos en Chile, en conformidad con la legislación chilena vigente en esta
materia. De esta manera, si el término del Acuerdo se hubiere hecho por mutuo
acuerdo de los convivientes civiles, los documentos respectivos deberán legalizarse para
que produzcan efectos en nuestro país.
Si se trata de un matrimonio celebrado en el extranjero por personas del mismo
sexo, éste será reconocido en Chile como un acuerdo de unión civil si cumple con las
reglas establecidas en la Ley, y sus efectos serán los mismos del referido Acuerdo (art.
12, inciso final).
Según lo expresamos, los convivientes civiles que hayan celebrado el Acuerdo en
el extranjero, se considerarán separados de bienes, a menos que al inscribir el Acuerdo,
pactaren la comunidad prevista en el art. 15 (art.13).

9.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE


MATRIMONIO Y EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL.
Según hemos expuesto, los convivientes civiles son titulares de casi todos los
derechos que origina el matrimonio en favor de los cónyuges, aunque ciertamente
tienen menos obligaciones que éstos últimos. Se ha dicho que dos son las grandes
diferencias entre ambas instituciones: la primera, dice relación a los escasos efectos
personales del Acuerdo, en comparación al matrimonio. Ello, pues “El matrimonio en
nuestro sistema sigue siendo, se puede afirmar, la forma más perfecta de unión
familiar, básicamente porque los cónyuges cuando contraen matrimonio están
formando un consorcio de vida.
Por esta razón, el matrimonio no solamente incorpora la regulación de aspectos
patrimoniales que implica la vida en pareja, sino que abarca también todos aquellos
deberes que tienen un marcado carácter ético (deber de fidelidad, deber de
cohabitación, etc.), los cuales no se pueden excluir por parte de los cónyuges, pero cuya
infracción da lugar a una sanción muy específica, como es el divorcio. Por contraste, el
acuerdo de unión civil tiene, en principio, un carácter marcadamente patrimonial. Si
bien existe un deber de ayuda mutua, reflejado en el hecho que ambos convivientes
deban asumir las obligaciones que suponga la vida en común (art. 14), ese deber no
encuentra un respaldo en sanciones civiles. Ni siquiera en el reconocimiento de
obligaciones alimentarias”.284 La segunda gran diferencia, apunta a que “… el acuerdo
de unión civil está sujeto a un régimen de terminación libre, pudiendo llegar a su fin
por el mutuo acuerdo entre las partes, o incluso por la voluntad unilateral de una de
ellas”.285
Sin que los puntos que siguen sean taxativos o contengan una enumeración
exhaustiva, se pueden señalar una serie de similitudes y diferencias entre el contrato
que contiene el acuerdo de unión civil y el contrato de matrimonio.
1.- Semejanzas entre el acuerdo de unión civil y el matrimonio.
a. Ambos son contratos solemnes.
b. Ambos son contratos que sólo pueden celebrar dos personas.
c. Ambos son contratos puros y simples.
d. Ambos pueden calificarse como “un acto de Estado”, pues deben celebrarse o
ratificarse (en el caso del matrimonio) ante un oficial del Registro Civil, que para estos
efectos representa al Estado.
e. Ambos originan un estado civil.
f. En ambos, rigen los mismos impedimentos de parentesco.
g. Ambos originan el parentesco por afinidad entre uno de los que celebra el
matrimonio o el acuerdo de unión civil y los consanguíneos del otro cónyuge o
conviviente civil.
h. Ambos originan el deber de ayuda mutua.
58
Práctica Forense Juzgaos de Familia
i. Ambos permiten que ciertos bienes se afecten como bienes familiares.
j. Ambos confieren la posibilidad de que nazca una comunidad entre los que
celebren el contrato, aunque respecto de la sociedad conyugal, ello debe entenderse una
vez que expire dicho régimen matrimonial, pues durante su vigencia, en estricto rigor
no hay comunidad, perteneciendo los bienes “sociales” al marido (art. 1750).
k. Ambos otorgan derechos hereditarios y derechos en la partición de bienes del
cónyuge o conviviente civil fallecido.
l. Ambos confieren los mismos derechos prescritos en la regla 10ª del art. 1337
del Código Civil, en el marco de la partición de bienes.
m. Ambos confieren legitimación para demandar indemnización de perjuicios.
n. Ambos posibilitan que rija una presunción de paternidad.
ñ. Ambos otorgan derecho a demandar compensación económica.
o. Ambos terminan, en caso de muerte presunta, en los mismos plazos previstos
en el art.43 de la Ley de Matrimonio Civil.
p. En ambos el régimen patrimonial será el de separación total de bienes, si se
trata de un matrimonio celebrado en el extranjero o de un acuerdo de unión civil o
contrato equivalente convenido en el extranjero, a menos que en el acto de inscribirlo
en Chile, los cónyuges o convivientes civiles pactaren, respectivamente, régimen de
sociedad conyugal o de participación en los gananciales (en el caso del matrimonio) o
comunidad de bienes (en el caso del acuerdo de unión civil).
q. En el caso del matrimonio, son incapaces para celebrarlo, entre otras, las
personas que padecieren un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente
diagnosticada, que impide de modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio; los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio; y
los que estén comprendidos en el art. 7 de la Ley de Matrimonio Civil (impedimento
dirimente de homicidio). En nuestra opinión, estas hipótesis también darían derecho
para demandar la nulidad del acuerdo de unión civil, atendido lo dispuesto en el art. 23
de la Ley.
r. En ambos rigen los impedimentos impedientes o prohibiciones de guarda y de
segundas nupcias.
2.- Diferencias entre el acuerdo de unión civil y el matrimonio.
a. Quienes celebran el contrato de matrimonio deben ser un varón y una mujer.
Quienes celebran el acuerdo de unión civil pueden ser personas de distinto o del mismo
sexo.
b. Quienes celebran el acuerdo de unión civil deben ser mayores de edad.
Quienes celebran el contrato de matrimonio podrían ser menores de edad, siempre que
tengan a lo menos 16 años. En consecuencia, para el matrimonio, rige el impedimento
impediente de consentimiento, si pretende celebrar este contrato un menor de edad;
tratándose del acuerdo de unión civil, no opera tal impedimento, por la sencilla razón
de que los contratantes deben ser mayores de edad.
c. A la celebración del contrato de matrimonio deben concurrir dos testigos. El
acuerdo de unión civil no requiere de dicha solemnidad.
d. El matrimonio requiere de las formalidades previas de la manifestación e
información.
Nada de ello se exige para el acuerdo de unión civil.
e. El matrimonio origina el estado civil de “casado”. El acuerdo de unión civil
genera el estado civil de “conviviente civil”.
f. Si bien tanto el cónyuge como el conviviente civil tienen parentesco por
afinidad con los consanguíneos del otro cónyuge o conviviente civil, dicho parentesco
permanece al término del matrimonio pero se extingue cuando expira el acuerdo de
unión civil.
g. El matrimonio origina el derecho-deber alimentario entre los cónyuges. El
acuerdo de unión civil sólo origina una obligación genérica de aporte.
59
Práctica Forense Juzgaos de Familia
h. El matrimonio origina también los deberes de fidelidad o de guardarse fe, de
protección recíproca, de respeto recíproco y el derecho eventual de cohabitación.
Ninguno de estos deberes se originan con el acuerdo de unión civil.
i. El matrimonio no admite resciliación. El acuerdo de unión civil sí puede
terminar por mutuo acuerdo de los convivientes civiles.
j. El matrimonio no puede terminar por voluntad unilateral de uno de los
cónyuges. El acuerdo de unión civil puede expirar por voluntad unilateral de uno de los
convivientes civiles.
k. El error como causal de nulidad del matrimonio es más amplio, pues además
del error en la identidad del otro cónyuge, también puede alegarse error en una
cualidad personal del otro cónyuge que, atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento. En
el caso del acuerdo de unión civil, el error sólo puede estar referido a la identidad de la
persona del otro contratante. La acción de nulidad por esta causal prescribe también en
diferentes plazos. En el caso de la nulidad matrimonial, prescribe en el término de tres
años, contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio del error.
Tratándose de la nulidad del acuerdo de unión civil, la acción prescribe en el plazo de
un año desde la celebración del contrato.
l. También es más amplio el tratamiento de la fuerza en el caso del matrimonio,
pues ella puede ser ocasionada tanto por una persona como “por una circunstancia
externa”. En el caso del acuerdo de unión civil, se exige que la fuerza sea “ejercida en
contra de uno o ambos contrayentes”, expresión que denota la idea de una acción de
terceros, de personas, y no de una “circunstancia”. El plazo de prescripción de la acción
de nulidad también difiere, pues en el caso del matrimonio, será de tres años, contados
desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de fuerza. Tratándose del
acuerdo de unión civil, prescribe la acción en el plazo de un año, contado desde que
cesa la fuerza.
m. En el caso del acuerdo de unión civil, no se admite pactar régimen de
participación en los gananciales, a diferencia de lo que ocurre con el contrato de
matrimonio.
n. Tratándose del matrimonio, habrá régimen de sociedad conyugal, en el
silencio de los contrayentes. En el caso del acuerdo de unión civil, habrá comunidad
sólo si los contrayentes la pactaren expresamente en el acto de su celebración. En caso
contrario, los convivientes estarán separados totalmente de bienes.
ñ. De existir sociedad conyugal en el matrimonio, ingresan a ésta los muebles
aportados y aquellos adquiridos a título gratuito durante la vigencia del régimen. Si los
convivientes civiles pactan comunidad, ingresan al patrimonio común sólo los bienes
muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia de aquella. En
consecuencia, todos los bienes que poseían antes del Acuerdo los convivientes civiles,
muebles e inmuebles, seguirán perteneciendo exclusivamente al respectivo contratante.
Lo mismo ocurrirá con los muebles que adquieran a título gratuito, durante la vigencia
del Acuerdo.
o. La ley que rige el acuerdo de unión civil, incluyendo su terminación, es
aquella vigente a la época de su celebración (inciso 1° del art. 22 de la Ley Sobre el
Efecto Retroactivo de las Leyes, ya citado). El mismo estatuto normativo regirá para su
terminación. En el caso del contrato matrimonial, en cambio, la ley aplicable al divorcio
es aquella vigente al momento de interponerse la acción (art. 83 de la Ley de
Matrimonio Civil).
p. Aunque en ambos opera el impedimento impediente de segundas nupcias,
existe una diferencia: en el caso del contrato de matrimonio, el impedimento se le
aplica al padre o madre que tenga hijos de precedente matrimonio bajo su tutela o
curaduría; tratándose del acuerdo de unión civil, el impedimento opera para la persona
que tenga “la guarda de otra”, es decir, de cualquier otra persona, sea su hijo, sea un
tercero que no tenga tal calidad (art.10).
60
Práctica Forense Juzgaos de Familia
q. Los cónyuges pueden realizar los trámites necesarios para la adopción de un
menor (art.20 de la Ley N° 19.620). Los convivientes civiles carecen de tal derecho,
pues si bien el art.21 de la Ley N° 19.620 permite que opte a una adopción, en caso de
no existir cónyuges interesados, una persona soltera, divorciada o viuda, los
convivientes civiles tienen un estado civil distinto a los tres precedentes.
r. El matrimonio declarado nulo, se entenderá, por regla general, que es
“putativo”. No ocurre tal cosa con el acuerdo de unión civil declarado nulo.
s. Conforme al artículo 2509 del Código Civil, la prescripción se suspende
siempre entre cónyuges. No ocurre lo mismo entre los convivientes civiles.
t. El legado de cosa ajena es válido, si fuere en favor del cónyuge. No lo será
aquél a favor del conviviente civil (artículo 1107 del Código Civil).
u. A la disolución de la sociedad conyugal, la mujer o sus herederos pueden
renunciar a los gananciales. No se contempla un derecho semejante, tratándose del
pacto de comunidad convenido entre los convivientes civiles. De haber tal renuncia,
tendría que cumplir con los requisitos de la donación.
v. De acuerdo al art. 21 de la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, el
cónyuge del copropietario puede integrar el Comité de Administración. No podrá en
cambio integrarlo el conviviente civil de un copropietario, pues la citada ley no alude a
tal estado civil y la Ley N° 20.830, según vimos, dispone en su art. 23° que todas las
inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que las leyes y reglamentos
establecen respecto de los cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los
convivientes civiles, pero no así los derechos.
ww. Si bien tanto los cónyuges como los convivientes civiles pueden ser carga
del otro cónyuge o conviviente civil en materia de salud, los convivientes civiles no
fueron incluidos entre los causantes de asignación familiar, materia regulada en el
Decreto Ley N°150. Dicho cuerpo legal contempla en su art. 3 a los causantes,
incluyendo entre ellos a la cónyuge, al cónyuge inválido y a los hijos hasta los 18 años o
hasta los 24 si cursan estudios regulares. Puesto que la Ley N° 20.830 no modificó el
Decreto Ley N°150, los convivientes civiles no pueden ser considerados entre los
causantes de asignación familiar.

61
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo III
ALIMENTOS
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
“Son las prestaciones a que está obligada una persona respecto de otra de todo
aquello que resulte para satisfacer las necesidades de la existencia” (ROSSEL).
En su aceptación jurídica es más amplia que en el lenguaje corriente, pues,
comprende no sólo la comida sino también el vestuario, la habitación, la enseñanza
primaria y la de alguna profesión u oficio (Art.323 inciso 1 Código Civil).
Para MEZA: “Los alimentos deben proveer a la subsistencia del alimentario y
habilitarle para seguir subsistiendo por su propio esfuerzo”.

CARACTERÍSTICAS.
1.- IRRENUNCIABLE. Según el art.334 del Código Civil: “El derecho de pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse”. Si pudiera renunciarse haría que el gravamen se
trasladará a otra persona o a la colectividad.
2.- IMPRESCRIPTIBLE. No está en el comercio humano; luego, no puede
adquirirse ni perderse por prescripción. La imprescriptibilidad se refiere al
derecho mismo, o sea, a la facultad de pedir alimentos, pero no a las pensiones
alimenticias decretadas y devengadas, las que si no se cobran prescriben a favor del
deudor conforme a las reglas generales. (Art.336 parte final del Código Civil).
3.- INTRANSFERIBLE. No puede venderse, cederse ni enajenarse en forma
alguna. Tampoco es transmisible por causa de muerte (Art.334 del Código Civil).
Las pensiones alimenticias atrasadas, no obstante, están en el comercio,
pueden renunciarse, compensarse y el derecho de demandarlas puede transmitirse por
causa de muerte, venderse y cederse (Art.336 del Código Civil).
4.- INEMBARGABLES. Según el art.1618 Nº9 del Código Civil, y art.445 Nº3
del Código de Procedimiento Civil.
5.- NO ES COMPENSABLE. O sea, el que debe alimentos no puede oponer al
demandante en compensación, lo que éste le deba a él (Art.335 y 1662 inciso final
del Código Civil).
6.- LA TRANSACCIÓN SOBRE ALIMENTOS ESTA SUJETA A CIERTAS
LIMITACIONES. El art.2451 del Código Civil, dispone: “La transacción sobre
alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley, no valdrá sin
aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto
en los artículos 334 y 335”. O sea la transacción es válida siempre que ella no signifique
enajenación, venta, renuncia o compensación de los alimentos futuros.
La autorización judicial no está exigida en consideración a las personas sino al
“objeto sobre el cual recae la transacción”, por manera que su omisión conlleva nulidad
absoluta.
7.- LAS PENSIONES ALIMENTICIAS DEVENGADAS ESTÁN EN EL COMERCIO
HUMANO. Son un crédito cualquiera, luego, son transmisibles, transferibles,
transigibles, renunciables, pueden cederse, venderse y compensarse (Art.336 Código
Civil). Todo ello pese a que los alimentos futuros no pueden ser objetos de actos
jurídicos.
8.- EL DERECHO MISMO DE PEDIR ALIMENTOS NO PUEDE SOMETERSE A
COMPROMISO (Art.229 Código Orgánico de Tribunales). Luego, debe
perseguirse y solicitarse ante los Tribunales de Familia.
9.- LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS SE TRANSMITE. Los deben los
herederos en conjunto, mientras permanezcan en indivisión. Gravan la masa

63
Práctica Forense Juzgaos de Familia
hereditaria los alimentos que el difunto debía “por ley a ciertas personas”. La obligación
no pasa a cada heredero individualmente considerado, a menos que el testador se la
haya impuesto expresamente. Así, el art.1168 del Código Civil, dice: “Los alimentos que
el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa hereditaria; a menos
cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión”.
Constituyen una baja general de la herencia.
10.- DEBE DARSE UNA DOBLE CONDICIÓN. Que el alimentario carezca de
medios de subsistencia y no pueda procurárselos. Si varían estas dos
condiciones, variará también el monto de la pensión o se extinguirá. De ahí que
RUGGIERO, diga que esta es una obligación condicional y variable (cosa juzgada
precaria).
11.- EN PRINCIPIO ESTA OBLIGACIÓN ES RECÍPROCA. No lo es entre donante y
donatario.
12.- Es un DERECHO PERSONALÍSIMO, ya que tienen por objeto asegurar la
existencia de su acreedor, luego el crédito está, pues, estrictamente unido a una
persona, y las reglas que lo rigen son por consiguiente de orden público. Los alimentos,
en otra palabras, se otorgan en consideración a la persona, y están fundados, con
excepción del caso del art.321 Nº5 del Código Civil, en solidaridad familiar.
13.- El derecho a percibir ALIMENTOS ES PERMANENTE. Se entiende que los
alimentos son concedidos por toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda, según el art.332 inciso 1 del Código Civil.
Se dice que es una obligación de tracto sucesivo. Por ello, si varían las circunstancias
existentes al momento de establecerse la pensión de alimentos, el alimentante podrá
solicitar el cese o la disminución de su obligación o el alimentario el aumento de la
pensión, según corresponda y el mérito de los antecedentes así lo justifiquen.
14.- El DERECHO DE ALIMENTOS TIENE COMO FUENTE PRINCIPAL LA LEY. Lo
que esta dado principalmente en el art.321 y Ss., del Código Civil, también debemos
considerar normas dispersas del Código del ramo y leyes complementarias.
15.- EL DERECHO DE ALIMENTOS ES UN CRÉDITO QUE NO GOZA DE
PREFERENCIA PARA SU PAGO. No goza de ninguna preferencia para su pago, es un
crédito de 5ª clase, es quirografario o valista.
16.- Los alimentos en NINGÚN CASO CONSTITUYEN RENTA, así lo indica el
art.17 Nº19 de la Ley de Renta.
17.- Las causas de alimentos son de MEDIACIÓN OBLIGATORIA, según el
art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.


1.- ALIMENTOS LEGALES Y VOLUNTARIOS.
- ALIMENTOS LEGALES. Son los establecidos y reglamentados por la ley, a que
están obligados ciertas personas a pagar a otras determinadas, cumpliéndose lo
requisitos o exigencias legales.
- ALIMENTOS VOLUNTARIOS. Son los que emanan de la voluntad del testador o
del donante, en cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo. Constituyen una
baja general de la herencia (Art.959 N°4 y 1168 Código Civil).
2.- ALIMENTOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS.
- ALIMENTOS PROVISIONALES. Son los que se otorgan durante la tramitación
del juicio respectivo, ordenados por el juez con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados (Art. 327 del Código Civil).
- ALIMENTOS DEFINITIVOS. Son aquellos que son fijados en la sentencia
definitiva, conciliación o avenimiento y hacen cesar los alimentos provisorios.
3.- ALIMENTOS DEVENGADOS Y FUTUROS.
- ALIMENTOS DEVENGADOS. Son aquellos, en los cuales se adquirió el derecho
de percibirlos y no se ha logrado su pago, por no cobrarse; o por haberlo hecho, su
deudor no los ha pagado.
64
Práctica Forense Juzgaos de Familia
- ALIMENTOS FUTUROS. Son los que no están en el comercio humano.
4.- ALIMENTOS MAYORES Y MENORES (Doctrinaria).
- ALIMENTOS MAYORES. Son los demandados por el marido o mujer, siendo
competente el Juzgado de Familia, del domicilio del demandado, regla general del
art.134 del Código Orgánico de Tribunales [Art.1 y art.8 N°4 de la Ley 19.968].
- ALIMENTOS MENORES. Son los demandados por el padre o madre, como
representante legal de los hijos en virtud del art.43 del Código Civil, para los hijos
menores de edad, siendo competente el Juzgado de Familia, del domicilio del
alimentante o alimentario [Art.1 y art.8 N°4 de la Ley 19.968].
5.- ALIMENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS (Doctrinaria).
- ALIMENTOS SIMPLES. Son los que son fijados para un solo demandante, en
una suma única, usufructo, uso o habitación y/o porcentaje.
- ALIMENTOS COMPUESTOS. Son los que son fijados para todos los
demandantes en porcentaje igual o según se haya demandado, amparados en el título
que posean. Ejemplo, madre demanda alimentos conjuntamente con los hijos o para
los hijos como su representante legal.
6.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN CONSTITUCIÓN DE UN
DERECHO REAL (Doctrinaria).
- ALIMENTOS EN SUMA FIJA. Son los que por regla general se fijan por el juez, o
en su equivalente en ingreso mínimo remuneracional.
- ALIMENTOS CONSTITUIDOS EN UN DERECHO REAL. Son los que son fijados
mediante la constitución de un derecho real, específicamente usufructo, uso o
habitación (o como complementarios a los alimentos de suma fija).
La clasificación de los números 4, 5 y 6 son netamente doctrinarias, que se
utilizan en nuestros Juzgados de Familia, con amplia aplicación por los jueces.

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS.


Salvo excepciones calificadas, como en el caso del DONANTE, su origen lo
encuentra en el PARENTESCO, así precisaremos:
1.- El vínculo matrimonial, no debe estar disuelto.
2.- Por gratitud o equidad natural, como en caso del donatario, por una
donación cuantiosa.
3.- Por la asistencia humanitaria, como en el caso de la quiebra.

TRIBUNAL COMPETENTE.
Las reglas están dadas en el art.1 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en el art.147 del Código Orgánico de
Tribunales y art.8 Nº4 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
De los juicios de alimentos, conocerá el Juez de Familia del domicilio del
alimentante o del alimentario, a elección de este último. Estos juicios se
tramitarán conforme a la Ley 19.968, con las modificaciones establecidas en este
cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste [Art.1 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908].
Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del
domicilio del alimentante o alimentario, a elección de este último. De las solicitudes de
cese, aumento o rebaja de la pensión decretada, conocerá el juez que decretó la pensión
(Art.147 del Código Orgánico de Tribunales).

¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN?


Desde que se demandan, según el art.331 inciso 1 del Código Civil, que
dice: “Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas

65
Práctica Forense Juzgaos de Familia
anticipadas”. Específicamente desde la notificación de la demanda al demandado,
según las reglas generales del art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

PENSIÓN MÍNIMA.
Siempre que se demanden, se PRESUMIRÁ que el alimentante, padre o madre
tiene los medios para otorgarlos. En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la
pensión alimenticia que se decrete a favor de un menor alimentario no podrá ser
inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional que corresponda según la
edad del alimentante.
Tratándose de dos o más menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30%
por cada uno de ellos. (Art.3 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908).
Pero con la limitación de que el tribunal no podrá fijar como monto de la
pensión una suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas
del alimentante.

REQUISITOS PARA IMPETRAR ALIMENTOS.


1.- TEXTO LEGAL. Que confiera a la persona que solicita alimentos el derecho a
exigirlos. La ley enumera taxativamente a los alimentarios en el art.321 del
Código Civil.
2.- NECESIDAD DE RECIBIRLOS POR PARTE DEL ALIMENTARIO. Es menester
que el que solicita alimentos se encuentre en estado de indigencia, debe probar su
estado de necesidad.
Dice el art.330 del Código Civil: “Los alimentos no se deben sino en la parte
en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un
modo correspondiente a su posición social”.
De lo dicho se infiere que si algo tiene el alimentario, la pensión
alimenticia sólo está destinada a suplementarla. Otra consecuencia se deduce del
art.332 inciso 2 Código Civil: “Con todo, los alimentos concedidos a los
descendientes y a los hermanos devengarán hasta que cumplan 21 años, salvo que estén
estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les
afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que,
por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia”.
3.- ES MENESTER, FINALMENTE, QUE EL ALIMENTANTE TENGA FACULTADES
ECONÓMICAS PARA SUBVENIR A ESTAS OBLIGACIONES. Así, dice el art.329 del
Código Civil: “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en
consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
El art.7 inciso 1 de la Ley 14.908 preciso más este concepto, al disponer que
el tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma que exceda de 50% de las
rentas del alimentante.
No obstante, lo anterior se presume que el padre o madre tiene los
medios para proporcionarlos, en el art.3 inciso 1 de la Ley 14.908, así: “Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”. Pero debemos
considerar acá el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice: “Se permitirá
probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean
ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos
que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los
antecedentes o circunstancias”.
La pensión alimenticia se paga en dinero y por mesadas anticipadas.
Según el art.331 inciso 1 del Código Civil: “Los alimentos se deben desde la
primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas”.

TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.


66
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Los enumera el artículo 321 del Código Civil, a saber:
“Se deben alimentos:
1º Al cónyuge;
2º A los descendientes;
3º A los ascendientes;
4º A los hermanos; y
5º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o
revocada”.
Debemos agregar también aunque no esta considerada en el Código Civil, pero
sí en la Ley 14.908, art.1 inciso 4 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias a:
6° La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.

ORDEN EN QUE SE HACEN VALER LOS ALIMENTOS.


Esta materia la regula el art.326 del Código Civil, en el siguiente orden:
1.- A título de donante de donación cuantiosa.
2.- En calidad de cónyuge.
3.- Sobre los ascendientes.
4.- A falta de todo otro título invocará la calidad de hermano.
Sólo en caso de insuficiencia del título preferente puede recurrirse al que le
sigue en el orden de preferencia.
Entre varios ascendientes y desentiendes debe recurrirse a los de grado más
próximo.

CUÁNTO DURA Y QUÉ COMPRENDE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTARIA.
1.- REGLA GENERAL. El art.332 inciso 1 del Código Civil, señala: “Los
alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda”. Incluye el
proporcionar la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio, cuando el
alimentante tenga respecto del alimentario el deber de educación y el de
establecimiento.
2.- EXCEPCIÓN. El art.332 inciso 2 del Código Civil, que dice: “Con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que se
cumplan veintiún años”.
3.- CONTRA EXCEPCIÓN. Esta última regla tiene excepciones, y que se darán
cuando los allí mencionados:
a) Estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los
veintiocho años;
b) Les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos; y
c) Por circunstancias calificadas, el juez lo considere indispensables para su
subsistencia.

FORMAS DE CUMPLIR LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.


1.- SUMA O PORCENTAJE DE LAS RENTAS. La forma corriente de prestarse los
alimentos será en dinero, pudiendo disponer el juez al efecto que “se conviertan en los
intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro
establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la
obligación”. (Art.333 del Código Civil). Pagándose en mesadas anticipadas según el
art.331 inciso 1 del Código Civil. Siendo reajustada semestralmente según variación
I.P.C., u otra formula análoga que haga sus veces, al tenor del art.7 de la Ley 14.908.

67
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- INGRESOS MINÍMOS MENSUALES (I.M.M.). Según lo permite el art.3 de la
Ley 14.908.
3.- CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN. El juez
podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente
a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no
podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. (Art.9 inciso 2 Ley 14.908).
4.- INTERESES DE UN CAPITAL. El juez podrá disponer que se conviertan en los
intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro
establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la
obligación.
5.- PRESTACIONES. Es la forma más genérica de alimentos, y el más amplio,
pues, precisamente su concepto, como ya señalamos, es mucho más abarcador que
aquel que emana de su tenor literal.

GARANTÍAS PARA PROTEGER Y OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE


LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.
La Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias,
establece los siguientes mecanismos:
1.- ARRESTOS. En caso que el obligado a efectuar prestaciones alimenticias no
cumpla con dichas prestaciones la Ley 14.908 permite su apremio personal. (Art.14 de
la Ley 14.908).
2.- MULTA. Si la persona natural o jurídica que deba hacer la retención a que se
refiere el art.8 y 11, desobedeciere la respectiva orden judicial, incurrirá en multa, a
beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no obsta
para que se despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de
ejecución que corresponda. (Art.13 Ley 14.908).
3.- RETENCIÓN. Es la forma más aplicada de obtener el cumplimiento de la
prestación de alimentos, y que consiste en la retención por parte del empleador del
porcentaje que se haya establecido por sentencia ejecutoriada o que cause ejecutoria de
las rentas del alimentante, para enterarlas a los alimentarios. (Art.8 de la Ley 14.908).
4.- CAUCIÓN. El juez podrá también ordenar que el deudor garantice el
cumplimiento de la obligación alimenticia con una hipoteca o prenda sobre bienes del
alimentante o con otra forma de caución. (Art.10 inciso 1 de la Ley 14.908).
5.- SEPARACIÓN DE BIENES. Si constare en el expediente que en contra del
alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los
artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a
petición del titular de la acción respectiva, lo siguiente: Nº1: Decretar la separación de
bienes de los cónyuges. (Art.19 de la Ley 14.908).
6.- ARRAIGO. Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para
estimar que el alimentante se ausentará del país. Mientras no rinda la caución
ordenada, que deberá considerar el periodo estimado de ausencia, el juez decretará el
arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución de la caución,
debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma autoridad policial a
quien impartió la orden, sin más trámite. (Art.10 de la Ley 14.908).
En las situaciones contempladas en el art.14, el juez dictará también orden de
arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se efectúe el
pago de lo adeudado. Igualmente como en el caso del arresto, procede su suspensión en
el caso de las circunstancias señaladas en el art.14.
7.- SOLIDARIDAD. Serán solidariamente responsables del pago de la obligación
alimenticia los que, sin derecho para ello, dificultaren o imposibilitaren el fiel y
oportuno cumplimiento de dicha obligación. (Art.18 de la Ley 14.908).
8.- RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA. El juez a petición de parte ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la
Tesorería General de la República, que retenga de la devolución anual de impuestos a la
68
Práctica Forense Juzgaos de Familia
renta que corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias, los montos
insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió haberse
verificado la devolución. La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho
de la retención y el monto de la misma (Art.16 Nº1 de la Ley 14.908).
9.- SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR. El juez a petición de parte
ordenará la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo
de hasta seis meses, prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en
el incumplimiento de su obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a
disposición del administrador del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la
actividad o empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la
interrupción de este apremio, siempre que garantice el pago de lo adeudado y se
obligue a solucionar, dentro de un plazo que no podrá exceder de quince días corridos,
la cantidad que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el alimentante (Art.16 Nº2 de la Ley 14.908).
10.- ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. Cuando el alimentante realiza actos
con terceros de mala fe, con el propósito de perjudicar al alimentario, al tenor del art.4
de la Ley 14.908.
11.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE DIVORCIO. Haciéndose la verificación si el
demandante no cumplió con su obligación alimenticia en forma reiterada, respecto del
cónyuge e hijos pudiendo hacerlo, según el art.55 inciso 3 de la Ley 19.947.

FORMAS DE TERMINAR EL JUICIO DE ALIMENTOS.


Las formas de terminar el juicio de alimentos son las siguientes:
1.- SENTENCIA. Es la forma normal de cómo se termina un juicio, que la
sentencia cumplirá con los requisitos señalados en el art.66 de la Ley 19.968.
2.- CONCILIACIÓN. Es la que se produce en la audiencia preparatoria o de juicio
a instancia del juez, teniendo el carácter de obligatorio su llamado, levantándose el acta
de rigor en caso de producirse o dejándose constancia de no producirse. Se aplica en
forma subsidiaria el art.262 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Esta produce sus efectos ipso iure, soluciona un conflicto actual y su
cumplimiento se solicita en virtud del art.231 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
3.- TRANSACCIÓN. Definida en el art.2446 del Código Civil, como: “Un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven
uno eventual”. El art.2451 del citado Código, señala “La transacción sobre alimentos
futuros de las personas a quienes se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial”.
Los requisitos para que la transacción tenga valor son los siguientes:
a) Debe versar sobre alimentos futuros.
b) Los alimentos deberán ser los que pueden solicitar las personas enumeradas
en el art.321 del Código Civil.
c) Debe ser aprobado por el juez de familia, a quien le hubiese correspondido
conocer de la demanda.
Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare una
transacción bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá mérito
ejecutivo.
Será competente para conocer de la ejecución el tribunal que la dictó en única o
en primera instancia o el del nuevo domicilio del alimentario.
En las transacciones sobre alimentos futuros tendrán la calidad de ministros de
fe, además de aquellos señalados en otras disposiciones legales, los Abogados Jefes o
Coordinadores de los Consultorios de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial,
para el solo efecto de autorizar las firmas que se estamparen en su presencia.
El juez sólo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre alimentos
futuros, a que hace referencia el artículo 2.451 del Código Civil, cuando se señalare en
ellas la fecha y lugar de pago de la pensión, y el monto acordado no sea inferior al
69
Práctica Forense Juzgaos de Familia
establecido en el artículo 3° de la presente ley. La mención de la fecha y lugar de pago
de la pensión será necesaria, asimismo, para que el tribunal apruebe los avenimientos
sobre alimentos futuros (Art.11 inciso 1, 2 y 3 Ley 14.908).
4.- AVENIMIENTO. En este equivalente jurisdiccional, las partes llegan a un
acuerdo existiendo juicio pendiente, en forma extrajudicial solicitándose
oportunamente la aprobación judicial.
Recordemos también que la naturaleza jurídica es de una sentencia, que
soluciona un conflicto actual.

NORMAS PROCESALES DE CARÁCTER GENERAL Y ESPECIAL.


Estas normas se traducen en el estudio de las siguientes materias de Derecho
Procesal de Familia y que son:
I.- Declaración de patrimonio.
II.- Alimentos provisorios.
III.- Alimentos en Chile.
IV.- Procedimientos aplicables.

I.- DECLARACIÓN DE PATRIMONIO.


A.1.- REGLAS APLICABLES. Esta materia esta regulada en el art.5 de la Ley
14.908; art.543 del Código de Procedimiento Civil; art.207 del Código Penal; y art.2468
del Código Civil.
A.2.- FIGURAS REGULADAS. Debemos considerar las siguientes figuras: a)
Ocultamiento de las fuentes de ingreso del alimentante; b) Documentos falsos,
inexactos u omisión de declaración jurada; c) Ocultamiento del paradero del
demandado; y d) Datos inexactos y omisión de información relevante.
A.3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Según el art.5 inciso 1, 1ª parte de la Ley 14.908,
dice: “El juez, al proveer la demanda, ordenará que el demandado acompañe, en la
audiencia preparatoria…” Todo ello bajo el apercibiendo del art.543 del Código de
Procedimiento Civil.
A.4.- DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ACOMPAÑAR EL DEMANDADO A LA
AUDIENCIA PREPARATORIA. Son los siguientes:
- Las liquidaciones de sueldo.
- Copia de la declaración de impuesto a la renta del año precedente.
- Boletas de honorarios emitidos durante el año en curso.
- Demás antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y capacidad
económica.
A.5.- INEXISTENCIA DE DOCUMENTOS POR EL DEMANDADO. En caso de no
tener estos documentos el demandado deberá en la audiencia preparatoria acompañar
o extender una declaración jurada que dejará constancia de su patrimonio y capacidad
económica, así:
- La declaración de patrimonio deberá señalar el monto aproximado de sus
ingresos ordinarios y extraordinarios, individualizando lo más completamente posible,
si los tuviere.
- Sus activos, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores, derechos en
comunidades o sociedades.
A.6.- FIGURAS PENALES. Según el art.5 de la Ley 14.908, son las siguientes:
A.6.1.- OCULTAMIENTO DE LAS FUENTES DE INGRESO DEL ALIMENTANTE. El
delito en este caso está constituido por: “El ocultamiento de cualquiera de las fuentes
de ingreso del demandado, efectuado en juicio en que se exija el cumplimiento de la
obligación alimenticia” (Art.5 inciso 4 de la Ley 14.908).
Esta conducta es sancionada con la pena de prisión en cualquiera de sus grados,
es decir, la privación de libertad se podría extender de uno a sesenta días.
Lo que dice relación con el monto de la pensión a fijar, la que dependerá de la
fuerza del patrimonio del demandado. En consecuencia, el legislador aquí busca
70
Práctica Forense Juzgaos de Familia
castigar al alimentante que busca inducir a error al juez de familia, para que se exima
de pagar una pensión alimenticia o que le condene a pagar menos de lo que podría y
debería.
A.6.2.- DOCUMENTOS FALSOS, INEXACTOS U OMISIÓN DE DECLARACIÓN
JURADA. En este caso el tipo penal es el siguiente: “El demandado que no acompañe
todos o algunos de los documentos requeridos o no formule la declaración jurada, así
como el que presente a sabiendas documentos falsos, y el tercero que le proporcione
maliciosamente documentos falsos o inexactos o en que se omitan datos relevantes, con
la finalidad de facilitarle el ocultamiento de sus ingresos, patrimonio o capacidad
económica”.
Las penas de este delito son las que establece el art.207 del Código Penal, esto
es, presidio menor en su grado mínimo a medio (sesenta y un día a tres años) y multa
de seis a veinte unidades tributarias mensuales.
En este delito, afecta el interés del alimentario y la administración de justicia.
A.6.3.- DATOS INEXACTOS Y OMISIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE. El tipo
penal es el siguiente: “La inclusión de datos inexactos y la omisión de información
relevante en la declaración jurada que el demandado extienda conforme a este artículo,
será sancionada con las penas del artículo 212 del Código Penal”.
El art.5 de la Ley 14.908 dispone que el demandado debe acompañar o extender
en la propia audiencia preparatoria, una declaración jurada que deje constancia acerca
de su patrimonio y capacidad económica, en la eventualidad de que esto no pueda ser
acreditado por otro tipo de documentos como liquidaciones de sueldo, copia de la
declaración de impuesto a la renta del año precedente y de las boletas de honorarios
emitidas durante el año en curso.
Las penas del art.212 del Código Penal aplicable a este delito es prisión en
cualquiera de sus grados (de uno a sesenta días) o multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales.
A.6.4.- OCULTAMIENTO DEL PARADERO DEL DEMANDADO. Esta figura señala:
“El tercero que colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para efectos
de impedir su notificación o el cumplimiento de alguna de las medidas de apremio
establecidas en la presente ley, será sancionado con la pena de reclusión nocturna,
entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por
quince días” (Art.18 inciso 2 de la Ley 14.908).
Se sanciona la conducta maliciosa de un tercero que impide el normal
desempeño de la justicia, ya que si el demandado no es habido en su domicilio, lugar de
trabajo, residencia, etc., no se podrá seguir adelante con el procedimiento judicial en su
contra, al menos no en términos que resulten beneficiosos para el alimentante.

II.- ALIMENTOS PROVISORIOS.


A.1.- FUENTES LEGALES. El art.327 del Código Civil y art.4 inciso 1 Ley 14.908.
A.2.- CONCEPTO. Son aquellos decretados por el juez de familia, con el solo
mérito de los documentos y antecedentes presentados (Art.4 inciso 1 Ley 14.908).
En la práctica los jueces de familia acostumbran fijar estos en Ingreso Mínimo
Remuneracional (I.M.R.).
El juez de familia, de oficio deberá fijarlos.
A.3.- REQUISITOS PARA CONCEDER ALIMENTOS PROVISORIOS. El juez de
familia, debe considerar para fijar los alimentos provisorios los siguientes requisitos:
1.- Debe existir la necesidad del alimentario de recibirlos.
2.- Debe existir capacidad económica del alimentante, para su pago.
3.- Deben acompañarse documentos y antecedentes que hagan procedente se
decreten.
A.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS PROVISORIOS. Las principales
características son:

71
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Los alimentos provisorios son decretados de oficio por el juez de familia,
mediante los documentos y antecedentes acompañados por el demandante.
2.- La resolución que fija los alimentos provisorios, es una sentencia
interlocutoria de 2º grado (Art.158 C.P.C.).
3.- No existe mínimo ni máximo a fijar como alimentos provisorios, como regla
general, pues, el monto lo determinará los antecedentes y documentos acompañados y
la fuerza del patrimonio del demandado.
4.- El demandado una vez notificado de ellos puede oponerse en el plazo de 5
días, mediante el escrito de oposición, rechazada tal oposición es susceptible del
recurso de reposición con apelación en subsidio.
5.- El demandado puede ampararse en el art.47 inciso 3 del Código Civil y
desvirtuar las circunstancias que se tuvieron para fijar su monto.
6.- Su fijación es en el interés superior del niño, para su mínima mantención.
7.- Tiene el carácter de medida tutelar, variable y mutable a favor de quien
recibirá dichos alimentos provisorios.
8.- Proceden a favor de los hijos de cualquier filiación, cónyuges y demás
autorizados en el art.321 del Código Civil.
9.- Los alimentos provisorios pueden decretarse en las causas de alimentos,
aumento y rebaja (Art.4 inciso 5 Ley 14.908).
A.5.- TRAMITACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ALIMENTOS PROVISORIOS. Es la
siguiente:
1.- OPOSICIÓN. El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al
monto provisorio decretado, desde el momento en que es notificado en forma legal de
la demanda.
En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
2.- RESOLUCIÓN. Interpuesta la oposición, el juez deberá:
2.1.- Resolver de plano; o
2.2.- Salvo que del mérito de los antecedentes estime necesario citar a una
audiencia, la que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes.
3.- NO EXISTE OPOSICIÓN. Si en el plazo de cinco días no existe oposición, la
resolución que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
4.- ANTECEDENTES SUFICIENTES. El tribunal podrá acceder provisionalmente
a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
5.- RECURSOS. La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se
pronuncie provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pensión alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
6.- SANCIÓN AL JUEZ. El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso
primero incurrirá en falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al
artículo 536 del Código Orgánico de Tribunales.

III.- ALIMENTOS EN CHILE.


Haremos algunas precisiones respecto a la forma de ejercer la acción por los
titulares o legitimados según el art.321 del Código Civil, en:
a) Alimentos ejercidos por menores de edad.
b) Alimentos ejercidos por el cónyuge en conjuntos con los hijos.
c) Alimentos ejercidos por el hijo ya nacido o que está por nacer.
d) Alimentos por discapacidad del hijo.
e) Alimentos a los ascendientes.
f) Alimentos a la masa según el Libro IV del Código Comercio.
g) Alimentos a los abuelos.

72
Práctica Forense Juzgaos de Familia
VEÁMOSLOS:
a) ALIMENTOS EJERCIDOS POR MENORES DE EDAD.
Son menores de edad todos aquellos que no han cumplido 18 años al tenor del
art.26 del Código Civil.
Se comprende a los menores de edad a los hijos, pupilos bajo tutela, hermanos,
etc.
Como no se distingue este derecho corresponde a los hijos cualquiera sea su
filiación, siempre que sean menores de edad.
Se presume que el padre o madre demandado, por alimentos, por un menor,
tiene los medios para proveerlos, según el art.3 inciso 1 Ley 14.908.
Esta presunción no se aplica a los abuelos y demás obligados al pago.
b) ALIMENTOS EJERCIDOS POR EL CÓNYUGE EN CONJUNTO CON
LOS HIJOS.
Cuando los hijos menores de edad o mayores que sean titulares (Art.332 inciso
2 Código Civil), podrán ejercer la acción la madre o padre en virtud del art.43 del
Código Civil, que dice son representantes legales de una persona el padre o madre,
adoptante, tutor o curador.
Que, también por el principio de la economía procesal, se ejerce la acción en
forma conjunta del cónyuge con los hijos. Así, también debemos concordar está acción
con los art.13 y 14 de la Ley 19.968 que regula la actuación de oficio y colaboración
entre las partes.
c) ALIMENTOS EJERCIDOS POR EL HIJO YA NACIDO O QUE ESTÁ
POR NACER.
La mujer embarazada puede pedir pensión alimenticia al padre. No es necesario
esperar el nacimiento para demandar, sino que también es posible demandar de
pensión alimenticia antes del nacimiento, durante el embarazo.
De esta forma, la madre cualquiera sea la edad del hijo podrá solicitar
alimentos, e incluso, ni siquiera es necesario que el hijo haya nacido, pues, es
perfectamente posible pedir pensión de alimentos para el hijo que está por nacer. En el
caso de ser la madre menor de edad, el juez de familia deberá velar para que esta se
encuentre debidamente representada. Por tanto es importante dejar claro que la mujer
embarazada tiene derecho a pedir pensión alimenticia incluso antes del nacimiento.
Regulado en el art.1 inciso 4 de la Ley 14.908, que dice: “La madre, cualquiera
sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya nacido o que está por nacer”.
Deberemos hacer algunas precisiones respecto a esta norma:
C.1.- REGLAS APLICABLES. Las normas aplicables nacen de la existencia
natural de la persona, que se consagra en el art.75 del Código Civil, en todo el período
de embarazo.
Norma en relación al art.19 Nº1 inciso 2 de la Constitución Política de la
República, que señala que la ley protege la vida del que esta por nacer.
C.2.- PATRIA POTESTAD. Por lo demás, el deber de proporcionar alimentos en
tal caso, resulta una justa contrapartida, a la circunstancia de extenderse la patria
potestad sobre los derechos eventuales del que está por nacer (Art.243 inciso 2 del
Código Civil).
C.3.- PRUEBA. La que resulta especialmente trascendente, la cual con nuestro
sistema actual oral e inmediatez, hace casi imposible ejercer esta acción, pues, se
requiere mediación y certificado de nacimiento, para acreditar el parentesco, salvo que
se hiciera o decretará una prueba de ADN intrauterina, previa.
C.4.- DISTINCIÓN. Algunos autores distinguen entre la existencia de
matrimonio y no, aunque no se distingue en el artículo en estudio, se deberá considerar
que el hijo que esta por nacer de un vínculo matrimonial esta amparado en la
presunción de pater et est, a contrario sensu el hijo concebido sin este vínculo no esta
amparado en ninguna presunción (caso de relación ocasional), en caso de concubinato
o convivencia se podría aplicar el art.210 del Código Civil.
73
Práctica Forense Juzgaos de Familia
d) ALIMENTOS POR DISCAPACIDAD DEL HIJO.
D.1.- REGLAS APLICABLES. Las reglas generales del art.321 Nº2 del Código
Civil y Título V De Registro Nacional de Discapacidad, según el art.55 de la Ley 20.442.
D.2.- APLICACIÓN. Debemos considerar que los alimentos al hijo se extinguen
por regla general, cuando esta estudiando hasta los 28 años al tenor de los art.323 y
332 del Código Civil.
D.3.- NORMA LEGAL. Que, no obstante, esta circunstancia del art.332 inciso 1,
1ª parte del Código Civil, la extinción de los alimentos no se producirá cuando les
afecte una incapacidad física o mental que le impida subsistir por sí mismos.
De la disposición legal que se invoca tenemos dos hipótesis:
1.- Cuando le afecte una incapacidad física que le impida subsistir por sí mismo.
2.- Cuando le afecte una incapacidad mental que le impida subsistir por sí
mismo.
En estos casos es recomendable acreditar previamente la calidad de incapacidad
en el Registro Nacional de Discapacidad, que se regula en el art.55 de la Ley 20.442.
Con lo cual se tendrá por acreditado este hecho – incapacidad física y/o mental – y sólo
habrá que probar el patrimonio del demandado según las reglas generales.
e) ALIMENTOS A LOS ASCENDIENTES.
E.1.- FUENTE LEGAL. Principalmente el art.203, 321 Nº3 y 324 del Código Civil.
E.2.- REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE LOS ASCENDIENTES. Son los siguientes:
E.2.1.- TÍTULO LEGAL. No hay ninguna dificultad, pues, éste se tiene por la
calidad de ascendiente (Art.321 Nº3 del Código Civil).
E.2.2.- NECESIDAD DEL ALIMENTARIO. Se debe estar en una condición en
donde no se cuenta con lo suficiente para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social (Art.330 del Código Civil).
E.2.3.- CAPACIDAD DEL ALIMENTANTE. El alimentante (hijo o nieto, por
ejemplo) debe tener la capacidad de dar alimentos.
E.2.4.- QUE, EL PADRE O MADRE NO ESTEN PRIVADOS DE PEDIR ALIMENTOS.
Que el derecho de alimentos no esté prohibido por una norma legal, en los casos
expresamente señalados en el Código Civil, en el art.203 y 324.
E.3.- PADRE O MADRE PRIVADOS DE PEDIR ALIMENTOS AL HIJO. El art.324
inciso final del Código Civil, dice: “Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al
hijo el padre o madre o la madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la
filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra su
oposición”.
Que, además, debemos concordar la disposición anterior, con el art.203 del
Código Civil, que dice: “Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra
la oposición del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en
general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de
la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la
sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo
cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus descendientes”.
E.4.- RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS A LOS PADRES. Sin embargo, se
restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su
voluntad de restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá
efectos desde su subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento el hijo y será
irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la
muerte del causante.
Claramente se desprende de ambas disposiciones sólo pierde el derecho de
pedir alimentos el padre o la madre que origina la causal de la pérdida y no uno y otro;
tampoco afecta dicha pérdida ascendientes de ambos; y es natural que así sea porque a
ellos no les cabe responsabilidad por los actos de su hijo o hija.
74
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Cuando el hijo restablece los derechos que a su respecto había perdido su padre
o madre queda obligado a proporcionar alimentos si el progenitor perdonado lo
necesitare.

f) ALIMENTOS A LOS ABUELOS.


G.1.- GENERALIDADES. El art.232 del Código Civil, dice: “La obligación
de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos
padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que
no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea”.
Esta norma se complementa con el inciso final del artículo 3º de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en donde se prescribe
que: “Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil”.
G.2.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA. De las disposiciones legales invocadas
podemos señalar como requisitos los siguientes:
1.- Se debe haber interpuesto demanda de alimentos en contra del padre o
madre.
2.- Debe estar determinada la filiación del hijo respecto del alimentante.
3.- Se debe haber dictado sentencia fijando una pensión alimenticia a favor del
menor.
4.- Debe existir un incumplimiento o insuficiencia en el pago de pensión por el
alimentante, en el pago de la pensión.
5.- Debe haberse agotado todos los medios que confiere la ley en el cobro al
alimentante principal, en procura del pago de la pensión decretada.
G.3.- PRECISIONES DE EJERCICIO DE LA OBLIGACIÓN. Según las normas
aplicables a esta materia debemos hacer las siguientes precisiones en el modo previo a
ejercer la acción:
1.- Se trata de una obligación subsidiaria. Esto quiere decir que el alimentario
primero debe demandar al obligado principal, es decir, a sus padres y sólo a falta de
éstos, una vez agotados prudencialmente los medios que la ley pone a su disposición
para facilitar el cobro de la pensión alimenticia, demandar a sus abuelos. No
pueden ser demandados directamente (Art.3 inciso 5 Ley 14.908).
2.- Respecto de los abuelos no se aplica la presunción de solvencia. Se refiere a
la presunción contenida en el art.3º de la Ley 14.908, por lo que esto deberá probarse
para determinar la procedencia y el monto de la pensión alimenticia.
3.- Hay que hacer presente que los abuelos obligados al pago no son sólo los del
padre o madre que no provee, sino que también, los del padre o madre que sí lo hace
(aunque sea insuficiente), por lo que es posible demandar a los abuelos de ambas
líneas, para que todos soporten de forma proporcional esta obligación.
4.- Una vez que el obligado principal al pago de esta pensión alimenticia esté en
condiciones de cumplir, si de forma involuntaria no pudo solventar su obligación, no es
sólo su deber, sino que también su derecho el cumplir esta obligación legal, liberando a
sus padres de esta carga que deben soportar.
5.- Si el abuelo no cumple o cumple insuficientemente con la obligación
alimenticia o no tiene los medios para proporcionar alimentos a su nieto, la obligación
pasará a los abuelos de la otra línea.

IV.- PROCEDIMIENTOS APLICABLES.


Los procedimientos aplicables a la materia de alimentos son los siguientes:
a) Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia.

75
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar sobre Cobro de
Pensiones de Alimentos.
c) Procedimiento de Alimentos en el Extranjero.
d) Procedimientos de Apremio.

VEÁMOSLOS:
a) PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS JUZGADOS DE
FAMILIA.
Haremos un estudio somero del Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de
Familia, que para un acabado estudio están los textos del ramo que podrán ser
consultados:
A.1.- FUENTE LEGAL: La fuente legal son los art.55 a 67 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y en forma supletoria rige el Código de Procedimiento Civil y
Leyes Complementarias sustantivas de: Abandono de Familia y Pago de Pensiones de
Alimentos, Adopción y Menores.
A.2.- INICIO. Se iniciará por demanda que deberá cumplir los requisitos del
art.254 del Código de Procedimiento Civil, deberá acompañarse en su oportunidad los
documentos fundantes, además, del certificado de mediación frustrada (Obligatoria).
- NOTIFICACIÓN. Según reglas generales en forma personal, según el art.23 de
la Ley del Ramo, con 15 días de antelación a la fecha de la audiencia preparatoria.
- COMPARECENCIA. A través de abogado habilitado, según el art.18 y 19 de la
Ley del ramo.
A.3.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Se hará con 5 días de antelación a la
audiencia preparatoria, cumpliéndose con los requisitos del art.309 del Código de
Procedimiento Civil, en relación al art.58 de la Ley 19.968.
a.4.- AUDIENCIAS. Se distinguen dos audiencias en este procedimiento:
- AUDIENCIA PREPARATORIA: Donde se ofrecen los medios de prueba que se
utilizaran y que son: documental, testimonial, pericial, declaración de parte, oficios y
otros medios de prueba tecnológicos.
- AUDIENCIA DE JUICIO. En aquella los intervinientes rinden la prueba ofrecida
y aceptada oportunamente por el tribunal.
A.5.- SENTENCIA. Debemos distinguir el veredicto y sentencia propiamente tal.
- VEREDICTO. Es la opinión del juez de familia, al terminar de rendirse la
prueba por los intervinientes y concluida la observación a la prueba.
- SENTENCIA PROPIAMENTE TAL. ES dictada en fecha posterior, dándose
lectura en la audiencia denominada audiencia de lectura de sentencia.
A.6.- RECURSOS. Según las reglas generales del art.67 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y en lo no modificado por el Código de Procedimiento Civil, en
carácter de subsidiario.
b) PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
SOBRE COBRO DE PENSIONES DE ALIMENTOS.
Analizaremos las normas del Procedimiento Ejecutivo, recordemos que existen
principalmente dos Cuadernos el EJECUTIVO y de APREMIO, daremos las reglas
generales:
I.- CUADERNO EJECUTIVO.
B.1.- INICIO. Según las reglas generales comenzará a través de la Demanda
Ejecutiva que irá aparejada del título ejecutivo, según el art.11 inciso 1 de la Ley 14.908,
que dice que: “Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que
aprobare una transacción bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá
mérito ejecutivo”.
B.2.- TRIBUNAL COMPETENTE. Será competente para conocer de la ejecución el
tribunal que la dictó en única o en primera instancia o el del nuevo domicilio del
alimentario, según el art.11 inciso 2 de la Ley 14.908.

76
Práctica Forense Juzgaos de Familia
B.3.- OPOSICIÓN DEL EJECUTADO. Requerido de pago el deudor, mediante
notificación del art.23 de la Ley 19.968, podrá oponer excepción.
- PLAZO PARA OPONER EXCEPCIÓN: Debemos distinguir las siguientes
situaciones:
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del tribunal, dentro
de los límites urbanos de la ciudad, tiene cuatro días útiles. (Art.459 inciso 1
C.P.C.).
2.- Si el deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional en que se ha
promovido el juicio, pero fuera de la Comuna del asiento del tribunal, el ejecutado tiene
ocho días para formular excepciones. (Art.459 inciso 2 C.P.C.).
3.- Si es requerido en territorio jurisdiccional de otro tribunal, hay que
subdistinguir si la oposición se formula ante el tribunal exhortante, el plazo es de ocho
días más el aumento que indique la tabla de emplazamiento.
Si se hace ante el tribunal exhortado, los plazos serán los mismos que indicamos
anteriormente; es decir 4 ó 8 días según donde sea el lugar en que se notifique el
requerimiento. (Art.460 C.P.C.).
4.- Por último, si este requerimiento se verifica fuera del territorio de la
República, art.461, el plazo será de 8 días más el aumento de la tabla de
emplazamiento.
- EXCEPCIÓN ADMISIBLE: Sólo la de pago, fundada en un antecedente escrito
(Pago. Es lo que se debe y todo lo que se debe).
- SI NO SE OPUSIERA EXCEPCIÓN EN EL PLAZO LEGAL. Se omitirá la sentencia
y bastará el mandamiento para que el acreedor haga uso de su derecho en conformidad
al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
b.4.- ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LA EXCEPCIÓN OPUESTA. Si las
excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal lo declarará así y ordenará seguir
la ejecución adelante. Caso contrario, recibe la causa a prueba.
b.5.- CAUSA A PRUEBA. El plazo será de 10 días, según el art.468 del Código de
Procedimiento Civil.
b.6.- OBSERVACIONES A LA PRUEBA. El plazo será de seis días, según el art.469 del
Código de Procedimiento Civil.
b.7.- SENTENCIA. Se dictará dentro del plazo de 10 días.
b.8.- RECURSOS. Rigen las normas del art.67 de la Ley 19.968 sobre Tribunales;
art.11 de la Ley 14.908; y subsidiariamente el Código de Procedimiento Civil.
II.- CUADERNO DE APREMIO O MANDAMIENTO.
B.1.- INICIO. Este cuaderno se inicia con una resolución que dicta el tribunal
denominada mandamiento de ejecución y embargo.
B.2.- NATURALEZA JURÍDICA. Esta es una sentencia interlocutoria; pero puede
llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no formula oposición.
Uno de los puntos que contiene el mandamiento es la orden del tribunal de
requerir de pago al deudor a fin de que pague en el acto, lo que debe, so pena de
trabarse embargo sobre sus bienes, si no lo hace.
B.3.- REGLAS ESPECIALES. Mencionaremos las siguientes particularidades a
este mandamiento:
- El mandamiento de embargo que se despache para el pago de la primera
pensión alimenticia será suficiente para el pago de cada una de las venideras, sin
necesidad de nuevo requerimiento.
- Pero si no se efectuara oportunamente el pago de una o más pensiones,
deberá, en cada caso, notificarse por carta certificada el mandamiento, pudiendo el
demandado oponer excepción de pago dentro del término legal a contar de la
notificación.
B.4.- EMBARGO. Es una actuación judicial que consiste en la aprehensión real o
simbólica de uno o más bienes del deudor, por previa orden de autoridad competente,

77
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ejecutada por un ministro de fe, con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de
realizarlos y, enseguida, de pagar con su producido a este último.
B.5.- REGLAS GENERALES SUPLETORIAS. En cuanto al embargo de bienes,
realización, cuenta y procedimiento final del apremio se aplican las reglas generales del
Código de Procedimiento Civil.

c) PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO.


C.1.- FUENTE LEGAL. Como primera fuente legal citaremos el Decreto N°23 de
Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero, adherida por Chile el 20
Junio de 1956; art.67 y 68 del Código de Derecho Internacional Privado; Convención
Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el extranjero; y Convención
Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.
C.2.- GENERALIDADES. Todas las legislaciones reconocen la existencia de un
derecho de alimentos. En virtud del cual, todas las personas que se hayan en situación
de necesidad económica, pueden reclamar una ayuda material a sus parientes, siempre
que éstos dispongan de recursos económicos suficientes.
La importancia de la obligación de alimentos en los casos internacionales es
indiscutible y obedece a los divorcios internacionales, al incremento de las familias
dispersas en varios Estados y al aumento de los sujetos legitimados para solicitar
alimentos.
Sin embargo, existen profundas divergencias en la regulación de los alimentos
entre las Leyes de los diferentes Estados. Por ello, la determinación del tribunal
competente, del Derecho aplicable y de la eficacia internacional de las decisiones en
materia de alimentos, constituyen problemas de primer orden.
C.3.- AUTORIDADES REMITENTES E INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS. En
Chile, esta función la cumple la Corporación de Asistencia Judicial, de la Región
Metropolitana a través de su Oficina Internacional, en relación al Ministerio de
Relaciones Internacionales.
C.4.- PROCEDIMIENTO APLICABLE. El siguiente:
1.1.- INICIO. A través de la demanda, acompañándose la mediación previa
según las reglas generales, cumpliéndose con los requisitos de forma y fondo
especialmente del art.321 y Ss., del Código Civil y Convención.
1.2.- CONTENIDO DE LOS REQUISITOS DEL ART.3 DEL DECRETO N°23 DE
CONVENCIÓN SOBRE OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO:
a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento,
nacionalidad y ocupación, y, en su caso, el nombre y dirección de su representante
legal;
b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas
por el demandante, sus direcciones, durante los últimos cinco años, su fecha de
nacimiento, nacionalidad y ocupación;
c) Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del
demandante y del objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los
relativos a la situación económica y familiar del demandante y del demandado.
d) La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos pertinentes.
e) En caso necesario, un poder que autorice a la Institución Intermediaria para
actuar en nombre del demandante o para designar a un tercero con ese objeto.
e) Se acompañará también una fotografía del demandante y, de ser posible, una
fotografía del demandado.
1.3.- DOCUMENTOS QUE DEBERÁN ACOMPAÑARSE:
- Certificado de matrimonio.
- Certificados de Nacimiento de los menores.
- Sobre donde consta su domicilio en la República donde tiene su domicilio.
- Poder que autoriza a la Institución Intermediaria a actuar en nombre del
demandante o para designar a un tercero.
78
Práctica Forense Juzgaos de Familia
- Fotografías del demandante y demandado.
- Documentos que demuestran sus ingresos.
- Documentos que demuestran los gastos en los cuales se incurre.
- Informe social elaborado por la profesional del ramo que acredite la situación
patrimonial.
1.4.- TRANSMISIÓN DE DOCUMENTOS. Según el art.4 de la Convención la
autoridad remitente, si cumple los requisitos remitirá los documentos a la Institución
Intermediaria del Estado demandado, cerciorándose que se adjuntan los documentos
necesarios y cumple los demás requisitos.
a) Que, se acompañe el poder a la Institución Intermediaria, en la que autoriza
a actuar en su nombre o designar a un tercero, además de las fotografías, propias, como
las del demandado.
b) Que, se acompañe también los documentos del art.3 de la Convención citada
para dar curso a la demanda y acogerla en todas y cada una de sus partes
oportunamente.
1.5.- INFORMACIÓN. La autoridad remitente transmitirá al demandante
cualquier decisión provisional o definitiva o acto judicial, que haya intervenido en
materia de alimentos a favor del demandante según el art.5 de la Convención.
1.6.- FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN INTERMEDIARIA. Las funciones
principales son las siguientes:
1.- La Institución Intermediaria, actuando siempre dentro de las facultades que
le haya conferido el demandante, tomará todas las medidas apropiadas para obtener el
pago de alimentos, inclusive por transacción, y podrá, en caso necesario, iniciar y
proseguir una acción de alimentos y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro
acto judicial.
2.- La Institución Intermediaria, tendrá convenientemente informada a la
Autoridad Remitente. Si no pudiere actuar, le hará saber los motivos de ello y le
devolverá la documentación.
3.- No obstante cualquier disposición de esta Convención, la ley aplicable a la
resolución de las acciones de alimentos y de toda cuestión que surja con ocasión de las
mismas será la ley del Estado del demandado, inclusive el derecho internacional
privado de ese Estado.
1.7.- PRUEBA. Si las leyes de las dos partes contratantes interesadas admiten
exhortos, se aplicarán las disposiciones siguientes:
a) El tribunal que conozca de la acción de alimentos podrá enviar exhortos para
obtener más pruebas, documentales o de otra especie, al tribunal competente de la otra
parte contratante o a cualquier otra autoridad o institución designada por la parte
contratante en cuyo territorio haya de diligenciarse el exhorto.
b) A fin de que las partes puedan asistir a este procedimiento o estar
representadas en él, la autoridad requerida deberá hacer saber a la Institución
Intermediaria, a la Autoridad Remitente que corresponda y al demandado, la fecha y el
lugar en que haya de practicarse las diligencias solicitadas.
c) Los exhortos deberán cumplirse con la diligencia debida; y si a los cuatro
meses de recibo un exhorto por la autoridad requerida no se hubiere diligenciado,
deberá comunicarse a la autoridad requirente las razones a que obedezca la demora o la
falta de cumplimiento.
d) La tramitación del exhorto no dará lugar al reembolso de derechos o costas
de ninguna clase.
e) Sólo podrá negarse la tramitación del exhorto:
1) Si no se hubiere establecido la autenticidad del documento;
2) Si la parte contratante en cuyo territorio ha de diligenciarse el exhorto juzga
que la tramitación de éste menoscabaría su soberanía o su seguridad (Art.7
Convención).
1.8.- PRINCIPIO DE IGUALDAD.
79
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- En los procedimientos regidos por esta Convención, los demandantes
gozarán del mismo trato y de las mismas exenciones de gastos y costas otorgadas por la
ley del Estado en que se efectúe el procedimiento a sus nacionales o a sus residentes.
2.- No podrá imponerse a los demandantes, por su condición de extranjeros o
por carecer de residencia, caución, pago o depósito alguno para garantizar el pago de
costas o cualquier otro cargo.
3.- Las Autoridades Remitentes y las Instituciones Intermediarias no percibirán
remuneración de ninguna clase por los servicios prestados de conformidad con esta
Convención (Art.9 Convención).
1.9.- TRASPASO DE FONDOS. La parte contratante cuya legislación imponga
restricciones a la transferencia de fondos al extranjero concederá la máxima prioridad a
la transferencia de fondos destinados al pago de alimentos o a cubrir los gastos a que
den lugar los procedimientos previstos en esta Convención (Art.10 Convención).

d) PROCEDIMIENTOS DE APREMIOS.
D.1.- FUENTES LEGALES. Principalmente los art.8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 18 Y
19 de la Ley 14.908.
D.2.- GENERALIDADES. El procedimiento de apremio se originará, por
incumplimiento del obligado al pago de los alimentos, el cual no tiene una tramitación
única, dándose las siguientes hipótesis:
A) Tramitación incidental.
B) Resolución de plano a la petición o solicitud.
C) Citación a audiencia especial.
Dependerá del apremio que se solicite, el juez de familia, ordenará la formación
del PROCEDIMIENTO DE APREMIO O DE CUMPLIMIENTO, para su ejecución.
Daremos algunos requisitos generales, que se utilizan en la tramitación.
D.3.- REQUISITOS GENERALES PARA SOLICITAR APREMIOS.
1.- Solicitud de la alimentaria al juez de familia.
2.- Acreditación del incumplimiento por parte del alimentante en el pago de la
obligación.
3.- Notificación de la resolución al obligado.
4.- Que la resolución cause ejecutoria, para proceder al apremio en cada caso
particular.
D.4.- CASOS EN QUE PROCEDEDE. Los casos de procedencia son los siguientes:
1.- En caso que el obligado a efectuar prestaciones alimenticias - alimentante -
no cumpla con dichas prestaciones la Ley 14.908 permite su apremio personal
(arresto).
2.- Cuando deja de pagar una o más cuotas pactadas de un convenio de pago u
otro pacto realizado y aprobado por el juez de familia.
3.- Según el art.15 de la Ley 14.908 se aplicará al que, estando obligado a
prestar alimentos a las personas mencionadas en dicha disposición, ponga término a la
relación laboral por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin causa
justificada.
d.5.- APREMIOS QUE PUEDE IMPONER EL JUEZ DE FAMILIA. Como se indico
cada uno de estos tiene su propia casuística y procedimiento, haremos una breve
referencia a estos mecanismos:
1.- ARRESTOS. a) Se deben cumplir los requisitos generales indicados (D.3.);
b) Realizarse la liquidación de la deuda, acompañándose oportunamente la libreta
actualizada; c) Notificada la liquidación y no cumplido su pago se despacha el arresto
por Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones (Art.14 de la Ley 14.908).
2.- MULTA. a) Se deben cumplir los requisitos generales indicados (D.3.); b)
Acreditarse el incumplimiento de la persona natural o jurídica que deba hacer la
retención a que se refiere el art.8 y 11; c) Cumplido estos requisitos se aplicará la multa,
a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no obsta
80
Práctica Forense Juzgaos de Familia
para que se despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de
ejecución que corresponda. (Art.13 Ley 14.908).
3.- RETENCIÓN. a) Se deben cumplir los requisitos generales indicados (D.3.);
b) Señalar al tribunal de familia, el domicilio laboral del trabajador; y c) Indicar el
número de la libreta para su depósito directo a los alimentarios (Art.8 de la Ley
14.908).
4.- CAUCIÓN. a) Se deben cumplir los requisitos generales indicados (D.3.); b)
Proveída la presentación, se citará a una audiencia especial, para la constitución de la
hipoteca, prenda u otra forma de caución que garantice el cumplimiento de la
obligación alimenticia (Art.10 inciso 1 de la Ley 14.908).
5.- SEPARACIÓN DE BIENES. a) Se deben cumplir los requisitos generales
indicados (D.3.); b) Si constare en el expediente que en contra del alimentante se
hubiere decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los artículos 14 y 16,
procederá en su caso; c) Acreditados estos hechos se acogerá la demanda decretándose
la separación de bienes de los cónyuges. (Art.19 de la Ley 14.908).
6.- ARRAIGO. a) Deberá cumplirse con los requisitos generales (D.3.); b) Debe
existir motivo fundado para estimar que el alimentante se ausentará del país; y c) Este
se cumplirá oficiándose al efecto a Policía Internacional, Policía de Investigaciones de
Chile, Carabineros de Chile y Aduanas (Art.10 de la Ley 14.908).
7.- SOLIDARIDAD EN EL PAGO. a) Deberá cumplirse con los requisitos
generales (D.3.); b) Debe acreditarse al juez de familia que los que, sin derecho para
ello, dificultaren o imposibilitaren el fiel y oportuno cumplimiento de dicha obligación.
(Art.18 inciso 1 de la Ley 14.908).
8.- RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA. a) Deberá cumplirse con los requisitos generales (D.3.); b) El juez a
petición de parte ordenará, oficiándose al efecto, en el mes de marzo de cada año, a la
Tesorería General de la República, que retenga de la devolución anual de impuestos a la
renta que corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias, los montos
insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió haberse
verificado la devolución. La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho
de la retención y el monto de la misma (Art.16 Nº1 de la Ley 14.908).
9.- SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR. a) Deberá cumplirse con los
requisitos generales (D.3.), b) El juez a petición de parte ordenará la suspensión de la
licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis meses,
prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de
su obligación; c) Dicho término se contará desde que se ponga a disposición del
administrador del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la
actividad o empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la
interrupción de este apremio, siempre que garantice el pago de lo adeudado y se
obligue a solucionar, dentro de un plazo que no podrá exceder de quince días corridos,
la cantidad que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el alimentante (Art.16 Nº12 de la Ley 14.908).
10.- ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. a) Deberá cumplirse con los
requisitos generales (D.3.); b) Procederá cuando el alimentante realiza actos con
terceros de mala fe, con el propósito de perjudicar al alimentario, al tenor del art.4 de la
Ley 14.908; c) Tiene tramitación incidental del art.26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
11.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE DIVORCIO. a) Deberá cumplirse con los
requisitos generales en la demanda de divorcio, oponiéndose como excepción (d.3.);
b) La verificación se hará al demandante que no cumplió con su obligación alimenticia
en forma reiterada, respecto del cónyuge e hijos pudiendo hacerlo, según el art.55
inciso 3 de la Ley 19.947.

81
Práctica Forense Juzgaos de Familia
D.6.- SUSPENSIÓN DEL APREMIO. Los casos de suspensión del apremio están
regulados en el art.14 inciso 7 de la Ley 14.908 y son los siguientes:
1.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios
necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el
arraigo.
2.- Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de
Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que
tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.
3.- Circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del apremio
o lo transformaren en extremadamente grave.

DISMINUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA.


1.- DISMINUCIÓN.
a) La REGLA GENERAL, será la genérica, CUANDO HAYAN VARIADO
SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES que se tuvieron al fijarse la pensión primitiva,
considerándose la capacidad económica de las partes y las cargas que éstos soportan.
b) La obligación de dar alimentos puede modificarse y reducirse en los
casos de INJURIA ATROZ. (Art.324 Código Civil). Debe ser alegada por excepción
por el alimentante y probar en el juicio su existencia para los efectos que sea rechaza la
demanda en su contra.
Debemos recordar que la sentencia en juicio de alimentos sólo produce cosa
juzgada aparente o precaria, por lo que puede modificarse.
2.- EXTINCIÓN.
El derecho a alimentos se extingue por las siguientes causales:
a) LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS, CESA TOTALMENTE CUANDO EL
ALIMENTARIO A COMETIDO INJURIA ATROZ. (Art.324 inciso 1 del Código Civil) “En el
caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos”.
Como la ley no define expresamente lo que se entiende por injuria grave o atroz,
debemos concluir que ella consiste en todo hecho o acto del alimentario lesivo para la
persona, honor o bienes del alimentante. Tales son las causales de indignidad para
suceder, enumeradas en el art.968, 970, 971 y 972. La indignidad para suceder, en
principio, no priva de alimentos, dice el art.979, pero “en los casos del art.968 no
tendrá ningún derecho de alimentos”.
Determinar, pues, si un hecho es injuria o no, y si siéndolo es “grave” o “atroz”,
es una cuestión de hecho que los jueces de la causa apreciarán soberanamente. Se ha
fallado que el hijo que contrae matrimonio sin obtener el asenso de quien ha debido
prestárselo “no comete injuria ni grave ni atroz”.
Debe tenerse presente, sin embargo, que es claro que los que cometen algunos
delitos enumerados en el art. 968 cometen injuria atroz, por ejemplo, el homicida o
cómplice del difunto quien comete atentado grave contra la vida, honor o bienes del
causante, etc. En este caso “no tendrán ningún derecho a alimentos (Art. 979 inciso
final).
b) SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS CUANDO EL
ALIMENTARIO DESCENDIENTE O HERMANO LLEGA A LOS 21 AÑOS. Los alimentos que
se deban por ley se entienden concedidos por toda la vida del alimentario, continuando
las circunstancias que legitimaron la demanda. (Esta es la regla general). Con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos devengarán hasta que
cumplan 21 años, salvo que:
b.1.- Estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los
veintiocho años;
b.2.- Que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por
sí mismos, o que,
b.3.- Por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia” (Art.332 Código Civil).
82
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) SE EXTINGUE POR CESAR LAS NECESIDADES DEL ALIMENTARIO. Los
alimentos se deben en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le
alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social (Art.330), y
mientras continúen las circunstancias que legitimaron la demanda (Art.332). Así, las
cosas, si la situación patrimonial del alimentario evoluciona favorablemente en
términos tales que puede por sí solo atender a su subsistencia, resulta injustificable que
se mantenga la obligación de proporcionar los alimentos por el alimentante.
d) SE EXTINGUE, CUANDO MUERE EL ALIMENTARIO Y ALIMENTANTE, YA QUE
EL DERECHO A PEDIRLOS ES INTRANSMISIBLE. Sin embargo, las asignaciones
alimenticias forzosas ya devengadas generan un crédito que se hará efectivo sobre la
masa hereditaria como baja general.
e) SE EXTINGUE, POR EL MATRIMONIO DEL ALIMENTARIO. Ya que los
alimentos se mantienen mientras continúen las circunstancias que legitimaron la
demanda (Art.332). En este caso corresponderá al alimentante demandar a su
alimentario, recuérdese la definición del art.102 del Código Civil, y se presume que
tienen los medios necesarios y como suministrarse los auxilios económicos de
subsistencia básicos.
Debemos mencionar que nacen los derechos y obligaciones recíprocas entre los
cónyuges, del art.131 y Ss., del Código Civil, que son los que prevalecen, se han novado
nacen nuevas obligaciones quedando las anteriores irrevocablemente extinguidas.
Las razones por las que se deja sin efecto las pensiones alimenticias, se debe al
hecho de no continuar los supuestos o circunstancias que legitimaron su otorgamiento,
condiciones que dicen relación con la edad, estado civil, y condiciones de trabajo,
conforme al art.321 y Ss., del Código Civil.
f) SE EXTINGUE POR EL TRABAJO REMUNERADO DEL ALIMENTARIO. Ya que
esta en condiciones de mantenerse por si mismo, terminando el estado de necesidad.
g) SE EXTINGUE RESPECTO DEL PADRE O MADRE QUE HUBIERE
ABANDONADO AL HIJO EN SU INFANCIA, cuando la filiación ha sido establecida por
sentencia judicial dictada contra su oposición.
h) SE EXTINGUE POR SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA DE DIVORCIO.
Según se cumplan los requisitos del art.174 del Código de Procedimiento Civil, además,
con la respectiva subinscripción en el Registro Civil, para que se haga valer en juicio.
i) SE EXTINGUE POR SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA DE NULIDAD. Según
se cumplan los requisitos del art.174 del Código de Procedimiento Civil, además, con la
respectiva subinscripción en el Registro Civil, para que se haga valer en juicio.
j) SE EXTINGUE POR RECONCILIACIÓN. Haremos una distinción:
I.- EL CÓDIGO CIVIL Y LEY 14.908 SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO
DE PENSIONES DE ALIMENTOS. En los citados cuerpos legales, no se encuentra
regulada esta materia en forma expresa, pero en la práctica esta se produce, en el caso
de existir matrimonio estos se extinguirán por la reconciliación de los cónyuges.
A) CONCEPTO. La reconciliación es un hecho privado de los cónyuges, en el cual
se reanuda la vida en común, principalmente la cohabitación con ánimo de
permanencia.
B) CARACTERÍSTICAS. Las principales, para la extinción de alimentos por la
reconciliación son:
1) Es un hecho privado de los cónyuges;
2) Debe existir la reconciliación con ánimo de permanencia;
3) Se debe volver a la cohabitación común de manera pública;
4) Puede producirse en reiteradas ocasiones, no existe límite al no existir
formalidades, lo que eventualmente afecta los derechos de los terceros.
C) CLASIFICACIÓN. Esta se puede clasificar en:
1) RECONCILIACIÓN EXPRESA: Es la que se realiza de forma inequívoca entre
los cónyuges.

83
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) RECONCILIACIÓN TÁCITA: Es la que se produce cuando los cónyuges
retoman la cohabitación con ánimo de permanencia restableciéndose los derechos y
obligaciones del art.131 y Ss., del Código Civil.
II.- RECONCILIACIÓN EN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL. La reconciliación
esta regulada en el art.21 y Ss., de la Ley 19.947, en la materia de separación judicial y
de hecho daremos un somero análisis en cuanto a los alimentos, en lo demás se estudia
en el capítulo del divorcio.
A) CLASIFICACIÓN. Se distinguen dos tipos de separación en esta ley que son:
A.1.- SEPARACIÓN DE HECHO. Es la que se produce en los cónyuges con
regulación judicial, pudiéndose regular principalmente la materia de los alimentos
entre cónyuges e hijos comunes.
A.2.- SEPARACIÓN JUDICIAL. Es la que se produce por falta imputable a los
cónyuges, siempre que constituya una violación grave a los derechos y obligaciones que
impone el matrimonio.
También se regulará principalmente la materia de los alimentos entre cónyuges
e hijos comunes.
B) EFECTOS. Los principales efectos de la reconciliación en la separación
judicial y de hecho son:
1) La reconciliación, pone fin a los procedimientos.
2) Debe revocarse por sentencia judicial, para que sea oponible a terceros.

II.- FUENTES LEGALES


Código Civil, Título XVIII De los alimentos que se deben por ley a ciertas
persona, art.321 y Ss.; Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias; Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.8 Nº4, 55 y Ss.; Código
Orgánico de Tribunales, art.147; y Convenio sobre Obtención de Alimentos
en el Extranjero de fecha 20 Junio de 1956.

III.- PRÁCTICA FORENSE


(ESCRITOS)

LO PRINCIPAL: Demanda incidentalmente acción pauliana o revocatoria. PRIMER


OTROSÍ: Acompaña documentos en forma legal; y SEGUNDO OTROSÍ: Medios de
prueba.
Señor Juez Familia
………………….., Abogado, por la demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos, caratulada
“………….con………”, en causa RIT…………., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda incidental en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, de Acción Pauliana o Revocatoria en contra de
don……………….vendedor, domiciliado en la ciudad de ………….. y de
don…………..comprador, domiciliado en la ciudad ……………….., en base a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Que, don…….. y don…………celebraron una compraventa en abierto perjuicio
a la alimentante doña……………..en la Notaría……..a cargo de don …………, y
don…………..adeuda a mí representada la suma de $................, más intereses, reajustes
y las costas originadas tanto procesales como personales, por pensión de alimentos
adeudados y devengados durante el período de años ……..a ………., según consta en las
liquidaciones de deudas y documentos que obran en el proceso y las circunstancias que
a continuación detallo: …………………
(2) Que, a la fecha de presentación de esta demanda, don………………………., no
han pagado ni ofrecido pagar esta deuda, excusándose en infinitos motivos.

84
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(3) Que, por su parte, frente al incumplimiento de estas obligaciones,
alimenticias mi representada inició las respectivas gestiones de cobranza a través de los
Procedimientos y acciones que permite la Ley 14.908 y Ley 19.968, las que han sido
inoficiosas, ya que el demandado………………..
(4) Que, a fin de hacer legítimo uso de su derecho de prenda general, mi
representada inició una búsqueda de bienes del demandado……….., momento en que
tomó conocimiento que la demandada ya no contaba con ningún bien que permitiera
recuperar el crédito.
(5) Que, en efecto, y con los documentos que se acompañan a esta presentación,
en otrosí, unido a las pruebas que se aportarán en su oportunidad procesal está
acreditado que la don…………era dueña exclusiva de los siguientes inmuebles:
a) ………………………………………
b) ……………………………………
Como se advierte, este conjunto de antecedentes acredita el cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley para requerir la…………………..
II.- Antecedentes de Derecho.
(1) Que, el artículo 2468 del Código Civil, establece lo que en doctrina se ha
denominado la acción pauliana o revocatoria que permite a los acreedores de personas
respecto de las cuales no se ha abierto concurso o cesión de bienes, a solicitar la
rescisión de los contratos que el deudor haya efectuado en perjuicio de ellos, y,
tratándose de contratos onerosos, basta acreditar que ambas partes tuvieran
conocimiento del mal estado de los negocios de la vendedora.
(2) Que esta acción prescribe en el plazo de un año contado desde la fecha de
celebración del acto o contrato.
(3) Que, en el caso de autos, el perjuicio de los acreedores y el conocimiento del
mal estado de los negocios de las partes es evidente y casi no necesita mayor
explicación.
(4) Que, la norma expresa para ejercitar esta acción esta en el art.5 inciso final
de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones de Alimentos, que
señala:
“Los actos celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con la
finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos
simulados o aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario, podrán
revocarse conforme al artículo 2.468 del Código Civil. Para estos efectos, se
entenderá que el tercero está de mala fe cuando conozca o deba conocer la
intención fraudulenta del alimentante. Todo lo anterior es sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda. La acción se tramitará como incidente,
ante el juez de familia. La resolución que se pronuncie sobre esta materia será
apelable en el solo efecto devolutivo”.
(5) Que, en el caso de autos, el perjuicio de los acreedores y el conocimiento del
mal estado de los negocios de las partes es evidente y casi no necesita mayor
explicación.
Que, la tramitación será a través de un incidente que regula el art.26 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, sobre incidentes que dice: “Art.26. Acerca
de los incidentes. Los incidentes serán promovidos durante el transcurso de las
audiencias en que se originen y se resolverán inmediatamente por el tribunal, previo
debate. Con todo, cuando para la resolución del incidente resulte indispensable
producir prueba que no hubiere sido posible prever con anterioridad, el juez
determinará la forma y oportunidad de su rendición, antes de resolver. Las decisiones
que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.
Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes
fuera de audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez
de plano, a menos que considere necesario oír a los demás interesados. En este último
caso, citará, a más tardar dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que
85
Práctica Forense Juzgaos de Familia
concurrirán los interesados con todos sus medios de prueba, a fin de resolver en ella la
incidencia planteada. Con todo, si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio
para una fecha no posterior al quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en
ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá
interponerse hasta la conclusión de la misma”.
III.- Antecedentes de los Perjuicios a los Acreedores.
(1) Que, este punto se manifiesta en la paupérrima situación económica que hoy
tiene don…………., que no dispone de bien alguno donde poder cobrarse de las deudas
que ha contraído.
(2) Que, los únicos bienes con que contaba, eran aquellos que vendió a
………………, y dado que fueron transferidos en tal calidad, tampoco recibió suma alguna
por dicha enajenación.
(3) Que, de este modo, el perjuicio se traduce en la imposibilidad de los
acreedores de hacerse pago de sus acreencias en el patrimonio de la deudora, desde que
los bienes que conformaban tal patrimonio, han sido enajenados.
IV.- Antecedentes del conocimiento del mal estado de los
negocios de la enajenante o “Fraude Pauliano”.
(1) Que, respecto de este requisito, sólo basta señalar que tanto la compradora
como vendedora, hacen este negocio jurídico, sabiéndose de los apremios en contra del
vendedor – alimentante - deudora ………., por las fecha de la escritura de compraventa
en relación a los documentos acompañados en el primer otrosí.
(2) Que, de este modo, es evidente que el comprador………. conocía del mal
estado de los negocios del demandado ……………….al momento de la transferencia de los
bienes ya referidos.
(3) Que, siendo evidente que el contrato celebrado, - ha sido en perjuicio de los
acreedores - y que la adquirente conocía el mal estado de los negocios de la vendedora,
resulta que la acción pauliana destinada a obtener la rescisión de la constitución
contrato suscrito por los demandados por escritura pública de fecha………….ante el
Notario de………….., respecto de los inmuebles que allí se individualizan tiene absoluto
fundamento y debe ser acogida.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil y Ss.,
art.5 inciso final de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias; art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, normas de Epiqueya
y demás normas pertinentes atingentes, pertinentes y aplicables a la materia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda incidental de Acción Pauliana o
Revocatoria en contra de don ………….como vendedor y don………..como comprador,
acogerla a tramitación incidental y en definitiva declarar:
(1) La revocación de la compraventa celebrada con fecha …….inscrita a fs.
Nº……del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de…….del
año………….
(2) Ordenar que se deje sin efecto la inscripción en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de……………
(3) Que, se condene en costas a las demandadas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados, en forma legal, los
siguientes documentos:…………………………
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la ley.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Alimentos a los abuelos.
86
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos a los abuelos. PRIMER OTROSI:


Acompaña documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación;
TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Causa a la vista; y
QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................., domiciliado en la ciudad de................ ......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, a la abuela paterna de mi hijo…………….. ,
domiciliada en la ciudad de…………….en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, a fin de que me provea de alimentos menores, que ella, fácilmente puede
satisfacer, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO DE PARENTESO. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que soy casada con
don .................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de…... Nº......,
b) Que, producto de nuestra relación marital nacieron, quienes son nuestros
hijos los siguientes menores: ................., de mi mismo domicilio, lo que acreditamos
con los respectivos certificados de matrimonio y nacimiento.
c) Que, consta de certificado de nacimiento de ………………….y de …………….que
es hijo de la demandada, y por lo tanto se encuentra acreditada la calidad de hijo, y el
derecho a la acción, lo cual hace que este libelo sea acogido oportunamente.
d) Que, con fecha ……………., el padre hizo abandono del hogar común, fecha
desde la cual nos tiene en total abandono legal y moral y con un cumplimiento
esporádico económico con sus menores hijos y a mi persona en calidad de cónyuge, no
cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones de padre y marido, razón que me obliga a
la interposición de la demanda de alimentos.
e) Que, es del caso Ssa., que me encuentro separada de hecho de mí
cónyuge………………….,hace más de ….años, producto de nuestra relación tuvimos
…….hijo.
Que producto de nuestra separación, demande de alimentos a mi cónyuge por
primera vez en el año….., para que se provea subsistencia a mi y a nuestro hijo.
Que, producto de la demanda deducida en su oportunidad, mi cónyuge y padre
de nuestro hijo, fue sentenciado al pago por el Tribunal de Familia de…….a pagar la
suma de $................pesos reajustables.
f) Que, desde la fecha que se le condeno al pago jamás ha dado cumplimiento en
tiempo y forma a su obligación legal y moral, nunca ha manifestado interés alguno por
pagar pensión, aún sabiendo que es para cubrir las necesidades básicas de nuestro hijo.
Así, en la causa de Cumplimiento RIT…….desde el año ….al año…….según la última
liquidación de fecha…….debe $...................sin realizar depósito alguno, siempre niega
que no trabaja y forma alguna de conseguir recursos. La suma adeudada, si llegará a
pagarla, serviría para darle mayor tranquilidad estabilidad a nuestro hijo y a mi
situación económica, pues, aunque trabajo debo hacer grandes esfuerzos por cubrir yo
sola todas las necesidades propias de una vida familiar. Pero se que esto, al igual que en

87
Práctica Forense Juzgaos de Familia
otras oportunidades no ocurrirá, al padre de mi hijo no pagará nada de dicha deuda, no
cumplirá con su obligación.
g) Que, por lo expresado y sólo he contado con el apoyo de mi familia, debo
demandar a la abuela materna de mi hijo, es decir, la madre de mi cónyuge, para que en
su calidad de tal provea al mantenimiento y subsistencia de mi hijo, en todo y cuando
pueda ayudarme a ello y sus condiciones económicas se lo permitan, pues, de acuerdo a
lo que tengo entendido, no tiene cargas, tiene casa de su propiedad y los gastos de
propios de su casa, percibe una pensión por un monto de $....................
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Los menores están en pleno proceso de desarrollo físico por lo
cual necesitan lo máximo de proteínas, vitaminas y minerales por lo cual su
alimentación tiene que ser especial para personas que están en dicho proceso de
desarrollo, lo cual no puedo brindarles, pues, no cuento con los recursos necesarios.
De igual modo, los menores requieren un suplemento alimenticio para el
colegio, las que les brindo de acuerdo a mis posibilidades, privándolos de determinados
elementos alimenticios que bien podrían tener en cuanto su padre lo sustentara, más
aún estando él en plena capacidad económica.
b) Educación. Los menores cursan estudios con éxito, en el Colegio………. En
consecuencia no sólo son necesarios los numerosos gastos como las mensualidades del
Colegio, sin embargo requieren también materiales educativos de manera permanente,
y demás objetos educativos como uniformes, deportes, disfraces y en general para
intervenir en diferentes eventos del colegio. Asimismo, diariamente necesitan el
transporte al colegio lo que implica gastos para traslados y otros inherentes al quehacer
educativo.
c) Salud. Los menores necesitan un control médico permanente, y como mi
persona no cuenta con seguro médico, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, no
me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad de tener un respaldo
económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. Atención especial merece la situación médica ……….
que presentan los menores hijos …………y ………….quienes seguían un tratamiento…….
en la ………..dicho tratamiento ha sido suspendido por la evidente falta de recursos
económicos, cuyo costo cuesta ………….
e) Vivienda. Si bien es cierto que actualmente vivimos en el departamento de
propiedad de los padres de mi marido, necesitamos los recursos para pagar la energía
eléctrica, agua potable, teléfono, internet y demás gastos de mantenimiento del mismo,
por lo cual son necesarios recursos económicos.
f) Vestido. Los menores y mi persona necesitamos ropa, zapatos y especies
menores de difícil detalle, así mismo nuestros hijos, necesitan uniformes tanto para el
colegio como para sus actividades extraordinarias.
g) Recreación y otros. Los menores para su normal desarrollo emocional
necesitan participar de diferentes tipos de actividades recreativas por lo cual
necesitamos un presupuesto para la realización de dichos actos.
A ello hay que agregar que mi persona en calidad de cónyuge también tengo el
derecho de ser proveído en los alimentos ya que mi persona actualmente se dedico en
exclusivo a su cuidado.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como trabajador estable de la empresa ………… percibiendo ingresos no
sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por lo que sus ingresos son
excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica.

88
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a las labores de
hogar, pues debo velar por la educación y formación personal de los menores; y
ocasionalmente trabajo temporalmente.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto a favor de los menores…………..para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, vestuario, educación, locomoción, médicos y otros,
de nuestros hijos, no se satisfacen con una suma menor de $........... mensuales.
II.- El Derecho
1) Que, el fundamente esta en el art.321 Nº2 del Código Civil, dice a la letra:
“Se deben alimentos. Nº2. A los descendientes”.
2) Que, también se relaciona al art.232 del Código Civil, que dice: “La
obligación de alimentar al hijo que carece de bienes, pasa por falta o insuficiencia de
ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que
no provee”.
3) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
4) Que, las normas invocadas debemos complementarlas con el art.3 inciso
final de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias,
que dice: “Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes
para solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil”.
5) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
6) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
7) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido”.
8) Que, así también consideramos también aplicable el art.332 del Código
Civil, a la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda
la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
89
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
10) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
11) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o
cese de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes
que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación subsidiaria, la que
se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
12) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
13) Que, en virtud del art.106 de la Ley 19.968 acompaño en otrosí Certificado
de inoficiosa Mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art.232, 321, 323 y Ss., del Código Civil, art.254
del Código de Procedimiento Civil, art.8 Nº4 y 55 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.3 inciso final de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos menores en contra de la
abuela materna, de mi hijo, doña ............................., ya individualizada, en

90
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, fijándose al efecto la día y
hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias.
6) Que, se acoja la demanda en todas y cada una de sus partes y condene a la
abuela……….para que me pague - por alimentos - la suma de $ ................... mensual,
por anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y en la
forma que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ........................, cada tres meses;
o con la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados los siguientes documentos:
1.- Certificado de matrimonio ….
2.- Certificado de nacimiento…..
2.- Certificado del Centro de Mediación, entre las partes que fracaso.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el
……………………………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
se ingrese al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de identidad……..del
mandatario judicial.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene desde ya traer a la vista la causa RIT…..
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar aprobar y
ratificar acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7
del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO
A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………,
para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo
electrónico: ………. cédula de identidad …………….para ingreso a intranet……
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Alimentos contra hermano.
Demandante:
Rut:
91
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda alimentos en contra de hermano. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentación; SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación;
TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


............., pensionado, domiciliado en la ciudad de………………........, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por pensión de alimentos, en contra de mi
hermano......…………..domiciliado en la ciudad de………..….…………………..en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que expongo:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Existencia de vínculo de parentesco. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de nacimiento mío y de mi hermano y de
matrimonio de nuestros padres que somos hermanos de doble conjunción, por filiación
matrimonial de nuestros progenitores.
b) Que, nuestros padres, ya fallecidos, me ayudaban, pues, poseo una
discapacidad certificada por…………….mi hermano…………..es un prospero empresario
de esta ciudad, quien tiene varios negocios y el principal llamado …………..es reconocido
en la ciudad………………..
c) Que, mi hermano esta en condiciones de velar por mi sustento, atendido su
profesión…….y además que en su calidad de empresario le da suma extremadamente
buenas, como explico…..
d) Que, en consecuencia, está debidamente demostrada su condición
económica.
En cambio yo el demandante estoy completamente dedicada a…………..
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Que, debo mantenerme en condiciones mínimas, en cuanto a la
alimentación, esta se basa principalmente en la llamada canasta básica que rige en
Chile, que no tiene nada de suntuario o llamadas delicatessen, por lo cual se pide la
llamada – congrua alimentación – al demandado.
b) Educación. No procede.
c) Salud. Los básicos necesito un control médico permanente, y como mi
persona no cuenta con seguro médico, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, no
me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad de tener un respaldo
económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. Debo cubrir la reparación menores de la
habitación…………que atendido mi edad, condición, me permitirán estar más tranquilo
y en mejor condición de habitabilidad.
e) Vivienda. No procede.
f) Vestido.- No procede.
g) Recreación y otros. No procede.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:

92
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, el monto a favor de mi persona, para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, locomoción, médicos y otros, no se satisface con
una suma menor de $........... mensuales o suma menor que Usía pueda fijar
prudencialmente.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº4 del Código Civil, dice a la letra “Se deben
alimentos. Nº4. A los hermanos”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
3) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
4) Que, el art. 330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
5) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
6) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
7) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
8) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
93
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o
cese de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes
que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
10) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
11) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.321 Nº4, 323, 329, 330, 331 y 332
del Código Civil; art.1, 2 y 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias y art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos en contra de mi
hermano............................., ya individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, fijándose al efecto día y hora para la audiencia preparatoria y,
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
94
Práctica Forense Juzgaos de Familia
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias.
6) Que, me que pague mi hermano - por alimentos - la suma de $ ...................
mensual, por anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y
en la forma que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ........................, cada tres
meses; o con la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Alimentos del padre contra el hijo.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda alimentos del padre contra el hijo. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Forma de
notificación; TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Patrocinio y
poder.
Señor Juez Familia
............., pensionado, domiciliado en la ciudad de………………........, a Usía, digo:

95
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por pensión de alimentos en contra de mi
hijo…......…………..domiciliado en la ciudad de…………..….…………………..……..en base a
los siguientes argumentos de hecho y derecho que expongo:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) Existencia del vínculo de parentesco. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que fui casado con
doña………......,
b) Que, producto de nuestra relación marital nació,…………..Ingeniero Civil
Industrial…………… quien es hijo de filiación matrimonial.
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Que, ya a mi edad, mis necesidades se componen
principalmente en gastos por médicos y remedios y comidas especiales, pues, además,
sufro de intolerancia al gluten, debo tener dieta especial de…………
b) Educación. No corresponde.
c) Salud. Como explique previamente tengo gastos por las siguientes
patologías…………….además, tengo recetados los siguientes remedios……………. y como
no cuento con sistema de salud, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, la
pensión asistencial, no me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad
de tener un respaldo económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. El pago de los remedios, que son de carácter
permanente y que ascienden a la suma $........mensual.
e) Vivienda. No es necesario, pues, tengo una pequeña propiedad con
inmueble básico que cubre este rubro.
f) Vestido. Cubro en gran mayoría estos gastos elementales, con gran esfuerzo,
faltándome algunas prendas para la época invernal.
g) Recreación y otros. No procede.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como Ingeniero Civil Industrial, estable de la empresa …………
percibiendo ingresos no sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por
lo que sus ingresos son excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica y mi
necesidad.
c) Que, en cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a tratar de
cuidar mi salud y mantenerme sin poder generar recursos propios además, de mis
……años de edad.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto a favor de los menores…………..para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, y médicos, no se satisfacen con una suma menor de
$........... mensuales.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº3 del Código Civil, dice a la letra: “Se deben
alimentos. Nº2. A los ascendientes”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u
96
Práctica Forense Juzgaos de Familia
oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente
o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.
3) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
4) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
5) Que, también es aplicable el art. 331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
6) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
7) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
8) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los efectos de
decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre, se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
10) Que, el art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se demanden alimentos
el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la
demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados.
97
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
11) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
12) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud
del art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.321 Nº3, 323, 329, 330, 331 y 332
del Código Civil; art.1, 2 y 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias y art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos en contra de mi
hijo............................., ya individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, fijándose al efecto día y hora para la audiencia preparatoria y
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias.
6) Que, me que pague - por alimentos - la suma de $ ................... mensual, por
anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y en la forma
que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ........................, cada tres meses; o con
la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
98
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará en
estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………………
C.N.I…….., Registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte
Suprema con fecha…… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de
las facultades del Artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos,
domiciliado en la ciudad ………………. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el
art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado ya individualizado.
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Alimentos Internacional a la República de………...
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda internacional de alimentos menores. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentación; SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación;
TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Exhorto internacional; y
QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
............., domiciliada, nacida con fecha……… en la República de Chile, …..
Región del ………., Provincia ……., en la ciudad de ….. ................. Nº......, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por pensión de alimentos internacional, en contra del padre de
nuestros hijos….......don…………..domiciliado en la República de ………., Provincia
de………….…………………..……………., siendo esta la última registrada en los últimos 5
años, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que expongo:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que soy casada con
don .................., de profesión .........., domiciliado en la República de
..................domiciliado en la ciudad de…... Nº......,
b) Que, producto de nuestra relación marital nacieron, quienes son nuestros
hijos los siguientes menores: ................., de mi mismo domicilio, lo que acreditamos
con los respectivos certificados de matrimonio y nacimiento.
99
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, con fecha ……………., el padre de los menores, hoy demandado viajó a la
República de ………, fecha desde la cual tienen en total abandono moral y con un
cumplimiento esporádico económico con sus menores hijos y a mi persona en calidad
de cónyuge, no cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones de padre, legal y
moralmente, razón que me obliga a la interposición de la demanda de alimentos.
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Los menores están en pleno proceso de desarrollo físico por lo
cual necesitan lo máximo de proteínas, vitaminas y minerales por lo cual su
alimentación tiene que ser especial para personas que están en dicho proceso de
desarrollo, lo cual no puedo brindarles, pues, no cuento con los recursos necesarios.
De igual modo, los menores requieren un suplemento alimenticio para el
colegio, las que les brindo de acuerdo a mis posibilidades, privándolos de determinados
elementos alimenticios que bien podrían tener en cuanto su padre lo sustentara, más
aún estando él en plena capacidad económica.
b) Educación. Los menores cursan estudios con éxito, en el Colegio………. En
consecuencia no sólo son necesarios los numerosos gastos como las mensualidades del
Colegio, sin embargo requieren también materiales educativos de manera permanente,
y demás objetos educativos como uniformes, deportes, disfraces y en general para
intervenir en diferentes eventos del colegio. Asimismo, diariamente necesitan el
transporte al colegio lo que implica gastos para traslados y otros inherentes al quehacer
educativo.
c) Salud. Los menores necesitan un control médico permanente, y como mi
persona no cuenta con seguro médico, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, no
me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad de tener un respaldo
económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. Atención especial merece la situación dental que
presentan los menores hijos …………y ………….quienes seguían un tratamiento dental
en la ………..dicho tratamiento ha sido suspendido por la evidente falta de recursos
económicos, en la etapa de Ortodoncia que cuesta ………….
e) Vivienda. Si bien es cierto que actualmente vivimos en el Departamento de
propiedad de los padres de mi marido, necesitamos los recursos para pagar la energía
eléctrica, agua potable, teléfono, Internet y demás gastos de mantenimiento del mismo,
por lo cual son necesarios recursos económicos.
f) Vestido. Los menores y mi persona necesitamos ropa, zapatos y especies
menores de difícil detalle, así mismo mis menores hijos, necesitan uniformes tanto para
el colegio como para sus actividades extraordinarias.
g) Recreación y otros. Los menores para su normal desarrollo emocional
necesitan participar de diferentes tipos de actividades recreativas por lo cual
necesitamos un presupuesto para la realización de dichos actos.
A ello hay que agregar que mi persona en calidad de CONYUGE también tengo
el derecho de ser proveído en los alimentos ya que mi persona actualmente se dedico en
exclusivo a su cuidado.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como trabajador estable de la empresa ………… de percibiendo
ingresos no sólo en dicha calidad sino además por la venta de…y cuenta con una página
Web, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica.
En cambio yo la demandante está completamente dedicada a las labores de hogar,
pues debo velar por la educación y formación personal de los menores; y
ocasionalmente trabajo temporalmente.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
100
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi favor
en la suma de $............................
(b) Que, el monto a favor de los menores…………..para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, vestuario, educación, locomoción, médicos y otros,
de nuestros hijos, no se satisfacen con una suma menor de $........... mensuales de pesos
chilenos o su equivalente en dólares americanos ………..
(5) Cumplimiento del normativa Decreto N°23 de Convención sobre
Obtención de Alimentos en el Extranjero, adherida por Chile 20 Junio de
1956. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, acompaño el poder a la Institución Intermediaria, en la que autorizo a
actuar en mi nombre o designar a un tercero, además de las fotografías, tanto mía como
del demandado.
b) Que, acompaño también en otrosí los documentos del art.3 de la Convención
citada para dar curso a esta demanda y acogerla en todas y cada una de sus partes
oportunamente.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº2 del Código Civil, dice a la letra “Se deben
alimentos. Nº2. A los descendientes”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
3) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
4) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
5) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
6) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
7) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
101
Práctica Forense Juzgaos de Familia
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
8) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o
cese de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes
que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
11) Que, la norma legal para pedir alimentos al extranjero es el Decreto N°23
Convenio de Obtención de Alimentos en el extranjero, adherido por la
República de Chile, el 20 Junio 1956, publicado en el Diario Oficial el 23 Enero 1961, en
su art.1 y Ss., especialmente en su art.3 Nº3 y 4, que dicen:
“Art.3. La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos
pertinentes, inclusive, en caso necesario, un poder que autorice a la Institución
Intermediaria para actuar en nombre del demandante o para designar a un tercero con
ese objeto. Se acompañará también una fotografía del demandante y, de ser posible,
una fotografía del demandado”.
“Art.4. la Autoridad Remitente adoptará las medidas a su alcance para
asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley del Estado de la
Institución Intermediaria. Sin perjuicio de lo que disponga dicha ley, la solicitud
expresará:
102
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento,
nacionalidad y ocupación, y, en su caso, el nombre y dirección de su representante
legal;
b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas
por el demandante, sus direcciones, durante los últimos cinco años, su fecha de
nacimiento, nacionalidad y ocupación;
c) Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del
demandante y del objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los
relativos a la situación económica y familiar del demandante y del demandado”.
12) Que, el fundamento Constitucional, esta en el art.5 inciso 2 de la
Constitución Política de la República, que dice: “El ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
13) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
14) Que, hago presente a Usía, que se cumplió con la inoficiosa, que por razones
obvias esta frustrada, domicilio del demandado en el extranjero.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I Título XVIII De los Alimentos
que se deben por ley a ciertas personas, art.321 y Ss., del Código Civil; art.8 Nº4 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.254 del Código de Procedimiento Civil;
art.1 y Ss., de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias; Convenio sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero de fecha 20
Junio de 1956; y art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República.
PIDO A USÍA:
Decrete tener interpuesta demanda internacional de alimentos menores en
contra de don………..............domiciliado en la República de………………………., en calidad
de padre de los menores referidos, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia
preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice desde ya su
comparecencia personal.
5) Que, se condene al pago de la suma de $......................o la que Vuestra
Señoría, se sirva fijar;
6) Que, se fije en forma prudencial los alimentos provisorios;
7) Que oportunamente deberá exhortarse a la República………..con la finalidad
de notificar esta demanda en forma legal;
8) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; y
103
Práctica Forense Juzgaos de Familia
9) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados los siguientes documentos:
1.- Certificado de matrimonio celebrado con el demandado, de fecha ....... de ....., del
año 20...., inscripción Nº ........., del Registro Civil de ........., de tal año, con citación.
2.- Certificados de Nacimiento de los menores………..
3.- Sobre donde consta su domicilio en la República………………
4.- Poder que autoriza a la Institución Intermediaria a actuar en nombre del
demandante o para designar a un tercero.
5.- Fotografías del demandante y demandado.
6.- Documentos que demuestran sus ingresos, los cuales son:………….
7.- Diversos documentos que demuestran los gastos en los cuales incurro:………
8.- Informe social elaborado por la profesional del ramo ………….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el
……………………………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
se ingrese al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de identidad……..del
mandatario judicial.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que es necesario notificar la
demanda de autos, a don .................., de profesión ............., domiciliado en ..................
Nº........., de la ciudad de .............., de la República de ......................deberá exhortase en
virtud del art.4 de la Convenio sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero de fecha
20 Junio de 1956.
Procede que Usía, se sirva exhortar, a la autoridad judicial que corresponde, de
dicha ciudad, por conducto de la Excma. Corte Suprema de Justicia y por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, para que éste, a su vez, dé curso a esta
solicitud en la forma que está determinada por los tratados vigentes y por las reglas
generales adoptadas por el Gobierno, a fin de que se proceda a la notificación de la
citada demanda y demás piezas y providencias a don .........................., ya
individualizado.
El Tribunal exhortado estará facultado para practicar y ordenar que se
practiquen todas las diligencias y actuaciones tendientes a notificar, legalmente, dicha
demanda.
El exhorto podrá ser diligenciado por la persona que lo presente o la que lo
requiera del tribunal exhortado; y deberá contener copia de esta solicitud, documentos,
providencias y notificaciones; y copia de la demanda de autos, su providencia y
notificaciones, y los decretos correspondientes de la Excma. Corte Suprema de Justicia
y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Junto con el original, se enviarán, asimismo, dos copias, a fin de que el Tribunal
exhortado pueda realizar y ordenar las notificaciones, citaciones y actuaciones
correspondientes, y devolver, los originales o las copias, con las constancias del caso.
Todo ello también relacionado con el art.7 de la Convención sobre
Obtención de Alimentos en el Extranjero, que dice: “Art.7. Exhortos. Si las
Leyes de las dos Partes Contratantes interesadas admiten exhortos, se
aplicarán las disposiciones siguientes;
a) El Tribunal que conozca de la acción de alimentos podrá enviar exhortas para
obtener más pruebas, documentales o de otra especie, al Tribunal competente de la otra
Parte Contratante o a cualquier otra Autoridad o Institución designada por la Parte
Contratante en cuyo territorio haya de diligenciarse el exhorto.
b) A fin de que las partes puedan asistir a este procedimiento o estar
representadas en él la Autoridad requerida deberá hacer saber a la Institución
Intermediaria, a la Autoridad Remitente que corresponda y al demandado la fecha y el
lugar en que hayan de practicarse las diligencias solicitadas.
104
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Los exhortes deberán cumplimentarse con la diligencia debida, y si a los
cuatro meses de recibido un exhorto por la Autoridad requerida no se hubiere
diligenciado deberán comunicarse a la Autoridad requirente las razones a que obedezca
la demora o la falta de cumplimiento.
d) La tramitación del exhorto no dará lugar al reembolso de derechos o costas
de ninguna clase.
e) Sólo podrá negarse la tramitación del exhorto:
1) Si no se hubiere establecido la autenticidad del documento;
2) Si la parte contratante en cuyo territorio ha de diligenciarse el exhorto Juzga
que la tramitación de éste menoscabaría su soberanía o su seguridad. POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.76 del Código de
Procedimiento Civil, art.7 de la Convención sobre Obtención de Alimentos en el
Extranjero y normas pertinentes de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A
USÍA: Decrete oficiar, a la Excma. Corte Suprema, para el cumplimiento de los fines
indicados, en la forma dicha en el cuerpo de esta demanda.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Alimentos mayores a la mujer.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos mayores a su mujer. PRIMER


OTROSI: Acompaña documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Forma de
notificación; TERCER OTROSI: Medios de prueba; y CUARTO OTROSI:
Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
......................., domiciliado en la ciudad de................ ......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, a mi mujer…………….. domiciliada en la ciudad
de………………en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, a fin de que
me provea de alimentos mayores, que ella, fácilmente puede satisfacer, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que soy casada con
.................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de…... Nº......,
105
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, mi mujer no me da los alimentos que, por ley, debe solucionar, según
sus rentas y de acuerdo con nuestra posición social, por lo que me veo obligada a
demandarle, para que cumpla con su obligación moral y legal al respecto.
c) Que, el vínculo de matrimonio esta vigente, no obstante estar separado de
hecho y me habilita el Código Civil, según el art.321 y Ss., para impetrar esta acción,
todo ello en relación al art.131 y 134 del Código del ramo.
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Son los necesarios para mi mantención, ya que por mi
edad……no puedo encontrar trabajo en mejores condiciones……
b) Educación. En cuanto a este rubro, no corresponde.
c) Salud. Es importante, pues, debo cubrir varios gastos propios por la edad,
los cuales son producto de la edad y el desgaste de cuando vivíamos juntos, por el
cuidado de los hijos y dedicación que le prestaba a las labores de casa que implican un
gran desgaste físico, que no es remunerado.
d) Necesidad Urgente. Atención especial merece la situación médica por la
cual estoy actualmente, en tratamiento de……….el cual tiene un costo aproximado de
$............suma que debo pagar mensualmente a lo menos durante 10 meses en que dura
el tratamiento.
e) Vivienda. Si bien es cierto que actualmente vivo en la casa de propiedad de
la sociedad conyugal, necesito los recursos para pagar la energía eléctrica, agua potable,
teléfono, y demás gastos de mantenimiento del mismo, por lo cual son necesarios
recursos económicos.
f) Vestido. Los menores como ropa, zapatos y especies menores de difícil
detalle, que hacen que tenga una presentación pulcra al estar en sociedad.
g) Recreación y otros. Así, también necesito distraerme y hacer actividades
complementarias a las labores de casa.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado…………. goza de una economía solvente, inmejorable,
pues es actualmente como trabajador estable de la empresa ………… percibiendo
ingresos no sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por lo que sus
ingresos son excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica.
En cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a las labores de
hogar, pues debo velar por la educación y formación personal de los menores; y
ocasionalmente trabajo temporalmente.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto de la pensión fijada deberá se reajustada según el I.P.C., u
otro sistema de reajustabilidad que determine Vuestra Señoría.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº1 del Código Civil, dice: “Se deben alimentos. Nº1.
Al cónyuge”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u
oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente
o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.

106
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
5) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
6) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
7) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
8) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el
hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
9) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
11) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios
en que se demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos
provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los
documentos y antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.

107
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
12) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
13) Que, en virtud del art.106 de la Ley 19.968 acompaño en otrosí Certificado
de inoficiosa Mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art.131 y 134, 321 Nº1 y Ss., del Código Civil,
art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.8 Nº4 y 55 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por entablada demanda de alimentos mayores, en contra de mi
mujer, doña ............................., ya individualizada, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, fijándose al efecto la día y hora para la audiencia preparatoria y
en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias;
6) Que, se acoja la demanda en contra de……..y que pague - por alimentos - la
suma de $ ................... mensual, por anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada
mes; o por la cuantía y en la forma que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de
........................, cada tres meses; o con la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados los siguientes documentos:
1.- Certificado de matrimonio
108
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Certificado del Centro de Mediación, entre las partes que fracaso.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el
……………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que se ingrese
al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de identidad……..del mandatario
judicial.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de
identidad…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Alimentos mayores al marido.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos mayores al marido. PRIMER


OTROSI: Acompaña documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Forma de
notificación e ingreso SIFTA; TERCER OTROSI: Medios de prueba; y CUARTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
......................., dueña de casa, domiciliada en la ciudad de ................ Nº
........., departamento Nº ......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, a mi marido,………….domiciliado en la ciudad de……..
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, por Pensión de Alimentos
Mayores, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que soy casada con
don .................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de…... Nº......,
b) Que, mi marido no me da los alimentos que, por ley, debe solucionar, según
sus rentas y de acuerdo con nuestra posición social, por lo que me veo obligada a
demandarle, para que cumpla con su obligación moral y legal al respecto.
c) Que, el vínculo de matrimonio esta vigente, no obstante estar separado de
hecho y me habilita el Código Civil, según el art.321 y Ss., para impetrar esta acción.

109
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Son los necesarios para mi mantención, ya que por mi
edad……no puedo encontrar trabajo en mejores condiciones……
b) Educación. En cuanto a este rubro, no corresponde.
c) Salud. Es importante, pues, debo cubrir varios gastos propios por la edad,
los cuales son producto de la edad y el desgaste de cuando vivíamos juntos, por el
cuidado de los hijos y dedicación que le prestaba a las labores de casa que implican un
gran desgaste físico, que no es remunerado.
d) Necesidad urgente. Atención especial merece la situación médica por la
cual estoy actualmente, en tratamiento de……….el cual tiene un costo aproximado de
$............suma que debo pagar mensualmente a lo menos durante 10 meses en que dura
el tratamiento.
e) Vivienda. Si bien es cierto que actualmente vivo en la casa de propiedad de
la sociedad conyugal, necesito los recursos para pagar la energía eléctrica, agua potable,
teléfono, y demás gastos de mantenimiento del mismo, por lo cual son necesarios
recursos económicos.
f) Vestido. Los menores como ropa, zapatos y especies menores de difícil
detalle, que hacen que tenga una presentación pulcra al estar en sociedad.
g) Recreación y otros. Así, también necesito distraerme y hacer actividades
complementarias a las labores de casa.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como trabajador estable de la empresa ………… percibiendo ingresos no
sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por lo que sus ingresos son
excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica.
En cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a las labores de
hogar, pues debo velar por la educación y formación personal de los menores; y
ocasionalmente trabajo temporalmente.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto de la pensión fijada deberá se reajustada según el I.P.C., u
otro sistema de reajustabilidad que determine Vuestra Señoría.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº1 del Código Civil, dice: “Se deben alimentos. Nº1.
Al cónyuge”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u
oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente
o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.
4) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
5) Que, el art. 330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".

110
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
7) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
8) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el
hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
9) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
11) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios
en que se demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos
provisorios, junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los
documentos y antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.

111
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
12) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
13) Que, en virtud del art.106 de la Ley 19.968 acompaño en otrosí Certificado
de inoficiosa Mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.321 Nº1 y Ss., del Código Civil,
art.8 Nº4 y 55 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.1 y Ss., de la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos mayores, en contra de mi
marido, don .................., ya individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, fijándose día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias;
6) Que, se fije prudencialmente los alimentos provisorios, por Vuestra Señoría
en la suma de $.................o en la que se determine prudencialmente;
7) Que, se acoja la demanda en contra de mi marido…………y me pague - por
alimentos mayores - la suma de $ ............. mensual, por anticipado, dentro de los
primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y en la forma que Usía, se sirva
determinar, con el reajuste de ............, cada……. meses; o con la periodicidad que Ssa.,
se sirva fijar; y
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado los siguientes documentos:
1.- Certificado de matrimonio.
2.- Certificado del Centro de Mediación, entre las partes que fracaso.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el
……………………………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
112
Práctica Forense Juzgaos de Familia
se ingrese al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de identidad……..del
mandatario judicial.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha…………a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, rechazar la conciliación especial y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar acuerdos completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………….para ingreso a intranet……
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Alimentos menores.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos menores. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentación; SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación; TERCER
OTROSI: Medios de prueba; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
............., labores de casa, domiciliada en la ciudad de................. Nº......, a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por pensión de alimentos menores, al padre de nuestros
hijos….................don…………..domiciliado en la ciudad de ……………..en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que expongo:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que soy casada con
don.................., de profesión.........., domiciliado en la ciudad de…... Nº......,
b) Que, producto de nuestra relación marital nacieron, quienes son nuestros
hijos los siguientes menores: ................., de mi mismo domicilio, lo que acreditamos
con los respectivos certificados de matrimonio y nacimiento.
c) Que, con fecha ……………., el padre hizo abandono del hogar común, fecha
desde la cual nos tiene en total abandono legal y moral y con un cumplimiento
esporádico económico con sus menores hijos y a mi persona en calidad de cónyuge, no
cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones de padre y marido, razón que me obliga a
la interposición de la demanda de alimentos.
113
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Los menores están en pleno proceso de desarrollo físico por lo
cual necesitan lo máximo de proteínas, vitaminas y minerales por lo cual su
alimentación tiene que ser especial para personas que están en dicho proceso de
desarrollo, lo cual no puedo brindarles, pues, no cuento con los recursos necesarios.
De igual modo, los menores requieren un suplemento alimenticio para el
colegio, las que les brindo de acuerdo a mis posibilidades, privándolos de determinados
elementos alimenticios que bien podrían tener en cuanto su padre lo sustentara, más
aún estando él en plena capacidad económica.
b) Educación. Los menores cursan estudios con éxito, en el Colegio………… En
consecuencia no sólo son necesarios los numerosos gastos como las mensualidades del
Colegio, sin embargo requieren también materiales educativos de manera permanente,
y demás objetos educativos como uniformes, deportes, disfraces y en general para
intervenir en diferentes eventos del colegio. Asimismo, diariamente necesitan el
transporte al colegio lo que implica gastos para traslados y otros inherentes al quehacer
educativo.
c) Salud. Los menores necesitan un control médico permanente, y como mi
persona no cuenta con seguro médico, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, no
me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad de tener un respaldo
económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. Atención especial merece la situación médica ……….
que presentan los menores hijos …………y ………….quienes seguían un tratamiento…….
en la ………..dicho tratamiento ha sido suspendido por la evidente falta de recursos
económicos, cuyo costo cuesta ………….
e) Vivienda. Si bien es cierto que actualmente vivimos en el Departamento de
propiedad de los padres de mi marido, necesitamos los recursos para pagar la energía
eléctrica, agua potable, teléfono, internet y demás gastos de mantenimiento del mismo,
por lo cual son necesarios recursos económicos.
f) Vestido.- Los menores y mi persona necesitamos ropa, zapatos y especies
menores de difícil detalle, así mismo nuestros hijos, necesitan uniformes tanto para el
colegio como para sus actividades extraordinarias.
g) Recreación y otros. Los menores para su normal desarrollo emocional
necesitan participar de diferentes tipos de actividades recreativas por lo cual
necesitamos un presupuesto para la realización de dichos actos.
(3) Existencia de capacidad económica del demandado. Según, se
explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como trabajador estable de la empresa ………… percibiendo ingresos no
sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por lo que sus ingresos son
excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica.
En cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a las labores de
hogar, pues debo velar por la educación y formación personal de los menores; y
ocasionalmente trabajo temporalmente.
(4) Monto demandado de la pensión. Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto a favor de los menores…………..para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, vestuario, educación, locomoción, médicos y otros,
de nuestros hijos, no se satisfacen con una suma menor de $........... mensuales.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº2 del Código Civil, dice a la letra: “Se deben alimentos.
Nº2. A los descendientes”.
114
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
4) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
5) Que, el art. 330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
6) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
7) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
8) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el
hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
9) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
115
Práctica Forense Juzgaos de Familia
11) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
12) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
13) Que, en virtud del art.106 de la Ley 19.968 acompaño en otrosí Certificado
de inoficiosa Mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.321 Nº2 y Ss.,
del Código Civil, art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
art.254 y Ss., del Código de Procedimiento Civil y art.1 y Ss., de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta demanda de alimentos menores en contra de
don……….............., ya individualizado, en calidad de padre de los menores referidos, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice desde ya su
comparecencia personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera

116
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias;
6) Que, se acoja la demanda a favor de los menores…………..en contra de mi
marido y padre de los menores..…………y me pague - por alimentos menores - la suma
de $ ............. mensual, por anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por
la cuantía y en la forma que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ............,
cada……. meses; o con la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se fije en forma prudencial los alimentos provisorios, en la suma de
$.........................según el mérito de autos; y
8) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados los siguientes documentos:
1.- Certificado de matrimonio
2.- Certificado del Centro de Mediación, entre las partes que fracaso.
3.- Certificados de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el
……………………………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
se ingrese al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de identidad……..del
mandatario judicial.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de
identidad…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Alimentos por discapacidad del hijo.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda alimentos al padre por discapacidad del hijo.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentación; SEGUNDO OTROSI: Forma de
notificación; TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Patrocinio y
poder.

117
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
............., pensionado, domiciliado en la ciudad de………………........, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por pensión de alimentos por incapacidad a mi
padre…......…………..domiciliado en la ciudad de…………..….………………….en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que expongo:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE VÍNCULO DE PARENTESCO. Según, se explica al tenor
siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño en otrosí, que soy
hijo de filiación matrimonial de don …….y doña……………..
b) Que, según también certificado que acompaño de nacimiento tengo ….año de
edad, que tengo una incapacidad de un ….%, acreditada por certificado de
discapacidad, otorgado por el Servicio de Registro e Identificación, lo que acredito
acompañándolo en el otrosí respectivo.
c) Que, producto de un hecho totalmente involuntario, por motivos laborales,
sufrí un accidente, por el cual se me paga la suma de $.........suma que no me permite
vivir con lo mínimo, para no hacer un abuso del derecho sólo pido como suma
complementaria a mi padre la suma de $........que me permite completar una suma de
$........,
d) Que, estos hechos serán debidamente acreditados por las pericias médicas,
sin perjuicio que son conocido de mi padre.
(2) Existencia de necesidades de la alimentaria. Según, se explica al
tenor siguiente:
a) Alimentos. Son los necesarios para mi mantención, ya que por mi
edad……no puedo encontrar trabajo en mejores condiciones……
b) Educación. En cuanto a este rubro, no corresponde.
c) Salud. Es importante, pues, debo cubrir varios gastos propios por la edad,
los cuales son producto de la edad y el desgaste de cuando vivíamos juntos, por el
cuidado de los hijos y dedicación que le prestaba a las labores de casa que implican un
gran desgaste físico, que no es remunerado.
d) Necesidad Urgente. En cuanto a este rubro, no corresponde.
e) Vivienda. En cuanto a este rubro, no corresponde.
f) Vestido. bien es cierto que actualmente vivo en la casa de propiedad de la
sociedad conyugal, necesito los recursos para pagar la energía eléctrica, agua potable,
teléfono, y demás gastos de mantenimiento del mismo, por lo cual son necesarios
recursos económicos.
g) Recreación y otros. En cuanto a este rubro, no corresponde.
(3) Existencia de la discapacidad debidamente acreditada
a) Que, según el art.332 inciso del Código Civil………………
b) Que, esta discapacidad esta acredita por el certificado del Registro Civil sobre
Discapacidad , en la cual poseo…..% lo que me impide realizar cualquier actividad
laboral o en menor capacidad
(4) Existencia del monto a fijarse de pensión. Según, se explica al tenor
siguiente:
Que, el monto a mi favor que solicito en carácter complementario a mi padre es
la suma de $......................o en la suma que Usía, fije prudencialmente, pero nunca en
una suma menor de $........... mensuales.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº3 del Código Civil, dice a la letra “Se deben
alimentos. Nº2. A los descendientes”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
118
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u
oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente
o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.
3) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
4) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
5) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
6) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
7) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el
hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
8) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los efectos de
decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre, se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
119
Práctica Forense Juzgaos de Familia
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
11) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
12) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud
del art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.321 y Ss., del
Código Civil, art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.254
y Ss., del Código de Procedimiento Civil y art.1 y Ss., de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos por discapacidad en contra
de mi padre............................., ya individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, fijándose al efecto día y hora para la audiencia preparatoria y
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se fije prudencialmente los alimentos provisorios, según el mérito de
autos;
6) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tenor del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias;
120
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7) Que, se acoja la demanda en contra de mi padre…………y que pague - por
alimentos - la suma de $ ................... mensual, por anticipado, dentro de los primeros 5
días de cada mes; o por la cuantía y en la forma que Usía, se sirva determinar, con el
reajuste de ........................, cada tres meses; o con la periodicidad que Ssa., se sirva
fijar; y
8) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Juzgado de Familia
Materia: Alimentos madre e hijos conjuntamente
Demandante:
Rut.
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos de la madre e hijos conjuntamente.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................., domiciliada en la ciudad de ............. Nº......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de
Familia, por Pensión de Alimentos al padre y marido……………….domiciliado en la
ciudad…………………el padre de los menores no provee lo necesario para la adecuada
subsistencia de la suscrita y de los hijos comunes, por lo que me veo en la necesidad de
demandarlo, a fin de que cumpla con la obligación moral y legal de dar alimentación a
sus hijos y a la suscrita, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer.
121
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DEL PARENTESCO.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño, que fui casado con
doña………......,
b) Que, producto de nuestra relación marital nació,…………..Ingeniero Civil
Industrial…………… quien es hijo de filiación matrimonial.
(2) EXISTENCIA DE NECESIDADES DE LA ALIMENTARIA.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Alimentos. Que, ya a mi edad, mis necesidades se componen
principalmente en gastos por médicos y remedios y comidas especiales, pues, además,
sufro de intolerancia al gluten, debo tener dieta especial de…………
b) Educación. Según los colegios se debe pagar……………..
c) Salud. Como explique previamente tengo gastos por las siguientes
patologías……………. además, tengo recetados los siguientes remedios……………. y como
no cuento con sistema de salud, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, la
pensión asistencial, no me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad
de tener un respaldo económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. El pago de los remedios, que son de carácter
permanente y que ascienden a la suma $........mensual.
e) Vivienda. No es necesario, pues, tengo una pequeña propiedad con
inmueble básico que cubre este rubro.
f) Vestido. Cubro en gran mayoría estos gastos elementales, con gran esfuerzo,
faltándome algunas prendas para la época invernal.
g) Recreación y otros. No procede.
(3) EXISTENCIA DE CAPACIDAD ECONÓMICA DEL DEMANDADO.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, el demandado………….goza de una economía solvente, inmejorable, pues
es actualmente como Ingeniero Civil Industrial, estable de la empresa …………
percibiendo ingresos no sólo en dicha calidad sino además por la venta de…………….por
lo que sus ingresos son excelentes, por lo cual existe una solidez financiera.
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica y mi
necesidad.
c) Que, en cambio yo la demandante estoy completamente dedicada a tratar de
cuidar mi salud y mantenerme sin poder generar recursos propios además, de mis
……años de edad.
(4) MONTO DEMANDADO DE PENSIÓN.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................
(b) Que, el monto a favor de los menores…………..para cubrir las necesidades de
alimentación, habitación, consumo, y médicos, no se satisfacen con una suma menor de
$........... mensuales.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, el art.321 Nº3 del Código Civil, dice a la letra: “Se deben
alimentos. Nº2. A los ascendientes”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de
veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u
oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente
o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.
122
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
4) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
5) Que, también es aplicable el art. 331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
6) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
7) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
8) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
9) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los efectos de
decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre, se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
10) Que, el art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se demanden alimentos
el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la
demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.

123
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
11) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
12) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud
del art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.321 Nº3, 323, 329, 330, 331 y 332
del Código Civil; art.1, 2 y 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias y art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos en contra de mi marido
............................., ya individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, fijándose al efecto día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias.
6) Que, me que pague - por alimentos - la suma de $ ................... mensual, por
anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y en la forma
que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ........................, cada tres meses; o con
la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos:……………………
124
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de
identidad…………………
***
Procedimiento: Ordinario Juzgado de Familia
Materia: Alimentos a la Masa de acreedores
Demandante:
Rut.
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de alimentos a la masa de acreedores. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión.........., domiciliado en.................... Nº........., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de
Familia, al síndico de la Quiebra……………domiciliado en la ciudad de………………por
pensión de alimentos, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso
a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
(1) EXISTENCIA DE CAUSA DE QUIEBRA Y SÍNDICO DESIGNADO.
a) Que, consta de la causa rol…………del ….Juzgado en lo Civil de…………..que se
declaro la quiebra con fecha…mediante sentencia, al tenor del art.60 del Libro IV del
Código Comercio sobre Quiebras.
b) Que, dicha sentencia nombró síndico a don……………quien es el
representante legal de la quiebra.
c) Que, en otrosí se acompaña las respectivas copias que acreditan la existencia
de la causa y síndico nombrado.
(2) EXISTENCIA DE NECESIDADES DE LA ALIMENTARIA.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Alimentos. Que, ya a mi edad, mis necesidades se componen
principalmente en gastos por médicos y remedios y comidas especiales, pues, además,
sufro de intolerancia al gluten, debo tener dieta especial de…………
b) Educación. No corresponde.

125
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Salud. Como explique previamente tengo gastos por las siguientes
patologías……………. además, tengo recetados los siguientes remedios……………. y como
no cuento con sistema de salud, ya que no soy afiliado a sistema alguno, pues, la
pensión asistencial, no me alcanza para cubrir esa necesidad, me veo en la necesidad
de tener un respaldo económico para estas ocasiones de prioridad impostergable.
d) Necesidad Urgente. El pago de los remedios, que son de carácter
permanente y que ascienden a la suma $........mensual.
e) Vivienda. No es necesario, pues, tengo una pequeña propiedad con
inmueble básico que cubre este rubro.
f) Vestido. Cubro en gran mayoría estos gastos elementales, con gran esfuerzo,
faltándome algunas prendas para la época invernal.
g) Recreación y otros. No procede.
(3) EXISTENCIA DE CAPACIDAD ECONÓMICA DE LA MASA DE ACREEDORES.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, la masa de acreedores consta de la solvencia necesaria de………
b) En consecuencia, está debidamente demostrada su condición económica y mi
necesidad.
(4) MONTO DEMANDADO DE LA PENSIÓN.
Según, se explica al tenor siguiente:
a) Que, en consecuencia solicito a Vuestra Señoría, decrete fijar la pensión a mi
favor en la suma de $............................en contra de la masa de acreedores, representada
por el síndico……..
(b) Que, el monto es el mínimo para mi sobrevivencia, y grupo familiar por lo
siguiente………..
II.- Antecedentes de Derecho
1.- NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.321 Nº1 del Código Civil, dice a la letra: “Se deben
alimentos. Nº2. A los descendientes”.
b) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
c) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
d) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
e) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
f) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
126
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- REGLAS DE LA LEY 14.908 SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE
PENSIONES ALIMENTICIAS
a) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios de
alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a
elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley Nº19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
b) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art. 2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
c) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los efectos de
decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre, se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
d) Que, el art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se demanden alimentos
el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la
demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
3.- REGLAS DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO SOBRE QUIEBRAS.
127
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) El fallido que no ejerce una actividad del art.41 y el que ejerciendo estas
actividades, haya pedido la quiebra oportunamente tiene derecho a alimentos, AL tenor
del art.60 LIBRO IV CÓDIGO COMERCIO.
- Este derecho de alimento se suspenderá si en contra del fallido se dicta auto
de apertura del juicio oral, y cesará si es condenado en definitiva por quiebra culpable o
fraudulenta o por alguno de los delitos a que se refiere el art.466 Código Penal.
- Respecto de la cuantía de los alimentos la determina el juez de la quiebra con
audiencia del síndico y de los acreedores.
b) El art.64 inciso 4, del Libro IV del Código de Comercio, con relación al fallido
que tiene el usufructo de bienes de su mujer, de sus hijos y los beneficios líquidos que
obtenga, tiene derecho para pedir una suma suficiente para alimentos.
c) El fallido que haya adquirido bienes a título oneroso con posterioridad a la
quiebra, de los bienes futuros, según el art.65 inciso 2 del Libro IV del Código de
Comercio.
4.- REGLAS DE LA LEY 19.968 SOBRE TRIBUNALES DE FAMILIA.
a) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
b) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.321 Nº3, 323, 329, 330, 331 y 332
del Código Civil; art.1, 2 y 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias; art.60, 64 y 65 del Libro IV del Código de Comercio; y art.8
Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alimentos en contra de la masa de
acreedores de la quiebra, representada por el síndico............................., ya
individualizado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, fijándose
al efecto día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias.
6) Que, se me que pague - por alimentos - la suma de $ ................... mensual,
por anticipado, dentro de los primeros 5 días de cada mes; o por la cuantía y en la
forma que Usía, se sirva determinar, con el reajuste de ........................, cada tres meses;
o con la periodicidad que Ssa., se sirva fijar; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos:……………………
128
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia
Materia: Aumento de pensión de alimentos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda aumento pensión alimentos. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Aumento provisorio; TERCER
OTROSI: Medios de Prueba CUARTO OTROSI: Exhorto; QUINTO OTROSÍ:
Señala forma de Notificación. SEXTO OTROSI: Se traiga a la vista expediente que
indica; SEPTIMO OTROSI: Acredita personería; y OCTAVO OTROSI: Téngase
presente.

Señor Juez Familia


……., abogado, domiciliado…………. en representación según consta de –
Mandato Judicial – que en otrosí se acompaña de …………, ambos domiciliados …….., a
Usía, digo:
Que, vengo en presentar a través de Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, demanda de aumento de alimentos en contra de ………….,
domiciliado en……. fundándome en las razones de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE EXISTENCIA DE OBLIGACIÓN ALIMENTICIA PRIMITIVA.
a) Que, el demandado paga a mi representada una pensión de alimentos por la
suma de $ …… mensuales a favor de nuestros hijos……….
b) Que, en virtud de sentencia dictada oportunamente y que dio origen a la
causa RIT……. caratulada “….. con…. ” del Juzgado de Familia de…..,
2.- EFECTIVIDAD DE HABER VARIADO LAS CIRCUNSTANCIAS AL MOMENTO DE
FIJARSE LA ACTUAL PENSIÓN.

129
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, la suma que actualmente no satisface las necesidades mínimas de mi
representada, puesto los gastos han aumentado producto que ya mi representada es
una estudiante universitaria que debe estar en otra región, para los cuales su
mantención aumento en forma significativa, lo que hace imposible en mantenerse en
condiciones mínimas de vida, por lo cual se pide este aumento.
Estos se desglosan principalmente en los siguientes rubros:………………
b) Que, el demandado percibe, en la actualidad, ingresos que le permitirían
aumentar la pensión que actualmente paga, considerando, además, que las
circunstancias, que se tuvieron en vista para fijar la primitiva pensión, que por lo
demás fueron sólo reajustadas recién este año, por lo que hoy paga una pensión de
$........, habiendo pagado desde el año…….. sólo una suma de $............
3.- EFECTIVIDAD DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL ALIMENTANTE Y
CIRCUNSTANCIAS DOMÉSTICA.
a) Que, el demandado trabajo como………………….
b) Que, según el mismo e investigaciones tiene una remuneración promedio
de….
c) Que, además tienes ….propiedades inscritas a su nombre donde percibe
arriendos por la suma promedio lo que hace una suma aproximada de $.......
4.- EFECTIVIDAD DE LAS NECESIDADES ACTUALES DE LOS ALIMENTARIOS.
a) Las circunstancias han variado, pues mi representada, en esa época, por su
corta edad, no había iniciado su enseñanza media, además, la madre de mi
representada cubría en su totalidad sus necesidades, situación que ha variado en la
actualidad, realizando hoy estudios universitarios, lo que se acredita mediante
certificado de alumno regular.
b) Que, yo trabajo…….por lo cual percibo una suma de $............lo cual es
totalmente insuficiente para cubrir las necesidades mínimas.
5.- EFECTIVIDAD DE EXISTIR OTRAS CARGAS DE FAMILIA QUE LAS PARTES
SOPORTAN
Son las siguientes……………………….
6.- EFECTIVIDAD DEL MONTO QUE DEBERÁ PAGARSE A TÍTULO DE PENSIÓN.
a) Que, las actuales condiciones económicas de mi representada se satisfacen
con una cantidad ni inferior a la suma de $........... o lo que Usía, determine fijar
conforme a las probanzas que se incorporaran en la audiencia de juicio y ofrecidas
previamente en la preparatoria.
b) Que, cabe señalar, por último, que el suministrar alimentos es una obligación
legal y moral, por lo que el demandado debe proporcionar, de conformidad con la
legislación vigente, los alimentos que permitan al alimentario subsistir modestamente
de un modo acorde a su posición social.
II.- EL DERECHO
1) Que, el art.321 Nº2 del Código Civil, dice a la letra: “Se deben
alimentos. Nº2. A los descendientes”.
2) Que, el art.323 del Código Civil, nos dice: “Los alimentos deben habilitar
al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio”.
4) Que, el art.329 del Código Civil, dice en cuanto al monto a fijarse: “En la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas”.

130
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, el art.330 del Código Civil, dice: “Los alimentos no se deben sino en
la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir
de un modo correspondiente a su posición social".
6) Que, también es aplicable el art.331 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el
alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.
7) Así también consideramos también aplicable el art.332 del Código Civil, a
la letra: “Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que están estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
8) Que, debemos aplicar las normas del art.1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.1. De los juicios
de alimentos, conocerá el juez de familia del domicilio del alimentante o del
alimentario, a elección de este último. Estos juicios se tramitarán conforme a la ley
Nº19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de la pensión
alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste.
De las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el
hijo ya nacido o que está por nacer.
Si aquélla es menor, el juez deberá ejercer la facultad que le otorga el artículo 19
de la ley Nº 19.968, en interés de la madre”.
9) Que, aplicamos las normas del art.2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.2. La demanda podrá omitir
la indicación del domicilio del demandado si éste no se conociera. En tal caso, el
tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo 23 de la ley Nº 19.968.
El demandado deberá informar al tribunal todo cambio de domicilio, de
empleador y de lugar en que labore o preste servicios, dentro de treinta días contados
desde que el cambio se haya producido.
Al demandado que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso anterior se le
impondrá, a solicitud de parte, una multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales, a
beneficio fiscal”.
10) Que, debemos aplicar las normas del art.3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.3. Para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre,
se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos”.
11) Que, debemos aplicar las normas del art.4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.4. En los juicios en que se
demanden alimentos el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto
con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados.
El demandado tendrá el plazo de cinco días para oponerse al monto provisorio
decretado. En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad.
Presentada la oposición, el juez resolverá de plano, salvo que del mérito de los
antecedentes estime necesario citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de
los diez días siguientes.

131
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Si en el plazo indicado en el inciso segundo no existe oposición, la resolución
que fija los alimentos provisorios causará ejecutoria.
El tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de
aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, cuando estime que
existen antecedentes suficientes que lo justifiquen.
La resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación
subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
El juez que no dé cumplimiento a lo previsto en el inciso primero incurrirá en
falta o abuso que la parte agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del
Código Orgánico de Tribunales”.
12.- Que, se acompaña el acta fracasada de la inoficiosa mediación, en otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art.321 y Ss., del Código Civil, Ley
14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.134 del
Código Orgánico de Tribunales; y art.8 y 55 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda de aumento de alimentos en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, en contra de ………., ya
individualizado, declararla admisible, citar a audiencia preparatoria y en la audiencia
de juicio declarar:
(1) Que, se cite a las partes a una audiencia en el más breve plazo, para cumplir
con rapidez, transparencia y eficacia los principios de los Tribunales de Familia;
(2) Que, la citación a la audiencia preparatoria deberá cumplirse con a lo menos
10 días de anticipación;
(3) Que, la resolución que se dicte será bajo apercibimiento que se celebrará
con las partes que asistan, afectándole éstas sin ulterior notificación;
(4) Que, deberá constituirse con defensa letrada, para estar el igual procesal,
primeramente mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación de
Asistencia Judicial o abogado de turno;
(5) Que, se ordene a la demandada que acompañe, en la audiencia preparatoria,
todos los documentos y antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y
capacidad económica, señalándose que el ocultamiento de cualquiera de sus fuentes de
ingreso, efectuado en juicio, podrá ser sancionado con la pena de prisión en cualquiera
de sus grados, todo ello al tener del art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias;
(6) Que, se acoja la demanda de aumento de pensión de alimentos por la suma
de $...................de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, descontados sólo los
legales, en contra de…………….; y.
(7) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado, especialmente en caso de haber oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento;
2.- Acta de mediación frustrada;
3.- Certificado de alumno regular de la Universidad …………..
4.- Mandato judicial.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, que en virtud del art.4 inciso 5 de la Ley 14.908,
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias que dice: “El tribunal
podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que lo
132
Práctica Forense Juzgaos de Familia
justifiquen”, decrete un aumento provisorio, desde ya, en la suma de $........,
fundamentado en el antecedente que se encuentra acreditada la calidad de alumno
regular, mediante cerificado que se acompaña en otrosí.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, que atendido como el demandado tiene su
domicilio fuera de esta región, es necesario exhortar, en virtud del art.78 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil, al demandado…………, C.N.I. ……, domiciliado en
…….., con la finalidad de notificar este libelo, para dar curso progresivo a estos autos,
ordenándose se exhorte a la brevedad.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva notificar las resoluciones de acuerdo a lo
dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968, al siguiente correo electrónico: ………., para
todos los efectos legales.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, que desde ya se traiga a la vista el Cuaderno de
Cumplimiento RIT………., donde constan los antecedentes previos a este libelo, para
mejor resolver y acceder especialmente a la petición del segundo otrosí.
SEPTIMO OTROSI : Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar
por ………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha…………….,
otorgado en la Notaría de ………………, en la ciudad de …………, cuya copia solicito tener
por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario según
corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
OCTAVO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que en mi calidad de abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión actuaré personalmente en autos, sin
perjuicio de la facultad de delegar si lo creyere oportuno.
***
Aumento provisorio de pensión de alimentos, acompañándose
documentos fundantes de la petición.

Señor Juez Familia


…………….abogado en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre
Aumento de Pensión de Alimentos, en causa RIT …..caratulada “…..con….”, a Usía,
digo:
Que, solicito a Usía, que en virtud del art.4 inciso 5 de la Ley 14.908, sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias que dice: “El tribunal podrá acceder
provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que lo justifiquen”,
decrete un aumento provisorio, desde ya, en la suma de $........,
El fundamentado en el antecedente que se encuentra acreditada la calidad de
alumno regular, mediante cerificado que……………………….y…….que se acompañan en
este acto y que hacen plausible la petición y de ser acogida.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y en virtud del art.4 inciso 5 de la Ley 14.908, sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder al aumento provisorio de la pensión en la suma de $........... en
mérito de los documentos que se acompañan a esta presentación, que hacen plausible
dicha petición.
***

133
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Avenimiento y aprobación judicial.

Señor Juez Familia


……………………., Abogado por la parte demandante ……………., quien
comparece y …………………………, abogado, por la parte demandada …………………..,
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia (o Cuaderno de
cumplimiento) sobre Alimentos (aumento, cese o rebaja), caratulado
“…………con…….”, en causa RIT……..a Usía, de consuno, decimos:
Que, las partes en forma preconcebida, libre y espontáneamente vienen en
celebrar el siguiente avenimiento, en cuanto a las pensiones devengadas, en base a las
siguientes cláusulas, que se expresan:
1) Que, se viene en renunciar por la demandante …………, las PENSIONES
DEVENGADAS, según liquidación de fecha……….., por la suma $.................., en virtud
del art.336 del Código Civil a favor del demandado…………………….
2) Que, el demandado……………entrega un vehículo a la demandante……,
poniéndose a su disposición los documentos necesarios para su transferencia y las
llaves.
3) Que, además, se pagará por el demandado …………. la suma de $..........mil
pesos, en moneda de curso legal adicionalmente, para que la demandante realice el
pago ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, que se hará al momento de
firmase este avenimiento.
(4) Que, en lo demás el demandado se obliga a pagar la pensión en la suma y
condiciones normales, en el monto fijado oportunamente en la cuenta vista del Banco
del Estado Chile.
(5) Que, cada parte pagará sus respectivas costas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.262 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil; y art.12 y 334 del Código Civil.
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener presente este avenimiento, entre don….………… y
doña…………….debidamente representados por sus abogados, aprobarlo en todo lo que
no sea contrario a derecho, en los términos expresamente propuestos, es decir,
renunciándose a los alimentos devengados por la demandante …………….. y
entregándose vehículo individualizado en la cláusula Nº2 y dinero de cláusula Nº3 por
el demandado……………...
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Cese pensión de alimentos por injuria atroz.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda desde ya el cese pensión de alimentos por injuria atroz.


PRIMER OTROSI: En SUBSIDIO, cese provisorio; SEGUNDO OTROSI: Se traiga
causa a la vista, oficiándose al efecto; TERCER OTROSI: Medios de prueba;
CUARTO OTROSI: Acompaña documentos; y QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y
poder, forma de notificación y se incluya en intranet.

134
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………., empleado, domiciliado en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, a través del Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, vengo
en demandar, el cese de pensión de alimentos por injuria atroz, a mi hijo …………,
domiciliado en la ciudad de………. en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO.-
I.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………fui casado con
…………… , mediante la subinscripción de fecha……realizada al margen de la partida de
matrimonio por el Servicio de Registro Civil e Identificación se decreto el
divorcio………………
b) Que, del vínculo matrimonial nació mi hijo…………..que tiene la calidad de
hijo de filiación matrimonial.
c) Que, mi hijo……..ha cometido injuria atroz, en mi contra, por haber cometido
atentado grave en contra mi integridad física, la que se acredita mediante la
formalización y posterior sentencia del Juzgado en Garantía por Lesiones, cuya copia
acompaño en otrosí, con su certificado de encontrarse firme y ejecutoriada.
II.- Existencia de la obligación legal
a) Que, Vuestra Señoría, la pensión esta fijada en la suma de
$...............,mensuales.
b) Que, la pensión fijada por el Juez……..consta de causa RIT………del
Juzgado de Familia de…………caratulada “…….con……”, a través de
Procedimiento Ordinario sobre Alimentos y que a su vez do origen al Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, en causa RIT – Z……….
c) Que, dicha causa se solicita se traiga a la vista en otrosí, para los efectos de
acreditarla, sin perjuicio de las copias autorizadas que se acompañan o que de oficio se
podrán agregar por Vuestra Señoría, obtenida del sistema SITFA, para todos los efectos
legales.
d) Que, oportunamente se solicitará se traiga a la vista la causa indicada, para
los efectos de tener por acreditado lo expuesto en los términos de este párrafo.
III.- Efectividad de la existencia de la causal invocada del art.968 del
Código Civil 3
a) Que, la causal invocada es la Nº…….del art.968 del Código Civil, que dice:
“Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
Nº……………..”
b) Que, la injuria atroz cometida efectivamente, en mí contra hace
improcedente se mantenga la pensión fijada oportunamente al hijo por ser indigno.
c) Que, estos atentados graves, hacen plausibles el cese de la pensión fijada, así
lo expresa Rubén Celis Rodríguez, en su texto Derecho de Familia, Editorial
Aremi, 1ª Edición, año 2009, pág.481.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Normas del Código Civil

3 Art.968 Código Civil: Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1º El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó
perecer pudiendo salvarla;
2º El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o
de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
3º El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión s e
trata, no la socorrió pudiendo;
4º El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió testar;
5º El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u
ocultación.

135
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, dice el art.324 inciso 1 del Código Civil, dice: “La obligación de dar
alimentos, cesa totalmente cuando el alimentario a cometido injuria atroz”.
b) Que, la norma anterior debe complementarse con el art.968 del Código
Civil, que dice: “Son indignos de suceder al difunto como herederos o
legatarios:……………..”
2.- Normas Procesales.
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908
sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, es competente para
conocer del cese el juez que decreto la pensión.
b) Que, el art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales, nos dice: “De las
solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio
del alimentario”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss, de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.254 del Código de
Procedimiento Civil; art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales; art.8 N°4 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; y Libro I, Título XVIII De los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, art.330 y 332 del Código Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria, por cese de pensión de alimentos por injuria atroz en contra de
mi hijo ………………, ya individualizado y decretar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado;
5) Que, desde ya, se acoja la demanda de cese de la pensión por injuria atroz,
por los argumentos de hecho y derecho del cuerpo de este escrito en contra de
……………., por cumplirse los requisitos para acceder de ello; y
6) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en SUBSIDIO, en virtud del art.17 del Código de
Procedimiento Civil, en el caso improbable de no acoger el cese de pensión, desde ya,
decretar una cese provisorio de la pensión, en base a los argumentos de lo
principal que se dan por reproducidos en virtud de la economía procesal uno a uno sin
exclusión.
136
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene traer a la vista la causa RIT……. del
Juzgado de Familia de……., donde esta fijada la pensión de alimentos que se menciona
en lo principal.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos al tenor del art.57 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, los
siguientes:
1.- Certificado de Nacimiento.
2.- Acta de Mediación Fracasada.
3.- Certificado matrimonio.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Cese pensión de alimentos por muerte del alimentario.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda desde ya el cese pensión de alimentos por muerte del


alimentario. PRIMER OTROSI: En SUBSIDIO, cese provisorio; SEGUNDO
OTROSI: Se traiga causa a la vista, oficiándose al efecto; TERCER OTROSI: Medios
de prueba; CUARTO OTROSI: Acompaña documentos; y QUINTO OTROSÍ:
Patrocinio y poder, forma de notificación y se incluya en intranet.

Señor Juez Familia


………., empleado, domiciliado en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, a través de Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, vengo
en demandar, el cese de pensión de alimentos por muerte de mi hijo – alimentario - su
representante legal según el art.43 del Código Civil, su madre…………, domiciliado en la
ciudad de………. en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Antecedentes de Hecho.-
137
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.4
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………soy casado y
separado de hecho con …………… ………………
b) Que, del vínculo matrimonial nació mi hijo…………..que tiene la calidad de
hijo de filiación matrimonial.
c) Que, mi hijo……….de …..años se encontraba al cuidado personal de su
madre…………, pero que por un accidente falleció, con fecha…….lo que se acredita con
certificado de defunción que en otrosí se acompaña.
II.- Efectividad de la existencia de la obligación legal
a) Que, Vuestra Señoría, la pensión esta fijada en la suma de
$...............,mensuales.
b) Que, la pensión fijada por el Juez……..consta de causa RIT………del
Juzgado de Familia de…………caratulada “…….con……”
c) Que, dicha causa se solicita se traiga a la vista en otrosí, para los efectos de
acreditarla, sin perjuicio de las copias autorizadas que se acompañan.
III.- Efectividad de la extinción de la persona natural del
alimentante.
a) Que, el art.78 del Código Civil, dice: “La persona termina en la muerte
natural”. Acá esta debidamente acreditado su fallecimiento por el certificado
poniéndose fin a la personalidad del individuo, es decir, a su existencia legal.
(Art.78 del Código Civil y art.5 de la Ley 4.808 sobre Registro Civil)
b) Que, la muerte del alimentario extingue este derecho, a los alimentos, pues,
es intransmisible a los herederos, así lo expresa son Rubén Celis Rodríguez, en
su texto Derecho de Familia, Editorial Aremi, 1ª Edición, año 2009, pág.481.
c) Que, este lamentable hecho procede esta declaración por Usía, atendido que
en derecho las cosas se desasen de la misma manera que se hacen.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas del Código Civil.
a) Que, el art.78 del Código Civil, dice: “La persona termina en la muerte
natural”.
b) Que, el art.334 del Código Civil, dice sic: “El derecho de pedir alimentos no
puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni
renunciarse”.
2.- Normas Procesales y de Competencia
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908
sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, es competente para
conocer del cese el juez que decreto la pensión.
b) Que, el art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales, nos dice: “De las
solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio
del alimentario”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss, de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.254 del Código de
Procedimiento Civil; art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales; art.8 N°4 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; y Libro I, Título XVIII De los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, art.330 y 332 del Código Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
4 Se hará la adaptación de rigor cuando el fallecido sea el alimentante.
138
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria, por cese de pensión de alimentos por muerte de hijo
alimentario, ………………, representado por su madre…………..ya individualizado y
decretar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado;
5) Que, desde ya, acoger la demanda de cese de la pensión de alimentos por
muerte del alimentario en contra de ……………., en su calidad de representante según el
art.43 del Código Civil, de mi hijo fallecido……………por cumplirse los requisitos para
acceder de ello; y
6) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en SUBSIDIO, en virtud del art.17 del Código de
Procedimiento Civil, en el caso improbable de no acoger el cese de pensión, desde ya,
decretar una cese provisorio de la pensión, en base a los argumentos de lo
principal que se dan por reproducidos en virtud de la economía procesal uno a uno sin
exclusión.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene traer a la vista la causa RIT……. del
Juzgado de Familia de……., donde esta fijada la pensión de alimentos que se
menciona en lo principal.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos al tenor del art.57 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, los
siguientes:
1.- Certificado de defunción.
2.- Acta de Mediación Fracasada.
3.- Certificado de matrimonio.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
139
Práctica Forense Juzgaos de Familia
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Cese pensión de alimentos por trabajo alimentario.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda desde ya el cese pensión de alimentos por trabajo


remunerado del alimentario. PRIMER OTROSI: En SUBSIDIO, cese provisorio;
SEGUNDO OTROSI: Se traiga causa a la vista, oficiándose al efecto; TERCER
OTROSI: Medios de prueba; CUARTO OTROSI: Acompaña documentos; y
QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder, forma de notificación y se incluya en intranet.

Señor Juez Familia


………., empleado, domiciliado en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer a través de Procedimiento Ordinario ante Tribunales
de Familia, demanda por cese de pensión de alimentos por trabajo remunerado, a mi
hijo …………, domiciliado en la ciudad de………. en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………soy casado y
separado de hecho con …………… ………………
b) Que, del vínculo matrimonial nació mi hijo…………..que tiene la calidad de
hijo de filiación matrimonial.
c) Que, mi hijo……….de …..años se encuentra trabajando, como……….profesión
que estudio en la Universidad de……………….
II.- Efectividad de existencia de la obligación legal
a) Que, Vuestra Señoría, la pensión esta fijada en la suma de
$...............,mensuales.
b) Que, la pensión fijada por el Juez……..consta de causa RIT………del
Juzgado de Familia de…………caratulada “…….con……”
c) Que, dicha causa se solicita se traiga a la vista en otrosí, para los efectos de
acreditarla, sin perjuicio de las copias autorizadas que se acompañan.
III.- Efectividad de la existencia que el demandado – alimentario –
realiza trabajos remunerados.
a) Que, Vuestra Señoría, mi hijo trabaja en la Empresa…..con una
remuneración promedio y tiene el cargo……….comprobado mediante informe de AFP,
donde consta la información expuesta.
b) Que, en consecuencia se encuentra trabajando remuneradamente, por lo que
es improcedente se mantenga la pensión fijada oportunamente.

140
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, tampoco mi hijo tiene ninguna imposibilidad física o mental que le
impida proveerse la subsistencia por si solo como – en la especie - ocurre. En esta
circunstancia cesaron las necesidades del alimentario. Así, lo dice Juan Andrés
Orrego Acuña, en su libro “Los Alimentos en el Derecho Chileno”, Editorial
Metropolitana, 2ª Edición, año 2009, pág.279. Lo que también esta indicado por
Rubén Celis Rodríguez, en su texto “Derecho de Familia”, Editorial Aremi, 1ª
Edición, año 2009, pág.481.
d) Que, por estos antecedentes debidamente acreditados por documentos
fundantes es que se deberá dar lugar al cese de la pensión por el trabajo remunerado de
mi hijo……
II.- Antecedentes de Derecho.-
1) Que, conforme con lo dispuesto en el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908
sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, es competente para
conocer del cese el juez que decreto la pensión.
2) Que, el art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales, nos dice: “De las
solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio
del alimentario”.
3) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
4) Que, las disposiciones básicas que amparan legalmente esta demanda se
encuentran en el art.330 y 332 del Código Civil, principalmente.
Que, especialmente dice el art.332 inciso 2 del Código Civil, que dice: “Con todo,
los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que
cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio,
caso en el cual cesarán a los veintiocho años…”
5) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss, de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.254 del Código de
Procedimiento Civil; art.147 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales; art.8 N°4 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; y Libro I, Título XVIII De los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, art.330 y 332 del Código Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria, por cese de pensión de alimentos en contra de mi hijo
………………, ya individualizado y decretar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado;
141
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se acoja desde ya, la demanda de cese de la pensión por trabajo
remunerado de mi hijo………….por los argumentos de hecho y derecho del cuerpo de
este escrito y al cumplirse los requisitos para acceder de ello; y
6) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en Subsidio, en el caso improbable de no acoger el
cese de pensión, desde ya, decretar una cese provisorio de la pensión, en base a los
argumentos de lo principal que se dan por reproducidos en virtud de la economía
procesal uno a uno sin exclusión.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene traer a la vista la causa RIT……. del
Juzgado de Familia de……., donde esta fijada la pensión de alimentos que se
menciona en lo principal.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos al tenor del art.57 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, los
siguientes:
1.- Certificado de Nacimiento.
2.- Acta de Mediación Fracasada.
3.- Certificado de matrimonio.
4.- Contrato de trabajo.
5.- Informe de AFP.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Cese de pensión de Alimentos por matrimonio alimentaria.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda el cese desde ya de pensión de alimentos por


matrimonio del demandado, en Subsidio Cese provisorio. PRIMER OTROSI:
Acompaña documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se oficie; TERCER
142
Práctica Forense Juzgaos de Familia
OTROSI: Se traiga causa a la vista; CUARTO OTROSI: Medios de prueba; y
QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………………………………, empleado, domiciliado en la ciudad de
…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el cese de la pensión de alimentos por matrimonio,
decretada a favor de mi hija (0) ………….………………….., domiciliada en la ciudad de
……………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………mi
hija…………..esta unida en vínculo matrimonial con………..……………
b) Que, este hecho pone fin al deber de pagarle alimentos, pues, ahora esta
obligación es recíproca con su cónyuge en virtud del Código Civil.
c) Que, según la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, se presume que tiene los
medios para su mantención y entienden los fines de esta institución.
II.- Efectividad de la existencia de la obligación legal
a) Que, Vuestra Señoría, la pensión esta fijada en la suma de
$...............,mensuales.
b) Que, la pensión fijada por el Juez……..consta de causa RIT………del
Juzgado de Familia de…………caratulada “…….con……”
c) Que, dicha causa se solicita se traiga a la vista en otrosí, para los efectos de
acreditarla, sin perjuicio de las copias autorizadas que se acompañan.
III.- Efectividad de la existencia del matrimonio de la – alimentaria –
demandada.
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………mi
hija…………..esta unida en vínculo matrimonial con………..……………matrimonio que esta
válido, ni anulado, ni subinscrito con Divorcio.
b) Que, la partida de matrimonio es un instrumento público, en virtud del
art.24 de la Ley 4.808 sobre Servicio de Registro Civil e Identificación, por lo que el
hecho del matrimonio, es indubitable y produce todos sus efectos jurídicos.
II.- Antecedentes de Derecho
1) Que, por el hecho del matrimonio de la alimentaria se extingue, la obligación
de proveer alimentos, tal como lo explica los autores Rubén Celis Rodríguez y Eric
Andrés Chávez Chávez, en el libro “DERECHO DE FAMILIA”, Editorial Jurídica
Aremi, 1ª Edición, año 2010, pág.520, que dice: “5.- Se extingue, por el
matrimonio del alimentario. Ya que los alimentos se mantienen mientras
continúen las circunstancias que legitimaron la demanda (Art.332). En este caso
corresponderá al alimentario demandar a su cónyuge, recuérdese la definición del
art.102 del Código Civil, y se presume que tienen los medios necesarios y como
suministrarse los auxilios económicos de subsistencia básicos.
Debemos mencionar que nacen los derechos y obligaciones recíprocas entre los
cónyuges, del art.131 y Ss., del Código Civil, que son los que prevalecen, se han novado -
nacen nuevas obligaciones - quedando las anteriores irrevocablemente extinguidas.
Las razones por las que se deja sin efecto las pensiones alimenticias, se debe al
hecho de no continuar los supuestos o circunstancias que legitimaron su otorgamiento,
condiciones que dicen relación con la edad, estado civil, y condiciones de trabajo,
conforme al art.321 y Ss., del Código Civil”.
2) Que, aplicando la norma legal del art.5 Nº4 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, a contrario censu, mi hija y su marido comprenden los derechos y
deberes del matrimonio, tanto en sus fines del art.102 del Código Civil y patrimoniales
propiamente tal, es decir, que tienen los medios suficientes para mantenerse, como lo
143
Práctica Forense Juzgaos de Familia
indica el art.131 y Ss., del Código Civil, en cuanto a los Derechos y Obligaciones
Recíprocas de los Cónyuges.
3) Que, el art.2 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias, dice: “Será competente para conocer de las demandas de
aumento, rebaja o cese de la pensión alimenticia el mismo juez que decretó la pensión”.
5) Que, el art.24 de la Ley 4.808 sobre Servicio de Registro Civil e
Identificación, dice: “Los certificados o copias de inscripciones o subinscripciones que
expidan el Conservador o los Oficiales del Registro Civil, tendrán el carácter de
instrumentos públicos”.
6) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.323 inciso 2, 2ª parte del Código
Civil, art.2 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.5
Nº4 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
PIDO A USIA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de Cese de Pensión de Alimentos, por
matrimonio de la alimentaria, en contra de …….. , en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y previo
examen de admisibilidad, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, desde ya, se acoja la demanda de cese de la pensión de alimentos, por
matrimonio de la alimentaria……….. por los argumentos de hecho y derecho del cuerpo
de este escrito a favor de don ………………, por cumplirse los requisitos para acceder de
ello;
6) Que, se ordene oficiar a…………….., para que deje sin efecto la retención
judicial; y
7) Que, deberá oficiarse vía fax o telefónicamente o a través del medio más
rápido que disponga el Tribunal al empleador…………………para su conocimiento y
pronto cumplimiento.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición.
EN SUBSIDIO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.17 del Código de Procedimiento
Civil y en caso de no acceder al cese desde ya de la pensión de alimentos y con el fin de
evitar más perjuicios a mi representado y mientras se ventila el juicio, decrete en cese
provisorio de la pensión de alimentos, a favor de la demandante, en virtud del art.4
inciso 3 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con citación los siguientes
documentos:
a) Certificado de matrimonio; y
b) Acta de mediación frustrada.
144
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar desde ya, al agente retenedor
………………..para que deje sin efecto la retención judicial, en caso de acogerse desde ya
la petición principal y subsidiaria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, desde ya se traigan a la vista las siguientes causas:
a) Rol………. sobre Pensión de Alimentos, del Juzgado de Menores.
b) Rol……. caratulada “………………………” sobre Aumento de Pensión de Alimentos, del
Juzgado de Menores.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Cese de pensión de alimentos por divorcio.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda el cese desde ya de la pensión alimentos por divorcio.


PRIMER OTROSI: Cese provisorio; SEGUNDO OTROSI: Acompaña mandato
judicial, con citación; TERCER OTROSI: Se oficie; CUARTO OTROSI: Se traiga
causa a la vista; QUINTO OTROSI: Se tenga presente; SEXTO OTROSI: Medios de
prueba; y SÉPTIMO OTROSÍ: Téngase presente.
Señor Juez Familia
…………………………………, abogado, en representación según se acreditará
mediante mandato judicial, que se acompaña en otrosí, de………………, domiciliado para
estos efectos en la ciudad de…………………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en la representación que invisto el cese de la pensión de
alimentos decretada a favor de mi ex – cónyuge…. …………. ………………….., domiciliada
en la ciudad de ……………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
145
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, consta de certificado de matrimonio que acompaño………fui casado con
…………… , mediante la subinscripción de fecha……realizada al margen de la partida de
matrimonio por el Servicio de Registro Civil e Identificación se decreto el
divorcio………………
b) Que, el divorcio fue decretado mediante sentencia de fecha….la que se
encuentra firme y ejecutoriada y debidamente subinscrita como se menciona en la letra
a) de este acápite.
c) Que, así han terminado las obligaciones y derechos recíprocos entre los
cónyuges, especialmente el de socorrerle o asistirle económicamente.
2.- Efectividad de la existencia de la obligación alimenticia.
a) Que, consta de copia de demanda y sentencia, que la pensión cuyo cese se
solicita es la suma de $.............que acompaño en otrosí.
b) Que, la pensión se fijó por el Juez…….del Tribunal de Familia (o menores en
su caso) en causa RIT………..caratulada “………con……” y que en otrosí solicito se traiga
a la vista.
3.- Efectividad del cese de la obligación alimenticia.
a) Que, de los antecedentes del ítem Nº1 y 2 hacen más que plausible se decrete
el cese de la pensión de alimentos decretada a favor de……
b) Que, citada la demandada a Mediación, en condición contumaz no concurrió
a dicho inoficioso trámite.
c) Que, deberá procederse a oficiar al agente retenedor para que deje sin efecto
la retención judicial, una vez firme y ejecutoriada la sentencia de autos.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil
a) Que, el art.42 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, señala: “Art.42. El
matrimonio termina: Nº4. Por sentencia firme de divorcio”.
b) Que, el art.53 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, señala sic: “El
divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya
determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella”.
c) Que, el art.59 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “El divorcio
producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo
declare.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio
deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la
subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán el estado
civil de divorciados, con lo que podrán volver a contraer matrimonio”.
d) Que, el art.60 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “El divorcio
pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y
ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del
Capítulo siguiente”.
2.- Normas del Código Civil y Competencia
a) Que, las normas señaladas anteriores debemos complementarlas y
relacionarlas con los art.131 y 134 del Código Civil, que se transcriben:
“Art.131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben
respeto y protección recíprocos”.
“Art. 134. El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia
común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos
medie.
El juez, si fuere necesario, reglará la contribución”.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968, en relación al art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
146
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título XVIII De los alimentos
que se deben por ley aciertas personas, art.131, 134 y 323 inciso 2, 2ª parte del Código
Civil, art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, art.8 Nº4 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.42
N°4, 53, 59 y 60 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda de Cese de Pensión de Alimentos, por
divorcio de las partes otorgado por sentencia firme y ejecutoriada debidamente
subinscrita al margen de la partida de matrimonio en el Servicio de Registro Civil e
Identificación, en contra de ……….... , en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, fijar día y hora para la audiencia preparatoria previo examen de
admisibilidad y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, desde ya, se acoja la demanda por cese de la pensión de alimentos por
divorcio de los cónyuges, los argumentos de hecho y derecho del cuerpo de este escrito
a favor de don ………………, por cumplirse los requisitos para acceder de ello;
6) Que, se ordene oficiar a…………….., para que deje sin efecto la retención
judicial; y
7) Que, deberá oficiarse vía fax o telefónicamente o a través del medio más
rápido que disponga el Tribunal al empleador…………………para su conocimiento y
pronto cumplimiento.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, se de lugar al cese provisorio en mérito del
certificado de matrimonio acompañado con subinscripción de divorcio, en mérito del
art.4 inciso 5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con citación los
siguientes documentos:
a) Mandato judicial que me habilita para actuar en autos;
b) Acta de mediación frustrada; y
c) Certificado de matrimonio con subinscripción.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar desde ya al Servicio de Registro
Civil e identificación……………..
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, desde ya se traigan a la vista las siguientes causas:
a) Rol………. sobre Pensión de Alimentos, del Juzgado de Menores.
b) Rol……. caratulada “………………………” sobre Aumento de Pensión de Alimentos, del
Juzgado de Menores.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar por
………….., consta de la escritura pública de mandato judicial de fecha ……….., otorgada
147
Práctica Forense Juzgaos de Familia
en la Notaría de don …………………de …….., cuya copia solicito tener por exhibida con
citación y por acreditada dicha personería en esta causa, cuya copia autorizada consta
en Secretaría del Tribunal (u oficina del administrador del tribunal en su caso), para
todos los efectos legales, en términos de los art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, que me valdré de todos los medios de prueba que
indica la Ley 19.968 y que se ofrecerán en la audiencia preparatoria.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Ssa., decrete tener presente que actuare personalmente
en estos autos en mi calidad de abogado habilitado, sin perjuicio de la facultad de
delegar en su oportunidad.
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Cese de pensión de alimentos por edad 28 años.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda el cese desde ya de la pensión alimentos por cumplir


alimentaria 28 años. PRIMER OTROSI: Cese provisorio. SEGUNDO OTROSI:
Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Se traiga a la vista causa
que indica; CUARTO OTROSI: Forma de notificación e ingreso internet; QUINTO
OTROSI: Acredita personería; y SEXTO OTROSI: Téngase presente.
Señor Juez Familia
……………., abogado, en representación según consta de mandato judicial, que
en otrosí acompaño de …………., ambos domiciliados en la ciudad de………., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar el cese de pensión de alimentos en Procedimiento
Ordinario ante los Juzgados de Familia, por cumplir 28 años el hijo de mi representado
……………, domiciliado en la ciudad de………., en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
a) Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
a) Que, consta de certificado de nacimiento que en otrosí se acompaña que el
hijo de mi mandante……., cumplió 28 años de edad.
b) Que, el hijo de mi mandante nació el día……………., por lo que ya tiene 28
años de edad.
b) Efectividad de existencia de la obligación legal
a) Que, Vuestra Señoría, la pensión esta fijada en la suma de $.....pesos
mensuales.
b) Que, la pensión fue fijada por el Juzgado de Familia de la ciudad de….., como
consta de causa RIT- …., caratulada “….con…..”.
c) Que, dicha causa se solicita se traiga a la vista en otrosí, para los efectos de
acreditarla, sin perjuicio de las copias autorizadas que se acompañan.
3.- Efectividad de haber cumplido el demandado 28 años de edad.
a) Que, de los antecedentes del ítem Nº1 y 2 hacen más que plausible se decrete
el cese de la pensión de alimentos decretada a favor de…..
b) Que, deberá procederse a oficiar al agente retenedor ……….., para que deje
sin efecto la retención judicial, una vez firme y ejecutoriada la sentencia de autos.
II.- Antecedentes de Derecho
148
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el art.323 inciso 2, 2ª parte del Código Civil, que dice:
“Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la
enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio”.
b) Que, el art.332 del Código Civil, dice: “Los alimentos que se deben por ley
se entienden concedidos por toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda. Con todo, los alimentos concedidos a los
descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo
que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los
veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir
por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables
para su subsistencia”.
c) Que, el art.2 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, dice: “Será competente para conocer de las demandas
de aumento, rebaja o cese de la pensión alimenticia el mismo juez que decretó la
pensión”.
d) Que, respecto a la forma de computar los plazos en esta materia debemos
estar al art.48 del Código Civil, que establece que el primero y último día de un plazo de
meses o años, deberán tener el mismo número en los respectivos meses, habiendo
nacido la demandada con fecha…………., los 28 años se cumplieron el día…………….., y al
día de hoy cuenta con ….años….meses y …día….de edad.
e) Que, citada la demandada a Mediación, en condición contumaz no concurrió
a dicho inoficioso trámite.
f) Que, el art.8 Nº4 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia indica que esta
judicatura el la competente para conocer esta materia.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.323 inciso 2, 2ª parte y 332 del
Código Civil, art.2 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, art.8 Nº4 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por entablada demanda de Cese de Pensión de Alimentos, por
cumplir 28 años, en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, en contra
del hijo de mi representado…….., ya individualizado y declarar:
1) El cese de la pensión decretada por los argumentos de hecho y derecho del
cuerpo de este escrito, por cumplirse los requisitos para acceder de ello;
2) Que, acogida la demanda se oficio al agente retenedor………………., para que
deje sin efecto la retención judicial; y
3) Que, deberá condenarse expresamente al pago de las costas a las
demandadas en caso de oposición contumaz, declarándose que no existe motivo
plausible para litigar
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, en Subsidio, en caso de no acceder al cese desde
ya, de la pensión de alimentos y con el fin de evitar más perjuicios y mientras se ventila
el juicio, se decrete un cese provisorio de los alimentos a favor de su hijo en la suma de
$.... pesos mensuales cada uno, todo ello según lo dispone el art.4 inciso 5 de la Ley
14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados en forma legal
los siguientes documentos:
+ Certificados de Nacimiento.
+ Certificado de Mediación.
+ Mandato judicial.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, desde ya se traiga a la vista la causa RIT…….,
caratulada “……..con…….” del Juzgado de Familia de…………...
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Ssa., la notificación realice art.23 la Ley 19.968
Tribunales de Familia al correo electrónico:……., y que se ingrese al sistema intranet a
través del número de cédula de identidad del patrocinante…….
149
Práctica Forense Juzgaos de Familia
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar por
……………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha ……….,
otorgado en la Notaría de don…………., en la ciudad de………….., cuya copia solicito
tener por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario
según corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que en mi calidad de abogado
habilitado actuaré personalmente en autos sin perjuicio de la facultad de delegar.
***
Cese provisorio de pensión de alimentos.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión de Alimentos, caratulada
……….con……., en causa RIT….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el cese provisorio de los alimentos decretados a
favor de ……………., C.N.I. ………, fijados en la suma de $......., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, la audiencia preparatoria esta fijada para el día ……, que esta
notificada la demanda y existen antecedentes más que plausibles para acceder en la
definitiva al cese, como es el que el demandado trabaja como………., según da
cuenta oficio ingresado al sistema el día ……., que determina el termino de la
pensión.
(2) Que, la petición esta amparada en el art.4 inciso 5 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “El tribunal
podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que lo
justifiquen”.
ENTONCES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.4 inciso 5 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.26 inciso 2 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto el incidente de cese provisorio de pensión de
alimentos, en contra de……….., fijada en la suma de $...., fuera de audiencia y:
(1) Resolver de plano este incidente de cese provisorio de pensión de alimentos,
en los términos indicados; o
(2) Citar a audiencia especial dentro de tercero día, si estima necesario oír a los
demás interesados, a fin de resolver la incidencia, según el mérito de autos.
***
Procedimiento: Ejecutivo ante los Tribunales de Familia.
Materia: Obligación de Dar Cobro Pensiones Alimenticias.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva por cobro de pensiones alimenticias y se


despache mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSI: Acompaña
documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Señala bienes para la traba y
150
Práctica Forense Juzgaos de Familia
depositario; TERCER OTROSI: Solicita designación de Receptor; CUARTO
OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………………..,labores de casa, domiciliada en la ciudad de ………….., a Usía,
digo:
Que, vengo en interponer en Demanda Ejecutiva por Cobro de Pensiones
Alimenticias, en contra de don……………..domiciliado en la ciudad de…………………,
basándose en los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer.
1) Que, consta de la copia autorizada del avenimiento (…o sentencia firme y
ejecutoriada) del Tribunal de Familia, que acompaño en otrosí, el
demandado…………………se obliga a cancelar a título de pensión de alimentos la suma
de $.............. mil pesos, hecho que no ha cumplido, debiéndome a la fecha la suma de
$.............. , según consta de liquidación, notificada y aprobada a las partes que consta
en el expediente. Todo ello para solventar la prole común habida del contrato de
matrimonio consistente en ….. hijos de filiación matrimonial.
2) Que, todo ello al tenor del art.12 de la Ley 14.908, que expresa: “El
requerimiento de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en los incisos
primero y segundo del artículo 23 de la ley que crea juzgados de familia.
Solamente será admisible la excepción de pago y siempre que se funde en un
antecedente escrito.
Si no se opusieran excepciones en el plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará
el mandamiento para que el acreedor haga uso de su derecho en conformidad al
procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
Si las excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal lo declarará así y
ordenará seguir la ejecución adelante.
El mandamiento de embargo que se despache para el pago de la primera
pensión alimenticia será suficiente para el pago de cada una de las venideras, sin
necesidad de nuevo requerimiento; pero si no se efectuara oportunamente el pago de
una o más pensiones, deberá, en cada caso, notificarse por carta certificada el
mandamiento, pudiendo el demandado oponer excepción de pago dentro del término
legal a contar de la notificación”.
3) Que, dicha obligación es líquida, determinada, actualmente exigible y la
acción ejecutiva no está prescrita.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto en el art.12 de la Ley
14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de las Pensiones Alimenticias y Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda ejecutiva por Cobro de Pensiones
Alimenticias en contra de don ……………………, ya individualizado, por la suma de
$...................... más intereses y reajustes; ordenar que se despache mandamiento de
ejecución y embargo, en su contra, por dichas sumas y ordenar que se siga adelante esta
ejecución hasta hacérseme entero y cumplido pago de estas cantidades, con expresa
condenación en costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompaño copia autorizada de
avenimiento, (…o sentencia firme y ejecutoriada) con citación que es el título ejecutivo
y fotocopia simple de la libreta de ahorro.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que designo para la traba del
embargo todos y cada uno de los bienes que aparezcan ser del deudor, especialmente el
inmueble inscrito a fs………… N°……. del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de………, del año ……...
Tales bienes quedarán en su poder, en calidad de depositario y bajo las
responsabilidades civiles y penales del caso.
151
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., designar un Receptor Judicial de los Tribunales de
Mayor Cuantía, solventando mi parte sus costos, para la notificación, requerimiento,
traba del embargo y en definitiva todas las diligencias que requieran un Ministro de fe.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Observaciones a la prueba.

Señor Juez Familia


………., abogado, por la parte ejecutada, en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar sobro Cobro de Pensiones Alimenticias, en Cuaderno Ejecutivo
o Principal, caratulada “……….con…….”, en causa ….., a Usía, digo:
Que, vengo en realizar las observaciones a la prueba, estando dentro de plazo
legal, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
PRIMER ARGUMENTO: Que, la contraria,……….. no agrego pruebas para
acreditar sus dichos o aciertos.
SEGUNDO ARGUMENTO: Que, esta parte mediante la incorporación de la
causa que se ordena traer a la vista acredita la realización de actividades procesales
útiles.
CONFORMEMENTE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con las disposiciones referidas y lo
estatuido por el art.469 del Código de Procedimiento Civil y demás normas invocadas.
PIDO A USÍA EN LO CIVIL:
Decrete tener por realizadas las observaciones a la prueba.
***

EN LO PRINCIPAL: Opone excepción. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; y


SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
………., trabajador, domiciliado en la ciudad de ………., en Procedimiento
Ejecutivo en las Obligaciones de Dar, sobre Cobro de Pensiones Alimenticias,
caratulado “……con……..”, en causa rol…., a Usía, digo:
Que, vengo a solicitar a Vuestra Señoría, tener por presentada la excepción con
los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:
La 9ª del art.464 del Código de Procedimiento Civil; o sea, la de: “Pago
de la deuda.
Fundo esta defensa en los siguientes hechos y razonamientos: Atendido a que se
han realizado pagos, por lo cual se ha extinguido la obligación parcialmente en los
términos del art.1568 del Código Civil.
Jurisprudencia. Si sólo se acepta la excepción de pago parcial, la ejecución
queda extinguida con respecto a la cantidad cubierta con ese pago parcial y subsiste en
152
Práctica Forense Juzgaos de Familia
todo lo demás hasta que el acreedor obtenga la cancelación total de la obligación que
demanda, por lo cual no puede negar que se siga adelante con la ejecución hasta
obtener el saldo insoluto. Es nula porque contiene decisiones contradictorias la
sentencia que acoge la excepción de pago parcial y niega lugar a que se siga adelante la
ejecución. (Rev. Tomo 30, 2ª parte, Sección I, página 343).
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto con las disposiciones referidas y lo
estatuido por el art.459 y Ss., y art. 465 y Ss., del Código de Procedimiento Civil; y
art.12 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por formulada la excepción a la ejecución, declararla admisible; y,
en definitiva, negar lugar a la ejecución de autos, en todas sus partes, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de los siguientes
medios de prueba: documentos, testigos, confesión, inspección personal del tribunal,
informe de peritos, presunciones, libros de los comerciantes; y demás legales.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
LO PRINCIPAL: Responde las excepciones. PRIMER OTROSI: Se pronuncie sobre
la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones opuestas. SEGUNDO OTROSI:
Se reciba la causa a prueba.
Señor Juez Familia
………., abogado, por la parte ejecutada, en Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar sobro Cobro de Pensiones Alimenticias, en Cuaderno Ejecutivo
o Principal, caratulada “……….con…….”, en causa ….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se tenga presente que los hechos expuestos en las
excepciones no corresponden, ya que……
En lo demás se rechazan todas las elucubraciones planteadas.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.466 inciso 1 del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por evacuado el responde a las excepciones.
***
EN LO PRINCIPAL. Solicita se otorgue credencial de salud. OTROSI: Se ordene la
notificación de esta solicitud al tenor del art.23 de la Ley 19.968 al demandado…………...
Señor Juez Familia
……………….., abogado, de la parte demandante …………….., en Cuaderno de
Cumplimiento, autos sobre Alimentos, caratulada “………….con………….”, en causa
RIT…………….., a Usía, digo:

153
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en solicitar se otorgue la credencial de salud (Fonasa o Isapre) por el
demandado don ……………………………, cédula de identidad………….., ya que por ser su
cónyuge y carga le corresponde tal derecho, sobre la base de las siguientes razones de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1) Que, es un hecho que mí representada………. es la cónyuge del demandado.
2) Que, también es un hecho de la causa que ambos están separados de hecho,
pero unidos en vínculo marital no disuelto.
3) Que, en consecuencia de ello, no obstante, la separación subsiste derechos y
obligaciones entre los cónyuges.
4) Que, también, es un hecho que el cónyuge de la demandante se niega a
entregarle dicha credencial, en forma voluntaria, no obstante ser requerido en varias
ocasiones.
5) Que, mi representada requiere atención médica continua y por esta
circunstancia su tratamiento esta interrumpido, no pudiendo recurrir a ningún sistema
de salud.
II.- EL DERECHO
1) Que, el art.131 del Código Civil, señala: “Los cónyuges están obligados a
guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
2) Que, la Ley (Fonasa o Isapre) sólo permite que el titular pida dicha credencial
de salud, no obstante ser su cónyuge su carga.
3) Que, además, mi representada debe concurrir mensualmente al médico,
situación que no pude hacer hace más de………. meses, por estar vencida su credencial
de salud y su cónyuge se niega a inscribirla nuevamente como carga, no obstante estar
trabajando y afiliado a (Fonasa o Isapre). Además, la exigua pensión de $............ pesos
no le permite pagar una consulta particular, por lo onerosa de dicha consulta. Según
consta del Cuaderno de Cumplimiento.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.131 del Código Civil; Ley 14.908
sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; y Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decretar previa tramitación de rigor ordenar que el demandado
don……………….., cédula de identidad……………., trámite la credencial de salud (Fonasa
o Isapre), a favor de su cónyuge (o hijos según corresponda)……………….
OTROSI: Solicito a Usía, se ordene notificar esta solicitud al tenor del art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, por cédula, al demandado don……………y a la
empresa donde trabaja el demandado, para los fines pertinentes y evitar algún vicio de
nulidad.
***
Oficios que indica.
Señor Juez Familia
…………….abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, sobre Alimentos, en causa RIT……………caratulada
“…………con………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Ssa., se ordene oficiar a las siguientes instituciones
para que informen sobre el último domicilio del demandado………….:
1.- Servicio de Registro Civil e Identificación:
2.- Servicio de Registro Electoral; y
3.- Superintendencia de AFP.
Que, además, Vuestra Señoría, en virtud del principio de la oficialidad deberá
decretar todos los oficios necesarios para determinar el domicilio del
demandado…………….C.N.I…………según el art.2 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre
154
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “La
demanda podrá omitir la indicación del domicilio del demandado si éste no se
conociera. En tal caso, el tribunal procederá en conformidad a lo previsto en el artículo
23 de la ley Nº19.968”.
Que, este artículo se debe relacionar con el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, que establece el principio de la oficialidad de esta judicatura
y que Usía, debe aplicar sin excepción.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.2 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; y art. 13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar los oficios a las instituciones indicados y demás que determine
Vuestra Señoría, en aplicación del principio de la oficialidad de las normas jurídicas
invocadas.
***

LO PRINCIPAL: Se opone a suma fijada como alimentos provisionales. PRIMER


OTROSÍ: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSI: Oficios; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., , domiciliado en la ciudad de………………, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre ………….., en causa
RIT………….. caratulada “……….. con…….”, a Usía, digo:
Que, vengo en oponerme dentro de plazo legal a la suma fijada como alimentos
provisorios, a favor de doña………….., en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
(1) Que, la suma fijada es excesiva para mis exiguas condiciones patrimoniales
ya que hoy sobrevivo con sumas paupérrimas, que sólo me permiten pagar arriendo de
oficina y casa. Sumas que son de $.....y $........ mil pesos respectivamente.
(2) Que, es efectivo que mantengo una relación de convivencia, con quien
tengo…..hijo de filiación no matrimonial, es del caso Usía, que mi conviviente paga lo
relativo a la subsistencia diaria y costos propios de mantención del hogar.
(3) Que, yo trabajo realizando………..…….., cuyo montos sólo me permiten
cubrir los gastos básicos como dije.
(4) Que, además, me encuentro tan endeudado, que estoy en Dicom, lo cual me
impide buscar un trabajo más estable y con mejores condiciones de remuneraciones.
(5) Que, con mi cónyuge establecimos……….., ella es la (dueña, administradora,
etc.) ……… que al momento de estar unidos trabajábamos los dos y que percibíamos
sumas consideradas buenas, que ante nuestra separación de hecho, le entregue todas
mis acciones y derechos que me correspondían, a título de pensión de alimentos, en el
citado ………….,(negocio, local, etc.) con el fin de mantener a nuestra prole común y yo
buscaría trabajo como (independiente o asalariado)…….., lo cual ella acepto,
percibiendo en la actualidad sumas superiores a $............. de pesos.
(6) Que, como consecuencia de ello y ante la incapacidad de cubrir los gastos
básicos he debido recurrir a préstamos familiares para subsistir con lo mínimo.
(7) Que, no obstante ello siempre he procurado pagar a mi prole, sumas
adicionales a modo complementario a la pensión, en la medida que he podido.
(8) Que, por eso me opongo a la suma fijada como pensión de alimentos fijada
en $............ mil pesos.
(9) Solicito a Vuestra Señoría, fijar a título de alimentos complementarios a la
pensión la suma de $..... mil pesos mensuales.
POR TANTO:
155
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.4 inciso 4 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete tenerme por opuesto a la suma fijada por alimentos provisorios de
$............. y fijarlos en la suma $............ mil pesos mensuales; o la suma que Usía,
estime de justicia, siempre en un monto inferior a la suma indicada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., ordene tener por acompañados los siguientes
documentos en forma legal, para acreditar mis dichos:
1) ……contratos de……….;
2) …..certificado de…….;
3) ……..certificado de…….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
oportunamente ejerceré en la audiencia especial citada al efecto de debatir sobre la
oposición de lo principal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar al SII, para que remita la situación
impositiva de ambas partes y complementar los dichos de lo principal de este escrito.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Opone excepción de falta de mediación obligatoria.

Señor Juez Familia


……………….., abogado, por la parte demandante y demandada
reconvencional……………., en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
autos sobre Rebaja y Aumento de Pensión de Alimentos, caratulada “……..con ……..”,
en causa RIT…………., a Usía, digo:
Que, vengo en oponer la excepción de falta de mediación obligatoria, en base a
los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
a) Que, al realizarse el trámite de admisibilidad de la demanda de aumento,
esta no cumple con el requisito de mediación obligatoria.
b) Que, así el art. 54 – 1 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Con excepción de
los numerales 8) y 16) del artículo 8, si se estimare que la presentación es
manifiestamente improcedente, la rechazará de plano, expresando los
fundamentos de su decisión…”
c) Que, también, esta en relación este citado artículo con el art.106, en el cual
determina que el derecho de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular, la
mediación tiene el carácter de obligatorio.
d) Que, a mayor abundamiento el art.57 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, dice: “En las causas de mediación previa se deberá

156
Práctica Forense Juzgaos de Familia
acompañar un certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 106”.
e) Que, el art.61 Nº2 inciso 2 dice: “Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez
se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de
incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se refieran a la
corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad”.
Así, se dan lo requisitos copulativos que el legislador expresa y que hacen que
Vuestra Señoría, acoja la excepción, a saber: 1) Excepción cuyo traslado se evacua; 2) Se
refiere a la corrección del procedimiento; 3) Se funda en antecedente verosímil que
consta en el proceso.
e) Que, en el caso sub lite, en ningún otrosí se acompaña el certificado de
mediación obligatoria, como lo exige nuestra legislación positiva.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.54 – 1, 57 inciso 2, 61 Nº2 inciso
2 y art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y Normas Comunes a todo
Procedimiento, del Libro I del Código de Procedimiento Civil y demás atingentes
pertinentes y vigentes.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta excepción por falta de mediación obligatoria,
según lo exige los artículos citados en la concordancia indicada, acogerla en toda y cada
una de sus partes, desde ya, pues, no se acompaña certificado de mediación frustrada,
en síntesis rechazando la demanda por improcedente, al faltar un requisito de
existencia de la misma – medicación - , todo ello con expresa condenación en costas.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia
Materia: Prescripción de pensiones devengadas.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Alega la prescripción de todas y cada una de las pensiones


devengadas: PRIMER OTROSÍ: Se tenga a la vista expediente que dio origen a la
deuda; SEGUNDO OTROSI: Solicita la suspensión del apremio y procedimiento;
TERCER OTROSI: Señala forma de notificación; CUARTO OTROSI: Medios de
prueba; y QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………., trabajador, domiciliado en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, demanda en contra de………….domiciliada en la ciudad de ………..alegando la
prescripción extintiva de todas y cada una de las pensiones devengadas en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir pensión de alimentos fijada a favor de los
alimentarios.

157
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, soy casado, con doña……………, como consta de certificado de matrimonio
que en otrosí acompaño, con la cual tuvimos, producto de la relación marital
……...hijos.
b) Que, mi mujer me demando por Pensión de Alimentos, en el año…..ante el
entonces Juzgado de Menores de la ciudad de……
c) Que, la citada pensión se fijo en la suma de $.........pesos mensuales, según consta
de copia que en otrosí se acompaña.
2.- Efectividad de la inactividad de la alimentaria en su cobro y
transcurso plazo legal.
a) Que, la primera pensión se debió pagar en el mes de enero del año…….y hasta hace
…..años, nunca se pagaron y por la inactividad de la demandante hasta antes de esta
demanda, estas están prescritas.
b) Que, esta institución de la prescripción busca dar estabilidad al derecho y
podemos presumir que no existen interés por la inactividad.
c) Que, desde el transcurso en que se fijó la pensión en el año…..hasta esta fecha de
presentación de la demanda – fecha en que se hizo exigible -han transcurrido más de
…..años, por lo que en definitiva este libelo deberá acogerse en todas y cada una de sus
partes.
3.- EFECTIVIDAD Y EXISTENCIA DE LOS MONTOS PRESCRITOS.
a) Que, las pensiones que se pide la prescripción corresponde a los siguientes
períodos, que detalle a Vuestra Señoría, según cuadro sinóptico:…………
b) Que, los montos determinados o determinables, están devengados y procede esta
acción, y que así se declare oportunamente.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Normas del Código Civil.
a) Que, el art.336 del Código Civil, dice: “No obstante lo dispuesto en los dos
artículos procedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o
compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse
y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor”. Que atendido
a que mi representado en este acto viene en alegar la prescripción extintivas de todas y
cada una de las pensiones devengadas que ascienden a la suma de $............
b) Que, el Código Civil, en su Art.2492, dice: “La prescripción es un modo de
adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción”.
c) Que, el Código Civil, en su art.2493, dice: “El que quiera aprovecharse de la
prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio”.
d) Que, también debemos considerar las normas del Título XLII De la
Prescripción, en su párrafo 3, De la prescripción como medio de extinguir las acciones
judiciales, así, indico el art.2514 del Código Civil, que dice, sic: “La prescripción que
extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante
el cual no se hayan ejercido dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la
obligación se haya hecho exigible”. Esta obligación fue exigible en el año ………,
transcurrido más de ………. años a la fecha.
e) Que, además, el art.2515 del Código citado dice: “Este tiempo es en
general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias”. En
este caso Usía, han transcurrido con creces los plazos legales, es decir, la acción esta
extinguida por prescripción.
Por lo cual en estos autos, se han cumplido los plazos con creces para que Usía
declare la prescripción extintiva que alego, ya que se han formalizado todos los
requisitos que la ley exige para que así se declare, siendo el principal de ellos, el tiempo,
que se ha cumplido.
Debiéndose tener presente respecto de los requisitos, lo siguiente:
158
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1° Acción prescriptible. La regla general, es que todas las acciones
prescriben. Señalando la ley casos excepcionales como la acción de partición, Ley
Indígena, demarcación y cerramiento, de estado civil, etc. No encontrándose dentro de
las excepciones mencionadas, la acción que se discutía en estos autos. Por lo que este
requisito también se cumple, ser prescriptible.
2° Transcurso del tiempo. Que en la especie es el único requisito que el
legislador exige en el art.2514 del Código Civil, al señalar que para que un derecho o
acción prescriba, es necesario que no se hayan ejercitado durante cierto lapso de
tiempo. Además, la acción ejecutiva prescribe en tres años y a la fecha han transcurrido
más de diez años, debiendo así declararlo Usía, todo ello al relacionarlo con el art.442
inciso 1° del Código de Procedimiento Civil.
3° Silencio de la relación jurídica. Para que opere esta prescripción es
necesaria una inactividad jurídica que aquí se da, y que previamente se decreto el
abandono de procedimiento de la acción.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº16 de la citada
Ley 19.968.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.336, 2492, 2493, 2514 y 2515 del
Código Civil, Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias y art.8 Nº16 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de alegación de prescripción de
pensiones devengadas de los períodos de …….a……. través de Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, en contra de……………, ya individualizada, previo
examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice desde ya su
comparecencia personal;
5) Que, se acoja la demandada de prescripción, en todas y cada una de sus
partes, en los siguientes períodos, que detallo a Vuestra Señoría, según cuadro
sinóptico:……………………………………
6) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga a la vista el expediente que dio
origen a las pensiones alimenticias, causa rol……..del Juzgado……
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se suspenda el procedimiento y el apremio de la
causa RIT………….mientras se tramita esta demanda.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Ssa., decrete tener presente que señalo como forma de
notificación la carta certificada según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968, que se ofrecerán en la audiencia
preparatoria.

159
Práctica Forense Juzgaos de Familia
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

EN LO PRINCIPAL: Alega la prescripción de todas y cada una de las pensiones


devengadas en forma incidental. PRIMER OTROSÍ: Se tenga a la vista expediente
que dio origen a la deuda; y SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba.

Señor Juez Familia


………………, abogado, por la parte demandada en Cuaderno de
Cumplimiento, en causa RIT…….., caratulada “………..con………” a Usía, digo:
Que, vengo en alegar incidentalmente la prescripción de pensiones devengadas,
en contra de………….domiciliada en la ciudad de ………..alegando la prescripción
extintiva de todas y cada una de las pensiones devengadas en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existir pensión de alimentos fijada a favor de los
alimentarios.
a) Que, soy casado, con doña……………, como consta de certificado de matrimonio
que en otrosí acompaño, con la cual tuvimos, producto de la relación marital
……...hijos.
b) Que, mi mujer me demando por Pensión de Alimentos, en el año…..ante el
entonces Juzgado de Menores de la ciudad de……
c) Que, la citada pensión se fijo en la suma de $.........pesos mensuales, según consta
de copia que en otrosí se acompaña.
2.- Efectividad de la inactividad de la alimentaria en su cobro y
transcurso plazo legal.
a) Que, la primera pensión se debió pagar en el mes de enero del año…….y hasta hace
…..años, nunca se pagaron y por la inactividad de la demandante hasta antes de esta
demanda, estas están prescritas.
b) Que, esta institución de la prescripción busca dar estabilidad al derecho y
podemos presumir que no existen interés por la inactividad.
c) Que, desde el transcurso en que se fijó la pensión en el año…..hasta esta fecha de
presentación de la demanda – fecha en que se hizo exigible -han transcurrido más de
…..años, por lo que en definitiva este libelo deberá acogerse en todas y cada una de sus
partes.
3.- EFECTIVIDAD Y EXISTENCIA DE LOS MONTOS PRESCRITOS.
a) Que, las pensiones que se pide la prescripción corresponde a los siguientes
períodos, que detalle a Vuestra Señoría, según cuadro sinóptico:…………
b) Que, los montos determinados o determinables, están devengados y procede esta
acción, y que así se declare oportunamente.
160
Práctica Forense Juzgaos de Familia
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas del Código Civil
a) Que, el art.336 del Código Civil, dice: “No obstante lo dispuesto en los dos
artículos procedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o
compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse
y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor”. Que atendido
a que mi representado en este acto viene en alegar la prescripción extintivas de todas y
cada una de las pensiones devengadas que ascienden a la suma de $............
b) Que, el Código Civil, en su Art. 2492, dice: “La prescripción es un modo de
adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción”.
c) Que, el Código Civil, en su art.2493, dice: “El que quiera aprovecharse de la
prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio”.
d) Que, también debemos considerar las normas del Título XLII De la
Prescripción, en su párrafo 3, De la prescripción como medio de extinguir las acciones
judiciales, así, indico el art.2514 del Código Civil, que dice, sic: “La prescripción que
extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo, durante
el cual no se hayan ejercido dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la
obligación se haya hecho exigible”. Esta obligación fue exigible en el año ………,
transcurrido más de ………. años a la fecha.
e) Que, además, el art.2515 del Código citado dice: “Este tiempo es en
general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias”. En
este caso Usía, han transcurrido con creces los plazos legales, es decir, la acción esta
extinguida por prescripción.
Por lo cual en estos autos, se han cumplido los plazos con creces para que Usía
declare la prescripción extintiva que alego, ya que se han formalizado todos los
requisitos que la ley exige para que así se declare, siendo el principal de ellos, el tiempo,
que se ha cumplido.
Debiéndose tener presente respecto de los requisitos, lo siguiente:
1° Acción prescriptible. La regla general, es que todas las acciones
prescriben. Señalando la ley casos excepcionales como la acción de partición, Ley
Indígena, demarcación y cerramiento, de estado civil, etc. No encontrándose dentro de
las excepciones mencionadas, la acción que se discutía en estos autos. Por lo que este
requisito también se cumple, ser prescriptible.
2° Transcurso del tiempo. Que en la especie es el único requisito que el
legislador exige en el art.2514 del Código Civil, al señalar que para que un derecho o
acción prescriba, es necesario que no se hayan ejercitado durante cierto lapso de
tiempo. Además, la acción ejecutiva prescribe en tres años y a la fecha han transcurrido
más de diez años, debiendo así declararlo Usía, todo ello al relacionarlo con el art.442
inciso 1° del Código de Procedimiento Civil.
3° Silencio de la relación jurídica. Para que opere esta prescripción es
necesaria una inactividad jurídica que aquí se da, y que previamente se decreto el
abandono de procedimiento de la acción.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el incidental del art.26 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº16 de la citada
Ley 19.968.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.336, 2492, 2493, 2514 y 2515 del
Código Civil, Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias y art.8 Nº16 y 26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
161
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesto incidente de prescripción de pensiones
devengadas
1) Que, se acoja la prescripción de las pensiones devengadas de los siguientes
períodos, que detallo a Vuestra Señoría, según cuadro sinóptico:…………………………
2) Que, se de traslado a la contraria y en caso de estimarse necesario fijar
audiencia especial, al tenor del art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia
Materia: Rebaja alimentos menores.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la rebaja de pensión alimenticia. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................., de profesión ...................., domiciliado en ……………..a Usía, digo:
Que, vengo interponer a través de Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de familia, forzado por las circunstancias, me veo en la necesidad de interponer esta
demanda de rebaja de pensión alimenticia fijada en favor de mis hijos menores
............................., ...................., y ......................, todos de apellidos "....................... "
representados por su madre doña ..........................., de profesión ........................,
domiciliada en .................... Nº......., de esta ciudad, en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia del vínculo de parentesco.
a) Que, soy el padre de la menor…….de años …..edad…………
b) Que, dicha menor es representada según el art.43 del Código Civil, por su
madre…………….es hija de filiación no matrimonial.
c) Que, dicha circunstancia se acredita a través de certificado de nacimiento que
en otrosí se acompaña.
2.- Efectividad de la existencia de encontrase fijada pensión, fuente
de dicha pensión y monto de la misma.
a) Que, la pensión decretada por este Tribunal por sentencia de fecha ... de ......
de 19..., (O bien: por convenio suscrito con fecha ... de ..... de 19..., que en copia
acompaño), estableció que el monto de los alimentos ascendería al ...% de mis
emolumentos, más el usufructo de la casa habitación ubicada en .................... Nº......
Sin embargo, desde entonces, la situación, tanto de los alimentarios como la
mía, han variado, sustancialmente, tanto por haber mejorado aquélla, como por
haberse deteriorado ésta.
b) Que, la pensión se fijó por el Juez…….del Tribunal de Familia (o menores en
su caso) en causa RIT………..caratulada “………con……” y que en otrosí solicito se traiga
a la vista.
3.- Efectividad de la existencia de variación de las circunstancia que
se tuvieron en la vista al momento de fijarse la actual pensión.
a) Que, en efecto, la madre de los alimentarios y actual demandada se mudó de
domicilio procediendo a dar en arrendamiento la casa cuyo usufructo le fue concedido.
162
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Este arriendo asciende a la suma aproximada de $.........., lo que, unido a la pensión
propiamente tal, hacen la suma de $..........
b) Que, por otra parte, los ingresos propios de la demandada, proveniente de
.......... ascienden, aproximadamente, a $.........., lo que totaliza la suma de $.........., para
ella y para los menores, siendo, también, obligación suya, el dar alimentos a los hijos
comunes.
4.- Efectividad de existencia de capacidad económica de las partes y
cargas que soportan.
a) Que, mi situación, en cambio, es absolutamente desproporcionada y
diferente a la descrita. Mis remuneraciones han tenido aumentos iguales (o inferiores)
al alza del costo de la vida, mientras el reajuste fijado a la aludida pensión ha sido
superior. De la lectura de mi última liquidación de sueldo, que acompaño, Usía, verá
que, de la remuneración bruta de $.........., sólo he recibido un total líquido de $..........
En efecto, los descuentos legales suman $..........; la pensión alimenticia asciende a
$..........; el dividendo que debo pagar por la casa habitación, que debería ocupar la
demandada con nuestros hijos, asciende a $..........; y, finalmente, el dividendo por la
casa que ocupo yo mismo, tiene un monto de $..........
b) Que, con la exigua suma que me resta, de sólo $.......... mensuales, yo debo
sostener a mi nueva familia, compuesta de cónyuge y ............ hijos, según consta de los
certificados de nacimiento y de matrimonio que acompaño.
c) Que, esta suma es completamente insuficiente para mantenerme con mi
nueva familia, atendida mi posición socio-económica y mi obligación de dar, a toda mi
familia, un sustento, de lo que – actualmente - estoy impedido, dada la
desproporcionada situación descrita.
d) Que, creo que, tanto la demandada, como Vuestra Señoría, entenderán esta
situación y el derecho que tiene mi nueva familia, a un bienestar, a lo menos,
equiparable al que gozan ella y mis otros hijos.
e) Que, todo lo anterior me obliga a solicitar la reducción de la pensión
alimenticia vigente, en los siguientes términos: ....................; o en la suma que Usía, se
sirva fijar.
5.- Efectividad de existencia de necesidades económicas de los
alimentarios.
a) Que, las necesidades de los alimentarios, atendida su edad se ha restringido a
los siguientes rubros: alimentos, educación, salud y vivienda.
b) Que, dichos rubros se cubren con la suma de $...............mensuales,
considerando que la madre debe proveer en idénticas condiciones a su mantenimiento,
y así más el aporte de ella en $..............mensuales, hace una suma total de $.........lo que
le permite mantener mes a mes en condiciones optimas.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas del Código Civil
a) Que, el art.322 del Código Civil, dice: “Las reglas generales, a que está sujeta
la prestación de alimentos, son las siguientes; sin perjuicio de las disposiciones
especiales que contiene este Código respecto de ciertas personas”.
b) Que, los alimentos sólo deben habilitar al alimentario a subsistir
modestamente, tal como lo expresa el art.323 del Código Civil, que dice sic: “Los
alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social”.
c) Que, el art.329 del Código Civil, en cuanto a las facultades económicas del
deudor, dice: “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en
consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
d) Que, además, debemos considerar el art.330 del Código Civil, que dice: “Los
alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social”.
163
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente para conocer de esta materia según el art.8 Nº4 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, en relación al art.147 inciso 2 del Código Orgánico
de Tribunales; y art.1 inciso 3 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones de Alimentos.
c) Que, en virtud del art.106 de la Ley 19.968 acompaño en otrosí Certificado de
inoficiosa Mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones de Alimentos, art.322, 323, 329 y 330 del Código Civil,
art.254 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº5 y 55 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta esta demanda de rebaja de alimentos en contra de
doña ....................ya individualizada, en representación de los menores ………….ya
individualizados, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo
examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja de demanda de rebaja de pensión de alimentos a la suma de
$........; o a la que Usía, se sirva determinar, según el mérito de autos; y
6) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas, en caso de
oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos:
1.- Certificado de mi matrimonio con doña ..................., la demandada.
2.- Certificado de nacimiento de mis hijos: ............
3.- Liquidación de mi última remuneración, con sus descuentos y su saldo líquido.
4.- Certificado del Centro de Mediación, entre las partes que fracaso.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que se
ofrecerán oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
164
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

EN LO PRINCIPAL: Rebaja provisoria. OTROSI: Acompaña documentos, con


citación.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandante,……………, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre Cese de Pensión de Alimentos,
caratulada “…………con……….” en causa RIT…………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar rebaja provisoria de los alimentos decretados a
favor……………, en la suma única de $………. o en la suma Vuestra Señoría, estime en
derecho, pero nunca superior a la suma propuesta, en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, el demandado……………, esta titulado y tiene una profesión que le
permite subsistir por si mismo, esta, situación que se desprende de la audiencia
preparatoria y que consta en audio, al realizarse la individualización de las partes.
2.- Que, mi representado tiene …….hijos de filiación no matrimonial a los cuales
debe sustentar y no existiendo hijos de 1ª y 2ª categoria debe velar por mantenerlos a
todos en iguales condiciones, manteniendose la par condictio filius.
3.- Que, además, la audiencia de juicio esta fijada para el día……….., lo que
causa grave perjuicio a mi mandante en el sentido patrimonial.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, la base legal es el art.332 del Código Civil, que dice: “Los alimentos
que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión
u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia”.
2.- Que, la petición esta regulada también en el art.4 inciso 5 de la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “El
tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pension alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que lo
justifiquen”.
3.- Que, en cuanto a la norma de Derecho Procesal es el art.26 de la Ley 19.968
sobre Tribunales, que dice: “Art.26. Acerca de los incidentes. Los incidentes serán
promovidos durante el transcurso de las audiencias en que se originen y se resolverán
inmediatamente por el tribunal, previo debate. Con todo, cuando para la resolución del
incidente resulte indispensable producir prueba que no hubiere sido posible prever con
anterioridad, el juez determinará la forma y oportunidad de su rendición, antes de
resolver. Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de
recurso alguno.
Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes
fuera de audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez
de plano, a menos que considere necesario oír a los demás interesados. En este último
caso, citará, a más tardar dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que
concurrirán los interesados con todos sus medios de prueba, a fin de resolver en ella la
incidencia planteada. Con todo, si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio
165
Práctica Forense Juzgaos de Familia
para una fecha no posterior al quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en
ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá
interponerse hasta la conclusión de la misma”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.1 y art.4 inciso 5 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.26 inciso 2 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
(1) Decrete tener por interpuesto incidente de rebaja provisoria de pensión de
alimentos, FUERA de audiencia, en contra de……………, en la suma única de $......... o en
la suma que Vuestra Señoría, estime en derecho, pero nunca superior a la suma
propuesta, fuera de audiencia;
(2) Resolver de plano este incidente, accediendo a la rebaja provisoria, en los
términos indicados; o
(3) Citar a audiencia especial dentro de tercero día, si estima necesario oír a los
demás interesados, a fin de resolver la incidencia. Todo ello según el mérito de autos.
OTROSI: Solicito a Ssa., decrete tener por acompañados ……….certificados de
nacimiento de los hijos de filiación no matrimonial de los ….hijos de mi representado a
los cuales debe alimentos.
***

Reposición del art.4 inciso 6 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y


Pago de Pensiones Alimenticias, en Subsidio, Apelo.

Señor Juez Familia


………..….., abogado, por la parte demandante……….en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos…………….,
caratulada “………con……..”, en causa RIT …….., a Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, vengo en reponer la resolución de fecha
………….…….. que no acogió la oposición a la suma fijada como alimentos provisorios,
en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Que, Usía, mediante resolución de fecha, al proveer la demanda de pensión
de alimentos a favor de……………, fijándolos estos en la suma de $……………
2.- Que, esta parte con fecha…………realizó la oposición a la suma fijada en
$.........haciendo valer en forma sintética los siguientes argumentos:…………
3.- Que, dicha suma de $........resulta exagerada y gravosa para mis
emolumentos, ya que están comprometidos en pagos en los siguientes rubros, que
fueron debidamente acreditados al juez………………….
4.- Que, no obstante las alegaciones debidamente fundadas, Usía, no accedió a
tal rebaja.
5.- Que, así se solicita mediante esta reposición acogida oportunamente rebaje
(rebaja, aumento o cese) los alimentos provisorios en la suma de $...................
II.- El Derecho
1.- Que, el art.1 inciso 6 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, dice: La resolución que decrete los alimentos
provisorios o la que se pronuncie provisionalmente sobre la solicitud de aumento,
rebaja o cese de una pensión alimenticia, será susceptible del recurso de reposición
con apelación subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y
gozará de preferencia para su vista y fallo.
2.- Que, también debemos relacionarlo con disponen el art.67 Nº1 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.

166
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Que, el art.186 del Código de Procedimiento Civil, dice: “El recurso de
apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que disponen el art.67 Nº1 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia; y art.1 inciso 6 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete reponer la resolución que proveyó: “………..” y decretar en su lugar:
1) Que,…………………………………
2) Que,……………………………………
EN SUBSIDIO DE LO PRINCIPAL:
En el improbable caso que no sea acogida la reposición y en virtud del art.17 y
186 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, vengo en apelar a la resolución de
fecha………en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, en virtud de la economía procesal se dan por reproducidos los
argumentos de hecho y derecho de lo principal (algunas Cortes estiman que debe
reproducirse íntegramente nuevamente los hechos y derecho)
2.- Que, además, agrego los siguientes argumentos…………….
3.- Que, al tenor del art.189 inciso 3 del Código de Procedimiento Civil, formulo
las siguientes peticiones concretas:
a)…….
b)……
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.17, 186 y Ss., 189
inciso 3 del Código de Procedimiento Civil; y art.1 inciso 6 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. PIDO A USÍA: decrete tener
por interpuesta en subsidio de lo principal apelación, con las siguientes peticiones
concretas:
***

LO PRINCIPAL: Restitución de sumas pagadas en exceso. PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documento; SEGUNDO OTROSÍ: Se deje sin efecto retención, oficiándose
al efecto.
Señor Juez Familia
………………, Abogado, por la parte demandante………., en Cuaderno de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulado “……… con…..”, en causa RIT……., a
Usía, digo:
Que, habiéndose retenido judicialmente en el mes de ………….la pensión
decretada, y habiendo mi representado pagado con fecha………. mediante traspaso a la
libreta de la actora, quien en caso alguno comunico este pago doble al tribunal, que por
un error involuntario se realizó a esta cuenta, pues, estaba destinado a la cuenta de
pago de compensación económica cuenta Nº…………., dado este hecho realizado de
buena fe, y estando al día, en la pensión solicito se ordene la restitución o bien se
impute a la causa donde corresponde que es el pago de la compensación.
Así la norma que ampara tal petición es el art.328 del Código Civil, expresa la
existencia de este derecho, que se señala, sic: “Art.328: En el caso de dolo para
obtener alimentos, serán obligados solidariamente a la restitución y a la
indemnización de perjuicios todos los han participado en el dolo”.
Disposición que deberá complementarse con las normas del art.44, 1511, 2314 y
2317 del Código Civil.
Que, las disposiciones respecto a restitución de pensiones pagadas en excesos,
son mínimas, ya que es la excepción y nuestro ordenamiento jurídico regla lo general
tanto en el Código Civil y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
167
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Acá debemos tener interpretación moderada y prudente de la ley, según
las circunstancias de tiempo, lugar y persona, argumento conocido como
epiqueya, principios generales del derecho dentro los cuales destacan el
enriquecimiento injusto, como lo es el caso sub lite, la equidad.
El profesor de Derecho Civil, Rubén Civil Rodríguez, expresa, respecto del
enriquecimiento sin causa, lo siguiente:
3) El enriquecimiento sin causa: Todo enriquecimiento de una persona
debe estar motivado en un negocio, donación, venta, etc. Cuando no existe un motivo,
el enriquecimiento no puede subsistir y debe devolverse.
Por todos estos argumentos, tanto legales, como de principios generales del
derecho se pide la restitución de la suma de $............., para imputarlas a la
cuenta por el pago de compensación económica, para restituir el imperio del
derecho, y el justo y correcto pago de lo adeudado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art. art.44, 328, 1511, 2314 y 2317
del Código Civil, Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, Equidad, Principios Generales de Derecho, Doctrina y la epiqueya.
PIDO A USÍA:
Decrete previo traslado a la contraria, citar a audiencia especial,
concurriendo con todos los medios de prueba y DECLARAR oportunamente:
(1) Ordenar la restitución o imputación de la suma de $........... a la cuenta
…………. del Banco del Estado de Chile, destinada al Pago de las Compensaciones
Económicas pagados en exceso a favor de la demandante;
(2) Con expresa condenación en costas, por oposición contumaz, al no existir
motivo plausible para litigar, ni fundamento jurídico, para ello, en abierta mala fe de la
actora.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañada comprobante de
transferencia que se hace mención en lo principal:
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, que mientras se ventila esta incidencia y se
aclaran los pagos y evitar perjuicios a mi mandante se suspenda la retención judicial, al
existir un pago doble.
***

Retención de la pensión alimenticia, para su pago directo al alimentario.

Señor Juez Familia


.................................., abogado, por la demandante doña..............., en Cuaderno
de Cumplimiento, sobre Alimentos, caratulada “……….con…………”, en causa
RIT………………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la retención de la pensión de alimentos, para que se
pague por el empleador…………….del demandado……….., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1) Que, Usía ha fijado la pensión alimenticia que el demandado don
....................., debe prestar a los alimentarios, a los menores ......................, en la suma
(o proporción) de $ .............., mensuales, mediante sentencia de fecha……...que no paga
en forma en la fecha señalada en la sentencia.
2) Que, el demandado trabaja en forma dependiente, y para lograr el
cumplimiento oportuno de la obligación de prestar alimentos, estos sean pagados por el
sistema de retención judicial de remuneraciones por parte de su empleador
.............................en la suma o proporción antes indicado, depositándose en la libreta
vista Nº…………..del Banco del Estado de Chile ordenada aperturar para este fin.
POR TANTO:

168
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.8 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete ordenar que de la remuneración de don .................... se retenga, en
poder de su empleador, la empresa ............., la suma de $ ........, mensual, incluido el
mes en curso, para su pago directo a la alimentante doña ..............., labores,
domiciliada en ............... Nº....., depositándose en la cuenta vista Nº……………del Banco
Estado de Chile, bajo los apercibimientos de las disposiciones mencionadas, y al efecto,
disponer la notificación judicial de dicho empleador.
***
Solicita se cumpla con la liquidación de la deuda.

Señor Juez Familia


……………., abogado, por la parte demandante…………….,en Cuaderno de
Cumplimiento, sobre Pensión de Alimentos, caratulada “…………con…………..”, en causa
RIT………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cumpla con la liquidación de deuda según se decreto
con fecha………., considerándose la cartola histórica remitida por el Banco del Estado de
Chile.
LUEGO:
En mérito de lo expuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.70 del
Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar a la brevedad se cumpla con la liquidación de la deuda por el
Ministro de fe, Administrativo contable o funcionario habilitado del tribunal, titular o
ad hoc para ello, para cumplir los principios de rapidez, transparencia y eficacia,
ordenándose que esta sea notificada mediante carta certificada a las partes, con el fin
de dar curso progresivo a los autos.
ESCRITURA PÚBLICA DE TRANSACCIÓN
(ALIMENTOS FUTUROS OBLIGATORIOS)

Comparece don..........................., de nacionalidad ……........, de estado civil .........., de


profesión ........., domiciliado en .................... C. N. I. ......; y doña .............................., de
nacionalidad .............., de estado civil ............., de profesión ..........., domiciliada en
...................... Nº.............., C. N. I................; y exponen:
PRIMERO: Don ........................................, en su calidad de ..........................., está
obligado a dar alimentos a su ..........................., de acuerdo con lo dispuesto en el
Nº………….. del artículo 321, del Código Civil. SEGUNDO: A fin de precaver un litigio
eventual sobre la materia, don ............................ se obliga a pagar, a doña ......................,
la suma de $...., a título de pensión alimenticia. Esta suma tendrá el reajuste de
..............., a contar desde ...............TERCERO: La pensión alimentaria mencionada en
la cláusula anterior, se pagará por mensualidades adelantadas, dentro de los cinco
primeros días de cada mes. CUARTO: El no cumplimiento íntegro y oportuno de esta
obligación, autorizará, a doña............................, para pedir, al Tribunal de Familia,
correspondiente, el arresto del deudor, y la retención, por parte del empleador de éste,
de las pensiones alimenticias, reajustes y costas, para su pago directo a la interesada.
Las partes comparecientes facultan al abogado don……………………, para que actuando
en su representación, pueda solicitar las inscripciones, aclaraciones, rectificaciones,
inscripciones, reinscripciones, declaraciones que fueren necesarias. La presente
escritura fue extendida en base a minuta redactada por el
abogado…………………....................
***

169
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ESCRITURA PÚBLICA DE ALIMENTOS
(VOLUNTARIOS)

Comparece don ...................., de nacionalidad ..............., de estado civil ................., de


profesión ....................., domiciliado en ..................... Nº............., C.N.I. .........., y doña
.........................., de nacionalidad ................., de estado civil ....................., de profesión
..........., domiciliada en ....................., C.N.I. ........, y exponen: PRIMERO: Don
.......................... se obliga, por este acto, a pagar a doña ..................................., una
pensión alimentaria mensual en favor de ésta. La suma será de $..............y tendrá el
reajuste de ...............SEGUNDO: Don .............................. acepta la pensión
mencionada. TERCERO: La pensión se pagará dentro de los cinco primeros días de
cada mes, a partir del .... de ...................... de 200…... y hasta el mes de ............... de
200…......CUARTO: La pensión se extinguirá una vez que la demandada haya
cumplido 28 años de edad en forma irrevocable o cuando termine de cursar sus
estudios superiores. QUINTO: Las partes comparecientes facultan al abogado
don……………………, para que actuando en su representación, pueda solicitar las
inscripciones, aclaraciones, rectificaciones, inscripciones, reinscripciones,
declaraciones que fueren necesarias. La presente escritura fue extendida en base a
minuta redactada por el abogado…………………......
***

ESCRITURA PÚBLICA DE ALIMENTOS


(RENUNCIA ALIMENTOS ATRASADOS)

Comparece don ...................., de nacionalidad ..............., de estado civil ................., de


profesión ....................., domiciliado en ..................... Nº............., C.N.I. .........., y doña
.........................., de nacionalidad ................., de estado civil ....................., de profesión
..........., domiciliada en ....................., C.N.I. ........, y exponen: PRIMERO: Doña
.......................... viene en este acto libre y espontáneamente en realizar la renuncia
expresa de los alimentos atrasados o devengados que oportunamente fueron fijados por
el Juzgado de Familia de la ciudad de………..en causa RIT………………, caratulada
………….dicha pensión fue fijada en la suma de $.........................., conjuntamente con
sus intereses, reajustes, que pudieran haberse generado. SEGUNDO: Que, la renuncia
expresa comprende los períodos desde ….. hasta……………….del año………….todo ello
en virtud del artículo trescientos treinta y seis del Código Civil, que permite que la
pensiones atrasadas pueden renunciarse expresamente, no estando prohibido por la
ley, lo que guarda relación al artículo doce también del Código Civil. TERCERO: Que,
don……….. viene en aceptar en forma pura y simple la renuncia efectuada por
doña……… de la pensiones atrasadas por la suma y meses indicados en la cláusula
precedente. CUARTO: Por lo tanto las partes se dan el más amplio total y completo
finiquito respecto de las pensiones atrasadas en los períodos indicados en las cláusulas
precedentes, dándolas expresamente y recíprocamente extinguidas para todos los
efectos legales en forma preconcebida y voluntaria. QUINTO: Las partes
comparecientes facultan al abogado don……………………, para que actuando en su
representación, pueda solicitar las inscripciones, aclaraciones, rectificaciones,
inscripciones, reinscripciones, declaraciones que fueren necesarias. La presente
escritura fue extendida en base a minuta redactada por el abogado…………………......
***
ESCRITURA PÚBLICA DE ALIMENTOS
(RECONCILIACIÓN)

Comparece don ...................., de nacionalidad ..............., de estado civil ................., de


profesión ....................., domiciliado en ..................... Nº............., C.N.I. .........., y doña
.........................., de nacionalidad ................., de estado civil ....................., de profesión
170
Práctica Forense Juzgaos de Familia
..........., domiciliada en ....................., C.N.I. ........, y exponen en forma preconcebida:
PRIMERO: Doña ..........................y don………… vienen en este acto a dar cuenta al
tribunal de la reconciliación que ha obrado entre ellos en forma libre y
espontáneamente en forma privada, retomándose la convivencia y obligaciones
inherentes entre ellos especialmente a los derechos y obligaciones recíprocos entre los
cónyuges al tenor del artículo ciento treinta y seis y siguientes del Código Civil;
SEGUNDO: Que, así las partes vienen en renunciar, revocar, desistirse, dejar sin
efecto la pensión fijada oportunamente por el Juzgado de Familia de la ciudad
de………..en causa RIT………………, caratulada ………….dicha pensión fue fijada en la
suma de $.........................., atendido como se explico en la cláusula anterior obrado
reconciliación; TERCERO: Que, con el fin de dar término total a dicha pensión causa
RIT……solicitaran oportunamente el archivo de la causa y que se oficie al BancoEstado
de Chile oficina……..para que cierre la libreta vista …………y no dejar vigente para evitar
confusiones en el futuro. CUARTO: Que, así todas las estipulaciones de las cláusulas
anteriores miran el interés particular no existiendo derechos irrenunciables o de orden
público, por lo que es procedente lo solicitado en esta escritura de reconciliación
dejándose sin efecto la pensión fijada, según lo indicado en el artículo doce del Código
Civil. QUINTO: Que, no existiendo formalidad jurídica para que exista reconciliación
entre los cónyuges esta se considera para todos los efectos legales que ha obrado desde
el día…………….los que las partes comparecientes ratifican libre y expresamente en
todas sus partes. SEXTO: Las partes comparecientes facultan al abogado
don……………………, para que actuando en su representación, pueda solicitar las
inscripciones, aclaraciones, rectificaciones, inscripciones, reinscripciones,
declaraciones que fueren necesarias. La presente escritura fue extendida en base a
minuta redactada por el abogado……….
***

ESCRITURA PÚBLICA ALIMENTOS


(COMPENSACIÓN)

Comparece don ...................., de nacionalidad ..............., de estado civil ................., de


profesión ....................., domiciliado en ..................... Nº............., C.N.I. .........., y doña
.........................., de nacionalidad ................., de estado civil ....................., de profesión
..........., domiciliada en ....................., C.N.I. ........, y exponen: PRIMERO: Doña
..........................y don……… vienen en este acto libre y espontáneamente en realizar la
compensación expresa de los alimentos atrasados o devengados que oportunamente
fueron fijados por el Juzgado de Familia de la ciudad de………..en causa RIT………………,
caratulada ………….dicha pensión fue fijada en la suma de
$..........................,.SEGUNDO: Que, las partes cumplen los requisitos de del artículo
mil seiscientos cincuenta y siete en cuanto sus requisitos, la compensación expresa
comprende los períodos desde ….. hasta……………….del año………….todo ello en virtud
del artículo trescientos treinta y seis del Código Civil, que permite que la pensiones
atrasadas pueden renunciarse expresamente, no estando prohibido por la ley, lo que
guarda relación al artículo doce también del Código Civil, se deja constancia que doña
era deudora por la suma de $.............que en este acto queda extinguida. TERCERO:
Que, ambas partes vienen en aceptar en forma pura y simple la compensación recíproca
efectuada de las pensiones atrasadas por la sumas indicadas. CUARTO: Por lo tanto
las partes se dan el más amplio total y completo finiquito respecto de las pensiones
compensadas en los períodos indicados en las cláusulas precedentes, dándolas
expresamente y recíprocamente extinguidas para todos los efectos legales en forma
preconcebida y voluntaria. QUINTO: Las partes comparecientes facultan al abogado
don……………………, para que actuando en su representación, pueda solicitar las
inscripciones, aclaraciones, rectificaciones, inscripciones, reinscripciones,

171
Práctica Forense Juzgaos de Familia
declaraciones que fueren necesarias. La presente escritura fue extendida en base a
minuta redactada por el abogado…………………....
***

ESCRITURA PÚBLICA
POR CESE DE ALIMENTOS

Comparece don .................., chileno, divorciado, pensionado, domiciliado en la ciudad


de .............; alimentarios, ambos domiciliados en la ciudad de......................... y
exponen: PRIMERO: Don ......, alimentante y...................como alimentario, vienen en
este acto libre y espontáneamente en realizar el cese de la pensión de alimentos,
respecto de sus hijos, esto por haber terminado sus estudios superiores y
encontrándose trabajando en forma independiente.
SEGUNDO: Que, la pensión se encuentra fijada en la causa RIT........del Juzgado de
Familia de........, siendo la pensión primitiva fijada en la suma de $........., la cual
asciende hoy día después de los reajustes a la suma de $..................... TERCERO: Las
partes comparecientes están contestes en las cláusulas y no tiene reclamo alguno que
formular, expresándose que no se debe saldo alguno o suma atrasada, para todos los
efectos legales. CUARTO: Que, en estas condiciones se solicitará oportunamente si
correspondiere se oficie a ......., para que deje sin efecto la retención efectuada en su
oportunidad. QUINTO: Que, se señala también para todos los efectos legales que la
pensión se depositaba en la cuenta del Banco........................ordenándose si
correspondiere ordenar su cierre. SEXTO: Las partes comparecientes facultan al
abogado don……………………, para que actuando en su representación, pueda solicitar
las inscripciones, aclaraciones, rectificaciones, inscripciones, reinscripciones,
declaraciones que fueren necesarias. La presente escritura fue extendida en base a
minuta redactada por el abogado…………………....
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Transacción alimentos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Transacción. PRIMER OTROSÍ: Aprobación judicial y copias


autorizadas; SEGUNDO OTROSI: Oficio que indica; TERCER OTROSI: Forma de
notificación e ingreso al SIFTA; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................., demandante, asistido por su Abogado don ....................; y
......................, demandado, asistido por su Abogado don ....................., en autos sobre
Alimentos, a Usía, de consuno, decimos:
Que, venimos en convenir la presente transacción en alimentos, con el fin de
precaver un juicio eventual, en base a las siguientes condiciones de hecho y derecho que
paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, se conviene en fijar, como alimentos, en favor de los menores de autos,
llamados "...................", todos de apellidos ".................", (y de la madre de éstos,
doña................), la suma de $........... mensual, pagadera, en cuenta de vista del Banco

172
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Estado de Chile, que se abrirá, para el efecto, más las asignaciones familiares, que ella
percibirá, directamente, de ...........
(2) Que, además, por concepto de alimentos, se concede, a los hijos, mientras
éstos sean estudiantes y a la madre de ellos, de por vida, el usufructo de la vivienda que
les sirve de habitación, ubicada en calle ...................... Nº ........, departamento Nº .......,
de esta ciudad. Siendo de cargo de la cónyuge beneficiaria requerir el pago de los
derechos en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.
(3) La suma fijada se reajustará, trimestralmente (o cada... meses), según el
alza del costo de la vida (I. P. C.), a contar desde el día 1º del mes en curso. (O se
reajustará en cada oportunidad y en la prorrata del caso, en que la remuneración del
demandado se reajuste, por cualquiera razón, incluyendo las horas extraordinarias).
(4) Que, se conviene que en el caso que uno de los menores, deje de ser
alimentario, se mantendrá la pensión fijada en favor de los otros alimentarios
(incluyendo la actora o que cesará, exhibiéndose el respectivo certificado nacimiento
que acredite la mayoría de edad o cumplido los 28 años).
II.- El Derecho
1) Que, la norma aplicable a este contrato, es decir, la transacción esta en
art.2446 inciso 1 del Código Civil, que dice: “La transacción es un contrato en que las
partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual”.
2) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.2446 y Ss., del Código Civil, art.8
Nº4 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.254 del Código de
Procedimiento Civil.
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener propuesta esta transacción y aprobarla en todas y cada una de sus
partes en todo lo que no sea contrario a derecho, celebrada en forma preconcebida por
don…………….y doña……………..por la suma de $.......a favor de los hijos………………………
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, aprobado que sea este contrato, ordenar se
registre en el sistema SITFA y ordenar que se dé, a la parte que lo solicite, por escrito o
verbalmente, copia autorizada de ésta, de la resolución que se dicte y de la notificación
que de ésta se haga, a las partes, por el estado diario.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, ordenar oficiar al Banco del Estado de
Chile, para que se habrá cuenta vista por ……………., para efectuar los depósitos de las
pensiones.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener como forma de notificación el correo
electrónico……………………………según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y que se ingrese al sistema SIFTA indicándose el número de cédula de
identidad……..
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que la demandante es
patrocinada en estos autos el abogado habilitado …………..y el demandado por el
abogado habilitado……………….C.N.I…….registrado en la Oficina de Títulos de la
Excelentísima Corte Suprema, con fecha………para el ejercicio de la profesión
don…………………, a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente
las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PEDIMOS A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……y abogado………,
para todos los efectos legales. Solicitamos a Usía, como forma de notificación el correo
electrónico: ………. cédula de identidad …………….para ingreso a intranet……
173
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***
Se rinda caución.
Señor Juez Familia
……….., por la parte demandante en Cuaderno de Cumplimiento, en causa
RIT ………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar ante el incumplimiento reiterado del demandado de su
obligación legal y moral por parte de…………y teniendo este varios inmuebles de su
propiedad se constituya hipoteca sobre el bien individualizado…………………………..para
caucionar el cumplimiento de las pensiones alimenticias, tanto devengadas, presente y
futuras.
Que, ello fundado en el art.10 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones de Alimentos.
ERGO:
En mérito de lo expuesto en el art.1 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar citar a audiencia especial a………………….para que se constituya
hipoteca sobre el inmueble…………….para caucionar el pago de las pensiones de
alimentos.
***

Solidaridad en el pago.

Señor Juez Familia


……………………., abogado, por la parte demandante en Cuaderno de
Cumplimiento, en causa RIT……………..a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se decrete la solidaridad del pago de
la deuda por el tercero……………..en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
Que, don………………….esta obligado al pago de la pensión de alimentos a favor
de sus hijos…………………los cuales no están pagando.
Que, el padre de los menores, mantiene una relación afectiva y de concubinato
con doña………………………..con la cual tienen un hijo………………….
Que, esta pareja imposibilita y dificulta el cumplimiento del pago de la
obligación a través de las siguientes maniobras que detallo:
a)…………
b)………………
ERGO:
En mérito de lo expuesto en el art.10 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que doña……………es deudora solidaria del pago de la pensión
de alimentos a favor de los menores…………..al imposibilitar y dificultar el
cumplimiento de la obligación alimenticia.
***
LO PRINCIPAL: Imputación de gastos al pago de la pensión. OTROSÍ: Acompaña
documentos.

Señor Juez Familia


……………., en Cuaderno de Cumplimiento, en causa RIT …., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se imputen los siguientes gastos a la
pensión de alimentos, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso
a exponer:
I.- Los Hechos
174
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, se adquirieron los siguientes gastos útiles extraordinarios a favor del
menor:
1.- Compra de………………
2.- Compra de………….
b) Que, tales compras se acreditan mediante las respectivas facturas
nominativas que demuestran que fueron en directo beneficio de ellos.

II.- El Derecho
a) Que, la Ley 14.908, art.9 inciso 1 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, dice:
“El juez podrá decretar o aprobar que se imputen al pago de la pensión, parcial o
totalmente, los gastos útiles o extraordinarios que efectúe el alimentante para satisfacer
necesidades permanentes de educación, salud o vivienda del alimentario”.
b) Que, en mérito del art.158 del Código de Procedimiento Civil, deberá dictar
una sentencia interlocutoria que así lo declare ordenándose se descuente de la
liquidación efectuada.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.158 del Código de Procedimiento
Civil, art.9 inciso 1 de la Ley 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, Tratados Internacionales ratificados y aprobados por Chile; y
art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República.
PIDO A USÍA:
Decretar o aprobar que se imputen al pago de la pensión, parcial o totalmente,
los gastos útiles o extraordinarios realizados a favor del menor…………………según dan
cuenta las facturas y documentos acompañados.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos, en forma legal:…………………………………
***
Solicita retención complementaria por saldo devengado, acompañándose
documento en forma legal.
Señor Juez Familia
……….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento sobre
Cumplimiento de Alimentos, caratulada “….. con V….”, en causa RIT …………., a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar mediante liquidación que se acompaña, efectuada por la
Ministro de Liquidaciones…………, se decrete la retención judicial
complementaria para el pago de lo devengado que asciende a la suma $......, hasta
el máximo legal que es la suma del 50% de sus remuneraciones, salvo los descuentos
estrictamente legales.
El empleador del demandado …………., es …….., domiciliada en la ciudad
de…………….
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.8 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete la retención complementaria hasta el 50% de las remuneraciones del
demandado………, trabajador de ………., domiciliada en la ciudad de…………….., hasta
hacerse entero y cumplido pago de las pensiones devengadas de $........., según
liquidación de fecha ……… efectuada por la Administrativo de
Liquidaciones……………………...
***

175
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo III
ARRAIGO
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Es la resolución judicial dictada por el juez de familia, que ordena que el
alimentante no salga del país, y evitar así que eluda el cumplimiento de su obligación
legal y moral, existiendo riesgo fundado de que no regresará al país en fecha próxima
(ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ).

REQUISITOS PARA DESPACHAR EL ARRAIGO.


1.- La existencia de antecedentes suficientes. El demandante debe
acompañar antecedentes más que plausibles de los cuales se desprenda la intención del
demandado de hacer el abandono del país y que esa salida tiene e carácter de
permanente.
2.- Que de esta salida del país se siguieran perjuicios de los
alimentarios en cuanto a exigir el cumplimiento de la obligación
alimenticia respectiva.
3.- Que, el alimentante no hubiere caucionado o garantizado
previamente su obligación de otorgar alimentos con alguna de las medidas
señaladas en el art.10 de la Ley 14.908.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una medida cautelar personal, para cumplir la obligación, por el
alimentante en forma forzada, mediante el pago de la pensión alimenticia fijada.
2.- Es un acto jurisdiccional, pues, requiere que la autoridad – juez de familia –
dicte una resolución que decrete el arraigo.
3.- Para que proceda el arraigo, debe haber un incumplimiento por el
alimentante en el pago de su obligación legal y moral, debidamente acreditado en la
carpeta o expediente virtual.
4.- Tiene por finalidad, evitar que el arraigado salga del país, no coartando la
libertad ambulatoria dentro del territorio nacional, garantizada en la Constitución
Política de la República.
5.- Debe existir un riesgo fundando de que el alimentante se sustraerá de la
acción de la justicia.
6.- Es sustituible por una caución real.
7.- Es de carácter condicional y transitorio. No puede extenderse
indefinidamente en el tiempo y que cese con el hecho de que el arraigado haya
garantizado o caucionado el cumplimiento de su obligación.

CASOS DE ARRAIGO.
1.- Por no pago de pensiones de alimentos, según la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en los art.10 y 14, ya
estudiados.
2.- También se regula en el art.49 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre Menores, que
señala que: “Confiada por el juez la tuición (cuidado personal) a uno de los padres o a
un tercero, el hijo no podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere
confiado”, todo ello para evitar el rapto internacional del o los menores.
3.- También será aplicable, por el no pago de las compensaciones económicas,
según aplicación por analogía del art.66 inciso 2 de la Ley 19.947.

CASOS EN QUE NO PROCEDE EL ARRAIGO.

177
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Cuando el alimentante fuera notoriamente solvente, o sea, si tuviere
bienes en cantidad más que suficiente, para asegurar el cumplimiento de su obligación
en caso de abandonar el país.
2.- Cuando por su prestigio y seriedad, no pueda presumirse que el
alimentante ejecutará actos que pongan en peligro el pago de las pensiones respectivas.
3.- Cuando existe retención judicial, vigente contra el alimentante.
4.- Cuando el demandado hubiere otorgado alguna caución o estuviere pagando
su pensión a través de la concesión de usufructo, uso o habitación, sobre un bien suyo,
a favor de los alimentarios.

DECRETO DEL ARRAIGO.


1.- Puede decretarse como medida prejudicial, antes de la demanda cuando el
demandado pretenda hacer abandono del país eludiendo así su obligación alimenticia.
2.- Durante la tramitación en el procedimiento de cumplimiento, cuando ya ha
sido condenado al pago de la pensión.
3.- Se solicitará por la demandante y lo ordenará el juez especialmente si
hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se ausentará del país.
4.- Una vez acogida la petición de arraigo se despachará sendos oficios a Policía
de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Aduanas e Interpol, para que
impidan la salida del arraigado del país.

FORMALIDADES DE LA ORDEN DE ARRAIGO.


1.- La orden de arraigo deberá indicar el monto adeudado por el alimentante,
por ello es que previamente deberá liquidarse la deuda.
2.- Se deberá señalar en la citada orden que podrá recibir válidamente el pago la
unidad policial que le dé cumplimiento y dar el recibo correspondiente al arraigado.
3.- El arraigo permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado
(Art.14 de la Ley 14.908).

DERECHO DEL ARRAIGADO.


1.- El arraigado en virtud del art.10 de la Ley 14.908, puede sustituir este
apremio rindiendo caución (hipoteca o prenda).
2.- Que se deberá considerar el periodo estimado de ausencia, el juez decretará
el arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución de la caución.
3.- Debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma autoridad
policial a quien impartió la orden, sin más trámite. (Art.10 de la Ley 14.908).

EXTINCIÓN.
1.- Por el pago íntegro de la deuda, se solicitará se despachen las contra
ordenes a los entes policiales, para los fines pertinentes (Investigaciones y Carabineros
de Chile).
2.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios
necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el arraigo.
3.- Cuando no se cumplen los requisitos para su otorgamiento.

II.- FUENTES LEGALES


La Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias,
Art.10 y 14 inciso 6; art.49 inciso 3 Ley 16.618 sobre Menores; art.66 inciso 2 de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil; y art.19 N°7 letra a) de la Constitución Política de la
República.

178
Práctica Forense Juzgaos de Familia
III.- PRÁCTICA FORENSE
(ESCRITOS)
Arraigo del alimentante.

Señor Juez Familia


........................., abogado, por la parte demandante..................., en Cuaderno de
Cumplimiento, autos caratulados " .........con...........", en causa RIT – Z - ........., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito de lo expresado en el
art.14 inciso 6 de la Ley 14.908, decrete el arraigo del alimentante………….., cédula
de identidad …………., oficiándose al efecto a las siguientes instituciones:
1.- Policía Internacional;
2.- Carabineros de Chile;
3.- Policía de Investigaciones de Chile;
4.- Servicio Nacional de Aduanas y pasos habilitados a nivel nacional.
Lo señalado consta de la norma legal invocada que se transcribe, a Vuestra
Señoría: “En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también
orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se
efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo
expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial
que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición
se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10”.
Es del caso Usía, que en este caso concreto se cumple con los requisitos fácticos
para que se decrete el arraigo solicitado en contra del alimentante.
POR LO QUE:
En mérito de expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 6 de la Ley 14.908 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete el arraigo del alimentante ……………………….RUT………., oficiándose, al
efecto, a Carabineros de Chile, Policía Internacional, Policía de Investigaciones de Chile
y Aduanas, para los fines indicados.
***

Arraigo del padre de los menores.

Señor Juez Familia


....................,abogado, por la parte demandante, doña ......................, en
Procedimiento sobre Cumplimiento de Alimentos, caratulado “….con…..”, a Usía, digo:
Que, el padre de los menores don………………. se dispone a salir del país; y, ello,
probablemente, con la intención de abandonar a los menores y a la madre de ellos, mi
mandante doña....................
Ello se deduce de los siguientes antecedentes:
1.-....................................
2.-....................................
3.-....................................
Que, asimismo, ello se concluye de la resistencia que él ha tenido, de cumplir,
debidamente, con los alimentos a que está obligado, moral y legalmente.
Solicito que tal arraigo dure el tiempo necesario para que el padre de los niños
referidos, constituya un fiador y codeudor solidario del pago de los alimentos
devengados y de los alimentos futuros de los menores, incluyendo los reajustes o
aumentos, cuya cuantía de capital Usía, se servirá fijar; u otorgue una caución real
suficiente, calificada mediante tasación del caso.
La C.N.I. del demandado es: ..........,
POR LO QUE:
179
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 6 de la Ley 14.908 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar el arraigo de don ...................., cédula nacional de identidad
Nº.........., para que constituya un fiador y codeudor solidario del pago de los alimentos
devengados y de los alimentos futuros de los menores – despachando - al efecto,
sendos oficios a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Registro Civil y a
Policía Internacional.
***
Arraigo del deudor de compensación económica.
Señor Juez Familia
....................,abogado, por la parte demandante, doña ......................, en
Procedimiento sobre Cumplimiento de Compensación Económica, en causa
RIT………….caratulado “….con…..”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el arraigo del deudor – obligado – al pago de
compensación económica, don………………..C.N.I………….. según sentencia firme y
ejecutoriada de fecha……dictada por el Juzgado de Familia de la ciudad……
Que, el legislador en el art.66 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
que se considera como alimentos, para los efectos de su cumplimiento.
El citado art.66 inciso 2 de la Ley 19.947, dice: “La cuota respectiva se
considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará
en la sentencia”.
Así, procede se decrete el arraigo desde ya oficiándose al efecto a Carabineros de
Chile, Policía de Investigaciones e Interpol.
POR LO QUE:
En mérito de expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 6 de la Ley 14.908 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.66 inciso
2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar el arraigo de don ...................., cédula nacional de identidad
Nº.........., hasta que se haga entero y cumplido pago de las compensaciones económicas
decretadas oportunamente en la sentencia firme y ejecutoriada dictada por el Juzgado
de Familia de la ciudad de…………… de los menores – despachando - al efecto, sendos
oficios a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Registro Civil y a Policía
Internacional.
***

Arraigo de los menores que indica.


Señor Juez Familia
........................., abogado, por la parte demandante..................., en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre Cuidado Personal, autos
caratulados " .........con...........", en causa RIT ........., a Usía, digo:
Que, está decretada, en favor de mi mandante, la………….(madre o padre) de los
menores, el cuidado personal de éstos, sentencia que se encuentra a firme (o mediante
avenimiento).
Que, se teme, justificadamente, que el (madre o padre) de los menores los lleve
al extranjero, concretamente, a...................., debido a que he tomado conocimiento que
....................
Solicito que Usía, impida la salida de tales hijos, de mí patrocinada, debido a
que él podrá, simplemente, burlar el derecho de mí representada, llevándose, a los
niños, para siempre o por tiempo indefinido.
El nombre y el Rut de ellos, son los siguientes: ...........................................
POR LO QUE:
180
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de expuesto y dispuesto en el art.49 inciso 3 de la Ley 16.618, sobre
Menores.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar derechamente al arraigo de los menores de autos, oficiándose,
al efecto, a Carabineros de Chile, Policía Internacional, Policía de Investigaciones de
Chile y Aduanas, indicando el nombre completo de cada uno y número de su
Rut………….
***

Certificación previa al arraigo.

Señor Juez Familia


…………………, abogado, por la parte demandante en Cuaderno de
Cumplimiento, en causa RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se certifique por el Ministro de Fe, previamente, como es
efectivo que el alimentante……………………., no ha realizado pagos en la por las
pensiones adeudadas, con la finalidad de pedir oportunamente el arraigo.
ERGO:
En mérito de lo expuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar certificar a la brevedad, para pedir en su oportunidad el arraigo
del alimentante………………………………..
***

LO PRINCIPAL: Se deje sin efecto el arraigo del alimentante. OTROSÍ: Oficios.


Señor Juez Familia
........................., abogado, por la parte demandante..................., en Cuaderno de
Cumplimiento, autos caratulados " .........con...........", en causa RIT – Z - ........., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en mérito del pago efectuado por el
alimentante don……………según comprobante acompañado previamente se deje sin
efecto la orden e arraigo.
También se deberá proceder a enviar las contra órdenes a las siguientes
instituciones:
1.- Policía Internacional;
2.- Carabineros de Chile;
3.- Policía de Investigaciones de Chile;
4.- Servicio Nacional de Aduanas y pasos habilitados a nivel nacional.
POR LO QUE:
En mérito de expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 6 de la Ley 14.908 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete dejar sin efecto el arraigo del alimentante ………………….C.N.I…..
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se despachen los siguientes oficios, dando cuenta
del pago de la deuda:
1.- Carabineros de Chile.
2.- Policía Internacional.
3.- Policía de Investigaciones de Chile.
4.- Aduanas, para los fines indicados, por pago de lo adeudado.
***

181
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CAPÍTULO IV
ARRESTO
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Es la resolución judicial, emanada de un juez de familia, que decreta el arresto
nocturno, previa liquidación de la deuda del alimentario, que causa ejecutoria, para ser
cumplida por la fuerza pública, poniéndose a disposición de Gendarmería de Chile,
ante el incumplimiento de la obligación alimenticia, cuidado personal, entrega
inmediata y relación directa y regular, previa solicitud de parte y excepcionalmente
decretada de oficio por el tribunal (ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ).

CARACTERÍSTICAS.
1.- El arresto es una medida cautelar personal, para cumplir la obligación el
alimentante en forma compulsiva por no pago de la pensión alimenticia fijada o en los
casos de cuidado personal, entrega inmediata y relación directa y regular.
2.- Es un acto jurisdiccional, pues, requiere que la autoridad – juez de familia –
dicte una resolución que decrete el arresto.
3.- Para que proceda el arresto, debe haber un incumplimiento por el
alimentante en el pago de su obligación legal y moral, debidamente acreditado
mediante liquidación que cause ejecutoria.
4.- El arresto es esencialmente revocable, cuando se produce el pago íntegro de
lo adeudado.
5.- El arresto se cumplirá esencialmente a través de la fuerza pública,
excepcionalmente por la Policía de Investigaciones de Chile.
6.- El arresto se cumple en régimen nocturno, si no es cumplido previa
certificación podrá decretarse completo, íntegro o pleno.
7.- El arresto podrá solicitarse siempre que se den los presupuestos para ello,
también puede decretarse con carácter permanente (Pleno).

REQUISITOS PARA SOLICITAR ARRESTO.


Para aplicar el arresto, se deben considerar los siguientes requisitos, a saber:
1.- Que exista resolución judicial – sentencia – que fije alimentos o un
equivalente jurisdiccional como: transacción, avenimiento o conciliación sobre
alimentos.
2.- Que dicha resolución cause ejecutoria.
3.- Que los alimentos hayan sido decretados a favor de alguna de las personas
señaladas del art.321 del Código Civil, con excepción de los abuelos, nietos y
donatarios.
4.- Que el alimentante no haya cumplido su obligación de suministrar alimentos
o deje de pagar una o más cuotas de un convenio de pago.
5.- Que el alimentante tenga los medios suficientes para cumplir con su
obligación alimenticia.

CLASIFICACIÓN DEL ARRESTO.


1.- ARRESTO HASTA POR 15 DÍAS. A petición de parte o de oficio y sin
necesidad de audiencia, se impone al deudor como medida de apremio, el arresto
nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente,
hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago
de la obligación.
2.- ARRESTO POR INFRACCIÓN A DOS PERIODOS DE ARRESTO NOCTURNO. Si
el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento de la

183
Práctica Forense Juzgaos de Familia
obligación alimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá
apremiarlo con arresto hasta por quince días.
3.- ARRESTO PLENO. En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar
el arresto hasta por 30 días.

PROCEDENCIA.
1.- En caso que el obligado a efectuar PRESTACIONES ALIMENTICIAS -
alimentante - no cumpla con dichas prestaciones la Ley 14.908 permite su apremio
personal (arresto).
2.- Cuando deja de pagar una o más cuotas pactadas de un convenio de pago u
otro pacto realizado y aprobado por el juez.
3.- Según el art.15 de la Ley 14.908 se aplicará al que, estando obligado a
prestar alimentos a las personas mencionadas en dicha disposición, ponga término a la
relación laboral por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin causa
justificada.
Procederá el arresto también en los siguientes casos por aplicación de los
art.225 y 227 del Código Civil, en relación al art.543 del Código de Procedimiento Civil.
4.- En la RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR, podrá solicitarse el arresto y la
aplicación de las multas ante el incumplimiento por el padre o madre que tiene el
cuidado personal del menor y que no lo disponga para cumplir con el régimen de
R.D.R., establecido.
5.- En materia de CUIDADO PERSONAL, acogida la demanda y no se hiciere
entrega del menor, procederá el arresto contra el padre o madre que se niegue a
cumplir la sentencia.
6.- Cuando se demande la ENTREGA INMEDIATA DEL MENOR, el arresto será
despachado en forma inmediata por el juez de familia.
7.- Procederá también para solicitar el cumplimiento forzado de LAS
COMPENSACIONES ECONÓMICAS, según la aplicación del art.66 inciso 2 de la Ley
19.947.

CUMPLIMIENTO DEL ARRESTO.


1.- POR ARRESTO NOCTURNO. El arresto que se decreta en nuestra legislación,
es el nocturno, que hace posible que el arrestado cumpla con su obligación laboral, este
puede ser dejado sin efecto, previo pago de lo adeudado.
2.- AGENTE ENCARGADO DE SU CUMPLIMIENTO. El arresto se cumple a través
de Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile, es esencialmente
revocable, (por pago) no es exclusivo al incumplimiento alimenticio, también puede
aplicarse al incumplimiento por la madre en caso de no entregar al menor, en una
relación directa y regular o cuidado personal o no se cumple con la constitución de un
usufructo.
3.- INFRACCIÓN AL ARRESTO NOCTURNO O PERSISTENCIA EN
INCUMPLIMIENTO. Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el
incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos periodos de arresto
nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por quince días. En caso de que
procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.
4.- ALLANAMIENTO Y DESCERRAJAMIENTO. El tribunal que dicte el apremio,
si lo estima estrictamente necesario, podrá facultar a la policía para allanar y
descerrajar el domicilio del demandado y ordenará que éste sea conducido
directamente ante Gendarmería de Chile. La policía deberá intimar previamente la
actuación a los moradores, entregándoles una comunicación escrita o fijándola en lugar
visible del domicilio.
5.- INVESTIGACIÓN PARADERO ALIMENTANTE. Si el alimentante no es habido
en el domicilio que consta en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar
su paradero y adoptará todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.
184
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6.- ARRESTO AMBULATORIO. En todo caso, la policía podrá arrestar al
demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.
7.- CONVENIO DE PAGO. Si el alimentante solicita fórmula de pago el Juez de
Familia, puede aceptarla, (algunos fijan audiencia especial, otros tramitación
incidental) bajo la condición o apercibimiento que si no se cumple se decretará en
forma inmediata su arresto, aplicándose las reglas generales, previa liquidación
actualizada de la deuda.

SUSPENSIÓN DEL ARRESTO.


Las causas legales de suspensión del arresto, están en el art.14 inciso final de la
Ley 14.908, que son:
1.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios
necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el
arraigo.
2.- Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de
Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez.
3.- Por embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes del
parto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren
el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.
4.- En los casos de relación directa y regular, cuidado personal y entrega
inmediata del menor, se suspenderá cuando se haga entrega del menor al padre o
madre que por sentencia corresponda su cuidado y entregue en el caso de relación
directa y regular, para cumplir el régimen.

EFECTOS DEL ARRESTO.


Si constare en el expediente que en contra del alimentante se hubiere decretado
dos veces alguno de los apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá en su
caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a petición del titular de la acción
respectiva, lo siguiente:
1.- Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
2.- Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 138 del Código Civil, sin que sea necesario acreditar el perjuicio a
que se refiere dicho inciso.
3.- Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad del
consentimiento del alimentante, en cuyo caso procederá en conformidad a lo dispuesto
en el inciso sexto del artículo 49 de la ley Nº 16.618.

EXTINCIÓN DEL ARRESTO.


1.- El arresto se extingue, por el pago íntegro de las pensiones adeudadas.
2.- Se extingue, por un convenio de pago aprobado por el juez de familia.
3.- Se extingue también el arresto con la muerte del alimentante.
4.- Por ponerse a disposición del menor del padre o madre que corresponda, en
caso de cuidado personal y entrega inmediata del menor.
5.- En caso de relación directa y regulas, cuando el menor es puesto a
disposición del padre que goza del régimen de relación directa y regular.

II.- FUENTES LEGALES


El art.10, 14 y 15 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias; art.225 y 227 del Código Civil; art.238 y 543 del Código de
Procedimiento Civil; y art.66 inciso 2 Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.

III.- PRÁCTICA FORENSE


LO PRINCIPAL: Arrestos aplicándose multas. OTROSI: Oficio Brisexme.

185
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento de Alimentos, caratulada “………….con……….”, en causa RIT…………, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría de Familia, despachar orden de
arresto en contra del demandado…………………….., oficiándose a Policía de
Investigaciones de Chile, con las más amplias facultades especialmente la de
allanar y descerrajar en caso de ser necesario y de oposición, por parte del demandado.
Aplicándose adicionalmente multas, todo ello según el art.238 del Código de
Procedimiento Civil, habiendo transcurrido el plazo legales de 5 días y no poniéndose a
disposición de este tribunal la licencia de conducir, todo ellos según resolución de
fecha…………………….
POR CONSIGUIENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete despachar orden de arresto en contra ……………………………, oficiándose
a Policía de Investigaciones de Chile, con las más amplias facultades
especialmente la de allanar y descerrajar en caso de ser necesario y de oposición,
aplicándose las multas según el art.238 del Código de Procedimiento Civil.
OTROSI: Solicito a Usía, despachar Oficio Brisexme, para que requiera la entrega de la
licencia de conducir al demandado………………………….
***
Arresto ambulatorio.

Señor Juez Familia


………………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento de Alimentos, caratulada “………….con……….”, en causa RIT…………, a
Usía, digo:
Que, solicito a Usía, que en virtud del art.14 inciso 4 de la Ley 14.908 decretar el
arresto ambulatorio del alimentante…………., en el lugar donde se encuentre, según lo
indica la norma legal invocada y que se transcribe: “En todo caso, la policía podrá
arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre”.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 4 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete el arresto ambulatorio de…………………atendido la disposición legal
invocada.
***
Certificación.
Señor Juez Familia
……………., abogado, por la parte demandante en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, en causa RIT………………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se certifique por el Ministro de Fe, como es efectivo que
el alimentante…………., ha incumplido dos períodos de arresto nocturno.
ERGO:
En mérito de lo expuesto en el art.14 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar certificar que el alimentante…………………., ha incumplido
DOS PERÍODOS de arresto nocturno.
***
186
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Certificación de ejecutoria. PRIMER OTROSI: Nuevo
domicilio del demandado. SEGUNDO OTROSI: Solicita se despache orden de arresto
en contra del alimentante………, con carácter de permanente. TERCER OTROSI:
Arresto ambulatorio; CUARTO OTROSI: Facultades de allanamiento y
descerrajamiento en caso de oposición e investigación de paradero por la fuerza
pública; QUINTO OTROSI: Solicita arraigo oficiándose al efecto; SEXTO OTROSI:
Medidas complementarias al apremio; y SEPTIMO OTROSI: Téngase presente.

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante…………………, en Procedimiento
de Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada “…………………….con………..……”, en causa
RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se certifique que la liquidación de la deuda causa
ejecutoria.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 1, 1ª parte de la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar la certificación solicitada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener presente el nuevo domicilio del
demandado………………., es ……………….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se despache orden de arresto en el carácter de
permanente en contra del demandado …………… despachándose la orden en todos los
domiciliados indicados por esté, en el tribunal a través de la Policía de Investigaciones
de Chile, Comisaría de esta ciudad, dado que el demandado evade las órdenes de
arresto es que solicito que sea la Policía Civil o Carabineros de Chile, a través de la
Comisión Civil, la que lleve a efecto esta diligencia para evitar el sobre aviso en el
cumplimiento de esta diligencia.
Solicito a Usía, que no se le dé la libertad hasta que consigne el 100% de la
deuda o lo que Usía, estime en derecho, justicia y principios generales del derecho.
Hago presente a Ssa., tener presente que la liquidación de la deuda se encuentra
notificada al demandado a través de carta certificada en el domicilio indicado por él.
Que, para fundamentar mi petición de arresto en contra el alimentante
…………….., invoco la disposición legal, que me autoriza a realizar la petición que es el
art.14 inciso 1 de la Ley 14.908, que transcribo: “Si decretados los alimentos por
resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del
adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u
ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones decretadas, el tribunal
que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin necesidad de
audiencia, imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las
veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días.
El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación”.
El alimentante no ha pagado la pensión debiéndose a la fecha $......... pesos, por
lo que procede se decrete el arresto y no procede petición alguna de su parte ni menos
se fije audiencia según lo expresa la norma legal invocado, en consecuencia, se cumplen
todos los requisitos fácticos para que se despache esta orden sin más trámite. POR LO
QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre
Pago de Pensiones Alimenticias y Abandono de la Familia. PIDO A USIA: Decretar
orden de arrestos en contra del alimentante…………..y no decretar su libertad mientras
no consigne el 100% de la deuda o lo que Usía, estime en forma prudencial, a través de
la Policía de Investigaciones de Chile ó Carabineros de Chile, a través de la Comisión
Civil.

187
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, que en virtud del art.14 inciso 4 de la Ley 14.908
decretar el arresto ambulatorio del alimentante…………., en el lugar donde se encuentre,
según lo indica la norma legal invocada y que se transcribe: “En todo caso, la policía
podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre”.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete el allanamiento y descerrajamiento en los
domicilios donde se encuentre el alimentante ………….. todo ello según lo indica el
art.14 inciso 3 de la Ley 14.908, que se transcribe: “Para los efectos de los incisos
anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente necesario, podrá
facultar a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado y ordenará
que éste sea conducido directamente ante Gendarmería de Chile. La policía deberá
intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación
escrita o fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el
domicilio que consta en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar su
paradero y adoptará todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio”.
También se deberá investigar el paradero del alimentante por la fuerza pública
…………., tomándose las más amplias medidas para hacer efectivo el arresto, según la
norma legal invocada.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, en mérito de lo expresado en el art.14 inciso 6 de
la Ley 14.908, decrete el arraigo del alimentante……….., cédula de identidad ………,
oficiándose al efecto a las siguientes instituciones:
1.- Policía Internacional;
2.- Carabineros de Chile;
3.- Policía de Investigaciones de Chile;
4.- Servicio Nacional de Aduanas y pasos habilitados a nivel nacional.
Lo señalado consta de la norma legal invocada que se transcribe, a Vuestra
Señoría: “En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también
orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se
efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo
expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial
que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición
se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10”.
Es del caso Usía, que en este caso concreto se cumple con los requisitos fácticos para
que se decrete el arraigo solicitado en contra del alimentante.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decretar como medida complementaria al arresto
solicitado en lo principal, la medida del art.16 de la Ley 14.908, que es la suspensión de
la licencia de conducir, que transcribo para todos los efectos legales y mejor resolución:
“Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley, existiendo una o
más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de parte, las siguientes medidas:
2. Suspenderá la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta
seis meses, prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en el
incumplimiento de su obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a
disposición del administrador del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la actividad
o empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la interrupción de este
apremio, siempre que garantice el pago de lo adeudado y se obligue a solucionar,
dentro de un plazo que no podrá exceder de quince días corridos, la cantidad que fije el
juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y extraordinarios que perciba el
alimentante.
Las medidas establecidas en este artículo procederán también respecto del alimentante
que se encuentre en la situación prevista en el artículo anterior”.
SEPTIMO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente la liquidación efectuada con
fecha…………por el tribunal.
***
Certificación previa a despachar orden de arresto.
188
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………………………., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento sobre
Cumplimiento de Alimentos, en causa RIT…………………., caratulada “…………
con…………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, previo resolver y atendida la certificación de
firme y ejecutoriada de fecha………….. del año en curso, cumplir con la certificación que
se solicita previa a despechar orden de arresto en contra de ………………..
(1) Que, se certifíquese si existen abonos a la deuda posteriores a la liquidación;
(2) Que si existe ingresada en este Tribunal causa de cese o rebaja de pensión
de alimentos entre las partes de este proceso;
(3) Que, se certifíquese, por último, respecto de la existencia o no de otras
causas entre las partes, y su estado.
(4) Que, hecho, se despache orden de arresto, si procediere, en contra del
deudor – alimentante - ………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar se cumpla con la certificación previa antes de despachar orden
de arresto en contra del deudor – alimentante -………………..
***
EN LO PRINCIPAL: Despacho orden de arresto en contra del
alimentante…………..con carácter de permanente, indicándose su nuevo domicilio.
PRIMER OTROSI: Facultades a Carabineros de Chile e Investigaciones; SEGUNDO
OTROSI: Se oficie al destacamento pertinente; TERCER OTROSI: Solicita medidas
de apremio complementarias.

Señor Juez Familia


…………, abogado, de la parte demandante…………. en causa RIT………., en
Procedimiento de Cumplimiento sobre Alimentos, caratulado “…….con….”a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, despachar orden de arresto por la
suma de $........en el carácter de permanente en contra del demandado ……………, al
domicilio que es ……………………….., a través de Carabineros de Chile, conjuntamente
con la Policía de Investigaciones.
Solicito a Usía, que no se le dé la libertad hasta que consigne el total de la deuda
o lo que Usía, estime en derecho, justicia y principios generales del derecho.
Además, hago presente que la orden procede según la certificación de fecha
………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 de la Ley 14.908 sobre Pago de
Pensiones Alimenticias y Abandono de la Familia.
PIDO A USÍA:
Darle curso a esta presentación y decretar:
1) Orden de arrestos en contra de………….. en el domicilio indicado en el cuerpo
de este escrito;
2) No decretar su libertad mientras no consigne el 100% de la deuda o lo que
Usía, estime en forma prudencial;
3) Despachar la orden de arresto indistintamente por Carabineros de Chile y
Policía de Investigaciones; y
4) Condenar expresamente al demandado al pago de las costas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Ssa., conceder las más amplias facultades a Carabineros
de Chile y/o Investigaciones de Chile, para llevar a cabo la diligencia, especialmente las
facultades de allanar y descerrajar en caso de ser necesario y en caso de oposición.
189
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordene oficiar a los destacamentos
pertinentes para que cumplan la orden de arresto que se pide en el cuerpo de este
escrito a la brevedad.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, decretar como medidas complementarias de
arrestos del art.16 de la Ley 14.908, la siguiente:
Que, se haga entrega del demandado de su licencia de conducir, por un plazo de 6
meses.
***
EN LO PRINCIPAL: Retención desde ya de renta por Tesorería General de la
República. PRIMER OTROSÍ: Se oficie; y SEGUNDO OTROSÍ: Arresto, sin
beneficio.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandante en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos……., caratulada “……….con……….”, en causa
RIT……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar desde ya la retención anual de la devolución de impuesto
a la renta del demandado………………., con C.N.I. …………….. a la Tesorería General de
la República, en la próxima operación renta 2011, para hacerse entero y cumplido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art.16 Nº1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar desde ya las medidas complementarias al arresto de:
Retención anual de la devolución de impuesto a la renta del
demandado………….., con C.N.I…….
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, ordenar oficiar a la Tesorería General de la
República, para los efectos pertinentes de lo principal, en su oportunidad.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, que ante el incumplimiento del
arresto por el demandado en forma contumaz, decrete el arresto sin beneficio de
carácter nocturno, hasta hacerse entero y cumplido pago, remitiéndose los
antecedentes a Policía de Investigaciones de Chile, para su arresto en forma inmediata.
***
Arresto pleno.
Señor Juez Familia
……………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada “……….con……….”, en causa RIT………..,
a Usía, digo:
Que, solicito a Vuestra Señoría, que ante el incumplimiento del arresto por el
demandado en forma contumaz, ni pago de la pensión decretada, decrete el arresto sin
beneficio de carácter nocturno, del deudor…………….. hasta hacerse entero y cumplido
pago, remitiéndose los antecedentes a Policía de Investigaciones de Chile, para su
arresto en forma inmediata.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre
Pago de Pensiones Alimenticias y Abandono de la Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete el arresto pleno del deudor…………..hasta hacerse entero y cumplido
pago de lo adeudado.
***
EN LO PRINCIPAL: Se deje sin efecto el arresto que se indica, oficiándose.
PRIMER OTROSI: Acompaña comprobante de depósito; SEGUNDO OTROSI:
Contraorden; y TERCER OTROSI: Convenio de pago.

190
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
................., abogado, en Procedimiento sobre Cumplimiento de Alimentos, en
causa RIT………….. caratulados "............. con .................", ..........., a Usía, digo:
Que, Vuestra Señoría, decretó el arresto del suscrito, con el fin de...............
El objetivo tenido en vista, ha sido cumplido, desde que .......................
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete dejar sin efecto tal arresto y oficiar al Centro de Detención Preventiva
de.............., con tal fin; además, ordenar que se me dé un certificado en el que se conste
que canceló la orden de arresto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado comprobante de depósito
en el Banco del Estado en la cuenta vista de la demandante.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene despachar las contraordenes a
Carabineros de Chile y Gendarmería de Chile, respectivamente.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente y por presentado el siguiente
convenio de pago para pagar lo insoluto, al siguiente tenor:…………………………
***
EN LO PRINCIPAL: Se decrete la suspensión del arresto por carecer de medios
necesarios. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; y SEGUNDO
OTROSI: Contraorden al Centro de Detención Preventiva.

Señor Juez Familia


................., abogado, en Procedimiento de Cumplimiento sobre Alimentos, en
causa RIT………….. caratulados "............. con .................", ..........., a Usía, digo:
Que, Vuestra Señoría, vengo en solicitar la suspensión de arresto a favor de mi
mandante………….atendido a que carece de los medios necesarios, para el pago de la
obligación alimenticia, estando notablemente menesteroso, según consta de informe
social que en otrosí, certificado de salud y pago de pensión por la suma de
$.........mensuales llamada asistencial.
Que, estos antecedentes forman la convicción de su estado menesteroso,
sumándole a ello su edad……….según consta de certificado de nacimiento, que impide,
realizar cualquier obra lucrativa remunerada.
Que, la atención letrada se ejerce por este profesional de la Corporación de
Asistencia Judicial, Consultorio Jurídico de………..
Por estas razones solicito a Usía, tener por justificado carecer de medios
necesarios para cumplir con la obligación alimenticia, al ser notablemente menesteroso
y suspender el arresto.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso final de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete suspender el arresto a favor de ……………..por carecer de los medios
necesarios para cumplir la obligación alimenticia por ser – notablemente menesteroso
– en los términos del Código Orgánico de Tribunales.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado los siguientes documentos
para acreditar la calidad de notablemente menesteroso:
1.- Informe social;
2.- Comprobante pago pensión asistencial por la suma de $..........
3.- Certificado de nacimiento.
4.- Certificado Médico.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., acogiéndose lo principal de este escrito, se de la
contraorden a Gendarmería de Chile, al Centro de Detención Preventiva de la ciudad de
191
Práctica Forense Juzgaos de Familia
.............., para que ordene el egreso de mi mandante, por carecer de los medios
necesarios para el pago de la obligación alimenticia.
***
EN LO PRINCIPAL: Suspensión de arresto por enfermedad. PRIMER OTROSI:
Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSI: Contraorden a Centro de Detención
Preventiva.
Señor Juez Familia
................., abogado, en Procedimiento de Cumplimiento sobre Alimentos, en
causa RIT………….. caratulados "............. con .................", ..........., a Usía, digo:
Que, Vuestra Señoría, mi mandante…………….esta cumpliendo con el arresto
completo o íntegro en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de……….de
Gendarmería de Chile, donde esta con un cuadro de broco neumonía, lo cual esta
acreditado por el médico de dicha cárcel, quien atendido su estado, recomienda su
traslado al hospital, ya que el hospital penitenciario, no tiene las condiciones para su
cuidado.
Además, para evitar contaminar a los demás reos, también consta también del
informe del Alcaide de la Unidad, ………….que es recomendable la suspensión o
traslado.
Que, una vez restablecido su estado de salud se reingresa a la cárcel a cumplir el
arresto.
Por esto se solicita la suspensión por enfermedad del arresto por
bronconeumonía, para cumplir restablecimiento en su hogar u hospital mediante
certificación médico de Gendarmería e informe del Alcaide de la unidad.
POR LO CUAL:
Decrete suspender el arresto a favor de ……………..por enfermedad de los medios
necesarios para cumplir la obligación alimenticia por ser – notablemente menesteroso
– en los términos del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete la suspensión del arresto a favor de…………por enfermedad
debidamente acreditada y oficiar al Centro de Detención Preventiva de.............., de
Gendarmería de Chile.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado:
1.- Certificado del Médico………….de Gendarmería de Chile; y
2.- Informe del Alcaide …….jefe del Centro de Cumplimiento Penitenciario.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., acogiéndose lo principal de este escrito, se oficie
dando la contraorden a Gendarmería de Chile, al Centro de Detención Preventiva de la
ciudad de .............., para que ordene el egreso de mi mandante, por enfermedad
debidamente acreditada
***

EN LO PRINCIPAL: Suspensión de arresto por embarazo. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos en forma legal; y SEGUNDO OTROSI: Contraorden a Centro
de Cumplimiento Penitenciario.

Señor Juez Familia


................., abogado, por la demandada, en Procedimiento de Cumplimiento
sobre Alimentos, en causa RIT………….. caratulados "............. con .................", ..........., a
Usía, digo:
Que, Vuestra Señoría, mi clienta……………esta cumpliendo arresto pleno, por no
pago de pensiones de alimentos a favor de su hijo……………
Es del caso que ella se encuentra embarazada de su actual pareja a 5 semanas
del parto, como se acredita por el médico ginecólogo………….esta circunstancia objetiva
y acreditada hace lugar que se de la suspensión del arresto pleno, ya que el art.14 inciso

192
Práctica Forense Juzgaos de Familia
final de la Ley 14.908 dice que se suspende el arresto por embarazo cuando tenga lugar
entre las seis semanas antes del parto y mi mandante esta a 5 semanas.
Todo lo cual guarda relación con la protección de la maternidad que ampara el
art.194 y Ss., del Código del Trabajo y los Tratados Internacionales ratificados por
Chile, según nuestra Constitución Política de la República.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso final de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.194 y Ss., del Código
del Trabajo.
PIDO A USIA:
Decrete suspender el arresto de doña………………..por 5 semanas antes del parto,
acreditado por certificado médico del ginecólogo …………….
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal:
- Certificado médico del ginecólogo……………
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., acogiéndose la suspensión de lo principal de este
escrito, se de la contraorden a Gendarmería de Chile, al Centro de Detención Preventiva
de la ciudad de .............., para que ordene el egreso de mi mandante, embarazo.
***
Solicita se mantenga arresto nocturno por 15 días más a…….., por
incumplimiento de la obligación alimenticia.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandante…………….., en Procedimiento
de Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada “…………con…………….”, en causa RIT
………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se mantenga el arresto nocturno
de………………, por continuar el incumplimiento de la obligación alimenticia, tal como
consta del expediente.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.14 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre
Pago de Pensiones Alimenticias y Abandono de la Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete mantener el arresto nocturno por 15 días más a………………, por
continuar el incumplimiento de la obligación alimenticia, oficiándose al efecto a
Gendarmería de Chile.
***

Se pida cuenta de orden de arresto del demandado…….. a Policía de


Investigaciones Comisaría………………….

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento sobre
Cumplimiento de Alimentos, caratulada “………con…….”, en causa RIT……., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar se pida cuenta de la orden de arresto despachada en
contra del alimentante…………., a la Policía de Investigaciones Comisaría……………..
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete ordenar pedir cuenta de la orden de arresto contra del
alimentante……………., a la Policía de Investigaciones, Comisaría……………….
***
193
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Solicita medidas complementarias al apremio.

Señor Juez Familia


……………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento sobre
Cumplimiento de Alimentos, caratulada “……….con……….”, en causa RIT……….., a
Usía, digo:
Que, solicito a Vuestra Señoría, decretar como medidas complementarias al arresto
en contra de ………………., cédula de identidad………….., domiciliado en la ciudad de
……………………., las siguientes medidas del art.16 Nº1 y 2 de la Ley 14.908, que
es la retención de impuestos y suspensión de la licencia de conducir, que
transcribo para todos los efectos legales y mejor resolución:
“Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley,
existiendo una o más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de
parte, las siguientes medidas:
1.- Ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General
de la República, que retenga de la devolución anual de impuestos a la renta
que corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias, los
montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que
debió haberse verificado la devolución.
La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho de la retención y
el monto de la misma.
2.- Suspenderá la licencia para conducir vehículos motorizados por
un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por igual período, si el
alimentante persiste en el incumplimiento de su obligación. Dicho término se
contará desde que se ponga a disposición del administrador del Tribunal la licencia
respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la
actividad o empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la
interrupción de este apremio, siempre que garantice el pago de lo adeudado y se
obligue a solucionar, dentro de un plazo que no podrá exceder de quince días corridos,
la cantidad que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el alimentante.
Las medidas establecidas en este artículo procederán también respecto del
alimentante que se encuentre en la situación prevista en el artículo anterior”.
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.16 Nº1 y 2 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete las medidas complementarias al arresto de retención de impuestos
y suspensión de licencia de conducir, contra…………., cédula de
identidad………….., domiciliado en la ciudad de…………….., oficiándose al efecto a las
instituciones correspondientes.
***
Solicita se aplique multas a agente retenedor por no haber realizado en
tiempo y forma estando válidamente notificado.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandante…………….., en Procedimiento
de Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada “…………con…………….”, en causa RIT
………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se le aplique multa a beneficio fiscal a
la empresa…………..domiciliada en la ciudad de………..al haber incumplido con la
retención judicial, decretada oportunamente, la cual le fue notificada en forma legal,
haciendo desacato a la resolución judicial.
194
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, el fundamento legal de esta petición esta en el art.13 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias:
Art.13. Si la persona natural o jurídica que deba hacer la retención a que se refieren los
artículos 8 y 11, desobedeciere la respectiva orden judicial, incurrirá en multa, a
beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no obsta
para que se despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de
ejecución que corresponda.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.8, 11 y 13 inciso 1 de la Ley 14.908
sobre Pago de Pensiones Alimenticias y Abandono de la Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete aplicar a la empresa…………..domiciliada en la ciudad de………..al haber
incumplido con la retención judicial, multa a beneficio fiscal.

195
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo VI
AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

EL IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS.

CONCEPTO.
"El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo
su tutela o curaduría, quisiera volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne
de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge
difunto o con cualquiera otro título (Art.124 del Código Civil).
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial".
(Art.124 a 127 del Código Civil).

PUNTOS DE INTERÉS.
1.- El impedimento no afecta al que anuló (vació de la Ley, dicen Meza y
Somarriva) su matrimonio ni al que tiene hijos, ya que la ley habla de los habidos de
"precedente matrimonio". (Esto es injusto, dicen Meza y Somarriva).
2.- Tampoco afecta cuando los hijos se han emancipado, ya que habla de que se
encuentren "bajo patria potestad".
3.- ¿Debe hacer el inventario solemne, para obviar el impedimento o basta con
el nombramiento de curador especial? Rossel y Somarriva, creen que basta con el
nombramiento en atención al texto del art.126 del Código Civil, que dice: "El Oficial
del Registro Civil correspondiente no permitirá el matrimonio del que trata de volver a
casarse, sin que se le presente certificado auténtico del nombramiento de curador
especial para los objetos antedichos, o sin que preceda información sumaria de que el
no tiene hijos de precedente matrimonio, o que están bajo su patria potestad o bajo su
tutela o curaduría".
Y el art.127 del Código Civil, habla de "en tiempo oportuno" y esto lo será el
indispensable para evitar la confusión de patrimonios.

OBJETO DEL INVENTARIO.


Evitar que se confunda el patrimonio de estos hijos con los bienes de la sociedad
conyugal que nace con el nuevo matrimonio o con los bienes de los nuevos hijos.
Inventario solemne (Art.858 y 859 Código de Procedimiento Civil). Previo decreto
judicial. Ministro de fe y dos testigos. Declaración jurada del manifestante.
¿Y si estos hijos no tienen bienes? Dice el art.125 del Código Civil:
"Habrá lugar al nombramiento de curador aunque los hijos no tengan bienes propios de
ninguna clase en poder del padre o madre. Cuando así fuere, deberá el curador especial
testificarlo (Siempre habrá que nombrarle curador).

SANCIONES.
"El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya
negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el
artículo 124, perderá el derecho de suceder como legitimario o como heredero
abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado". ("Tiempo oportuno", esto es, antes
que se confundan los bienes). (Art.127 Código Civil).
1.- El padre o la madre pierden el derecho a suceder abintestato al
hijo. La sanción no tendrá aplicación si el hijo muere dejando hijos matrimoniales o no
matrimoniales, pues, ellos excluyen como legitimarios y como herederos abintestato al
padre y a la madre, es decir, a sus abuelos (Art.988, 1182 y 1183 del Código Civil).

197
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Pierde la legítima que le corresponde en la herencia del hijo. Si el
hijo testa después de haber operado la causal, el padre o la madre quedan liberados de
la sanción, ya que según el art.973 del Código Civil, las causales de indignidad "no
podrán alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la
producen". Si el hijo nada les deja en el testamento, el padre o la madre nada pueden
hacer, y no pueden, en efecto, intentar la acción de reforma del testamento ya que ello
le corresponde a los legitimarios, y el padre y la madre no lo son por el art.127 del
Código Civil.
El padre o madre viudos que no respetan el impedimento, caen en la causal de
indignidad del numeral 2 del art.968 del Código Civil: "El que cometió atentado grave
contra la vida, el honor o los bienes de la persona cuya sucesión se trata, o de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho
atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada".
3.- Sanciones penales. Las establecidas en el Art.384 del Código Penal.
También alcanza al adoptante la sanción contemplada en el artículo 384 del
Código Penal y el Oficial del Registro Civil tiene la sanción establecida por el hecho
punible del artículo 388 del mismo cuerpo legal.
4.- Situación de la viuda y de la mujer cuyo matrimonio se declaro
nulo. El art.128 y 129 del Código Civil, reglamentan esta materia, el objetivo es impedir
la turbatio sanguinis, o sea, la duda sobre la paternidad de los hijos. Debe tenerse
presente que el art.128 del Código Civil, se aplica a todos los casos de disolución del
matrimonio, incluso a la nulidad.

OBJETOS DEL IMPEDIMENTO.


FUNDAMENTO DEL IMPEDIMENTO. Principalmente las siguientes:
a) Impedir que el hijo que esta bajo su potestad quede sin representación; y
b) Que pueda plantearse incertidumbre acerca de la paternidad del hijo que
pueda nacer.
Se le llama "plazo de viudedad".
Ejemplo: Matrimonio se disuelve con Pedro el 01/01/08 y casa con Juan el
01/02/08, hijo nace el 01/09/09.
Presunciones:
a) Es hijo de Pedro porque nació antes de los trescientos días a contar de la
disolución del matrimonio.
b) Es hijo de Juan porque nació después de los ciento ochenta días de su
matrimonio.
EXPLICACIÓN: Podría darse el caso que el hijo que naciera dentro de los
trescientos días subsiguientes al nuevo matrimonio se reputará hijo matrimonial de
ambos padres. Del primero, porque se reputan hijos matrimoniales los hijos que nacen
dentro de los trescientos días contados desde la disolución del matrimonio; y del
segundo, porque se reputan matrimoniales los hijos que nacen después de los ciento
ochenta días de su celebración. La ley presume que el embarazo tiene un plazo mínimo
de ciento ochenta días y uno máximo de trescientos días. Presunción del art.76 del
Código Civil.
NOTA: ¿Y si el impedimento se viola y se produce la confusión?
Dice el art.130 del Código Civil: "Cuando por haber pasado la madre a otras
nupcias se dudare a cuál de los dos matrimonios pertenece un hijo, y se invocare una
decisión judicial de conformidad a las reglas del Título VIII, el juez decidirá, tomando
en consideración las circunstancias. Las pruebas periciales de carácter biológico y el
dictamen de facultativos serán decretados si así se solicita.

II.- FUENTES LEGALES

198
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Libro I, Título V De las segundas nupcias, art.124 y Ss., del Código Civil;
art.384 y 388 del Código Penal; y art.8 Nº17 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Voluntario ante Tribunales de Familia.


Materia: Autorización para contraer matrimonio antes de plazo.
Peticionaria:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para contraer matrimonio antes del plazo


legal. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Forma de notificación; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de…………………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento Voluntario ante los Tribunales de
Familia, autorización para contraer matrimonio, antes del plazo legal, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Efectividad de existir impedimento para contraer matrimonio.
a) Que, consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí, con la
respectiva subinscripción de fecha…………, que estoy divorciada, mediante sentencia
firme y ejecutoriada dictada por el Tribunal de Familia de………..
b) Que, como deseo nuevamente contraer matrimonio y no habiendo
transcurrido el plazo legal de 270 días – viudedad - que exige el art.128 del Código
Civil, es que recurro a Vuestra Señoría, para que de la correspondiente autorización
para contraer nuevas nupcias.
2.- Efectividad de no estar en estado de preñez la solicitante.
a) Que, no me encuentro en estado de preñez, ya que no he mantenido
relaciones sexuales.
b) Que, como consta de certificado de médico ginecólogo, emitido por el
profesional……………..que en otrosí se acompaña, se acredita que no estoy embarazada.
3.- Efectividad que no ha transcurrido plazos viudedad.
a) Que, como consta de la sentencia que se acompaña la sentencia se dicto con
fecha……y subinscriba con fecha……..
b) Que por lo tanto a esta fecha sólo ha transcurrido…..meses por lo que se hace
pertinente esta solicitud y se acoja..
II.- El Derecho.
1.- Normas del Código Civil.
a) Que, el art.128 dice en lo referente: “Cuando un matrimonio haya sido
disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias
antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de cumplirse los doscientos
setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido
inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido
absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer”.

199
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, el art.129 dice, sic: “El oficial del Registro Civil correspondiente no
permitirá el matrimonio de la mujer sin que por parte de ésta se justifique no estar
comprendida en el impedimento del artículo precedente”.
2.- Normas Procesales y Competencia.
a) Que, el art.102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968, dice: “La solicitud podrá
ser presentada por escrito y el juez podrá resolverla de plano, a menos que considere
necesario oír a los interesados…”
b) Que, es competente para conocer de esta materia el tribunal de familia según
el art.8 Nº17 de la Ley 19.968.
c) Que, por estos argumentos de derecho, Usía, puede fallar de plano esta
solicitud, estando facultado para ello y no habiendo diligencia u obstáculo que se lo
impida jurídicamente.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.128 del Código Civil, art.8 Nº17 y
102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Tribunales de Familia sobre autorización para contraer matrimonio antes del plazo
legal y declarar oportunamente:
1) Decrete autorizarme a contraer matrimonio, antes de transcurrir el plazo
legal y resolver de plano la citada solicitud al cumplir todos los presupuestos legales,
dictándose la respectiva sentencia que así lo declare.
2) Que, se me entregue copia autorizada de la sentencia una vez firme y
ejecutoriada; o
3) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, de la
ciudad de………..para que el citado Oficial Civil, autorice mi matrimonio, en su
oportunidad.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1) Certificado de matrimonio con subinscripción, donde consta el divorcio
decretado por el Tribunal de Familia; y
2) Certificado emitido por médico ginecólogo…………..
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por forma de notificación el correo
electrónico:…………..según el art.23 de la Ley 19.968.
TERCER OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***
Procedimiento: Voluntario ante Tribunales de Familia.
Materia: Nombramiento Curador Especial para Confección de Inventario Solemne,
para autorizar matrimonio.
Peticionaria:
Rut:
200
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita nombramiento de curador especial, por motivo que


indica. PRIMER OTROSI: Nombramiento de Curador Ad Litem; SEGUNDO
OTROSI: Acompaña documentos, con citación; TERCER OTROSI: Información
sumaria de testigos; CUARTO OTROSI: Informe Defensor Público; QUINTO
OTROSI: Forma de notificación; y SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de…………………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en Procedimiento Voluntario ante los
Tribunales de Familia, se nombre curador especial, para la Confección de Inventario
Solemne al menor………………hijo de filiación matrimonial, de precedente matrimonio,
estudiante, de mi mismo domicilio, en base a los siguientes antecedentes de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la necesidad de nombramiento de curador.
a) Que, es mi intención contraer matrimonio con ………………(estado civil),
domiciliado en la ciudad de……………profesión……………., según consta de solicitud
emitida por el Servicio de Registro Civil e Identificación de la ciudad de…………
b) Que, consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí, con la
respectiva subinscripción de fecha…………, que yo…………….. estoy divorciada, mediante
sentencia firme y ejecutoriada dictada por el Tribunal de Familia de………..de
don……………………..con quien tuvimos …….hijos …………………….para que los represente
en la confección de inventario solemne.
2.- Efectividad de la existencia de curador propuesto.
a) Que, como deseo nuevamente contraer matrimonio y como lo exige el art.124
del Código Civil, es que recurro a Vuestra Señoría, para que se le nombre curador
especial, para que lo represente en la confección de inventario.
b) Que, se propone al efecto a ………………….C.N.I………………..chilena (o),
soltera, de profesión…………………………y domiciliada en la ciudad de
…………………………..quien es una persona de reconocida solvencia y honorabilidad,
quien representará en forma justa y ecuánime los derechos de los menores citados, en
su oportunidad.
3.- Efectividad de la idoneidad o falta de ella al curador propuesto.
a) Que, el curador propuesto tiene la idoneidad necesaria, pues, el es
profesional de área de …….que se desempeña………que no posee deudas impagas ni es
un deudor compulsivo, al contrario es austero, lo que se acredita con certificado de
Dicom.
b) Que, en cuanto a su honorabilidad no ha sido sancionado penalmente ni ha
tenido problemas con la justicia, lo que se acredita mediante cerificado de antecedentes
o prontuario penal emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil.
a) Que, la fuente legal esta en el art.124 del Código Civil, que dice “El que
teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curaduría, quisiera volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que éste administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto
o con cualquier otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.”

201
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, también es aplicable el art.125 que dice: “Habrá lugar al nombramiento de
curador aunque los hijos no tengan bienes propios de ninguna clase en poder del padre
o madre. Cuando así fuere, deberá el curador especial testificarlo”.
c) Que, es aplicable, además, el art.126, sic: “El Oficial del Registro Civil
correspondiente no permitirá el matrimonio del que trata de volver a casarse, sin que se
le presente certificado auténtico del nombramiento de curador especial para los objetos
antedichos, o sin que preceda información sumaria de que no tiene hijos de precedente
matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría”.
2.- Normas Procesales y Competencia.
a) Que, el art.102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968, dice: “La solicitud podrá
ser presentada por escrito y el juez podrá resolverla de plano, a menos que considere
necesario oír a los interesados…”
b) Que, es competente para conocer de esta materia el tribunal de familia según
el art.8 Nº16 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
c) Que, por estos argumentos, Usía, puede fallar de plano esta solicitud, estando
facultado para ello y no habiendo diligencia u obstáculo que se lo impida jurídicamente.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.124, 125 y 126 del Código Civil;
art.8 Nº16 y 102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.839
del Código de Procedimiento Civil; y art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentada solicitud de nombramiento de curador especial,
para la confección de inventario solemne, en Procedimiento Voluntario y
oportunamente declarar:
1) Nombrar curador especial al menor……………ya individualizado resolver de
plano la citada solicitud al cumplir todos los presupuestos legales, dictándose la
respectiva sentencia que así lo declare;
2) Que, se nombre como Curador Especial al propuesto don…………………..ya
individualizado, por su condición de honorabilidad y solvencia, según se acreditará con
la prueba que se rendirá;
3) Que, se me entregue copia autorizada de la sentencia, con su certificado
correspondiente una vez firme y ejecutoriada; y
4) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, de la
ciudad de………..para que el citado Oficial Civil, autorice mi matrimonio, en su
oportunidad, previa confección de inventario solemne.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, el nombramiento de Curador Ad
Litem, designándose al efecto al abogado del Turno y/o de la Corporación de Asistencia
Judicial, Consultorio Jurídico de ……………., oficiándose o notificándose al efecto para
que defienda los derechos del menor…….……..atendida su minoría de edad.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados los siguientes
documentos, que acreditan la solvencia y honorabilidad de la curadora propuesta y las
condiciones de estado civil mío y del menor:
1) Certificado de matrimonio con subinscripción, donde consta el divorcio decretado
por el Tribunal de Familia;
2) Certificado de Nacimiento del menor;
3) Certificado de Nacimiento del Curador propuesto;
4) Certificado de Dicom, que acredita su estado patrimonial;
5) Certificado de Título emitido por la Universidad……….que acredita que posee la
profesión de Kinesiólogo.
6) Certificado de antecedentes para fines especiales del Curador Especial propuesto.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete recibir Información sumaria de testigos,
para acreditar las circunstancias de lo principal, en su oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en la oportunidad correspondiente
informe Defensor Público, remitiéndosele copia de lo obrado y registro de audio.
202
Práctica Forense Juzgaos de Familia
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por forma de notificación el correo
electrónico:…………..según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
SEXTO OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …
***

203
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo VII
AUTORIZACIÓN PARA ENAJENAR
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

GENERALIDADES.
El legislador ha determinado que ciertos actos que implican disposición o
gravamen, ya sea en forma definitiva o por un tiempo prolongado, y que afecten el
patrimonio de un incapaz, sea éste absoluto o relativo, deberán ser precedidos de la
correspondiente autorización judicial que señala el art.891 del Código de
Procedimiento Civil.
Se rendirán todas las informaciones sumarias, y acompañarán todos los
documentos pertinentes, que otorguen mayor cantidad de antecedentes al juez, se
asegura por una parte la transparencia del acto y también la posterior autorización.
Siempre procede oír el dictamen del respectivo defensor (Art.891 C.P.C.), el que
junto con manifestar su opinión autorizada respecto del asunto, podrá proponer la
realización de otros actos, o la recepción de más pruebas si así lo considera pertinente
para la mejor resolución del asunto sometido a su conocimiento.

CONCEPTO.
Es la autorización judicial, otorgada por el competente juez de familia, en los
casos expresamente establecidos en la ley, cuando existe un menor que tiene acciones y
derechos y/o cuotas de dominio en la venta proyectada o constitución de un gravamen
en su caso.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Sólo procede cuando se enajena acciones y derechos o constitución de un
gravamen, en que un menor tenga injerencia y que no exista controversia o contienda
de éstos.
2.- Sólo procede en los casos señalados expresamente en la ley.
3.- Se debe expresar que la enajenación es indispensable y beneficiosa para el
menor (incapaz).
4.- La autorización siempre debe ser otorgada en forma previa al negocio
jurídico.
5.- La autorización otorgada tiene el carácter de especial, jamás podrá ser
genérica.
6.- Debe ser determinada, precisarse el bien o la cosa objeto de la autorización y
las condiciones, particularidades del negocio jurídico a celebrarse.
7.- La finalidad de esta autorización enajenar y gravar en su caso, es proteger o
tutelar, los derechos de los incapaces.

CAUSALES DE PROCEDENCIA.
Las principales causas de procedencia, sin ser taxativas son las siguientes:
1.- Para autorizar la enajenación de un inmueble de propiedad de un menor.
2.- Para autorizar la enajenación de acciones y derechos (o cuotas de dominio),
en inmuebles en que tenga participación el menor.
3.- Para autorizar la enajenación de derechos de aguas del menor.
4.- Para autorizar y aprobar la partición de bienes en que tenga injerencia el
menor.
5.- Para autorizar la enajenación de acciones en los diferentes tipos de
sociedades comerciales, reguladas en el Código de Comercio y leyes especiales.
6.- Para autorizar gravar un inmueble del menor con hipoteca, servidumbre,
censo o arrendamiento de largo tiempo.

205
Práctica Forense Juzgaos de Familia
REGLAS PROCESALES APLICABLES.
1.- La solicitud deberá presentarse por escrito cumpliéndose con los requisitos
del art.254 del Código de Procedimiento Civil.
2.- El juez podrá resolverla de plano, a menos que considere necesario oír a los
interesados.
3.- En este último caso, citará a una audiencia, a la que concurrirán con todos
sus antecedentes, a fin de resolver en ella la cuestión no contenciosa sometida a su
conocimiento. (Art.102 Ley 19.968). Esta audiencia tiene el carácter de única.
4.- Los actos judiciales no contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los
jueces de familia se regirán por la Ley 19.968 y, en lo no previsto en ellas, por el Libro
IV del Código de Procedimiento Civil, a menos que resulten incompatibles con la
naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a
la exigencia de oralidad.
5.- Es competente el Tribunal de Familia, en virtud del art.8 Nº3 de la citada
Ley.
6.- La competencia la determina la ubicación de los inmuebles (otros bienes
[muebles] domicilio del menor), para aprobar o autorizar la enajenación, por lo que se
deberá aplicar el art.134 del Código Orgánico de Tribunales, en relación al art.153 del
citado Código.
7.- Se presentará la solicitud por el representante legal, indicándose las causas
que legitimen la autorización – que es ventajosa para el menor – principalmente.
8.- Que, haciéndose la aplicación del Libro IV del Código de Procedimiento
Civil, al tenor del art.818 se ofrecerá información sumaria de testigos, que consiste, en
prueba de cualquier especie, rendida sin notificación ni intervención de contradictor y
sin previo señalamiento de término probatorio.
9.- Que, también se oirá el dictamen del Defensor Público cuando sea
procedente, remitiéndosele el expediente - copias - más el respetivo registro de audio
para que informe sobre su parecer, según el art.37 del Código de Procedimiento Civil.
Esta norma la debemos complementar con el art.366 N°2 del Código Orgánico
de Tribunales, que dice: “En los actos de los incapaces o de sus representantes legales,
de los curadores de bienes, de los menores habilitados de edad, para los cuales actos
exija la ley autorización o aprobación judicial…”
10.- Que, deberán acompañarse los títulos de la propiedad, certificados de
avalúo, hipotecas y gravámenes en que incidan las acciones y derechos del menor que
se pretenden enajenar.
11.- Que también en virtud del art.13 de la Ley 19.968 - principio de la
oficialidad - el juez de familia podrá decretar pruebas de oficio.
12.- Que, en cuanto a la sentencia debe cumplir con los requisitos del art.66 de
la Ley 19.968 y normas del auto acordado de 1920 en la forma de la dictación de la
sentencia, pudiéndose cumplir una vez que este firme y ejecutoriada, otorgándose las
copias autorizadas por el Ministro de Fe.
13.- Si concede la autorización podrá señalar un plazo para que dentro de él se
lleve a cabo la operación, en este caso si ella se lleva a cabo después de vencido el plazo
el acto será nulo. Si el juez no fija plazo, la ley señala en subsidio un término de seis
meses, cumplido el cual caduca la autorización.

II.- FUENTES LEGALES


Libro I, Título X, Párrafos 2 y 3, art.254 y Ss., del Código Civil, art.134, 153 y
366 Nº2 del Código Orgánico de Tribunales; art.891 del Código de Procedimiento Civil;
y art.8 Nº3 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Voluntario.
206
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Materia: Autorización enajenar acciones y derechos de menor.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para enajenar bienes de menor que indica.


PRIMER OTROSI: Información sumaria; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos y desde ya solicita su oportuna devolución bajo simple constancia en
autos; TERCER OTROSI: Informe del Defensor Público; CUARTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………, domiciliada en la ciudad de……………… a Usía, digo:
Que, a través de Procedimiento Voluntario ante los Tribunales de Familia y de
conformidad a lo dispuesto en el art.254 del Código Civil, vengo en solicitar
autorización para ENAJENAR LAS ACCIONES Y DERECHOS que le corresponden a mi
hijo…………, en la herencia quedada al fallecimiento de su abuelo ……………, en base a
los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- REPRESENTACIÓN LEGAL DEL MENOR
a) Que, consta de certificado de matrimonio que fui casada…………………….
b) Que, de este vínculo marital nació, mi hija de….años, de la cual en virtud del
art.43 del Código Civil tengo su representación legal, por el ministerio de la ley.
2.- BENEFICIO QUE APORTA PARA EL MENOR EL ENAJENAR EL BIEN RAÍZ.
a) Que, solicito la presente autorización, por cuanto se ha presentado un
comprador que ofrece pagar por las……. hectáreas que le corresponden en las acciones
y derechos de mi hijo en el referido inmueble un precio de $.......... suma superior al
avalúo mencionado en la proporción que le corresponde y por el precio, dinero, que se
pagará al contado y en dinero efectivo.
b) Que, de este modo, la enajenación de inmueble resulta de manifiesta utilidad
para mi hijo, si se tienen en consideración los gastos en que habitualmente se debe
incurrir en su mantención, considerando que no tenemos los medios para poder
explotar o pedir la partición del referido predio, además, dineros que se invertirán en la
educación del menor, pagándose el colegio, gastos médicos menores y en especial que
como vive de allegada estoy postulando a comprar una casa habitación que ira en
directo beneficio del menor, pues, trabajo de temporera y sufragar los gastos mensuales
del menor, además, que el dinero que se obtenga como producto de la venta será
destinado a atender en mejor forma los gastos de crianza y educación del menor.
3.- Avalúo o valor comercial del derecho que se pretende enajenar.
a) Que, según certificado de avalúo emitido por el Servicio de Impuestos
Internos, tiene un valor de $.......................
b) Que, el comprador ofrece pagar la suma de $....la cual esta por sobre el valor
fiscal, ahora el derecho o cuota del menor asciende a $....... por lo que dicha
enajenación necesaria y de manifiesta utilidad al menor.
4.- Titular de dominio de la propiedad sobre la cual recae la
autorización.
a) Que el inmueble esta ubicado en la comuna de…………, de una
superficie……….. hectáreas, que tiene los siguientes deslindes: Norte: ……..;
Sur:…………; Oriente:……..; y Poniente:…………...
b) Que, dicho bien raíz se encuentra inscrito a nombre de la sucesión…………. a
fs……..Nº……….. del Registro de Propiedad del año……… del Conservador de Bienes
207
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Raíces de………. y el rol de avalúo es…….., por la suma de $............. ante el Servicio
de Impuestos Internos.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.43 del Código Civil dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador”.
b) Que, el art.254 del Código Civil, expresa: “No se podrán enajenar ni gravar
en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o
industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con conocimiento de
causa”.
2.- Las demás normas legales.
a) Que, el art.891 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Cuando deba
obtenerse autorización judicial para obligar como fiador a un incapaz, o para enajenar,
gravar con hipoteca, censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes, se
expresarán las causas o razones que exijan o legitimen estas medidas, acompañando los
documentos necesarios u ofreciendo información sumaria para acreditarlas.
En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de resolverse en
definitiva.
Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de
ella.
En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el
término de seis meses”.
b) Que, el art.153 del Código orgánico de Tribunales, nos indica: “Para aprobar
o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es competente
el juez del lugar donde éstos estuvieran situados”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº3 de la citada
Ley 19.968.
d) Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario ante los Tribunales de
Familia, según la tramitación del art….. y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.254 del Código Civil, art.153 del Código
Orgánico de Tribunales, art.891 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº3 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decretar la autorización para enajenar acciones y derechos en Procedimiento
Voluntario ante los Tribunales de Familia, en el bien raíz individualizado en el cuerpo
de este escrito, perteneciente a mi hijo………………., por ser dicha enajenación necesaria
y de manifiesta utilidad para ellos, según lo ya expresado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, se reciba información sumaria de testigos para
acreditar la necesidad y utilidad de la enajenación que representa para mi hijo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos y decretar desde ya su oportuna devolución bajo simple constancia en
autos una vez afinada la gestión:
a)………………………………………………………………………………..
b) ………………………………………………………………………………
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene que el Defensor Público, evacue su informe
pertinente en virtud del art.891 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de ………………. POR LO QUE: En mérito
de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
208
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado …………….., para todos los efectos legales.
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización para enajenar Bienes Raíces.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para enajenar. PRIMER OTROSI: Información


sumaria: SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos; TERCER OTROSI:
Informe Defensor Público; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..............., de profesión ................, domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso o Voluntario ante los
Tribunales de Familia autorización para enajenar una propiedad de mi hijo menor
........................., estudiante, de mi domicilio, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA EPRESENTACIÓN LEGAL DEL MENOR
a) Que, consta de certificado de matrimonio que fui casada…………………….
b) Que, de este vínculo marital nació, mi hija de….años, de la cual en virtud del
art.43 del Código Civil tengo su representación legal, por el ministerio de la ley.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DEL BENEFICIO QUE APORTA PARA EL
MENOR EL ENAJENAR EL BIEN RAÍZ.
a) Que, solicito la presente autorización, por cuanto se ha presentado un
comprador que ofrece pagar por las……. hectáreas que le corresponden en las acciones
y derechos de mi hijo en el referido inmueble un precio de $.......... suma superior al
avalúo mencionado en la proporción que le corresponde y por el precio, dinero, que se
pagará al contado y en dinero efectivo.
b) Que, de este modo, la enajenación de inmueble resulta de manifiesta utilidad
para mi hijo, si se tienen en consideración los gastos en que habitualmente se debe
incurrir en su mantención, considerando que no tenemos los medios para poder
explotar o pedir la partición del referido predio, además, dineros que se invertirán en la
educación del menor, pagándose el colegio, gastos médicos menores y en especial que
como vive de allegada estoy postulando a comprar una casa habitación que ira en
directo beneficio del menor, pues, trabajo de temporera y sufragar los gastos mensuales
del menor, además, que el dinero que se obtenga como producto de la venta será
destinado a atender en mejor forma los gastos de crianza y educación del menor.
c) Que, es de gran utilidad, para mi hijo, que la propiedad referida se enajene,
pues no conviene mantenerla en su dominio, por las siguientes razones:
1.- ............................
2.- ............................
d) Que, se ofrece, por un interesado, adquirir dicho inmueble en la suma de
$............. y en las siguientes condiciones:
a) ...............................................
b) ...............................................
Dicho precio es muy superior al avalúo fiscal que es de $ ....................., según
consta del documento que, más adelante, acompaño.
209
Práctica Forense Juzgaos de Familia
e) La utilidad de la venta es manifiesta, si se considera, especialmente, que el
predio debe ser reparado continuamente; su baja rentabilidad y el pago
desproporcionado de contribuciones.
3.- Efectividad de la existencia del avalúo o valor comercial del
derecho que se pretende enajenar.
a) Que, según certificado de avalúo emitido por el Servicio de Impuestos
Internos, tiene un valor de $.......................
b) Que, el comprador ofrece pagar la suma de $....la cual esta por sobre el valor
fiscal, ahora el derecho o cuota del menor asciende a $....... por lo que dicha
enajenación necesaria y de manifiesta utilidad al menor.
4.- Efectividad de la existencia del titular de dominio de la propiedad
sobre la cual recae la autorización.
a) Que el inmueble esta ubicado en la comuna de…………, de una
superficie……….. hectáreas, que tiene los siguientes deslindes: Norte: ……..;
Sur:…………; Oriente:……..; y Poniente:…………...
b) Que, dicho bien raíz se encuentra inscrito a nombre de la sucesión…………. a
fs……..Nº……….. del Registro de Propiedad del año……… del Conservador de Bienes
Raíces de………. y el rol de avalúo es…….., por la suma de $............. ante el Servicio
de Impuestos Internos.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.43 del Código Civil dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador”.
b) Que, el art.254 del Código Civil, expresa: “No se podrán enajenar ni gravar
en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o
industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con conocimiento de
causa”.
2.- LAS DEMÁS NORMAS LEGALES.
a) Que, el art.891 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Cuando deba
obtenerse autorización judicial para obligar como fiador a un incapaz, o para enajenar,
gravar con hipoteca, censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes, se
expresarán las causas o razones que exijan o legitimen estas medidas, acompañando los
documentos necesarios u ofreciendo información sumaria para acreditarlas.
En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de resolverse en
definitiva.
Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de
ella.
En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el
término de seis meses”.
b) Que, el art.153 del Código orgánico de Tribunales, nos indica: “Para aprobar
o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es competente
el juez del lugar donde éstos estuvieran situados”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº3 de la citada
Ley 19.968.
d) Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario ante los Tribunales de
Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto por el artículo 891 del Código de
Procedimiento Civil, art.43 y 254 del Código Civil y art.8 Nº3 y art.102 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia y art.153 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete autorizar en Procedimiento no Contencioso o Voluntario ante los
Tribunales de Familia, la venta de la propiedad de mi representado, mi hijo menor

210
Práctica Forense Juzgaos de Familia
..............................., en una suma no inferior a $ ........., que se pagará en la siguiente
forma: ...............................
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que se reciba información sumaria de
testigos, para acreditar la utilidad de la enajenación proyectada.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados los siguientes
documentos:
a) ……………………………………………………………………………..
b)………………………………………………………………………….
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene que el Defensor Público informe de esta
solicitud en su oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización Enajenar Derechos de Aguas.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
EN LO PRINCIPAL: Autorización para enajenar derechos de aguas. PRIMER
OTROSI: Información sumaria; SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos;
TERCER OTROSI: Informe el defensor público; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y
poder.
Señor Juez Familia
.............................., domiciliada en la ciudad de …...................., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, autorización para enajenar …………derecho de aprovechamiento de agua a
Usía, debido a que mi hija……………, estudiante de mí mismo domicilio, es de menor de
edad, a quien tengo a cargo y ejerzo la patria potestad, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL MENOR
a) Que, consta de certificado de matrimonio que fui casada…………………….
b) Que, de este vínculo marital nació, mi hija de….años, de la cual en virtud del
art.43 del Código Civil tengo su representación legal, por el ministerio de la ley.
2.- EFECTIVIDAD DE EXISTENCIA DE BENEFICIO QUE APORTA AL MENOR
ENAJENAR EL DERECHO DE AGUA

211
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Es de gran utilidad enajenar ……. regador de agua, para poder suplir las
necesidades básicas de esta menor como son vestuario, colegiatura, alimentación,
vivienda y todos los gastos anexos a su manutención educación y crianza en general,
que van en directo beneficio y utilidad de la menor.
b) Se ofrece, por un interesado, adquirir medio regador en la suma de
$.................. pesos, el precio total de dicha enajenación se pagará al contado en dinero
en efectivo al firmarse el respectivo contrato en la notaria.
3.- EFECTIVIDAD DEL AVALÚO O VALOR COMERCIAL DEL DERECHO QUE SE
PRETENDE ENAJENAR
a) Lo que equivale aproximadamente a ………del total de la herencia que en
dinero es aproximadamente la suma de $.......... pesos, debo mencionar a Usía, que no
existe un valor determinado fijo, pues, consulte en la Asociación de Canalistas……….,
precio que lo fija el mercado, por lo que no se me puede certificar nada.
b) Dicho precio es superior a lo que sé esta transando un regador de aguas en
un $............., considerando que se pretende vender medio regador en $............. pesos,
hago presente a Vuestra Señoría, que estos precios son los de mercado, consulte en la
Asociación de Canalistas del………., y en la cual me manifestaron, que no puede
certificar dicho precio, por ser el mercado el que regula el precio. La utilidad de la venta
es manifiesta pues el valor es superior al de mercado.
4.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DEL TITULAR DEL DOMINIO DE
DERECHO DE AGUA EN EL CUAL RECAE LA AUTORIZACIÓN.
a) Que, el regador que se pretende vender, es de propiedad de……
b) Señalo a Usía que el regador que deseo vender proviene del Canal del ………. y
de …….regadores, Inscrito en el Registro de Propiedad de Aguas, Conservador de
Bienes Raíces de………a fs…… N°…….. del año….., cuya copia de inscripción se
acompaña en otrosí.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.43 del Código Civil dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador”.
b) Que, el art.254 del Código Civil, expresa: “No se podrán enajenar ni gravar
en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o
industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con conocimiento de
causa”.
2.- LAS DEMÁS NORMAS LEGALES.
a) Que, el art.891 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Cuando deba
obtenerse autorización judicial para obligar como fiador a un incapaz, o para enajenar,
gravar con hipoteca, censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes, se
expresarán las causas o razones que exijan o legitimen
estas medidas, acompañando los documentos necesarios u ofreciendo información
sumaria para acreditarlas.
En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de resolverse en
definitiva.
Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de
ella.
En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el
término de seis meses”.
b) Que, el art.153 del Código Orgánico de Tribunales, nos indica: “Para aprobar
o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es competente
el juez del lugar donde éstos estuvieran situados”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº3 de la citada
Ley 19.968.
d) Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario ante los Tribunales de
Familia, según la tramitación del art….. y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
212
Práctica Forense Juzgaos de Familia
POR LO TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 43, 254 del Código Civil y art.891
del Código de Procedimiento Civil; art. 8 Nº3 y art.102 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art.153 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete autorizar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, la venta de……… regador de agua del derecho de aprovechamiento inscrito a
fs……….N°……..del año………, en una suma no inferior a $.........., que se pagará en
dinero en efectivo por el comprador a la firma de la escritura respectiva en la Notaría.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se reciba información sumaria de testigos
para acreditar la utilidad de la enajenación proyectada del medio regador de agua.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Inscripción del Registro de Propiedad de Aguas, en que consta…. regadores del
canal………, y que la venta se realizará sobre …….. regador de agua.
2.- Copia autorizada de la posesión efectiva en que se acredita los parentescos y por
consiguiente la comunidad habida entre mis hijos y yo.
3.- Certificado de nacimiento de la menor.
4.- Un cerificado de matrimonio.
5.- Un certificado de defunción.
TERCER OTROSI: Sírvase Usía, solicitar que el Sr. Defensor Público evacue su
dictamen en la oportunidad correspondiente, en mérito del art.891 inciso 2 del Código
de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que vengo en conferir patrocinio y
poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………….., con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos
incisos, especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales,
renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de……………..POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el
art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado……………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización judicial para formar sociedad.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización judicial para formar sociedad. PRIMER


OTROSÍ: Se tenga presente. SEGUNDO OTROSÍ: Ofrece información sumaria de
testigos. TERCER OTROSÍ: Acompaña documentos. CUARTO OTROSÍ: Informe
Defensor Público; QUINTO OTROSI: Se tenga presente.

Señor Juez Familia


……………….., comerciante, domiciliado en .................... y ………….., comerciante,
domiciliado en ................., a Usía, decimos:
Que, venimos a través de Procedimiento No Contencioso o Voluntario ante los
Tribunales de Familia, en solicitar que tenemos la intención de ingresar y formar parte
de una sociedad comercial de responsabilidad limitada, en la cual serán socios, además
de nosotros, mi padre………... y nuestro hermano…………….
213
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Esta sociedad tendrá por objeto el expresado en la cláusula segunda de la
escritura de constitución y será la explotación del ramo de la agricultura - ganadería y,
en general, todo lo que tenga relación con los productos agropecuarios, la exportación,
importación y compraventa de todos esos productos.
Consideramos de gran beneficio nuestra incorporación en esta sociedad, toda
vez que nuestro padre y hermano ejercen el comercio desde hace mucho tiempo, su
experiencia y prestigio nos ayudará a empezar en la mejor forma posible actividades
en el comercio, que son las que nos interesan, para nuestro futuro.
Siendo menores adultos requerimos la autorización de Ssa., para formar e
ingresar a esta sociedad, que se denominará “………. Ltda.”
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 349 del Código de
Comercio, art.254 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº3 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete a través del Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, en concedernos la autorización judicial solicitada para formar la sociedad.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Ssa., se sirva tener presente que comparece en este
escrito nuestro padre don……….., ya individualizado, quien expone a Usía, que ratifica
íntegramente lo expuesto por sus hijos………… y ………. a mayor abundamiento autoriza
el ingreso de sus hijos a esta sociedad por considerar que esto les será de gran beneficio
tanto económico, como para iniciarse en actividades comerciales.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicitamos a Vuestra Señoría, se sirva recibir información
sumaria de testigos que pueden acreditar sobre la conveniencia de la autorización
solicitada.
TERCER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, se sirva tener por acompañados los siguientes
documentos:
+ Certificados de Matrimonio.
+ Certificados de nacimiento.
+ Copia de la escritura social que deseamos suscribir.
CUARTO OTROSÍ: Solicitamos a Usía, ordene que informe en su oportunidad el
Defensor Público.
QUINTO OTROSI: Solicitamos a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de ………………. POR LO QUE: En mérito
de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado …………….., para todos los efectos legales.
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización Gravar Bienes Raíces.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización judicial para gravar. PRIMER OTROSI:


Información sumaria; SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos; TERCER
OTROSI: Informe Defensor Público; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
214
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
..................., de profesión ..............., domiciliado en ................. Nº ....., a Usía, digo:
Que, vengo en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia,
autorización para gravar la propiedad de mi hijo menor ....................., de ...... años de
edad, estudiante, de mi domicilio, ubicada en calle ...................... Nº ........, de la ciudad
de ............, de la Comuna de .............., en base a los siguientes antecedentes de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL MENOR
a) Que, consta de certificado de matrimonio que fui casada…………………….
b) Que, de este vínculo marital nació, mi hija de….años, de la cual en virtud del
art.43 del Código Civil tengo su representación legal, por el ministerio de la ley.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DEL BENEFICIO QUE APORTA PARA EL
MENOR GRAVAR EL BIEN RAÍZ.
a) Es indispensable, para mi hijo, que la propiedad referida se grave con
hipoteca y con prohibición de gravar y enajenar, por la suma de $..........., por las
siguientes razones:
1)................................................
2)................................................
b) La utilidad de ello es manifiesta, si se considera, especialmente, que el predio
debe ser reparado, continuamente; su baja rentabilidad y el pago desproporcionado de
contribuciones.
c) Además, con dicho dinero aquella finca se arreglará y así producirá, mes a
mes, la suma de $ ........., necesaria para los alimentos y la educación del menor.
3.- Efectividad de la existencia de tasación fiscal del derecho que se
pretende gravar.
a) Que, según certificado de avalúo emitido por el Servicio de Impuestos
Internos, tiene un valor de $.......................
b) Que, el comprador ofrece pagar la suma de $....la cual esta por sobre el valor
fiscal, ahora el derecho o cuota del menor asciende a $....... por lo que dicha
enajenación necesaria y de manifiesta utilidad al menor.
4.- Efectividad de existencia del titular de dominio de la propiedad
sobre la cual recae la autorización.
a) Que el inmueble esta ubicado en la comuna de…………, de una
superficie……….. hectáreas, que tiene los siguientes deslindes: Norte: ……..;
Sur:…………; Oriente:……..; y Poniente:…………...
b) Que, dicho bien raíz se encuentra inscrito a nombre de la sucesión…………. a
fs……..Nº……….. del Registro de Propiedad del año……… del Conservador de Bienes
Raíces de………. y el rol de avalúo es…….., por la suma de $............. ante el Servicio
de Impuestos Internos.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.43 del Código Civil dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador”.
b) Que, el art.254 del Código Civil, expresa: “No se podrán enajenar ni gravar
en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o
industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con conocimiento de
causa”.
2.- Las demás normas legales.
a) Que, el art.891 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Cuando deba
obtenerse autorización judicial para obligar como fiador a un incapaz, o para enajenar,
gravar con hipoteca, censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes, se
expresarán las causas o razones que exijan o legitimen estas medidas, acompañando los
documentos necesarios u ofreciendo información sumaria para acreditarlas.
215
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de resolverse en
definitiva.
Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga uso de
ella.
En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autorización en el
término de seis meses”.
b) Que, el art.153 del Código orgánico de Tribunales, nos indica: “Para aprobar
o autorizar la enajenación, hipotecación o arrendamiento de inmuebles, es competente
el juez del lugar donde éstos estuvieran situados”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº3 de la citada
Ley 19.968.
d) Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario ante los Tribunales de
Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.891 del Código de Procedimiento
Civil, el art.43 y 254 del Código Civil y art. 8 Nº3 y art.102 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.153 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete autorizarme en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, para gravar la propiedad de mi representado, mi hijo menor......................, en
una suma de hasta $ ............, dineros que se destinaran al pago de su educación.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que se reciba información sumaria de
testigos, para acreditar la utilidad de gravar la finca de mi hijo menor.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se sirva tener por acompañados los siguientes
documentos:
a) Recibo de contribuciones, en el que consta el avalúo fiscal de la propiedad.
b) Certificado de inscripción del inmueble, a nombre de mi hijo;
c) Certificado de matrimonio, del suscrito con doña ............., madre del menor.
d) Certificado de nacimiento de mi hijo referido.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, que en su oportunidad informe el defensor
público.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización para Litigar.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
216
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para litigar y curador para la litis. PRIMER


OTROSI: Información sumaria de testigos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y
poder.

Señor Juez Familia


..........., de profesión ............... domiciliado en ................... Nº..........., a Usía,
digo:
Que, vengo en presentar solicitud de autorización para litigar y curador para la
litis, en Procedimiento No Contencioso ante los Tribunales de Familia, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Debo presentar demanda de ..............., en procedimiento ................., en contra
de don ....................., de profesión .........................., domiciliado en .................... Nº...,
de esta ciudad, a fin de que se declare mi derecho a ................ (o con el fin de cobrar,
efectivamente, lo que él me adeuda).
En razón de que soy menor de edad, la que consta del certificado de nacimiento
que acompaño, debo parecer, en juicio, representado o autorizado por mi padre don
...................., de profesión ......................., domiciliado en ........................ Nº........,
oficina Nº......., de esta ciudad.
Mi padre me ha negado la autorización correspondiente, de lo cual se siguen los
siguientes perjuicios:
1.- ............................
2.- ............................
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el artículo 264 del Código Civil y
art.254 y 829 y Ss., del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº16 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete autorizarme para litigar, en la forma dicha en el cuerpo de este escrito, y
nombrarme un curador para que me represente en el juicio correspondiente, previa
citación de mi señor padre, don..............................., ya individualizado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que se reciba información sumaria de
testigos para acreditar los hechos invocados en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

217
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo VII
AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Es la autorización concedida en forma supletoria por el juez de familia, cuando
existe imposibilidad, negativa injustificada o falta de acuerdo entre los padres, para la
salida de un menor por un lapso determinado de tiempo, del país, cuando este viaje
resulta beneficioso para el desarrollo del menor (Eric Andrés Chávez Chávez).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Procede en forma supletoria, cuando existe imposibilidad, negativa
injustificada o falta de acuerdo por el padre o madre, sólo respecto de menores de edad.
2.- Debe otorgarse por sentencia firme y ejecutoriada, dictada por el
competente juez de familia.
3.- Siempre se deberá citar al padre o madre a la audiencia de rigor para que
manifieste lo que corresponda a sus derechos.
4.- Deberá otorgarse por un término determinado en la sentencia la fecha de
salida e ingreso del país.
5.- Se debe acreditar que el viaje es beneficioso para el menor.
6.- Se aplica a los hijos de cualquier tipo de filiación.
7.- La sentencia prohibirá que el menor o menores sea entregado en adopción
en el extranjero.
8.- Se aplica el Procedimiento de los Actos no Contenciosos de los Juzgados de
Familia, para su tramitación.

CAUSALES DE PROCEDENCIA.
Las causas de procedencia en nuestro ordenamiento jurídico están dadas en el
inciso 6 del art.49 de la Ley 16.618, sobre Menores y están son:
1.- CUANDO EXISTE IMPOSIBILIDAD. Existirá imposibilidad de manifestar la
voluntad, cuando el padre o madre, a modo de ejemplo este fuera del país, enfermedad
que impida toda expresión, cumplimiento de alguna pena en la cárcel en ciudad
diferente donde se solicita la autorización.
2.- CUANDO EXISTE NEGATIVA INJUSTIFICADA. Existirá negativa injustificada,
cuando concurriendo ambos padres a la audiencia, cualquiera de ello no da un motivo o
razón que impida la salida del o los menores del país.
3.- CUANDO NO EXISTE ACUERDO ENTRE LOS PADRES. Por motivo fundado
para no otorgar la autorización en forma convencional.

PERSONAS QUE OTORGAN LA AUTORIZACIÓN.


Debemos distinguir las siguientes situaciones:
1.- AMBOS PADRES. Si el - cuidado personal - del hijo no ha sido confiado
por el juez a alguno de sus padres ni a un tercero, aquél no podrá salir sin la
autorización de ambos padres, o de aquel que lo hubiere reconocido, en su caso.
Pueden darse las siguientes situaciones:
1.1.- Si el menor viaja solo. Se requiere la autorización escrita de ambos
padres al igual si viaje a cargo de un tercero.
1.2.- Si el menor viaja con uno de los padres. Se requiere la autorización
escrita del otro padre o madre, según corresponda.
1.3.- Si el menor viaja con ambos padres. No se requiere autorización, se
debe acreditar el vínculo filiativo en Policía Internacional.
1.4.- Si uno de los padres del menor ha fallecido. Se deberá presentar el

219
Práctica Forense Juzgaos de Familia
certificado de defunción del padre o madre fallecido.
1.5.- Si ambos padres han fallecido. Se requerirá la autorización de quien
lo tenga a su cuidado, además, de los certificados de defunción de los padres.
2.- PADRE QUE TIENE SU CUIDADO PERSONAL. Confiada por el juez
la tuición – Cuidado Personal - a uno de los padres o a un tercero, el hijo no podrá salir
sino con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.
Pueden darse las siguientes situaciones:
2.1.- Si el menor viaja solo. Se requiere la autorización escrita del padre o
madre que tiene el cuidado personal, en la misma circunstancia cuando se ha confiado
a un tercero.
2.2.- Si el menor viaja con el padre o madre que no tiene el cuidado
personal. Se requiere la autorización escrita del otro padre o madre, que tiene el
cuidado personal.
2.3.- Si el menor viaja con un tercero a quien se le confió el cuidado
personal. Se requiere autorización escrita de aquel tercero que comparte e cuidado
personal y no acompaña al menor.
2.4.- Si el menor viaja con el padre, madre, tercero o terceros que
tenga el cuidado personal. Sólo bastará acreditar el vínculo filiativo con certificado
de nacimiento en que conste la subinscripción que concedió el cuidado personal.
2.5.- Si un tercero ha fallecido. Si concedido el cuidado personal a más de
intercero, se requerirá autorización escrita y certificado de defunción del tercero
fallecido.
3.- PADRE QUE TIENE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR FIJADA.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil, por sentencia
judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la autorización
del padre o madre a cuyo favor se estableció (Art.49 Ley 16.618).

FORMAS DE AUTORIZACIÓN.
Principalmente DOS formas una judicial y otra voluntaria:
1.- AUTORIZACIÓN VOLUNTARIA o NOTARIAL. El permiso deberá
otorgarse según el art.49 inciso 5 de la Ley 16.618 por escritura pública o por escritura
privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no será necesario si el menor
sale del país en compañía de la persona o personas que deben prestarlo.
Los requisitos del permiso notarial serán:
1.1.- Individualización de ambos padres, cuando corresponda o del padre o
madre que lo hubiere reconocido o del que ejerce su Cuidado Personal.
1.2.- Individualización de menor.
1.3.- Razones que motivan el viaje.
1.4.- Duración del viaje.
1.5.- Si el padre o madre están gozando de una Relación Directa y Regular
(R.D.R.), se deberá dejar constancia de dicha circunstancia.
1.6.- El lugar y fecha en que se expide la autorización.
1.7.- Se expresará que la solicitud, en ningún caso compromete la posibilidad
que el menor no sea dado en adopción en el extranjero o cualquier otra calidad límite
los derechos de relación directa o regular y demás derechos que correspondan a los
padres.
1.8.- La firma de las personas que suscriben el documento y el Notario
Autorizante.
2.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL. Se aplica el inciso 6 del art.49 de la Ley
16.618, cuando existe imposibilidad o de negativa injustificada para otorgar la
autorización por parte de las personas llamadas a conferirla. Se aplica también
subsidiariamente cuando no existe acuerdo entre los padres.
Las normas aplicables son las señaladas en el art.49 y 49 bis de la Ley 16.618
sobre Menores, art.370 bis del Código Penal; y art.19 de la Ley 14.908 a saber:
220
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.1.- La salida de menores desde Chile deberá sujetarse a las normas que da el
art.49 y 49 bis de la Ley 16.618.
2.2.- En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá
ser otorgada por el juez de letras de menores (JUEZ FAMILIA) del lugar en que tenga su
residencia el menor.
2.3.- El juez, para autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en
consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el tiempo por el que
concede la autorización.
2.4.- Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones
alimenticias que se hubieren decretado.
2.5.- En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de familia de su residencia (Art.49).
2.6.- En la sentencia el juez podría decretar que la autorización a que se refiere
el inciso sexto del artículo 49 habilita al padre o madre que la haya requerido y que
tengan al menor a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de
los dos años siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor,
injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o
convencionalmente, de mantener una relación directa y regular con su hijo. El plazo de
permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser superior a quince días en
cada ocasión (Art.49 bis).
2.7.- La autorización expresamente dispondrá que en ningún caso compromete
la posibilidad de que respecto del menor en el país o en el extranjero se realice trámites,
diligencias o actuaciones que tiendan en alguna forma a darlo en adopción o en
cualquier otra calidad que signifique la privación del derecho a una relación directa y
regular (R.D.R.) y demás derechos que correspondan a los padres sobre la persona y
bienes del hijo.

MENCIONES ESPECIALES QUE DEBERÁ CONTENER LA


SENTENCIA DE AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS
Las siguientes, que están en relación y son aludidas en el Convenio de La Haya y
que son las siguientes, que debemos tener presente:
1.- La fecha de salida y de regreso del o los menores a los cuales se le otorga la
autorización para salir del país.
2.- La residencia habitual del o los menores en Chile y que la autorización de
salida del país no autoriza el cambio de residencia en caso alguno.
3.- La prohibición expresa que la autorización de salida del país no autoriza,
para entregar al o los menores en adopción en el extranjero.
4.- Las partes son consientes de que en el evento de no cumplirse cabalmente lo
señalado en la autorización de salir del país, se configurará la causal de retención ilícita
del o los menores, resultando aplicable el Convenio de La Haya sobre los Aspectos
Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, solicitándose la restitución de los
menores mediante las normas del Convenio.

CASOS EN QUE SE PRESCINDE DE LA AUTORIZACIÓN


Los casos en que se prescinde de esta autorización en nuestro ordenamiento
jurídico, son los siguientes:
1.- En el caso del art.370 bis del Código Penal, que dice: “El que fuere
condenado por alguno de los delitos a que se refieren los dos párrafos anteriores
cometido en la persona de un menor del que sea pariente, quedará privado de la patria
potestad si la tuviere o inhabilitado para obtenerla si no la tuviere y, además, de todos
los derechos que por el ministerio de la ley se le confirieren respecto de la persona y
221
Práctica Forense Juzgaos de Familia
bienes del ofendido, de sus ascendientes y descendientes. El juez así lo declarará en la
sentencia, decretará la emancipación del menor si correspondiere, y ordenará dejar
constancia de ello mediante subinscripción practicada al margen de la inscripción de
nacimiento del menor. Además, si el condenado es una de las personas
llamadas por ley a dar su autorización para que la víctima salga del país,
se prescindirá en lo sucesivo de aquélla”.
2.- En la situación del art.19 inciso 1 de la Ley 14.908, que dice también se
prescindirá de la autorización en el caso que el padre sea apremiado por dos veces en
los términos del art.14 y 16, y se procederá según el inciso 6 del art.49, mediante la
autorización judicial, según lo dispone el N°3 del art.19 de la Ley citada.
3.- También debe considerarse el caso especial de la adopción, que se regula en
los art.32 N°6, 35 inciso 2, 37 y 41 de la Ley 19.620.

REGLAS DE TRAMITACIÓN.
Como regla general, se aplica el Procedimiento de los Actos no Contenciosos de
los Juzgados de Familia, según:
a) Debe acompañarse en la audiencia única todos los documentos (y haber
requerido oportunamente la respuesta de oficios especialmente a extranjería y Servicio
de Registro Civil e Identificación, en caso de desconocerse el domicilio del padre o
madre) que acrediten la utilidad del viaje y rendir la información sumaria;
b) Deben acompañarse los pasajes e indicarse los días que estará fuera del país;
c) Debe acreditarse que el padre o madre que no tenga el cuidado personal,
haya sido notificado para el día y hora de la audiencia, para que manifieste lo
correspondiente a sus derechos, debiéndose distinguir entre:
1.- PADRE CITADO CONCURRE. En esta situación pueden a su vez darse dos
hipótesis:
1.1.- Padre se allana o autoriza salida del país. En este caso el juez dictará
la sentencia acogiendo la solicitud; y
1.2.- Padre niega autorización. En este caso el juez deberá previo debate y
rendir las probanzas y/o en su caso fijar audiencia especial para rendirla,
entendiéndose con motivo plausible o fundado temor que el menor no regresará al país
o será entregado en adopción en el extranjero, así podrá fallar acogiéndose o
rechazándose la solicitud (se transforma en contencioso).
2.- PADRE CITADO NO CONCURRE. En esta situación, el juez previa rendición
de la prueba ofrecida en la audiencia – que el padre o madre esta ausente – y que el
viaje es beneficioso al menor y dándose los requisitos para ello, procederá a acoger la
autorización, dictando la sentencia.
d) Consejo Técnico. En estas causas en la audiencia se escucha la opinión del
Consejo Técnico.
e) Oír al menor. También en la audiencia en forma privada se escucha al
menor, quien es interrogado por el juez en presencia de la Consejera Técnica.
f) Sentencia. Según la reglas generales, con las siguientes reglas especiales:
1.- Se dará copias autorizadas una vez firme y ejecutoriada.
2.- En la misma se deberá señalar la fecha inicio y regreso del viaje del menor.
3.- Se indicará también que puede hacer abandono e ingreso por cualquier paso
habilitado fronterizo, en compañía del padre o madre que haya obtenido la
autorización.
4.- La sentencia deberá indicar que en ningún caso se realice respecto del
menor en el país o en el extranjero se realice trámites, diligencias o actuaciones que
tiendan en alguna forma a darlo en adopción o en cualquier otra calidad que signifique
la privación del derecho a una relación directa y regular.
5.- La sentencia contendrá el apercibimiento que el juez decretará de oficio o a
petición de parte la suspensión de pago de pensión, en caso en que el menor en forma
injustificada, no vuelva al país, en la fecha señalada.
222
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TRIBUNAL COMPETENTE.
1.- Según el art.8 Nº10 de la Ley 19.968 es competente el Tribunal de Familia,
del domicilio del menor, así, el citado art.8 Nº10 dice: “La autorización para la salida
de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que corresponda de acuerdo con
la ley”. Debe tenerse presente que el art.49 de la Ley 16.618, dice Juzgado de Menores,
toda esta referencia debe entenderse hecha a los Tribunales de Familia, que por una
omisión del legislador, no se actualizó en lo pertinente.
2.- Se tramitará según las reglas del Procedimiento de los Actos Judiciales No
Contenciosos, del art.102 de la Ley 19.968.

FISCALIZACIÓN Y VIGENCIA DE LA AUTORIZACIÓN DE SALIDA


DEL PAÍS
La fiscalización de la salida del país corresponde a la Policía de
Investigaciones de Chile, donde está existe a Carabineros de Chile, en los puertos
marítimos de la República donde no existan están unidades, corresponderá esta
fiscalización a la Autoridad Marítima, que depende de la Armada de Chile. Según el
art.10 de la Ley de Extranjería que corresponde al Decreto Ley Nº1094 de 1975.
Los plazos de vigencia de esta autorización son diferentes para cada
situación se rigen por la Ley de Extranjería y Reglamento, Capítulo II de la Circular N°3
d la Policía de Investigaciones de Chile, así tenemos:
1.- Autorizaciones judiciales, escrituras públicas, autorización
notarial y consulares, con plazo. Sólo tendrán validez por el período para el cual
fueron extendidas.
2.- Autorizaciones judiciales y notariales que exhiban los menores a
su salida, donde no se indique plazo de duración. Se les concederá para los
efectos migratorios por un plazo máximo de 90 días contados desde su otorgamiento.
3.- Las autorizaciones consulares que no indiquen en forma expresa
su período de vigencia. Tendrán una validez de 180 días contados desde su emisión
o certificación.

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE RETORNO


SEÑALADO EN LA AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.
El juez de familia, a petición de parte en virtud del art.49 de la Ley 16.618 podrá
decretar la suspensión del pago de la pensión alimenticia fijada.
En caso que el menor no retorne al país, además, de la sanción del párrafo
anterior, procederá requerirse su restitución a su país de origen. Esta materia
se regula por la CONVENCION SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DEL SECUESTRO
INTERNACIONAL DE NIÑOS la Convención sobre los Aspectos Civiles del Secuestro
Internacional de Niños, adoptada el 25 de Octubre de 1980 en la Decimocuarta Sesión
de la Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado; cúmplase y llévese
a efecto como Ley y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.
El art.3 de la Convención, nos señala cuando será ilícito el traslado y retención
de los menores:
Art.3: El traslado o la retención de un niño se considerará ilícito en los
siguientes casos:
a) cuando tiene lugar en violación a un derecho de tuición asignado a una
persona, una institución o cualquier otro organismo, en forma separada o conjunta, en
virtud de la ley del Estado en el cual el niño tenía su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o retención; y
b) cuando dicho derecho ha sido efectivamente ejercido en forma separada o
conjunta en el momento del traslado o retención, o lo hubiera sido si no hubieren
ocurrido tales hechos.

223
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El derecho de tuición mencionado en la cláusula a) anterior, podrá derivar en
particular de una atribución de pleno derecho, de una resolución judicial o
administrativa, o de un acuerdo en vigencia en virtud de la ley de ese Estado.

EXTINCIÓN.
1.- Por haber salido e ingresado el menor al país y cumplido la finalidad de la
autorización, que es una extinción vía consecuencial.
2.- Por caducidad de la autorización para salir del país, otorgada por el juez de
familia.
3.- Por revocación de la autorización por el juez de familia, alegándose causa
legal.
4.- Por rechazo de la solicitud de autorización de salir del país, al no cumplirse
con los requisitos, especialmente no acreditándose el beneficio que reporte el viaje al
menor.

II.- FUENTES LEGALES


Ley 16.618 sobre Menores, art.49 y 49 bis; Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, Art.19 Nº3; art.8 Nº10 y 102 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia; art.229 del Código Civil; Convención sobre
Derechos del Niño, art. 9 y 10; Constitución Política de la República en su art.5 inciso 2;
art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y art.370 bis del Código Penal.

III.- PRÁCTICA FORENSE

AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE MENOR DEL PAÍS


(ESCRITURA PÚBLICA)
Comparece don………………, chileno, abogado, soltero, cédula de identidad ……………,
domiciliado en la ciudad de ………….., calle……….. y expone: PRIMERO: Que mediante
este instrumento, viene en autorizar la salida del país de su hijo
……………..de…….años………,cédula de identidad ……………., domiciliado en la ciudad
de……………..y que se encuentra bajo el cuidado personal de su madre doña…………..que
el menor………. tiene su residencia habitual en Chile, en la ….Región de………no
autorizándose el cambio de residencia, en caso alguno. SEGUNDO: El citado menor
sólo podrá salir del país bajo el cuidado personal de su madre doña ………….., chilena,
soltera, Kinesiólogo, cédula de identidad …………, domiciliada en la ciudad
de….…………... TERCERO: La presente autorización sólo será válida para ingresar (al)
o a los siguientes países……………. por un plazo máximo de ……..días, siendo su retorno
en forma impostergable el día ………………., a contar desde la firma de esta autorización.
CUARTO: La presente autorización en ningún caso compromete la posibilidad de que
respecto del menor en el país o en el extranjero se realice trámites, diligencias o
actuaciones que tiendan en alguna forma a darlo en adopción o en cualquier otra
calidad que signifique la privación del derecho a una relación directa y regular y demás
derechos que correspondan a los padres sobre la persona y bienes del hijo. QUINTO:
Que respecto de cualquier otro requisito la madre ……………….., deberá regirse por los
Tratados Internacionales y Convenciones reconocidas por Chile, Policía de
Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Policía Internacional e INTERPOL, para
la salida e ingreso del país. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente
escritura para que requiera y firme las inscripciones, subinscripciones, autorizaciones y
anotaciones que sean procedentes, especialmente ante la Policía de Investigaciones de
Chile. SEXTO: Que en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la

224
Práctica Forense Juzgaos de Familia
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho convenio. Minuta
firmada por el abogado en ejercicio de esta ciudad………….……………...
***

AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE MENOR DEL PAÍS


(PODER)
Comparece don………………, chileno, abogado, soltero, cédula de identidad ……………,
domiciliado en la ciudad de ………….., calle……….. y doña………chilena,
kinesiólogo…….soltera, cédula de identidad……..domiciliada en la ciudad de………
ambos mayores de edad y exponen:
PRIMERO: Que, por este acto los comparecientes padre y madre respectivamente,
vienen en autorizar la salida del país de su hijo menor de edad…………… de……años…….,
cédula de identidad………….domiciliado en la ciudad de …….. y que se encuentra bajo el
cuidado personal de su madre / padre…………..ya individualizada, para ausentarse del
territorio nacional, con destino hacia……..a contar de…….a………….en compañía de su
madre doña……..usando para ello la vía y medio de transporte que mejor estime y
sometiéndose a la legislación del país visitado por el cual se otorga esta autorización.
SEGUNDO: Que, ell menor……….. tiene su residencia habitual en Chile, en la
….Región de………no autorizándose el cambio de residencia, en caso alguno.
TERCERO: La presente autorización en ningún caso compromete la posibilidad de
que respecto del menor en el país o en el extranjero se realice trámites, diligencias o
actuaciones que tiendan en alguna forma a darlo en adopción o en cualquier otra
calidad que signifique la privación del derecho a una relación directa y regular y demás
derechos que correspondan a los padres sobre la persona y bienes del hijo.
CUARTO: Que en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho convenio.
QUINTO: Que, se otorga copia de la presente copia autorizada, para presentarla en
Policía Internacional y demás instituciones que así lo requieran.
***

Procedimiento: No Contencioso ante Tribunales de Familia


Materia: Autorización para salir del país por ausencia.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para salir del país por ausencia. PRIMER
OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Medios de prueba;
TERCER OTROSÍ: Información sumaria de testigos; CUARTO OTROSÍ: Se
escuche adolescente en audiencia; y QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder e ingreso
intranet.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, autorización judicial para salir del país, por ausencia de……… a favor de mi hija
225
Práctica Forense Juzgaos de Familia
menor ………………., solicitándose se cite a su padre don ………………., domiciliado en la
ciudad de……………., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad del beneficio que reportará la autorización en los
términos planteados
a) Que tengo, a mi cargo, en mi domicilio, a mi hija, la menor ………….,
estudiante, de…años de edad, quien necesita salir del país junto a mi, su madre, en
principio con destino al país de …………………y luego, si mi trabajo lo requiere, y es
necesario trasladarnos por el resto de Europa o el mundo, pues buscaré siempre las
mejores condiciones de trabajo que me permitan asegurar la educación y el desarrollo
de mi hija.
b) Que, la relación de madre que me une a la menor, no sólo es una relación
parental, sino emocional, llena de afecto y apego, por lo que consideró del todo
contrario al sentido común tener que alegarme de ella teniendo que dejarla al cuidado
de otra persona, sobre todo en consideración de sus pocos años, jamás será tan bien
cuidada, querida y protegida, si no es conmigo.
c) Que, todo lo que pretendo es buscar mejores expectativas de futuro y vida
para ambas, es por ello que deseo me acompañe y que no se separé de mi lado, por
ningún motivo o circunstancia, si eso no es factible y se me permite.
d) Que, como estamos divorciados con el padre de la menor me toca por ley su
cuidado personal, según el art.225 del Código Civil.
2.- Efectividad de que el padre ha estado ausente de la crianza y
educación del menor y que no existe interés de su parte para ejercer
adecuadamente su rol parental.
a) Que, el padre de la menor, mi ex cónyuge, me ha expresado en reiteradas
oportunidades que autorizaría la salida del país de nuestra hija, siempre y cuando yo le
cancele una cierta cantidad de dinero.
Hago presente que el padre de mi hija, cumple en forma discontinuada y
paupérrima su obligación legal y moral de pensión de alimentos, según consta en causa
RIT ………..
b) Que, al negarse la autorización de salir del país de mi hija, se limitará su
desarrollo, tanto intelectual, idiomático y económico ya que con lo que gano aquí sólo
subsisto, con lo que ganare en Europa podré darle una mejor vida a mi hija. Todo ello
reporta un beneficio directo a la menor por eso la demanda. Además, de lo que
significaría para su desarrollo emocional, intelectual y conductual, el estar obligada a
crecer lejos de su madre.
c) Que, hago presente que en caso alguno la menor será dada en adopción, ya
que vivirá conmigo.
3.- Efectividad de la fecha de inicio y de retorno del viaje cuya
autorización se solicita.
a) Que, la fecha de inicio del viaje se realizará el día……………con destino a la
República de………………a través del Aeropuerto Internacional Pudahuel, hoy Arturo
Merino Benítez, según consta de copia pasajes que en otrosí se acompaña.
b) Que, el retorno del viaje se hará por medio del paso
Internacional………proveniente de la República de………….
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- NORMAS APLICABLES DE LA LEY 16.618 Y CONVENCIÓN SOBRE
DERECHOS DEL NIÑO
a) Que, las normas legales que hacen procedente esta solicitud se encuentran en
el art.49 y 49 bis de la Ley 16.618 sobre Menores, que se indican.
Que, el art.49 de la Ley 16.618, dice: “La salida de menores desde Chile deberá
sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Ley Nº 18.703.
226
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a
un tercero, aquél no podrá salir sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo
hubiere reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no
podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por
sentencia judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la
autorización del padre o madre a cuyo favor se estableció.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura
pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no
será necesario si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que
deben prestarlo.
En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá
ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar en que tenga su residencia el
menor. El juez, para autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en
consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el tiempo por el que
concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones
alimenticias que se hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de letras de menores de su residencia”.
Que, también es aplicable el art.49 bis de la Ley 16.618 que dice: “En la
sentencia el juez podría decretar que la autorización a que se refiere el inciso sexto del
artículo anterior habilita al padre o madre que la haya requerido y que tengan al menor
a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de los dos años
siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor, injustificadamente, ha
dejado de cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de mantener una
relación directa y regular con su hijo. El plazo de permanencia del menor de edad en el
extranjero no podrá ser superior a quince días en cada ocasión”.
b) Que, además, me ampara el art.9 y 10 de la Convención sobre Derechos del
Niño, que se encuentra ratificado por Chile, según la Constitución Política de la
República en su art.5 inciso 2.
2.- Normas de Procedimiento y Competencia.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el no Contencioso de Tribunales de
Familia, regulado en el art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
b) Que, es competente para conocer esta materia el tribunal de familia, según el
art.8 Nº10 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
c) Que, también se aplica el art.134 del Código Orgánico de Tribunales, ya que
la solicitud se presenta en el tribunal del domicilio del solicitante.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art. 49 y 49 bis de la Ley 16.618
sobre Menores, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de República, art. 9 y 10 de la
Convención de los Derechos del Niño y art.225 y Ss., del Código Civil y art. 8 Nº10 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta solicitud de autorización para salir del país en
Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, por ausencia, previa
citación de don ………………, ya individualizado, conceder, la autorización para salir
con destino a la República de ……………..al menor ………………y declarar:
1) Que, el menor ……podrá salir del país con su madre (o padre) del país con él
en distintas ocasiones dentro de los dos años siguientes, siempre que se acredite que el

227
Práctica Forense Juzgaos de Familia
otro progenitor, injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o
convencionalmente, de mantener una relación directa y regular con su hijo.
2) Que, el plazo de permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser
superior a quince días en cada ocasión.
3) Que, se me otorgue copia autorizada de la sentencia, con certificado de
ejecutoria de la misma; y
4) Que, se oficie a Policía Internacional, para que tome conocimiento de esta
autorización.
5) Que, en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho Convenio.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos, que comprueban la necesidad del viaje y el beneficio que reportará al
menor el viaje referido:
1.- Certificado de matrimonio.
2.- Contrato de trabajo en ……………..
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, ordene recibir información sumaria de testigos
para acreditar lo expuesto en lo principal.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, desde ya decretar que se escuche al adolescente en
la audiencia preparatoria, según se estime necesario y procedente.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: No contencioso Tribunales de Familia.


Materia: Autorización para salir del país por desconocimiento del domicilio.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para salir del país por desconocimiento de


domicilio. PRIMER OTROSI: Certificación; SEGUNDO OTROSÍ: Tráigase a la
228
Práctica Forense Juzgaos de Familia
vista causa RIT que indica; TERCER OTROSI: Se escuche a adolescente; y CUARTO
OTROSÍ: Patrocinio y poder e ingreso intranet.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, en
solicitar autorización judicial para salir del país desde ya, a favor de mi hija menor
………………., solicitándose se cite a su padre don ………………., domiciliado en la ciudad
de……………., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad del beneficio que reportará la autorización en los
términos planteados
a) Que tengo, a mi cargo, en mi domicilio, a mi hija, la menor ………….,
estudiante, de…años de edad, quien necesita salir del país junto a mi, su madre, en
principio con destino al país de …………………y luego, si mi trabajo lo requiere, y es
necesario trasladarnos por el resto de Europa o el mundo, pues buscaré siempre las
mejores condiciones de trabajo que me permitan asegurar la educación y el desarrollo
de mi hija.
b) Que, la relación de madre que me une a la menor, no sólo es una relación
parental, sino emocional, llena de afecto y apego, por lo que consideró del todo
contrario al sentido común tener que alegarme de ella teniendo que dejarla al cuidado
de otra persona, sobre todo en consideración de sus pocos años, jamás será tan bien
cuidada, querida y protegida, si no es conmigo.
c) Que, todo lo que pretendo es buscar mejores expectativas de futuro y vida
para ambas, es por ello que deseo me acompañe y que no se separé de mi lado, por
ningún motivo o circunstancia, si eso no es factible y se me permite.
d) Que, como estamos divorciados con el padre de la menor me toca por ley su
cuidado personal, según el art.225 del Código Civil.
2.- Efectividad de que se desconoce el domicilio del padre o madre y
que no existe interés de su parte para ejercer adecuadamente su rol
parental
a) Que, el padre de la menor, mi ex cónyuge, me ha expresado en reiteradas
oportunidades que autorizaría la salida del país de nuestra hija, siempre y cuando yo le
cancele una cierta cantidad de dinero.
Hago presente que el padre de mi hija, cumple en forma discontinuada y
paupérrima su obligación legal y moral de pensión de alimentos, según consta en causa
RIT ………..
b) Que, desconozco el actual domicilio, no se si vive en la República o en el
extranjero, ya que desde el divorcio hace más de …. No hemos vuelto a tener ningún
tipo de contacto
c) Que, hago presente que en caso alguno la menor será dada en adopción, ya
que vivirá conmigo.
d) Que, Vuestra Señoría, el padre de la menor a sido apremiado según consta de
Cuaderno de Cumplimiento más de ….. veces, en toas las ocasiones jamás ha sido
habido en algún domicilio.
3.- Efectividad de la fecha de inicio y de retorno del viaje cuya
autorización se solicita.
a) Que, la fecha de inicio del viaje se realizará el día……………con destino a la
República de………………a través del Aeropuerto Internacional Pudahuel, hoy Arturo
Merino Benítez, según consta de copia pasajes que en otrosí se acompaña.
b) Que, el retorno del viaje se hará por medio del paso
Internacional………proveniente de la República de………….
II.- Los Antecedentes de Derecho
229
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- NORMAS APLICABLES DE LA LEY 16.618, LEY 14.908 Y CONVENCIÓN
SOBRE DERECHOS DEL NIÑO
a) Que, las normas legales que hacen procedente esta solicitud se encuentran en
el art.49 y 49 bis de la Ley 16.618 sobre Menores, que se indican.
Que, el art.49 de la Ley 16.618, dice: “La salida de menores desde Chile deberá
sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Ley Nº 18.703.
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a
un tercero, aquél no podrá salir sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo
hubiere reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no
podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por
sentencia judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la
autorización del padre o madre a cuyo favor se estableció.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura
pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no
será necesario si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que
deben prestarlo.
En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá
ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar en que tenga su residencia el
menor. El juez, para autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en
consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el tiempo por el que
concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones
alimenticias que se hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de letras de menores de su residencia”.
Que, también es aplicable el art.49 bis de la Ley 16.618 que dice: “En la
sentencia el juez podría decretar que la autorización a que se refiere el inciso sexto del
artículo anterior habilita al padre o madre que la haya requerido y que tengan al menor
a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de los dos años
siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor, injustificadamente, ha
dejado de cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de mantener una
relación directa y regular con su hijo. El plazo de permanencia del menor de edad en el
extranjero no podrá ser superior a quince días en cada ocasión”.
b) Que, además, me ampara el art.9 y 10 de la Convención sobre Derechos del
Niño, que se encuentra ratificado por Chile, según la Constitución Política de la
República en su art.5 inciso 2.
c) Que, me apoyo también jurídicamente el art.19 Nº3 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias que dice: “Art.19. Si
constare en el expediente que en contra del alimentante se hubiere decretado dos veces
alguno de los apremios señalados en los artículos 15 y 16, procederá en su caso, ante el
tribunal que corresponda y siempre a petición del titular de la acción respectiva, lo
siguiente: Nº3 Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad
del consentimiento del alimentante, en cuyo caso procederá en conformidad a lo
dispuesto en el inciso sexto de artículo 49 de la ley Nº16.618”.
2.- Normas de Procedimiento y Competencia.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el no Contencioso de Tribunales de
Familia, regulado en el art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
b) Que, es competente para conocer esta materia el tribunal de familia, según el
art.8 Nº10 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
230
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también se aplica el art.134 del Código Orgánico de Tribunales, ya que
la solicitud se presenta en el tribunal del domicilio del solicitante.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art. 49 inciso 6 y 49 bis de la Ley
16.618 sobre Menores, el art.19 Nº3 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de República,
art. 9 y 10 de la Convención de los Derechos del Niño, art.225 y Ss., del Código Civil y
art. 8 Nº10 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
1) Decrete tener interpuesta solicitud de autorización para salir del país en
Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, por desconocimiento del
domicilio del demandado, previa citación de don ………………, ya individualizado,
conceder, la autorización para salir con destino a la República de ……………..al menor
………………;
2) Que, el menor ……podrá salir del país con su madre (o padre) del país con él
en distintas ocasiones dentro de los dos años siguientes, siempre que se acredite que el
otro progenitor, injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o
convencionalmente, de mantener una relación directa y regular con su hijo.
3) Que, el plazo de permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser
superior a quince días en cada ocasión.
4) Que, se me otorgue copia autorizada de la sentencia, con certificado de
ejecutoria de la misma; y
5) Que, se oficie a Policía Internacional, para que tome conocimiento de esta
autorización.
6) Que, en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho Convenio.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene certificar como es efectivo que contra el
padre…….. se han despachado sendas ordenes de arrestos en el Cuaderno de
Cumplimiento, RIT……indicándose el número de veces y fechas de las mismas.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, se traiga a la vista la causa RIT…….sobre
Cuaderno de Cumplimiento, caratulada “……con….”, para acreditar las circunstancias
de lo principal de esta solicitud.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, desde ya decretar que se escuche al adolescente en
la audiencia preparatoria, según se estime necesario y procedente.
CUARTO OTROSÍ: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***
Procedimiento: No Contencioso ante Tribunales de Familia

231
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Materia: Autorización para salir del país por incumplimiento de relación directa y
regular.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para salir del país por incumplimiento de


relación directa y regular. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; TERCER OTROSÍ: Información sumaria de testigos;
CUARTO OTROSÍ: Se escuche adolescente en audiencia; y QUINTO OTROSÍ:
Patrocinio y poder e ingreso intranet.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, autorización judicial para salir del país a favor de mi hija menor ……………….,
por incumplimiento de relación directa y regular, solicitándose se cite a su padre don
………………., domiciliado en la ciudad de……………., en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de relación directa y regular fijada.
a) Que, por mediante resolución judicial……..en causa
RIT…………caratulada……………se fijó un régimen de relación directa y regular a favor
de………………..quien es el ……………..lo que mediante certificado de nacimiento que en
otrosí se acompaña acredita el vínculo filiativo.
b) Que, el régimen comunicacional que se fijó es el siguiente:………………
c) Que, el padre se ha negado sin motivo justificado a expresar la autorización,
por lo que se recurre a Vuestra Señoría, para que autorice la salida del menor del país.
2.- Efectividad de que el padre o madre ha incumplido el régimen de
relación directa y regular.
a) Que, el padre de la menor, mi ex cónyuge, no ha cumplido con la relación
directa y regular que se fijó, hasta la fecha, lo cual le he solicitado en forma verbal y por
escrito, de quien nunca he tenido respuesta a este requerimiento.
b) Que, ante el incumplimiento de dicha relación directa y regular, lo que se
acredita mediante copias autorizadas que en otrosí se acompaña, se ha apercibido al
padre en su cumplimiento, lo que ha la fecha nunca se a allanado ha realizar.
c) Que, por estas circunstancias es que en interés superior del menor deberá
autorizarse por Vuestra Señoría, esta petición de salir del país, este viaje proyectado
reporta un beneficio directo a la menor por eso la demanda.
d) Que, hago presente que en caso alguno la menor será dada en adopción, ya
que vivirá conmigo.
3.- Efectividad de la fecha de inicio y de retorno del viaje cuya
autorización se solicita.
a) Que, la fecha de inicio del viaje se realizará el día……………con destino a la
República de………………a través del Aeropuerto Internacional Pudahuel, hoy Arturo
Merino Benítez, según consta de copia pasajes que en otrosí se acompaña.
b) Que, el retorno del viaje se hará por medio del paso
Internacional………proveniente de la República de………….
II.- Los Antecedentes de Derecho
232
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- NORMAS APLICABLES DE LA LEY 16.618 Y CONVENCIÓN SOBRE
DERECHOS DEL NIÑO
a) Que, las normas legales que hacen procedente esta solicitud se encuentran en
el art.49 y 49 bis de la Ley 16.618 sobre Menores, que se indican.
Que, el art.49 de la Ley 16.618, dice: “La salida de menores desde Chile deberá
sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Ley Nº 18.703.
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a
un tercero, aquél no podrá salir sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo
hubiere reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no
podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por
sentencia judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la
autorización del padre o madre a cuyo favor se estableció.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura
pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no
será necesario si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que
deben prestarlo.
En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá
ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar en que tenga su residencia el
menor. El juez, para autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en
consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el tiempo por el que
concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones
alimenticias que se hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de letras de menores de su residencia”.
Que, también es aplicable el art.49 bis de la Ley 16.618 que dice: “En la
sentencia el juez podría decretar que la autorización a que se refiere el inciso sexto del
artículo anterior habilita al padre o madre que la haya requerido y que tengan al menor
a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de los dos años
siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor, injustificadamente, ha
dejado de cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de mantener una
relación directa y regular con su hijo. El plazo de permanencia del menor de edad en el
extranjero no podrá ser superior a quince días en cada ocasión”.
b) Que, son aplicables las normas del art.14, 16 y 19 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, las que sirven de fundamento a
este solicitud de autorización para salir del país.
c) Que, además, me ampara el art.9 y 10 de la Convención sobre Derechos del
Niño, que se encuentra ratificado por Chile, según la Constitución Política de la
República en su art.5 inciso 2.
2.- Normas de Procedimiento y Competencia.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el no Contencioso de Tribunales de
Familia, regulado en el art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
b) Que, es competente para conocer esta materia el tribunal de familia, según el
art.8 Nº10 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
c) Que, también se aplica el art.134 del Código Orgánico de Tribunales, ya que
la solicitud se presenta en el tribunal del domicilio del solicitante.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art. 49 y 49 bis de la Ley 16.618
sobre Menores, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de República, art. 9 y 10 de la
233
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Convención de los Derechos del Niño y art.225 y Ss., del Código Civil, art.8 Nº10 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.14, 16 y 19 N°3 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta solicitud de autorización para salir del país en
Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, previa citación de don
………………, ya individualizado, por incumplimiento de la relación directa y regular,
conceder, la autorización para salir con destino a la República de ……………..al menor
………………y declarar:
1) Que, el menor ……podrá salir del país con su madre (o padre) del país con él
en distintas ocasiones dentro de los dos años siguientes, siempre que se acredite que el
otro progenitor, injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o
convencionalmente, de mantener una relación directa y regular con su hijo.
2) Que, el plazo de permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser
superior a quince días en cada ocasión.
3) Que, se me otorgue copia autorizada de la sentencia, con certificado de
ejecutoria de la misma; y
4) Que, se oficie a Policía Internacional, para que tome conocimiento de esta
autorización.
5) Que, en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho Convenio.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos, que comprueban la necesidad del viaje y el beneficio que reportará al
menor el viaje referido:
1.- Certificado de matrimonio.
2.- Contrato de trabajo en ……………..
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, ordene recibir información sumaria de testigos
para acreditar lo expuesto en lo principal.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, desde ya decretar que se escuche al adolescente en
la audiencia preparatoria, según se estime necesario y procedente.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: No Contencioso ante Tribunales de Familia


Materia: Autorización para salir del país por no pago pensiones.
234
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para salir del país por no pago de


pensiones. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; TERCER OTROSÍ: Información sumaria de testigos; CUARTO
OTROSÍ: Se escuche adolescente en audiencia; y QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y
poder e ingreso intranet.
Señor Juez Familia
……………, domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, autorización judicial para salir del país a favor de mi hija menor ……………….,
por no pago de pensiones, solicitándose se cite a su padre don ………………., domiciliado
en la ciudad de……………., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de la obligación legal y moral fijada.
a) Que, por mediante resolución judicial……..en causa
RIT…………caratulada……………se fijó una pensión alimenticia en el Juzgado de Familia
de la ciudad de…..
b) Que, la suma fijada fue la suma de $.........a favor del menor………………..quien
es hijo ……………..lo que mediante certificado de nacimiento que en otrosí se acompaña
acredita el vínculo filiativo.
c) Que, el padre se ha negado sin motivo justificado a expresar la autorización,
por lo que se recurre a Vuestra Señoría, para que autorice la salida del menor del país.
2.- Efectividad de que el obligado al pago de la obligación legal y
moral ha incumplido el pago de las pensiones fijados.
a) Que, el padre de la menor, mi ex cónyuge, no ha cumplido con los pagos de la
pensión fijada, hasta la fecha, lo cual le he solicitado en forma verbal y por escrito, de
quien nunca he tenido respuesta a este requerimiento.
b) Que, ante el incumplimiento de dicho pago de pensión, lo que se acredita
mediante copias autorizadas que en otrosí se acompaña, se ha apercibido al padre en su
cumplimiento, lo que ha la fecha nunca se a allanado ha realizar, además, lo cual consta
de copias de liquidaciones que en otrosí se acompaña.
c) Que, por estas circunstancias es que en interés superior del menor deberá
autorizarse por Vuestra Señoría, esta petición de salir del país, este viaje proyectado
reporta un beneficio directo a la menor por eso la demanda.
d) Que, hago presente que en caso alguno la menor será dada en adopción, ya
que vivirá conmigo.
3.- Efectividad de la fecha de inicio y de retorno del viaje cuya
autorización se solicita.
a) Que, la fecha de inicio del viaje se realizará el día……………con destino a la
República de………………a través del Aeropuerto Internacional Pudahuel, hoy Arturo
Merino Benítez, según consta de copia pasajes que en otrosí se acompaña.
b) Que, el retorno del viaje se hará por medio del paso
Internacional………proveniente de la República de………….
II.- Los Antecedentes de Derecho

235
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- NORMAS APLICABLES DE LA LEY 16.618 Y CONVENCIÓN SOBRE
DERECHOS DEL NIÑO
a) Que, las normas legales que hacen procedente esta solicitud se encuentran en
el art.49 y 49 bis de la Ley 16.618 sobre Menores, que se indican.
Que, el art.49 de la Ley 16.618, dice: “La salida de menores desde Chile deberá
sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Ley Nº 18.703.
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a
un tercero, aquél no podrá salir sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo
hubiere reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no
podrá salir sino con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado.
Regulado el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil por
sentencia judicial o avenimiento aprobado por el tribunal, se requerirá también la
autorización del padre o madre a cuyo favor se estableció.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura
pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no
será necesario si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que
deben prestarlo.
En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la
autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá
ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar en que tenga su residencia el
menor. El juez, para autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en
consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el tiempo por el que
concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones
alimenticias que se hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la
autorización del juzgado de letras de menores de su residencia”.
Que, también es aplicable el art.49 bis de la Ley 16.618 que dice: “En la
sentencia el juez podría decretar que la autorización a que se refiere el inciso sexto del
artículo anterior habilita al padre o madre que la haya requerido y que tengan al menor
a su cuidado para salir del país con él en distintas ocasiones dentro de los dos años
siguientes, siempre que se acredite que el otro progenitor, injustificadamente, ha
dejado de cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de mantener una
relación directa y regular con su hijo. El plazo de permanencia del menor de edad en el
extranjero no podrá ser superior a quince días en cada ocasión”.
b) Que, además, me ampara el art.9 y 10 de la Convención sobre Derechos del
Niño, que se encuentra ratificado por Chile, según la Constitución Política de la
República en su art.5 inciso 2.
c) Que, además, son aplicables las reglas pertinentes de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
2.- Normas de Procedimiento y Competencia.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el no Contencioso de Tribunales de
Familia, regulado en el art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
b) Que, es competente para conocer esta materia el tribunal de familia, según el
art.8 Nº10 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
c) Que, también se aplica el art.134 del Código Orgánico de Tribunales, ya que
la solicitud se presenta en el tribunal del domicilio del solicitante.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art. 49 y 49 bis de la Ley 16.618
sobre Menores, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de República, art. 9 y 10 de la

236
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Convención de los Derechos del Niño y art.225 y Ss., del Código Civil y art. 8 Nº10 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta solicitud de autorización para salir del país en
Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, por no pago de pensión
de alimentos, previa citación de don ………………, ya individualizado, conceder, la
autorización para salir con destino a la República de ……………..al menor ………………y
declarar:
1) Que, el menor ……podrá salir del país con su madre (o padre) del país con él
en distintas ocasiones dentro de los dos años siguientes, siempre que se acredite que el
otro progenitor, injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o
convencionalmente, de pago de pensión de alimenticias.
2) Que, el plazo de permanencia del menor de edad en el extranjero no podrá ser
superior a quince días en cada ocasión.
3) Que, se me otorgue copia autorizada de la sentencia, con certificado de
ejecutoria de la misma; y
4) Que, se oficie a Policía Internacional, para que tome conocimiento de esta
autorización.
5) Que, en el evento de no cumplirse cabalmente lo señalado en el presente
permiso de salida del país, se configurará la causal de retención ilícita o secuestro
internacional de menores, ya individualizados, resultándole aplicable el Convenio de La
Haya sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños de 1980, por lo que la
restitución del o los niños se podrá solicitar aplicándose dicho Convenio.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos, que comprueban la necesidad del viaje y el beneficio que reportará al
menor el viaje referido:
1.- Certificado de matrimonio.
2.- Contrato de trabajo en ……………..
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, ordene recibir información sumaria de testigos
para acreditar lo expuesto en lo principal.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, desde ya decretar que se escuche al adolescente en
la audiencia preparatoria, según se estime necesario y procedente.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Solicita oficio al Servicio de Registro Civil e Identificación.

Señor Juez Familia


237
Práctica Forense Juzgaos de Familia
……………..abogado, por la peticionaria, en Procedimiento No Contencioso ante
los Juzgados de Familia, sobre Autorización para Salir del País, en causa RIT…………….a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se oficie al Servicio de Registro Civil e
Identificación, para los fines del art.370 bis del Código Civil, para que informe si
………………posee anotaciones en su extracto de filiación o condenas por delitos
sexuales, para los fines indicados.
Todo ello teniéndose como fuente legal el art.370 bis del Código Penal, que dice:
“El que fuere condenado por alguno de los delitos a que se refieren los dos
párrafos anteriores cometido en la persona de un menor del que sea pariente, quedará
privado de la patria potestad si la tuviere o inhabilitado para obtenerla si no la tuviere
y, además, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confirieren
respecto de la persona y bienes del ofendido, de sus ascendientes y descendientes. El
juez así lo declarará en la sentencia, decretará la emancipación del menor si
correspondiere, y ordenará dejar constancia de ello mediante subinscripción practicada
al margen de la inscripción de nacimiento del menor. Además, si el condenado es una
de las personas llamadas por ley a dar su autorización para que la víctima salga del
país, se prescindirá en lo sucesivo de aquélla”.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.370 bis del Código Penal y Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
remita el extracto de filiación y condenadas de ……………..para los efectos de la
disposición legal citada.
***

238
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo IX
AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR DE UN MENOR
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Resolución judicial que otorga el juez de familia, conjuntamente con el
representante legal del menor, cuando el trabajo de un menor puede interferir en su
desarrollo físico o mental, evitándose así que este trabajo perjudique su salud y
desarrollo.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Esta autorización se otorga en carácter complementaria al representante
legal del menor, por el juez de familia, cuando el trabajo puede interferir en el
desarrollo físico o mental del menor.
2.- Procede cuando existe un menor que quiere trabajar y el padre o madre o
quien tenga su cuidado personal, no lo autoriza.
3.- Se debe velar porque el menor cumpla con la escolaridad y el trabajo no
interfiera o perjudique su salud y desarrollo.
4.- Siempre se escuchará al menor por el trabajo a desempeñar.
5.- Se debe acreditar la conveniencia que le reportaría la labor remunerada que
efectuará el menor.
6.- Se aplica el Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia,
en cuanto a su tramitación.

PERSONAS QUE AUTORIZAN EL TRABAJO DE LOS MENORES.


Según el art.13 del Código del Trabajo, con autorización expresa de:
1.- Padre o madre.
2.- A falta de ellos, del abuelo o abuela paterna o materna.
3.- A falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan
tomado a su cargo al menor.
4.- A falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo.

PROHIBICIONES QUE TIENE LOS MENORES EN MATERIA DEL


TRABAJO.
Las que dicen relación principalmente con las aptitudes físicas y personal del
menos como trabajador:
1.- APTITUDES PERSONALES. Señaladas en el art.13 del Código del
Trabajo, que dice:
1.1.- Debe contar con la autorización de la persona llamada a prestarla.
1.2.- Que, deberán acreditar haber culminado su Educación Media o
encontrarse actualmente cursando ésta o la Educación Básica.
1.3.- Las labores no deberán dificultar su asistencia a clases y/o programas
educativos, y no podrán trabajar más de treinta horas semanales durante el periodo
escolar.
2.- APTITUDES FÍSICAS. No están orgánicas en un Código, pero podemos
mencionar:
2.1.- Quienes se encuentren en este rango de edad - entre 15 y 18 años - sólo
podrán realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo.
2.2.- En ningún caso, los menores de dieciocho años podrán trabajar más de
ocho horas diarias.
2.3.-No serán admitidos en trabajos subterráneos, ni en faenas que requieran
fuerza excesiva, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud,
seguridad y moralidad.
2.4.- No pueden trabajar en cabaret y otros establecimientos análogos que
presenten espectáculos en vivo, como tampoco, donde se vendan bebidas alcohólicas.
2.5.- No pueden trabajar en establecimientos industriales y comerciales que
desarrollen sus actividades en horario nocturno, entendiéndose por tal el de 22:00 a
07:00 horas.
2.6.- No pueden trabajar en recintos o lugares donde se realicen o exhiban
espectáculos de significación sexual

FORMAS DE AUTORIZACIÓN.
Principalmente dos formas una judicial y otra voluntaria:
1.- AUTORIZACIÓN VOLUNTARIA. Esta deberá otorgarse por escritura
pública o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicha autorización
indicará:
1.1.- Individualización de ambos padres, cuando corresponda o del padre o
madre que lo hubiere reconocido o del que ejerce su Cuidado Personal.
1.2.- Individualización del menor.
1.3.- Características de la labor que desarrollará el menor.
1.4.- El horario y la jornada laboral en que realizará sus actividades.
1.5.- Acreditar con los certificados de rigor, que el menor cumplió, con su
enseñanza básica, según su edad.
1.6.- El lugar y fecha en que se expide la autorización.
1.7.- La firma de las personas que suscriben el documento y el Notario
Autorizante.
2.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL. Según el Procedimiento no Contencioso
ante los Tribunales de Familia, del art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, señalándose en la solicitud los siguientes requisitos mínimos.
2.1.- Individualización de ambos padres, cuando corresponda o del padre o
madre que lo hubiere reconocido o del que ejerce su Cuidado Personal.
2.2.- Individualización del menor.
2.3.- Características de la labor que desarrollará el menor.
2.4.- El horario y la jornada laboral en que realizará sus actividades.
2.5.- Acreditar con los certificados de rigor, que el menor cumplió, con su
enseñanza básica, según su edad.
Además, el Juez de Familia deberá oír al menor, para que este manifieste la
conveniencia que le reportaría la labor remunerada que efectuará.

PROCEDENCIA DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL.


Esta procederá según los casos previstos en los art.13, 15, 15 bis y 16 del Código
del Trabajo, interviniendo el Tribunal de Familia, estos son:
1.- El inspector del trabajo que hubiere autorizado al menor en los casos de los
incisos anteriores, pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia
que corresponda, el que podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare
inconveniente para el trabajador (Art.13 inciso 3 Código del Trabajo).
2.- Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros
establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como también en los que
expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento.
En ningún caso se podrá autorizar a menores de edad para trabajar en recintos o
lugares donde se realicen o exhiban espectáculos de significación sexual (Art.15).
3.- Los menores de 18 y mayores de 15 podrán actuar en espectáculos vivos que
no se desarrollen en cabarets u otros establecimientos similares o en aquellos en que se
expendan bebidas alcohólicas que deben ser consumidas en el mismo establecimiento,
siempre que cuenten con autorización de su representante legal y del respectivo
Tribunal de Familia. Esta última autorización se otorgará previa verificación del
cumplimiento de los requisitos previstos en el art.13 inciso 2 y cuando dicha actuación
no sea peligrosa para la salud, seguridad o moralidad del menor (Art.15 bis Código
del Trabajo).
240
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- En casos debidamente calificados, cumpliendo con lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 13, y con la autorización de su representante legal y del respectivo
Tribunal de Familia, podrá permitirse a los menores de quince años que celebren
contrato de trabajo con personas o entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión,
circo u otras actividades similares (Art.16 Código del Trabajo).

TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRABAJO DE MENORES


DE EDAD SEGÚN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO.

GENERALIDADES.
La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de dieciocho años y
mayores de quince a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que
no perjudiquen su salud y desarrollo siempre que cuenten con autorización expresa del
padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de
éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al
menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo.
I.- Regulación al Trabajo de Menores.
II.- Trabajos peligrosos que impiden celebrar contratos con menores de
dieciocho años de edad.
III.- Obligaciones del Empleador.
IV.- Autorización para prestar servicios de un menor de edad emanada del
Inspector del Trabajo.

ANÁLISIS PARTICULAR.
I.- REGULACIÓN AL TRABAJO DE MENORES. Para los efectos de las leyes
laborales, se considerarán mayores de edad y se encuentran facultados a contratar
libremente la prestación de sus servicios los mayores de dieciocho años.
La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de dieciocho años y
mayores de quince a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que
no perjudiquen su salud y desarrollo siempre que cuenten con autorización expresa del
padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de
éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al
menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo.
En forma previa a la iniciación de la tarea o función a desarrollar, se deberá
acreditar haber culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando
ésta o la Educación Básica. De encontrarse actualmente cursando la Enseñanza Básica
o Media, las labores no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su
participación en programas educativos o de formación.
La jornada de trabajo de los menores no podrá extenderse por más de treinta
horas semanales durante el período escolar y en ningún caso podrán trabajar más de
ocho horas diarias.
Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en
faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar
peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros
establecimientos análogos, considerando también aquellos en los cuales se expendan
bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento.
Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en
establecimientos industriales y comerciales, que se ejecuten entre las veintidós y las
siete horas, con excepción de aquellos en que únicamente trabajen miembros de la
familia y que estos se encuentren bajo la autoridad de uno de ellos.
Solamente en casos debidamente calificados, con la autorización de su
representante legal o del respectivo Tribunal de Familia, podrá permitirse a los

241
Práctica Forense Juzgaos de Familia
menores de quince años que celebren contrato de trabajo con personas o entidades
dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.
Los menores de veintiún años no podrán ser contratados para trabajos mineros
subterráneos sin someterse previamente a un examen de aptitud.
II.- TRABAJOS PELIGROSOS QUE IMPIDEN CELEBRAR CONTRATOS CON
MENORES DE DIECIOCHO AÑOS DE EDAD. Distinguiéndose las situaciones:
A) TRABAJO PELIGROSO: Toda actividad o forma de trabajo en que las
exigencias propias de las labores puedan interferir o comprometer el normal desarrollo
físico, psicológico o moral de los menores, o en donde existan factores de riesgo, que
puedan provocar, daño a la integridad física y mental de los menores, considerando su
mayor vulnerabilidad, falta deformación, capacitación y/o experiencia.
B) TRABAJO PELIGROSO POR SU NATURALEZA: Toda actividad o forma de
trabajo que, por alguna característica intrínseca, representa un riesgo para la salud y
desarrollo de los menores que la realizan, así:
- Trabajos en establecimientos de venta de armas.
- Trabajos en la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de explosivos
y de materiales que los contengan.
- Trabajos en faenas forestales. Se incluyen las actividades que se desarrollan en
aserraderos, durante la tala de bosques, entre otras.
- Trabajos que se realicen en alta mar. Se incluyen todas las actividades
desarrolladas para la pesca industrial, semi-industrial y artesanal, entre otras.
- Trabajos que se desarrollen en terrenos en que por su conformación o
topografía puedan presentar riesgo de derrumbes o deslizamiento de materiales.
- Trabajos que se desarrollen en alturas superiores a 2 metros del nivel de piso.
Se incluyen las actividades que se realizan en la construcción de edificios en altura,
sobre andamios o techumbres, entre otras.
- Trabajos que requieran para su realización, el desplazamiento a una altura
geográfica sobre 2.000 metros del nivel del mar.
- Trabajos subterráneos. Se incluyen actividades tales como labores mineras
subterráneas, construcción de túneles, ejecución de excavaciones, instalación o
limpieza de cámaras o cañerías de distribución de: agua, energía eléctrica, teléfono, gas
y eliminación de desechos, entre otros.
- Trabajos en faenas mineras.
- Trabajos que se desarrollen debajo del agua. Se incluyen las actividades de
buceo profesional o artesanal, entre otras.
- Trabajos en condiciones extremas de temperatura. Se incluyen trabajos en
cámaras de congelación o frigoríficas, en fundiciones, entre otros.
- Trabajos en que se deba manipular o trabajar con sustancias peligrosas, o que
impliquen la exposición del menor a éstas. Para este efecto, se considerarán sustancias
peligrosas aquellas que por su naturaleza, produzcan o puedan producir daños
momentáneos o permanentes a la salud humana, incluidos los agentes de riesgo que
figuran en el listado que establece la Norma Oficial NCh 382 Of 2004 y sus
modificaciones, así como cualquier otra que la autoridad competente determine como
tal.
- Trabajos que conlleven riesgo ergonómico. Se incluyen actividades que
impliquen movimientos repetitivos, con apremio de tiempo, en posturas inadecuadas o
que impliquen manejo o manipulación manual de carga que contravenga lo establecido
en la legislación vigente.
- Trabajos que impliquen la manipulación, aplicación o almacenamiento de
agroquímicos. Se incluyen las actividades desarrolladas en cámaras de fumigación,
durante la aplicación o el período de carencia.
- Trabajos que impliquen el manejo o la utilización de material cortopunzante
de uso clínico; la atención de animales o personas enfermas y en general, cualquier otra

242
Práctica Forense Juzgaos de Familia
actividad que pueda exponer a los menores a riesgos biológicos tales como virus,
bacterias, hongos o parásitos.
- Trabajos que se realicen con maquinarias, equipos o herramientas que
requieren de capacitación y experiencia para su manejo seguro y cuya operación
inadecuada o por personas inexpertas puede provocar incapacidades permanentes o
muerte, tales como guillotinas, esmeriles, laminadores, calderas, autoclaves, prensas,
sierras circulares, pistolas neumáticas, amasadoras, equipos de oxicorte, hornos, entre
otros.
- Trabajos en establecimientos, o en áreas determinadas de ellos, que sean de
consumo y/o de venta exclusiva de alcohol. Se incluyen la atención de clientes en bares,
cantinas y otros análogos.
- Trabajos en establecimientos, o en áreas determinadas de ellos, en los que se
permita el consumo de tabaco.
- Trabajos que atenten contra el normal desarrollo psicológico y moral del
menor, ya sea, por el lugar en que se prestan o por las labores que se deben cumplir, o
en los que no se permite el acceso de menores. Se incluyen aquellos que se realizan en
cabarets, cafés espectáculo, salas de cines y establecimientos donde se exhiba material
con contenido altamente violento, erótico y/o sexual explícito, espectáculos para
adultos, casas de masaje, entre otros.
- Trabajos que se desarrollen a bordo de vehículos de transporte de pasajeros o
de carga.
- Trabajos que impliquen el tránsito periódico a través de las fronteras
nacionales.
- Trabajos que impliquen traslado de dinero y de otros bienes de valor.
- Trabajos donde la seguridad de otras personas y/o bienes sean de
responsabilidad del menor. Se incluye el cuidado de menores, de enfermos; actividades
de vigilancia, guardias, entre otros.
- Trabajo peligroso por sus condiciones: Toda actividad o forma de trabajo en la
cual, por el contexto ambiental y/u organizacional en que se realiza, pueda provocar
perjuicios para la salud y el desarrollo de los menores
- Trabajos que se desarrollen a la intemperie sin la debida protección.
- Trabajos en condiciones de aislamiento.
- Trabajos que impliquen poner en riesgo la salud mental del menor, tales como
tareas repetitivas con apremio de tiempo, de alta exigencia, entre otras.
- Trabajos en donde no existan las condiciones sanitarias básicas adecuadas, o
las medidas de higiene y seguridad necesarias para efectuar la actividad de forma que
no se afecte la salud del menor.
III.- OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. A) DEBER DE REGISTRAR. Las
empresas que contraten a un menor deberán registrar los contratos individuales que se
suscriban en la Inspección del Trabajo respectiva, para lo cual consignarán, dentro del
plazo de quince días contados desde la incorporación del menor, a lo menos, los
siguientes antecedentes:
1.- Identificación completa de las partes.
2.- Identificación de quien autoriza que el menor trabaje, con indicación del
parentesco o relación que tenga con éste.
Condición de escolaridad del menor, haber culminado la educación básica o
media o de encontrarse cursando cualquiera de ellas, según corresponda, mediante el
correspondiente certificado de matrícula o de alumno regular o la licencia de egreso de
la enseñanza media. En dicho certificado se deberá indicar la jornada escolar a la que el
menor está obligado a asistir, de forma de compatibilizar la jornada laboral, que se
pacte, con la jornada escolar. Este documento deberá anexarse al contrato individual de
trabajo del menor, y se considerará parte integrante del mismo.
3.- Identificación del lugar de trabajo en que se desempeñará el menor.
4.- Descripción de las labores convenidas.
243
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- Descripción del puesto de trabajo y el resultado de la evaluación del puesto
de trabajo.
6.- Descripción de la jornada de trabajo semanal y diaria del menor contratado;
especificando el período en que se realizará la prestación de servicios. Para estos
efectos, dicho periodo comprenderá:
a) Período escolar, correspondiente al período de clases;
b) Período de suspensión, correspondiente a vacaciones de invierno y fiestas
patrias.
c) Período de interrupción correspondiente a vacaciones de verano.
7.- Domicilio del establecimiento educacional donde el menor cursa sus
estudios y descripción de su jornada escolar.
8.- El empleador deberá acompañar al momento de efectuar el registro, los
siguientes documentos:
a) Copia de la Cédula Nacional de Identidad o Certificado de Nacimiento.
b) Copia del contrato de trabajo suscrito.
c) Copia del correspondiente certificado de matrícula o de alumno regular o de
egreso de la educación media, según corresponda.
d) Copia de la autorización escrita, en la que se deberá especificar la actividad
que ejecutará el menor.
e) Evaluación del puesto de trabajo del menor.
B) DEBER DE INFORMAR. El empleador que contratare un menor deberá dar
estricto cumplimiento a la obligación de informar los riesgos laborales, contenida el
Título VI del D.S. N°40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
incluyendo el adiestramiento necesario y adecuado a su edad, para que pueda
desarrollar sus labores en forma segura. Deberá asimismo, llevar un control estricto del
cumplimiento, por parte del menor, del procedimiento de trabajo seguro en el que haya
sido adiestrado.
El empleador deberá, antes de la incorporación del menor y cada vez que
cambien sus condiciones de trabajo, efectuar una evaluación del puesto de trabajo en
que éste se desempeñará, con el objeto de determinar y evaluar los riesgos a los que
estará expuesto y tomar las medidas correctivas y de prevención que procedan. Para tal
fin, deberá considerar especialmente su edad y formación.
Al término de la relación laboral, la empresa deberá informar tal circunstancia a
la Inspección del Trabajo respectiva, adjuntando una copia del respectivo finiquito,
dentro del plazo de 15 días contado desde la fecha de la cesación de servicios del menor.
La contratación de un menor en contravención a las normas legales, sujetará al
empleador al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, mientras
se aplicare, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del Código del Trabajo.
Sin perjuicio de lo anterior, el Inspector del Trabajo, actuando de oficio o a
petición de parte, deberá ordenar la cesación inmediata de la relación laboral y aplicar
al empleador las sanciones que correspondan conforme a la ley.
IV.- AUTORIZACIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS DE UN MENOR DE EDAD
EMANADA DEL INSPECTOR DEL TRABAJO. Cuando se produzca la inexistencia de
padres, abuelos, guardadores o personas a cuyo cargo estuviese el menor, deberá el
Inspector del Trabajo dentro de cuyo territorio jurisdiccional se encuentre ubicada la
empresa, establecimiento o faena donde el menor tenga que desarrollar sus labores
quien efectué la autorización correspondiente.
Dicha autorización se realizara a petición del menor, debiendo este presentar al
momento de efectuar la solicitud los siguientes antecedentes:
a) Cédula Nacional de Identidad o Certificado de Nacimiento.
b) Certificado de matrícula o de alumno regular, en el cual, se dé cuenta a lo
menos del nombre y domicilio del establecimiento educacional, el nivel de escolaridad a
cursar por el menor y el horario en que se desarrollan las clases.

244
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Presentados dichos antecedentes, se iniciara la gestión administrativa
correspondiente, la cual implica el desarrollo de un procedimiento Inspectivo del lugar
de trabajo en que se desempeñará el menor, las condiciones laborales, jornada y puesto
de trabajo, a objeto de asegurar que dicha labor no se encuentre prohibida por la
normativa vigente
La autorización emanada del Inspector del Trabajo respectivo, deberá solicitarse
y emitirse con anterioridad a la iniciación de la respectiva prestación de servicios y
tendrá validez solamente para desempeñarse en el cargo o función solicitada, razón por
la cual, si el menor quisiese trabajar en otra empresa, en otras labores dentro de ella o
en una con jornada diferente, deberá obtener nuevamente la autorización
correspondiente.
Copia de la Resolución se notificará al menor solicitante, a la empresa en la cual
el menor haya de prestar funciones y al Tribunal de Familia que corresponda (Fuente.
Dirección del Trabajo).

II.- FUENTES LEGALES


El art.13 a 18 del Código del Trabajo, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de
la República, Convención de los Derecho del Niño, ratificado por Chile; y Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia, art.8 Nº17 y 102.

III.- PRÁCTICA FORENSE

AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR MENOR DE EDAD


(ESCRITURA PÚBLICA)
Comparece don………………, chileno, abogado, cédula de identidad ……………, y doña
……….educadora de párvulos, cédula de identidad…………..ambos domiciliados en la
ciudad de ………….., calle……….. y exponen: PRIMERO: Que mediante este
instrumento, vienen en autorizar a su hija …………., de …….años, cédula de
identidad………., del mismo domicilio de los comparecientes………….. para que trabaje
como…………. en una producción……….. los días……..…………..del año en curso.
SEGUNDO: Que, la remuneración que perciba la citada menor será depositada en la
cuenta de ahorro del banco……..que esta a su nombre y se destinaran en lo futuro a su
educación. TERCERO: Que, el productor se obliga a respetar, lo referido en el artículo
13 y siguientes del Código Civil, los Tratados Internacionales ratificados y vigentes por
Chile, sobre Protección de Menores y Trabajo Infantil, que para estas circunstancias
será supervisado en forma personal por los padres de consuno o en forma
independiente, siendo ellos obligados a acompañar a la menor a todas y cada una de las
sesiones programadas al efecto. Se faculta al portador de copia autorizada de la
presente escritura para que requiera y firme las inscripciones, subinscripciones,
autorizaciones y anotaciones que sean procedentes. Minuta firmada por el abogado en
ejercicio de esta ciudad………….……………...
***
AUTORIZACION A MENOR PARA TRABAJAR
(Poder)
En la ciudad de………. a , …………………..ante el Ministro de Fe que autoriza,
comparece: don(ña) , ……………………..cédula nacional de identidad
N°………………..domiciliado en ,comuna de , mayor de edad, y expone:
PRIMERO: Que por el presente acto, viene en dar su más amplia autorización a su
hijo menor de edad don(ña)………………, cédula nacional de identidad Nº……………. , de
su mismo domicilio, para trabajar en el cargo de…………., en la empresa………. , de la
comuna de…………. , por el tiempo, lugar y condiciones que estime convenientes.
SEGUNDO: Que, el empleador se obliga a respetar y cumplir con la normativa legal
245
Práctica Forense Juzgaos de Familia
vigente del Código del Trabajo. TERCERO: Formula y suscribe la declaración que
antecede, con pleno conocimiento de la disposición contenida en el artículo 210 del
Código Penal de la República y asumiendo la responsabilidad legal correspondiente.
Previa lectura firma.
***
Procedimiento: No contencioso.
Materia: Autorización para trabajar otorgada a un menor.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita autorización para trabajar a un menor. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos con citación; SEGUNDO OTROSI: Se reciba
información sumaria; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………………….., trabajador, domiciliado en la ciudad de ……., calle
........................, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, la autorización para trabajar de la menor...................quien es mi hija infante
que actuará, bajo mi supervisión y cuidado como……….., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad y características de la labor que desarrollará el
menor.
a) Que, la menor…….realizará la labor o trabajo de….
b) Que, dicha labor se desarrollará o realizará en el local llamado……ubicado en
la ciudad de ……………..
2.- Efectividad del horario y la jornada laboral en que realizará sus
actividades.
a) La labor a desempeñar será de………..o en los siguientes horarios..................,
en que estará bajo cuidado y supervisión de don.........................
b) Que, por este trabajo se le pagará una remuneración líquida de
$................................, suma que se le pagará a su padre a través de cheque nominativo
para todos los efectos legales.
c) Que, no obstante estas circunstancias el empleador exige autorización del
juez para evitar así cualquier contravención a las normas legales vigentes en el país en
materia laboral y Convención Internacional de los Derechos del Niño, que fue ratificada
por Chile.
3.- Efectividad que el menor tiene el mínimo de escolaridad y edad
del mismo.
a) Que, mi hijo según certificado de nacimiento que se acompaña tiene….años
b) Que, también según consta de certificado de alumno regular cursa………..por
lo que cumple con sus deberes escolares.
4.- Efectividad de que el trabajo no afectará ni física ni moralmente
al menor.
a) Que, el citado trabajo a realizar es de……lo que no implica esfuerzo físico
exagerado o dañino para su desarrollo normal.
b) Que, tampoco implica que afectará moralmente al menor……pues, es sólo
…..y estará bajo mi supervisión.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
246
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1) Que, ahora, bien no existe norma especifica que trate esta materia pero por
aplicación de diferentes normas relacionadas es que recurro a Usía, de esta
autorización, como es el art.8 Nº17 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
señala que conocerán: “De los demás asuntos que otras leyes les encomienden”.
2) Que, además, el Código del Trabajo en sus art.13 a 18 en el Título “Capacidad
para Contratar y otras Normas Relativas al Trabajo de los Menores”, lo que esta en
concordancia al art.15 inciso 2 del Código del Trabajo, por lo que se debe recurrir a las
reglas generales y presentar la solicitud al Juez de Familia que corresponda.
3) Que, el art.13 inciso 1 del Código del Trabajo, dice: “Para los efectos de las
leyes laborales, se considerarán mayores de edad y pueden contratar libremente la
prestación de sus servicios los mayores de dieciocho años.
Los menores de dieciocho años y mayores de quince podrán celebrar contratos
de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo,
siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del
abuelo o abuela paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores, personas o
instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores,
del inspector del trabajo respectivo. Además, previamente, deberán acreditar haber
culminado su Educación Media o encontrarse actualmente cursando ésta o la
Educación Básica. En estos casos, las labores no deberán dificultar su asistencia regular
a clases y su participación en programas educativos o de formación. Los menores de
dieciocho años que se encuentren actualmente cursando su Enseñanza Básica o Media
no podrán desarrollar labores por más de treinta horas semanales durante el período
escolar. En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar más de ocho
horas diarias. A petición de parte, la Dirección Provincial de Educación o la respectiva
Municipalidad, deberá certificar las condiciones geográficas y de transporte en que un
menor trabajador debe acceder a su educación básica o media.
El inspector del trabajo que hubiere autorizado al menor en los casos de los
incisos anteriores, pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia
que corresponda, el que podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare
inconveniente para el trabajador.
Otorgada la autorización, se aplicarán al menor las normas del artículo 246 del
Código Civil y será considerado plenamente capaz para ejercitar las acciones
correspondientes.
La autorización exigida en el inciso segundo no se aplicará a la mujer casada,
quien se regirá al respecto por lo previsto en el artículo 150 del Código Civil.
Un reglamento del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe de
la Dirección del Trabajo, determinará las actividades consideradas como peligrosas
para la salud y el desarrollo de los menores de dieciocho años que impidan, en
consecuencia, celebrar contratos de trabajo en conformidad a los incisos anteriores,
debiendo actualizarse dicho listado cada dos años.
Las empresas que contraten los servicios de menores de dieciocho años,
deberán registrar dichos contratos en la respectiva Inspección Comunal del Trabajo.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 16.618 sobre Menores, art.254
del Código de Procedimiento Civil, art.13 a 18 del Código del Trabajo, art.5 inciso 2 de
la Constitución Política de la República, Convención de los Derecho del Niño, ratificado
por Chile y art.8 Nº17 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete autorizar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, a trabajar al menor ........................en los horarios señalados, bajo mi
supervisión y cuidado personal.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento del menor.
247
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Contrato de trabajo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene recibir información sumaria de testigos
para acreditar los beneficios económicos y desarrollo personal que implica esta
actividad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, ……..……….quien confiero
patrocinio y poder al………… con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código
de Procedimiento Civil, en ambos incisos los que doy por expresamente reproducidas,
especialmente las de renunciar a los plazos, recursos, ratificar y renunciar
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, ambos domiciliados en la
ciudad .
***

248
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo X
BIENES FAMILIARES
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

ANTECEDENTES.
Los bienes familiares fueron introducidos por la Ley 19.335 al Código Civil, en el
Título VI del Libro I, como párrafo 2.
El art.141 del Código Civil, dice: “El inmueble de propiedad de ambos
cónyuges o de alguno de ellos, que sirva de residencia principal de la familia, y los
muebles que guarnecen el hogar, podrán ser declarados bienes familiares y se
regirán entonces, por las normas de este párrafo cualquiera que sea el régimen de
bienes del matrimonio.
El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se
dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso
contrario, o si el juez considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la
audiencia de juicio.
Con todo, la sola interposición de la demanda transformará
provisionalmente en familiar el bien de que se trate. En su primera resolución
el juez dispondrá que se anote al margen de la inscripción respectiva la
precedente circunstancia. El Conservador practicará la subinscripción con el
sólo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el tribunal.
Para los efectos previstos en este artículo, los cónyuges gozarán de
privilegio de pobreza.
El cónyuge que hiciere fraudulentamente la declaración a que se refiere este
artículo, deberá indemnizar los perjuicios causados”.

CONCEPTO.
Son los constituidos por el inmueble que sirve de residencia principal a la
familia, y los muebles que guarnecen el hogar, y que hayan sido declarado como tales
por el juez, los derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias
del inmueble que sea residencia principal de la familia.

FUNDAMENTO DE LOS BIENES FAMILIARES.


Como lo señala el profesor Eduardo Court Murazo, en: “Los Bienes
Familiares en el Código Civil” (Cuadernos Jurídicos, Facultad de Derecho
Universidad Adolfo Ibáñez), la posibilidad de declarar familiares persigue una
triple finalidad:
1.- Proteger al cónyuge no propietario de la vivienda familiar. Para
ello, la ley limita las facultades de disposición, incluso, de simple administración del
cónyuge propietario, supeditando la realización de ciertos actos a la voluntad del
cónyuge no propietario.
2.- Proteger al cónyuge a quién se haya confiado el cuidado personal
de los hijos en caso de divorcio, de nulidad de matrimonio, o de separación de
hecho.
3.- Proteger al cónyuge sobreviviente en caso de fallecimiento del
cónyuge propietario de la vivienda familiar.
Los bienes protegen a la familia legalmente constituida, esto es a aquella
fundada en el matrimonio. Queda ello en claro de las normas que regulan los bienes
familiares, ya que prácticamente todas ellas hacen referencia a los “cónyuges”.
Para la declaración es requisito sine qua non el matrimonio. Ahora, si
vigente el matrimonio se declaró familiar un bien, la sola circunstancia de extinguirse el

249
Práctica Forense Juzgaos de Familia
matrimonio no pone fin a tal calidad, sino que es necesario solicitar judicialmente la
desafectación. (Art.145 inciso final Código Civil)

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES FAMILIARES.


1.- Es un sistema optativo. Se requiere solicitar la afectación de los bienes
para que éstos tomen el carácter de familiares, no opera de pleno derecho. Lo mismo
ocurre con la desafectación.
2.- Es independiente del régimen matrimonial que exista entre los
cónyuges. Procede en cualquier régimen matrimonial.
3.- Ciertos bienes pueden ser familiares. Lo serán los bienes corporales o
bienes incorporales, que permitan la existencia del grupo familiar.
4.- No implica alteración del derecho de dominio sobre el bien. Sólo
afecta alguna de las facultades de disposición y administración por sus titulares, mas no
implica su inembargabilidad por parte de terceros.
5.- Son normas de orden público. No puede ser objeto de renuncia los
derechos concedidos por la ley en materia de bienes familiares.
6.- Corresponde a la familia común.
7.- Es un patrimonio eventual.
8.- Es un patrimonio eventualmente transitorio.
9.- La aceptación del bien como familiar no opera de pleno derecho.
Pues, requiere una declaración judicial o un acto unilateral de uno de los cónyuges
otorgado por escritura pública.
10.- La aceptación es revocable por mutuo acuerdo de los cónyuges,
aquí se rompe el principio según el cual en derecho las cosas se deshacen como se
hacen porque la aceptación se hace por sentencia judicial en cambio se deshace por
mutuo acuerdo entre los cónyuges. Y a falta de acuerdo entre los cónyuges por una
declaración judicial siempre que se acredite que los bienes no cumplen con la finalidad
que determinaron su afectación.
11.- La calidad de familiar de un bien presupone la existencia de un
vínculo matrimonial, sin embargo, subsiste no obstante la declaración de nulidad
del matrimonio o divorcio.
12.- Los bienes sobre que recae la afectación pueden pertenecer a
cualquiera de los cónyuges o ser comunes a ambos. La ley no distingue.
13.- La afectación, puede ser legal (en cuyo caso será temporal y se extenderá
durante la secuela del juicio a partir de la interposición de la demanda donde se accede
provisionalmente a ella) o judicial (en cuyo caso será permanente, y comienza con la
sentencia judicial ejecutoriada).
14.- La afectación impide ejecutar los actos señalados en el art.142 del Código
Civil. Esto es no podrá enajenarse o gravarse voluntariamente, ni prometerse
gravar o enajenar los bienes familiares sin que concurra la voluntad de ambos
cónyuges.
15.- La declaración de que trata el art.141 del Código Civil, sólo puede hacerse a
solicitud de uno de los cónyuges. Sólo ellos están legitimados activamente.
16.- La desafectación de los bienes debe ser declarada por el juez o
acordarse por los cónyuges.
17.- Extinguido el matrimonio debe pedirse la desafectación de los
bienes familiares sea por el contrayente del matrimonio terminado por divorcio o
declarado nulo o por los causahabientes del fallecido.

CONSTITUCIONALIDAD DE LOS BIENES FAMILIARES.


Se ha sostenido que la institución de los bienes familiares sería inconstitucional,
desde el momento que privaría o a lo menos limitaría la facultad de disposición del
cónyuge, lo cual sería atentatorio contra el derecho de propiedad garantizado en el
art.19 N°24 de la Constitución Política de la República.
250
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En realidad la aceptación de un bien como familiar no vulnera este derecho ni
tampoco sus atributos esenciales, pero si limita las facultades de gestión, de
administración y disposición del cónyuge propietario, pero esta limitación se encuentra
justificada por el art.1 inciso final de la Constitución Política de la República, en cuya
virtud el Estado debe proteger a la familia y propender al fortalecimiento de la misma.

BIENES QUE PUEDEN TENER EL CARÁCTER DE FAMILIARES.


1.- El INMUEBLE de propiedad de cualquiera de los cónyuges, o que
sea de ambos cónyuges en comunidad y que sirva de residencia principal a la
familia.
Precisiones de los términos usados en la definición:
a.- El inmueble. La norma habla de “el inmueble”, lo que por consiguiente
excluye la pluralidad de inmuebles para que sean afectados.
b.- De propiedad de ambos cónyuges o de alguno de ellos. Se requiere
que la propiedad sea de uno o bien ambos cónyuges. De este modo es posible que un
bien de un tercero ajeno a la familia pueda tener el carácter de familiar, si es dueño
junto con uno de los cónyuges de la propiedad señalada.
c.- Que sirva de residencia principal de la familia. Siendo principal,
excluye las residencias temporales, como la propiedad destinada a las vacaciones.
2.- Aquellos bienes MUEBLES QUE GUARNECEN EL HOGAR.
Conforme a la interpretación del art.574 y 1121 del Código Civil, estos bienes son los
llamados el ajuar.
Precisiones:
a.- Muebles. Los inmuebles están sujetos a otros requisitos, los ya señalados.
Para los muebles, sólo se requieren que guarnezcan el hogar.
b.- Que guarnecen el hogar. Esto implica que equipa al hogar de lo
necesario para la existencia de los que lo habitan acorde al status social de quienes lo
integran.
c.- Propiedad del bien mueble. A propósito del bien raíz se exige la
propiedad de por lo menos uno de los cónyuges, en razón de la histórica importancia de
la propiedad inmueble en nuestro país. Aunque este requisito no se exige a propósito
del bien mueble, se deduce de otras disposiciones su necesidad para que aquellas
operen.
3.- Los DERECHOS o ACCIONES en SOCIEDADES. Conforme al art.146
del Código Civil.
Señala el citado art.146: “Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos o
acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de un inmueble que sea
residencia principal de la familia”.
Así, con esta figura se pretende evitar que por medio de una propiedad
indirecta, a través de formas societarias, se eluda el estatuto de los bienes familiares.
Así, debe tratarse:
a.- Derechos o acciones. Este es un término amplio que incluye tanto las
acciones de sociedades de capitales, como los derechos en sociedades de personas.
Estos derechos pueden pertenecer a los cónyuges en forma conjunta o separada.
b.- En sociedades. También es un concepto lo suficientemente amplio como
para abarcar sociedades civiles o comerciales, en todas sus variantes.
c.- Debe tratarse de sociedades propietarias de un inmueble que sea
residencia principal de la familia.

REGÍMENES MATRIMONIALES A LOS CUALES SE APLICA LA


INSTITUCIÓN DE LOS BIENES FAMILIARES.
De acuerdo a la disposición en comento los bienes familiares pueden tener
aplicación en cualquiera de los regímenes matrimoniales, esto es, sociedad
conyugal, separación de bienes y participación en los gananciales; sin embargo, no
251
Práctica Forense Juzgaos de Familia
podrá ser bien familiar aquel bien raíz que sea residencia principal de la familia,
cuando este inmueble pertenezca a la sociedad conyugal, porque el art.141 del Código
Civil, no lo menciona. De esta manera los bienes familiares tendrán poca aplicación en
el régimen de sociedad conyugal, ya que lo normal es que durante el matrimonio los
cónyuges se compren un inmueble, el cual pasará a ser un bien social y no podrá,
consecuencialmente, ser declarado familiar.

FORMA COMO EL BIEN PASA A SER FAMILIAR.-


1) El procedimiento para que un bien sea declarado familiar, se realiza por
medio de una DEMANDA que debe interponer el cónyuge no propietario en contra del
cónyuge propietario.
En nuestra opinión consideramos que hubiera sido más práctico que el cónyuge
no propietario le manifestará directamente al otro cónyuge su voluntad que el bien
pasará a ser familiar, y en el evento en que se hubiera producido la negativa de éste,
recurrir al tribunal. De esta manera se hubiera adoptado un criterio similar al de la
administración ordinaria de la sociedad conyugal, en el sentido que cuando el marido
quiera gravar un bien social requiere de la autorización de su mujer, y en caso de
negativa de ésta, podrá el marido recurrir al tribunal. (Art.1749 del Código Civil).
El hecho que el bien pase a tener el carácter de familiar con la interposición
de la demanda, corrige el hecho que antes de la modificación de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, se hablaba con la sola presentación. Con lo que se cumplen
las reglas generales del Derecho Procesal, en cuanto a las Normas Comunes a Todo
Procedimiento, debiéndose notificar luego de la inscripción en el Conservador, según
el art.23 de la Ley 19.968.
En segundo lugar este bien, al pasar a ser bien familiar con la sola interposición
de la demanda, sale del comercio jurídico, pero esta situación no es de conocimiento ni
de los terceros ni del cónyuge propietario.
2) El juez, al momento de proveer la demanda deberá OFICIAR AL
CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LA UBICACIÓN DEL INMUEBLE,
para que éste practique la correspondiente subinscripción. Pero al momento de
practicar la subinscripción, ésta deberá contener la fecha de la interposición de la
demanda y no la de la resolución.
El fraude al cual se refiere el art.141 del Código Civil, podría ser que uno de los
cónyuges intentará demanda en que se declare familiar un bien que no lo es.
Según el art.142 del Código Civil que dice: “No se podrán enajenar o gravar
voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino
concurriendo la voluntad de ambos cónyuges. Lo mismo regirá para la
celebración de contratos que concedan derechos personales de uso o de goce sobre
algún bien familiar.
La voluntad del cónyuge no propietario que no intervenga directa y
expresamente en el acto, podrá hacerse constar por escrito, o por escritura pública si el
acto exigiere esta solemnidad. También podrá prestarse esa voluntad por medio de
mandato especial que conste por escrito o por escritura pública, según sea el caso”.
De acuerdo a este artículo, se entiende que los bienes familiares se encuentran
fuera del comercio jurídico, porque no se pueden gravar ni enajenar desde el momento
mismo en que la demanda ingresa al tribunal; a menos que concurra la voluntad de
ambos cónyuges.
El hecho que el cónyuge propietario solicite autorización para gravar o enajenar
el bien familiar al cónyuge no propietario (ya que debe concurrir la voluntad de ambos
cónyuges), constituye en cierta forma una limitación al derecho de dominio. Distinto es
lo que acontece en la sociedad conyugal cuando el marido solicita autorización a la
mujer para gravar o enajenar algún bien social, porque ambos cónyuges tienen
eventuales derechos sobre el bien social de que se trata, toda vez que en la medida que
éste no se enajene pasará a ser un ganancial. En el fondo lo que el marido hace es
252
Práctica Forense Juzgaos de Familia
solicitar autorización a una “especie” de comunera. En cambio el cónyuge no
propietario, en el caso de un bien familiar, no tiene derecho alguno sobre éste.
3) Proveída la demanda, está CITARÁ A LOS INTERESADOS A LA
AUDIENCIA PREPARATORIA. En esta audiencia, que se tramitará según las reglas
del Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia (art.55 y Ss.), pueden darse
dos situaciones:
1.1) Si no se dedujese oposición. Aquí el juez resolverá en la misma
audiencia. Dictará la sentencia comunicándolo inmediatamente a las partes y los
fundamentos principales tomados en consideración para su dictación.
1.2) Si hay oposición, o si el juez considerase que faltan
antecedentes para resolver. Citará a la audiencia de juicio. Dentro de los 30 días
siguientes. Así, dicho al final de la audiencia de juicio dictará la correspondiente
sentencia, una vez concluida la deliberación, pudiendo fijar un plazo para la lectura si el
juicio a durado más de 2 días para los 5 días posteriores.

FORMA COMO SE MANIFIESTA LA VOLUNTAD DEL CÓNYUGE NO


PROPIETARIO.
La voluntad del cónyuge no propietario que no interviene en el acto, puede
hacer constar por escrito, o bien por escritura pública, según si el acto que se va
a celebrar sea solemne o no.
Esta voluntad puede manifestarse por mandato.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MANDATO.


1.- Es especial, su único objeto es prestar el consentimiento del cónyuge para
celebrar el acto; y
2.- Es siempre solemne, porque debe constar por escrito o por escritura
pública, según si el acto que se va a celebrar sea solemne o no.
El art.143 del Código Civil, señala: “El cónyuge no propietario, cuya voluntad no
se haya expresado en conformidad con lo previsto en el artículo anterior, podrá pedir la
rescisión del acto.
Los adquirentes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar, estarán de
mala fe a los efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de nulidad
origine”.
El cónyuge no propietario está legitimado para intentar la acción de nulidad,
cuando su voluntad no se ha expresado en los términos que señala el art. 142.
Lo anterior rompe con todo el principio general de la nulidad relativa, en el
sentido que ésta siempre se otorga en defensa de los intereses de determinadas
personas, que no pueden valerse por sí mismas. Pero acá no se vislumbra cual podría
ser el perjuicio del cónyuge que no expresó su voluntad.

CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE USUFRUCTO, USO O


HABITACIÓN SOBRE BIENES FAMILIARES.
“Durante el matrimonio o después de la declaración de su nulidad, el juez podrá
constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de usufructo,
uso o habitación sobre los bienes familiares. En la constitución de esos derechos y en la
fijación del plazo que les pone término, el juez tomará especialmente en cuenta el
interés de los hijos, cuando los haya, y las fuerzas patrimoniales de los cónyuges”.
(Art.147 inciso 1 del Código Civil)
La finalidad de esta norma es amparar al cónyuge no propietario, y a los hijos
cuyo cuidado personal le corresponda, en caso de separación de hecho o término del
matrimonio. Esto último tiene gran importancia ya que protege al cónyuge no
propietario sobreviviente y a los hijos de las pretensiones de los demás herederos que
pudieran privarlos de su hogar habitual.

253
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se trata aquí de derechos reales, usufructo, uso o habitación, cuyo título es la
resolución judicial que los constituya, art.147 inciso 2 del Código Civil, dicha sentencia
deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes, del Conservador de
Bienes respectivo. (Art.32 inciso 2 y art.52 N°1 de R.C.B.R.).
Estos derechos reales sólo pueden constituirse sobre bienes familiares.
La sentencia que constituya estos derechos debe determinar el plazo de su
duración, es decir, no son vitalicios, cumplido dicho plazo el respectivo derecho se
extingue.
El art.147 inciso final del Código Civil, expresa que la constitución de estos
derechos no puede afectar a los acreedores que el cónyuge propietario tenía a la época
de su constitución.
La Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, en su art.8 Nº14 letra b), nos indica
que es éste tribunal el competente para conocer de estas materias, que textualmente
dice: “Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos”.
Se aplicará en la tramitación de estas causas el Procedimiento Ordinario de los
Tribunales de Familia (Art.55 y Ss., Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia).
El beneficiario debe cumplir con las obligaciones de rendir caución de
conservación y restitución y de hacer inventario solemne conforme al art.775 y
813 del Código Civil, ya que no existe norma que exima de esta obligación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS REALES CONSTITUIDOS A


FAVOR DEL CÓNYUGE NO PROPIETARIO.
1.- Son derechos dependientes de la calidad de familiar del bien
sobre el cual recae. En consecuencia, se extinguen de pleno derecho si el bien pierde
la calidad de bien familiar.
2.- Estos derechos están limitados temporalmente. El juez al
constituirlos debe establecer el plazo de su vigencia y la ley no lo autoriza para
prorrogar este plazo. Sin embargo, pueden sujetarse a otras modalidades si al juez le
pareciere equitativo y, en consecuencia, su existencia o su ejercicio podrá sujetarse a
cargas modales o a condición.
3.- Por regla general, estos derechos son gratuitos, sin embargo, pueden
ser remunerados en virtud de la norma del artículo 147 que establece que el tribunal
podrá en estos casos fijar otras obligaciones o modalidades si así pareciere equitativo.
4.- Por aplicación de las reglas generales, requieren para su ejercicio
de la facción de inventario y del otorgamiento de caución por parte del
cónyuge no propietario. El inventario ha de ser solemne.
5.- Estos derechos son intransmisibles, de acuerdo a las reglas generales.
Sabemos que los derechos de uso y habitación son personalísimos, por consiguiente, es
intransferible e intransmisible, y el derecho de usufructo es intransmisible como quiera
que se extinga por la muerte de su titular. La ley no prohíbe la cesión del usufructo
constituido sobre un bien familiar, de manera que puede cederse, pero el cónyuge
propietario o sus herederos podrán solicitar al tribunal la desafectación del bien por
haber cambiado el destino del bien.
6.- Los acreedores que el cónyuge propietario tenía a la fecha de la
constitución de estos derechos de usufructo, uso o habitación no se ven
perjudicados. Esto significa que estos derechos son inoponibles a los acreedores que
el cónyuge propietario tenía a la fecha de su constitución. Y agrega, el mencionado
precepto, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge no propietario tuviere en
cualquier momento. (Art.147 inciso final del Código Civil).
De tal manera que estos derechos no incrementan el derecho de garantía
general o de prenda general de los acreedores del cónyuge no propietario y, por
consiguiente, no pueden ser embargados y tampoco pueden los acreedores subrogarse
en ellos.
254
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Estos son pues los caracteres de los derechos de usufructo, uso o habitación que
puede constituir judicialmente el tribunal a favor del cónyuge no propietario.

EFECTO DE LA AFECTACIÓN DE ACCIONES Y DERECHOS


SOCIALES.
Según el inciso 2 del art.146 del Código Civil, que dice: “Producida la afectación
de derechos o acciones, se requerirá asimismo la voluntad de ambos cónyuges para
realizar cualquier acto como socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga
relación con el bien familiar”.
Así, existen dos clases de efectos:
1.- EFECTO GENERAL. El cónyuge propietario no puede disponer de las
acciones o derechos sin que concurra la voluntad del otro cónyuge (Art.142 del Código
Civil). Por lo tanto, no podrá enajenar las acciones, gravarlas o prometer lo uno o lo
otro sin la concurrencia o autorización del otro cónyuge.
2.- EFECTO ESPECIAL. El cónyuge propietario de los derechos o acciones
afectadas, requerirá la voluntad del otro cónyuge para realizar cualquier acto como
socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación con el bien familiar. Este
efecto generará una situación bien precaria para el cónyuge que ha formulado la
declaración de afectación.

MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES FAMILIARES.


Los bienes familiares están protegidos principalmente por dos medios de
defensa, los cuales son:
1.- BENEFICIO DE EXCUSIÓN QUE GOZA EL CÓNYUGE
RECONVENIDO. “Los cónyuges reconvenidos gozan del beneficio de excusión. En
consecuencia, cualquiera de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes
familiares se persiga el crédito en otros bienes del deudor. Las disposiciones del Título
XXXVI del Libro Cuarto sobre la fianza se aplicarán al ejercicio de la excusión a que se
refiere este artículo, en cuanto corresponda”. [Art.148 inciso 1 del Código Civil]
El que aquí se llama beneficio de excusión se diferencia del establecido en
materia de fianza, ya que este último se concede al fiador para exigir al acreedor que
antes de proceder en su contra se dirija contra los bienes del deudor principal, en tanto
que en este caso el beneficio se concede para que el acreedor no haga efectivo su crédito
sobre los bines familiares sin que previamente acciones sobre otros bienes del deudor.
El beneficio de excusión puede oponerse a cualquier acreedor que persiga los
bienes familiares, incluso aquellos acreedores constituidos con anterioridad a la
aceptación del bien como familiar. Ello produce una grave desprotección de los terceros
acreedores, porque es perfectamente posible que los cónyuges efectúen una afectación
de un bien como familiar para eludir la acción ejecutiva de los acreedores.
2.- ACCIÓN EJECUTIVA DE NOTIFICACIÓN AL CÓNYUGE NO
PROPIETARIO DEL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. Cada vez que en virtud
de una acción ejecutiva deducida por un tercero acreedor, se disponga el embargo de
algún bien familiar de propiedad del cónyuge deudor, el juez dispondrá se notifique
personalmente el mandamiento correspondiente al cónyuge no propietario. Esta
notificación no afectará los derechos y acciones del cónyuge no propietario sobre dichos
bienes. [Art.148 inciso 2 Código Civil]
El objeto de esta notificación es que el cónyuge no propietario pueda hacer valer
el beneficio de excusión que la ley establece.

DESAFECTACIÓN DE LOS BIENES FAMILIARES.


Puede ser de dos tipos:
I.- DESAFECTACIÓN CONVENCIONAL.
Basta el común acuerdo entre los cónyuges para desafectar un bien del carácter
de familiar. Si se refiere a un inmueble, requerirá constar en escritura pública, la cual
255
Práctica Forense Juzgaos de Familia
deberá ser anotada al margen de la inscripción respectiva. (Art.145 inciso 1 del Código
Civil). Así, podemos inferir:
1.- En los inmuebles se requerirá constar en escritura pública, la cual deberá ser
anotada al margen de la inscripción respectiva.
2.- Se rompe el principio según el cual en derecho las cosas se deshacen como se
hacen, porque la afectación opera por declaración judicial, en cambio la desafectación
opera por mutuo acuerdo de los cónyuges.
3.- Si se trata de la desafectación de bienes muebles familiares o de derechos y
acciones, la ley no exige solemnidad alguna. Como se trata de actos que no son
susceptibles de apreciación pecuniaria, no rige la limitación a la prueba testimonial, sin
embrago, será necesaria la escrituración cuando se trata de desafectar derechos y
acciones, para poder anotar la desafectación en el registro de accionistas, si la sociedad
es anónima, o al margen de la inscripción de la sociedad respectiva.
II.- DESAFECTACIÓN JUDICIAL.
Esto implica la existencia de una solicitud de desafectación de uno de los
cónyuges al juez, fundando su pretensión en que el bien declarado como familiar ya no
está destinado:
1.- El bien no está destinado a los fines que justificaron la afectación, esto es,
servir de residencia principal a la familia o guarnecer el hogar si se trata de bienes
muebles. (Art.145 inciso 2 del Código Civil).
2.- Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo, o ha terminado por muerte
de los cónyuges o por divorcio. En estos casos el cónyuge propietario o cualquier
causahabiente deberá pedir la desafectación al juez de familia. (Art.145 inciso 3 del
Código Civil).
3.- La ley nada dice respecto a los derechos o acciones de una sociedad
propietaria de bienes declarados familiares, pero se entiende que podrá solicitarse su
desafectación en el caso que se acredite que la sociedad ya no es propietaria del
inmueble o que éste ya no sirve de residencia principal de la familia.

¿QUIÉNES PUEDEN PEDIR LA DESAFECTACIÓN?


1) Si el matrimonio está vigente, sólo puede pedir la desafectación el cónyuge
propietario.
2) Si el matrimonio ha sido declarado nulo, terminado por muerte o
divorcio, puede pedirla cualquiera de los presuntos cónyuges o
causahabiente. La ley es impropia porque habla de contrayentes debiendo haber
hablado de presuntos cónyuges.
3) Si el matrimonio termina por muerte del cónyuge propietario, podrán
pedir la desafectación los herederos o el legatario que suceda al cónyuge
propietario en el dominio del bien. Si quien fallece es el cónyuge no propietario,
la ley no se refiere a esta situación pero tendrá que pedirla el cónyuge propietario.
Es lo que nos dice el artículo 145 en sus incisos 2 y 3.
La desafectación se tramita conforme al Procedimiento Ordinario de los
Tribunales de Familia y la demanda se dirige, si está vigente el matrimonio, en
contra del cónyuge no propietario. (Art.8 Nº14 letra b) y 55 y Ss., Ley 19.968) Si el
matrimonio se ha disuelto por declaración de nulidad, la demanda se dirige contra el
presunto cónyuge. Si quien ha fallecido es el cónyuge no propietario, el cónyuge
propietario dirigirá la demanda en contra de los herederos del cónyuge no propietario.
Si hay divorcio la demanda será contra su ex cónyuge propietario. (Art.141 y 145 inciso
2 del Código Civil).

RESPONSABILIDAD DE LOS CÓNYUGES.


1.- Indemnización de los perjuicios causados. Según el art.141 inciso final
del Código Civil dice: “El cónyuge que actuare fraudulentamente para obtener la
declaración a que refiere este artículo, deberá indemnizar los perjuicios
256
Práctica Forense Juzgaos de Familia
causados, sin perjuicio de la sanción penal que pudiere corresponder.” Desde luego
digamos que no existe de por medio declaración alguna sin la interposición de una
demanda, en la cual se atribuye a los bienes que se pretende declarar familiares las
funciones que se señalan en el inciso 1 de la misma disposición. Si esta demanda se
funda en hechos falsos alegados a sabiendas, el cónyuge deberá responder civilmente
ante el otro cónyuge y los terceros perjudicados.
2.- Los adquirentes del inmueble serán considerados poseedores de
mala fe para las obligaciones de restitución. Según el art.143 inciso 2 del Código
Civil dice: “Los adquirentes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar,
estarán de mala fe a los efectos de las obligaciones restitutorias que la
declaración de nulidad origine.” Señalamos ya, que se trata de una presunción de
derecho, por la forma imperativa en que ella está expresada. Por otra parte, la misma
se funda en la subinscripción que se practica al iniciarse el Procedimiento Ordinario del
Tribunal de Familia, respectivo. Así, si el acto de enajenación, gravamen o promesa de
una u otra cosa se ejecuta antes de que esta subinscripción se practique, la
presunción no surtirá efecto y el tercero no será alcanzado por la nulidad puesto
que le será inoponible la declaración provisional de afectación que conlleva la sola
presentación de la demanda.

II.- FUENTES LEGALES


Libro I, Título VI, Párrafo 2, art.141 y Ss., del Código Civil y art.8 Nº14 letra b)
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Declaración de bien familiar.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda se declare bien familiar que indica. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Se dicte resolución de
declaración de bien familiar provisoria y decrete su inscripción; TERCER OTROSI:
Solicita se conceda beneficio de privilegio de pobreza, en atención al art.140 inciso 4 del
Código Civil; CUARTO OTROSI: Se oficie; QUINTO OTROSI: Medios de prueba; y
SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………………………………………., domiciliada en la ciudad de……………., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, se declare bien familiar el inmueble ubicado en …………………………, e inscrito a
nombre de mí cónyuge ………….con domicilio particular en……………, calle……………..y
domicilio laboral en……………y que sirve de residencia principal a la familia habida del
contrato de matrimonio, con el demandado, basándose en los antecedentes de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Existencia vínculo matrimonial e hijos comunes
257
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, soy casada en régimen de separación total de bienes hace …….años con el
demandado………………. separada de hecho por más de………., en los últimos meses de
nuestra convivencia el demandado me dijo que ........................
b) Que, de nuestra relación marital nacieron los siguientes hijos……..según consta de
certificados de nacimiento que en otrosí se acompaña.
c) Que, durante una discusión el me manifestó que…………..ante estos
antecedentes tengo fundado temor que como represalia decida vender la propiedad e
irse de la ciudad quedando los niños y yo sin un lugar donde vivir.
2.- Efectividad que el inmueble sirve de residencia principal de la
familia
a) Que, el inmueble ubicado en la ciudad de ……..sirve de uso a la familia como
residencia principal, para lo cual acredito, con las boletas y facturas, que llegan a mi
nombre, como de los servicios públicos, las cuales pago yo, además de certificado de
residencia otorgado por la Junta de Vecinos……
b) Que, si bien es cierto que nos casamos con régimen separación de bienes,
cuyas consecuencias jurídicas desconocía, no es justo que la casa que tanto nos costo
adquirir, que tanto sacrificios ha significado la venda dejándonos a mí y nuestros hijos
dando vueltas de allegados, arrendado quizás que casa o piezas.
3.- Efectividad que el inmueble y muebles son propiedad del cónyuge
demandado.
a) Que el inmueble inscrito a fs….Nº…del Registro de Propiedad del año del
Conservador de Bienes Raíces de……..es de propiedad del demandado, como lo exige el
legislador.
b) Que, el dominio que se acompaña en otrosí, da cuenta de este hecho, y que
esta vigente a la fecha de presentación de este libelo, instrumento público emitido por
el Conservador de Bienes Raíces…..
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- En cuanto a normas del Código Civil.
a) Que, es el Código Civil, en su Libro I, Título VI, Párrafo 2 De los bienes familiares,
regula esta materia.
b) Que, en su art.141 inciso 1 el Código Civil, da la norma básica, que dice: “El
inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal
de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y
se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del
matrimonio”.
2.- En cuanto a las normas Procesales y Competencia.
a) Que, el art.141 inciso 2 y 3 del Código Civil, da la hipótesis de
presentada la demanda que dice: “El juez citará a los interesados a la audiencia
preparatoria. Si no se dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En
caso contrario, o si el juez considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la
audiencia de juicio.
Con todo, la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en
familiar el bien de que se trate. En su primera resolución el juez dispondrá que se anote
al margen de la inscripción respectiva la precedente circunstancia. El Conservador
practicará la subinscripción con el solo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el
tribunal”.
b) Que, es competente para conocer este libelo el Tribunal de familia según el
art.8 Nº14 letra b) que dice: “Las causas sobre declaración y desafectación de bienes
familiares”.
c) Que, por estas consideraciones deberá acogerse el libelo, en todas y cada una
de sus partes.
PUES:

258
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los artículos 141, 142, 143, 1121 del
Código Civil, art.8 Nº14 letra b) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia
y art.254 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, contra de don………………………..ya individualizado, previo
examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, declare bien familiar el inmueble ubicado en la ciudad de …………,
inscrito a nombre demandado a fs……….., N°….., del año……., del Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces de……..;
6) Que, se ordene practicar la respectiva subinscripción en el Conservador de
Bienes Raíces, al margen de la inscripción de dominio; y
7) Que, todo ello con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener acompañados citación, los siguientes
instrumentos:
1.- Certificado de matrimonio;
2.- Certificados de nacimiento de nuestra prole habida del contrato de matrimonio;
3.- Copia de la escritura de la propiedad, que se demanda declare bien familiar.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud de dispuesto en el artículo 141 inciso 3
del Código Civil, decretar provisoriamente familiar el inmueble ubicado en la ciudad
…………………………………., inscrito a fs…….Nº……, año…., del Registro de Propiedad del
Conservador Bienes Raíces de……… y decretar se anote dicha resolución al margen de
dicha inscripción con el sólo mérito del decreto que de oficio con el cual el Tribunal
notifique al Conservador Bienes Raíces.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que por el solo mérito de la ley y
para realizar esta inscripción mi representada goza de privilegio de pobreza, según lo
señala en el art.141 inciso 4 del Código Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar al Sr. Conservador de Bienes Raíces
para que practique la subinscripción con el mérito del decreto que proveerá Usía, según
el inciso 3 parte final del art.141 del Código Civil: “El Conservador practicará la
subinscripción con el sólo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el tribunal”.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que ofreceré
oportunamente en la audiencia preparatoria.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
259
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico:………. cédula de identidad
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Desafectación bien familiar por término matrimonio por divorcio.
Peticionario:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda desafectación de bien familiar por término


matrimonio por divorcio. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
.................., de profesión .............., domiciliado en la ciudad .................. Nº ......,
a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda de desafectación de bien familiar en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir declaración de bien familiar
a) Que, mediante causa RIT…..caratulada “….con…..” del ingreso del Tribunal
de Familia se declaro bien familiar la propiedad………………
b) Que, también por el mismo tribunal se declaró bien familiar los bienes
muebles que guarnecían el hogar, según consta de inventario que se acompaña.
c) Que, así lo da cuenta la sentencia de fecha…….que se encuentra firme y
ejecutoriada y anotada al margen de la inscripción de dominio.
2.- Efectividad de encontrarse terminado el vínculo matrimonial.
a) Que, fui casado con doña ..................., de profesión ............., domiciliada en
la ciudad de ................... .......
b) Que, posteriormente, en nuestro matrimonio se decreto el divorcio (o anuló)
por resolución del Tribunal de Familia de ......................, sentencia que se encuentra
firme y ejecutoriada ............, según consta del certificado de matrimonio con
subinscripción, que acompaño en otrosí.
3.- Efectividad que procede la desafectación
a) Que, mientras estuvimos casados y por resolución del .........Tribunal de
Familia de ............................, se declaró bien familiar el inmueble de mi propiedad de
calle ............................... Nº ............, comuna de ....................., de la ciudad de
..................., inscrito a mi nombre a fojas ............ Nº .............. del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de esa ciudad, del año 200…...... junto con
dicha casa, también se declararon como bienes familiares los muebles que la
guarnecían.
b) Que, se decreto el divorcio (o nulidad matrimonio), según dijimos, por lo que
no corresponde que dicha propiedad siga teniendo la calidad de bien familiar.
c) Que, así procede se dicte la sentencia que acoja esta desafectación,
ordenándose se oficie al Conservador de Bienes Raíces, para que realice el pertinente
alzamiento, un vez firme y ejecutoriada la sentencia que así lo declare.
260
Práctica Forense Juzgaos de Familia
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- En cuanto a normas del Código Civil o de fondo.
a) Que, es el Código Civil, en su Libro I, Título VI, Párrafo 2 De los bienes
familiares, el que regula esta materia.
b) Que, el art.145 del Código Civil, dice: “Los cónyuges, de común acuerdo,
podrán desafectar un bien familiar. Si la declaración se refiere a un inmueble, deberá
constar en escritura pública anotada al margen de la inscripción respectiva.
El cónyuge propietario podrá pedir al juez la desafectación de un bien familiar,
fundado en que no está actualmente destinado a los fines que indica el artículo 141, lo
que deberá probar. En este caso, el juez procederá en la forma establecida en el inciso
segundo del artículo 141.
Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por
muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. En tales casos, el propietario del bien
familiar o cualquiera de sus causahabientes deberá formular al juez la petición
correspondiente”.
2.- Reglas Procesales y Competencia
a) Que, en cuanto al Procedimiento a aplicar es el Ordinario ante los Tribunales
de Familia, según el art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, en
relación al art.141 inciso 2 y 3 del Código Civil.
b) Que, es competente para conocer este libelo el Tribunal de familia según el
art.8 Nº14 letra b) que dice: “Las causas sobre declaración y desafectación de bienes
familiares”.
c) Que, por estas consideraciones deberá acogerse el libelo, en todas y cada una
de sus partes.
POR TANTO:
De acuerdo a los antecedentes de hecho expuestos, artículo 145 inciso 3 del
Código Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº14 letra b) de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener interpuesta demanda de desafectación de bien familiar en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja en todas y cada una de sus partes la demanda de desafectación
de bien familiar de la propiedad, inscrita a fs……Nº……del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de……del Registro de Propiedad del año….. y los muebles
que la guarnecen por haber decretado el divorcio entre demandante y demando; y
6) Que se condene en costa al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de matrimonio con subinscripción de divorcio.
2.- Copia autorizada de la inscripción de la propiedad ya individualizada, en donde se
halla subinscrita la calidad de bien familiar de dicho inmueble.

261
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Demanda desafectación bien familiar por no estar destinado a los fines de
residencia principal de la familia
Peticionarios:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de desafectación de bien familiar por no estar


destinado a los fines de residencia principal de la familia. PRIMER OTROSI:
Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


................., de profesión .............., domiciliado en .................. Nº ...... y ........., de
profesión .............., a usía, digo:
Que, a través del Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, vengo
en demanda de desafectación de bien familiar por no estar destinado a los fines de
residencia principal de la familia a……………..domiciliada en la ciudad……………….en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHOS
1.- Efectividad de existencia de vínculo matrimonial e hijos.
a) Que, consta de certificado de matrimonio que en otrosí acompaño, que soy
casado con doña…………..
b) Que, consta de los certificados que también acompaño en otrosí, que nuestra
prole son los siguientes menores:……………………………
2.- Efectividad de declaración de bien familiar.
a) Que, mediante resolución dictada por el Juzgado de Familia de la ciudad
de…………en causa RIT………….se declarado bien familiar, el inmueble ubicado en la
ciudad de……….inscrito a fs. Nº…del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de…….. del año……

262
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, según consta de inscripción marginal la declaración de bien familiar
esta inscrita al margen de la de dominio, según el título que en otrosí acompaño.
3.- Efectividad de que el inmueble y los muebles que lo guarnecen no
esta actualmente destinado a la residencia principal de la familia.
a) Que, la demandada……….y nuestros hijos comunes se fueron a vivir a la
ciudad de……………atendido a que mi mujer y conviviente, por razones laborales se
trasladaron a dicha ciudad.
b) Que, por lo que el inmueble fue arrendado por mi mujer, según consta de
copia de arriendo que en otrosí y por esta circunstancia procede la desafectación del
bien familiar, pues, ya no esta destinado actualmente a los fines de residencia principal
de la familia común.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- En cuanto a normas del Código Civil o de fondo.
a) Que, es el Código Civil, en su Libro I, Título VI, Párrafo 2 De los bienes
familiares, el que regula esta materia, en cuanto fondo.
b) Que, fundamenta esta demandante en cuando norma de fondo el art.145
inciso 2 del Código Civil, que dice: “El cónyuge propietario podrá pedir al juez la
desafectación de un bien familiar, fundado en que no está actualmente destinado a los
fines que indica el artículo 141, lo que deberá probar. En este caso, el juez procederá en
la forma establecida en el inciso segundo del artículo 141.”
El cónyuge propietario podrá pedir al juez la desafectación de un
bien familiar, fundado en que no está actualmente destinado a los fines
que indica el artículo 141, lo que deberá probar. En este caso, el juez
procederá en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 141.
Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por
muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. En tales casos, el propietario del bien
familiar o cualquiera de sus causahabientes deberá formular al juez la petición
correspondiente”.
2.- Reglas Procesales y Competencia
a) Que, en cuanto al Procedimiento a aplicar es el Ordinario ante los Tribunales
de Familia, según el art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, en
relación al art.141 inciso 2 y 3 del Código Civil.
b) Que, es competente para conocer este libelo el Tribunal de familia según el
art.8 Nº14 letra b) que dice: “Las causas sobre declaración y desafectación de bienes
familiares”.
c) Que, por estas consideraciones deberá acogerse el libelo, en todas y cada una
de sus partes.
POR TANTO:
De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos, art.145 inciso 2 del Código
Civil, art.8 Nº14 letra b) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de desafectación de Bien Familiar, por
no estar destinado a residencia principal actual de la Familia, a través de Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, en contra de…………y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación

263
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, acoger la demanda en todas y cada una de sus partes sobre
desafectación de bien familiar, atendido a que actualmente no es residencia principal
de la familia, en contra de ………………………..del inmueble ubicado en la ciudad de
………inscrita a fs……Nº…….del Registro de Propiedad del año……del Conservador de
Bienes Raíces de……..
6) Que, una vez firme y ejecutoriada la sentencia de autos, se ordene que el
Conservador de Bienes Raíces competente deje sin efecto dicha declaración……..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de Residencia de la demandada que acredita que vive en la ciudad
de……………..
2.- Copia autorizada de la inscripción de propiedad de la casa ya individualizada, en
donde se halla subinscrita la calidad de bien familiar de dicho inmueble.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que nos valdremos de todos los
medios de prueba que nos franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceremos oportunamente en la audiencia preparatoria
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
AUTORIZACIÓN DE CÓNYUGE PARA VENTA BIEN FAMILIAR5
Comparece doña ......................, de nacionalidad ............, de profesión ............., casada
con don ............................., domiciliada en calle .......................... número ..........., cédula
nacional de identidad número ............., mayor de edad, declara, en forma
preconcebida:
PRIMERO: Que consiente, expresamente, en la venta del inmueble familiar de calle
............................ número ......., comuna de ........................., de la ciudad de
......................., que su marido celebrará con don .................................; cuya inscripción
rola a foja ......... número ........... del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de ................, correspondiente al año mil novecientos ..........................
SEGUNDO: La presente declaración se hace en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo ciento cuarenta y dos inciso segundo del Código Civil. TERCERO. Las partes
comparecientes por este instrumento facultan al abogado…………….,para que actuando
en su representación, pueda solicitar las inscripciones, subinscripciones,

5 También su puede insertar en el instrumento mismo de la compraventa, mediante la siguiente cláusula: Que, en
atención a que el inmueble que se vende tiene el carácter de bien familiar, PRESENTE A ESTE ACTO, doña
......................, de nacionalidad ............, de profesión ............., casada con el vendedor, mismo domicilio, cédula nacional
de identidad número ............., mayor de edad y expone que consiente, expresamente, en la venta del bien familiar
ya individualizado, y en el contrato que, por este instrumento, se efectúa. La presente declaración se hace en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y dos del Código Civil.
Además, autoriza el mandato otorgado al portador para requerir las anotaciones e inscripciones del caso.
264
Práctica Forense Juzgaos de Familia
reinscripciones, anotaciones ante el Conservador de Bienes Raíces competente y que
guardan relación con la propiedad objeto de esta compraventa y ejecutar los actos y
contratos que fueren necesarios para aclarar, rectificar o complementar esta escritura,
ya sea suscribiendo instrumentos públicos o privados que guarden relación con la
propiedad materia de esta escritura.
Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar las
anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o
incapacidad de cualesquiera de los comparecientes o de todos ellos.
***
AUTORIZACION CONYUGE VENTA BIEN FAMILIAR.
POR MANDATO ESPECIAL

Comparece doña ......................, de nacionalidad ............, de profesión ............., casada


con don ....................., domiciliada en calle .......................... número ..........., cédula
nacional de identidad número ............., mayor de edad, declara:
PRIMERO: Que, por este instrumento, otorga mandato especial, pero tan amplio
como en Derecho sea necesario, a su marido para que venda el bien familiar de calle
................................. número .................., comuna de ..............., de la ciudad de
...................., a don ..............................................; inscrito a fojas ................. número
............. del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ......................,
correspondiente al año mil novecientos ............... SEGUNDO: La presente mandato se
otorga y extiende en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y dos
inciso segundo del Código Civil. TERCERO. Las partes comparecientes por este
instrumento facultan al abogado…………….,para que actuando en su representación,
pueda solicitar las inscripciones, subinscripciones, reinscripciones, anotaciones ante el
Conservador de Bienes Raíces competente y que guardan relación con la propiedad
objeto de esta compraventa y ejecutar los actos y contratos que fueren necesarios para
aclarar, rectificar o complementar esta escritura, ya sea suscribiendo instrumentos
públicos o privados que guarden relación con la propiedad materia de esta escritura.
Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar las
anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o
incapacidad de cualesquiera de los comparecientes o de todos ellos.

ESCRITURA PÚBLICA DE DESAFECTACIÓN DE BIEN


FAMILIAR DE CONSUNO

Comparecen don……….., chileno, Técnico Superior, cédula de identidad…………,


domiciliado en la ciudad de……….; y doña…………, chilena, labores de casa, casada con
el compareciente, domiciliada en la ciudad de……….., cédula nacional de identidad
número………; ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con sus
respectivas cédulas de identidad y expresaron, en forma delibera libre y espontánea:
PRIMERO. Los comparecientes son casados. Por sentencia firme y ejecutoriada de
fecha ………………, dictada por el Juzgado de Familia de la ciudad de …………, en causa
RIT……………, se declaró "bien familiar" el inmueble…………….., ubicado en la ciudad
de………, de la ……ª Región, de propiedad del compareciente don……….. La inscripción
de la propiedad en que consta la calidad de bien familiar, se halla a fojas……
número…….del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad
de…………, correspondiente al año…..
SEGUNDO. Ya no es necesario que dicho inmueble siga teniendo la calidad de
familiar, por las siguientes razones: ya que estamos regularizándose nuestra situación
265
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de separación de hecho, en los estamentos judiciales y administrativos de los servicios
públicos de la República.
TERCERO. Por este instrumento y en uso de la facultad que nos concede el artículo
ciento cuarenta y cinco inciso primero segunda parte del Código Civil, los
comparecientes acordamos desafectar el inmueble ya individualizado, con el objeto que
deje de tener la calidad de bien familiar.
CUARTO. Las partes comparecientes por este instrumento facultan al
abogado…………….,para que actuando en su representación, pueda solicitar las
inscripciones, subinscripciones, reinscripciones, anotaciones ante el Conservador de
Bienes Raíces competente y que guardan relación con la propiedad objeto de esta
compraventa y ejecutar los actos y contratos que fueren necesarios para aclarar,
rectificar o complementar esta escritura, ya sea suscribiendo instrumentos públicos o
privados que guarden relación con la propiedad materia de esta escritura.
Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura, para requerir y firmar las
anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan en los registros
correspondientes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. El otorgamiento de esta
facultad es, desde luego, irrevocable y persistirá aunque sobrevenga la muerte o
incapacidad de cualesquiera de los comparecientes o de todos ellos.
***

Procedimiento: Voluntario
Materia: Autorización enajenar bien raíz.
Peticionario
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para vender bien familiar. PRIMER OTROSI:


acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión .............., domiciliado en la ciudad de.................. a
Usía, digo:
Que, vengo a través de Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia,
en interponer solicitud de autorización para la venta de un bien familiar, según lo que
paso a exponer:
Que, soy casado con doña ..................., de profesión ............., domiciliada en
................... Nº ....... por resolución del ....º Juzgado Civil de ............, en 199..., se
declaró bien familiar la casa de mi propiedad de calle ...................... Nº ....., comuna de
.......... de la ciudad de ........... Dicha propiedad está inscrita a mi nombre a fojas ..........
Nº ......... del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ............ y la
declaración de bien familiar se anotó al margen de la respectiva inscripción.
En la actualidad, se me ha ofrecido la posibilidad de enajenar este inmueble en
un precio de $ .........- Esta enajenación no perjudica a mi familia dado que: ...........
Y por el contrario, es conveniente porque .......
Sin embargo, mi cónyuge se niega a autorizar dicha venta, sin entender que se
trata de una operación que aumentará el bienestar de nuestra familia. Por esto, la
negativa de mi cónyuge no tiene fundamento alguno y, más aún, perjudica a nuestra
familia.
POR TANTO:

266
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos,
art.144 del Código Civil, art.8 Nº14 letra b) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener presentada solicitud de autorización para la venta del bien
familiar referido, acogerla y autorizarme, en definitiva, para efectuar la venta en los
términos ya señalados, con citación de doña .................., ya individualizada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados los siguientes documentos,
con citación:
1.- Certificado de matrimonio en que consta que contraje matrimonio con doña
................., inscripción Nº ........., del Registro Civil de ..........., de 19.....
2.- Inscripción del bien raíz materia de autos, de fs. ........ Nº ........ del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ........, del año 199..., en la que consta la
subinscripción en calidad de bien familiar de tal propiedad.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que nos valdremos de todos los
medios de prueba que nos franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceremos oportunamente en la audiencia preparatoria
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad……………..
***
Procedimiento: Voluntario
Materia: Desafectación bien familiar por muerte cónyuge
Abogado:
Rut:
Peticionario:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitud de desafectación de bien familiar por muerte de


cónyuge. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión .............., domiciliado en .................. Nº ...... y ........., de
profesión
.............., domiciliado en .................. Nº ......, ambos como hijos y herederos del
causante que se dirá; y doña ................, como su viuda, de profesión ..............,
domiciliada en .................., Nº ......., a Usía, de consuno, decimos:
Que, venimos a presentar solicitud de desafectación de bien familiar, en
Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
La suscrita doña ................., fue casada con don ................................ Durante el
matrimonio y por resolución del ..........º Juzgado Civil de ............................, se declaró
267
Práctica Forense Juzgaos de Familia
"bien familiar" el inmueble social, inscrito a nombre del marido, de calle
............................... Nº ............, de la comuna de ....................., de la ciudad de
...................., de la ..................... Región, cuya inscripción rol a fojas ............ Nº ..............
del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de esa ciudad, del año
19........ Junto con dicha casa, también se declararon, como bienes familiares, los
muebles que la guarnecían.
El cónyuge don ..................................... falleció el día ........ de ...................... de
199.... La posesión efectiva fue concedida a los hijos suscritos por el .......º Juzgado Civil
de .................., sin perjuicio de los derechos de la cónyuge sobreviviente que firma, con
fecha ....... de .................. de 199...., e inscrita a fojas ....... Nº ........., del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ................, del año 199....
Como el matrimonio terminó por la muerte de uno de los cónyuges, no
corresponde que dicha propiedad siga teniendo la calidad de bien familiar.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 145 inc. 3º del Código Civil y
art.8 N°14, letra b) y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete que en nuestra calidad de causahabientes del cónyuge difunto, y de
cónyuge sobreviviente, respectivamente, se sirva tener presentada esta solicitud de
desafectación de bien familiar, ya individualizada; acogerla y decretar, en definitiva,
que dicha propiedad y los muebles que la guarnecen dejan de tener la calidad de bienes
familiares, con citación de nosotros mismos, como herederos.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio del causante dicho con la suscrita doña
................................., hoy su viuda.
2.- Copia autorizada de la inscripción de propiedad de la casa ya individualizada, en
donde se halla subinscrita la calidad de bien familiar de dicho inmueble.
3.- Certificado de defunción de don ....................................
4.- Copia autorizada de la inscripción de la posesión efectiva y de la especial de
herencia.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Desafectación bien familiar de común acuerdo.
Peticionarios:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
268
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitud de desafectación de bien familiar de común acuerdo.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


................., de profesión .............., domiciliado en .................. Nº ...... y ........., de
profesión .............., domiciliado en .................. Nº ......, ambos como hijos y herederos
del causante que se dirá; y doña ................, como su viuda, de profesión ..............,
domiciliada en .................., Nº ......., a Usía, decimos:
Que, presentamos solicitud en Procedimiento no Contencioso ante los
Tribunales de Familia, de desafectación de bien familiar, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que exponemos:
Que, la suscrita doña ................., fue casada con don ................................
durante el matrimonio y por resolución del Tribunal de Familia (o Juzgado Civil) de
............................, se declaró "bien familiar" el inmueble social, inscrito a nombre del
marido, de calle ............................... Nº ............, de la comuna de ....................., de la
ciudad de ...................., de la ..................... Región, cuya inscripción rol a fojas ............
Nº .............. del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de esa ciudad,
del año 200…...... Junto con dicha casa, también se declararon, como bienes familiares,
los muebles que la guarnecían.
El cónyuge don ..................................... falleció el día ........ de ...................... de
199.... La posesión efectiva fue concedida a los hijos suscritos por resolución
administrativa (o Juzgado Civil de) .................., sin perjuicio de los derechos de la
cónyuge sobreviviente que firma, con fecha ....... de .................. de 200…...., e inscrita a
fojas ....... Nº ........., del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de
................, del año 200…....
Como el matrimonio terminó por la muerte de uno de los cónyuges, no
corresponde que dicha propiedad siga teniendo la calidad de bien familiar.
POR TANTO:
De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos, art.145 inciso 3 del Código
Civil, art.8 Nº14 letra b) y 102 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USIA:
Decrete tener presentada solicitud en Procedimiento no Contencioso ante los
Tribunales de Familia, en nuestra calidad de causahabientes del cónyuge difunto, y de
cónyuge sobreviviente, respectivamente, se sirva tener presentada esta solicitud de
desafectación de bien familiar, ya individualizada y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, la propiedad ubicada en la ciudad de ………inscrita a fs……Nº…….del
Registro de Propiedad del año……del Conservador de Bienes Raíces de…….. y los
muebles que la guarnecen dejan de tener la calidad de bienes familiares, con citación de
nosotros mismos, como herederos.
269
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio del causante dicho con la suscrita doña
................................., hoy su viuda.
2.- Copia autorizada de la inscripción de propiedad de la casa ya individualizada, en
donde se halla subinscrita la calidad de bien familiar de dicho inmueble.
3.- Certificado de defunción de don ....................................
4.- Copia autorizada de la inscripción de la posesión efectiva y de la especial de
herencia.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que nos valdremos de todos
los medios de prueba que nos franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceremos oportunamente en la audiencia preparatoria
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Constitución de usufructo sobre bien familiar.
Peticionaria:
Rut:
Abogado patrocinante
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitud de constitución de usufructo sobre bien familiar.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión .............., domiciliada en .................. Nº ......, a Usía,
digo:
Que, presento solicitud en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, de autorización para constituir un usufructo sobre un "bien familiar" según lo
que paso a exponer:
Soy casada con don ........................................, de profesión ............., domiciliado
en ................... Nº ......., según consta del certificado que acompaño.
Por resolución del ..........Tribunal de Familia (o Juzgado Civil) de
............................, se declaró bien familiar la casa en que vivíamos junto a nuestros hijos
comunes. Dicha casa es de propiedad de mi cónyuge y se encuentra ubicada en calle
............................... Nº ............, comuna de ....................., de la ciudad de ....................,
inscrita a su nombre a fojas ............ Nº .............. del Registro de Propiedad del
270
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Conservador de Bienes Raíces de esa ciudad, del año 19........ Junto con dicha casa,
también se declararon, como bienes familiares, los muebles que la guarnecían.
Desde el mes de ............... de 199.... mi cónyuge y yo nos encontramos separados
de hecho. Él vive en otro lugar y yo me quedé en la casa, junto con mis ....... hijos (de
.......... y ..... años de edad). Mi renta mensual ascendente a $ .............proveniente de mi
trabajo de ................... y la ayuda económica que entrega mi marido todos los meses de
$ ......................., no resultan suficientes para mantenerme a mí, a mis hijos y para
pagar, además, un arriendo en otro lugar. Conviene hacer presente que nuestros gastos
mensuales son los siguientes: …………………………………
Por esto, el usufructo de esa casa resulta necesario para el adecuado
mantenimiento de nuestros hijos. Además, mi cónyuge tiene el deber de colaborar al
mantenimiento de la familia común, lo cual bien podría verse cumplido por medio de la
constitución de un usufructo en favor de la suscrita y los hijos.
POR TANTO:
De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos, art.147 del Código Civil,
art.8 Nº14 letra b) y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.254 del
Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener presentada en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales
de Familia, solicitud de constitución de usufructo sobre un "bien familiar", acogerla y
constituir, a mi favor y de los hijos comunes, el usufructo sobre dicha propiedad y sobre
los muebles que la guarnecen, ordenando su inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces respectivo, con citación de don ................................., ya individualizado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio en que consta nuestro matrimonio, con citación.
2.- Certificados de nacimiento de nuestros ......... hijos, con citación.
3.- Copia autorizada de la inscripción de propiedad de la casa ya individualizada, en
donde se halla subinscrita la calidad de bien familiar de dicho inmueble, con citación.
4.- Recibos de pago y otros documentos, que acreditan los gastos de la familia, bajo el
apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
5.- Liquidación de remuneraciones de los ....... últimos meses que acreditan mi renta
mensual, bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
6.- Copia autorizada por el .......º Juzgado Civil de ...................... del inventario de los
bienes muebles que guarnecen la propiedad y de la resolución que los declaró bienes
familiares, con citación.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solícito a Ssa., tener presente que patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio la profesión don……………………………, a quien
otorgo patrocinio y poder …………………..con todas y cada una de las facultades del
artículo 7 del Código Procedimiento Civil, las que doy por expresamente reproducidas
en este acto, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales,
renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir,
pudiendo actuar de consuno separadamente, pudiendo reasumir el patrocinante sin
necesidad de acto procesal previo, ambos domiciliados para todos los efectos legales
en………..

271
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo X
CUIDADO PERSONAL
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CUIDADO PERSONAL.


La evolución de la legislación chilena sobre cuidado personal, es someramente
la siguiente:
1.- Desde el Código Civil de 1855 y hasta la Ley 18.802 (año 1989), la edad y el
sexo de los hijos menores de edad constituyeron factores que determinaban legalmente
a quien correspondía su cuidado personal: las niñas sin distinción de edad quedaban al
cuidado de la madre al igual que los niños menores de 5 años. Al padre le correspondía
el cuidado de los hijos varones mayores de 5 años.
2.- Las leyes 5.680 y 10.271 mantuvieron dicha regla, pero aumentaron el límite
de edad de los niños varones primero a 10 años y luego a 14 años.
3.- La Ley 18.802 eliminó la distinción referida y estableció como regla general
que, si los padres viven separados, el cuidado de todos los hijos menores de edad
corresponde a la madre.
4.- Por su parte, la Ley 19.585, mantuvo dicho criterio e innovó al permitir
además que la madre y el padre puedan pactar libre y voluntariamente, que uno o más
de los hijos queden al cuidado del padre.
La distinción de edad y sexo de los hijos como elementos para atribuir su
cuidado personal, fue considerado arbitrario por el legislador, por lo que procedió a su
eliminación mediante la Ley 18.802. Así consta de la historia fidedigna de su
establecimiento.
5.- La Ley 20.680 que modificó el Código Civil, considerándose el cuidado
personal compartido o de corresponsabilidad.

CONCEPTO.
El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de
los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada
estabilidad y continuidad (Art.225 inciso 2 Código Civil).
Sin perjuicio del concepto legal, que considero incompleto, considerando la
siguiente definición: “El cuidado personal es el conjunto de derechos y obligaciones,
fijado de consuno por los padres en forma de corresponsabilidad activa y equitativa, en
subsidio fijado por el juez de familia, quien podrá atribuirlo al otro padre o radicarlo en
uno solo de ellos, respecto de los hijos comunes mediante sentencia firme y
ejecutoriada; o en caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, podrá entregarlo
a otra persona competente, velando por el interés superior del niño” (Eric Andrés
Chávez Chávez).
El origen de este cuidado tiene su origen en el vínculo filiativo del hijo en
común, con el padre y madre, siendo en síntesis los SUJETOS ACTIVOS:
1.- EN PRIMER ORDEN: Los padres quienes fijarán el cuidado personal de
consuno, al momento de la separación o término de la relación jurídica o de hecho.
2.- EN SEGUNDO ORDEN: En caso de inhabilidad física o moral de padres, se
podrá confiar el cuidado personal a otra persona o personas competentes (Art.226
Código Civil).
3.- EN TERCER ORDEN: Lo será una Institución o Establecimiento del Estado
encargada en casos que ambos padres estén inhabilitados y no hubieren persona o
personas calificadas.

273
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CUIDADO PERSONAL.
1.- PRINCIPIO DE LA CORRESPONSABILIDAD. Esto quiere decir que ambos
padres deben prestar el cuidado personal de los hijos, en idénticas condiciones.
2.- PRINCIPIO DE OBLIGACIONES Y DERECHOS COMPARTIDOS. Lo que se
traduce en que ambos padres deberán participar en forma igualitaria activa, equitativa
y permanente en la crianza y educación de los hijos comunes.
3.- PRINCIPIO DEL CONSENSO. Los padres tendrán una activa participación en
búsqueda de acuerdo en el cuidado personal de los hijos, recurriéndose a los tribunales
si no se logra este acuerdo.
4.- PRINCIPIO DE NO EXCLUSIÓN. Que se considera ahora la no exclusión de
este derecho a los ascendientes abuelos, considerándose, la existencia de familias
extendidas y ensambladas (Art.229 – 2 Código Civil).
5.- PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD. Se consideran parámetros más o menos
objetivos que el juez considerará, para los efectos de otorgar el cuidado a uno u otro
padre según el art.225 – 2 del Código Civil.
CARACTERÍSTICAS.
Las principales características del cuidado personal, que podemos mencionar,
son las siguientes:
1.- Su origen nace del vínculo de filiación que une a los padres, con el menor,
terminándose el arbitrario cuidado personal legal de la madre.
2.- Es ejercida de consuno por los padres, en caso de fallecimiento de uno de
ellos, le corresponde al padre sobreviviente (Art.224 Código Civil).
3.- Si los padres viven separados, podrán de común acuerdo el cuidado personal
al padre, madre o ambos en forma compartida. La formalidad será la escritura pública
o acta extendida ante Oficial de Registro Civil, dentro de los 30 días a su otorgamiento
(Art.225 inciso 1 Código Civil).
4.- El cuidado personal, del o los hijos comprende por la madre o padre su
crianza y educación en término activo, equitativo y permanente.
5.- Puede ser reclamada por la madre, padre y los terceros autorizados por el
Código Civil y Leyes Especiales, al efecto, es de aplicación restringida y subsidiaria.
6.- Procede respecto de los hijos de filiación matrimonial, no matrimonial y
adoptados.
7.- Sólo se puede privar de ella mediante las causales de derecho estricto
señaladas en la ley.
8.- El cuidado provisorio corresponderá a quien lo tenga a su cuidado pudiendo
ser el padre, madre o persona o personas competentes.
9.- No se podrá fundar el cuidado personal, en forma exclusiva en la situación
económica de los padres (Art.225 inciso 5 del Código Civil).
10.- Se deberá fijar R.D.R., con la frecuencia y libertad, de oficio o petición de
parte al padre o madres que no quedará con el cuidado personal.
11.- Para ejercer la acción de cuidado personal, se requiere la mediación
obligatoria previa.
12.- Sólo existe el cuidado personal fijado de común acuerdo y judicial.

CLASIFICACIÓN DEL CUIDADO PERSONAL.


Esta clasificación se hace según lo expresado en el Código Civil, al siguiente
tenor:
I.- CONVENCIONAL. En caso de separación de los padres, podrán de
consuno fijar el cuidado personal, según el art.225 inciso 2 del Código Civil.
II.- JUDICIAL. Es la conferida por el juez en forma subsidiaria al padre,
madre a persona o personas competentes. Casos:
a) PADRES. Regulado art.224 y 225 inciso 1, según prelación establecida en la
ley y son las siguientes:
274
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a.1. Durante la vida común de los padres, se ejerce de consuno por ambos.
a.2. Muerte de uno de los padres, se ejerce por el padre o madre sobreviviente.
a.3. En caso de separación de los padres, se ejercerá primeramente de consuno
y después por el juez en subsidio.
b) INSTITUCIONAL. Reglado en el art.57 de la Ley 16.618 y corresponde al
Director del Establecimiento o Jefe de Hogar, sustituto donde permanezca el menor.
c) INHABILIDAD. Se basa en la inhabilidad física y moral de los padres,
teniendo como base los art.225 inciso 4, 226 y 227 del Código Civil y art.42 de la Ley
16.618 sobre Menores.

ÁMBITO DE ATRIBUCIONES DEL CUIDADO PERSONAL.


Las principales facultades que lleva el cuidado personal de los padres son:
1.- CRIANZA. Es obvio que los padres cuiden a sus hijos, velando por su
desarrollo, se preocupen de su alimentación y de la atención preventiva y curativa de
salud.
Dentro de las obligaciones que la crianza impone está la de proporcionar a los
hijos un ambiente sano para desarrollarse, habitación higiénica, vestuario y recreación,
todo ello dentro de las facultades económicas de los padres.
2.- EDUCACIÓN. El Estado respeta el derecho de los padres a elegir la educación
que quieran darle a sus hijos, al igual que el credo religioso en el cual desean formar su
conciencia y sólo intervendrá en el caso de las familias de escasos recursos para
proporcionarles los medios para educar sin costo de su parte a la prole, según los
art.236 del Código Civil y art.1 y 19 Nº6 y 10 de la Constitución Política de la República.
3.- ESTABLECIMIENTO DEL HIJO. Este deber moral de ayudar al hijo que se
inicia en la vida laboral, según el art.230 y 233 del Código Civil, como gasto de la
sociedad conyugal o de los cónyuges en proporción a sus facultades económicas.
4.- CORRECCIÓN. Según el art.234 del Código Civil, los padres tienen la
facultad de corregir a los hijos, siempre que no menoscabe su salud, ni desarrollo
personal.
5.- AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS. Según el art.49 de la Ley 16.618 sobre
Menores, el menor no puede ausentarse del país, sin la autorización del padre que no lo
tiene a su cuidado.

TITULARES PARA EJERCITAR LA ACCIÓN DE CUIDADO


PERSONAL.
Para determinar a quien le corresponde el cuidado personal hay que distinguir,
en el ejercicio de la acción:
I.- LOS PADRES. Como regla general, según el art.225 del Código Civil,
distinguiéndose:
a) HIJO DE FILIACIÓN INDETERMINADA. Esta situación se presenta cuando no
existe matrimonio y no ha sido reconocido por ninguno de sus padres, debiendo el juez
establecer la persona a quien corresponda su cuidado (Art.224 inciso 2 del Código
Civil).
b) HIJO DE FILIACIÓN DETERMINADA RESPECTO DE UNO DE LOS PADRES. El
cuidado del hijo le corresponderá al que lo hubiere reconocido, a menos que este
privado del cuidado personal por haberse verificado el reconocimiento judicialmente
con oposición del padre o madre (Art.203 del Código Civil).
Sin embargo, y siguiendo la idea de ser una sanción la que se consagra en este
artículo, el legislador deja subsistente todos los deberes u obligaciones que vayan en
beneficio del hijo y de sus descendientes (Art.203 inciso 2 del Código Civil).
Por lo tanto debemos concluir que estamos frente a un padre o una madre, que
no tenga el cuidado personal, ni la patria potestad, ni derechos hereditarios respecto
del hijo que no quiso reconocer y, sin embargo, deberán darle alimentos, mantener una
relación directa, con él si estima que es conveniente para los intereses del hijo, etc.
275
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) HIJO DE FILIACIÓN DETERMINADA RESPECTO DE AMBOS PADRES, PERO
HA FALLECIDO ALGUNO DE ELLOS. En este caso toca el cuidado personal al padre o
madre sobreviviente (Art.224 inciso 1º del Código Civil).
d) HIJO DE FILIACIÓN DETERMINADA RESPECTO DE AMBOS PADRES QUE
VIVEN JUNTOS. Toca de consuno el cuidado de los hijos. (Art.224 del Código Civil).
e) HIJO DE FILIACIÓN DETERMINADA RESPECTO DE AMBOS PADRES QUE
VIVEN SEPARADOS. Si los padres viven separados, podrán determinar de común
acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre o madre o a ambos
en forma compartida (Art.225 inciso 1 del Código Civil).
II.- PERSONA O PERSONAS COMPETENTES. Excepcionalmente, en caso
de inhabilidad física o moral de ambos padres (por sentencia firme) se confiará el
cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velándose
primordialmente por el interés superior del niño, prefiriéndose los consanguíneos más
próximos y en especial a los ascendientes (Abuelos línea materna primero), según el
art.226 del Código Civil.

FORMA DE EJERCITAR ESTA ACCIÓN.


Existen dos formas de ejercitar esta acción una desde un punto de vista judicial
y la otra en forma convencional, veámoslas:
1.- JUDICIAL. Tramitándose a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, según el art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, acompañándose el Certificado de Mediación, al tener el carácter de obligatorio.
2.- CONVENCIONAL. A través de escritura pública, o acta extendida ante
cualquier oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento, ambos padres,
actuando de común acuerdo, podrán determinar que el cuidado personal de uno o más
hijos corresponda al padre, la madre o ambos en forma compartida.
Este acuerdo contendrá la R.D.R., con la frecuencia y libertad, que tendrá el
padre o madre, que no tiene su cuidado personal.
También podrá revocarse o modificarse, cumpliendo las mismas solemnidades,
es decir, escritura pública o acta extendida ante cualquier Oficial de Registro Civil
(Art.225 inciso 1 del Código Civil).
Las características de esta regulación convencional, son:
a) Es solemne, pues, debe constar por escritura pública o acta extendida ante
cualquier Oficial de Registro Civil.
b) Debe ser subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento.
c) Es revocable o modificable por las partes, a través de escritura pública o acta
extendida ante cualquier Oficial de Registro Civil.
d) Sólo es aplicable cuando los padres viven separados y determinan el cuidado
personal de consuno.

CAUSALES QUE HACEN PROCEDENTE EJERCER LA ACCIÓN DE


CUIDADO PERSONAL.
Siendo la regla general, según el art.224 del Código Civil, que el cuidado
personal de los hijos corresponde a ambos padres, cuando viven juntos, o al padre o
madre sobreviviente en cuanto a su crianza y educación, si ambos padres están
inhabilitados física o moralmente podrá confiarse el cuidado personal a persona o
personas competentes según el art.226 del Código Civil.
Ahora bien, las causales no están en el Código Civil, sino que en los art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores, específicamente en el art.42 que señala:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente.
CONCEPTO. Una persona incapacitada mentalmente, es aquella que no tiene la
capacidad mental necesaria para cuidarse a si mismo, en su salud o seguridad, de
276
Práctica Forense Juzgaos de Familia
terceros y de administrar su patrimonio.
El trastorno o la incapacidad, puede ser: a) Transitorio; o b) permanente.
CLASIFICACIÓN DE LOS DEFICIENTES MENTALES: Los deficientes mentales
pueden serlo por insuficiencia de su desarrollo intelectual o por el trastorno de las
funciones mentales. Señalaremos las principales categorías:
a) Retardo mental: Dentro de las cuales tenemos:
- IDIOTA. Persona con grave retraso mental, con un coeficiente intelectual
inferior a 20 e incapaz de desarrollar una edad mental superior a los 3 ó 4 años.
- IMBÉCIL. Estado congénito o adquirido de retraso mental en individuos con
un coeficiente intelectual situado entre 35 y 49 con capacidad para adquirir el
lenguaje oral pero no el escrito.
- RETRASO MENTAL. Trastorno caracterizado por una función intelectual
general inferior a la media, con defectos o alteraciones en la capacidad de aprendizaje y
de adaptación social. Puede ser de origen genético, biológico o sociocultural. Se clasifica
según el coeficiente intelectual: límite: CI 71 a 84; leve: CI de 50 a 70; moderado: CI de
35 a 49; severo: CI de 20 a 34, y profundo: CI por debajo de 20.
b) Los psicópatas: las perturbaciones mentales pueden agruparse en dos
grandes tipos que comprenden diversas clases de enfermedades:
Las psicopatías comprenden las anomalías psíquicas que no presentan graves
desórdenes mentales. A veces ni se advierten. Algunas de las principales clases de
psicopatías de mayor importancia para la conducta social del sujeto son las siguientes:
- NEURASTENIA CONSTITUCIONAL: Se manifiesta poca resistencia a la fatiga,
mal humor, tendencia a irritarse por cosas baladíes. Se incuba con los niños mimados.
- LA PSICOSIS OBSESIVA: Consiste en estados angustiosos y depresivos que
conducen al suicidio y a todas las fobias: agorafobia, claustrofobia, nictofobia,
nosofobia, etc.
- LA PSICOSIS IMPULSIVA: Se caracteriza por tendencias patológicas violentas
“que impelen de súbito a realizar agresiones inmotivadas, a insultar, a cometer robos, a
efectuar compras innecesarias, etc.” A esto obedece casi ciegamente.
- LA HISTERIA: Produce una profunda alteración de la personalidad y consiste
en disposiciones afectivas inestables egocéntricas, nacidas las más de las veces de
conflictos nacionales que transforman las percepciones y representaciones en estados
patológicos de conciencia. El paciente trata de aparecer como mártir e incomprendido.
c) Los dementes: La demencia es el trastorno mental tan grave que altera
fundamentalmente la personalidad y comúnmente obliga al aislamiento del paciente
por la peligrosidad de su conducta.
Presenta tres tipos principales:
- LA DEMENCIA MANÍACO-DEPRESIVA: Presenta dos fases, una de frenesí y otra
de abatimiento.
- LA DEMENCIA ESQUIZOFRÉNICA: Es la más aguda, presenta una disociación
muy acentuada de las reacciones intelectuales, afectivas y motoras del paciente con la
desintegración de la personalidad.
- LA DEMENCIA PARANOICA: Se caracteriza por un delirio sistematizado
alrededor de una idea falsa o absurda con una aparente lógica formal. Les da por la
megalomanía, la manía religiosa, la exaltación redentorista por destinos
trascendentales, etc.
El legislador no distingue, ni clasifica, por lo que deberá considerarse cualquier
enfermedad mental, debidamente acreditada, lo que hace que el padre o madre no
pueda tener el cuidado de los hijos a su cargo.6

6Se recomienda para una profundización los siguientes textos del ramo:
a) Fundamentos de Psiquiatría Clínica, Sergio Valdivieso, Editor, Ediciones UC, Facultad de Medicina.
b) Psicopatología y Semiología Psiquiatrita, Ricardo Capón M, Editorial Universitaria, 12ª Edición, 2011.
c) Psiquiatría para atención primaria y el médico general, Julia Acuña, Alberto Botto y Juan Pablo Jiménez,
1ª Edición, 2012, Mediterráneo.
277
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Estas diferentes patologías deberán acreditarse al juez de familia mediante los
peritajes correspondientes y en su caso con la correspondiente sentencia de
interdicción por demencia.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico.
CONCEPTO. Proceso patológico provocado por el consumo habitual de alcohol
en cantidades excesivas.
Los síntomas consisten en anorexia, diarrea, pérdida de peso, trastornos
neurológicos y psiquiátricos (principalmente depresión) y degeneración de la grasa del
hígado, que en ocasiones produce cirrosis.
Todo padre o madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de
los hijos, su actuar puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo
intelectual.
Lo cual también deberá ser probado por los informes médicos y peritajes.
El alcoholismo crónico, produce principalmente las siguientes consecuencias en
la vida diaria de quien tiene esta patología:
a) Se descuidan las obligaciones familiares.
b) La asistencia al trabajo se hace irregular.
c) No se cumple con el pago de las obligaciones, especialmente con las que
dicen relación a los consumos básicos.
d) Se producen discusiones que tornan intolerable la vida en común, por este
vicio.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del
hijo.
Esta causal presenta tres hipótesis:
A) CUANDO NO VELAREN POR LA CRIANZA. Lo que implica proporcionarles el
sustento, habitación, protección y la salud básicamente, existen sanciones civiles al
incumplimiento de estas obligaciones, como la emancipación judicial según el art.271
del Código Civil; además de sanción penal por el abandono de los hijos en el tipo legal
del art.346 del Código Penal.
Esta obligación de crianza es permanente, mientras los hijos sean menores.
B) CUANDO NO VELAREN POR EL CUIDADO PERSONAL. Entendiéndose, como
regla general, la dirección en la vida diaria y doméstica presente, también se extiende
cuando esta ausente, ejemplo en el colegio. Tanto es así que los padres son
responsables de los delitos y cuasidelitos que comenten los hijos según el art.2321del
Código Civil.
C) CUANDO NO VELAREN POR LA EDUCACIÓN DEL HIJO. Nuestro
ordenamiento jurídico establece a través de la Ley 3.654 de 26 Agosto de 1920 la
Enseñanza Básica Obligatoria, que se relaciona a través de nuestro Código Civil a
través, del art.323 inciso 2 que dice que comprende la obligación de proporcionar al
alimentario menor de 21 años la enseñanza básica y media y la de alguna profesión u
oficio. Claro que existen limitaciones, que son las aptitudes del hijo en el estudio y las
facultades económicas de los padres.
También es sancionado en materia penal como falta en el art.494 Nº15 del
Código Penal, a los padres de familia que abandonan al hijo, no procurándoles la
educación que permiten y requieren su clase y facultades.
Están son obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado
personal será privado a los padres. Todo ello dependiendo obviamente de sus
facultades económicas, según la regla general, esta contribución será en proporción a
sus facultades.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los
lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de
profesión u oficio.
Son dos las hipótesis:
A) VAGANCIA. Debemos precisar que vagancia, es la falta de ánimo o de

278
Práctica Forense Juzgaos de Familia
disposición para hacer una cosa, trabajar, estudiar, etc., según el Diccionario de la RAE,
es pereza, sin hábitos.
B) MENDICIDAD. Que es un modo de limosna ayuda o auxilio, generalmente en
forma de dinero o alimentos.
La realización de esta actividad debe realizarse en la vía pública, como calles,
paseos, plazas, estacionamientos, lugares de diversión, medios de transporte.
En forma franca significa que no hay lugar a dudas de estas actividades o
pretextando un oficio, como podría ser vendedor ambulante.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de
menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio Oral por estos
delitos, según las reglas generales del Derecho Procesal Penal.
En síntesis son dos los tipos legales que se indican en esta causal y seguiremos
las explicaciones del profesor del ramo HÉCTOR TORO CARRASCO, que en síntesis es la
siguiente:
a) Secuestro de personas (Art.141 C.P.).
Concepto. Conocido también como Cárcel Privada, Detención Privada o
Plagio (Doctrina. Reducir a una persona a la esclavitud, servidumbre u otra condición
análoga).-
Carrara, lo define como: "Sustracción de una persona con fines de
lucro o venganza, hecha por medio de violencia o fraude".
La Constitución Política de la República, art.19 Nº7, asegura la libertad personal
y en resguardo de esta garantía el art.141 del C.P., sanciona al que sin Derecho
encerrare o detuviere a otro privándole de su libertad y extiende el castigo al
que proporcionare el lugar para su comisión (pres. o reclus. Menor < en su grado
máximo).-
Lo mismo garantizan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
art.5, 9 Nº1 y 8; y el Pacto de San José de Costa Rica, art.1, 6 Nº1 y 7 Nº1.-
Verbos Rectores. ENCERRAR O DETENER.-
Son Circunstancias Agravantes ESPECÍFICAS muy calificadas (art.141
inciso 3), que aumentan la PENALIDAD:
a) Si el secuestro se ejecuta para obtener rescate, o imponer exigencias, o
arrancar decisiones (pres. > mín. a medio); y
b) Si el encierro o detención se prolonga por más de 15 días o si de él resultare
un grave daño en la persona o intereses del secuestrado (salud, honor, patrimonio,
etc.; Inc. 4: pres. > medio a máx.).-
Finalmente el inciso 5 contempla un delito especial de secuestro que
constituye una figura calificada: si con motivo u ocasión del secuestro se
cometiere además homicidio, violación, violación sodomítica o alguna de las
lesiones del art.395 (Castración), art.396 (mutilaciones) o art.397 Nº1. La pena se
eleva a pres. > máx. a presidio perpetuo calificado.
Esta figura calificada es un delito complejo en que el núcleo rector es la
violación de la garantía constitucional del art.19 Nº7 y Pactos
Internacionales, que siendo el hecho principal, no es el más grave. De modo
que se integra con DOS elementos: un atentado contra la libertad (secuestro en
cualquiera de sus formas) y, conjuntamente, otro contra la vida, la integridad
corporal o la libertad sexual.-
Formas de Comisión del Delito: DOS (los Verbos Rectores):
1) ENCERRAR. Encierro es la colocación (o mantenimiento, si ya estaba) de
una persona en un recinto cerrado, o al menos limitado, del que no puede salir a
voluntad, o no puede hacerlo sin grave riesgo para su persona, su pudor, etc.
No es esencial que el afectado esté en absoluta imposibilidad de salir.
Aunque la persona conserve libertad de movimiento dentro de ciertos límites, como
caminar en la pieza, siempre hay secuestro, porque NO se exige la inmovilidad
absoluta. También puede existir desplazamiento en el espacio, como si se va en un
279
Práctica Forense Juzgaos de Familia
barco, avión, tren, etc.-
2) DETENER. La Detención tiene límites menos precisos que el encierro,
que siempre implicará detención (relación de género a especie).-
El verbo Detener implica "cesación de movimiento", "imposibilidad".
Por tanto, la detención se refiere a cualquier forma de aprehensión de la
persona, con privación de su libertad de movimiento, que NO consista en
un encierro.-
La libertad de movimiento comprende también la libertad de
desplazamiento porque la ley sólo dice "privación de libertad".-
El encierro o detención no supone necesariamente el traslado de la persona
de un sitio a otro puede cometerse en su propia casa.-
Atendido a su Consumación, el secuestro es un delito permanente, que se
inicia con la privación de libertad y se prolonga mientras subsista, por lo que se
puede participar en él mientras perdure y la prescripción de la acción penal no
empieza sino una vez que termina de cometerse. Se trata de un delito de lesión o de
resultado, por lo que cabe la Tentativa y la Frustración.-
SUJETO PASIVO. Cualquier persona, porque la ley ampara la libertad de
todos, con exclusión de los menores de 18 años, cuya libertad y seguridad
resguarda el art.142 del Código Penal.
Es también requisito que la detención o encierro se verifique SIN
DERECHO, o sea, ilegalmente, en casos no autorizados por la ley o en que el agente
exceda sus facultades.-
En cambio, es legítimo si la ley lo autoriza, como en el ejercicio de un deber
profesional (Médico) o del poder correccional de los padres sobre sus hijos (Art.10
Nº10 del C.P.). Por tanto, debe ser contra su voluntad, por lo que requiere que se
actúe con Dolo Directo (nunca con Culpa: como olvidar abrir Bóveda de Banco), y
puede cometerse tanto por acción como por omisión (como el empleado que no abre
pieza de sonámbulo, o el Internado a Estudiantes).-
No basta que sea sin su voluntad (Ej. Persona que duerme y la encierran, pero
antes de despertar, se le abre). Si es con su voluntad, como el sonámbulo que pide
que lo encierren por la noche, no hay delito, es una conducta atípica.
Las detenciones o encierros leves para la libertad, como el Bus que lo
deja en el paradero siguiente; o el ascensorista, en otro piso, etc., NO configuran este
delito, pero podría ser una coacción (Art.494 Nº16 C.P.).-
La extensión de la sanción al que proporciona el lugar para la comisión del
delito, se refiere al que sin estar concertado para su ejecución, toma
conocimiento que se ha perpetrado y facilita el lugar para la detención o
encierro (su real colaboración es de cómplice que se sanciona como autor), lo que
también deriva del hecho de tratarse de un delito permanente. En caso contrario se
trataría de una repetición del art.15 Nº3 del Código Penal.
b) Abandono de niños (Art.346 del Código Penal).
La punibilidad de este delito, al igual que el Abandono de Personas Desvalidas
(Art. 352 del C.P.), se fundamenta en el peligro abstracto que la ley presume por el
hecho del abandono y en el efectivo daño que para el abandono haya resultado; así
como la violación de ciertos deberes de asistencia que la ley impone. Se vincula
estrechamente a esta materia el delito de Omisión de Socorro que entre nosotros es una
Falta, pero que estudiaremos aquí.
El Abandono (José Irureta Goyena) es: “Dejar librado a un menor o a un
incapaz, a sí mismo, interrumpiendo la guarda que impone la ley, antes que dicha
guarda haya sido substituida por la de otra persona”.-
Para Soler, la esencia del abandono radica, más que en el alejamiento del
Autor, en “la existencia o inexistencia de una situación de peligro”; y para Mezger, la
materialidad del delito reside en “poner a una persona en situación de desamparo”,

280
Práctica Forense Juzgaos de Familia
concepto que define como: la circunstancia en que un hombre “no está en condiciones
de defenderse por sí solo contra un peligro que amenaza su vida”.-
Nuestra ley no establece el delito con relación a la institución jurídica de la
guarda y tampoco exige la efectiva producción de un peligro para sancionar, bastando
la edad del abandonado y el hecho del abandono.-
Por eso podría definirse el Abandono como “dejar librado a sus propios
recursos, a un niño que se encontraba al cuidado de hecho o de derecho de quien lo
deja”.-
Las modalidades de ejecución pueden ser:
a) Trasladar al niño del ambiente de protección en que estaba a otro carente de
ella y abandonarlo allí;
b) Dejar al niño en el lugar en que se encontraba, alejándose de él el
abandonante, que era la protección y asistencia del abandonado; y
c) La simple omisión, el NO impedir que el niño se coloque voluntariamente en
una situación de desamparo (Ej. Tutor que no impide que el pupilo de 6 años salga de
noche en busca de aventuras).
En nuestro Código el abandono de niño reviste dos modalidades:
1.- ABANDONO EN LUGAR SOLITARIO (Art. 349 del C.P.).
“Lugar Solitario” NO se usa en su sentido natural, como lejanía de poblado o
ausencia de personas, sino de lugar donde el socorro no es probable al momento del
abandono.-
Sujeto Activo: Cualquiera persona, sólo que debe tener al niño bajo su cuidado
o poder de hecho (Art.349 del C.P.); si además lo tiene bajo su cuidado o poder de
Derecho (padres o guardadores), se agrava la penalidad (Art.350 del C.P.).-
Encontrar un niño ya abandonado y NO auxiliarlo puede tipificar el delito de
Omisión de Socorro pero NO Abandono.
Sujeto Pasivo. Es un niño menor de 10 años (art.349), diverso al Código Civil
donde Infante o Niño es el menor de 7 años (art.26 del Código Civil).
Tratándose de un delito de peligro abstracto, la ley presume que por debajo de
aquella edad, corre peligro por el solo hecho del abandono, aunque se trate de un niño
inteligente, valeroso y capaz. Pasada esa edad, desaparece la Tipicidad de la conducta,
sin atender a las particulares condiciones personales del mayor de 10 años y un día o
más.-
Penalidad. El delito se sanciona por el solo abandono (pres. < medio); pero si
de él derivan resultados dañosos para el menor, se agrava la pena si sufre Lesiones
Graves o la Muerte, dependiendo esa agravación si el hecho lo ejecutan los Padres o
Guardadores, o un Extraño, que sólo tiene el cuidado de hecho del menor (Art. 351
C.P.).-
La expresión “Lesiones Graves”, debe entenderse en sentido genérico y amplio,
comprensiva de Mutilaciones, Castración y las del art.397 del Código Penal.
La posición anímica del reo puede variar desde la culpa inconsciente hasta el
dolo eventual (generalmente concurrirá éste). Pero si la muerte y lesiones se han
querido (Dolo Directo), las penas aplicables serán las del homicidio o lesiones, puesto
que un delito de Lesión o Resultado, absorbe o subsume al de Peligro.
La Relación de Causalidad entre el abandono y las lesiones o muerte, sigue las
reglas generales.-
2.- ABANDONO EN LUGAR NO SOLITARIO (Art.346 del Código
Penal).
El concepto de “Lugar NO Solitario” se da por oposición al de solitario: por
tanto, es aquel en que el socorro es probable al memento del abandono.-
Sujeto Pasivo. El menor de 7 años. Se tomó igual que el Código Belga (Similar
al Francés), y se piensa que en éste lugar un niño mayor de 7 años puede bastarse a sí,
pedir auxilio o la ayuda que necesite a quienes moren en el lugar.

281
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Según la particular situación, el abandono en lugar NO solitario de niño mayor
de 7 años, podría llegar a sancionarse como abandono de Persona Desvalida.-
Sujeto Activo. La persona que tenga el cuidado de hecho del niño (art.346 y la
pena se agravará si éste sufre Lesiones Graves o Muerte (art. 348).-
También pueden ser los padres o quien lo tenga de Derecho bajo su cuidado,
casos en que se distinguen dos situaciones, dependiendo de ellas la pena agravada que
se aplica:
a) Abandonante reside a menos de 5 km. de un pueblo o Casa de Expósitos
(pena más alta: pres. < máx); y
b) Abandonante reside a más de 5 Km. de un Pueblo o Casa de Expósitos (pena
más baja: pres. < medio, art. 347 del Código Penal).-
Pero la diferencia anterior NO se hace si del abandono resultan lesiones Graves
o la muerte del niño (Art.348 del Código Penal).-
En ambas hipótesis deberán ser condenados por sentencia firme y ejecutoria
dictada por el tribunal competente, por lo que requisito sine qua non, es la existencia de
la ya citada resolución judicial.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad.
Esta causal contempla tres hipótesis:
A) MALTRATO. Según el Diccionario de la RAE, Maltrato es: “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado o rigor físico o psicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil, (lo que ha provocado a mi
parecer un aumento en la delincuencia juvenil, ya que los padres no tienen forma de
terminar con las conductas deficientes, no se puede hablar fuerte o castigar
físicamente).
De darse este castigo estaríamos hablando de una castigo que llegue a producir
fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos inhumanos o vejatorios, lo
que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta cometida por el menor, que
sabrá cual es límite de su conducta.
B) DIEREN MALOS EJEMPLOS AL MENOR. Esta causal, es bastante subjetiva,
por que deberemos determinar cuales son los malos ejemplos, que se le dan al menor y
que inciden en su formación presente y futura.
C) CUANDO LA PERMANENCIA DE ÉSTE EN EL HOGAR CONSTITUYERE UN
PELIGRO PARA SU MORALIDAD. Circunstancia, bastante discutible, también,
podríamos considerar, la madre que ejerce la prostitución fuera del hogar, lo que
implica un peligro para su moralidad.
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro
moral o material. Esta causal contempla también dos hipótesis:
A) CUALQUIER OTRA CAUSA QUE COLOQUE AL MENOR EN PELIGRO MORAL:
Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar según la regla de la sana critica
al dictarse el veredicto. Podríamos considerar acá el descuido, que según el Diccionario
de la RAE, “Descuido” es la omisión, negligencia, falta de cuidado, que se relaciona con
conductas de carácter moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal,
crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “AQUELLA FALTA DE DEDICACIÓN
DE LOS PADRES EN PROVEER DE LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES QUE PERMITAN A LOS
MENORES TENER UN DESARROLLO NORMAL, TANTO FÍSICO COMO SICOLÓGICO”.
A modo de ejemplo podemos citar los siguientes casos: a) Falta de controles
médicos; b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c)
No proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y
socialmente aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.-

282
Práctica Forense Juzgaos de Familia
B) CUALQUIER OTRA CAUSA QUE COLOQUE AL MENOR EN PELIGRO
MATERIAL. Exponer al menor a actividades de riesgo físico, temerarias, que a lo futuro
impidan un desarrollo físico normal, etc.
Esta causal es amplia, correspondiendo a un criterio precautorio, para
resguardar los riesgos o inseguridades que un menor pueda enfrentar al quedar a un
ambiente físico o moral negativo.
No es indispensable que la amenaza o el atentado moral o material se haya
consumado, bastando el peligro revista el carácter de seriedad e inminencia,
demostrada por la verosimilitud de los hechos y su posible realización.

CRITERIOS Y CIRCUNSTANCIAS PARA RESOLVER EL CUIDADO


PERSONAL.
El art.225-2 del Código Civil, nos dice que en el establecimiento del régimen
y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y ponderarán conjuntamente los
siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás
personas de su entorno familiar. Acá debemos distinguir dos hipótesis:
a.1.- Vinculación afectiva entre el hijo y sus padres. La cual deberá
considerar elementos subjetivos como la relación entre ellos, las actividades que se
realizaban juntos, la interacción con otros hermanos, sus edades y si es una de las
familias ensambladas su relación con los demás miembros, situación que se
determinará con la pericia de rigor.
a.2.- Vinculación afectiva entre el hijo y demás personas de su
entorno familiar. Principalmente será con los abuelos maternos y paternos de existir
estos, considerándose que las “demás personas de su entorno familiar”, no hace
limitación alguna, pudiendo se cualquier persona, con la que tenga o no un vínculo de
parentesco.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la
posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según su edad. También
tenemos dos causales en esta letra, que son:
b.1.- La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo. Son las
llamadas competencias parentales, que son los criterios de los padres en la dirección y
crianza de los hijos. Las que deberán acreditarse al juez de familia, mediante el informe
de competencia parentales.
b.2.- La posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según su edad.
Entendiéndose que es procurarle condiciones de habitabilidad mínimas en su vida
diaria, con las comodidades, todo ello según sus condiciones económicas y de trabajo.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el
cuidado personal del otro padre, pudiendo hacerlo. Para mantener una
adecuada colaboración en cuanto a los derechos y obligaciones en cuanto a la
obligación legal y moral de proveer los alimentos a los hijos en común, pudiendo
hacerlo.
Se considerará esta circunstancia al momento de resolver, el haber
proporcionado los alimentos. Deberá considerarse situaciones calificadas por el juez de
familia, como la cesantía, salud, etc. Esta posición se sustenta con la existencia del
respectivo Juicio de alimentos.
Un hecho a considerar que sucede cuando los padres en forma voluntaria
ayudan y cumple con sus obligaciones legales y morales, respecto de sus hijos, y que por
decoro o razones prácticas no piden recibos de los aportes, situación que el juez de
familia deberá considerar, aplicándose la sana critica.
La limitante, que pone el legislador es que PUDIENDO HACERLO, acá como no se
distingue deberá ser judicial o voluntariamente, pero creo que en el caso de la formula
judicial esta mantención debe ser oportuna, es decir, para ser considerada, debe estar al
día en el pago, la orden de arresto, es suficiente prueba para acreditar el
283
Práctica Forense Juzgaos de Familia
incumplimiento de la causal, además, que la Ley 14.908 presume siempre que los
padres tienen los medios para pagar su pensión.
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a
fin de asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación
directa y regular, para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el
inciso 5 del art.229. La dedicación y ayuda que puedan proporcionar lo que será
determinante considerar durante la época en que estuvieron separados los padres, sin
haberse ejercitado la acción de cuidado personal.
También se considera que el padre que no quede con el cuidado personal, no
obstaculice la relación directa y regular, decretada previamente o la que se decretará.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al
hijo antes de la separación y, especialmente, la que pueda seguir
desarrollando de acuerdo con sus posibilidades. Esto especialmente en la
realización generalmente de actividades recreativas y sociales que efectuaban juntos,
como ejemplo escuela de fútbol, salir a pescar, correr y deportes en general.
El hecho de seguir desarrollando de acuerdo a las posibilidades, especialmente
por los motivos laborales, que son ineludibles.
f) La opinión expresada por el hijo. La que deberá ser considerada
dependiendo de la edad y madurez del menor, recordando que los menores siempre
tienen alta probabilidad de decir verdad.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado
practicar. Dichos informes principalmente serán sobre las llamadas competencias
parentales y socioeconómicas, para asegurar que el menor tenga un criterio mínimo de
los padres y lo mínimo para cubrir las necesidades básicas, pues, no es lo esencial, pero
si significativo, para tenerlo presente por el juez de familia al resolver.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
Que serán conciliaciones o avenimiento, que se instaran por el juez de familia en su
oportunidad.
i) El domicilio de los padres. Considerándose, para los efectos de los
traslados del o los menores, en cuanto a su desplazamiento y eventual cumplimiento de
la relación directa y regular que el juez de familia, deberá fijar en forma inmediata.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés
superior del hijo. Lo que dice directa relación al interés superior del niño y que se
determinante para que se acoja el cuidado personal al padre o madre que lo hubiere
demandado.

NORMAS ESPECIALES EN LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE


CUIDADO PERSONAL.
1.- Este juicio se tramita según las normas del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de la Ley 19.968 que le da su competencia a través del art.8 Nº1 y 55.
2.- Si no existe acuerdo en el cuidado personal, los hijos continuarán con el
padre o madre que estén conviviendo.
3.- Para el establecimiento del régimen procederá a considerarse los criterios
más o menos objetivos del art.225 – 2 del Código Civil.
4.- Se procederá a fijar una relación, directa y regular en forma inmediata al
padre cuyo cuidado personal, no se le haya conferido por resolución judicial, al tenor
del art.225 inciso 6 en relación al art.229 del Código Civil.
5.- Esta materia es de Mediación Obligatoria y como tal debe acompañarse el
correspondiente de Mediación Frustrada, como documento fundante.
6.- En estas causas se escucha al menor y se cita a audiencia de parientes, con
carácter de obligatorio.
7.- En ningún caso se considerará en forma exclusiva un criterio económico,
para establecer el cuidado personal.

284
Práctica Forense Juzgaos de Familia
8.- En cualquier caso cuando el interés superior del niño lo aconseje, el juez
podrá atribuir el cuidado personal al otro padre o radicarlo en un solo de ellos.
9.- También el Consejo Técnico, se pronuncia sobre la conveniencia de otorgar
el Cuidado Personal a alguno de los padres.
10.- Que, también se le nombra curador ad litem, al menor, cargo servido
generalmente por el abogado del Consultorio Jurídico de la Corporación de Asistencia
Judicial u otra institución que realice la defensa de los menores.

SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DEL CUIDADO PERSONAL.


1.- Se podrá apremiar al padre o madre condenado a la entrega por cuidado
personal, no lo hiciere o negare hacerlo en el plazo determinado, según el art.543 del
Código de Procedimiento Civil.
2.- Se aplicará también el apremio, cuando el padre o madre retuviere las
especies del hijo y negare hacer entrega, requerido por el juez.
3.- Que, además, se podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, con las
facultades de allanar y descerrajar, para retirar al menor y entregarlo al padre que
acredite su cuidado personal con la sentencia que así lo declare.

EXTINCIÓN DEL CUIDADO PERSONAL


La extinción del cuidado personal, se produce fundamentalmente por las
siguientes circunstancias:
1.- Por sentencia que revoque o modifique, el cuidado personal, entregando el
cuidado al otro padre, persona o personas competente, recordemos que esta materia
produce sólo cosa juzgada aparente o precaria.
2.- Por sentencia, que ordene la separación del menor de los padres, por
inhabilidad física o moral de los padres y que lo entregue a un hogar de menores.
3.- Por la mayoría de edad del menor, quien podrá actuar independientemente
en la vida jurídica.

II.- FUENTES LEGALES


Libro I, Título IX, art.224, 225, 225 – 2, 226, 227 y 229 del Código Civil; art.8
Nº1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; y art.42, 42 y 48 Ley 16.618.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Avenimiento sobre cuidado personal del menor que indica.

Señor Juez Familia


...................abogado, por la parte demandante…………….; y …………….abogado,
por la parte demandada...........en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, sobre Cuidado Personal, caratulado “…..con……”., en causa RIT…….,a Usía, de
consuno, decimos:
Que, en mérito del art.262 y Ss., del Código de Procedimiento Civil en relación
al art.54 – 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, venimos en celebrar
avenimiento, respecto de Cuidado Personal y Relación Directa y Regular, del
menor……….de ….años, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
pasamos a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estamos unidos en vínculo matrimonial entre sí, el cual lo contrajimos
con fecha,………… durante………años mantuvimos el vínculo marital de convivencia
efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nació nuestro hijo de filiación
matrimonial:……………….
II.- Designación de Cuidado Personal
285
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, las partes en uso del principio de autonomía de la voluntad, acuerdo libre,
voluntario y preconcebido, que el Cuidado Personal, lo ejercerá el padre
don…….domiciliado en la ciudad de….
b) Que, este Cuidado personal, se confiere por la madre doña……………hasta la
mayoría de edad del menor……..
c) Que, en cuanto a eventuales salidas del país del menor por vacaciones con uno u
otro padre, se obligan a conferirlo vía autorización notarial, avisándose con la debida
antelación.
III.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se regula.
Que, sin perjuicio de los ítem anteriores y con el fin de evitar otras demandas,
las partes transan R.D.R., que tendrá la madre……….a favor de su hijo………………que se
hace en los siguientes términos que se expresa a Vuestra Señoría (acá se indicará cual
es régimen y los ítem):
a) R. D. R., DE LA MADRE CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, la madre del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, la madre del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que comience
este feriado hasta las 21.00 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, la madre de la menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20.00 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20.00
horas del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, la madre de la menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
b.1.- Que, l madre de la menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, la madre de la menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21.00 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, la madre del menor podrá retirarla desde el lugar en que se
encuentre, de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde
el colegio una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21.00 horas del día
domingo de Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE AÑO.
c.1.- Que, alternadamente la madre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20.00 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente la madre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17.00 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
286
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c.3.- Que, alternadamente la madre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las
17.00 horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
c) Que, el art.2446 inciso 1 del Código Civil, dice: “La transacción es un
contrato en que las partes terminan extra contractualmente un litigio pendiente, o
precaven un litigio eventual”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
ENTONCES:
En mérito de lo expuesto y a lo que disponen los art.225 y Ss., del Código Civil;
art.262 y Ss., del Código de Procedimiento Civil; y art.8 Nº1 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USA DE CONSUNO:
Decrete tener presente este avenimiento celebrado entre las partes y donde se
concede el cuidado personal del menor .................... a su padre, don .................; y donde
también se fija la Relación Directa y Regular (R.D.R.) que tendrá la
madre……………dándole su aprobación judicial, en todo lo que no sea contrario a
derecho a este equivalente jurisdiccional.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal de menor por el padre (N°1).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda cuidado personal por el padre. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba;
TERCER OTROSÍ: Se escuche a hijos y parientes; CUARTO OTROSI: Relación
directa y regular provisoria; QUINTO OTROSI: Medida cautelar; SEXTO OTROSI:
Forma de notificación; y SÉPTIMO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mis hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación matrimonial (no matrimonial), a doña ………….., ……,
domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en
razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
287
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, el demandante y demandado, por incompatibilidad de caracteres y
demás razones que explico, se encuentran separados………………………………esta
separación ha sido de ….años en forma interrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuyo Cuidado Personal se demanda.
a) Que, demando el cuidado personal de mis hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda de los menores referidos, en el
domicilio……de esta ciudad
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, los hechos fundantes son ………., hechos concretos, conductas
inapropiadas de la madre, que desintegraron la familia que detallo……………….
d) Que, sin embargo, a pesar de todo lo anteriormente manifestado, luego de la
separación de hecho con la demanda……he estado pendiente de las necesidades
afectiva, psicológicas, crianza, educación, corrección y establecimiento de los
menores….en interés superior del niño, además, que jamás he dejado cumplir con mi
obligación legal y moral de darle el sustento económico para satisfacer sus necesidades,
según mi profesión u oficio, en las medidas normales, según los ingresos que percibo,
ya que nadie esta obligado a lo imposible.
Estas obligaciones económicas, se detallan someramente en los siguientes
rubros:
1.- Crianza:……
2.- Educación:…..
3.- Establecimiento del hijo;….
Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Cuidado
Personal
a) Que, el menor……..vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la
ciudad de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo,
con el objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias
para su correcto desarrollo.
b) Que, los cuidados personales los recibirá el menor principalmente de mi
parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del hogar de confianza, quien
también será supervisada por la abuela materna………………….
c) Que, asimismo, me he contactado, con diferentes colegios de la zona por
matrícula, teniendo ya varias opciones en caso de obtener una respuesta favorable de la
presente demanda, en los cuales el menor puede ser recibido al momento de acogerse el
Cuidado Personal.
288
Práctica Forense Juzgaos de Familia
d) Que, garantizando de esta forma mejores condiciones para un correcto
desarrollo del menor……, proporcionando un entorno emocional, psicológico y afectivo
adecuado; y asimismo se garantiza un mejor ambiente educativo, social y económico
para el menor, ya que, como se expresa, a parte del hijo conmigo la demandada_____
tiene a su cargo el cuidado personal de sus otros …….hijos, debiendo proporcionar los
cuidados respectivos no a uno, si no a ….. menores, lo cual se hace mas difícil; sin
embargo al estar el menor _____ bajo el cuidado de mío recibirá más y mejores
atenciones, pues, los cuidados serán exclusivos para dicho menor; y asimismo, dado
que los hermanos del menor _______ no reciben ayuda de ningún tipo de parte de sus
respectivos padres, por lo que necesariamente la demandada, señora ______, es la que
debe proveer la manutención de dichos menores, se garantiza también que en el
aspecto económico, lo que mi mandante proporcione efectivamente sea recibido y
aprovechado por su menor hijo.
ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.224 inciso
1 del Código Civil, dice: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos”. Esta es la regla general, en
materia de cuidado, que ya no resulta aplicable, atendido a que nos encontramos
separados de hecho.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno de ellos, si por acuerdo existiere alguna
forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.226 del Código Civil.
Las causales del art.42 de la ley 16.618 sobre Menores, son las siguientes:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. Se refiere a
toda alteración mental que sufran los padres o a cualquier trastorno síquico, que pueda
afectar la estabilidad mental.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico. Todo padre o
madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de los hijos, su actuar
puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo intelectual.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o
educación del hijo. DESCUIDO. Según el Diccionario de la Rae, “Descuido” es la
“omisión, negligencia, falta de cuidado”, que se relaciona con conductas de carácter
moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal, crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “Aquella falta de dedicación de
los padres en proveer de los elementos indispensables que permitan a los menores
tener un desarrollo normal, tanto físico como sicológico”.
Lo que se traduce en la conducta de la madre en: a) Falta de controles médicos;
b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c) No
289
Práctica Forense Juzgaos de Familia
proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y socialmente
aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.- Están son
obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado personal será
privado a los padres.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o
en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio. Para evitar caiga en la delincuencia o
sus consecuencias sean perniciosas, evitar fomentar que sea a futuro una carga para el
Estado o sistema Penitenciario.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio
Oral por estos delitos, según las reglas generales del Derecho penal.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad. MALTRATO. Según el Diccionario de la Rae, Maltrato es “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado castigo físico o sicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil. Situación que la madre
realiza según detallo…………………
Castigo que le produjo fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos
inhumanos o vejatorios, lo que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta
cometida al menor, según explico……..
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en
peligro moral o material. Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar
según la regla de la sana critica al dictarse el veredicto.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue el cuidado
personal de mi hijo……….
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.224, 225 inciso 4, 227 del Código
Civil y Ss., art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.42, 43 y 48 de la Ley 16.618; y
art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores………….. en contra de
don (doña) …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de cuidado personal en forma exclusiva a favor de
los menores ……………en todas y cada una de sus partes, y se me conceda su cuidado
personal, partiendo de la igualdad de derechos y obligaciones que como padres
poseemos;

290
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí………….. su cuidado personal y
representación legal en mi calidad de …………(padre ó madre), al tenor del art.43 del
Código Civil; y
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio
de Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría se escuche a los hijos y parientes al
tenor del art.42 en relación al art.227 del Código Civil, que a la letra dice: “En las
materias a que se refieren los artículos precedentes, el juez oirá a los hijos y a los
parientes”.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, que con el fin de evitar mayor daños emocionales
al menor………..se fije un régimen de Relación Directa y Regular, en adelante R.D.R.,
provisorio, que se mantenga y cumpla durante el tiempo de tramitación de este
Procedimiento, a favor de la demandante………al siguiente tenor y por los fundamentos
que se expresan:
a) Que, se entregue al menor…. en casa de la abuela …….. los días sábados, entre
las 10:00 y 11:00 horas, devolviéndolo los días domingos, entre las 16:00 y 17:00 horas,
con el fin de mantener la buena relación entre el menor ______ y yo, siendo un padre
presente.
b) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener
una relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una
buena relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
c) R.D.R., en caso de acogerse la demanda de lo principal, se ofrece que en
cuanto el régimen siguiente:
c.1. Que, la madre retirará los menores los días…… entregándolos, al padre
…….en su casa a las …..horas, para que la madre pueda relacionarse con el menor
_______;
c.2. Que, en las vacaciones de verano sean un mes a cargo de cada padre según
acuerdo entre nosotros, o en subsidio por resolución de Usía.
c.3. Que, las vacaciones de invierno sean una semana para cada uno de los
padres.
c.4. Que, las fiestas de navidad y año nuevo serán indistintamente una para
cada padre.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decretar medida cautelar en contra de la
demandada………..consistente en……….dado que se dan los requisitos para ellos, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
291
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Hechos Constitutivos base de la Cautelar solicitada
a) Que, las mejores condiciones que ofrezco afectivas, emocionales, morales,
familiares, psicológicas, sociales, educativas y económicas para un correcto desarrollo
de mi hijo _______, brindándole la crianza, educación, protección y asistencia que el
menor necesita, garantizando así, la seguridad y estabilidad emocional y económica que
el menor precisa.
b) Que, la demandada _____, según los hechos expuestos y sus acciones,
resulta ser una persona que afecta negativamente la estabilidad emocional y el correcto
desarrollo del menor ______, dado que actúa de manera egoísta especialmente insta a
una alienación parental, no tomando en cuenta los sentimientos del menor hacia mi
como su padre, ni el derecho que dicho menor posee de mantener una relación directa y
regular conmigo.
c) Que, con el solo hecho de ser una persona que amenaza, que agrede verbal y
hasta físicamente a las demás personas, y que acostumbra a comportarse de manera
irregular, no puede ser un buen ejemplo o patrón en el desarrollo de un menor, y
asimismo, con ese tipo de comportamientos, difícilmente garantiza el bienestar y
seguridad que el menor requiere.-
d) Que, los hechos relacionados, en lo principal, la demandada……quien en
forma de venganza y celopatía, ha causado daños en contra de mi persona, bienes,
ejerciendo violencia verbal y psicológica, e incluso física, es que se pide la medida
cautelar que la demandada……de abstenerse de realizar todo acto molesto, hostigante,
persecutorio, intimidatorio, celópata, amenazante, o de cualquier otra índole que
genere perjuicio físico o psicológico en contra de mi persona.
e) Que, así también deberá abstenerse de acercarse a mi residencia y lugar de
trabajo…………., y cualquier otro lugar que frecuente, así como la residencia de
cualquier pariente directo, especialmente mis padres, abuelos del menor, ya que al
conocer del libelo la demandada…….comenzará con sus hostigamientos , llamadas y
represalias en mi contra.
II.- Antecedentes o fundamentos de derecho
a) Que, el art.22 inciso 1 y 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
regula esta materia, que dice a la letra: “Art.22. Potestad cautelar. Sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su
inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del
derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar
las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes. Estas
últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés
superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que
se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados”.
b) Que, el art.22 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, nos
indica sus requisitos de procedencia, a la letra: “Art.22. Potestad cautelar. Sin
Perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del Procedimiento, o
antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la
verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación,
podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime
procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo
exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar”.
Estos requisitos son:

292
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Las medidas cautelares se pueden decretar en cualquier etapa del
procedimiento, antes de su inicio, por el juez de oficio o petición de parte. Como ocurre
en la especie solicito se conceda, al recurrir a Usía.
2.- que se deberá tener en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el
peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares
conservativas o innovativas que estime procedentes. Lo que se desprende claramente
de los hechos narrados y relatados en lo principal y otrosí.
3.- Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo
exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar. Lo que se acredita con los hechos expuestos
y la conducta violenta y celópata de la demandada.
4.- Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente.
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.22 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete y declarar dictar a mi
favor las medidas cautelares siguientes: a) De abstenerse de realizar todo acto molesto,
hostigante, persecutorio, intimidatorio, celópata, amenazante, o de cualquier otra
índole que genere perjuicio físico o psicológico en contra de mi persona; b) Que, así
también deberá abstenerse de acercarse a mi residencia y lugar de trabajo…………., y
cualquier otro lugar que frecuente, así como la residencia de cualquier pariente directo,
especialmente mis padres, abuelos del menor, ya que al conocer del libelo la
demandada…….comenzará con sus hostigamientos , llamadas y represalias en mi
contra.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
SÉPTIMO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal de menor (Nº2).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

293
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LO PRINCIPAL: Demanda cuidado personal. PRIMER OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; TERCER
OTROSÍ: Se escuche a hijos y parientes; CUARTO OTROSI: Relación directa y
regular provisoria; QUINTO OTROSI: Medida cautelar; SEXTO OTROSI: Se
entregue cuidado personal de menor en forma provisoria; SÉPTIMO OTROSÍ: Forma
de notificación; y OCTAVO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mis hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación matrimonial (no matrimonial), a doña ………….., ……,
domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en
razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
c) Que, el demandante y demandado, por incompatibilidad de caracteres y
demás razones que explico, se encuentran separados………………esta separación ha sido
de ….años en forma ininterrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuyo Cuidado Personal se demanda.
a) Que, demando el cuidado personal de mis hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda de los menores referidos, en el
domicilio……de esta ciudad
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, los hechos fundantes son ………., hechos concretos, conductas
inapropiadas de la madre, que desintegraron la familia que detallo……………….
d) Que, sin embargo, a pesar de todo lo anteriormente manifestado, luego de la
separación de hecho con la demanda……he estado pendiente de las necesidades
afectiva, psicológicas, crianza, educación, corrección y establecimiento de los
menores….en interés superior del niño, además, que jamás he dejado cumplir con mi
obligación legal y moral de darle el sustento económico para satisfacer sus necesidades,
según mi profesión u oficio, en las medidas normales, según los ingresos que percibo,
ya que nadie esta obligado a lo imposible.
Estas obligaciones económicas, se detallan someramente en los siguientes
rubros:
1.- Crianza:……
294
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Educación:…..
3.- Establecimiento del hijo;….
Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Cuidado
Personal
a) Que, el menor……..vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la
ciudad de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo,
con el objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias
para su correcto desarrollo.
b) Que, los cuidados personales los recibirá el menor principalmente de mi
parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del hogar de confianza, quien
también será supervisada por la abuela materna………………….
c) Que, asimismo, me he contactado, con diferentes colegios de la zona por
matrícula, teniendo ya varias opciones en caso de obtener una respuesta favorable de la
presente demanda, en los cuales el menor puede ser recibido al momento de acogerse el
Cuidado Personal.
d) Que, garantizando de esta forma mejores condiciones para un correcto
desarrollo del menor……, proporcionando un entorno emocional, psicológico y afectivo
adecuado; y asimismo se garantiza un mejor ambiente educativo, social y económico
para el menor, ya que, como se expresa, a parte del hijo conmigo la demandada_____
tiene a su cargo el cuidado personal de sus otros …….hijos, debiendo proporcionar los
cuidados respectivos no a uno, si no a ….. menores, lo cual se hace mas difícil; sin
embargo al estar el menor ____ bajo el cuidado de mío recibirá más y mejores
atenciones, pues, los cuidados serán exclusivos para dicho menor; y asimismo, dado
que los hermanos del menor … no reciben ayuda de ningún tipo de parte de sus
respectivos padres, por lo que necesariamente la demandada, señora ______, es la que
debe proveer la manutención de dichos menores, se garantiza también que en el
aspecto económico, lo que mi mandante proporcione efectivamente sea recibido y
aprovechado por su menor hijo.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.224 inciso
1 del Código Civil, dice: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos”.
Esta es la regla general, en materia de cuidado, que ya no resulta aplicable, atendido a
que nos encontramos separados de hecho.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno de ellos, si por acuerdo existiere alguna
forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
295
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.226 del Código Civil.
Las causales del art.42 de la ley 16.618 sobre Menores, son las siguientes:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. Se refiere a
toda alteración mental que sufran los padres o a cualquier trastorno síquico, que pueda
afectar la estabilidad mental.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico. Todo padre o
madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de los hijos, su actuar
puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo intelectual.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o
educación del hijo. DESCUIDO. Según el Diccionario de la Rae, “Descuido” es la
“omisión, negligencia, falta de cuidado”, que se relaciona con conductas de carácter
moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal, crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “Aquella falta de dedicación de
los padres en proveer de los elementos indispensables que permitan a los menores
tener un desarrollo normal, tanto físico como sicológico”.
Lo que se traduce en la conducta de la madre en: a) Falta de controles médicos;
b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c) No
proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y socialmente
aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.- Están son
obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado personal será
privado a los padres.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o
en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio. Para evitar caiga en la delincuencia o
sus consecuencias sean perniciosas, evitar fomentar que sea a futuro una carga para el
Estado o sistema Penitenciario.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio
Oral por estos delitos, según las reglas generales del Derecho penal.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad. MALTRATO. Según el Diccionario de la Rae, Maltrato es “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado castigo físico o sicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil. Situación que la madre
realiza según detallo…………………
Castigo que le produjo fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos
inhumanos o vejatorios, lo que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta
cometida al menor, según explico……..
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en
peligro moral o material. Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar
según la regla de la sana critica al dictarse el veredicto.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue el cuidado
personal de mi hijo……….
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:

296
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.224, 225 inciso 4 del Código Civil
y Ss., art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.42, 43 y 48 de la Ley 16.618; y art.8
Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores………….. en contra de
don (doña) …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de cuidado personal en forma exclusiva a favor de
los menores ……………en todas y cada una de sus partes, y se me conceda su cuidado
personal, partiendo de la igualdad de derechos y obligaciones que como padres
poseemos;
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí………….. su cuidado personal y
representación legal en mi calidad de …………(padre ó madre), al tenor del art.43 del
Código Civil; y
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio
de Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría se escuche a los hijos y parientes al
tenor del art.42 en relación al art.227 del Código Civil, que a la letra dice: “En las
materias a que se refieren los artículos precedentes, el juez oirá a los hijos y a los
parientes”.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, que con el fin de evitar mayor daños emocionales
al menor………..se fije un régimen de Relación Directa y Regular, en adelante R.D.R.,
provisorio, que se mantenga y cumpla durante el tiempo de tramitación de este
297
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento, a favor de la demandante………al siguiente tenor y por los fundamentos
que se expresan:
a) Que, se entregue al menor…. en casa de la abuela …….. los días sábados, entre
las 10:00 y 11:00 horas, devolviéndolo los días domingos, entre las 16:00 y 17:00 horas,
con el fin de mantener la buena relación entre el menor ______ y yo, siendo un padre
presente.
b) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener
una relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una
buena relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
c) R.D.R., en caso de acogerse la demanda de lo principal, se ofrece que en
cuanto el régimen siguiente:
c.1. Que, la madre retirará los menores los días…… entregándolos, al padre
…….en su casa a las …..horas, para que la madre pueda relacionarse con el menor
_______;
c.2. Que, en las vacaciones de verano sean un mes a cargo de cada padre según
acuerdo entre nosotros, o en subsidio por resolución de Usía.
c.3. Que, las vacaciones de invierno sean una semana para cada uno de los
padres.
c.4. Que, las fiestas de navidad y año nuevo serán indistintamente una para
cada padre.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decretar medida cautelar en contra de la
demandada………..consistente en……….dado que se dan los requisitos para ellos, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Hechos Constitutivos base de la Cautelar solicitada
a) Que, las mejores condiciones que ofrezco afectivas, emocionales, morales,
familiares, psicológicas, sociales, educativas y económicas para un correcto desarrollo
de mi hijo _______, brindándole la crianza, educación, protección y asistencia que el
menor necesita, garantizando así, la seguridad y estabilidad emocional y económica que
el menor precisa.
b) Que, la demandada _____, según los hechos expuestos y sus acciones,
resulta ser una persona que afecta negativamente la estabilidad emocional y el correcto
desarrollo del menor ______, dado que actúa de manera egoísta especialmente insta a
una alienación parental, no tomando en cuenta los sentimientos del menor hacia mi
como su padre, ni el derecho que dicho menor posee de mantener una relación directa y
regular conmigo.
c) Que, con el solo hecho de ser una persona que amenaza, que agrede verbal y
hasta físicamente a las demás personas, y que acostumbra a comportarse de manera
irregular, no puede ser un buen ejemplo o patrón en el desarrollo de un menor, y
asimismo, con ese tipo de comportamientos, difícilmente garantiza el bienestar y
seguridad que el menor requiere.-
d) Que, los hechos relacionados, en lo principal, la demandada……quien en
forma de venganza y celopatía, ha causado daños en contra de mi persona, bienes,
ejerciendo violencia verbal y psicológica, e incluso física, es que se pide la medida
cautelar que la demandada……de abstenerse de realizar todo acto molesto, hostigante,
persecutorio, intimidatorio, celópata, amenazante, o de cualquier otra índole que
genere perjuicio físico o psicológico en contra de mi persona.
e) Que, así también deberá abstenerse de acercarse a mi residencia y lugar de
trabajo…………., y cualquier otro lugar que frecuente, así como la residencia de
cualquier pariente directo, especialmente mis padres, abuelos del menor, ya que al
conocer del libelo la demandada…….comenzará con sus hostigamientos , llamadas y
represalias en mi contra.
II.- Antecedentes o fundamentos de derecho
a) Que, el art.22 inciso 1 y 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
regula esta materia, que dice a la letra: “Art.22. Potestad cautelar. Sin perjuicio de
298
Práctica Forense Juzgaos de Familia
lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su
inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del
derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar
las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes. Estas
últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés
superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que
se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados”.
b) Que, el art.22 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, nos
indica sus requisitos de procedencia, a la letra: “Art.22. Potestad cautelar. Sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o
antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la
verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación,
podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime
procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo
exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar”.
Estos requisitos son:
1.- Las medidas cautelares se pueden decretar en cualquier etapa del
procedimiento, antes de su inicio, por el juez de oficio o petición de parte. Como ocurre
en la especie solicito se conceda, al recurrir a Usía.
2.- que se deberá tener en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el
peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares
conservativas o innovativas que estime procedentes. Lo que se desprende claramente
de los hechos narrados y relatados en lo principal y otrosí.
3.- Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo
exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar. Lo que se acredita con los hechos expuestos
y la conducta violenta y celópata de la demandada.
4.- Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente.
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.22 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete y declarar dictar a mi
favor las medidas cautelares siguientes: a) De abstenerse de realizar todo acto molesto,
hostigante, persecutorio, intimidatorio, celópata, amenazante, o de cualquier otra
índole que genere perjuicio físico o psicológico en contra de mi persona; b) Que, así
también deberá abstenerse de acercarse a mi residencia y lugar de trabajo…………., y
cualquier otro lugar que frecuente, así como la residencia de cualquier pariente directo,
especialmente mis padres, abuelos del menor, ya que al conocer del libelo la
demandada…….comenzará con sus hostigamientos , llamadas y represalias en mi
contra.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Usía, se me haga entrega en carácter de provisorio el
cuidado del menor…….atendido a que…………..y mientras se ventila este juicio.
SÉPTIMO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
OCTAVO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
299
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal de menor (Nº3).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda cuidado personal de menor. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mis hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación matrimonial (no matrimonial), a doña ………….., ……,
domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en
razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
c) Que, el demandante y demandado, por incompatibilidad de caracteres y
demás razones que explico, se encuentran separados………………………………esta
separación ha sido de ….años en forma ininterrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuyo Cuidado Personal se demanda.
a) Que, demando el cuidado personal de mis hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda de los menores referidos, en el
domicilio……de esta ciudad
300
Práctica Forense Juzgaos de Familia
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, los hechos fundantes son ………., hechos concretos, conductas
inapropiadas de la madre, que desintegraron la familia que detallo……………….
d) Que, sin embargo, a pesar de todo lo anteriormente manifestado, luego de la
separación de hecho con la demanda……he estado pendiente de las necesidades
afectiva, psicológicas, crianza, educación, corrección y establecimiento de los
menores….en interés superior del niño, además, que jamás he dejado cumplir con mi
obligación legal y moral de darle el sustento económico para satisfacer sus necesidades,
según mi profesión u oficio, en las medidas normales, según los ingresos que percibo,
ya que nadie esta obligado a lo imposible.
Estas obligaciones económicas, se detallan someramente en los siguientes
rubros:
1.- Crianza:……
2.- Educación:…..
3.- Establecimiento del hijo;….
Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Cuidado
Personal
a) Que, el menor……..vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la
ciudad de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo,
con el objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias
para su correcto desarrollo.
b) Que, los cuidados personales los recibirá el menor principalmente de mi
parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del hogar de confianza, quien
también será supervisada por la abuela materna………………….
c) Que, asimismo, me he contactado, con diferentes colegios de la zona por
matrícula, teniendo ya varias opciones en caso de obtener una respuesta favorable de la
presente demanda, en los cuales el menor puede ser recibido al momento de acogerse el
Cuidado Personal.
d) Que, garantizando de esta forma mejores condiciones para un correcto
desarrollo del menor……, proporcionando un entorno emocional, psicológico y afectivo
adecuado; y asimismo se garantiza un mejor ambiente educativo, social y económico
para el menor, ya que, como se expresa, a parte del hijo conmigo la demandada____
tiene a su cargo el cuidado personal de sus otros …….hijos, debiendo proporcionar los
cuidados respectivos no a uno, si no a ….. menores, lo cual se hace mas difícil; sin
embargo al estar el menor _____ bajo el cuidado de mío recibirá más y mejores
atenciones, pues, los cuidados serán exclusivos para dicho menor; y asimismo, dado
que los hermanos del menor ……… no reciben ayuda de ningún tipo de parte de sus
respectivos padres, por lo que necesariamente la demandada, señora ______, es la que
debe proveer la manutención de dichos menores, se garantiza también que en el
301
Práctica Forense Juzgaos de Familia
aspecto económico, lo que mi mandante proporcione efectivamente sea recibido y
aprovechado por su menor hijo.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.224 inciso
1 del Código Civil, dice: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos”. Esta es la regla general, en
materia de cuidado, que ya no resulta aplicable, atendido a que nos encontramos
separados de hecho.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno de ellos, si por acuerdo existiere alguna
forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.226 del Código Civil.
Las causales del art.42 de la ley 16.618 sobre Menores, son las siguientes:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. Se refiere a
toda alteración mental que sufran los padres o a cualquier trastorno síquico, que pueda
afectar la estabilidad mental.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico. Todo padre o
madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de los hijos, su actuar
puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo intelectual.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o
educación del hijo. DESCUIDO. Según el Diccionario de la Rae, “Descuido” es la
“omisión, negligencia, falta de cuidado”, que se relaciona con conductas de carácter
moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal, crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “Aquella falta de dedicación de
los padres en proveer de los elementos indispensables que permitan a los menores
tener un desarrollo normal, tanto físico como sicológico”.
Lo que se traduce en la conducta de la madre en: a) Falta de controles médicos;
b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c) No
proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y socialmente
aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.- Están son
obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado personal será
privado a los padres.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o
en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio. Para evitar caiga en la delincuencia o
sus consecuencias sean perniciosas, evitar fomentar que sea a futuro una carga para el
Estado o sistema Penitenciario.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio
302
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Oral por estos delitos, según las reglas generales del Derecho penal.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad. MALTRATO. Según el Diccionario de la Rae, Maltrato es “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado castigo físico o sicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil. Situación que la madre
realiza según detallo…………………
Castigo que le produjo fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos
inhumanos o vejatorios, lo que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta
cometida al menor, según explico……..
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en
peligro moral o material. Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar
según la regla de la sana critica al dictarse el veredicto.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue el cuidado
personal de mi hijo……….
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.224, 225 inciso 4 del Código Civil
y Ss., art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.42, 43 y 48 de la Ley 16.618; y art.8
Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores………….. en contra de
don (doña) …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de cuidado personal en forma exclusiva a favor de
los menores ……………en todas y cada una de sus partes, y se me conceda su cuidado
personal, partiendo de la igualdad de derechos y obligaciones que como padres
poseemos;
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí………….. su cuidado personal y
representación legal en mi calidad de …………(padre ó madre), al tenor del art.43 del
Código Civil; y
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio
de Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañada las partidas de matrimonio
y de nacimiento, en las que consta mi parentesco………. (de padre o madre) de los
menores.

303
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal (Nº4).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandada:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Demanda el cuidado personal de menores que indica. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Se entregue cuidado
personal de menores en forma provisoria; TERCER OTROSI: Medios de prueba;
CUARTO OTROSI: Audiencia menores y citación de parientes; QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mi hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación no matrimonial, a doña ………….., ……, domiciliada en la
ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en razón de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
(1) Que, los menores …………………., nacido con fecha ……., hoy de ….años de
edad, y ………, nacida con fecha……., hoy de ….años de edad, son mis hijos de filiación
no matrimonial, lo que se acredita por certificados de nacimientos que se acompañan
en otrosí.
(2) Que, con la madre de los menores, doña…….., ya individualizada,
mantuvimos una relación afectiva y de convivencia por ….años aproximadamente,
producto de la cual nacieron nuestros hijos comunes.
(3) Que, una vez que dicha relación acabo entre nosotros, ella, en su carácter de
madre de los menores, quedo con el cuidado personal de los mismos.
(4) Que, producto de nuestra separación y los hechos que la motivaron, los que
causaron un conflicto entre nosotros, es que existen causas tanto de alimentos, relación
directa y regular, además, un ingreso por VIF, todas de este mismo Tribunal.

304
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(5) Que, a pesar de que nuestra relación de pareja, con doña………….., término
en forma poco amistosa, jamás me he desentendido de mis obligaciones de padre
respecto de los menores, al contrario, he intentado profundizar nuestro vínculo
afectivo, con el firme propósito de sacarlos adelante, sobre todo lo que dice relación con
el aspecto psicológico, ello dada su corta edad, y lo difícil que resulta adaptarse a una
nueva realidad, incluso para un adulto, como yo. Además, de otorgar una pensión de
alimentos, que contribuya a solventar todos sus gastos, ello en consideración a la edad
de los mismos.
(6) Que, se me ha informado, por personas cercanas a doña ……….., que esta no
muestra gran interés ni preocupación por nuestros hijos, que los mantiene solos
durante largas horas, que no se preocupa de alimentarlos en horas adecuadas, ni de
llevarlos al Jardín infantil. Además, de constatar que los mantiene desaseados, con sus
ropas sucias, sin enseñarles modales ni reforzar buenas costumbres, de ello he sido
testigo, cuando concurro a ver a los menores.
(7) Que, puedo agregar, que es ella misma, doña……………., quien en algunas
ocasiones, me los deja para poder salir, sin indicar cuando los vendrá a buscar,
correspondiéndome bañarlos, lavar sus ropas, darles comida, llevarlos a sus controles
médicos, al jardín infantil.
(8) Que, si bien esto no me causa ningún perjuicio, al contrario es para mi una
satisfacción poder ocuparme y preocuparme de mis hijos. No es menos cierto que
corresponde a quien tiene el cuidado personal de los menores ocuparse de todos estos
temas, relacionados con el cuidado directo de los mismos, pues, es quien los representa
ante todas las instancias e instituciones, que dicen relación con los menores y su
desarrollo, como el jardín infantil, controles médicos, etc.
(9) Que, también, ha ocurrido, que doña………., una vez que le he depositado el
dinero correspondiente a la pensión de alimentos de los menores, me llama por
teléfono, por la tarde de ese mismo día, o al otro día, para señalarme que ya no tiene
dinero y que los niños no tienen que comer, lo que me extraña de sobremanera, pues,
además de los alimentos fijados, pago el arriendo e insumos básicos, lo que me hace
presumir, que no administra de manera correcta dichos dineros, y que menos lo hace
en beneficio de los menores.
Por todo lo antes dicho, es que vengo en por este acto, en solicitar a Ssa., me
otorgue el cuidado personal de mis hijos menores, por las siguientes circunstancias:
1ª Existe un cuidado y preocupación permanente de mi parte, hacia mis hijos
menores, tanto en lo afectivo como económico, cuidado que la madre ha sido indolente
en cumplir, por lo que mi pretensión se encuentra amparada en los términos del
art.225 inciso 3 del Código Civil, que en la parte respectiva señala “…cuando el interés
del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato, descuido u otra causa calificada, el
Juez podrá entregar su cuidado personal al otro de los padres. Pero no podrá confiar el
cuidado personal al padre o madre que no hubiese contribuido a la mantención de hijo
mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo…”
2ª Que, doña………….., me ha manifestado querer trasladarse a la ciudad de
……., ignoro el motivo de ello, pero me preocupa, no poder conocer las condiciones, en
que serán mantenidos los menores, o con quien, dado el peligro que eventualmente,
importaría para la salud física y psicológica de los menores. Ya que al no estar cerca de
ellos, no podría protegerlos, ni cumplir con mi deseo de seguir manteniendo el vínculo
parental afectivo concreto, pues ella no da ninguna seguridad en cuanto a
responsabilizarse por el cuidado y bienestar de los menores, no manifiesta interés ni
preocupación reales por los niños, solo se limita a cumplir el mínimo requerido, por
ellos.
3ª Que, hago presente, a Ssa., que estoy en condiciones, tanto económicas,
físicas y de salud, para hacerme cargo del cuidado de mis hijos, haciéndome
responsable de todos las requerimientos de los menores, pues representan para mi lo

305
Práctica Forense Juzgaos de Familia
más valioso. Además, en el evento de ser acogida mi demanda, no tendré objeción en
que la madre de los menores los visite.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.224 inciso
1 del Código Civil, dice: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos”. Esta es la regla general, en
materia de cuidado, que ya no resulta aplicable, atendido a que nos encontramos
separados de hecho.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno de ellos, si por acuerdo existiere alguna
forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.226 del Código Civil.
Las causales del art.42 de la ley 16.618 sobre Menores, son las siguientes:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. Se refiere a
toda alteración mental que sufran los padres o a cualquier trastorno síquico, que pueda
afectar la estabilidad mental.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico. Todo padre o
madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de los hijos, su actuar
puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo intelectual.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o
educación del hijo. DESCUIDO. Según el Diccionario de la Rae, “Descuido” es la
“omisión, negligencia, falta de cuidado”, que se relaciona con conductas de carácter
moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal, crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “Aquella falta de dedicación de
los padres en proveer de los elementos indispensables que permitan a los menores
tener un desarrollo normal, tanto físico como sicológico”.
Lo que se traduce en la conducta de la madre en: a) Falta de controles médicos;
b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c) No
proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y socialmente
aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.- Están son
obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado personal será
privado a los padres.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o
en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio. Para evitar caiga en la delincuencia o
sus consecuencias sean perniciosas, evitar fomentar que sea a futuro una carga para el
Estado o sistema Penitenciario.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio
306
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Oral por estos delitos, según las reglas generales del Derecho penal.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad. MALTRATO. Según el Diccionario de la Rae, Maltrato es “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado castigo físico o sicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil. Situación que la madre
realiza según detallo…………………
Castigo que le produjo fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos
inhumanos o vejatorios, lo que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta
cometida al menor, según explico……..
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en
peligro moral o material. Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar
según la regla de la sana critica al dictarse el veredicto.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue el cuidado
personal de mi hijo……….
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título IX De los derechos y
obligaciones entre los padres y los hijos, art.224, 225 inciso 4 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores ……………de …. años y
………., de …. años, en contra de doña ……………., ya individualizada, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declare:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se acoge la demanda de cuidado personal del menor en todas y cada una
de sus partes;
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí………….. su cuidado personal y
representación en su calidad de …………(padre ó madre).
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, se subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio de
Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado….. certificados de
nacimiento, en las que consta mi parentesco de padre de los menores.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., se me entregue la custodia de los menores en
forma provisoria, mientras se ventila este juicio.

307
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en virtud del art.227 del Código Civil,
citar a audiencia con los menores y citación de parientes respectivamente, en relación
también al art.42 del Código Civil.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal por personas competentes (N°5).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandada:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Demandan el cuidado personal de menores por personas


competentes. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Se
entregue custodia de menores en forma provisoria; TERCER OTROSI: Medios de
prueba; CUARTO OTROSI: Audiencia menores y citación de parientes; QUINTO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………..y…………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, decimos de
consuno, decimos:
Que, venimos en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mi hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación no matrimonial, a doña ………….., ……, domiciliada en la
ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en razón de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, el cuidado personal de mis hijos menores………. años y …………,
de …años, ambos de filiación matrimonial (no matrimonial), a doña ………….., ……,
domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre de los menores indicados, en
razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo

308
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
c) Que, el demandante y demandado, por incompatibilidad de caracteres y
demás razones que explico, se encuentran separados………………esta separación ha sido
de ….años en forma ininterrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuyo Cuidado Personal se demanda.
a) Que, demando el cuidado personal de mis hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda de los menores referidos, en el
domicilio……de esta ciudad
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, los hechos fundantes son ………., hechos concretos, conductas
inapropiadas de la madre, que desintegraron la familia que detallo……………….
d) Que, sin embargo, a pesar de todo lo anteriormente manifestado, luego de la
separación de hecho con la demanda……he estado pendiente de las necesidades
afectiva, psicológicas, crianza, educación, corrección y establecimiento de los
menores….en interés superior del niño, además, que jamás he dejado cumplir con mi
obligación legal y moral de darle el sustento económico para satisfacer sus necesidades,
según mi profesión u oficio, en las medidas normales, según los ingresos que percibo,
ya que nadie esta obligado a lo imposible.
Estas obligaciones económicas, se detallan someramente en los siguientes
rubros:
1.- Crianza:……
2.- Educación:…..
3.- Establecimiento del hijo;….
Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Cuidado
Personal
a) Que, el menor……..vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la
ciudad de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo,
con el objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias
para su correcto desarrollo.

309
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, los cuidados personales los recibirá el menor principalmente de mi
parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del hogar de confianza, quien
también será supervisada por la abuela materna………………….
c) Que, asimismo, me he contactado, con diferentes colegios de la zona por
matrícula, teniendo ya varias opciones en caso de obtener una respuesta favorable de la
presente demanda, en los cuales el menor puede ser recibido al momento de acogerse el
Cuidado Personal.
d) Que, garantizando de esta forma mejores condiciones para un correcto
desarrollo del menor……, proporcionando un entorno emocional, psicológico y afectivo
adecuado; y asimismo se garantiza un mejor ambiente educativo, social y económico
para el menor, ya que, como se expresa, a parte del hijo conmigo la demandada_____
tiene a su cargo el cuidado personal de sus otros …….hijos, debiendo proporcionar los
cuidados respectivos no a uno, si no a ….. menores, lo cual se hace mas difícil; sin
embargo al estar el menor _____ bajo el cuidado de mío recibirá más y mejores
atenciones, pues, los cuidados serán exclusivos para dicho menor; y asimismo, dado
que los hermanos del menor ___ no reciben ayuda de ningún tipo de parte de sus
respectivos padres, por lo que necesariamente la demandada, señora ______, es la que
debe proveer la manutención de dichos menores, se garantiza también que en el
aspecto económico, lo que mi mandante proporcione efectivamente sea recibido y
aprovechado por su menor hijo.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.224 inciso
1 del Código Civil, dice: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos”. Esta es la regla general, en
materia de cuidado, que ya no resulta aplicable, atendido a que nos encontramos
separados de hecho.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno de ellos, si por acuerdo existiere alguna
forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.226 del Código Civil.
Las causales del art.42 de la ley 16.618 sobre Menores, son las siguientes:
1ª CAUSAL: Cuando estuvieren incapacitados mentalmente. Se refiere a
toda alteración mental que sufran los padres o a cualquier trastorno síquico, que pueda
afectar la estabilidad mental.
2ª CAUSAL: Cuando padecieren de alcoholismo crónico. Todo padre o
madre alcohólico, no esta capacitado para el cuidado personal de los hijos, su actuar
puede influir como factor en la formación del menor y desarrollo intelectual.
3ª CAUSAL: Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o
educación del hijo. DESCUIDO. Según el Diccionario de la Rae, “Descuido” es la
310
Práctica Forense Juzgaos de Familia
“omisión, negligencia, falta de cuidado”, que se relaciona con conductas de carácter
moral y legal de los padres de velar por el cuidado personal, crianza y educación.
Ahora este descuido deberá entenderse como: “Aquella falta de dedicación de
los padres en proveer de los elementos indispensables que permitan a los menores
tener un desarrollo normal, tanto físico como sicológico”.
Lo que se traduce en la conducta de la madre en: a) Falta de controles médicos;
b) Falta de preocupación de matricular al menor en jardín o escuela básica; c) No
proveer a su alimentación; d) No cumplir con deberes y conductas moral y socialmente
aceptadas, como permitir que el menor anda en la calle, robe, hurte, etc.- Están son
obligaciones de carácter moral, más que legales, por el eso el cuidado personal será
privado a los padres.
4ª CAUSAL: Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o
en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma
franca o a pretexto de profesión u oficio. Para evitar caiga en la delincuencia o
sus consecuencias sean perniciosas, evitar fomentar que sea a futuro una carga para el
Estado o sistema Penitenciario.
5ª CAUSAL: Cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores. Ambos padres deberían haber sido condenado por Juicio
Oral por estos delitos, según las reglas generales del Derecho penal.
6ª CAUSAL: Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o
cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su
moralidad. MALTRATO. Según el Diccionario de la Rae, Maltrato es “Tratar mal a
alguien de palabra u obra”, aplicándose un exagerado castigo físico o sicológico a los
hijos, lo que guarda relación con el art.234 del Código Civil. Situación que la madre
realiza según detallo………
Castigo que le produjo fracturas, quemaduras, llegando casi a la tortura o tratos
inhumanos o vejatorios, lo que se contrapone a un castigo físico equilibrado a la falta
cometida al menor, según explico……..
7ª CAUSAL: Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en
peligro moral o material. Son de variadas circunstancias que el juez debe calificar
según la regla de la sana critica al dictarse el veredicto.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue el cuidado
personal de mi hijo……….
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.225 inciso 3 del Código Civil y Ss.,
art. 254 del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores ……………de …. años y
………., de …. años, en contra de doña ……………., ya individualizada, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declare:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;

311
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se acoge la demanda de cuidado personal del menor en todas y cada una
de sus partes;
6) Que, se nos entregue el cuidado personal de nuestros nietos…………..por
inhabilidad física y moral de la madre……………..;
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, se subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio de
Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil.
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Ssa., tener por acompañado….. certificados de
nacimiento, defunción de nuestro hijo y matrimonio nuestro y nacimiento lo que
acredita ser consanguíneos más próximos.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., se me entregue la custodia de los menores
en forma provisoria, mientras se ventila este juicio.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Ssa., tener presente que nos valdremos de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Vuestra Señoría, en virtud del art.227 del Código
Civil, citar a audiencia con los menores y citación de parientes respectivamente, en
relación también al art.42 del Código Civil.
QUINTO OTROSI: Solicitamos a Usía, Solicito a Usía, tener presente que me
patrocinará en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
don…………………, C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima
Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada
una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos,
especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y
ratificar a las compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene
interés en recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de
la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente,
allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y
poder conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía,
como forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
……………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Cuidado personal por otra persona competente (N°6).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandados:

LO PRINCIPAL: Demanda cuidado personal por persona competente. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSÍ: Se tenga presente Relación Directa y Regular fijada;
CUARTO OTROSI: Forma de notificación; y QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………, domiciliado en la ciudad de………………, a Usía, digo:
312
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia, el cuidado personal de mi sobrina…. 6 años de edad, de mi
domicilio, a su madre……….., domiciliada en la ciudad de……………, en razón de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, soy la tía paterna de la menor…………..de ….años de edad…….de la cual
también soy su madrina de bautizo, producto de una relación afectiva de mi
hermano…….con doña……………………………, según consta de certificado de nacimiento
que en otrosí acompaño.
b) Que, mi hermano, se encuentra aparentemente por la zona de Punta Arenas,
desconociéndose su paradero a la feche he realizado infructuosas diligencias sin
diligencias positivas.
c) Que, la madre de la menor, tiene dos hijos más de precedentes y actual
relación, lo cual le impide dedicarse al cuidado optima de la menor, lo que realmente
impide un desarrollo de mi sobrina.
d) Que, además, ha tenido problemas con la menor su actual conviviente.
II.- Antecedentes de la menor cuyo Cuidado Personal se demanda.
a) Que, demando el cuidado personal de mi sobrina………… de …. años,
……………., de mi mismo domicilio.
b) Que, la citada menor esta a mi cargo en forma esporádica desde ya hace más
de dos………la madre me la deja periodos largos y cortos, lo que impide vaya al colegio
en forma normal, alterándose su proceso educativo, incluso ya repitió el 2° año básico y
tiene un retraso académico importante.
III.- Narración de los hechos fundantes del libelo.
a) Que, desde hace ……la madre de la mejor me la deja, y retira después, trato
de enviarla al colegio pero después es retirado por la madre. Todo ello, por los
problemas que representa la menor para su conviviente, que no la acepta, por celos, u
otras causas que no explica lo que implica un temor fundado de agresiones físicas o
sexuales por su parte
b) Que, yo soy profesora……..por lo cual tengo cierta experiencia en estos
hechos, soltera y me interesa que mi sobrina viva en un hogar en condiciones
ambientales, sociales y afectivas más estables y no este sistema condicionado por las
parejas de madre.
c) Que, siempre, he estado pendiente de las necesidades afectiva, psicológicas,
crianza, educación, corrección y establecimiento de la menor, como su madrina de
bautismo, para evitar más daños a ella y tengo los recursos y competencias parentales,
para realizar su proceso formativo tanto afectivo como social.
d) Que, lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mi
sobrina……….., para lo cual intento este libelo de radicación de cuidado personal, para
los efectos legales propios de representarla hasta su mayoría de edad y los trámites
inherentes a esta situación.
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Cuidado
Personal
a) Que, la menor vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la ciudad
de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo, con el
objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias para su
correcto desarrollo.
b) Que, los cuidados personales al radicarse, los recibirá la menor
principalmente de mi parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del
hogar de confianza, quien también será supervisada por la abuela
materna………………….todo ello por razones estrictamente laborales, ya que como
cualquier chileno medio debo salir a trabajar fuera de casa y en pueblos aledaños, por
mi condición de constructor civil.
313
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, asimismo, me he contactado, con el colegio donde esta la menor cuya
radicación de cuidado personal, se demanda el cual ha manifestado que ella esta
estable, es responsable, en sus labores, además, que participa en actividades
extraescolares en talleres.
ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.226 del
Código Civil, dice: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de
ambos padres confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o
personas competentes, velando primordialmente por el interés superior
del niño conforme a los criterios establecidos en el artículo 225 – 2.
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos
más próximos y, en especial, a los ascendientes”.
b) Que, debemos considerar los siguientes criterios, establecidos en el art.225 –
2 del Código Civil que dice: “…”
Estos son principalmente los criterios que se busca con la demanda de cuidado
personal, sin perjuicios de los demás de las letras siguientes y que velan por el interés
superior de la menor, lo cual le da un desarrollo pleno.
c) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.225 -2 del Código Civil, criterios y circunstancias.
c) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue la radicación
del cuidado personal de mi hija Catalina Antonia Vega Román, en mi persona.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 225 - 2 y 226 del Código Civil y
Ss., art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.42, 43 y 48 de la Ley 16.618; y art.8
Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por cuidado personal de mi sobrina ………, en contra de ……y de
……………….como tercero competente, ya individualizados, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación

314
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de cuidado personal en forma exclusiva a favor de
mi sobrina…………………., en todas y cada una de sus partes, y se me conceda su cuidado
personal, partiendo de la igualdad de derechos y obligaciones que como padres
poseemos;
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí como tía…………………….., el
cuidado personal y representación legal en mi calidad de padre, al tenor del art.43 del
Código Civil;
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio
de Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil; y
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en
la audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor.
2.- Certificación de Matrimonio.
3.- Certificado de mediación frustrada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, fije en la forma más prudencial la
relación directa y regular a favor de los padres de la menor ……………….y……………..para
cumplir con lo señalado en el art.225 inciso 6 del Código Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Juzgados de Familia.
Materia: Radicación Cuidado Personal al padre (N°7).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
315
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:
Demandada:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda radicación de cuidado personal por el padre. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSÍ: Se tenga presente Relación Directa y Regular fijada;
CUARTO OTROSI: Forma de notificación; y QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
………………, domiciliado en la ciudad de…….., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia, la radicación del cuidado personal de mi hija………… de ….. años
de edad, de mi domicilio, a su madre …………, domiciliada en la ciudad de……….en
razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estuve unido en vínculo matrimonial con la demandada doña ………, el
cual se encuentra disuelto por sentencia de divorcio a la fecha, según consta de
certificado de matrimonio con la debida subinscripción.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nació la menor……………., hija de filiación
matrimonial de 6 años de edad, estudiante de mi mismo domicilio.
c) Que, en mi calidad de padre de la menor no poseo ninguna inhabilidad física,
jurídica o de hecho, que impida la radicación del cuidado personal de la menor,
oportunamente por Vuestra Señoría.
d) Que, atiendo debidamente con los derechos y obligaciones legales y morales
respecto de mi hija, de crianza, educación, establecimiento y corrección.
II.- Antecedentes de la menor cuya radicación de Cuidado Personal
se demanda.
a) Que, demando la radicación del cuidado personal de mi hija …………. de 6
años, párvulo, de mi mismo domicilio.
b) Que, la citada menor esta a mi cargo formal desde ya hace más de dos años,
ya que la madre me entrego, sin formalidad, manifestando que no estaba en
condiciones de cuidarla.
III.- Narración de los hechos fundantes del libelo.
a) Que, desde hace dos años aproximadamente estoy formalmente a cargo de la
menor, no obstante, que la madre intentó en el Juzgado de Familia de ………, en causa
RIT….. el Cuidado Personal, la cual fue rechazada por sentencia firme y ejecutoriada,
acto seguido se fijó la relación directa y regular a favor de la demandante……………..
b) Que, yo realizó todas las actividades en conjunto de la menor en cuanto a sus
deberes escolares, sociales, además, de recibir la ayuda como red de apoyo de mi
madre, siempre velando por el interés superior de la menor.
c) Que, siempre, he estado pendiente de las necesidades afectiva, psicológicas,
crianza, educación, corrección y establecimiento de la menor, que jamás he dejado
cumplir con mi obligación legal y moral de darle el sustento económico para satisfacer
sus necesidades, según mi profesión u oficio, en las medidas normales, según los
ingresos que percibo, ya que nadie esta obligado a lo imposible.
d) Que, lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mi
hija……………….., para lo cual intento este libelo de radicación de cuidado personal, para
los efectos legales propios de representarla hasta su mayoría de edad y los trámites
inherentes a esta situación.
IV.- Condiciones que se ofrecen al acogerse el libelo de Radicación
de Cuidado Personal
a) Que, la menor vivirá conmigo en mi casa habitación, ubicada en la ciudad
de………junto con…………..para lo cual se le ha destinado un cuarto exclusivo, con el
316
Práctica Forense Juzgaos de Familia
objeto de proporcionar al menor las condiciones de espacio e higiene necesarias para su
correcto desarrollo.
b) Que, los cuidados personales al radicarse, los recibirá la menor
principalmente de mi parte el – demandante - con la asistencia de una asesora del
hogar de confianza, quien también será supervisada por la abuela
materna………………….todo ello por razones estrictamente laborales, ya que como
cualquier chileno medio debo salir a trabajar fuera de casa y en pueblos aledaños, por
mi condición de constructor civil.
c) Que, asimismo, me he contactado, con el colegio donde esta la menor cuya
radicación de cuidado personal, se demanda el cual ha manifestado que ella esta
estable, es responsable, en sus labores, además, que participa en actividades
extraescolares en talleres.
ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Titular de la Acción
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.225 inciso
3 del Código Civil, dice: “A falta de acuerdo del inciso primero, los hijos
continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén
conviviendo”. Se hace presente a Vuestra Señoría, que mi hija esta viviendo conmigo.
b) Que, el art.225 inciso 4 del Código Civil, nos indica: “En cualesquier de
los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo
existiere alguna forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226”.
c) Que, debemos considerar los siguientes criterios, establecidos en el art.225 –
2 del Código Civil que dice:
“Art.225 – 2. En el establecimiento de régimen y ejercicio de cuidado personal,
se considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres y demás personas de su
entorno familiar.
b)La aptitud de los padres de garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad".
Estos son principalmente los criterios que se busca con la demanda de
radicación de cuidado personal, sin perjuicios de los demás de las letras siguientes y
que velan por el interés superior de la menor, lo cual le da un desarrollo pleno.
d) Que, el art.227 inciso 2 expresa, a la letra: “Las resoluciones que se dicten,
una vez ejecutoriadas, se subinscribirán en la forma y plazo que establece el artículo
225”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968.
2.- Causal procedente para ejercer la acción.
a) Que, son las circunstancias que lo requieren, las que no están descritas por el
legislador, en el Código Civil, que por analogía debemos relacionar con el art.42, 43 y
48 de la Ley 16.618 sobre Menores.
b) Que, estás causales las encontramos en el art.42 de la Ley 16.618 sobre
Menores y se relacionan y aplican cuando el Juez necesita establecer la inhabilidad
física y moral de los padres del art.225 -2 del Código Civil, criterios y circunstancias.
c) Que, también se dio cumplimiento al inciso 6 del art.225 del Código Civil, es
decir, se fijó una relación directa y regular a favor de la madre en el Juzgado de Familia
en causa RIT………., caratulada “……………”.
d) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se me otorgue la
radicación del cuidado personal de mi hija Catalina Antonia Vega Román, en mi
persona.

317
Práctica Forense Juzgaos de Familia
e) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.225, 225 - 2 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.42, 43 y 48 de la Ley 16.618; y art.8 Nº1
y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por radicación del cuidado personal de la menor ……………, en
contra de doña…….., ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije día y
hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de radicación de cuidado personal en forma
exclusiva a favor de la menor…………., en todas y cada una de sus partes, y se me
conceda su cuidado personal, partiendo de la igualdad de derechos y obligaciones que
como padres poseemos;
6) Que, en consecuencia me corresponde a mí……….., la radicación de su
cuidado personal y representación legal en mi calidad de padre, al tenor del art.43 del
Código Civil;
7) Que, la sentencia firme y ejecutoriada que acoja la demanda otorgándome el
cuidado personal, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento en el Servicio
de Registro Civil e Identificación, al tenor del art.225 y 227 inciso 2 del Código Civil; y
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en
la audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor.
2.- Certificación de Matrimonio.
3.- Certificado de mediación frustrada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que la relación
directa y regular de la madre esta fijada en causa RIT…….., de este Juzgado de Familia,
por lo que esta cumplido lo señalado en el art.225 inciso 6 del Código Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
318
Práctica Forense Juzgaos de Familia
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Se remitan audio y demás antecedentes al Servicio Médico Legal, para
pericia siquiátrica o psicológica.
Señor Juez Familia
………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, sobre Cuidado Personal, caratulada “………….con………….”,
en causa RIT…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se remitan los audio y demás
antecedentes al Servicio Médico Legal, para que efectúe la pericia siquiátrica o
psicológica, según corresponda, haciéndosele presente que la audiencia de juicio esta
fijada para el día………….y que el informe debe estar con 5 días de anticipación a la
fecha fijada.
LUEGO:
En mérito de lo expuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA DE FAMILIA:
Decrete acceder a lo solicitado pidiéndose cuenta de los oficios indicados para
dar curso progresivo a los autos.
***
Se pida cuenta de oficios a la brevedad.

Señor Juez Familia


………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, sobre Cuidado Personal, caratulada “………….con………….”,
en causa RIT…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se pida cuenta de los oficios pendientes, que detallo para
colaborar al tribunal en forma circunstanciada, rápida, transparente, eficaz y que se
cumplan a la brevedad, obviamente con la debida antelación y evitar una posible
suspensión de la audiencia, por no encontrarse oportunamente:
I.- Oficios del demandante.
1.- Oficio al Registro Civil, a fin de que informe si el demandado tiene anotación
por violencia intrafamiliar.
2.- Oficio a Fonasa a fin de que determine si el demandado se encuentra afiliado
a dicha institución, y puede cubrir los gastos médicos básicos del menor.
3.- Oficio al Conservador de Bienes Raíces de…….., a fin de que informe si el
demandado tiene algún bien raíz a su nombre en que puede vivir eventualmente el
menor.
4.- Informe social de ambas partes, para lo cual se va a oficiar a la Ilustre
Municipalidad de……., a fin de que la Asistente Social de la Municipalidad, realice los
informes socioeconómicos de ambas partes.
II.- Oficios del demandado.

319
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Oficio al psicólogo para que informe de la situación mental de la
demandante……...
2.- Oficio al Colegio……….para que la profesora jefe informe sobre el
rendimiento escolar del menor………….
LUEGO:
En mérito de lo expuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA DE FAMILIA:
Decrete acceder a lo solicitado pidiéndose cuenta de los oficios indicados para
dar curso progresivo a los autos.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Transacción cuidado personal.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Transacción sobre cuidado personal del menor que indica.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; y SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................., de profesión .........., domiciliada en .................... Nº........; y
...................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de .................... Nº......, a
Usía, de consuno, decimos:
Que, en mérito del art.2446 del Código Civil, venimos en celebrar contrato de
transacción, respecto de Cuidado Personal del menor……….de ….años, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estamos unidos en vínculo matrimonial entre sí, el cual lo contrajimos
con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nació nuestro hijo de filiación:……………
II.- Designación de Cuidado Personal
a) Que, las partes es uso del principio de autonomía de la voluntad, acuerdo libre,
voluntaria y preconcebida, que el Cuidado Personal, lo ejercerá el padre
don…….domiciliado en la ciudad de….
b) Que, este Cuidado personal, se confiere por la madre doña……………hasta la
mayoría de edad del menor……..
c) Que, en cuanto a eventuales salidas del país del menor por vacaciones con uno u
otro padre, se obligan a conferirlo vía autorización notarial, avisándose con la debida
antelación.
III.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se regula.
Que, sin perjuicio de los ítem anteriores y con el fin de evitar otras demandas,
las partes transan R.D.R., que tendrá la madre……….a favor de su hijo………………se
hace en los siguientes términos que se expresa a Vuestra Señoría (acá se indicará cual
es régimen y los ítem):
a) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, el padre del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las

320
Práctica Forense Juzgaos de Familia
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, el padre del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que comience
este feriado hasta las 21 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20 horas
del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
b.1.- Que, el padre de la menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, el padre de la menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, padre del menor podrá retirarla desde el lugar en que se encuentre,
de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde el colegio
una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21 horas del Día Domingo de
Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE AÑO.
c.1.- Que, alternadamente el padre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
c) Que, el art.2446 inciso 1 del Código Civil, dice: “La transacción es un contrato
en que las partes terminan extracontractualmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
ERGO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.224 y Ss., 229 inciso 1 del Código
Civil y Ss., art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley
16.618 sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de

321
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Familia; art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de
Derechos del Niño, normas de Epiqueya.
PEDIMOS A USIA:
Decrete tener por presentada la transacción de cuidado personal y relación
directa y regular en la forma propuesta a favor del menor……….de …..años; que es la
estimada más adecuada, aprobarla en todas sus partes, en todo lo que no sea contrario
a derecho, ordenar oportunamente se cree el Cuaderno de Cumplimiento, todo ello en
su oportunidad.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio; y
2.- Certificado de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, Solicito a Usía, tener presente que me
patrocinará en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
don…………………, C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima
Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada
una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos,
especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y
ratificar a las compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene
interés en recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de
la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente,
allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y
poder conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía,
como forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………
***

LO PRINCIPAL: Contesta demanda. OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……., empleada, domiciliada en la ciudad de……., en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia sobre Cuidado Personal, en causa RIT …..,a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de relación directa y regular intenta en mi
contra, solicitándose desde ya el más completo absoluto rechazo en base a los
siguientes argumentos de hecho que paso a exponer.
1.- Que, no es efectivo que el menor este a su cargo de 4 años, jamás, la verdad
es que el menor vive indistintamente conmigo y su hermana y con los abuelos paternos,
él padre jamás a vivido con él, jamás se ha preocupado.
2.- Que, el padre jamás ha proveído a sus hijos son los abuelos que me ayudan a
su mantención, el siempre ha sido negligente tanto es así que lo demande por pensión
de alimentos a este tribunal, mismas que no ha pagado lo he apremiado, escondiéndose
y eludiendo la acción de la justicia así consta de causa ……………. del Ingreso de este
tribunal.
3.- Que, él nunca ha pagado la pensión en beneficio de los menores y su hija
actualmente vive por lo que aporto yo con mi trabajo y algún aporte de mis padres.
4.- Que mi hijo este último tiempo 4 años ha vivido con sus abuelos y conmigo y
jamás con su padre por lo que me parece inexplicable su demanda, lo que si se puede
apreciar en su exposición de los hechos punto Nº4 una alienación parental.
Pero en lo concreto no existe ninguna causal legal debidamente justificada que
haga plausible se de lugar a este libelo, todo lo contrario siempre he procurado que mi
hijo este en mejores condiciones, conversando las situaciones y no imponerle hechos o

322
Práctica Forense Juzgaos de Familia
situación, que Usía, podrá verificar cuando oportunamente se entreviste al menor en la
audiencia privada que se estila en esta situación.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 y normas
pertinentes y atingentes del Código Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la demanda interpuesta en mi contra,
rechazándola, desde ya en todas y cada una de sus partes.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …
***

LO PRINCIPAL: Excepción perentoria de previo y especial pronunciamiento por falta


de causa de pedir. PRIMER OTROSÍ: Forma de notificación; y SEGUNDO
OTROSÍ: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
…………abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, caratulada “…con…”, en causa RIT………….. …………, a Usía, digo:
Que, vengo oponer excepción perentoria por falta de causa de pedir, al ser
improcedente la acción intentada por ……………………….en base a los siguientes
antecedentes en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
1.- Que, la contraria demanda el Cuidado Personal, de nuestra hija………..
2.- Que, ella en virtud del art.43 del Código Civil, que dice:…………tiene la
representación legal, por lo cual al relacionarse este artículo con el art.225 del Código
Civil, se da claramente que no existe alteración a esta regla, por lo cual la acción carece
de causa de pedir, al tenor del art.177 inciso final del Código de Procedimiento Civil,
que dice que por causa de pedir es el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio.
3.- Que, lo expuesto constituye una excepción perentoria que persigue enervar,
matar la acción deducida.
4.- Que, es más no existe anotación en la partida de nacimiento que haya
alterado el Cuidado Personal, por lo que la acción carece de fundamento y deberá
resolverse previamente acogiéndose, pues, no existe argumento jurídico que permita
acceder a la demanda.
5.- Que, es más la madre entrego al padre la menor voluntariamente, mientras
ella se fue con su pareja al norte del país hace …años.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.43 y 225 y art. 254 del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:

323
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por el cuidado personal de los menores………….. en contra de
don (doña) …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declare:
1) Que, se acoge la demanda de cuidado personal de los menores en todas y
cada una de sus partes;
2) Que, en consecuencia me corresponde a mí………….. su cuidado personal y
representación en su calidad de …………(padre ó madre).
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener como forma de notificación en virtud del
art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, el correo electrónico:……..
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………

ESCRITURA PÚBLICA
ENTREGA DE CUIDADO PERSONAL

En la ciudad de…………., República de Chile, a ………….de dos mil………, ante mí,


………………., Abogado, Notario Público Titular de este territorio jurisdiccional, con
domicilio en esta ciudad, calle…………………., comparecen: don …………….., chileno,
abogado, cédula de identidad …………………, soltero, domiciliado en la ciudad de……; y
doña……….; ambos comparecientes mayores de edad, quienes acreditaron su identidad
con las cedulas anotadas, exponen: PRIMERO: Los comparecientes son los padres de
la menor…………., chilena, infante, cédula de identidad número……………, de …
año……….de edad, domiciliada junto a su padre en el domicilio de la comparecencia,
cuyo cuidado personal, actualmente le corresponde a la madre doña……………, en virtud
del artículo doscientos veinticinco del Código Civil; SEGUNDO: Que ambos padres,
son solteros y se encuentra viviendo en forma separada y que jamás ha existido
convivencia entre ellos; TERCERO: Que, atendido que doña …………….., la madre de
la menor, ……………. por razones que no puede asumir la crianza y cuidado de la
menor, por razones médicas y económicas y así evitar el desarraigo, respecto de su
actual vínculo y amistades, es que por este instrumento y en este acto hace entrega
del cuidado personal de su hija de filiación no matrimonial al padre don
……………., quien tendrá su cuidado personal formal a partir de la fecha de la firma de
este instrumento y hasta el día en que cumpla su mayoría de edad, todo ello para velar
por el interés superior del niño, siendo sus padres quienes deben velar por su
desarrollo, educación y protección; CUARTO: Que no obstante, esta circunstancia la
madre esta facultada expresamente para ejercer su derecho a una relación directa y
regular todos los fines de semana o en la medida que de común acuerdo se determine
atendido las obligaciones del padre, debiendo concurrir al domicilio del padre,
324
Práctica Forense Juzgaos de Familia
avisándose con la antelación prudente si es que no puede cumplir con la relación
directa y regular a favor de la menor; QUINTO: Los padres comparecientes de la
menor…………, dejan expresamente prohibido que el menor haga abandono del país sin
la autorización expresa del otro padre por escritura pública otorgada ante escribano;
SEXTO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura, para
requerir las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que sean procedentes ante el
Registro Civil e Identificación, al margen de la partida de nacimiento de la
menor……………., en virtud del artículo 225 inciso 2 del Código Civil; SÉPTIMO: Las
partes fijan como domicilio para todos los efectos derivados de esta escritura, la ciudad
de Talca, prorrogando competencia para ante sus tribunales; Escritura extendida a
base de minuta redactada por el abogado de este domicilio don ………….así lo otorgan
y en comprobante previa lectura, firman con el Notario que autoriza.- Se da copia.-
REPERTORIO NÚMERO: .- DOY FE.-

***

325
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XI
DISENSO
I.- DESARROLLO TEMÁTICO
CONCEPTO.
"No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso o licencia
de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van a
expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casarse
el consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio".
(Art.105 del Código Civil)
Y añade el art.106 del Código Civil: "Los que hayan cumplido dieciocho años
no estarán obligados a obtener el consentimiento de persona alguna".

CARACTERÍSTICAS.
1) Aunque no lo dice la ley, es obvio, que el consentimiento no puede darse
en términos generales; debe ser nominativo, es decir, con la expresión del nombre de
la persona con la cual el menor queda autorizado para casarse.
2) No es dudoso, igualmente, que el asenso puede ser revocado hasta
antes del matrimonio. Asimismo, caduca en caso de fallecimiento de quien lo
otorgó.
3) Esta prohibición afecta tanto al hombre como a la mujer y se da tanto en
la primera como en las segundas nupcias. La Ley no hace distingo, y además el art.113
del Código Civil, en su número dos consulta expresamente el caso de las segundas
nupcias. En otras legislaciones (Inglaterra) sólo se necesita asenso para el primer
matrimonio.
No confundamos el consentimiento, asenso o licencia de que habla el art.105 del
Código Civil, con el consentimiento del que se va a casar. Si falta este último, no hay
matrimonio; si falta el asenso, hay matrimonio, pero se producen otras consecuencias
de sanción.
4) Debe expresarse, según lo exige el art.107 del Código Civil: "Los que no
hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento expreso
de sus padres; si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre, o a falta de ambos, el
del ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo".
El art.9 de la Ley de Matrimonio Civil, dice que puede ser escrito, oral o por
medio de lenguaje de señas.
5) También debe quedar constancia del nombre de quien dio su
consentimiento y testimonio fehaciente del mismo y ser nominativo (Art.39
Nº8 y 9 de la Ley 4.808 sobre Registro Civil e Identificación).

SE PUEDE PRESTAR EL ASENSO:


1.- En el momento mismo del matrimonio, caso en que podrá ser
verbal;
2.- O con antelación al evento en que tendrá que ser necesariamente
escrito.
Como el art.12 de la Ley de Matrimonio Civil, dice: “Se acompañará a la
manifestación una constancia fehaciente del consentimiento, para el matrimonio
dado por quien corresponda”. Rossel, cree que esa fuerza de irrefragable sólo la puede
dar una escritura pública. Somarriva dice que basta la escritura privada.
Tengamos presente que en la inscripción del matrimonio debe dejarse
constancia del nombre y apellido de la persona cuyo consentimiento fuera necesario y
del testimonio fehaciente del consentimiento para el matrimonio en caso de
necesitársele. (Art. 39 N°8 y 9 de la Ley sobre Registro Civil).

DEBEN PRESTAR EL ASENSO.


Distingamos según se trate de:
1.- Hijos matrimoniales.
2.- Hijos no matrimoniales.
3.- Hijos adoptados.
4.- Hijos de filiación indeterminada.

VEAMOS:
1.- HIJOS MATRIMONIALES. (Art.107 y 111 del Código Civil).
ORDEN PARA DAR EL ASENSO. Que constituye una prelación:
a) Los parientes que indica el art.107 del Código Civil: "Los que no hubieran
cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento expreso de sus
padres; si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre; o a falta de ambos, el
del ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo. En igualdad de
votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio”.
b) A falta de ellos, el curador general. (Art.111 del Código Civil).
"A falta de dicho padre, madre o ascendientes, será necesario al que no haya
cumplido dieciocho años el consentimiento de su curador general".
c) A falta de curador general, el oficial del Registro Civil. (Art.111 inciso 2
del Código Civil).
El primero de la lista es el padre. Ello se explica no porque esta facultad derive
de la patria potestad (el asenso debe darse aún respecto de los hijos emancipados), sino
por el hecho de ser el jefe de familia y serle el hijo deudor de respeto y obediencia,
conforme expresa el art.222 del Código Civil: "Los hijos deben respeto y obediencia
a sus padres. La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán
en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo
conforme a la evolución de sus facultades”.
La emancipación pone fin a la patria potestad, según el art.269 del Código
Civil, que dice: “La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad del
padre, de la madre, o de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial”.
La emancipación legal, se señala sus causales en el art.270 del Código Civil.
La emancipación judicial, se señala sus causales en el art.271 del Código
Civil.
¿Y qué pasa si el padre ha perdido la patria potestad?
Distinción: Si la ha perdido por:
1.- Emancipación judicial del hijo (Art.271 Código Civil)
2.- Por causal legal en el caso del art.270 del Código Civil, el padre conserva el
derecho a autorizar el matrimonio del menor.
Si ha perdido la patria potestad por sentencia judicial en los casos que señala el
art.271, según el art. 110 se entiende que "falta" y el derecho pasar a ser ejercido por la
madre.
Si falta el padre, pasa el derecho a la madre. ¿Cuándo se entiende que "falta" la
madre? En los mismos casos previstos en el art.109 y 110 del Código Civil.
Cuando también falta la madre, el derecho pasa a ser ejercido por:
1.- El ascendiente; o
2.- Los ascendientes "de grado más próximo", o sea, más cercanos. Por ejemplo,
el o los abuelos con preferencia al bisabuelo.
Si se produce empate (entre los cuatro abuelos, por ejemplo) triunfa la opinión
favorable al matrimonio (Art.107 inciso final del Código Civil).
¿CUÁNDO SE ENTIENDE QUE FALTAN LOS “ASCENDIENTES”? Dice el art.109
Código Civil: “Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por
haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de
la República, y no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su
residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o
maternidad haya sido determinada judicialmente contra su oposición”.
Sólo en los casos señalados por el art.109 del Código Civil. A ellos no se les
aplica el art.110. Habla de "padre o madre u otro ascendiente".
328
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Si faltan los ascendientes, el asenso debe darlo el curador general (Art.111 inciso
1 del Código Civil).
A falta de curador general la licencia la da el oficial del Registro Civil.
¿HAY QUE JUSTIFICAR EL DISENSO? Los parientes no tienen que
justificarlo (Art.112 inciso 1 del Código Civil), pero el curador general y el oficial
del Registro Civil, sí. (Art.112 inciso final del Código Civil).
¿POR QUÉ CAUSALES? Por alguna de las enumeradas en el art.113 del Código
Civil.
“Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el
artículo 116;
2ª El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De
las segundas nupcias, en su caso;
3ª Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la
prole;
4ª Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la
persona con quien el menor desea casarse;
5ª Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio”.
¿QUIÉN CALIFICA EL DISENSO? Corresponde a los Juzgados de Familia conocer
los disensos para contraer matrimonio (Art.8 N°5 de la Ley 19.968).

2.- HIJOS NO MATRIMONIALES.


Con la dictación de la Ley 19.585, que no distingue entre las diferentes calidades
de hijos, se aplica, las normas anteriores en lo que no estén modificadas expresamente,
es decir, a través de la analogía.

3.- EL ADOPTADO.
Se aplican las reglas anteriores, por analogía a la Ley 19.620, especialmente el
art.37 al señalar: “... con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la
ley...”

4.- HIJOS DE FILIACIÓN INDETERMINADA.


Este consentimiento deberá darlo:
a.- El curador general.
b.- Si carece de curador general el Oficial de Registro Civil que debe intervenir
en la celebración del matrimonio. (Art.111 inciso final Código Civil).

EFECTOS DE LA FALTA DE ASENSO.


Ya sabemos que no es causal de nulidad de matrimonio. El menor que se casa
sin el asenso de quien debe dárselo o sin que el tribunal competente haya declarado
irracional el disenso, queda expuesto a las siguientes sanciones:
a) Si debió obtener el consentimiento de un ascendiente y no lo obtuvo o
pasó por sobre su negativa, podrá ser desheredado por ese ascendiente y por todos
los demás. (Art.114 del Código Civil).
¿Qué es el desheredamiento? Lo señala el art. 1207 del Código Civil:
"Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un
legitimario sea privado del todo o parte de su legítima.
No valdrá el desheredamiento que no se conformare a las reglas que en este
título se expresan".
Es causal de desheredamiento. Dice el art.1208 Nº4 del Código Civil: "Por
haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo".
329
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Obviamente que se necesita una expresa declaración en tal sentido en un
testamento. Dice el art.114 del Código Civil: "El que no habiendo cumplido dieciocho
años se casare sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo,
podrá ser desheredado, no sólo por aquél o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes. Si alguno de éstos muriere sin hacer
testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le
hubiere correspondido en la sucesión del difunto".
b) Si el ascendiente muere intestado, el menor pierde la mitad de lo
que por ley le corresponde en la herencia. (Art.114 parte final del Código Civil).
En este caso es la ley quien castiga al menor en silencio del ascendiente.
c) El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado el
descendiente podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del
matrimonio le haya hecho (Art.115 del Código Civil).
Obsérvese que esta facultad sólo asiste al ascendiente que necesariamente debió
consentir, no a los demás, como ocurre con el desheredamiento. (Por ejemplo: no tiene
este derecho el bisabuelo si el menor tiene abuelo).
Por cierto que la ley sé esta refiriendo a las donaciones irrevocables o
donaciones entre vivos, ya que las donaciones por causa de muerte son esencialmente
revocables sin expresión de causa o motivo. (Art.1386 y 1001 del Código Civil).
d) El menor pierde el derecho a alimentos (Rossel). El art.115 inciso final
del Código Civil, dice: "El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra
persona no priva del derecho de alimentos".
Y el art.1210 del Código Civil añade: "Los efectos del desheredamiento, si el
desheredador no los limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a
todas las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho
el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria
atroz".
Dice el art.323 del Código Civil: “Los alimentos deben habilitar al
alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que
se concedan según el art.332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión
u oficio".
Razones:
1.- La letra del inciso segundo del art.115 del Código Civil, es claro y categórico.
2.- Es cierto que las causales de desheredamiento cuando menos constituyen
injuria grave y, de acuerdo con el art.324 del Código Civil, en este caso el ofensor sólo
puede demandar alimentos.
Pero esta regla es de carácter general y sobre ella debe primar el art.115 del
Código Civil, en virtud de lo que dice el art.322 del Código Civil: "Las reglas
generales, a que esta sujeta la prestación de alimentos, son las siguientes; sin perjuicio
de las disposiciones especiales que contiene este Código respecto de ciertas personas".
("Disposiciones especiales que contiene este Código de ciertas personas").
3.- El ascendiente puede desheredar al descendiente por haberse casado sin su
consentimiento (Art.1208 Nº4 del Código Civil); y, en este caso, el descendiente
perdería el derecho a los alimentos, en virtud del art.1210 del Código Civil.
En otros términos: La pérdida de los alimentos exige un desheredamiento
expreso; pero, si pudiendo hacerlo, el testador no deshereda al descendiente, el
legislador presume que no ha deseado privarlo de los alimentos, y ello se encarga de
decirlo expresamente en el inciso 2 del art.115 del Código Civil.

330
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Nota: Obsérvese que las sanciones civiles sólo juegan en caso de no pedirse
licencia al ascendiente o pasar por su negativa; luego, no operan cuando el matrimonio
se celebra sin el consentimiento del curador general o del Oficial del Registro Civil (En
estos casos juega, eso sí, la sanción penal).

II.- FUENTES LEGALES


Libro I, Título V del Código Civil, art.124 y Ss.; art.8 Nº5 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.


Materia: Disenso.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de disenso. PRIMER OTROSI: Acompaña


documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en la ciudad....................
………….Nº......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a don ........................................, en su calidad de .............. mío, me niega el
consentimiento para hacerlo, por lo que obliga a entablar juicio de disenso en su contra,
en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer.
LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de la edad del demandante
a) Que, consta de certificado de nacimiento de fecha……el cual indica que soy
hijo de ….y de……y que tengo…..años de edad
b) Que, además, acompaño certificado de nacimiento de mi novia que acredita
tener la edad de……..y deseo contraer matrimonio con doña ...................., de profesión
...................., domiciliada en .................... Nº........., de...... años de edad.
2.- Efectividad que quien opone al disenso esta por ley autorizado a
manifestarlo
a) Que, don…….lo niega sin fundamento, diciendo que la futura cónyuge…….., lo
cual no es verdad ella trabaja, además, es profesional……por lo que contaríamos con los
medios básicos para subsistir…..
b) Que, además, manifestó los siguientes argumentos…………………
3.- Efectividad de la causal invocada
a) Que, la causal que pretende invocar el demandado autorizado a manifestar es
la del art…del Código Civil.
b) Que, dicha causal, en realidad no cumple con los requisitos para ser
procedente, atendido los siguientes argumentos:…………
LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Normas aplicables del Código Civil.

331
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el art.111 del Código Civil, señala que: “A falta de dichos padre, padre o
ascendientes, será necesario al que no haya cumplido dieciocho años el consentimiento
de su curador general.
En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el consentimiento para
el matrimonio el oficial del Registro Civil que deba intervenir en su celebración. Si éste
tuviere alguna de las razones contempladas en el artículo 113 para oponerse al
matrimonio, lo comunicará por escrito al juez de letras
de la comuna o agrupación de comunas para los efectos señalados en el artículo 112.
Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido determinada respecto de
ninguno de sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará su curador
general. A falta de éste, será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior.
b) Que, el art.112 del Código Civil, agrega: “Si la persona que debe prestar este
consentimiento lo negare, aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá procederse
al matrimonio de los menores de dieciocho años.
El curador y el oficial del Registro Civil que nieguen su consentimiento estarán
siempre obligados a expresar la causa, y, en tal caso, el menor tendrá derecho a pedir
que el disenso sea calificado por el juzgado competente”.
c) Que, el art.113 del Código Civil, señala las causales aplicables, el citado
artículo dice: “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el
artículo 116;
2ª El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De
las segundas nupcias, en su caso;
3ª Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la
prole;
4ª Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la
persona con quien el menor desea casarse;
5ª Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente
desempeño de las obligaciones del matrimonio.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº5 de la citada
Ley 19.968.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen los art.111, 112 y 113 del Código Civil,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.8 Nº5 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta demanda de disenso en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, en contra de don...................., ya individualizado, previo
examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación

332
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, Vuestra Señoría, califique las causas en que se funda su oposición para
negarme su consentimiento para contraer matrimonio.
6) Que, en definitiva se acoja la demanda de disenso y se me autorice para ello u
ordene se me preste el consentimiento competente, bajo apercibimiento de que Usía, lo
otorgue.
7) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los certificados de
nacimiento de los futuros contrayentes, con citación.
SEGUNDO OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad ……
***

ESCRITURA PÚBLICA DE ASENSO O LICENCIA


PARA CONTRAER MATRIMONIO
Comparece don.............., de nacionalidad ....................., de profesión ................., estado
civil .............., domiciliado en .................., Rut Nº ............, Nacional, mayor de edad, y
expone: "PRIMERO: Que por la presente escritura, y en su carácter
de................................, según se acreditará, concede su asenso o autorización para que
su ........................ don(ña) .............................., que es menor de edad, pues tiene
.................. años, contraiga matrimonio con don(ña)
....................................."SEGUNDO: La calidad de padre (u otra), del menor, del
compareciente, se comprueba con las partidas de nacimiento y de matrimonio que se
insertan a continuación, y que el Notario que autoriza ha tenido a la vista: ...............".
TERCERO: Para todos los efectos de este instrumento, las partes fijan domicilio en la
comuna de…………, prorrogando competencia para ante sus Tribunales de Justicia. Las
partes comparecientes facultan al abogado don………….….. para que actuando en su
representación, pueda solicitar las inscripciones, aclaraciones, rectificaciones,
reinscripciones declaraciones que fueren necesarias. Se faculta al portador de copia
autorizada de esta escritura para requerir en el Servicio de Registro Civil e
Identificación respectivo las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que
correspondan.

***

333
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XII
DIVORCIO
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Término del vínculo conyugal, pronunciado por competente tribunal de familia,
por sentencia firme y ejecutoriada, por demanda unilateral de uno de los cónyuges
(divorcio culpa o cese efectivo de la convivencia) o por solicitud de común acuerdo
entre ambos, resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del
matrimonio.
El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella (Art.53 de
la L.M.C.).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Debe ser declarado por resolución judicial.
2.- Pone término al vínculo matrimonial subsistiendo los derechos y
obligaciones, respecto de los hijos comunes.
3.- Terminan los derechos y obligaciones recíprocos de los cónyuges regulados
en el art.131 a 134 del Código Civil.
4.- Produce sus efectos respecto de terceros una vez firme y ejecutoriada la
sentencia y debidamente subinscrita al margen de la partida de matrimonio en el
Servicio de Registro Civil e Identificación.
5.- Siempre debe ser demandado por uno de los cónyuges existiendo la causa
legal, excepto divorcio común acuerdo, cumpliéndose los demás requisitos legales.
6.- Existen tres causales de divorcio, por culpa, cese efectivo de la convivencia y
de común acuerdo.

CLASIFICACIÓN.
1.- DIVORCIO CULPA.
La causal está tratada en el art.54 de la L.M.C., que cita seis ejemplos, de la cual
pasaremos a expresarnos.
FALTA IMPUTABLE AL OTRO, SIEMPRE QUE CONSTITUYA UNA
VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES QUE LES
IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES PARA
CON LOS HIJOS, QUE TORNE INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN.
(ART.54 INCISO 1 DE LA L.M.C.)
A) REQUISITOS GENERALES. Debemos considerar los requisitos generales del
divorcio culpa y luego estudiaremos someramente las causales una a una:
1.- EXISTENCIA DE UNA FALTA IMPUTABLE AL OTRO CÓNYUGE. Esta falta debe
entenderse como una conducta que implica ausencia de cumplimiento de deber u
obligación, es decir, atribuible a culpa del otro cónyuge, quien lo ha cometido con plena
voluntad, conocimiento y conciencia, pues, dejando solo y abandonado al otro sin
explicación o causa, justificable, faltando así a su deber conyugal.
2.- QUE DICHA FALTA CONSTITUYA UNA INFRACCIÓN GRAVE A LOS DEBERES
Y OBLIGACIONES QUE IMPONE EL MATRIMONIO A LOS CÓNYUGES O DE LOS DEBERES
Y OBLIGACIONES RESPECTO DE LOS HIJOS. En este caso, se está en presencia de una
causal cuyo impacto se encuentra condicionado al núcleo familiar, a las
particularidades sociales, culturales y económicas de los cónyuges.
De este modo, la gravedad y su aplicación concreta es alterar sustancialmente la
convivencia conyugal.

335
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 102 del Código Civil, el
matrimonio tiene por finalidad la vida en común, procrear y auxiliarse mutuamente en
todas las circunstancias de la vida. En otras palabras, busca el bien de ambos
intervinientes en el consorcio, de modo que el incumplimiento grave de sus deberes y
obligaciones, tales como los de guardarse fe, socorro, ayuda mutua, respeto, protección
y convivencia, que corresponden a cada uno de los cónyuges.
3.- QUE DICHA FALTA TORNE INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN. La causal
invocada debe ocasionar un cisma conyugal, que impida la sana convivencia de los
cónyuges y la vida en común, no se puede seguir aceptando y tolerando, convivir con la
conducta del cónyuge causante de ésta.
B) ESTUDIO PARTICULAR DE LOS CASOS DE DIVORCIO CULPA. Se incurre en
dicha causal de divorcio culpa, ENTRE OTROS CASOS:
b.1.- ATENTADO CONTRA LA VIDA O MALOS TRATAMIENTOS GRAVES CONTRA
LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSÍQUICA DEL CÓNYUGE O DE ALGUNOS DE LOS HIJOS.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Violación del deber de respeto y protección recíprocos. Es una
violación grave de los derechos y obligaciones recíprocos del art.131 del Código Civil,
que es la armonía en el matrimonio o de la familia.
a.2.- Malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica.
Estos malos tratamientos deben ser graves, afectando la integridad física o psíquica,
que torne intolerable la vida en común, pensándose a contrario sensu la diferencias
domésticas que no tengan el carácter de grave, no será motivo de divorcio.
a.3.- No es necesaria la permanencia o reiteración. Puede ser sólo un
hecho tan grave que imposibilite y torne intolerable la vida en común, además, el
legislador en este caso no pide la reiteración en el tiempo.
b.2.- TRASGRESIÓN GRAVE Y REITERADA DE LOS DEBERES DE CONVIVENCIA,
SOCORRO Y FIDELIDAD PROPIOS DEL MATRIMONIO. EL ABANDONO CONTINUO O
REITERADO DEL HOGAR COMÚN, ES UNA FORMA DE TRASGRESIÓN GRAVE DE LOS
DEBERES DEL MATRIMONIO.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Violación grave y reiterada de los deberes de guardarse fe,
socorro y convivencia. La trasgresión de estos deberes habilita iniciar el divorcio,
pues, viola los derechos recíprocos del art.131 y 133 del Código Civil.
a.2.- La gravedad. Debe ser de tal manera que impida la cohabitación entre
los cónyuges, situación de hecho que calificará el juez.
a.3.- La reiteración. Es un requisito sine qua non, para ejercer y fundamentar
la demanda.
a.4.- Adulterio. Se incluye dentro de la causal, pues, es una falta que impide
un matrimonio sano, al relacionarse con el art.132 del Código Civil.
a.5.- Abandono continuo o reiterado. Obviamente que el abandono
reiterado de uno de los cónyuges, rompe la armonía y fines de esta institución,
especialmente en el derecho recíproco de la cohabitación, especialmente en cuanto a la
aplicación de la presunción pater es est en relación a que la mujer puede afectar la
turbatio sanguinis.
b.3.- CONDENA EJECUTORIADA POR LA COMISIÓN DE LOS CRÍMENES O
SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS Y CONTRA LA MORALIDAD
PÚBLICA, O CONTRA LAS PERSONAS, PREVISTOS EN EL LIBRO II, TÍTULOS VII Y
VIII, DEL CÓDIGO PENAL, QUE INVOLUCRE UNA GRAVE RUPTURA DE LA ARMONÍA
CONYUGAL.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Condena ejecutoriada. Esta se produce cuando el Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal, dicta sentencia, condenatoria en contra del acusado, y una vez que se
han agotado todos los recursos legales, y estando firme y ejecutoriada la sentencia.

336
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a.2.- Delitos contra el orden de las familias, moralidad pública o
contra las personas. Estos delitos, obviamente alteran la sana convivencia familiar,
que constituyen una grave trasgresión a los principios de esta institución, la cual torna
intolerable la vida en común como el padre que viola a la hija o que comete incesto.
a.3.- Título VII, Libro II Código Penal. Los tipos legales sancionados en
este título son: aborto, abandono de niños y personas desvalidas, violación, estupro
otros delitos sexuales, ultrajes públicos a las buenas costumbres, incesto y celebración
de matrimonios ilegales.
a.4.- Título VIII, Libro II Código Penal. Los tipos legales sancionados en
este título son: homicidio, infanticidio, lesiones corporales, duelo, calumnia e injurias.
b.4.- CONDUCTA HOMOSEXUAL.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Conducta. La conducta homosexual, debe ser explicita, por el cónyuge,
que sea grave que torne intolerable la vida en común, en este caso que ponga en riesgo
la integridad física, ejemplo enfermedad ETS, o bien que se haga una apología a los
hijos si los hubiere para llegar a su desviación sexual.
a.2.- Comisión. El hecho es la conducta homosexual, distinguiéndose entre los
hombres tomará el nombre genérico de homosexual y en la mujeres lesbianas, puede
darse en ambos casos, lo que no se considero es el caso de la conducta bisexual.
b.5.- ALCOHOLISMO O DROGADICCIÓN QUE CONSTITUYA UN IMPEDIMENTO
GRAVE PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA ENTRE LOS CÓNYUGES O ENTRE ÉSTOS Y
LOS HIJOS.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Alcoholismo o drogadicción. El cual deberá estar acreditado, algunos
autores la consideran enfermedades, lo importante es que alteren gravemente la
convivencia familiar y tornen intolerable la vida en común.
a.2.- Armonía entre cónyuges e hijos. Atendido a que la familia se
interrelaciona, entre si esas, conductas harán que se pierdan y altere la convivencia,
pues, las personas que tienen estas conductas, no son capaces de proveer y cubrir las
necesidades básicas que alteraran la vida y que obviamente derivará en la separación de
hecho.
b.6.- TENTATIVA PARA PROSTITUIR AL OTRO CÓNYUGE O A LOS HIJOS.
Debemos mencionar y precisar lo siguiente en esta causal:
a.1.- Tentativa de prostituir al cónyuge. Que, producto de un total quiebre
de la relación matrimonial, que impide toda convivencia, la conducta propuesta
tentativa, es suficiente para aplicar la causal, no es necesario, su consumación efectiva.
a.2.- Tentativa de prostituir a los hijos. Nos remitimos a la aplicación
anterior.

2.- DIVORCIO (SOLICITUD) DE LOS CÓNYUGES DE COMÚN


ACUERDO.
El legislador habla en el artículo de solicitud, no obstante ese vocablo, debe
entender demanda, pues, se tramita según el Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia, debiéndose cumplir con las siguientes formalidades:
a) Los cónyuges de común acuerdo podrán, presentarse al juez y acreditar que
han cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año. (Art.55 inciso 1 y 2 de
la L.M.C.)
b) Deberán acompañar un acuerdo completo y suficiente que ajustándose a la
ley regule las materias que trata el art.21 de la L.M.C., distinguiéndose:
b.1.- Relaciones de los cónyuges entre sí:
1.1.- Relaciones mutuas;
1.2.- Alimentos que se deban entre si; y
1.3.- Materias relacionadas a los bienes.
b.2.- Relaciones con existencia de hijos comunes:
337
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.1 Régimen aplicable a los alimentos;
1.2.- Régimen aplicable al cuidado personal; y
1.3.- Relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquél de los padres
que no lo tuviere bajo su cuidado.
EN ESTE MISMO ACUERDO, LOS PADRES PODRÁN CONVENIR UN RÉGIMEN DE
CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por
las leyes que tengan el carácter de irrenunciables.
c) Acreditar que no han reanudado la vida en común, con ánimo de
permanencia.

3.- DIVORCIO POR TRANSCURSO DEL TIEMPO.


Este tipo de divorcio debe cumplir con los siguientes requisitos, por quien lo
demanda:
a) Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años.
b) Que, se acredite que no se ha reanudado la cohabitación con ánimo de
permanencia.
c) Que, este cese ha sido en forma ininterrumpido (Art.54 L.M.C.).
Dicha acción podrá enervarse si a solicitud de la parte demandada, el juez
verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge
demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con
anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25 según corresponda”.
(Art.55 inciso 3 y 4 de la L.M.C.)

RECONCILIACIÓN DE LOS CÓNYUGES.


La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ÁNIMO DE
PERMANENCIA, interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este artículo
(Art.55 inciso final de la L.M.C.).
La forma típica de la reconciliación tácita es la cohabitación de marido y
mujer después de la separación de hecho.
Por cohabitación, debe entenderse la reanudación plena de la vida en común,
cuyo elemento más típico y relevante es la unión sexual; también bastaría, a nuestro
juicio, una reanudación de las relaciones íntimas y normales de un matrimonio, aunque
no haya unión sexual porque no lo permita la edad o las enfermedades; pero no basta
que sigan viviendo bajo el mismo techo si la actitud de los cónyuges revela el
rompimiento.
En este sentido, es muy expresivo que se haya separado habitaciones.
TITULARES DE LA ACCIÓN.
Los titulares de la acción de divorcio:
1.- Pertenece exclusivamente a los cónyuges. (Art.56 inciso 1 L.M.C.)
2.- El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles
por sí mismos la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por
intermedio de representantes. (Art.58 L.M.C.)

LA ACCIÓN DE DIVORCIO

CARACTERÍSTICAS.
1.- ES PERSONALÍSIMA. Se infiere del art.56 de la L.M.C., que dice: "La acción
de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges".
Muerto el cónyuge, se extingue la acción; no puede cederse ni transmitirse; no
compete ni a ascendientes, ni a todo el que tenga interés actual.
338
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- POR EXCEPCIÓN CORRESPONDE AL CÓNYUGE QUE NO HUBIERA DADO
LUGAR A ELLA, SEGÚN LOS CASOS DEL ART.54 DE LA L.M.C. Nadie puede hacer valer
su "propia culpa" en su beneficio. (Art.56 inciso 2 de la L.M.C.)
3.- ES IRRENUNCIABLE. Dice el art.57 de la L.M.C.: "La acción del divorcio es
irrenunciable...”
Es renunciable cuando hay reanudación de la vida en común de los cónyuges,
con ánimo de permanencia. [Se "presume de derecho" la renuncia de la acción]. (Art.
55 inciso final L.M.C.)
4.- ES IMPRESCRIPTIBLE. Según dice el art.57, 2ª parte de la L.M.C: “... y no se
extingue por el mero transcurso del tiempo”.

EFECTOS DEL DIVORCIO.


1) El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede
ejecutoriada la sentencia que lo declare. (Art.59 de la L.M.C.)
2) La sentencia ejecutoriada que así lo declare deberá subinscribirse al margen
de la respectiva inscripción matrimonial (Art.59 inciso 2, 1ª parte de la L.M.C.).
3) La subinscripción, hará que la sentencia sea oponible a terceros. (Art.59
inciso 2, 1ª parte de la L.M.C.)
4) Se crea el estado civil de divorciados a los cónyuges que podrán volver
a contraer matrimonio (Art.59 inciso 2, 2ª parte final de la L.M.C.).
5) El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial
se funda en la existencia del matrimonio, como derechos sucesorios recíprocos y de
alimentos. (Art.60 de la L.M.C.)

REGLAS COMUNES A LOS CASOS DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y


DIVORCIO
Esta materia en nuestro ordenamiento jurídico, está tratada en el Capítulo
VII, de la Ley 19.947, donde se incluyen varios temas:
1.- De la compensación económica; y
2.- De la conciliación. (Art.61 y Ss., de la L.M.C.).

VEAMOS:
1.- DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
CONCEPTO.
“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio
o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico
sufrido por esta causa”. (Art.61 de la L.M.C.)
Esta circunstancia será difícil de determinar por el juez que deberá considerar el
nivel profesional, social, económico de cada uno de los cónyuges. Pensada esta
disposición para matrimonios de cierto poder económico, cabe preguntarse ¿qué
pasará con los matrimonios de estratos bajos?. Donde las condiciones son tan
diferentes.

CARATERÍSTICAS.
1.- CONSTITUYE UN DERECHO QUE SÓLO PROCEDE EN LOS CASOS DE
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO POR DIVORCIO O NULIDAD. Según el art.61 de la
L.M.C., por lo que se excluye las separaciones de hecho y judicial, donde se
mantiene el deber de socorro mutuo en razón de continuar casados.
2.- NO ES MODIFICABLE A PETICIÓN DEL DEUDOR. Una vez fijado el monto de
compensación, éste no es reducible a petición del deudor, fundado en: “La variación de

339
Práctica Forense Juzgaos de Familia
su condición económica o de la del acreedor, o por el hecho de que su ex cónyuge se
case nuevamente o conviva con otra persona”.
Pero si lo será en cuanto ampliar el plazo para el pago de las cuotas aplicando el
principio rebus sic stantibus, 29 contenido en la llamada Teoría de la Imprevisión.
3.- EL PLAZO FIJADO PARA SU PAGO ES IRRENUNCIABLE. Esta establecido a
favor del deudor.
4.- LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA NO ES TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS.
5.- SON RENUNCIABLES. Las compensaciones económicas son renunciables, ya
que no están exceptuadas por el legislador, por aplicación del art.12 del Código Civil,
que se hará en la audiencia preparatoria en forma expresa o tácita si no se ejercita en la
demanda, escrito complementario y/o reconvención, por haber precluído el derecho.
6.- CON LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA NO SE BUSCA UNA IGUALDAD
ARITMÉTICA, DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CÓNYUGES.
7.- NO ES TAMPOCO ASISTENCIAL, puesto que pueden darse casos en que sea
asistir a uno de los cónyuges, pero no por ello procederá la compensación económica. 30
8.- ES EL MENOSCABO ECONÓMICO quien determina, en definitiva, la
procedencia de la compensación económica.31
9.- SE CUMPLEN SEGÚN LAS FORMAS DE APREMIO DE LA LEY 14.908, EN
CUANTO LE SON APLICABLES (Art.66 inciso 2 Ley 19.947).

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA.


Según el art.61 de la L.M.C., tenemos los siguientes requisitos, que deberán
darse en forma copulativa para ser acogida por el juez de familia en su oportunidad al
dictarse el veredicto:
1.- EL DEMANDANTE DE LA COMPENSACIÓN HA DEBIDO DEDICARSE
DURANTE EL MATRIMONIO AL CUIDADO DE LOS HIJOS O A LAS LABORES DEL HOGAR
COMÚN. Se deberá acreditar que se dedico a los hijos o labores del hogar, que le fue
impuesta, pues, en caso contrario al ser una situación consensuada o como proyecto de
vida no se daría este requisito.
2.- SE DEBE ACREDITAR QUE POR CAUSA DE LO ANTERIOR NO PUDO
DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA O SI LO HIZO, FUE EN MENOR
MEDIDA DE LO QUE QUERÍA Y PODÍA. Aquí el cónyuge demandante debe probar que
tuvo la disposición o voluntad para trabajar en mayor o menor medida o tener una
actividad económica más remunerada o a mayor tiempo, sino que debe probar a la vez
que tenía las CONDICIONES OBJETIVAS, para es mayor actividad. Se trata de
combinar un aspecto subjetivo (quería) con uno objetivo (podía). Uno de estos
caracteres objetivos es haber estado en posesión de un título profesional técnico o
universitario.
3.- QUE DE ELLO RESULTE UN MENOSCABO ECONÓMICO. Ramón
Domínguez Águila, define el menoscabo como “Una perdida en cuanto a que no se
obtuvo el beneficio económico que habría podido obtenerse si se hubiese trabajado”.
En cuanto al menoscabo haremos algunas precisiones, que deberá considerar el
juez de familia, para fijar el monto de la misma:
A) QUE ES NECESARIO CONSIDERAR QUE LA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS
DENTRO DEL MATRIMONIO, REMUNERADAS O NO, GENERALMENTE PROVIENEN DE
UN ACUERDO PRIVADO DE LOS CÓNYUGES, OTORGADO AL INICIO DE LA RELACIÓN, Y

29 Norma del DERECHO CANÓNICO, en cuya virtud las partes quedan obligadas en la inteligencia de que las
condiciones generales existentes subsistan al tiempo de la completa ejecución de la obligación, es decir, las
condiciones van a permanecer inalterables durante el contrato. El fundamento jurídico en el Derecho Positivo en
Chile se basa en los art.1545 y 1546 del Código Civil, que dicen que los contratos son ley para las partes y deben
ejecutarse de buena fe y obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino que a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley o la costumbre pertenecen a ella.
30 Ver Sentencia 2ª instancia, en causa rol 3599 – 07, Corte Apelaciones de Santiago, de fecha 24 septiembre 2007;

Ver Sentencia 2ª instancia, en causa rol 196 – 06, Corte Apelaciones de Valdivia.
31 La Jurisprudencia no es uniforme en cuanto a la rigidez en la exigencia de los requisitos de procedencia,

depende de cada caso particular y del lugar.


340
Práctica Forense Juzgaos de Familia
QUE CORRESPONDERÁ AL JUEZ DE FAMILIA EVALUAR, DE ACUERDO A LAS NORMAS
DE LA SANA CRÍTICA, TODOS LOS ELEMENTOS SOMETIDOS A SU CONSIDERACIÓN Y
QUE DICEN RELACIÓN, CON LA EXISTENCIA DEL MENOSCABO ECONÓMICO SUFRIDO
POR EL CÓNYUGE QUE SOLICITA DICHA COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
Teniendo presente que la distribución del trabajo dentro del matrimonio: el
acuerdo acerca de quién asumirá el trabajo doméstico y quién el remunerado, y en qué
medida, corresponde privativamente a los cónyuges, según su proyecto de vida en
común. No puede un tribunal, cuando ese proyecto de vida se ha frustrado, asumir la
“revisión” de tales acuerdos conyugales so pretexto de hacer justicia entre los cónyuges.
B) QUE SI DEBEMOS HACER UNA REFLEXIÓN ACERCA DE DOS ASPECTOS
ESENCIALES DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA: COMO SON, SUS REQUISITOS DE
PROCEDENCIA Y LA FINALIDAD QUE, DE ACUERDO CON SU NATURALEZA JURÍDICA,
ESTÁ LLAMADA A CUMPLIR EN EL ORDENAMIENTO MATRIMONIAL CHILENO.
TENDREMOS QUE EN LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA PRESTACIÓN
COMPENSATORIA, LA PARTE QUE DEMANDE DICHA COMPENSACIÓN DEBE
DETERMINAR EL MENOSCABO ECONÓMICO SUFRIDO Y QUE ES EXIGIDO POR EL ART.
61 L.M.C.
Sólo la verificación estricta de los presupuestos de la compensación económica
puede garantizar que la institución cumpla su finalidad resarcitoria del daño
patrimonial que para estos efectos es relevante jurídicamente y no degenere en una
medida punitiva frente a los abusos que uno de los cónyuges pueda haber cometido
durante la vigencia del matrimonio.
La doctrina nacional ha recalcado que la compensación económica es una
institución de derecho estricto, es decir, que sólo procede cuando concurren los
presupuestos legales señalados en el art.61 de la L.M.C., que no se presume sino que
requiere de prueba y que no pretende una nivelación ex post de las relaciones
patrimoniales derivadas del matrimonio sino el resarcimiento del menoscabo
económico sufrido por el cónyuge beneficiario.
C) HAY QUE TENER PRESENTE QUE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL NO
DEFINE NI DETERMINA LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMPENSACIÓN
ECONÓMICA, PERO EN SU CAPÍTULO VII, PÁRRAFO 1º, ARTÍCULOS 61 A 66, REGULA
EL RÉGIMEN LEGAL APLICABLE, SEÑALANDO LOS PRESUPUESTOS QUE LA HACEN
PROCEDENTE, LOS FACTORES A TENER EN CUENTA PARA SU AVALUACIÓN Y LA
FORMA COMO DEBE FIJARSE.
La parte demandante de la compensación debe aportar TODOS los elementos,
para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la
compensación, al tenor del art.62 de la L.M.C.
Cabe considerar, sin perjuicio de lo anterior, que la doctrina nacional, en
reiterados fallos, ha señalado que la compensación económica no corresponde al valor
exacto de lo que habría podido obtener el cónyuge beneficiario de haber trabajado o de
haberlo hecho en mayor medida. En efecto, mediante esta institución no se trata de
indemnizar la pérdida de una ganancia probable, es decir, su objetivo no es restituir lo
perdido por su equivalente exacto y sólo se busca mitigar la situación económica
desmedrada que afecta a quien tiene derecho a ella. Correspondiendo al juez de la
causa apreciar, en cada caso particular, los criterios subjetivos del pasado de los
cónyuges y las situaciones del futuro, que el legislador sugiere para determinar su
existencia y monto, fijando prudencialmente el mismo.
Para ello el legislador determinó algunos parámetros, que el juez podrá tener
para determinar el eventual monto de la compensación, señalándolo como
DETERMINACIÓN DEL MENOSCABO, los cuales sólo son señalados a modo ejemplar
y que podrá ampliarse según las reglas de la sana crítica al hacerse la valoración de la
prueba, al dictarse la sentencia.

341
Práctica Forense Juzgaos de Familia
DETERMINACIÓN DEL MENOSCABO.
Estas circunstancias a vía ejemplar, amén su vaguedad, se fundan en meras
hipótesis de los provechos pecuniarios que habría conquistado el cónyuge acreedor de
la compensación económica, con lo cual se desconoce el principio básico de que
el daño, para ser reparable, DEBE SER CIERTO y no el resultante de simples
conjeturas.
Para determinar el menoscabo económico y la cuantía de la compensación se
considerará, especialmente:
1.- LA DURACIÓN DEL MATRIMONIO. Que será determinante, en cuanto a su
mayor o menor duración y que influyera en menoscabo económico.
Ahora una cosa es la duración desde la fecha de la celebración y la otra de la
cohabitación efectiva, así deberá ser de esta última circunstancia que deberá
considerarse para regular el menoscabo económico. [El tiempo junto].
2.- DURACIÓN DE LA VIDA EN COMÚN DE LOS CÓNYUGES. Que determina la
extensión de la dedicación al cuidado de los hijos y sobre todo a la realización de las
labores de casa, así como la extensión de los perjuicios que tal dedicación ocasiono.
3.- LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE AMBOS. Se considerará partiendo del
régimen matrimonial con que se hubieren casado, que hará presumir una eventual
condición económica, el desmedro de la misma de alguno de ellos y la pertinencia de
otorgarla, en caso de la existencia de los bienes.
No olvidemos que existen las capitulaciones matrimoniales, convenciones en las
que los esposos pueden alterar el régimen patrimonial del matrimonio.
4.- LA BUENA O MALA FE. Esta referida a la conducta dentro del matrimonio, si
cumplió con el deber de fidelidad principalmente, auxiliar al cónyuge, proveer a la
familia, etc., regulados principalmente en los art.131 a 136 del Código Civil y regulación
o contribución a la familia, que recordemos que son principalmente deberes y
obligaciones de carácter moral o ético, que principalmente se considera y esta imbuido
el Derecho de Familia.
5.- LA EDAD Y EL ESTADO DE SALUD DEL CÓNYUGE BENEFICIARIO. Acreditada
la edad y estado de salud durante la vigencia del matrimonio, ya que después de
separado no podrá considerarse, como efecto de la convivencia o trabajo realizado, que
influyo en su salud. También debemos mencionar que objetivamente que la capacidad
de trabajo disminuye con la edad y la posibilidad de colocación laboral se hace más
difícil.
6.- SU SITUACIÓN EN MATERIA DE BENEFICIOS PREVISIONALES Y DE SALUD.
Lo que generalmente sucede es que la mujer realiza labores de hogar y no tiene sistema
previsional y ocurre que el marido la tiene como carga en su sistema de salud.
Naturalmente si uno de los cónyuges carece de previsión social y de asistencia
de salud, o las tiene disminuidas en relación con personas de su misma edad y
condición, naturalmente que ha sufrido un menoscabo.
7.- SU CALIFICACIÓN PROFESIONAL. La que será a nivel profesional, técnica o
sin calificación laboral pero que trabaje en diferentes oficios y que aporte a la casa.
Surge la pregunta ¿No será más valioso este aporte, por sobre la profesional? Ya que lo
hace con más esfuerzo, prestará servicios en su trabajo y luego en su casa, la profesional
por regla general, tendrá servicio doméstico, para estas labores.
8.- POSIBILIDADES DE ACCESO AL MERCADO LABORAL. Ya que es una de las
condiciones para conceder las compensaciones económicas.
9.- LA COLABORACIÓN QUE HUBIERE PRESTADO A LAS ACTIVIDADES
LUCRATIVAS DEL OTRO CÓNYUGE. Lo que será difícil de cuantificar cuando ambos
trabajan en un mismo negocio, en idénticas circunstancias. V.gr. cónyuges
comerciantes.

342
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EXCEPCIÓN. Si se decreta el divorcio en virtud del art.54, el juez podrá
denegar la compensación económica que habría correspondido al cónyuge que dio
lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su monto. (Art.62 de la L.M.C.)

FORMA Y MONTO DE PAGO DE LAS COMPENSACIONES


ECONÓMICAS.
Se deberá distinguir si existe acuerdo entre los cónyuges, y fueren mayores de
edad, en el monto y forma de pago:
1.- SI EXISTE ACUERDO ENTRE LOS CÓNYUGES. Serán convenidos por ellos de
común acuerdo, si fueren mayores de edad, el acuerdo deberá constar en escritura
pública o acta de avenimiento aprobado por el tribunal. (Art.3 y 63 de la L.M.C.)
2.- SI NO EXISTE ACUERDO ENTRE LOS CÓNYUGES. A falta de acuerdo,
corresponderá al juez determinar la procedencia de la compensación económica y su
monto. (Art.64 de la L.M.C.)
3.- El juez deberá informar a los cónyuges la existencia de este derecho
durante la audiencia preparatoria. (Art.64 inciso 2 de la L.M.C.)

¿CÓMO SE PIDE AL TRIBUNAL?


La forma de solicitarla será según el art.64 inciso 2 y 3 de la L.M.C., de la
siguiente forma:
1.- EN EL ESCRITO DE DEMANDA, según el art.64 inciso 2 de la L.M.C., que
dice: “Pedida en la demanda...”
2.- EN ESCRITO COMPLEMENTARIO DE LA DEMANDA. Según el art.64 inciso 2
de la L.M.C., que dice, se podrá pedir también: “…en escrito complementario de la
demanda…”
3.- EN LA RECONVENCIÓN. En el escrito de contestación de la demanda en la
que conjuntamente reconvendrá, con al menos cinco días de anticipación a la fecha de
realización de la audiencia preparatoria. Cumpliéndose con los requisitos del art.254
del Código de Procedimiento Civil. Deducida la reconvención, el tribunal conferirá
traslado al actor, quien podrá contestarla por escrito u oralmente, en la audiencia
preparatoria. (Art.64 inciso 3 de la L.M.C., y Art.58 de la Ley 19.968)
Se tramita según el Procedimiento Ordinario de los Tribunales de Familia.
(Art.55 y Ss., de la Ley 19.968)
Si da lugar a la compensación y monto deberá declararlo así en la sentencia de
divorcio o nulidad.

LA SENTENCIA.
En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la
compensación, para lo cual podrá establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose
de dinero, podrá ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales
el juez fijará seguridades para su pago.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto
de bienes que sean de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos
derechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a la
fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge beneficiario
tuviere en cualquier tiempo. (Art. 65 de la L.M.C.)

INSUFICIENCIA DE BIENES.
Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez
podrá dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en
consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de cada
cuota en alguna unidad reajustable.
343
Práctica Forense Juzgaos de Familia
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento,
a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo
que se declarará en la sentencia. (Art.66 L.M.C.)

2.- DE LA CONCILIACIÓN.
CONCEPTO.
Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o en
conformidad al artículo 29, o el divorcio, el juez durante la audiencia preparatoria,
deberá instar a las partes a una conciliación, examinando las condiciones que
contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición
de las partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial. (Art. 67 inciso
1 de la L.M.C.)

OBJETO.
Será, además, cuando proceda, acordar las medidas que regularán lo
concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga
bajo su cuidado, y el ejercicio de la patria potestad. (Art.67 inciso 2 de la L.M.C.)

TRAMITACIÓN.
1.- Deducida la demanda, el juez citará a las partes a una audiencia
preparatoria, a la cual deberán comparecer personalmente. Debiéndose notificar la
demanda de acuerdo a las reglas del art.23 de la Ley 19.968, siendo la primera
notificación en forma personal, a través de funcionario habilitado, sin perjuicio, de
hacerlo por Receptor Judicial, a costa del demandante, notificándose está con un
mínimo de 15 días de anticipación a la fecha programada de la audiencia preparatoria
(Art.59 inciso 2 Ley 19.968).
En el caso del Divorcio de Común Acuerdo, las partes podrán concurrir
personalmente o representados por sus apoderados a la audiencia
preparatoria.
2.- En la audiencia preparatoria, el juez instará a las partes a conciliación y les
propondrá personalmente bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada
una de las partes. (Art.69 de la L.M.C.)
3.- Si las partes no alcanzaren acuerdo, el juez deberá pronunciarse sobre las
medidas que se adoptarán en forma provisional, respecto de las materias indicadas en
el inciso 2 del art.67, esto es, alimentos para el cónyuge e hijos, cuidado personal,
relación directa y regular y patria potestad, mientras dure el juicio (Art.70 de la
L.M.C.).

JUICIOS DE SEPARACIÓN, NULIDAD DE MATRIMONIO Y


DIVORCIO
El Capítulo IX, en su art. 85 y Ss., regula estos tres institutos al final de la Ley
19.947 por ser normas de aplicación común a los tres tipos de situaciones.
Comenzaremos su estudio a través de sus disposiciones generales.

DISPOSICIONES GENERALES.
1.- La tramitación de la separación judicial, de la nulidad de matrimonio y del
divorcio se regirá por lo dispuesto en este Capítulo (Procedimiento Ordinario de los
Juzgados de Familia) y en las demás leyes que resulten aplicables, del modo que
parezca más conforme con la paz y la concordia entre los miembros de la familia
afectada. (Art.85 de la L.M.C.)
2.- Cuando existieren menores de edad comprometidos, el juez deberá
considerar especialmente el interés superior del niño, y oirá a aquél que esté en
condiciones de formarse su juicio propio, teniéndose debidamente en cuenta sus
344
Práctica Forense Juzgaos de Familia
opiniones, en función de su edad y madurez, al resolver todos los asuntos relacionados
con su persona o sus bienes. (Art.85 inciso 2 de la L.M.C.)
3.- El juez, en cualquier momento, podrá adoptar de oficio las medidas que crea
convenientes para el cumplimiento de lo anterior, así como para solucionar de la mejor
manera posible las rupturas o conflictos matrimoniales. (Art.85 inciso 3 de la L.M.C.)
4.- El proceso será reservado, a menos que el juez, fundadamente y a petición
expresa de los cónyuges, resuelva lo contrario. (Art.86 de la L.M.C.)

COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO.
1.- PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DIVORCIO. Señala el art.88 de la Ley
19.947, que será conforme al procedimiento que señale la ley sobre Juzgados de
Familia, siendo el de aplicación general el Procedimiento Ordinario de los Juzgados de
Familia. (Art.55 y Ss., de la Ley 19.968).
2.- TRIBUNAL COMPETENTE. Será competente para conocer la acción de
divorcio, el juzgado con competencia en materias de familia del DOMICILIO DEL
DEMANDADO. (Art.87 de la L.M.C.)
3.- EJERCICIO DE ACCIONES. La que tengan objeto regular alimentos, cuidado
personal de los hijos o la relación directa y regular que mantendrá el padre que no los
tenga bajo su cuidado, y todas las cuestiones relacionadas con el régimen de bienes del
matrimonio, no resueltas antes de la presentación de la demanda, se deducirán
conjuntamente con la demanda de divorcio o por vía reconvencional y resolverse tan
pronto queden en estado, de acuerdo al procedimiento aplicable. La misma regla se
aplicará cuando se pretenda modificar el régimen de alimentos (Art.89 de la L.M.C.).
4.- SUBSIDIARIDAD DEL JUEZ. El juez deberá regular las materias del art.89
inciso 2 de la L.M.C, subsidiariamente: “... aun cuando no se hubieren solicitado en
conformidad a lo dispuesto en...”. (Art. 90 de la L.M.C.)
5.- ACTUACIÓN DE OFICIO POR EL JUEZ. Cuando se haya interpuesto solicitud
de divorcio, en cualquier momento en que el juez advierta antecedentes que revelen que
el matrimonio podría estar afectado en su origen por un defecto de validez, se los hará
saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si en la audiencia, o dentro de los treinta días
siguientes, alguno de los cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento
comprenderá ambas acciones y el juez, en la sentencia definitiva, se pronunciará
primero sobre la de nulidad. (Art.91 de la L.M.C.)

II.- FUENTES LEGALES


Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil; Libro I, Título IV, art. 102 y Ss., del Código
Civil; y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
III.- PRÁCTICA FORENSE

ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE DE LAS RELACIONES


MUTUAS DE LOS CÓNYUGES Y DE LOS HIJOS
En la ciudad de………… a …………………… de dos mil..………………comparece don…….…..,
cédula de identidad…………. domiciliado en la ciudad de……..…………. y
doña…………………………, cédula de identidad…………… domiciliada en la ciudad de
……….., calle,……………., unidos por contrato de matrimonio entre sí, que venimos a
presentar a Vuestra Señoría, acuerdo completo y suficiente de relaciones mutuas de los
cónyuges y de los hijos en la forma preconcebida que exponemos a Usía: PRIMERO:
Alimentos que se deben los cónyuges entre sí. Estos se encuentran regulados en
la causa RIT (o rol) ……….. de fecha …………. del …….. Tribunal de Familia (Juzgado en
lo Civil o Menores según correspondiere) de la ciudad de…………… ,en la suma de $........
SEGUNDO: Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
Cuando nos separamos de hecho en el año ……. después de mutuo acuerdo en el año
…..celebramos por instrumento público Separación Total de Bienes y Liquidación de
Sociedad Conyugal, en la Notaría ………… esta ciudad, la cual se subinscribió al margen
345
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de la partida de matrimonio con fecha……. Respecto de los bienes muebles estos se
repartieron en forma convencional al momento de realizarse la separación de hecho
en el año …. No habiendo reclamo alguno que realizar entre nosotros mutuamente.
TERCERO: Régimen aplicable a los alimentos debidos a los hijos si lo
hubiere. Esta regulada en causa RIT (o rol) ………… de fecha ………………………..del
Tribunal de Familia (o Juzgado en lo Civil o Menores según corresponda) de esta
ciudad, cuya pensión esta fijada en la suma de $........ y que se paga periódicamente en
cuenta corriente judicial (o por retención) y que se encuentra al día en su
cumplimiento. CUARTO: Cuidado personal de los hijos si lo hubiere.
Manteniéndose la reglas del Código Civil, en su artículo doscientos cincuenta y cinco el
cuidado personal de los hijos de filiación matrimonial corresponde a la madre doña
……………, la que se encuentra otorgada por ley a la madre. QUINTO: Relación
directa y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no
los tuviere bajo su cuidado. Esta materia se encuentra regulada en causa RIT (o
rol) …………… de fecha de ……., del Tribunal de Familia (o Juzgado de Menores) de la
ciudad de……., que regulo las visitas y que se están cumpliendo con la regularidad allí
fijada que junto con los demás documentos mencionados se acompaña en otrosí de la
solicitud de divorcio. SEXTO: Hacemos presente a Vuestra Señoría, que en mérito de
lo expuesto en el artículo doce del Código Civil, es que renunciamos recíprocamente a
las eventuales compensaciones que pudiere haber lugar desde ya, en forma libre y
espontáneamente, no siendo prohibido por la ley esta renuncia. SÉPTIMO:
Solicitamos a Usía, que tenga por suficiente y completo de las relaciones mutuas entre
los cónyuges e hijos, ya que no menoscaba en caso alguno el interés superior del niño,
pues, se cancela las pensiones de alimentos fiel y oportunamente, se cumplen las visitas
en los días y horas fijados por el Tribunal, no existiendo mayores problemas entre
nosotros como cónyuges; en cuanto a aminorar el menoscabo económico, como ambos
realizamos trabajos por nuestra profesión y estamos separados de bienes, no existe
menoscabo alguno, ya que también renunciamos recíprocamente a eventualmente
compensaciones en la cláusula sexta de este acuerdo; y existen relaciones equitativas
entre nosotros, ya que ambos cumplimos con los derechos y obligaciones respecto de
los hijos, tanto como labores, de trato en nuestra relaciones que como padres tenemos
para con nuestra hija, como en la vida social diaria.
***

ESCRITURA DECLARATORIA DE SEPARACIÓN DE HECHO DE


…………………………………………
Y
………………………..
En la ciudad de………………, a ………..Público Titular de este territorio jurisdiccional, con
domicilio en esta ciudad, calle………………., comparecen por una parte como doña
……………….., cédula de identidad…………….empleada, domiciliada en la ciudad
de………….., calle……………………y don……………., cédula de identidad………. empleado,
domiciliado para estos efectos en la ciudad de………………., ambos cónyuges entre sí,
según acredita mediante certificado de matrimonio exhibido y tenido a la vista antes
este auxiliar de la administración de justicia, los comparecientes chilenos, mayores de
edad quienes acreditan su identidad con la cédula anotada y exponen: PRIMERO:
Que, los cónyuges contrajeron matrimonio, con fecha…………..ante el Oficial de Registro
Civil de la Circunscripción…………inscrito con el número………….. SEGUNDO: Los
cónyuges declaran expresamente que se encuentran separados de hechos desde el
año………, es decir, más de un año a la fecha, ello por incompatibilidad de caracteres de
carácter irreconciliable, no existiendo ningún ánimo de reconciliación TERCERO:
Todo ello guarda expresa relación con el ingreso de la causa RIT …….del Juzgado de
Familia de la ciudad de…………., por lo cual también los comparecientes declaran que a
la fecha no ha existido reconciliación con ánimo de permanencia, ni mucho menos
346
Práctica Forense Juzgaos de Familia
reanudación de la vida en común desde la fecha indicada en la cláusula……de este
instrumento. CUARTO: Que, con el presente instrumento se viene en dar
cumplimiento a lo señalado o preceptuado expresamente en el artículo veintidós letra
“a” de la Ley diecinueve mi novecientos cuarenta y siete sobre Matrimonio Civil.
QUINTO: Los comparecientes, se obligan oportunamente a regular las relaciones
mutuas con los hijos comunes: a)……..y b)……..ambos de apellidos………………..de la
siguiente forma: A) Relación directa y regular: una vez al mes; B) Cuidado personal, le
corresponde a la madre doña…………….., en todo lo demás se rigen por las reglas
generales del Código Civil y sus leyes complementarias. SEXTO: Dicho acuerdo
regulatorio comenzará a regir desde la fecha en que se presente la respectiva demanda
de divorcio de común acuerdo ante el tribunal competente. Minuta redactada por los
abogados………….
***

EN LO PRINCIPAL: Contesta demanda de divorcio. PRIMER OTROSI:


Reconvención; SEGUNDO OTROSI: Solicita verificación; TERCER OTROSI:
Solicita se decrete mediación; CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. QUINTO
OTROSI: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


……………., demandada, domiciliada en la ciudad de………….en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada
“…………con………….”, en causa RIT _____________, a Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, vengo en contestar la demanda de divorcio
presentada por don………., en mi contra, solicitando desde ya su total y completo
rechazo, en todas y cada de sus partes, de acuerdo a los siguientes argumentos de hecho
y derecho, que paso a exponer:
(1) Que, el demandante señala en su libelo, nos encontramos separados de
hecho desde ____, lo que no es exacto, pues, si bien entre nosotros han existido
algunas separaciones, las que siempre fueron por pequeños lapso de tiempo, están
nunca fueron definitivas, tanto es así que siempre hubo reconciliaciones en carácter de
permanente, lo que derivaba en reanudar la convivencia conyugal.
(2) Nuestra última separación, fue el año ____, año en que inicie los trámites
para obtener una pensión de alimentos, aunque siempre pensé que sería como las veces
anteriores, que al poco tiempo volveríamos a estar juntos. Pero ello, no ha ocurrido, por
el contrario el demandante presentó esta acción solicitando el divorcio, a pesar de que
entre nosotros hoy en día existe una buena relación, conversamos y aún me intereso
por sus cosas.
(3) Que, el gran problema entre nosotros, han sido sus constantes infidelidades,
las que han sido reiteradas en el tiempo, llegando a tener hijos fuera de nuestro
matrimonio, con mujeres distintas, tal y como él lo reconoce en su demanda, nuestras
diferencias, peleas y esporádicas separaciones, siempre se debieron a estos hechos, de
los cuales el demandante, en su oportunidad, se manifestaba arrepentido, y que yo
intentaba perdonar para seguir nuestro matrimonio de la forma más normal y
funcional posible.
(4) Que, si hoy no existe convivencia conyugal, esto no se debe a razones de
diferencias de carácter o algún acuerdo entre nosotros, sino por el contrario, se debe
sólo a la responsabilidad del demandante, quién producto de su última infidelidad,
tiene un nuevo hijo, lo que motivo cuando me enteré de este hecho no tuviera otro
reacción que terminar con la convivencia conyugal, pues era la segunda vez que ocurría.
(5) El demandante pretende ampararse en su propio error y responsabilidad,
para conseguir, usando su conducta equivocada frente al Tribunal, para que se le
conceda el divorcio.

347
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(6) Que, después de más de…….. años de convivencia, en relativa armonía, el
demandado tomo la decisión de engañarme, tener un hijo con otra persona, y pretende
que no reaccione, y además se aprovecha hoy de esa situación, que el mismo creo, para
terminar con el vínculo matrimonial que nos une. El demandante olvido todo respeto y
juramento hecho al momento del matrimonio.
(7) Que, si bien nuestros hijos, son mayores de edad, estos hechos siempre lo ha
afectado mucho, pues, ellos como yo, siempre pensaron que la situación se revertiría
con el tiempo, y que volveríamos a estar juntos, para hacernos compañía en nuestra
vejez, lo que siempre ha sido mi deseo, desde el mismo momento del nuestro
matrimonio, pues creo en un compromiso para toda la vida.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.55 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete:
1.- Que, se tenga por contestada la demanda y se rechace en todas y cada una de
sus partes, declarándose así en la respectiva sentencia, por los argumentos de hecho y
derecho expuesto en el cuerpo de este escrito; y
2.- Que, se condene expresamente al demandante don…………, al pago de las
costas ocasionadas en la tramitación de esta causa.
PRIMER OTROSI: ………………., demandada, domiciliada en la ciudad de………… en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio,
caratulada “………con……………”, en causa RIT _____________, a Usía, digo:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por compensación económica, por la suma de $.........o la suma
que Usía, fije prudencialmente según el mérito de autos, en contra de
don…………., domiciliado en la ciudad de ___________, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho, dándose lugar a ella desde ya en todas y cada una de
sus partes, sólo y en caso que Vuestra Señoría, diera lugar al divorcio.
I.- Los Fundamentos de hecho:
Que, tuve con don……….., más de……….años de convivencia conyugal, con algún
lapso de tiempo intermedio, por algunas separaciones de carácter transitorio, siempre
volviendo a reanudar nuestra convivencia.
Que de nuestro matrimonio nacieron …. hijos, los que hoy son mayores de edad,
y que no dependen económicamente de nosotros, que en todo caso, siempre quedaron
bajo mi vigilancia y cuidado, y mientras fueron menores estuvieron bajo mi
dependencia económica.
Que durante la vigencia de la convivencia conyugal, debí trabajar en menor
medida de lo que podía y realmente quería, o en las mismas condiciones que lo hacía
mientras estaba soltera, pues debía dedicarme al cuidado de mi familia y luego de mis
hijos.
Si bien, el demandado reconvencional…….., en un principio ayudaba en la tarea
de mantenimiento de nuestra familia, esto se vio totalmente mermado cuando se quedo
sin trabajo, situación que duró un par de años, en una primera oportunidad, y luego
después de un tiempo en que estaba trabajando, vuelve a quedar sin trabajo, por otro
largo periodo de tiempo, situación que cambio solo cuando hice contactos para poder
encontrarle un trabajo que pudiera realizar, y con ello ayudar a la economía familiar.
Durante todo esos sucesos, yo debí sostener sola a nuestra familia, solo con mis
ingreso, haciéndome cargo de todas y cada una de las necesidades familiares, dejando
de preocuparme de mi persona por el bienestar de nuestra familia, debiendo renunciar
a diversas oportunidad de perfeccionamiento o de mejores condiciones laborales, pues
no eran compatibles con todas mis obligaciones como cónyuge y madre.
La situación antes descrita, derivo, en que yo asumiera deudas importantes,
tanto para la alimentación del grupo familiar, como para la educación de nuestros
348
Práctica Forense Juzgaos de Familia
hijos, así como para tener que contratar asesoras del hogar que se preocuparan del
cuidado de nuestros hijos, por el poco tiempo del día que yo trabaja, ya que el ….……..
debía buscar trabajo.
Que hoy ya no soy una mujer joven, que tengo más gastos, propios de la edad y
derivados de mi condición de salud, que la posibilidad de encontrar un trabajo para
sostenerme es muy escasa, y en el evento de encontrarlo este sería en condiciones más
precarias tanto de sueldo como estabilidad laboral.
Que es necesario que hoy, don………….., me otorgue una compensación
económica, sobre todo considerando todo el tiempo que duro nuestra vida juntos, así
como el tiempo en que debí sostener económicamente a la familia, además de
dedicarme a su cuidado del hogar común, como el hecho de haber trabajado en menor
medida de lo que me hubiera gustado y podía, ya que era una mujer joven, y haberme
sobre endeudado en algún momento de nuestra convivencia conyugal.
II.- Los Fundamentos de Derecho.
Que, el legislador para corregir las desigualdades, producidas durante la
convivencia entre los cónyuges, en relación a su capacidad económica de sustento y
sobrevivencia, en directa consideración a su vida laboral, ha creado las
compensaciones económicas en la Ley 19.947, en su art.61, que dice: “Si, como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la
nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta
causa”.
Que, para determinar el menoscabo, analizaré los hechos que implican la
determinación del pago de la citada compensación de una suma de $.............millones
en dinero en efectivo o del modo que Usía determine prudencialmente, en mérito del
art.63 y 64 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, así, tenemos:
1) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges. Vuestra Señoría, estuvimos unidos durante más de …….. años en una vida
en común, toda una vida útil de una persona, en la que se incluye su juventud y fuerza
para trabajar, tiempo en que debí preocuparme del hogar común, de nuestros hijos y
de trabajar, siempre en menor medida, para cumplir con las demás tareas
mencionadas;
2) La situación patrimonial de ambos. Que si bien ambos, trabajamos, con
más o menos periodicidad, no es menos cierto que mi situación se ve menoscaba la
tener que sostener sola la casa y familia, por periodos de tiempo, en que el ………. se
encontrada sin trabajo periodos en que a pesar d estar trabajando en menor medida,
tuve que asumir deudas que hasta hace poco tiempo termine de cancelar.
Hoy me encuentro viviendo en casa de mi hijo mayor, quien asume gran parte
de los gastos.
3) La buena o mala fe. Siempre he actuado de buena fe, esperando que aún
exista una reconciliación entre nosotros, en cambio el ……….., no puede decir lo mismo,
pues inclusive tiene……hijos menores, fuera del matrimonio de madres diferentes.
Siendo siempre él quien abandonaba el hogar común, para reunirse con las mujeres
con quien me engañaba.
A pesar de estos hechos siempre crié a mis hijos, con la convicción de tener un
buen padre, con quien yo mantenía una buena relación, jamás discutí o expuse los
hechos de la vida de su padre delante de ellos, siempre manteniendo y respetando el
vínculo matrimonial, al que estoy comprometida, según la obligación, que entiendo es
recíproca, de guardarse fe entre los cónyuges, para dar un buen ejemplo a nuestros
hijos.
4) La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. Que debe
considerarse mi edad, la que me obligo a pensionarme, a pesar del difícil momento
349
Práctica Forense Juzgaos de Familia
económico del país, así como mi estado de salud, que no es del todo satisfactorio, según
se acreditará en su oportunidad.
5) Situación en beneficios previsionales de salud. Si bien tengo sistema
de salud, esto no significa que no deba pagar por mis atenciones, y por cada uno de las
consultas y tratamientos a los que soy sometida, si bien es una alivio saber que cuento
con un sistema de salud, no sirve de nada si no cuento con los medios para procurarme
pagar los cobros que me hacen.
6) La calificación profesional. Que estos años participaba activamente en
el mundo laboral remunerado, pero hoy ya soy pensionada, y en monto de dicha
pensión refleja el menor ingreso recibido durante el periodo de tiempo de la
convivencia conyugal, en que trabajé en menor medida de los que podía y quería, por
dedicarme al cuidado de los hijos y del hogar común.
7) Posibilidades al acceso laboral. Que la posibilidad de acceso al mundo
laboral, dada mi edad, es escaso, más en la época económica que se vive, y donde se
privilegia la juventud, por sobre la experiencia; y
8) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge. Siempre ayude a mi cónyuge en los deberes de auxilio, cuando él o
nuestros hijos estaban enfermos, cuidando la economía doméstica y los múltiples
detalles que se producen en un hogar, sin perjuicio de la crianza de nuestros hijos
comunes, así como socorriendo la economía familiar, en los periodos en que el Sr……..
se encontraba sin trabajo.
Es decir, siempre cumplí con los derechos y obligaciones recíprocas de los
cónyuges en todos los años en que hubo cohabitación entre nosotros, tal y como lo
regula el art. 131 a 134 inclusive del Código Civil, que son: fidelidad, socorro, ayuda
mutua, protección y obviamente como se dijo cohabitación.
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.61, 62, 63, 64
inciso 3, 65 y 66 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 inciso 1, 2ª parte de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete:
1) Tener por interpuesta demanda reconvencional por compensación
económica, en contra de don……….., ya individualizado, a favor de su cónyuge
doña…………………;
2) Acceder a las compensaciones económicas por la suma de $……………. de
pesos, o la suma que Usía determine en derecho, en mérito de los antecedentes
expuestos y demás probanzas que se rendirán oportunamente, solo en el improbable
caso de concederse el divorcio;
3) Determinar la forma de pago de las compensaciones económicas, según lo
indica el art.65 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, y
4) Condenar al demandado reconvencional, al pago de todas las costas que
origine la tramitación de este juicio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., de acuerdo a lo señalado en el art. 55 inciso 3º,
de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, ordene verificar, si el demandante …………….,
desde la fecha de cese de la convivencia, señalada por él en su demanda, ha dado
estricto cumplimiento a su obligación de otorgar pensión de alimentos a su cónyuge,
teniendo la capacidad y aptitud económica para hacerlo, así como verificar si existen
órdenes de arresto emitidas por el Tribunal competente en orden a hacer cumplir
dichas obligaciones.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., en razón de todos los argumentos mencionados en
lo principal y demanda reconvencional, y de acuerdo a lo señalado en el art……de la Ley
de Matrimonio Civil, se sometan las razones de la solicitud de la parte demandante se
sometan a mediación, con cargo a la parte contraria, pues es esta la que presentó la
demanda de divorcio, o de no ser posible, seamos derivados a un centro de mediación
gratuita.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará en
estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
350
Práctica Forense Juzgaos de Familia
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa., se sirva tener presente que designo como forma de
notificación, de mi abogado patrocinante, para todo lo relacionado con esta demanda,
el siguiente correo electrónico:……………..
***

EN LO PRINCIPAL: Contesta la demanda de divorcio. PRIMER OTROSI:


Renuncia a compensaciones económicas que le corresponden o pudieran corresponder
a cualquier título; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………, domiciliado en la ciudad de…………, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, en causa RIT________,
caratulada “………con…………”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda interpuesta en mi contra por ………………,
en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, son efectivos los hechos de la demanda, interpuesta en mi contra.
(2) Que, atendido este reconocimiento es que se produce el allanamiento
expreso a las pretensiones del actor, de mi parte.
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.313 del Código de Procedimiento
Civil, art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la demanda dentro de plazo, allanándose a ella
pura y simplemente en los términos, ya señalados.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que renuncio a compensaciones
económicas que me corresponden o pudieran corresponder a cualquier título, en virtud
del art.12 del Código Civil, en relación al art.61 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
351
Práctica Forense Juzgaos de Familia
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.


Materia: Divorcio de común acuerdo.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Divorcio de común acuerdo. PRIMER OTROSI: Acompaña


documentos con citación; SEGUNDO OTROSI: Acompaña acuerdo completo y
suficiente de relaciones mutuas y de los hijos; TERCER OTROSÍ: Solicita se traiga a
la vista expedientes que indica; CUARTO OTROSI: Renuncia a compensaciones
económicas en forma recíproca; QUINTO OTROSI: Se lleve audiencia de juicio en
forma inmediata; y SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
………………………., domiciliado en la ciudad de ….……………. y ……………………..,
domiciliada en la ciudad de………., calle ....................a Usía, de consuno, decimos:
Que, venimos de común acuerdo en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, en presentar solicitud de divorcio en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que pasamos a exponer a Vuestra Señoría:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE HABER CESADO LA CONVIVENCIA MATRIMONIAL EN
FORMA EFECTIVA E ININTERRUMPIDA UN AÑO A LO MENOS.
a) Que, hemos cesado en la convivencia de la vida en común desde el
año……….fecha en la cual término la cohabitación entre nosotros, producto de
diferencia de caracteres que hicieron imposible este hecho;
b) Que, producto del contrato matrimonial y producto de las relaciones sexuales
nació …………hijo (a) de filiación matrimonial……….;
c) Que, ante esta separación de hecho mi cónyuge …………….. me demando de
alimentos, fijándose la correspondiente pensión por el ……… Tribunal de Familia (o
Juzgado en lo Civil o menores) de la ciudad de………, que en otrosí solicito se traiga a la
vista y que me encuentro al día en su pago;
d) Que, en el año ….. yo demande a mi cónyuge por visitas, las que se están
cumpliendo rigurosamente hasta el día de hoy, cuya copia autorizada acompañamos en
otrosí, para acreditar ese hecho, en causa……… del Tribunal, a través de avenimiento.
e) Que, en cuanto al régimen de bienes nos encontramos separados totalmente
de bienes, lo que acreditamos con copia de certificado de matrimonio con
subinscripción y que se acompaña en otrosí.
3.- EFECTIVIDAD NO HABER EXISTIDO RECONCILIACIÓN CON ÁNIMO DE
PERMANENCIA.

352
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, jamás no hemos reconciliado, ni hemos vuelto a cohabitar bajo el
mismo techo, ni mucho menos con ánimo de permanencia.
b) Que, dada estas circunstancias es que yo ……………….., me encuentro unido
sentimentalmente a otra mujer y que yo ……………………, también me encuentro unida a
otra persona con quien tengo una hija de filiación no matrimonial.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, el art.55 inciso 1 y 2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Sin
perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso
mayor de un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la
ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus
hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en
el artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo divorcio se
solicita”.
2.- NORMAS DE COMPETENCIA Y PROCESALES.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.21, 55 y Ss., de
la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.254, Libro IV, Título I del Código del
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por interpuesta en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, solicitud de divorcio de común acuerdo de los comparecientes ………………….
y …………………., y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia
preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se decrete el divorcio entre…………………. y ………………….,
2) Que, la sentencia que así lo declare se subinscriba al margen de la partida de
matrimonio Nº……..del año…….de la Circunscripción ……..
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, decrete tener acompañados con citación:
1.- Copia autorizada de avenimiento de regulación de alimentos;
2.- Copia autorizada de regulación de vistas;
3.- Certificado de matrimonio con subinscripción de separación de bienes.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañado acuerdo completo y
suficiente de relaciones mutuas y de los hijos habidos en común, al tenor del art.55
inciso 3 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Vuestra Señoría, que sin perjuicio de las copias
autorizadas, del expediente del Juzgado de Menores, y Juzgado en lo Civil, pedimos
ordene traer a la vista las causas:
1) Rol ………… sobre Violencia Intrafamiliar ……… Juzgado en lo Civil; y
2) Rol………… sobre Regulación de Visitas de….Tribunal de Familia.
353
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que por este acto venimos en
renunciar recíprocamente a eventuales compensaciones que señala el art.61 de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, ya que no esta expresamente prohibida su renuncia y
mira al interés particular de las partes según el art.12 del Código Civil, que expresa:
“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren el
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”.
QUINTO OTROSI: Solicitamos a Usía, que en virtud del Art.61 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, se realice en forma inmediata la audiencia de juicio, en mérito
de los antecedentes de esta demanda.
SEXTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Divorcio por cese efectivo de la convivencia.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio por cese efectivo de la convivencia


conyugal. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Renuncia a compensación económica; TERCER OTROSI: Medios de
prueba; CUARTO OTROSI: Se traiga a la vista causa que indica; QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................., de profesión .........., domiciliada en .................... Nº......, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de divorcio por cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso,
de a lo menos tres años a mi cónyuge ………domiciliado en la ciudad de…….…...en base a
los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
354
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE ENCONTRARSE SEPARADOS DE HECHO, EN FORMA
EFECTIVA SIN REANUDACIÓN DE VIDA EN COMÚN POR LAPSO IGUAL O SUPERIOR 3
AÑOS.
a) Que, me encuentro separado por más de ….. años de mi cónyuge ……..con
quien contraje contrato de matrimonio en el año …… y que en el año …….nos
separamos de hecho.
b) Que, para acreditar este cese de la convivencia acompaña en otrosí de esta
demanda copia autorizada de la sentencia firme en que consta la fecha cierta de la
separación en la que se me condeno a pagar una pensión de alimentos a mi prole
común y que estoy cancelando, mediante retención judicial que solicite
voluntariamente se me retuviere, estando completamente al día.
3.- Que, nunca he faltado a la obligación de alimentar a mi prole, por lo cual no
estoy en la causal del art.55 inciso 3 parte final de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.
4.- Que, la separación se produjo por incompatibilidad de caracteres,
poniéndose fin al cese efectivo de la convivencia conyugal.
3.- EFECTIVIDAD DE EXISTENCIA DE RECONCILIACIÓN CON ÁNIMO
PERMANENCIA.
a) Que, jamás no hemos reconciliado, ni hemos vuelto a cohabitar bajo el
mismo techo, ni mucho menos con ánimo de permanencia.
b) Que, dada estas circunstancias es que yo ……………….., me encuentro unido
sentimentalmente a otra mujer y que yo ……………………, también me encuentro unida a
otra persona con quien tengo una hija de filiación no matrimonial.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, el art.55 inciso 3, 4 y 5 de la Ley 19.947 de Matrimonio Civil señalan:
“Que Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de
la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con
anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este artículo”.
c) Que, tampoco me encuentro en la situación que imposibilita se de lugar al divorcio
no haber dado incumplimiento al divorcio, pudiendo hacerlo al tenor del art.55 inciso
3, 2ª parte de la Ley 19.947.
d) Que, tampoco hemos reanudado la vida en común de la fecha de separación de
hecho de ……por lo que los plazos no se encuentran interrumpidos, todo ello al tenor
del art.55 inciso final de la Ley 19.947, que dice: “La reanudación de la vida en común
de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que
se refiere este artículo”.
2.- NORMAS DE COMPETENCIA Y PROCESALES.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.

355
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI Del
Divorcio, art.55 inciso 3, 4, y 5, art.68, 87 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
art.134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254 del Código de Procedimiento Civil y
art.8 Nº15 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de divorcio por cese efectivo de la convivencia conyugal, en
contra de don .............................., ya individualizada, previo examen de admisibilidad,
fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de divorcio por el cese efectivo de la convivencia
conyugal por más de tres años, entre las partes;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de ……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener acompañados los siguientes
documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que atendido el art.12 del
Código Civil, que renunció expresamente a compensaciones económicas que me
corresponda o pudiera corresponder, que me puedan favorecer, en relación al art.61 y
Ss., de la Ley 19.947.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que ofreceré
oportunamente en la audiencia preparatoria
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete ordenar traer a la visa causa rol …del
Juzgado de Menores, en la que consta la fecha cierta del cese de la convivencia conyugal
y da fecha cierta al plazo exigido por la ley y fundamento de este libelo.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
356
Práctica Forense Juzgaos de Familia
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.
Materia: Divorcio unilateral por atentado contra la vida o malos tratamientos graves
contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos. Causal art.54
Nº1 Ley 19.947.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por atentado contra la vida o


malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno
de los hijos. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos con citación; SEGUNDO
OTROSI: Se traiga a la vista expediente que indica; TERCER OTROSÍ: Medios de
prueba; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de divorcio a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad de ..……….,por
atentado contra mi vida ……………. por falta imputable a él, lo que constituye una
violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la vida en común, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE EXISTIR ATENTADO CONTRA LA VIDA O MALOS
TRATAMIENTOS GRAVES CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSÍQUICA DEL CÓNYUGE
O DE ALGUNO DE LOS HIJOS
a) Que, durante el transcurso de nuestra cohabitación el demandado siempre a
tenido una conducta violenta, para conmigo y su prole común, pero siendo de
caracteres psicológico. Pero hace más de ….. años hacia es que comenzó ha agredirme
físicamente y sin causa a sus hijos, ante esta situación concurrimos a Carabineros,
quien derivo en su oportunidad los antecedentes a este Tribunal de Familia.

357
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, debo decir que lamentablemente mi cónyuge esta alterado
psicológicamente, siendo un riesgo estar con él, yo me retire del hogar común hace
…….. años, junto con nuestros hijos, para evitar un homicidio o tragedia mayor.
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.
c) Que, la causal esta fehacientemente comprobada en las copias autorizadas de
la sentencia, en que fue condenado mi cónyuge por violencia intrafamiliar, que
acompaño en otrosí.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
1º. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos”.
c) Que, las causales de violencia están establecidas y probadas según las
causales de la Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°1 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254
del Código del Procedimiento Civil y Ley 19.968 en su art.8 Nº15 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de divorcio en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, por atentado contra la vida o malos tratamientos graves
contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de algunos de los hijos, lo que
constituye violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio,
o de los deberes y obligaciones para con los hijos lo que hace intolerable la vida en
común, en contra de don………….….ya individualizado, previo examen de admisibilidad,
fijar día y hora para audiencia preparatoria y declarar:
358
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de divorcio por la causal de atentado contra la vida
o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
algunos de los hijos lo que constituye violación grave de los deberes y obligaciones que
les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos lo que hace
intolerable la vida en común, en contra del demandado…….;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de ……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene traer a la vista la causa rol ….que
acreditan los actos constitutivos de violencia intrafamiliar del Tribunal de Familia (o
civil en su caso).
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia


Materia: Divorcio unilateral por trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio (Causal art.54 Nº2 Ley
19.947).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
359
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por trasgresión grave y


reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.
PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
traiga a la vista expediente que indica; TERCER OTROSÍ: Medios de prueba;
CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de divorcio a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad …………….,por la
causal N°2 del art.54 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es, trasgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, lo
que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la
vida en común, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE TRASGRESIÓN GRAVE Y REITERADA DE LOS DEBERES DE
CONVIVENCIA, SOCORRO Y FIDELIDAD PROPIOS DEL MATRIMONIO.
a) Que, durante el transcurso de nuestro matrimonio don ……….se ha ido del
hogar común en………. ocasiones, durante esta separación de más …….. meses, durante
este lapso de tiempo se ha ido a vivir con una ex polola;
b) Que, yo creía en la última ocasión en que nos reconciliamos, por los hijos
habidos en común ………..menores de edad que esta situación cambiaria, pero me
entere que esta ex – polola tiene un hijo con él de ……. años, es decir, que cometió el
delito civil de adulterio, al yacer con una mujer que no es su cónyuge;
c) Que, estos hechos alteran la convivencia y fidelidad que nos merecemos los
cónyuges recíprocamente, ya que yo me he mantenido fiel a él, no obstante esta
conducta, para dar una buena orientación a los hijas ya que todos son mujeres, y en la
edad que tienen ……………… años, es la etapa de formación para su vida adulta, así que
he tratado de darle los mejores ejemplos; y
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.

360
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, al tener otro hijo se ha mermado ostensiblemente nuestra situación
económica, ya que este menor tiene problemas médicos serios, que el sufraga, con los
escasos bienes y economías que hemos logrado reunir juntos.
d) Que, la causal esta fehacientemente comprobada a través de partida de
matrimonio del menor……….en que aparece mí cónyuge como padre;
e) Que, los gastos en la salud del menor ………., aparecen comprobados de la
libreta de ahorro que poseemos bipersonal en que anota giros por la suma de
$.............pesos;
f) Que, el abandono continuo lo pruebo en que tuve que demandarlo varias
veces cuando estaba amancebado con su ex – polola, con las órdenes de arresto y
constancia que deje ………………..que se acompañan en otrosí.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
Nº2. “Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común,
es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°2 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254
del Código del Procedimiento Civil, y art.8 Nº15 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de divorcio en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, por trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, lo que constituye atentado
imputable al demandado contra su cónyuge e hijos siendo una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torna intolerable la vida en común, en contra de don…….ya
individualizado, previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia
preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
361
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja de demanda de divorcio por la causal invocada contra……….por
trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios
del matrimonio por atentado imputable al demandado contra su cónyuge e hijos siendo
una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la vida en común;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene traer a la vista la causa RIT ……sobre
Determinación de Filiación no Matrimonial, caratulada “….con……….”.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.
Materia: Divorcio Unilateral por condena ejecutoriada por la comisión de alguno de
los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código
Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal. (Causal art.54 Nº3 Ley
19.947).
***
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
362
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por condena ejecutoriada por la


comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y
VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal.
PRIMER OTROSI: Acompaña documentos con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
traiga a la vista expediente que indica; TERCER OTROSÍ: Medios de prueba; y
CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar de divorcio en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad de.……….,por la
causal N°3 del art.54 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es condena ejecutoriada por la
comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y
contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y
VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal, lo que
constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la
vida en común, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE LA COMISIÓN DEL DELITO CONTRA EL ORDEN DE LA
FAMILIA Y MORALIDAD PÚBLICA POR SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA.
a) Que, durante el año …… mí cónyuge cometió el delito de violación en la
persona de nuestra hija…… menor de …..años…yo hice la denuncia ante los tribunales
de justicia de esta ciudad;
b) Que, producto de esta denuncia se inicio la investigación por la fiscalía
de…….. siendo formalizado por violación, en el Juzgado de Garantía, hechos que
lamentablemente fueron confirmados, por mi cónyuge, además, de los informes del
Servicio Médico Legal;
c) Que, el tribunal de Juicio Oral de la ciudad de…….. dicto, la correspondiente
sentencia condenatoria con fecha….. la que condenó a mi cónyuge a la pena de ….. años
y un día sin beneficio alguno, como consta de sentencia cuya copia autorizada se
acompaña en otrosí;
d) Que, aparte de ser condenado por este delito, provoco una seria ruptura en
nuestro matrimonio, como podrá imaginar Usía, no puedo seguir viviendo con un
violador, por haber cometido tal deleznable hecho en su propia hija.
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
363
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.
c) Que, el delito cometido esta dentro de los señalados en la causal invocada y
previsto en el Libro II, Títulos VII y VIII del Código Penal.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
Nº3. “Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra
las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal”.
c) Que, la causal esta fehacientemente comprobada a través de la sentencia
condenatoria y confirmada por la Corte de Apelaciones, la que provoca una grave
ruptura a la armonía conyugal, ya que no puedo seguir unida por lazo matrimonial con
un violador de sus propios hijos, con los daños inherentes tanto físicos como
psicológicos.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°2 y 87
de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales,
art.254 del Código del Procedimiento Civil, y art.8 Nº15 y 55 y Ss.,de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, en contra de don……..….ya individualizado, de divorcio por
condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal, lo que constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torna intolerable la vida en común, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;

364
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de divorcio en contra de………….por condena
ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden
de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el
Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la
armonía conyugal, lo que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que
torna intolerable la vida en común;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de ……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene traer a la vista las causas rol (o
RIT)….del (Tribunal de Garantía o Juicio Oral en lo Penal o del Crimen, según
corresponda) y que acredita los hechos expresados en lo principal de este libelo.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.
Materia: Divorcio unilateral por conducta homosexual. (Causal art.54 Nº4 Ley
19.947).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
365
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por conducta homosexual.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos con citación; SEGUNDO OTROSI:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
de divorcio a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad de…………….,por la causal
N°4 del art.54 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es conducta homosexual, lo que
constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la
vida en común, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
Los Hechos
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CONDUCTA HOMOSEXUAL
a) Que, durante el año …… mí cónyuge empezó a frecuentar una gran cantidad
de amigos que al principio lo venían a buscar a nuestra hogar, los que me presentaba
como amigos o compañeros de trabajo o ex – compañeros de liceo, etc.;
b) Que, con el tiempo y conociendo más profundamente a sus amigos, que
comenzaron a frecuentar la casa y compartíamos reuniones sociales, uno de ellos me
confeso que era homosexual, yo quede sorprendida con esta confesión, la que le
comente a mi cónyuge, quien me digo que era efectivo y que debíamos respetar su
elección sexual, ya que no nos importaba y era su opción y que el lo respetaba como
amigo y profesional;
c) Que, ante esta respuesta que era verdad en cuanto a respetar su opción
sexual, y tener una pluralidad de criterio, no le di más importancia al tema, así, pasaron
más de seis meses y un día al llegar a la casa antes, ya que tuve que retirarme del
trabajo, por encontrarme enferma, los encontré en la cama manteniendo relaciones
homosexuales;
d) Que, esta conducta aberrante de mi cónyuge, en la especie, bisexual, es tan
peligrosa, ya que puedo contraer SIDA, me realice los correspondientes exámenes que a
la fecha han sido negativos;
e) Que, consultando otro de los amigos que frecuentaba, este me confesó que
del grupo de…..amigos sólo dos eran heterosexuales y mi cónyuge con su amigo, han
sido pareja por más de……..años a la fecha;
f) Que, si bien puedo respetar su opción, no es menos cierto que me da
repulsión esta conducta, por lo que solicito a Usía decrete el divorcio; y
g) Que, dado lo delicado de la causal y habiendo encontrado fotos de besos y
caricias homosexuales en la casa, luego que le pedí que se fuera con su compañero y
que en otrosí acompaño y solicito su reserva es que acredito tal causal.
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y

366
Práctica Forense Juzgaos de Familia
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.
c) Que, la causal esta fehacientemente comprobada a través de las fotografías,
que acompañó en otrosí, como medio de prueba fundamental, ya que no presentaré
testigos por el escarnio e ignominioso de la causal que invoco, ya que no pretendo
revivir esta situación, sino que sólo terminar este vínculo.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
Nº4. “Conducta homosexual”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°4 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254
del Código del Procedimiento Civil, y art.8 Nº15 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de divorcio por conducta homosexual, lo que constituye una
violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torna intolerable la vida en común, en
contra de don……..….ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y
hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;

367
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de divorcio en contra de…. por conducta
homosexual, lo que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna
intolerable la vida en común;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de
……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación, los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación de la Ley de Matrimonio
Civil, rechazar, aprobar y modificar la Mediación de la Ley 19.968, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***
Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.
Materia: Divorcio unilateral por alcoholismo o drogadicción que constituya un
impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos Causal art.54 Nº5 Ley 19.947.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por alcoholismo o drogadicción


que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los
cónyuges o entre éstos y los hijos. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos con

368
Práctica Forense Juzgaos de Familia
citación; SEGUNDO OTROSI: Se traiga a la vista expediente que indica; TERCER
OTROSÍ: Medios de prueba; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de divorcio a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad de……….,por la
causal N°5 del art.54 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es Alcoholismo o drogadicción
que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los
cónyuges o entre éstos y los hijos, lo que constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torna intolerable la vida en común, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
Los Hechos
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE ALCOHOLISMO O DROGADICCIÓN
QUE CONSTITUYA UN IMPEDIMENTO GRAVE PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA
ENTRE LOS CÓNYUGES O ENTRE ÉSTOS Y LOS HIJOS, POR EL DEMANDADO.
a) Que, llevó ………… años casada con don……….quien siempre ha sido un
hombre trabajador, pero que hace como ….. años y producto de malas juntas comenzó a
beber en forma desmesurada, antes bebía en forma ocasional en algún evento o fiesta
social, sin llegar a la embriaguez;
b) Que, luego, comenzó a llegar ebrio todos los días de la semana,
produciéndose un grave alcoholismo, recurrimos a un especialista, el es profesor, igual
que yo, varias veces en los paseos de fin de año los alumnos lo traían completamente
ebrio a casa;
c) Que esta conducta comenzó a influir en su desempeño laboral y fue
despedido por el sistema de Educación Municipal por el alcalde…………, después de esto
entro en depresión de la que trate infructuosamente de ayudarlo, no tenemos hijos, por
lo que tuve la paciencia, para ver si lo sacaba de esta situación, que empeoro, ya que
empezó a drogarse al principio con marihuana, y luego las drogas duras, combinadas
por alcohol, llegando en estado realmente calamitoso;
c) Que, en estas circunstancias, es que solicito el divorcio, porque creó que di ….
años tratando de sacarlo de estos vicios pero toco fondo, ahora, a caído preso, detenido
en múltiples ocasiones como micro traficante, siendo procesado por ley de drogas;
d) Que, cuando se sometió a tratamiento lo dejo botado el médico a cargo me
dijo que era un drogadicto y alcohólico sin retorno y que mejor hiciera mi vida sola ya
que estaba bajo peligro al convivir con él.
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.

369
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, la causal esta fehacientemente comprobada a través de informe médico
del tratamiento anti alcohol y drogas que dejo inconcluso.
d) Que, este hecho altera la convivencia armoniosa que debe haber en el hogar
ya que, sólo peleábamos, pues, como es lógico, yo le reclamaba sobre su conducta por el
abuso de drogas y alcohol, además, que vendió la mayoría de las cosas que teníamos de
valor en casa.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
Nº5. “Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para
la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°5 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254
del Código del Procedimiento Civil, y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de divorcio por alcoholismo o drogadicción que constituya un
impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos, lo que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna
intolerable la vida en común, en contra de don…….ya individualizado, previo examen
de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
370
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se acoja la demanda de divorcio en contra de…………por alcoholismo o
drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa
entre los cónyuges o entre éstos y los hijos lo que constituye una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torna intolerable la vida en común;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de
……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación, los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene traer a la vista las causas RIT (o rol) del
Tribunal (Garantía, Juicio Oral o Crimen según corresponda)………..que acreditan los
actos que mi cónyuge esta siendo investigado (o procesado) por tráfico de drogas.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario de los Tribunales de Familia.
Materia: Divorcio unilateral por tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos
(Causal art.54 Nº6 Ley 19.947).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de divorcio unilateral por tentativa para prostituir al


otro cónyuge o a los hijos. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos con citación;
SEGUNDO OTROSI: Se traiga a la vista expediente que indica; TERCER OTROSÍ:
Medios de prueba; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

371
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
...................., de profesión ...................., domiciliada en .................... Nº ....... , a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de divorcio a mi cónyuge ………….domiciliado en la ciudad de ……….,por la
causal N°6 del art.54 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es Tentativa para prostituir al
otro cónyuge o a los hijos, lo que constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torna intolerable la vida en común, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL NO
DISUELTO.
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial no disuelto, dicho
matrimonio se celebró con fecha…………..
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº…..del año ……de la
Circunscripción …………..según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DEL INTENTO DE PROSTITUCIÓN DE CÓNYUGES O HIJOS EN
SU CASO.
a) Que, llevó …….años casada con don……….quien siempre ha tenido una
conducta más o menos libertina en cuanto a la actividad sexual;
b) Que, tenemos una prole común de …. hijos de……… años, ambas estudiantes
y que mi cónyuge don ……… le ha manifestado que la oportunidad de lucrarse con el
cuerpo es rápida y permite mayores beneficios que el trabajo diario y digno;
c) Que, nuestros hijos le dijeron que ellos nunca mantendrían relaciones
sexuales pagadas, pues, si lo hacían sería cuando se casaran, lo que considero correcto;
d) Que, le sugerí a él que fuera a un psicólogo, ya que esta conducta es anormal,
ya que un padre no manifiesta estas conductas, sino que la regula y siendo más
escrupuloso las prohíbe, sobre todo con sus hijas mujeres adolescentes, por lo que no
entendemos esta actitud de mi cónyuge.
3.- EFECTIVIDAD QUE EL ATENTADO IMPUTABLE AL DEMANDADO CONTRA SU
CÓNYUGE E HIJOS CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN GRAVE DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES QUE LES IMPONE EL MATRIMONIO, O DE LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES PARA CON LOS HIJOS, QUE TORNA INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN
a) Que, este falta imputable a mi cónyuge es una violación grave, pues,……..,
dentro de los deberes y obligaciones de los cónyuges esta……
b) Que, estos hechos tornan imposible la vida en común, mintiendo la vida bajo
el mismo techo, ya que son situaciones irreconciliables en cuanto a principios de vida y
valóricos.
c) Que, la causal esta fehacientemente comprobada a través de grabación
magnetofónica que acompaño al tribunal de Usía.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, el art.53 de la Ley 19.947, dice: “El divorcio pone término al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los
derechos y obligaciones que emanan de ella”.
b) Que, la causal que invocó y que me autoriza a ejercitar la acción es la del
art.54 N°1 de la Ley 19.947, que al pie dice: “El divorcio podrá ser demandado por uno
de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.

372
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
Nº6. “Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también el art.87 de la Ley 19.947, nos indica que es competente el
tribunal del domicilio del demandado, que dice: “Será competente para conocer de las
acciones de separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de
familia, del domicilio del demandado”. Norma que guarda relación con el art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.54 N°6 y 87 de
la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.134 del Código Orgánico de Tribunales,
art.254 del Código del Procedimiento Civil, y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de divorcio por Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los
hijos, lo que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torna
intolerable la vida en común, en contra de don…….ya individualizado, previo examen
de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de divorcio en contra de…………..por tentativa para
prostituir al otro cónyuge o a los hijos, lo que constituye una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torna intolerable la vida en común;
6) Que, se ordene que la sentencia que se dicte en autos sea subinscrita al
margen de la partida de matrimonio Nº…….del año………de la Circunscripción de ……...;
7) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que
practique la subinscripción, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada;
8) Que, se condene al pago de las costas de la demandada, especialmente en
caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañado con citación los
siguientes documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene tener acompañada cinta magnetofónica
donde consta conversaciones de lo expuesto en lo principal de este libelo y que Usía
escuchará privadamente.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
373
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Modificación forma pago Compensación Económica.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda modificación de la cuota de pago de compensación


económica. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI:
Medios de prueba; TERCER OTROSI: Se acceda a rebaja provisoria en el monto de
pago de cuota; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y Poder, forma de notificación.

Señor Juez Familia


……………., domiciliado en la ciudad de……………, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, demanda de modificación de la cuota de pago de compensación económica, en
contra de……., domiciliada en la ciudad de……………………., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
(1) Que, por sentencia de divorcio dictada con fecha ………., en causa RIT ……….,
fui condenado a pagar una compensación económica por la suma de $........ pagaderas
en …… cuotas iguales y sucesivas de $............ cada una.
(2) Que, ha dicho monto debo agregar que pago una pensión de alimentos por
la suma de $............... mensuales.
(3) Que, por estas circunstancias es que me encuentro en un estado
desesperado, ya que con el líquido que me queda en mi remuneración excede del 50%
embargable, lo que me impide sobrevivir.
(4) Que, esta situación impide la mínima subsistencia, ya que estoy gravado
pagando arriendo, y tratar de subsistir, considerando mi nueva familia.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
(1) Que, percibo una remuneración promedio de $....... pesos promedio, que se
desglosa:……………………………….

374
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(2) Que, concretamente pido que la cuota de compensación de $..........se rebaje
a pagarse en la suma de $............... mil pesos mensuales, ya que me veo realmente
sobrepasado en mis remuneraciones.
(3) Que, esta demanda obviamente basa su fundamento en el art.66 de la Ley
19.947, que dice:
“Art.66.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el
monto de la compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo
anterior, el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello,
tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y
expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento,
a menos que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo
que se declarará en la sentencia”.
Que, Vuestra Señoría, lo que pido esta en la epiqueya, situación de rebajar el
valor de la cuota, para que guarde concordancia con lo señalado en el art.66 de la Ley
19.947, sic: “…tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge
deudor…”, la cual es demasiado precaria, y al mantener dicho monto excede también
del 50% de lo embargable, al tenor de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones de Alimentos.
III.- LOS ANTECEDENTES DE LA DOCTRINA Y CÁTEDRA
(1) Que, la doctrina y la cátedra permiten al sentenciador revisar este tipo de
sentencia, al aplicar por analogía, la llamada Teoría de la Imprevisión, que se aplica a
los contratos, que según el profesor Rubén Celis Rodríguez, expresa lo siguiente:
190.- Teoría de la imprevisión.
Concepto.
La fuerza mayor o caso fortuito pone un obstáculo insalvable al cumplimiento
de la obligación. El hecho que lo constituye, irresistible o insuperable, imposibilita la
ejecución de la obligación y, por lo mismo, exime de responsabilidad al deudor.
No existe fuerza mayor o caso fortuito cuando el cumplimiento de la obligación
se hace solamente más difícil u oneroso puesto que, en tales casos, la ejecución no es
absolutamente imposible.
Pero circunstancias posteriores a la celebración del contrato, que no se
previeron ni pudieron lógicamente preverse, pueden crear un estado de cosas que haga
el cumplimiento extremadamente oneroso para el deudor o gravemente perjudicial
para el acreedor.
¿Pueden los tribunales modificar las estipulaciones de un contrato, cuando el
cambio imprevisto e imprevisible de las condiciones vigentes al tiempo de celebrarse
crea un serio desequilibrio de las prestaciones de las partes?
Tal es, brevemente enunciado, el problema de la imprevisión.
(2) Que, los requisitos o condiciones que manifiesta el profesor Celis Rodríguez,
son los siguientes:
191.- Condiciones del problema de la imprevisión.
La doctrina señala las condiciones generales del problema de la imprevisión.
1.- El acontecimiento, que trastorna gravemente el equilibrio de las
prestaciones de las partes, debe ser imprevisible. En efecto, si el
acontecimiento se previó pudo preverse no se encuentra justificada la alteración de las
estipulaciones contractuales. Las partes debieron formular las condiciones del contrato
en términos que las pusieran a cubierto de futuros trastornos. El contrato tiene
precisamente por objeto asegurarse de futuras contingencias.
2.- El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes. Es
evidente que las circunstancias que tornan más oneroso o difícil el cumplimiento de la
obligación no han de ser obra de las partes, ni éstas hacer nada que tienda a agravar sus
consecuencias.

375
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Es preciso que el acontecimiento cause una grave perturbación en
las condiciones generales de la vida económica y en el desarrollo general
de los negocios. Esta alteración plantea una aflictiva situación a toda una categoría
de contratantes.
4.- Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento
de la obligación y causar al deudor un gran daño.
El acontecimiento no hará imposible el cumplimiento porque, entonces,
constituiría un caso fortuito. Se precisa que haga gravemente onerosa la ejecución de la
obligación con serio perjuicio para el obligado. Sólo esta circunstancia justificaría una
alteración de los términos del contrato para evitar un exorbitante enriquecimiento de
una parte, a expensas de la ruina de la otra.
5.- En fin, el contrato ha de ser de aquellos de ejecución sucesiva o
que importen prestaciones diferidas o a plazo. No se concibe, de otro medio,
que sobrevengan acontecimientos imprevisibles que rompan el equilibrio de las
prestaciones.
Por lo que expresado se dan lo requisitos que hacen aplicable esta teoría, y que
pueda acceder al monto del pago de la compensación.
(3) Que, en lo demás se agregan las opiniones del destacado profesor Celis, en
la materia, para mejor conocimiento de esta Teoría de la Imprevisión, en cuanto
argumentos que permitirían acceder a la demanda.
193.- Efectos de la imprevisión.
Dos soluciones fundamentales dan la doctrina al problema de la imprevisión.
1.- Sería abolir los efectos del contrato, facultándose al juez para eximir a las
partes de las consecuencias futuras del acto.
2.- La otra menos radical, sería la revisión de las estipulaciones del contrato
para adaptarlo a las condiciones nuevas e imprevistas.
Es, sin duda, esta última solución la que más cuadra con el fundamento de la
institución y satisface el propósito de aminorar la carga que la obligación significa para
el deudor, a la vez que respeta los términos del contrato.
194.- La teoría de la imprevisión ante la doctrina y jurisprudencia
extranjera.
La teoría de la imprevisión ha tenido considerable éxito en el derecho
administrativo. La doctrina es casi uniforme en el sentido de aceptar la teoría de la
imprevisión.
La jurisprudencia del Consejo de Estado en Francia ha aceptado la revisión de
las tarifas de las empresas de servicios públicos cuyos costos, como consecuencia de los
trastornos causados por la guerra, se alteraron sustancialmente.
En el derecho privado, la doctrina ha tenido menos aceptación. La
jurisprudencia francesa se ha inclinado por su rechazo y declarado que no corresponde
a los tribunales, por motivos de equidad, sustituir por cláusulas nuevas aquellas que
han sido libremente aceptadas. La doctrina muestra diversidad de criterios.
La jurisprudencia de los tribunales belgas ha aceptado la doctrina, pero no en
forma definitiva, y la doctrina, en general, se inclina en sentido favorable.
La jurisprudencia de los tribunales italianos ha sido propicia a la doctrina de la
imprevisión.
195.- La imprevisión y la legislación chilena.
Nuestro Código establece el principio de la obligatoriedad de los contratos y les
atribuye el carácter de una ley para los que los celebraron. “Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causa legales”. (Art.1545 del Código Civil).
Las obligaciones derivadas del contrato, por lo tanto, de no mediar un acuerdo
de las partes o circunstancias que, de conformidad con la ley, excusan de cumplirlas,
deben ejecutarse íntegramente, pese al cambio de las condiciones en que se
contrajeron.
376
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Para que la teoría de la imprevisión tenga cabida en nuestro derecho hará falta
un expreso texto legal.
196.- Contratos en que se aplicaría la teoría de la imprevisión.
Esta materia de la imprevisión se aplicaría según el profesor Rubén Celis
Rodríguez, a los siguientes tipos de contratos:
1.- Contratos bilaterales.
2.- Contratos onerosos.
3.- Contratos de tracto sucesivo.
Ya que sólo en este tipo de contratos se podría producir un imprevisto que
hiciere más gravoso el cumplimiento del contrato por una de las partes contratantes.
Ej. Una persona compra un auto Mercedes Benz, que la empresa debe traer a
través del canal de Panamá, este está en reparaciones y la empresa debe pagar en forma
adicional el flete ya que el barco debe pasar por el estrecho de Magallanes. Se pregunta
¿un tribunal chileno podrá interpretar este contrato? La respuesta la daría el art.2003
del Código Civil, en las normas del contrato de arrendamiento.
El art.2003 N°1 del Código Civil, rechaza la teoría de la imprevisión.
El art.2003 N°2 del Código Civil, aceptaría la teoría de la imprevisión y se
podría recurrir al juez para que interpretara el contrato.
197.- Argumentos para acoger la teoría de la imprevisión.
1.- El art.1545 y 1546 del Código Civil, dicen que los contratos son ley para las
partes y deben ejecutarse de buena fe, y obligan no sólo a lo que en ellos se expresa,
sino que a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o
que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
2.- El derecho canónico tiene entre sus normas la cláusula rebus sic
stantibus, en cuya virtud las partes quedan obligadas en la inteligencia de que las
condiciones generales existentes subsistan al tiempo de la completa ejecución de la
obligación, es decir, las condiciones van a permanecer inalterables durante el contrato.
3.- Andrés Bello López, no adopta este principio como consta de las actas y
proyectos del Código Civil.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art.66 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil; Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias; art.8 Nº17 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y
art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por modificación en el pago de compensación económica, fijada
…….cuotas, aumentándolo a……cuotas, en contra de …………….domiciliada en la ciudad
de ………., acogerla a tramitación y en definitiva DECLARAR:
1.- Que, se acoja rebajar en el monto a pagar en la cuota mensual de $...............
a $.............. pesos mensuales, hasta hacerse entero y cumplido pago de la misma;
2.- Que, las condiciones que se tuvieron económicas que se tuvieron para fijar el
monto de la cuota variaron, según imprevisión imposible determinar por la partes y
tribunal en su oportunidad; y
3.- Que, la demandada sea condenada al pago de las costas expresamente, al no
existir motivo plausible para litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño:
- Tres últimas liquidaciones;
- Sentencia de divorcio donde fui condenado al pago de la compensación y el monto de
la cuota;
- Contrato de arrendamiento; y
- Informe social.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
377
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se acceda a rebaja provisoria en el monto de pago
de cuota, esto es, de $.......... a $............, ya que no me alcanza lo líquido a cumplir mis
demás obligaciones, fundamento para ello, los documentos del primer otrosí,
como base y economía procesal.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
EN LO PRINCIPAL: Opone excepción por no pago de pensión de alimentos.
PRIMER OTROSÍ: Contesta la demanda en forma subsidiaria. SEGUNDO
OTROSI: Reconvención; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………., demandada……………. en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada “…………con…………..”, en
causa RIT……….., a Usía, digo:
Que, vengo en oponer la excepción por no pago de pensión de alimentos por la
demanda intentada por……………….., en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho, que paso a exponer:
(1) Que, la disposición legal, que me habilita para ejercer esta excepción se
encuentra en el art.55 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, que
dice: “Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante,
durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos
comunes, pudiendo hacerlo”.
(2) Que, en cuanto a esta disposición legal, expreso los fundamentos de hecho
que hará que en su oportunidad Usía, no de lugar al divorcio:
a) Que, mi representada al separarse de hecho con el demandante, este fue
demandado por pensión de alimentos, en el entonces………, en causa rol….., esto
ocurrió hace más de……..años aproximadamente, aquí se obligo a pagar una suma de
$........a título de pensión, a favor de…………….;
b) Que, en esas circunstancias el demandante podía pagar la pensión, la que
pago fiel y oportunamente sólo ……., para luego hacer un incumplimiento sistemático
de ellas dejándome desamparada junto a sus hijas, las que estaban en edad escolar,
dando incumplimiento reiterado de su obligación legal y moral por más de…….. años;
c) Que, en estas circunstancias, trabaje en forma ocasional para subsistir
conjuntamente con nuestras hijas …………., vendiendo ……………………….;
(3) Que, en síntesis el demandante no cumplió con las siguientes normas
legales: De los Alimentos que se deben por ley a ciertas personas, del art.321 y Ss., del
Código Civil, a favor de sus hijas………. y cónyuge ………..; las del art.131 y Ss.,
378
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Obligaciones y Derechos entre los Cónyuges, tales como ayuda recíproca, fidelidad,
socorro, etc.; las del art.222 y Ss., del Código Civil, De los Derechos y Obligaciones
entre los padres e hijos, especialmente el que dice relación al deber de crianza y
educación (Art.236 Código Civil).
(4) Que, todos estos antecedentes constan de los agregados que dio origen el
Cuaderno de Cumplimiento del Tribunal de Familia, ingresado con el RIT………., donde
constan todos los dichos y circunstancias que hacen fehacientemente prueba respecto
de esta excepción opuesta.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.55 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta excepción por no haber dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos
comunes, pudiendo hacerlo, por el demandante principal……………….acogiéndola en
todas y cada una de sus partes, con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSI: ………………………..domiciliada en…………en causa RIT….en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre Divorcio, caratulada
“……..con……….”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda intentada por don…………………en carácter
subsidiario a lo principal, en el improbable caso de no ser acogida la excepción,
solicitándose desde ya su total, completo y absoluto rechazo, en todas y cada de sus
partes:
(1) Que, la demanda interpuesta, no manifiesta que el demandante y yo nos
separamos por los diferencias, problemas económicos por la falta de aportes a la familia
común, que se dieron durante la convivencia.
(2) Que, el demandante se fue del hogar común y se fue a diferentes ciudades,
para evadir el cumplimiento de sus obligaciones legales y morales, llevando una vida de
soltero e incluso formando una familia y teniendo varias parejas a través de los años.
(3) Que, también las condiciones han variado al pasar los años, más
enfermedades propias de la edad que hacen que tenga más gastos para tratar de
mantener una precaria salud, atendido a su vida de trabajo, la cual me afecto durante
estos años.
(4) Que, como se dijo anteriormente, yo quede al cuidado de las hijas, a quien
tuvo que educar y dirigir, mientras el demandante estaba haciendo vida de soltero,
mientras yo debía cumplía funciones de padre y madre.
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.55 inciso 2 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia. PIDO A USÍA: 1.- Decrete tener por interpuesta en tiempo y forma la
excepción por no pago de pensión de alimentos por el demandante………., acogerla en
todas y cada una de sus partes por incumplimiento reiterado de su obligación a favor de
sus hijas matrimoniales …………………….ambas ……..y de su cónyuge………….; 2.- Que, se
tenga por contestada la demanda y se rechace está en todas y cada una de sus partes,
declarándose así en la respectiva sentencia, por los argumentos de hecho y derechos
expuesto en el cuerpo de este escrito; y 3.- Que, se condene expresamente al
demandante………….., al pago de las costas ocasionadas en la tramitación de esta causa.
SEGUNDO OTROSI: ………………, ……….., domiciliado en la ciudad de……….., en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre Divorcio,
caratulada “…………con…………..”, en causa RIT………., a Usía, digo:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por compensación económica, por la suma de $..............o la
suma que Usía, fije prudencialmente según el mérito de autos, en contra de
don………….., domiciliado en la ciudad de…………….., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho, dándose lugar a ella desde ya en todas y cada una de
379
Práctica Forense Juzgaos de Familia
sus partes, si en el caso improbable Vuestra Señoría, da lugar al divorcio, según expreso
en los fundamentos que se indican:
I.- Los Fundamentos de hecho.
Las circunstancias de hechos son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, producto de la separación de hecho de mi cónyuge
tuve que quedar al cuidado de las hijas matrimoniales …………………, habidas de las
relaciones sexuales, producto del contrato de matrimonio, por el cual, nos encuentran
unidos;
2ª Circunstancia: Que, a la fecha tengo más edad, enferma y con diversos
gastos médicos propios de su edad y propios del desgaste del organismo por la vida de
trabajo, gastándose y consumiéndose la mayor parte de mis ingresos en medicamentos
y exámenes para buscar una mejora atendido la precariedad de mi estado de salud;
3ª Circunstancia: Que, ella tuvo que mantenerse junto a sus
hijas……………….., por sus trabajos de venta de ropa, mermeladas y otros, ya que como
se dijo en la excepción por no pago de pensión el demandado – reconvencional, jamás,
pago o cumplió con su obligación legal y moral, con las limitaciones de educar,
alimentar, mantener, dirigir, cuidar, amparar y velar por el desarrollo íntegro de los
hijos.
II.- Los Fundamentos de Derecho.
Las circunstancias y fundamentos de derecho son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, el legislador para corregir estas desigualdades ha
creado las compensaciones económicas en la Ley 19.947, en su art.61, que dice:
“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de
lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se
declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por
esta causa”.
2ª Circunstancia: Que, para determinar el menoscabo, analizaré
circunstanciadamente, los hechos que implican la determinación del pago de la citada
compensación a mi defendida de una suma de $......... en dinero en efectivo o del modo
que determine Usía, prudencialmente, en mérito del art.63 y 64 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, así, tenemos:
1) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges. Vuestra Señoría, yo………………..y el demandado – reconvencional, ………….,
estuvimos unidos durante…….. años en una vida en común, toda una vida útil de una
persona, la juventud, y la fuerza para trabajar, tiempo que ocupó en atender a sus hijas
matrimoniales……………. y también a su cónyuge con quien vivieron…………., durante
este lapso de tiempo ya mencionado;
2) La situación patrimonial de ambos. El único bien inmueble que se
adquirió fue la casa donde vivían con la familia y que éste vendió cuando estábamos
juntos, hoy vivo de allegada con mi hija …………., ya que no tengo casa propia, ni los
medios para adquirirla, ya que el demandado – reconvencional vendió, como se dijo y
hoy me imposible atendido mi precaria salud, edad y la imposibilidad de conseguir un
trabajo bien remunerado. Mientras él demandado - reconvencional tiene un mejor
pasar económico, está……………………..;
3) La buena o mala fe. Siempre he actuado de buena fe y el demandado
reconvencional de mala fe, ya que se fue de casa, esta amancebado con otra persona, yo
crié a las hijas, demostrándoles que se puede salir adelante, siempre manteniendo y
respetando el vínculo matrimonial, según la obligación recíproca, que es la fidelidad
entre los cónyuges, para dar un buen ejemplo a mis hijas…………………., a la época
menores de edad;
4) La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. Que dado los ….
años de edad que tengo un calamitoso estado de salud, según se acreditará en su
380
Práctica Forense Juzgaos de Familia
oportunidad y exámenes médicos que se solicitaran en la audiencia preparatoria de esta
causa y que acreditará las enfermedades de la demandante – reconvencional;
5) Situación en beneficios previsionales de salud. Yo sólo vivo de la
pensión y no tengo sistema previsional propio, pues, trabajo, en la casa, al cuidado
de los hijos y se atiende en el hospital público, pues, la suma de la pensión le impide
pagar médico en forma particular o a través del sistema de Isapre. Agregándose la
situación caprichosa del demandado reconvencional de negarse imperativamente de
incluirme como carga en su credencial de Fonasa, además, de costearme los
medicamentos con mi exigua pensión, para las enfermedades que poseo: ………………….
6) La calificación profesional. En esos años la mujer no participaba
activamente en el mundo laboral remunerado, como hoy, yo trabaje en la casa, al
cuidado de las hijas……………….. y preocupada de mi marido, el demandado –
reconvencional mientras vivimos juntos no tuve profesión y/o oficio remunerado que
me permitiera subsistir por sí sola.
Después de la separación, para subsistir y poder educar a mis hijas………………….,
comencé a trabajar, vendiendo ropa, mermeladas y trabajos hoy conocidos como part
time, que sólo me permitían cubrir las mínimas necesidades;
7) Posibilidades al acceso laboral. Yo no tengo opción alguna al acceso
laboral, dada mi edad, …. años lo que se acreditará oportunamente con el certificado de
nacimiento respectivo, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, que se
ofrecerá en la audiencia preparatoria; y
8) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge. Yo siempre ayude a mi cónyuge en los deberes de auxilio, cuando
estaba enfermo o hijas, cuidando la economía doméstica y múltiples detalles que se
producen en un hogar, sin perjuicio de la crianza de las hijas comunes…………….., ya
señaladas e individualizadas.
Es decir, cumplí con los derechos y obligaciones recíprocas de los cónyuges en
los ……….años en que hubo cohabitación entre sí, que regula el art. 131 a 134 inclusive
del Código Civil, que son: fidelidad, socorro, ayuda mutua, protección y obviamente
como se dijo cohabitación.
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.61, 62, 63, 64
inciso 3, 65 y 66 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 inciso 1, 2ª parte de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete:
1) Tener por interpuesta demanda reconvencional por compensación
económica, en contra de don…………, ya individualizado, a favor de su cónyuge…………;
2) Acceder a las compensaciones económicas por la suma de $.............. de
pesos, o la suma que Usía determine en derecho en mérito de los antecedentes
expuestos y demás probanzas que se rendirán oportunamente, en el improbable caso de
concederse el divorcio;
3) Determinar la forma de pago de las compensaciones económicas, según lo
indica el art.65 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, y
4) Condenarlo expresamente al pago de las costas ocasionadas en la tramitación
de este juicio.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
381
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
EN LO PRINCIPAL: Se excuse de comparecer al demandante por motivos laborales.
OTROSÍ: Solicita en subsidio, nuevo día y hora para la audiencia.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, sobre Divorcio de Común Acuerdo, caratulada
“………con………”, en causa RIT……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se excuse de comparecer al demandante don………., por
motivos laborales, ya que mi representado trabaja en (faena, minera, etc.)…………en la
ciudad de………, en un sistema de turnos, trabaja………días y luego baja por……… días,
en la fecha fijada para la audiencia el día……… horas en la sala…., es imposible su
comparecencia personal ya que en esa fecha se encontrará trabajando.
Que, además, así se permite por el legislador en el art.68 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, que dice: “Si el divorcio fuere solicitado de común acuerdo
por ambos cónyuges, las partes podrán asistir a la audiencia a que se
refiere el artículo anterior personalmente o representadas por sus
apoderados”. Además, se deberá tener presentes las reglas generales del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
Así dicho se cumplen los requisitos que expresa este citado artículo y deberá
concederse la excusa respectiva, facultándose al efecto al letrado defensor de
don………………………..
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.68 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia normas pertinentes del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USÍA:
Decrete excusar a………….de comparecer personalmente a la audiencia
decretada para el día……..por motivos laborales, y hacerlo a través de su abogado,
considerándose que es un divorcio de común acuerdo y estar permitido por el legislador
en la norma legal invocada.
OTROSÍ: Solicito a Usía, en subsidio de no acceder a lo principal, se sirva fijar nuevo
día y hora para la realización de la audiencia, propongo como fecha de celebración el
día……., por las razones anteriormente expuestas en lo principal de esta presentación y
además que se lleve a efecto a las……… horas, ya que mi representado debe viajar desde
la ciudad de……. y no puede presentarse más temprano, por motivos de combinación
aérea y de buses. POR TANTO: En mérito de lo expuesto. PIDO A USIA; Acceder en
subsidio de lo principal, a lo solicitado, para comparecer a través de su abogado, fijando
como fecha de celebración de la audiencia el día……. a las……. horas.
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita verificación por no pago pensión alimento. PRIMER
OTROSI: Contesta la demanda; SEGUNDO OTROSI: Reconvención; y TERCER
OTROSÍ: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia.
……………, demandada…………., en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada “…………con…………”, en
causa RIT…………, a Usía, digo:
Que, de acuerdo a lo señalado en el art.55 inciso 3º de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, vengo en solicitar que Ssa., ordene verificar, si el
demandante…………., desde la fecha de cese de la convivencia, señalada por él en su
382
Práctica Forense Juzgaos de Familia
demanda, ha dado estricto cumplimiento a su obligación de otorgar pensión de
alimentos a su cónyuge e hijas comunes, en la época en que estas últimas tenían
derecho a ella, así como verificar si existen ordenes de arresto emitidas por el Tribunal
competente en orden a hacer cumplir dichas obligaciones.
Ya dicha verificación es requisito esencial, para determinar la existencia o no
de una excepción por no pago reiterado y oportuno de pensiones
alimenticias y con ello no dar lugar al divorcio. Ello en razón de los siguientes
hechos que expongo:
(1) Que, la disposición legal, que me habilita para ejercer esta excepción se
encuentra en el art.55 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, que
dice: “Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante,
durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos
comunes, pudiendo hacerlo”.
(2) Que, el demandante al hacer abandono del hogar común, obligo con ese
hecho, diera inicio a una acción por pensión de alimentos, a favor de sus hijas, aun
menores en aquella época, en el entonces Juzgado de Menores de…….., en causa
rol……… , que en esa oportunidad del Tribunal fijo la suma de $........ a título de
pensión, a favor mío e hijas pero el demandante sólo dio fiel y oportuno cumplimiento
a esta orden por ……..mes, para luego hacer un incumplimiento sistemático de ellas
dejando desamparadas a sus hijas…………….y a mí.
(3) Que, el incumplimiento de las pensiones alimenticias, se hicieron práctica
reiterada por parte del demandante, quien por más de………..años, eludió dicha
obligación, de diversas formas, como se puede ver en la causa señalada, llegando sólo a
cumplir, en parte, con la pensión de alimentos fijada, al obtener orden del Tribunal, se
retengan los montos de las liquidaciones en cuotas descontada de su pensión de vejes a
través de una compañía aseguradora.
(4) Que, aún siendo canceladas las cuotas de la pensión de alimentos atrasadas,
por la compañía aseguradora, el demandante ha intentado dejar sin efecto dicho pago,
así como ha desconocido la calidad de carga para los efectos de salud, debiendo iniciar
todas las gestiones para ser reconocida nuevamente en dicha calidad.
(5) Que, en estas circunstancias, trabajo en forma ocasional para subsistir
conjuntamente con mis hijas………….,.
(6) Que, en síntesis el demandante no cumplió con las siguientes normas
legales: De los Alimentos que se deben por ley a ciertas personas, del art.321 y Ss., del
Código Civil, a favor de sus hijas………. y cónyuge………….; las del art.131 y Ss.,
Obligaciones y Derechos entre los Cónyuges, tales como ayuda recíproca, fidelidad,
socorro, etc.; las del art.222 y Ss., del Código Civil, De los Derechos y Obligaciones
entre los padres e hijos, especialmente el que dice relación al deber de crianza y
educación (Art.236 Código Civil).
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.55 inciso 3 de la Ley de Matrimonio
Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar se verifique al tenor de la disposición legal invocada como es efectivo
que existe incumplimiento reiterado por el demandante ……………., de su obligación de
otorgar pensión de alimentos, teniendo la capacidad y aptitud económica para hacerlo.
PRIMER OTROSI: ……………., , que sin perjuicio de lo anterior, y estando dentro de
plazo legal, vengo en contestar la demanda de divorcio interpuesta por…………………, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio,
caratulada “……con……….”, en causa RIT………., a Usía, digo:

383
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Fundamento esta contestación de la demanda de la siguiente forma,
solicitándose desde ya su total, absoluto y completo rechazo, en todas y cada de sus
partes de acuerdo a los siguientes argumentos de hecho y derecho:
(1) Que, en la demanda interpuesta, el demandante no manifiesta los motivos
que dieron lugar a su abandono del hogar común, abandono que derivo en problemas
económicos, para mi y sus hijas, por la falta de aportes a la familia común de este, el
que las dejó en total desamparo.
(2) Que, el demandante se traslado a diferentes ciudades, con el objeto de
evadir el cumplimiento de sus obligaciones legales y morales, llevando una vida de
soltero e incluso formando una nueva familia, sin preocuparse por el futuro y bienestar
de sus hijas y sin dar noticias certeras sobre su paradero.
(3) Que, después de …… años de convivencia, en relativa armonía, el
demandado tomo la decisión de abandonarnos, dejándome, a cargo de las hijas
comunes, sin contar yo, con una profesión u oficio, y ya no siendo tan joven, por lo que
encontrar alguna posibilidad de trabajo, era escasa. Olvido todo respeto y juramento
hecho al momento del matrimonio, a pesar que entre las partes la vida junta no era
mala.
Hoy soy una mujer mayor, cuya salud se ha visto mermada, lo que hace que
tenga más gastos para tratar de mantenerse, necesitando, al menos, estar amparada en
el tema de salud, por la cobertura previsional de salud, que logra obtener siendo carga
del demandante, calidad que yo perdería si se decreta el divorcio.
(4) Que, como se dijo anteriormente, yo quede al cuidado de las
hijas,………………, a quien tuve que educar y dirigir, cumpliendo labor de padre y madre,
al mismo tiempo, por el desamparo en que las dejo el demandante.
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.55 inciso 2 de la
Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y demás disposiciones legales vigentes y pertinentes. PIDO A USÍA: Decrete:
1.- Que, se tenga por contestada la demanda y se rechace está en todas y cada
una de sus partes, declarándose así en la respectiva sentencia, por los argumentos de
hecho y derechos expuesto en el cuerpo de este escrito; y
2.- Que, se condene expresamente al demandante…………., al pago de las costas
ocasionadas en la tramitación de esta causa.
SEGUNDO OTROSI: …………., domiciliado en la ciudad de……………, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, sobre Divorcio,
caratulada “…………con…………….”, en causa RIT…….., a Usía, digo:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por compensación económica, por la suma de $............... o la
suma que Usía, fije prudencialmente según el mérito de autos, en contra de
don………, domiciliado en la ciudad de……………., en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho, dándose lugar a ella desde ya en todas y cada una de sus partes, si en
el caso improbable Vuestra Señoría, da lugar al divorcio, según expreso en los
fundamentos que se indican:
I.- Los Fundamentos de hecho.
Las circunstancias de hecho son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, producto de la separación de hecho de su cónyuge,
tuve que quedar al cuidado de las hijas matrimoniales ……………, habidas de las
relaciones sexuales, producto del contrato de matrimonio, por el cual, nos encontramos
unidos;
2ª Circunstancia: Que, a la fecha yo tengo más edad, enferma y con diversos
gastos médicos propios de la edad y propios del desgaste del organismo por su vida de
trabajo, gastándome y consumiéndose la mayor parte de sus ingresos en medicamentos
y exámenes para buscar una mejora atendido la precariedad de mi estado de salud;
3ª Circunstancia: Que, ella tuvo que mantenerse junto a sus hijas………………,
por sus trabajos esporádicos.
384
Práctica Forense Juzgaos de Familia
II.- Los Fundamentos de Derecho.
Las circunstancias y fundamentos de derecho son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, el legislador para corregir estas desigualdades ha
creado las compensaciones económicas en la Ley 19.947, en su art.61, que dice:
“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de
lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se
declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por
esta causa”.
2ª Circunstancia: Que, para determinar el menoscabo, analizaré
circunstanciadamente, los hechos que implican la determinación del pago de la citada
compensación en una suma de $........ en dinero en efectivo o del modo que determine
Usía, prudencialmente, en mérito del art.63 y 64 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio
Civil, así, tenemos:
1) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges. Vuestra Señoría, yo y el demandado – reconvencional, …………….,
estuvimos unidos durante……. años en una vida en común, toda una vida útil de una
persona, la juventud, y la fuerza para trabajar, tiempo que ocupe en atender a mis hijas
matrimoniales…………. y también a mi cónyuge con quien viví ………….durante este
lapso de tiempo ya mencionado;
2) La situación patrimonial de ambos. El único bien inmueble que se
adquirió fue la casa donde vivía con la familia y que éste vendió cuando estábamos
juntos, viviendo hoy de allegada con mi hija………., ya que no tengo casa propia, ni los
medios para adquirirla, ya que el demandado – reconvencional vendió, como se dijo y
hoy me es imposible atendido mi precaria salud, edad y la imposibilidad de conseguir
un trabajo bien remunerado. Mientras él demandado - reconvencional tiene un mejor
pasar económico, está jubilado y continua trabajando;
3) La buena o mala fe. Siempre actué de buena fe y el demandado
reconvencional de mala fe, ya que se fue de casa, esta amancebado con otra persona,
crié a las hijas, demostrándoles que se puede salir adelante, siempre manteniendo y
respetando el vínculo matrimonial, según la obligación recíproca, que es la fidelidad
entre los cónyuges, para dar un buen ejemplo.
4) La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. Que dado los
……años de edad y calamitoso estado de salud, según se acreditará en su oportunidad y
exámenes médicos que se solicitaran en la audiencia preparatoria de esta causa y que
acreditará las enfermedades;
5) Situación en beneficios previsionales de salud. Yo vivo de la pensión
y no tengo sistema previsional propio, pues, trabajo, en la casa, y me atiendo en el
hospital público, pues, la suma de la pensión me impide pagar médico en forma
particular o a través del sistema de Isapre. Agregándose la situación caprichosa del
demandado reconvencional de negarse imperativamente de incluirme como carga en su
credencial de Fonasa.
6) La calificación profesional. En esos años la mujer no participaba
activamente en el mundo laboral remunerado, como hoy, trabaje en la casa, al cuidado
de las hijas…………… y preocupada del marido, el demandado – reconvencional
mientras vivimos juntos no tuve profesión y/o oficio remunerado que me permitiera
subsistir por sí sola.
7) Posibilidades al acceso laboral. No tengo opción alguna al acceso
laboral, dada mi edad, ……años lo que se acreditará oportunamente con el certificado
de nacimiento respectivo, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, que
se ofrecerá en la audiencia preparatoria; y
8) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge. siempre ayude a mi cónyuge en los deberes de auxilio, cuando
385
Práctica Forense Juzgaos de Familia
estaba enfermo o a las hijas, cuidando la economía doméstica y múltiple detalles que se
producen en un hogar.
Es decir, cumplí con los derechos y obligaciones recíprocas de los cónyuges en
los…….años en que hubo cohabitación entre sí, que regula el art. 131 a 134 inclusive del
Código Civil, que son: fidelidad, socorro, ayuda mutua, protección y obviamente como
se dijo cohabitación.
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.61, 62, 63, 64
inciso 3, 65 y 66 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 inciso 1, 2ª parte de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete:
1) Tener por interpuesta demanda reconvencional por compensación
económica, en contra de don……………, ya individualizado, a mi favor de su cónyuge
doña………….;
2) Acceder a las compensaciones económicas por la suma de $............... de
pesos, o la suma que Usía determine en derecho en mérito de los antecedentes
expuestos y demás probanzas que se rendirán oportunamente, en el improbable caso de
concederse el divorcio;
3) Determinar la forma de pago de las compensaciones económicas, según lo
indica el art.65 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, y
4) Condenarlo expresamente al pago de las costas ocasionadas en la tramitación
de este juicio.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

ESCRITURA PÚBLICA
DECLARATORIA DE SEPARACIÓN DE HECHO

En la ciudad de……….., ante mí, ……………, Notario Público Titular de este territorio
jurisdiccional, con domicilio en esta ciudad,………………, comparecen por una parte
como doña ……………….., cédula de identidad…………….empleada, domiciliada en la
ciudad de……………………y don…………, cédula de identidad………. empleado, domiciliado
para estos efectos en la ciudad de……………… ambos cónyuges entre sí, según acredita
mediante certificado de matrimonio exhibido y tenido a la vista antes este auxiliar de la
administración de justicia, los comparecientes chilenos, mayores de edad quienes
acreditan su identidad con la cédula anotada y exponen: PRIMERO: Que, los
cónyuges contrajeron matrimonio, con fecha…………..ante el Oficial de Registro Civil de
la Circunscripción…………inscrito con el número………….. SEGUNDO: Los cónyuges
declaran expresamente que se encuentran separados de hechos desde el año………, es
decir, más de un año a la fecha, ello por incompatibilidad de caracteres de carácter
irreconciliable, no existiendo ningún ánimo de reconciliación TERCERO: Todo ello
guarda expresa relación con el ingreso de la causa RIT …….del Juzgado de Familia
386
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de……, por lo cual también los comparecientes declaran que a la fecha no ha existido
reconciliación con ánimo de permanencia, ni mucho menos reanudación de la vida en
común desde la fecha indicada en la cláusula……de este instrumento. CUARTO: Que,
con el presente instrumento se viene en dar cumplimiento a lo señalado o preceptuado
expresamente en el artículo veintidós letra “a” de la Ley diecinueve mi novecientos
cuarenta y siete sobre Matrimonio Civil. QUINTO: Los comparecientes, se obligan
oportunamente a regular las relaciones mutuas con los hijos comunes: a)……..y
b)……..ambos de apellidos………………..de la siguiente forma: A) Relación directa y
regular: una vez al mes; B) Cuidado personal, le corresponde a la madre
doña…………….., en todo lo demás se rigen por las reglas generales del Código Civil y sus
leyes complementarias. SEXTO: Dicho acuerdo regulatorio comenzará a regir desde la
fecha en que se presente la respectiva demanda de divorcio de común acuerdo ante el
tribunal competente. Minuta redactada por los abogados……………………………………….

387
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XIII
ENTREGA INMEDIATA DE UN MENOR
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

GENERALIDADES.
Esta materia esta íntimamente ligada con el Cuidado Personal, para que se de la
entrega inmediata, previamente debe haber una sentencia que otorgue el cuidado
personal a un padre o tercero (o equivalente jurisdiccional de avenimiento, conciliación
o transacción), también cuando existe una orden de arraigo.
La fuente legal es el art.225 inciso 1 del Código Civil, que dice: “Si los
padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal
de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida”. Además,
del art.226 inciso 1 del Código Civil, a la letra dice: “Podrá el juez, en el caso de
inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a
otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior
del niño conforme a los criterios establecidos en el artículo 225 - 2”.
Lo que se busca es que el menor sea devuelto al amparo del padre o madre cuyo
cuidado este regulado por el juez de familia o según el acuerdo de corresponsabilidad.
No existe un procedimiento u orgánica en la materia, en estudio, por lo cual
existen tres posturas:
1ª POSTURA. Se le aplicaría a esta materia el Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, lo que implicaría la desnaturalización de – la entrega inmediata
– al fijarse las audiencias de rigor.
2ª POSTURA. Se le aplicaría el Procedimiento No Contencioso, que cumpliría
con la finalidad del mismo.
3ª POSTURA. Que sería lo más correcto y aceptado, se provee la demanda, - en
forma inmediata, sin forma de juicio - ordenándose la entrega del menor, siendo la
naturaleza de esta resolución una sentencia interlocutoria (por lo tanto apelable).

FORMALIDADES DE LA RESOLUCIÓN QUE HACE LUGAR A LA


ENTREGA INMEDIATA DEL MENOR.
La sentencia interlocutoria, que ordena la entrega inmediata del menor,
contendrá:
1.1.- La orden de entregar el menor a la madre, padre o tercero habilitado para
ello.
1.2.- Que, se deberá haber tenido acreditado el vínculo filiativo ante el Juez de
Familia o título habilitante por el tercero.
1.3.- Que, quien tiene el menor a su cuidado deberá y podrá exhibir título por el
cual lo tiene a su cargo, siempre con fecha anterior, a la de entrega inmediata y enervar
así la acción de entrega inmediata.
1.4.- Que, la misma sentencia ordenará que se oficie a la fuerza pública que con
copia autorizada de la sentencia, se podrá allanar y descerrajar en procura del
cumplimiento de la misma.

TITULARES DE LA ACCIÓN.
1.- El padre, madre o persona o personas competentes que tengan al menor bajo
su cuidado personal.
2.- Excepcionalmente, podrá ejercer esta acción la persona que sin tener el
cuidado personal, tenga al menor bajo su cuidado.

NORMAS PROCESALES.

389
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Se aplicará el Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, del
art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
2.- Deberá acompañarse la sentencia que otorgó el Cuidado Personal, u
equivalente jurisdiccional como fundamento u otro título que otorgue el cuidado a los
legitimados de la acción, en caso del padre o tercero.
3.- Deberá individualizarse a la persona a que esta obligada a entregar el menor
o que se niega a entregarlo, especialmente con su domicilio actual.
4.- Que se solicitará al Juez de Familia, que se conceda desde ya, el auxilio de la
fuerza pública con las facultades de allanamiento y descerrajamiento, para cumplir con
la entrega del menor.
5.- Se solicitará el arresto por 15 días o aplicársele multa proporcional, virtud
del art.543 del Código de Procedimiento Civil.

EXTINCIÓN.
1.- Por la entrega voluntaria del menor al padre o madre, que tiene el título
legal, para su cuidado personal o relación directa y regular.
2.- Por la entrega forzada del menor al padre o madre, que tiene el título legal,
para el cuidado personal o relación directa y regular, auxiliada por la fuerza pública.
3.- Por la entrega voluntaria o forzada a la persona competente que tenga su
cuidado personal o relación directa y regular, otorgado por sentencia firme y
ejecutoriada.

II.- FUENTES LEGALES


Ley 16.618 sobre Menores, art.66 inciso 3; art.543 del Código de Procedimiento
Civil, art.225 y 229 del Código Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la
República, Convención de los Derecho del Niño, ratificado por Chile.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Entrega inmediata de un menor (Nº1).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda entrega inmediata de un menor. PRIMER OTROSI:


Solicita se traiga a la vista expediente; SEGUNDO OTROSI: Oficio a Carabineros de
Chile; TERCER OTROSI: Oficio a Policía Internacional; y CUARTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………., domiciliado en la ciudad de………………., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, la entrega inmediata del menor………………, de mi mismo domicilio, en contra
de su padre ( o tercero)……………….., teniendo como su último domicilio la ciudad de
…………………………….atendido los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO

390
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- EFECTIVIDAD DE EXISTENCIA SENTENCIA QUE OTORGA EL CUIDADO
PERSONAL AL DEMANDADO
a) Que, yo en calidad de………. (padre o madre) del menor…………… y teniendo
su cuidado personal otorgado por este Tribunal de Familia (o Juzgado de Menores),
según sentencia de fecha…………, cuya copia autorizada acompañó en otrosí,
conjuntamente con certificado de nacimiento del menor.
b) Que, la citada sentencia en causa RIT…….. se encuentra firme y ejecutoriada,
y soy yo quien tiene a su cargo el menor, con los deberes de protección y cuidado, dado
que su ……….(madre o padre) esta imposibilitada.
c) Que, además, no hemos realizado acto alguno para alterar el cuidado
personal del menor por lo que me corresponde su cuidado personal, todo ello según el
art.225 inciso 2 del Código Civil.
2.- EFECTIVIDAD QUE EL PADRE…….RETIRO AL MENOR Y NO LO HA
RETORNADO
a) Que, el padre en uso de su Relación Directa y Regular , según causa
RIT…….no lo ha retornado desde hace …….días lo que me preocupa y me tiene ansiosa,
considerando la edad del menor…….
b) Que, he recurrido a sus familiares y me manifiestan que iba a salir de la
región junto al menor, dijo que con autorización mía, por lo presumo pueda pasar
alguna desgracia o bien sacarlo en forma ilegal del país.
3.- EFECTIVIDAD DE LA CONVENIENCIA DE CONCEDER EL AUXILIO DE LA
FUERZA PÚBLICA
a) Que, el padre del menor, es reaccionario y contumaz a cumplir las órdenes de
los Tribunales, lo que implica que se negará a entregarlo en forma voluntaria.
b) Que así deberá conceder el auxilio de la fuerza pública ante el fundado temor
que la sentencia será desobedecida, con las más amplias facultades especialmente las
de allanar y descerrajar.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL.
a) Que, el principal fundamento esta en el art.225 inciso 1 del Código Civil,
que dice: “Si los padres viven separados podrán determinar de común
acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la
madre o a ambos en forma compartida”.
b) Que, el art.43 del Código civil, dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o madre, el adoptante y su tutor o curador”.
2.- PROCEDIMIENTO APLICABLE Y COMPETENCIA.
a) Que, se deberá aplicar el Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, sólo en cuanto no
sea contrario a la rapidez que significa la – entrega inmediata del menor – y evitar la
dilatación del mismo.
b) Que, es competente para conocer esta materia según la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, al tenor del art.8 Nº17, que dice: “Toda otra materia que la ley
les encomiende”.
c) Que, dice el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre Menores, en lo pertinente:
“El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial que cause
ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo en el plazo
señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan ejercicio
del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil, será apremiado en la forma
establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual apremio
incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de ellas a
requerimiento del tribunal”.
Que, por estas circunstancias solicito la entrega inmediata del menor
ordenándose, además, las diligencias que solicito en otrosí con la mayor prontitud para
evitar grave perjuicio al menor.
391
Práctica Forense Juzgaos de Familia
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre
Menores, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.43 y 225 inciso 1 del Código
Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República, Convención de los
Derecho del Niño, ratificado por Chile.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de entrega inmediata del menor………………………., y dictar
sentencia en forma inmediata que ordene:
1) Que, haga entre del menor………..C.N.I………a mi en su calidad de madre que
tengo el Cuidado Personal;
2) Que, el menor ………no ha sido retornado a mi domicilio, esta en el domicilio
del padre, ubicado en la ciudad de………………..; y
3) Que, desde ya se conceda el auxilio de la fuerza pública atendido el fundado
temor de que el padre no cumplirá con la resolución judicial, otorgándose a
Carabineros de Chile las más amplias facultades, especialmente las de allanar y
descerrajar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener a la vista la causa RIT……….. sobre Cuidado
Personal, que fundamenta la petición principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., oficiar a Carabineros de Chile, de la ciudad
de…………… para que concurra a calle…………., donde probablemente se encuentra la
madre del menor en casa de una amiga.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., ordene oficiar a Policía Internacional para que
prohíba la salida del país y decretar el arraigo a todos los pasos Internacionales.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario Tribunales de Familia.


Materia: Entrega inmediata de un menor (Nº2).
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la entrega inmediata de menor. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos con citación; SEGUNDO OTROSI: Se oficie a la fuerza
pública con las más amplias facultades especialmente las de allanamiento y
descerrajamiento; TERCER OTROSI: Orden de arraigo oficiándose al efecto;
392
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUARTO OTROSI: Arresto ipso jure; QUINTO OTROSI: Apremio; y SEXTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................................., .............., domiciliado en la ciudad de ……., calle
........................, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, la entrega inmediata del menor......................con quien me une el vínculo de
madre e hijo, ya que yo tengo el cuidado personal y por ley me corresponde, además, de
su representación legal en virtud del art.43 del Código Civil, que lo tiene su padre
....................., domiciliado en…….....en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD QUE EL MENOR SE ENCUENTRA CON………SIN TÍTULO QUE
HABILITE SU CUIDADO PERSONAL
a) Que, yo en calidad de………. (padre o madre) del menor…………… y teniendo
su cuidado personal otorgado por este Tribunal de Familia (o Juzgado de Menores),
según sentencia de fecha…………, cuya copia autorizada acompañó en otrosí,
conjuntamente con certificado de nacimiento del menor.
b) Que, la citada sentencia en causa RIT…….. se encuentra firme y ejecutoriada,
y soy yo quien tiene a su cargo el menor, con los deberes de protección y cuidado, dado
que su ……….(madre o padre) esta imposibilitada.
c) Que, además, no hemos realizado acto alguno para alterar el cuidado
personal del menor por lo que me corresponde su cuidado personal, todo ello según el
art.225 inciso 2 del Código Civil.
2.- EFECTIVIDAD QUE EL PADRE…….RETIRO AL MENOR Y NO LO HA
RETORNADO
a) Que, el padre en uso de su Relación Directa y Regular , según causa
RIT…….no lo ha retornado desde hace …….días lo que me preocupa y me tiene ansiosa,
considerando la edad del menor…….
b) Que, he recurrido a sus familiares y me manifiestan que iba a salir de la
región junto al menor, dijo que con autorización mía, por lo presumo pueda pasar
alguna desgracia o bien sacarlo en forma ilegal del país.
3.- EFECTIVIDAD DE LA CONVENIENCIA DE CONCEDER EL AUXILIO DE LA
FUERZA PÚBLICA
a) Que, el padre del menor, es reaccionario y contumaz a cumplir las órdenes de
los Tribunales, lo que implica que se negará a entregarlo en forma voluntaria.
b) Que así deberá conceder el auxilio de la fuerza pública ante el fundado temor
que la sentencia será desobedecida, con las más amplias facultades especialmente las
de allanar y descerrajar.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL.
a) Que, el principal fundamento esta en el art.225 inciso 1 del Código Civil,
que dice: “Si los padres viven separados podrán determinar de común
acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la
madre o a ambos en forma compartida”.
b) Que, el art.43 del Código civil, dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o madre, el adoptante y su tutor o curador”.
2.- PROCEDIMIENTO APLICABLE Y COMPETENCIA.
a) Que, se deberá aplicar el Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, sólo en cuanto no
sea contrario a la rapidez que significa la – entrega inmediata del menor – y evitar la
dilatación del mismo.

393
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, es competente para conocer esta materia según la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, al tenor del art.8 Nº17, que dice: “Toda otra materia que la ley
les encomiende”.
c) Que, dice el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre Menores, en lo pertinente:
“El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial que cause
ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo en el plazo
señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan ejercicio
del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil, será apremiado en la forma
establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual apremio
incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de ellas a
requerimiento del tribunal”.
d) Que, por estas circunstancias solicito la entrega inmediata del menor
ordenándose, además, las diligencias que solicito en otrosí con la mayor prontitud para
evitar grave perjuicio al menor.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre
Menores, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.43 y 225 inciso 1 del Código
Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República, Convención de los
Derecho del Niño, ratificado por Chile.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de entrega inmediata del menor………………………., y dictar
sentencia en forma inmediata que ordene:
1) Que, haga entre del menor………..C.N.I………a mi en su calidad de madre que
tengo el Cuidado Personal;
2) Que, el menor ………no ha sido retornado a mi domicilio, esta en el domicilio
del padre, ubicado en la ciudad de………………..; y
3) Que, desde ya se conceda el auxilio de la fuerza pública atendido el fundado
temor de que el padre no cumplirá con la resolución judicial, otorgándose a
Carabineros de Chile las más amplias facultades, especialmente las de allanar y
descerrajar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento del menor.
2.- Copia de sentencia autorizada que otorgo su cuidado personal
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene oficiar a la fuerza pública para que
concurra al domicilio de don...............decretándose las más amplias facultades
especialmente las de allanar y descerrajar, en caso de oposición por cualquiera de sus
moradores y retirar al menor ya individualizado.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar el arraigo del menor............ordenándose
oficiar a Carabineros de Chile y Policía Internacional a la brevedad para evitar una
salida al extranjero.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, ordenar el arresto ipso jure del padre del
menor.................sin más trámite habilitándose para tal efecto todos los días hábiles e
inhábiles, lugares y sitios para proceder por la fuerza pública.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene el apremio del art.543 del Código de
Procedimiento Civil, en relación al art.66 inciso final de la Ley 16.618 sobre Menores
que dice: “El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial
que cause ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo
en el plazo señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan
el ejercicio del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil será apremiado
en la forma establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual
apremio incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de
ellas a requerimiento del tribunal.”
394
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Especial
Materia: Entrega inmediata de un menor (Nº3).
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la entrega inmediata de menor. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos con citación; SEGUNDO OTROSI: Se oficie a la fuerza
pública con las más amplias facultades especialmente las de allanamiento y
descerrajamiento; TERCER OTROSI: Orden de arraigo oficiándose al efecto;
CUARTO OTROSI: Arresto ipso jure; QUINTO OTROSI: Apremio; y SEXTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
...................................., .............., domiciliado en la ciudad de ……., calle
........................, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, la entrega inmediata del menor......................con quien me une el vínculo de
madre e hijo, ya que yo tengo el cuidado personal y por ley me corresponde, además, de
su representación legal en virtud de tener su Cuidado Personal, ya que lo tiene su
madre ....................., domiciliada en…….....en base a los siguientes argumentos de hecho
y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD QUE EL MENOR SE ENCUENTRA CON………SIN TÍTULO QUE
HABILITE SU CUIDADO PERSONAL
a) Que, yo en calidad de………. (padre o madre) del menor…………… y teniendo
su cuidado personal otorgado por este Tribunal de Familia (o Juzgado de Menores),
según sentencia de fecha…………, cuya copia autorizada acompañó en otrosí,
conjuntamente con certificado de nacimiento del menor.
b) Que, la citada sentencia en causa RIT…….. se encuentra firme y ejecutoriada,
y soy yo quien tiene a su cargo el menor, con los deberes de protección y cuidado, dado
que su ……….(madre o padre) esta imposibilitada.
c) Que, además, no hemos realizado acto alguno para alterar el cuidado
personal del menor por lo que me corresponde su cuidado personal, todo ello según el
art.225 inciso 2 del Código Civil.

395
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- EFECTIVIDAD QUE EL PADRE…….RETIRO AL MENOR Y NO LO HA
RETORNADO
a) Que, el padre en uso de su Relación Directa y Regular , según causa
RIT…….no lo ha retornado desde hace …….días lo que me preocupa y me tiene ansiosa,
considerando la edad del menor…….
b) Que, he recurrido a sus familiares y me manifiestan que iba a salir de la
región junto al menor, dijo que con autorización mía, por lo presumo pueda pasar
alguna desgracia o bien sacarlo en forma ilegal del país.
3.- EFECTIVIDAD DE LA CONVENIENCIA DE CONCEDER EL AUXILIO DE LA
FUERZA PÚBLICA
a) Que, el padre del menor, es reaccionario y contumaz a cumplir las órdenes de
los Tribunales, lo que implica que se negará a entregarlo en forma voluntaria.
b) Que así deberá conceder el auxilio de la fuerza pública ante el fundado temor
que la sentencia será desobedecida, con las más amplias facultades especialmente las
de allanar y descerrajar.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL.
a) Que, el principal fundamento esta en el art.225 inciso 1 del Código Civil,
que dice: “Si los padres viven separados podrán determinar de común
acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la
madre o a ambos en forma compartida”.
b) Que, el art.43 del Código civil, dice: “Son representantes legales de una
persona el padre o madre, el adoptante y su tutor o curador”.
2.- PROCEDIMIENTO APLICABLE Y COMPETENCIA.
a) Que, se deberá aplicar el Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, sólo en cuanto no
sea contrario a la rapidez que significa la – entrega inmediata del menor – y evitar la
dilatación del mismo.
b) Que, es competente para conocer esta materia según la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, al tenor del art.8 Nº17, que dice: “Toda otra materia que la ley
les encomiende”.
c) Que, dice el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre Menores, en lo pertinente:
“El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial que cause
ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo en el plazo
señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan ejercicio
del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil, será apremiado en la forma
establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual apremio
incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de ellas a
requerimiento del tribunal”.
d) Que, por estas circunstancias solicito la entrega inmediata del menor
ordenándose, además, las diligencias que solicito en otrosí con la mayor prontitud para
evitar grave perjuicio al menor.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.66 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre
Menores, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.43 y 225 inciso 1 del Código
Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República, Convención de los
Derecho del Niño, ratificado por Chile.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de entrega inmediata del menor………………………., y dictar
sentencia en forma inmediata que ordene:
1) Que, haga entre del menor………..C.N.I………a mi en su calidad de madre que
tengo el Cuidado Personal;

396
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, el menor ………no ha sido retornado a mi domicilio, esta en el domicilio
del padre, ubicado en la ciudad de………………..; y
3) Que, desde ya se conceda el auxilio de la fuerza pública atendido el fundado
temor de que el padre no cumplirá con la resolución judicial, otorgándose a
Carabineros de Chile las más amplias facultades, especialmente las de allanar y
descerrajar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento del menor.
2.- Copia de sentencia autorizada que otorgo su cuidado personal
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene oficiar a la fuerza pública para que
concurra al domicilio de don...............decretándose las más amplias facultades
especialmente las de allanar y descerrajar, en caso de oposición por cualquiera de sus
moradores y retirar al menor ya individualizado.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar el arraigo del menor............ordenándose
oficiar a Carabineros de Chile y Policía Internacional a la brevedad para evitar una
salida al extranjero.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, ordenar el arresto ipso jure del padre del
menor.................sin más trámite habilitándose para tal efecto todos los días hábiles e
inhábiles, lugares y sitios para proceder por la fuerza pública.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene el apremio del art.543 del Código de
Procedimiento Civil, en relación al art.66 inciso final de la Ley 16.618 sobre Menores
que dice: “El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial
que cause ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo
en el plazo señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan
el ejercicio del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil será apremiado
en la forma establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual
apremio incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de
ellas a requerimiento del tribunal.”
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Señala nuevo domicilio del demandado.

Señor Juez Familia


……………………….abogado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, sobre Entrega Inmediata del Menor, en causa RIT…..caratulada
“….con…….”, a Usía, digo:

397
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en solicitar a Usía, tener presente el nuevo domicilio del demandado
obligado a la entrega inmediata del menor, que es…………………para ser requerido de
ello por la fuerza pública.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener presente el nuevo domicilio del demandado……..para los efectos
de requerir la entrega del menor……..con el auxilio de la fuerza pública.
***

LO PRINCIPAL: Se haga entrega de copia autorizada de sentencia. PRIMER


OTROSI: Copia autorizada de oficio para requerir fuerza pública; y SEGUNDO
OTROSI: Arraigo.
Señor Juez Familia
……………………….abogado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, sobre Entrega Inmediata del Menor, en causa RIT…..caratulada
“….con…….”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se me de copia autorizada de la
sentencia que ordena la entrega del menor a mi costa.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se me haga entrega de copia autorizada
del oficio que ordena el auxilio de la fuerza pública, para requerir personalmente en la
……Comisaría de Carabineros de Chile, de la ciudad de………………y dar cumplimiento a
lo resuelto por Vuestra Señoría.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar el arraigo del
menor............ordenándose oficiar a Carabineros de Chile y Policía Internacional a la
brevedad para evitar una salida al extranjero.
***

Solicita aplicación de apremio.

Señor Juez Familia


……………………….abogado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales
de Familia, sobre Entrega Inmediata del Menor, en causa RIT…..caratulada
“….con…….”, a Usía, digo:
Solicito a Vuestra Señoría, se le aplique al demandado………..el apremio del
art.543 del Código de Procedimiento Civil, pues, ha infringido la entrega del
menor……….como consta de actuaciones en el proceso.
Que, así esta dispuesto en el art.66 inciso final de la Ley 16.618 sobre Menores
que dice: “El que fuere condenado en procedimiento de tuición, por resolución judicial
que cause ejecutoria, a hacer entrega de un menor y no lo hiciere o se negare a hacerlo
en el plazo señalado por el tribunal, o bien, infringiere las resoluciones que determinan
el ejercicio del derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil será apremiado
en la forma establecida por el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil. En igual
apremio incurrirá el que retuviese especies del menor o se negare a hacer entrega de
ellas a requerimiento del tribunal”.
YA QUE:
398
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.66 inciso final de la Ley 16.618
sobre Menores; art.229 del Código Civil; y art.543 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete desde ya, se le aplique al demandado………..el apremio del art.543 del
Código de Procedimiento Civil, al haber infringido la entrega del menor……….como
consta de actuaciones en el proceso y estar debidamente certificado y acreditado su
contumacia a la orden del tribunal.
***

399
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XIV
FILIACIÓN
I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Vínculo jurídico que une al hijo con su padre o con su madre y que consiste en la
relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato
descendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado
(Enrique Rossel Saavedra).
Ahora, el Diccionario de la Real Academia Española en su 2ª acepción define la
filiación como: “Procedencia de los hijos respecto a los padres”.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILIACIÓN.


1.- La igualdad entre los hijos. Una vez determinada la filiación se adquiere
simplemente el estado civil de hijo de determinada persona.
2.- La libre investigación de la paternidad y maternidad. Todo
individuo podrá investigar quien es su padre o madre para velar por sus derechos
inherentes.
3.- El interés superior del niño. Es principalmente velar por su desarrollo
personal, dejándose en un segundo plano la parte económica.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN.
1.- Es un hecho jurídico. Su fundamento se encuentra en el hecho biológico
de la procreación, (relaciones sexuales) con la excepción de la filiación adoptiva.
2.- Constituye un estado civil. Fija una posición jurídica permanente en el
grupo social, la voluntad no interviene, salvo excepciones.
3.- Es fuente de actos jurídicos.
4.- Se puede investigar libremente la maternidad o paternidad.
5.- Es irrenunciable.
6.- Es imprescriptible, la sentencia que se dicta produce efectos erga omnes.

CLASES DE FILIACIÓN.
1.- Filiación matrimonial.
2.- Filiación no matrimonial.
3.- Filiación en el caso de la reproducción asistida.
4.- Filiación no determinada.
5.- Filiación adoptiva.

ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS CLASES DE FILIACIÓN

1.- LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.


CONCEPTO.
La filiación matrimonial es aquélla que emana del matrimonio de los
padres al momento de la concepción o al tiempo de nacimiento del hijo.

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.


La filiación matrimonial queda legalmente determinada en los siguientes casos:
1.- Por el NACIMIENTO DEL HIJO DURANTE el matrimonio de sus
padres.

401
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Respecto del hijo NACIDO ANTES DEL MATRIMONIO de sus padres,
la filiación queda determinada por la celebración de ese matrimonio, siempre
que la paternidad y maternidad, hayan sido establecidas en conformidad a la ley.
3.- Por SENTENCIA JUDICIAL dictada en juicio de filiación.
La filiación sólo produce efectos civiles cuando ha sido legalmente determinada.
CLASIFICACIÓN.
1.- Filiación matrimonial propiamente tal.
2.- Filiación matrimonial por matrimonio posterior de los padres.

I.- FILIACIÓN MATRIMONIAL PROPIAMENTE TAL.


CONCEPTO.
“La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al
tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo”. (Art.180 Código Civil)

ELEMENTOS DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.


1.- MATRIMONIO DE LOS PADRES. Este comprende al verdadero
matrimonio, y el putativo, mientras subsista la buena fe de alguno de los cónyuges.
[Art.51 de la Ley 19.947]
2.- CONCEPCIÓN O NACIMIENTO DEL HIJO DENTRO DEL
MATRIMONIO. “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o
a la separación judicial de los cónyuges”. (Art.76 y 184 inciso 1 del Código
Civil).
3.- MATERNIDAD DE LA CÓNYUGE. Comprende el hecho de que una
mujer haya tenido un parto y que el hijo que pasa por suyo sea realmente producto de
ese parto; por lo anterior puede impugnarse la filiación matrimonial acreditando falso
parto o suplantación del hijo verdadero, dado que la maternidad es un hecho
notorio que puede ser probado en forma directa. (Art.217 inciso 1 del Código Civil).
Se señala que la maternidad queda determinada legalmente por el parto,
cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a
luz constan en las partidas del Registro Civil.
4.- PATERNIDAD DEL CÓNYUGE. La paternidad es un hecho incierto,
intangible, que consiste en el hecho de que un ser haya sido engendrado realmente por
el que pasa por su padre a vista y paciencia de todos, para acreditarse se recurre a
presunciones simplemente legales, según el art.184 del Código Civil: “Se
presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a
la separación judicial de los cónyuges”.
El art.182 del Código Civil, regula la técnica de reproducción asistida,
que atribuye la paternidad de este hijo a aquellas personas que se hayan sometido a la
aplicación de las mismas.
Este artículo niega perentoriamente las acciones de reclamación e impugnación
de filiación que fueren precedentes.

IMPUGNACIÓN DEL ESTADO DE HIJO MATRIMONIAL.


Puede acontecer que el estado de hijo matrimonial sea sólo aparente, pero no
real, la ley faculta a ciertas personas, para desconocer el carácter de matrimonial que se
le atribuye al hijo. Se realiza destruyendo los elementos de la filiación matrimonial.

I.- IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD.


Casos de impugnación.
a) Del hijo concebido o nacido durante el matrimonio (Art.212 del Código
Civil).
402
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Del hijo que nace después de los trescientos días después de decretada la
separación judicial de los cónyuges, por el hecho de consignarse como el padre el
nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del
hijo. (Art.184 inciso 3 del Código Civil).
c) Del hijo que nace antes de expirar los 180 días subsiguientes al matrimonio
(Art.184 inciso 2 del Código Civil).
d) Confusión de paternidad por pasar la mujer a nuevas nupcias (Art.128 y 130
del Código Civil).

II.- IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD.


Causales de impugnación.
a) Falso parto.
b) Suplantación del pretendido hijo al verdadero. (Art.217 inciso 1 Código
Civil).

III.- TITULARES DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN.


a) El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta.
b) El verdadero padre o madre del hijo, el verdadero hijo o el que pasa
por tal si, además, se reclama la auténtica filiación.
En estos casos conjuntamente con la acción de impugnación debe ejercerse la
correspondiente acción de reclamación.
c) Toda persona a quien la maternidad putativa perjudique
actualmente en sus derechos sobre la sucesión testamentaria o abintestato
de los supuestos padre o madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil.
(Art.217 y 218 del Código Civil).

IV.- PLAZO PARA IMPUGNARLA.


1.- En el caso de la letra a) el plazo es de un año contado desde el
nacimiento.
2.- En el caso de la letra b) la acción puede ejercerse en cualquier tiempo,
pero si no se ejerce conjuntamente con la acción de reclamación, ésta deberá ejercerse
dentro del año siguiente desde que el pretendido hijo alcance su plena capacidad.
3.- En el caso de la letra c) la acción deberá ejercerse dentro del año
siguiente al fallecimiento de dichos padres.
Excepción. No obstante haber expirado los plazos establecidos en este artículo,
en el caso de salir inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con la
maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por un año
contado desde la revelación justificada del hecho. (Art.217 inciso final del Código Civil).
A fin de dar publicidad al nuevo estado civil y de resguardar los derechos
adquiridos por terceros, la ley ordena que la sentencia que acoja la acción de
impugnación sé subinscriba al margen de la inscripción de nacimiento del hijo. (Art.
221 del Código Civil).

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DEL ESTADO DE HIJO MATRIMONIAL.


I.- CONCEPTO.
Es aquella acción por la cual un hijo matrimonial que no está en posesión de su
estado, es decir, de su calidad de hijo matrimonial, reclama su verdadero estado civil.
Está consagrada en el art.320 del Código Civil.

II.- CARACTERÍSTICAS.
a.- Acción imprescriptible, pero no las consecuencias pecuniarias que de
ella derivan. (Art.195 inciso 2 del Código Civil).
b.- Es irrenunciable. (Art.12 y 195 inciso 2 del Código Civil).
c.- Es personalísima. No puede cederse, todo acto en contravención es nulo
403
Práctica Forense Juzgaos de Familia
absolutamente por adolecer de objeto ilícito. (Art.1464 Nº1 y 2 y art.1682 del Código
Civil).
d.- No se puede transigir sobre esta acción de reclamación. (Art.2450 del
Código Civil).
e.- El juicio que verse sobre la acción de reclamación de estado civil no puede
sujetarse a compromiso.
f.- Se tramita, según el Procedimiento Ordinario de los Tribunales de
Familia. (Art.55 y Ss., de la Ley 19.968)
III.- CONDICIONES Y MODO DE EJERCERLA.
a.- Si la acción es ejercida por el hijo, deberá entablarse conjuntamente contra
ambos padres. (Art.204 inciso 2 del Código Civil).
b.- La tramitación es a través del Procedimiento Ordinario de los
Tribunales de Familia. (Art.8 N°8 y 55 de la Ley 19.968)
c.- El proceso es secreto. (Art.197 del Código Civil).
d.- Durante la sustanciación del proceso el juez podrá decretar alimentos
provisorios. (Art.209 del Código Civil).
e.- El legislador con el objeto de evitar abusos en el ejercicio de esta acción
señala que: “La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el
propósito de lesionar la honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los
perjuicios que cause al afectado” (Art.197 inciso 2 del Código Civil).
f.- En estos juicios la maternidad y paternidad podrán establecerse mediante
toda clase de pruebas. Sin embargo, la prueba testimonial por sí sola es insuficiente
para establecerlas. (Art.198 del Código Civil). Las pruebas periciales de carácter
biológico, serán realizadas por el Servicio Médico Legal o por laboratorios idóneos. El
juez podrá dar a estas pruebas periciales, por sí solas, valor suficiente. La negativa
injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la
paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella según corresponda. Se entenderá que
hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la realización del
examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de
aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior. (Art.199 inciso 2 y 4 del Código
Civil).
h.- La sentencia que acoja la acción de reclamación debe subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo. (Art.221 del Código Civil).

IV.- TITULARES DE LA ACCIÓN.


Según el art. 204 del Código Civil, corresponde:
a.- Al hijo.
b.- Al padre.
c.- A la madre.
El art.207 del Código Civil, señala que si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz,
la acción puede ser ejercida por sus herederos dentro del plazo de tres años contados
desde la muerte; si el hijo fallece antes de transcurrir tres años desde que alcance su
plena capacidad, la acción corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que falte
para completar dicho plazo.
El plazo o su residuo empezarán a correr para los herederos incapaces desde
que alcancen la plena capacidad.

V.- EFECTOS.
1.- Si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del
padre o madre, éstos quedarán privados del ejercicio de determinados derechos:
a.- Patria potestad.
b.- En general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le
confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. (Art.203 del
Código Civil).
404
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c.- Pérdida de la calidad de legitimario (Art.1182 del Código Civil).
2.- No obstante lo anterior, el padre o madre conservará todas sus
obligaciones legales respecto del hijo. (Art.203 inciso 2 del Código Civil)

RESTABLECIMIENTO DE ESTOS DERECHOS


La ley contempla la posibilidad de que los derechos de los que está privado el
padre o la madre puedan restituírseles si el hijo plenamente capaz manifiesta su
voluntad en contrario.
Esta puede ser:
1.- Por escritura pública. Caso en el cual producirá efectos desde su
subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento, teniendo el carácter de
irrevocable.
2.- Por acto testamentario. Caso en el cual producirá efectos desde la
muerte del causante. (Art.203 inciso final del Código Civil)

II.- FILIACIÓN MATRIMONIAL POR MATRIMONIO POSTERIOR DE


LOS PADRES.

CONCEPTO.
Cuando los padres contraen matrimonio con posterioridad al nacimiento del
hijo siempre y cuando la paternidad o maternidad haya sido legalmente determinada,
como asimismo a aquellos que han sido objeto de reconocimiento realizado por ambos
padres sea, en el acto del matrimonio o durante su vigencia cumpliendo con las
formalidades que la ley establece. (Art.180 del Código Civil)

CLASES.
Dos categorías.
a.- La de los hijos cuyos padres contraen matrimonio con
posterioridad a su nacimiento.
El carácter de matrimonial no es ipso jure, pues, es necesario que tanto la
paternidad como la maternidad hayan sido determinadas legalmente.
b.- Voluntaria.
Los reconocidos por padre, madre o ambos padres durante el acto del
matrimonio y/o durante la vigencia del matrimonio; ante oficial de Registro Civil, acta
extendida en cualquier tiempo ante oficial de Registro Civil, escritura pública y acto
testamentario.

REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.


El carácter de hijo matrimonial puede ser objeto de repudiación cuando la
filiación ha sido determinada por matrimonio posterior de los padres en virtud del
reconocimiento que éstos han realizado sea; antes, en el acto o durante la vigencia del
matrimonio. (Art. 194 del Código Civil)
Todo reconocimiento puede repudiarse en tanto el hijo plenamente capaz no lo
hubiere aceptado expresa o tácitamente.
La aceptación puede ser expresa o tácita.
Es expreso: “Cuando se toma el título de hijo en instrumento público o
privado, o en acto de tramitación judicial”.
Es tácita: “Cuando se realiza un acto que supone necesariamente la calidad de
hijo y que no hubiere podido ejecutar sino en ese carácter” (Art.192 del Código Civil).
Toda repudiación efectuada es irrevocable. (Art.191 inciso final del Código
Civil).
I.- CONDICIONES DE LA REPUDIACIÓN.
a) El hijo mayor de edad debe repudiar en el término de un año desde
que conoció el reconocimiento; el hijo menor tiene el plazo de un año desde
405
Práctica Forense Juzgaos de Familia
que ha llegado a la mayoría de edad y, tuvo conocimiento del reconocimiento,
puesto que mientras fuere menor nadie puede repudiar por él. (Art.191 Código
Civil)
b) Ante la muerte del hijo reconocido, sus herederos podrán repudiar en
el plazo de un año contado desde el reconocimiento y se trata de un hijo
menor fallecido antes de llegar a la mayor edad, se cuenta el año desde la
muerte. (Art.193 del Código Civil).
c) El reconocido mayor de edad interdicto por demencia o sordomudez
puede repudiar por medio de su curador, con autorización judicial, no necesita
esta autorización el disipador interdicto, pues lo hará por sí solo. (Art.191 incisos
2 y 3 del Código Civil).

II.- FORMAS DE REPUDIACIÓN.


Dice el art.191 inciso 4 del Código Civil: “El repudio deberá hacerse por
escritura pública, dentro del plazo señalado en el presente artículo. Esta escritura
pública deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción de nacimiento del
hijo”.

III.- IRRETROACTIVIDAD DE LA REPUDIACIÓN.


El efecto de la repudiación es privar al hijo de su calidad de tal, es por ello que el
inciso 5 del art.191 del Código Civil, establece que: “La repudiación privará
retroactivamente al reconocimiento de todos los efectos que beneficien exclusivamente
al hijo o a sus descendientes, pero no alterará los derechos ya adquiridos por los padres
o terceros, ni afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados o celebrados con
anterioridad a la subinscripción correspondiente”. En virtud de lo anterior, la
repudiación sólo produce efectos para el futuro.
Efectuada la repudiación en estos términos, impedirá que se determine
legalmente la filiación matrimonial (Art.194 del Código Civil).

2.- LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL.

CONCEPTO.
Son hijos no matrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio de sus padres pero que han sido reconocidos por alguno de ellos o por
ambos en alguna de las formas que prescribe la ley, o cuando su filiación ha sido
determinada por sentencia firme en juicio de filiación. (Art.180 inciso final Código
Civil).

FORMAS DE DETERMINAR LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL.


La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el
reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio de
filiación. (Art.186 del Código Civil).
Lo que en forma esquemática se muestra en el siguiente gráfico, que se analizará
posteriormente.

1) Expreso (Art.187
I.- VOLUNTARIO Espontáneo del Código Civil)
(Art.187 Código
Civil) 2) Tácito (Art.188 del
Código Civil)

406
Práctica Forense Juzgaos de Familia
II.- FORZOSO
1) Por sentencia
judicial.

2) Por posesión de
la calidad de hijo
por 5 años respecto
de determinada
persona. (Art.200
Código Civil)

VEAMOS:
1.- VOLUNTARIO.
I.- RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO ESPONTÁNEO.
La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el
reconocimiento del padre, la madre o ambos, al momento de practicarse la
inscripción del nacimiento, es suficiente reconocimiento, sea:
1.- Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el
nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los padres.
2.- En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del
Registro Civil.
3.- En escritura pública.
4.- En acto testamentario. (Art.187 del Código Civil)
Es suficiente reconocimiento de filiación el hecho de consignarse el nombre del
padre o de la madre, a petición de ellos en la inscripción de nacimiento. (Art.188 del
Código Civil). Si uno solo de los padres es el que reconoce, no será obligado a expresar
la persona en quien o de quien tuvo al hijo. (Art.187 inciso 2 del Código Civil).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un acto solemne. Se realizará por escritura pública.
2.- Es un acto jurídico unilateral sea del padre, de la madre, o ambos.
Implica que no requiere aceptación del reconocido para que tenga eficacia, lo cual no
dice relación con el derecho del reconocido para poder impugnarla, éste último es un
acto aparte y que no obsta a la eficacia del reconocimiento.
3.- Es un acto calificado, esto es, debe otorgarse el instrumento con el
determinado objeto de reconocer una filiación.
4.- Es irrevocable. El reconocimiento no es susceptible de modalidades.
(Art.189 inciso 2 del Código Civil)
5.- Es puro y simple. El reconocimiento no es susceptible de modalidades.
(Art.189 inciso 2 del Código Civil)
6.- El reconocimiento puede hacerse personalmente o por poder, y en
este último caso el mandato debe ser solemne, o sea, debe otorgarse por escritura
pública y facultar especialmente al mandatario para este efecto (Art.190 del Código
Civil).
7.- Es específico. La declaración que se haga debe hacerse con el preciso
objeto del reconocimiento.
8.- Produce efectos retroactivos. El reconocimiento no perjudicará
los derechos adquiridos por terceros de buena fe anteriores a la
subinscripción de éste al margen de la inscripción de nacimiento. (Art.189 inciso
final del Código Civil).
9.- Es ineficaz el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente
determinada una filiación distinta, sin embargo, podrá producir efectos si se
ejercen simultáneamente las acciones de impugnación de la filiación existente y
407
Práctica Forense Juzgaos de Familia
reclamación de la nueva filiación. (Art.189 del Código Civil).

CAPACIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.


La ley nada señala al respecto a la capacidad necesaria para poder efectuar el
reconocimiento, siendo la regla general. Sin embargo, hay casos especiales que merecen
atención.
1.- El menor adulto. No necesita de la autorización de sus padres para
reconocer hijos, según lo dispone el art.262 del Código Civil.
2.- Disipador sujeto a interdicción. Como no hay norma expresa que
resuelva el caso, se aplican las reglas generales, las cuales no le impiden testar ni le
imponen requisitos para que lo haga. Siendo así, sería plenamente capaz de otorgar
testamento y de reconocer en él a los hijos.
3.- Demente, impúber y los sordos o sordomudos que no puede darse
a entender claramente. No pueden reconocer hijos. Recordemos que son incapaces
absolutos. (Art.1447 inciso 1 del Código Civil).

II.- RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO PROVOCADO.


Derogado por la Ley 20.030.

2.- RECONOCIMIENTO FORZADO.

I.- RECONOCIMIENTO FORZADO POR SENTENCIA JUDICIAL.


Queda determinada por sentencia firme en juicio de filiación. (Art.186 del
Código Civil).
El art.186 del Código Civil, prescribe que: “La filiación no matrimonial queda
determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por
sentencia firme en juicio de filiación”.

II.- RECONOCIMIENTO FORZADO EN LA POSESIÓN NOTORIA DE


HIJO EN RELACIÓN A DETERMINADA PERSONA.
El art.200 del Código Civil, dice: “La posesión notoria de la calidad de hijo
respecto de determinada persona servirá también para que el juez tenga por
suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya durado a lo menos cinco
años continuos, y se pruebe por un conducto de testimonios y antecedentes o
circunstancias fidedignos que la establezca de un modo irrefragable”.
La posesión notoria requiere de tres requisitos copulativos:
a.- Nombre.
b.- Trato.
c.- Fama.
El inciso final del art.200 del Código Civil, señala que la posesión notoria
consiste en que el padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo, proveyendo a su
educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo en ese
carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en
general, le hayan reputado y reconocido como tal.
La posesión notoria, debe probarse por un conjunto de testimonios,
antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo
irrefragable. La posesión notoria de estado civil de hijo, preferirá a las de carácter
biológico en caso de que hubiere contradicción entre una y otras. En caso contrario se
preferirá la biológica. (Art.201 del Código Civil.)

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL.


I.- TITULARES. (Art.205 del Código Civil).
a.- El hijo contra su padre o su madre.
b.- Cualquiera de los padres cuando el hijo tenga determinada una filiación
408
Práctica Forense Juzgaos de Familia
diferente.
c.- El representante legal del hijo incapaz.
Si el hijo fallece siendo incapaz, la acción también podrá ser ejercida por sus
herederos dentro del plazo de tres años contados desde su muerte. (Art.207 del Código
Civil).

II.- CONTRA QUIÉN SE DIRIGE.


a.- Si la ejerce el hijo, sólo contra el padre o la madre.
b.- Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los
180 días siguientes al parto, la acción puede ejercerse contra los herederos
del padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de tres años desde el
fallecimiento. Si el hijo es incapaz, la acción podrá ejercerla desde que hayan
alcanzado la plena capacidad (Art.206 Código Civil).
El hijo póstumo es aquel hijo concebido presuntivamente durante el
matrimonio y nacido después de muerto el padre.

III.- CONDICIONES Y MODO DE EJERCERLA.


a.- La tramitación es a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia. (Art.8 N°8 y 55 de la Ley 19.968)
b.- La acción de reclamación es imprescriptible e irrenunciable (Art.195
inciso 2 del Código Civil).
c.- El proceso es secreto (Art.197 del Código Civil).
d.- Durante la substanciación del proceso el juez podrá decretar alimentos
provisorios (Art.209 del Código Civil).
e.- El legislador con el objeto de evitar abusos en el ejercicio de esta acción
señala que: “quién la ejerza de mala fe o con el propósito de lesionar la
honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios
que cause al afectado”. (Art.197 inciso 2 del Código Civil).
f.- En estos juicios la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas. Sin embargo, la prueba testimonial por sí sola es
insuficiente para establecerlas. (Art.198 del Código Civil).
g.- Las pruebas periciales de carácter biológico, serán realizadas por el
Servicio Médico Legal o por laboratorios idóneos. El juez podrá dar a estas
pruebas periciales, por sí solas, valor suficiente. La negativa injustificada de una de las
partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la paternidad o la maternidad,
o la ausencia de ella según corresponda. Se entenderá que hay negativa injustificada si,
citada la parte dos veces, no concurre a la realización del examen. Para este efecto, las
citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada
en el inciso anterior. (Art.199 inciso 2, y 4 del Código Civil).
h.- La sentencia que acoja la acción de reclamación debe subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo (Art.221 del Código Civil).
IV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE ACOGE LA ACCIÓN DE
RECLAMACIÓN.
A.- Si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del
padre o madre, éstos quedarán privados del ejercicio de determinados derechos:
a.- Patria potestad.
b.- En general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le
confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes.
c.- Pérdida de la calidad de legitimario (Art. 1182 del Código Civil).
B.- No obstante lo anterior, el padre o madre conservará todas sus obligaciones
legales respecto al hijo.

RESTABLECIMIENTO DE ESTOS DERECHOS.


La ley contempla la posibilidad de que los hechos de los que está privado el
409
Práctica Forense Juzgaos de Familia
padre o la madre puedan restituírseles si el hijo plenamente capaz manifiesta su
voluntad en contrario.
El hijo puede manifestar su voluntad sea:
a.- Por escritura pública; caso en el cual producirá efectos desde su
subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento, teniendo el carácter de
irrevocable.
b.- Por acto testamentario; caso en el cual producirá efectos desde la muerte
del causante.

V.- REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.


Todo reconocimiento puede repudiarse en tanto el hijo plenamente capaz no lo
hubiere aceptado expresa o tácitamente.
La aceptación puede ser expresa o tácita.
Es expresa: “Cuando se toma a título de hijo en instrumento público o privado,
o en acto de tramitación judicial”.
“Es tácita cuando se realiza un acto que supone necesariamente la calidad de
hijo y que no se hubiera podido ejecutar sino en ese carácter”. (Art.192 del Código
Civil)
Toda repudiación una vez efectuada tiene el carácter de irrevocable. (Art.191
inciso final del Código Civil).

Condiciones de repudiación.
1.- El mayor de edad debe repudiar en el término de un año desde que conoció
el reconocimiento; el hijo menor tiene el plazo de un año desde que, llegado a la
mayoría de edad, tuvo conocimiento del reconocimiento, puesto que mientras fuere
menor nadie puede repudiar por él (Art.191 inciso 1 del Código Civil).
2.- Ante la muerte del hijo reconocido, sus herederos podrán repudiar en el
plazo de un año contado desde el reconocimiento, y si se trata de un hijo menor
fallecido antes de llegar a la mayor edad, se cuenta el año desde la muerte (Art.193 del
Código Civil)
3.- El reconocido mayor de edad interdicto por demencia o
sordomudez puede repudiar por medio de su curador, con autorización judicial; no
necesita esta autorización el disipador interdicto, pues lo hará por sí solo (Art.191
incisos 2 y 3 del Código Civil).
Formas de repudiación.
Según el inciso cuarto del art.191, la repudiación debe hacerse por escritura
pública, anotándose ésta al margen de la respectiva inscripción de nacimiento.

Irretroactividad de la repudiación.
El efecto de la repudiación es privar al hijo de su calidad de tal, es por ello que el
inciso 5 del art.191 establece que: “La repudiación privará retroactivamente al
reconocimiento de todos los efectos que beneficien exclusivamente al hijo o a sus
descendientes, pero no alterará los derechos ya adquiridos por los padres o terceros, ni
afectará a los actos o contratos válidamente ejecutados o celebrados con anterioridad a
la subinscripción correspondiente”. En virtud de lo anterior, la repudiación sólo
produce efectos para el futuro.

IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.


Sólo procederá cuando el reconocimiento es voluntario. El art.220 del Código
Civil, señala que no procederá la impugnación de una filiación determinada por
sentencia judicial, sin perjuicio del ejercicio la acción de reclamación de filiación no
matrimonial cuando sea procedente.
I.- IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD. (Art.216 del Código Civil)
Titulares de la acción de impugnación.
410
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- El hijo, en el plazo de dos años desde que tuvo conocimiento del
reconocimiento.
2.- El representante legal del hijo si éste es incapaz, dentro del año siguiente al
nacimiento. El hijo también puede ejercerla por sí mismo, dentro del año siguiente
contado desde que alcance la plena capacidad.
3.- Los herederos del hijo si éste ha falleció, dentro del plazo de un año contado
desde su muerte.
4.- Toda persona que pruebe un interés actual en ello, dentro del plazo de un
año contado desde la existencia de ese interés con tal que pueda hacer valer su derecho.

II.- IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD. (Art.217 Código Civil).


Causales de impugnación.
1.- Falso parto.
2.- Suplantación del pretendido hijo al verdadero.

III.- TITULARES DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN.


1.- El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta.
2.- Los verdaderos padre o madre del hijo, el verdadero hijo o el que pasa por
tal si, además, se reclama la auténtica filiación. En estos casos conjuntamente con la
acción de impugnación debe ejercerse la correspondiente acción de reclamación.
3.- Toda persona a quien la maternidad putativa perjudique actualmente en sus
derechos sobre la sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre o madre,
siempre que no exista posesión notoria de estado civil.

IV.- PLAZO PARA IMPUGNARLA.


En los casos del Nº1 el plazo es de un año contado desde el nacimiento.
En los casos d el N°2 la acción puede ejercerse en cualquier tiempo, pero si no se
ejerce conjuntamente con la acción de reclamación, ésta deberá ejercerse dentro del
año siguiente desde que el pretendido hijo alcance su plena capacidad.
En el caso del Nº3 la acción deberá ejercerse dentro del año siguiente al
fallecimiento de dichos padre o madre.
La excepción a estas normas está consagrada en el art.217 inciso final del Código
Civil.
A fin de dar publicidad al nuevo estado civil y de resguardar los derechos
adquiridos por terceros, la ley ordena que la sentencia que acoja la acción de
impugnación sé subinscriba al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

3.- FILIACIÓN EN EL CASO DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.


El art.182 del Código Civil, señala que el padre y la madre del hijo concebido
mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el hombre y la
mujer que se sometieron a ellas. No podrá impugnarse la filiación determinada de
acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una distinta.
Según el profesor Álvarez Cruz, bajo esta norma se puede incluir las
siguientes hipótesis:
1.- Inseminación artificial de la mujer con semen del marido o de su compañero
en la relación de pareja.
2.- Inseminación artificial de la mujer con semen del marido difunto o de su
compañero de pareja difunto.
3.- Inseminación artificial de la mujer con semen dado por un tercero.
4.- Concepción extracorporal, cual es la conocida como fecundación in vitro.
5.- Concepción en el útero de una mujer, en forma natural o artificial, y
gestación por implantación en el útero de la otra, madre sustituta o madre subrogada.
Excluye por ende la clonación, por cuanto intrínsecamente supone un ser ya
concebido.
411
Práctica Forense Juzgaos de Familia
REQUISITOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
Dice el art.182 del Código Civil: “El padre y la madre del hijo concebido
mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el hombre y la
mujer que se sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente,
ni reclamarse una distinta”.
En consecuencia, tenemos que los requisitos son:
1) Ser parte del supuesto que estas técnicas de reproducción asistida serán
empleadas por una pareja heterosexual, ya que establece que el hijo, en dicha situación,
tiene un padre y una madre.
2) La ley establece perentoriamente que el padre y la madre de este hijo serán el
hombre y la mujer que se sometieron a las técnicas de reproducción asistida humana.
3) Se impide el ejercicio de las acciones destinadas a impugnar la filiación
resultante de estas técnicas, a sí como aquellas destinada a reclamar una distinta.
Aquí se consagra una verdad formal no biológica se impide que se impugne la
filiación así determinada y que los eventuales terceros donantes pudieran reclamar
paternidad.

¿CÓMO SE DETERMINA LA FILIACIÓN DE LOS HIJOS NACIDOS


POR ESTAS TÉCNICAS?
Para determinar la filiación de los hijos nacidos por estas técnicas es necesario
distinguir, según se trate de criaturas que nacen como producto de la utilización de
gametos de la pareja o si hay donante.
Si en la técnica de reproducción humana asistida se han utilizado gametos de la
pareja, va a coincidir perfectamente la paternidad biológica con la paternidad legal
formal, o sea, va a coincidir la verdad biológica con la verdad formal.
Si las técnicas de reproducción humana asistida se practicaron durante el
matrimonio y el hijo nace durante el matrimonio, este hijo será de filiación
matrimonial.
Si las técnicas de reproducción humana asistida se practicaron antes de
celebrarse el matrimonio y el hijo nace durante el matrimonio, la filiación del hijo será
matrimonial.
Si la técnica de reproducción humana asistida se efectúa durante el matrimonio
y el hijo nace dentro de los 300 días siguientes a su disolución o al divorcio de los
cónyuges, la filiación será matrimonial.
En cambio, si la técnica de reproducción humana asistida se practica a una
mujer que no está unida en matrimonio, la filiación será no matrimonial.
En el caso que existan donantes y la pareja se encuentra casada al momento del
nacimiento del hijo, la filiación será matrimonial. Si la pareja no se encuentra casada, la
filiación será no matrimonial.
En este caso puede demostrarse la maternidad y la paternidad con el historial
clínico de los padres.
Tanto la filiación matrimonial como la filiación no matrimonial pueden
determinarse por sentencia firme, a través de la acción de reclamación de estado o de la
acción de impugnación.
La acción de impugnación tiene por objeto destruir la determinación de la
filiación, sea porque no es cierta la maternidad, sea porque no es cierta la paternidad.
Tanto las acciones de reclamación como las acciones de impugnación están
prohibidas en el caso del artículo 182. Su inciso segundo nos dice: no podrá impugnarse
la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente ni reclamarse una distinta.
Las acciones de filiación se fundan en el principio según el cual el padre
biológico no coincide con el padre legal, en cambio en la filiación por fecundación
humana asistida se parte del principio de que el padre legal no es el padre biológico y
412
Práctica Forense Juzgaos de Familia
no se permite la acción de reclamación de estado por parte del donante, porque si el
donante pudiera reclamar su paternidad se estaría permitiendo la relación de un
tercero en una relación de familia, donde el padre se ha comportado socialmente como
tal, o sea, en esta filiación por técnicas de reproducción humana asistida hay un vínculo
más bien social que biológico. Padre es aquel que socialmente se comporta como tal.

4.- FILIACIÓN NO DETERMINADA.


Esta filiación se producirá cuando no se den ninguna de las hipótesis de filiación
matrimonial, no matrimonial, adoptiva, ni por técnicas de reproducción asistida, lo
cual deja en desmedro a estos hijos, dejando aquí el legislador un vacío. Dejando en
desamparo a esta clase de hijos y transgrediendo los principios fundamentales y básicos
de la filiación señalada en este trabajo fundamentalmente el interés superior del niño.
Lo que en la anterior legislación el hijo simplemente ilegítimo podía demandar
alimentos en esta situación jamás podrá hacerlo.
Esta clasificación es residual, respecto de las otras clasificaciones la que se
desprende del análisis de la Ley, que tiene graves inconvenientes, producto de la
connotación social que provocaba el aumento de los hijos naturales e ilegítimos y no
con el fin de solucionar realmente de fondo la situación familiar, que se ve por un
relajamiento de las conductas sexuales, aumento de las convivencias como opción de
vida de las parejas.
Además, la no determinación de la maternidad y paternidad, se crea el
problema que estos hijos no tendrían estado civil, el cual, es un atributo de la
personalidad.
Este tipo de filiación se reconoce en la Ley 19.620 sobre Adopción en su art.13
inciso final: “En el caso de los menores de filiación NO DETERMINADA
respecto de ninguno de sus padres…”

5.- LA FILIACIÓN ADOPTIVA.


Analizada en la sección correspondiente por lo que nos remitimos a ella.

II.- REGLAS APLICABLES


Libro I, Título VIII, del Código Civil, art.195 y Ss.; art.8 Nº8 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia y Convención Internacional de los Derechos del Niño.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de maternidad por falso parto.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de maternidad por falso parto.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder, forma de notificación y se incluya en
intranet.
Señor Juez Familia
………………………………………domiciliada en la ciudad de ……..a Usía, digo:
413
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en demandar, a través de Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia por impugnación de maternidad por falso parto a mi
cónyuge………….., , domiciliada en la ciudad de………………. …………….., estando dentro
de plazo legal, según las normas del art.217 y Ss., del Código Civil, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial entre las partes
a) Que, consta de certificado de matrimonio que con fecha……..contraje matrimonio
con la demandada…….
b) Que, dicho matrimonio se encuentra vigente, no obstante que estamos separados
de hechos más de ….años a la fecha.
2.- Efectividad de la existencia del falso de parto.
a) Que, Vuestra Señoría, con mi cónyuge, ya individualizada, pasamos varias crisis
matrimoniales, en estas circunstancias ella se iba de la casa y retornaba, en el lapso de
días, semanas e incluso meses, desconociendo yo lo que hacía.
b) Que, en unas de estas crisis ella se fue por más de un año y luego retorno
al hogar común, ella llego con un infante, el cual estaba inscrito como hijo mío y de ella,
ahora ella me manifestó que cuando se fue a Iquique según ella a vivir con su madre.
c) Que, uno como hombre enamorado y sin desconfianza en su menor y al
perdonar lo hace sin rencor, recriminar, reprochar y censurar y en uso de la buena fe,
confíe en ella.
d) Que, hace unos días vino de visita a esta ciudad una sobrina de ella y le digo
que como estaba su hijo, lo cual a mi me produjo dudas más que razonables, pues, le
dije que era mi hijo es importante destacar, y como consta de fotografías que acompaño
en otrosí, es que ambos somos morenos, sin tener ninguno rasgos caucásicos, como el
menor……………cuya maternidad se impugna, en esta circunstancia existe suplantación
del pretendido hijo.
e) Que, después y en varios comentarios en reuniones sociales y durante una
pelea con ella me expreso que el menor……….de …años, no es mi hijo, lo que me ha
provocado una serie de dudas y viéndole bien no se parece en cuanto a las
características físicas mías.
3.- Efectividad que el menor……no es hijo de las partes.
a) Que, el por el examen de ADN realizado, con fecha……y que se acompaña, se
determina que existe una suplantación, pues, se determino exclusión de paternidad
b) Que, por esto, es que deberá acogerse este libelo que da por fehacientemente
acreditados los hechos.
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
414
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
d) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
e) Que, el art.217 del Código Civil, es el que regula esta acción y da sus
fundamentos procesales y plazos:
“La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación
del pretendido hijo al verdadero.
Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento, el marido
de la supuesta madre y la misma madre supuesta.
Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre
del hijo, el verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la
determinación de la auténtica filiación del hijo verdadero o supuesto. Si a acción de
impugnación de la maternidad del pretendido hijo no se entablare conjuntamente con
la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año contado desde que éste alcance su
plena capacidad.
No obstante haber expirado los plazos establecidos en este artículo, en el caso de
salir inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa,
podrá subsistir o revivir la acción respectiva por un año contado desde la revelación
justificada del hecho”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº…. de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.195 y Ss., 217 del Código Civil,
art.254 del Código de Procedimiento Civil y art.147 del Código Orgánico de Tribunales y
art.8 N°…de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de maternidad por falso parto en contra de mi
cónyuge doña………….., ya individualizada, por suplantación de hijo y declarar
oportunamente, previo examen de admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
415
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se acoja la demanda en todas y cada una de sus partes en la cual se
determine que la menor………………. no es hija de filiación matrimonial con la
demandada doña …………………y que fue objeto de falso parto;
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Que, se ordene se oficie al Servicio de Registro Civil e Identificación, en su
oportunidad para que la sentencia firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la
partida de nacimiento del menor ……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que acompaño los
siguientes documentos en forma legal:
1.- Certificado de matrimonio
2.- Certificado del menor cuya maternidad se impugna.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que mi representado se
valdrá de todos los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y que da por reproducidos uno a uno sin exclusión alguna.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de maternidad por tercero.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de maternidad por tercero.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder, forma de notificación y se incluya en
intranet.
Señor Juez Familia
………………………………………domiciliada en la ciudad de ……..a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, a través de Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia por impugnación de maternidad, en mi calidad de tercero a
416
Práctica Forense Juzgaos de Familia
quien la maternidad perjudica, a………….., domiciliada en la ciudad de……………….
…………….., estando dentro de plazo legal, según las normas del art.218 y Ss., del
Código Civil, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los antecedentes de hecho
1.- Efectividad de la existencia de menor cuya maternidad se
impugna y su filiación existente.
a) Que, según consta de certificado de nacimiento que acompaño la existencia
del menor………………………..que tiene ….años de edad.
b) Que, también acompaño certificado de matrimonio de mi hermano y de de
doña…………..conjuntamente con certificado de defunción, que acredita el fin de la
existencia de mi hermano.
2.- Efectividad de existir perjuicios actualmente en sus derechos
sobre la sucesión testamentaria, o abintestato, de los supuestos padre o
madre.
a) Que, la maternidad aparente de mi cuñada………..causa serios perjuicios, al
querer pasar como hijo de mi hermano al menor………ya que eventualmente tendría
derechos hereditarios que no le corresponde.
b) Que, mi hermano era un hombre enamorado de su mujer, pero sin embargo,
ella aprovechándose de ello lo engaño con un compañero de trabajo, del cual quedo
embarazada, ante esta infidelidad el la dejo, no reanudando la vida en común esto
ocurrió con fecha………el menor nació, con fecha……..mi hermano murió en fecha……ya
llevaba separado de ella un año por lo que era imposible que tuviera acceso carnal con
ella y dicho así este hijo no era suyo.
c) Que, jamás hubo posesión notoria de estado civil, respecto del menor cuya
maternidad se impugna, por parte de mi hermano, ya que su mujer se fue a vivir a la
ciudad de….y él a la ciudad de…..
3.- Efectividad que el menor……no es hijo de las partes.
a) Que, en síntesis el menor no es hijo de mi hermano, y su reconocimiento
como tal causa perjuicios a la sucesión, así deberá decretarse el examen de ADN, para
excluir la paternidad de mi hermano y por ende la maternidad de quien fue su mujer
doña……………
b) Que, por esto, es que deberá acogerse este libelo que da por fehacientemente
acreditados los hechos.
4.- Efectividad de estar legitimado el tercero a ejercer la acción
a) Que, soy un tercero que tengo interés, en la acción en mi calidad de hermano
lo que acreditado con certificado de nacimiento mío y matrimonio de mis padres.
b) Que, el interés que tengo es pecuniario, ya que incide en la sucesión de
……….en la que no tiene derechos el menor cuya maternidad se impugna.
5.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los antecedentes de derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
417
Práctica Forense Juzgaos de Familia
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
c) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
d) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
e) Que, el art.218 del Código Civil, es el que regula esta acción y da sus
fundamentos procesales y plazos: “Art. 218. Se concederá también la acción de
impugnación a toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudique
actualmente en sus derechos sobre la sucesión testamentaria, o abintestato, de los
supuestos padre o madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº…. de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.195 y Ss., 218 del Código Civil,
art. 254 del Código de Procedimiento Civil y art.147 del Código Orgánico de Tribunales
y art.8 N°…de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de maternidad en mi calidad de tercero, al
perjudicarme, en contra de …………..……….., ya individualizada, por suplantación de hijo
y declarar oportunamente, previo examen de admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
418
Práctica Forense Juzgaos de Familia
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado;
5) Que se acoja la demanda impugnación de maternidad del
menor……..atendido a que no es hijo del padre, lo cual acarrea perjuicios a la sucesión
con su reconocimiento, en mi calidad de tercero;
6) Que, la sentencia que así lo acoja en virtud del art.211 del Código Civil, se
subinscriba al margen de la inscripción de nacimiento;
7) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo;
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que acompaño los
siguientes documentos en forma legal:
1.- Certificado de matrimonio.
2.- Certificado del menor cuya maternidad se impugna.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que mi representado se
valdrá de todos los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y que da por reproducidos uno a uno sin exclusión alguna.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda impugnación de paternidad y maternidad y reclamación de
paternidad.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad y maternidad.


PRIMER OTROSI: Demanda reclamación de filiación; SEGUNDO OTROSÍ:
Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Oficios; CUARTO
OTROSI: Medios de prueba; QUINTO OTROSI: Forma de notificación y se incluya
en intranet; y SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.
419
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………….., domiciliado en la ciudad de ……………………., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad y maternidad, en virtud del art.211 y Ss., del
Código Civil, Constitución Política de la República y Tratados Internacionales
ratificados por Chile, a ………………..., domiciliada en la ciudad de ……………….y a
…………….., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de menor cuya paternidad y maternidad
se impugna y su filiación existente.
a) Que, según consta de certificado de nacimiento que acompaño la
existencia del menor………………………..que tiene ….años de edad.
b) Que, también acompaño certificado de matrimonio de mi hermano y de
de doña…………..conjuntamente con certificado de defunción, que acredita el fin de la
existencia de mi hermano.
2.- Efectividad de existir un interés actual.
a) Que, Vuestra Señoría, recurro como tercero a impugnar la maternidad
de…………… y paternidad de…………...en mi calidad de hermano de mi fallecido
hermano.
b) Que, la maternidad aparente de mi cuñada………..causa serios perjuicios,
al querer pasar como hijo de mi hermano al menor………ya que eventualmente tendría
derechos hereditarios que no le corresponde.
c) Que, mi hermano era un hombre enamorado de su mujer, pero sin
embargo, ella aprovechándose de ello lo engaño con un compañero de trabajo, del cual
quedo embarazada, ante esta infidelidad el la dejo, no reanudando la vida en común
esto ocurrió con fecha………el menor nació, con fecha……..mi hermano murió en
fecha……ya llevaba separado de ella un año por lo que era imposible que tuviera acceso
carnal con ella y dicho así este hijo no era suyo.
d) Que, jamás hubo posesión notoria de estado civil, respecto del menor
cuya maternidad se impugna, por parte de mi hermano, ya que su mujer se fue a vivir a
la ciudad de….y él a la ciudad de…..
3.- Efectividad que el menor……no es hijo de las partes.
a) Que, en síntesis el menor no es hijo de mi hermano, y su reconocimiento
como tal causa perjuicios a la sucesión, así deberá decretarse el examen de ADN, para
excluir la paternidad de mi hermano y por ende la maternidad de quien fue su mujer
doña……………
b) Que, por esto, es que deberá acogerse este libelo que da por fehacientemente
acreditados los hechos.
4.- Efectividad de estar legitimado el tercero a ejercer la acción
a) Que, soy un tercero que tengo interés actual, en la acción en mi calidad de
hermano lo que acreditado con certificado de nacimiento mío y matrimonio de mis
padres.
b) Que, el interés que tengo es pecuniario, ya que incide en la sucesión de
……….en la que no tiene derechos el menor cuya paternidad y maternidad se impugna.
5.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo …………. Código
Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
420
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.211 y Ss., regula “Las Acciones de
Impugnación”, quien señala en contra de quienes debe dirigirse la acción referida, por
lo que es posible que esta acción contra los representantes y herederos de la sucesión,
en este caso contra (hermanos, padre, etc)…….que componen la comunidad………..
b) Que, conforme al art.216 inciso final del Código Civil, dice: “…también
podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda
persona que pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde
que tuvo ese interés y pudo hacer valer ese derecho…”
Este interés actual por parte de………., toda vez que existen derechos
hereditarios de los cuales reclamará a lo largo de esta causa, en atención a la sucesión
intestada quedada al fallecimiento del padre biológico.
c) Que, el art.217 inciso 3 del Código Civil, dice: “…podrá también
impugnarla, en cualquier tiempo, los verdadero padre o madre del hijo o el
que pasa por tal si reclama conjuntamente la determinación de la auténtica
filiación del hijo verdadero o supuesto…”
Lo que se deduce de lo expuesto, es que…….quien se encuentra demandando
conjuntamente a través de la presente demanda “la acción de filiación”, de sus
verdaderos progenitores, ello en un otrosí.
d) Que, además, se reconoce a toda persona el derecho a la identidad y
conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que establece la libre
investigación de la paternidad y maternidad, como principio básico en materia
de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto
2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº…. de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.195, 211 y Ss., 216 y 217 del
Código Civil; art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.147 del Código Orgánico de
Tribunales y art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad y maternidad, en contra
de…………….en atención a que estos son los herederos y representantes, en su conjunto
de los padres no biológicos de …………, don…………y doña………., los que a la fecha se
encuentran fallecidos, y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la
audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio; declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en caso alguno significará la
suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera patrocinio de la Corporación de
Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha institución solicitando asesoría, con la
debida antelación, no siendo excusa para la realización de la audiencia la falta de
apoderado;
421
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que se acoja la demanda impugnación de paternidad y maternidad del
menor……..atendido a que no es hijo del padre y madre, lo cual acarrea perjuicios al
tener un interés actual, en mi calidad de tercero;
6) Que, la sentencia que así lo acoja en virtud del art.211 del Código Civil, se
subinscriba al margen de la inscripción de nacimiento;
7) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo;
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: ………….., domiciliado en la ciudad de ……………………., a Usía,
digo:
Que, vengo en interponer demanda de acción de reclamación de filiación, en
contra de………en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que,……..es hermano (simple o doble conjunción), de ………….siendo el
único familiar directo sobre viviente de la familia…………..persona que por esta razón y
circunstancias atendida su posición y calidad jurídica esta ………..
(2) Que, por estas circunstancias existe una aparente calidad de parentesco, que
acredita esta opción.
(3) Que, por economía procesal y a mayor abundamiento doy por expresamente
reproducidos la demanda principal, de este libelo.
II.- El Derecho
(1) La acción de filiación esta regulada en el Código Civil, en sus art.195 y Ss.,
que dice: “…la ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad en la forma
y con los medios previstos en los artículos…”
(2) Que, para probar estas circunstancias se admite todo tipo de prueba, según
el art.198 del Código Civil…
(3) Que, también es aplicable el art.205 en relación al art1097 del Código Civil
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.195, 198, 205,
1097 del Código Civil; Constitución Política de la República, Pacto de San José de Costa
Rica; art.8 Nº…de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USÍA: Decrete
tener por interpuesta demanda de acción de filiación en contra de…
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía,…………….. tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, los siguientes oficios:
1.- Al Servicio de registro Civil e Identificación, para que informe si existe posesión
efectivo de ……………
2.- Al Servicio de Medico Legal, para que realice la toma de ADN
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico ……………..ara todos los efectos legales y se incluya a través del
sistema intranet siendo mi número de cédula de identidad
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
422
Práctica Forense Juzgaos de Familia
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de paternidad a la cónyuge.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad a la cónyuge.


PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya en
intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad a mi cónyuge doña………………., domiciliada
en la ciudad de……………………., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Existencia de vínculo matrimonial y descendencia.
a) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que acompaño en otrosí de
esta demanda contraje matrimonio con doña ………….. ya individualizada, pactándose el
régimen de separación total de bienes en el momento de la celebración del mismo.
b) Que, de las relaciones sexuales, habidas del contrato de matrimonio, nació la
menor…………., quien tiene ……. año de edad y que vive con su madre.
2.- Existencia de hechos que hacen impugnable la paternidad
a) Que, luego de diferentes crisis vivimos en unión hasta………..del año 20….,
debido a diferencias irreconciliables en nuestros caracteres a la fecha.
b) Que, luego que nació nuestra hija a quien yo creía y asumía como fruto de mi
sangre, siempre en el barrio había comentarios de que ella antes de contraer
matrimonio conmigo ya estaba embarazada de un antiguo novio la cual la dejo sola al
saber que estaba en ese estado, del cual su señoría desconozco mayormente su nombre
o identidad.
c) Que, la madre de mi cónyuge, es decir, mi suegra ________realizaba los
mismos comentarios dejándome como el tonto del barrio por la cual asumí la
paternidad de que la menor era mi hija, ya que al momento de contraer matrimonio
nunca presentó síntomas de preñez, lo que se acrecienta que jamás tuve relaciones
prematrimoniales con ella.
d) Que, en atención de todo lo anteriormente expuesto y asaltándome una duda
más que razonable procedí a realizarme un examen de ADN el día …………en un
423
Práctica Forense Juzgaos de Familia
laboratorio de prestigio de la ciudad de ………….en el Laboratorio…………, en conjunto
con la menor…………..la cual el día ………………. me llaman de dicho laboratorio para ver
los resultados y me confirman mis sospechas de que no soy el padre Biológico de la
Menor lo cual me causo de todas formas un gran dolor porque obviamente la sentía
como mi hija.
3.- Efectividad que el menor……no es hijo de las partes.
a) Que, en síntesis el menor no es hijo de mi hermano, y su reconocimiento
como tal causa perjuicios a la sucesión, así deberá decretarse el examen de ADN, para
excluir la paternidad de mi hermano y por ende la maternidad de quien fue su mujer
doña……………
b) Que, por esto, es que deberá acogerse este libelo que da por fehacientemente
acreditados los hechos.
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo …………. Código
Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- El Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
c) Que, atendidos estos principios generales del Derecho de Familia, es que se
debe dar curso a este libelo y ordenar oportunamente se realicen las pruebas biológicas
de rigor.
d) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
e) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
e) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.

424
Práctica Forense Juzgaos de Familia
f) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.212 del Código
Civil, que dice: “Art.212. La paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio podrá ser impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días
siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año,
contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que
lo supo inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido
ocultación del parto.
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo
supo inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación mencionado en el inciso precedente”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº8 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las
acciones de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 211 del Código Civil, art.254 del
Código de Procedimiento Civil, art. 147 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad en contra de mi cónyuge doña
……………, ya individualizada y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la
audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se acoja la demanda de impugnación de paternidad del menor…………….
y declare que no es hija de filiación matrimonial con la demandada doña
…………………
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da

425
Práctica Forense Juzgaos de Familia
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio…………de esta ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de paternidad por hijo determinada por
reconocimiento.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad por hijo determinada


por reconocimiento. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI:
Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se
incluya en intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad por hijo determinada por reconocimiento, en
contra de ……………., según el art.216 del Código Civil, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los antecedentes de hecho
1.- Efectividad de existencia de persona que se impugna paternidad
a) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que se acompaña, que mi
madre…………..es casada por quien dice ser mi padre don……………………………
426
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, como consta de certificado de nacimiento mío que acompaño en otrosí
tengo la filiación determinada respecto de las siguientes personas……y…..
2.- Efectividad de existencia de causa judicial por reconocimiento.
a) Que, yo nací con fecha………..pero según los dichos de mi madre, ella tuvo
una relación paralela junto a otro hombre, según ella ignorando que estaba embaraza,
contrajo matrimonio con……..mi padre putativo.
b) Que, yo fui reconocido mediante resolución judicial, en causa
RIT…..caratulada “……..con………”, al asistir mi padre putativo a la instancia judicial
esto me reconoció si más trámite, presumiendo que era mi padre.
3.- Efectividad de hechos que acrediten que la impugnación deducida
tiene fundamentos.
a) Que, mi madre me digo que él no era mi padre en busca de la identidad
propia, demando la impugnación de paternidad por reconocimiento al darse los
requisitos legales.
b) Que, además, de la propia confesión de mi madre, existen circunstancias
físicas como color de tez,,,,,y color que determinan estas circunstancias, además, del
principio de la libre investigación de la paternidad.
c) Que, estos hechos y demás probanzas hacen más que plausible esta demanda
que se intenta.
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo …………. Código
Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Las normas aplicables del Código Civil
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
427
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
d) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.216 del Código
Civil, que dice: “Art. 216. La paternidad determinada por reconocimiento podrá ser
impugnada por el propio hijo, dentro del plazo de dos años contado desde que supo de
ese reconocimiento.
Si el hijo fuese incapaz, esta acción se ejercerá conforme a las reglas previstas en
el artículo 214.
Si el hijo muere desconociendo aquel acto, o antes de vencido el plazo para
impugnar la paternidad, la acción corresponderá a sus herederos por el mismo plazo o
el tiempo que faltare para completarlo, contado desde la muerte del hijo.
Todo lo anterior se aplicará también para impugnar la paternidad de los hijos
nacidos antes del matrimonio de sus padres, pero el plazo de dos años se contará desde
que el hijo supo del matrimonio o del reconocimiento que la producen.
También podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda
persona que pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese
interés y pudo hacer valer su derecho”.
e) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.214 del Código
Civil, que dice: “Art. 214. La paternidad a que se refiere el artículo 212 también podrá
ser impugnada por el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste, durante el
año siguiente al nacimiento.
El hijo, por sí, podrá interponer la acción de impugnación dentro de un año,
contado desde que alcance la plena capacidad”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las
acciones de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 212 y 214 del Código Civil, art.254 del
Código de Procedimiento Civil, art. 147 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad por reconocimiento, en contra
de ……………, ya individualizada y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para
la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
428
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, la menor………………. no es hija de filiación matrimonial con la
demandada doña …………………
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada ……..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio…………de esta ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará en
estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión……………… a quien
otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del Artículo 7 del
Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, domiciliado en la ciudad ……………….
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento
Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener
presente el patrocinio y poder conferido al abogado ya individualizado.
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda Impugnación de paternidad por herederos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad por los herederos del


marido. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya en
intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, venimos en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad accionando los herederos de
consuno,……………………….. según el art.213 del Código Civil, en contra de la cónyuge
de nuestro padre doña………………., domiciliada en la ciudad de……………………., en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existencia de menor cuya paternidad se impugna
a) Que, el menor nació con fecha……………………………….
429
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, dicho nacimiento se inscribió en el Registro Civil de………….de la
Circunscripción …..Nº….del año…..
c) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que acompañamos, que
nuestro padre era casado en 2ª nupcias con doña…………. ya individualizada,
pactándose el régimen de separación total de bienes en el momento de la celebración
del mismo.
2.- Efectividad de la existencia de los hechos fundantes de la
demanda.
a) Que, de las relaciones sexuales, habidas del contrato de matrimonio, nació la
menor…………., quien tiene ……. año de edad y que vive con su madre hoy viuda.
b) Que, el citado menor se pretende hacer pasar por hijo de nuestro padre, pero
la verdad es que el menor es hijo de un tercero, pues, nuestro padre cuando enviudo de
nuestra madre en el año 200…..se realizó una vasectomía lo que le impedía procrear,
por eso como herederos impugnamos tal supuesta paternidad, irroga un perjuicio
actual, ya que participaría como heredero en la masa hereditaria, no siendo hijo.
3.- Efectividad de existencia de herederos habilitados a ejercer la
acción.
a) Que, nuestro padre falleció bajo el imperio de su testamento, que una vez
tramitada la posesión efectiva, jamás se le hizo reconocimiento, como suyo, además se
debe considerar la diferencia de edad existente nuestro padre tenía……años de edad y
su mujer….años de edad, por lo que también según el urólogo que lo atendía, tenía la
llamada impotencia coeundi, por lo que jamás procreo al menor…..citado.
b) Que, en nuestra calidad de herederos del causante lo que acreditamos con la
resolución judicial que concedió la posesión efectiva, actuamos de consuno, somos los
legitimados activos procesalmente para actuar en este libelo.
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Las normas aplicables del Código Civil
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
c) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios
sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
d) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.

430
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
d) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
e) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.213 del Código
Civil, que dice: “Art.213. Si el marido muere sin conocer el parto, o antes de vencido el
término para impugnar señalado en el artículo anterior, la acción corresponderá a sus
herederos, y en general, a toda persona a quien la pretendida paternidad irrogare
perjuicio actual, por ese mismo plazo, o el tiempo que faltare para completarlo”.
f) Que, también tenemos que tener presente el argumento del art.317 del Código
Civil, que dice: “Legítimo contradictor en la cuestión de paternidad es el padre contra
el hijo, o el hijo contra el padre, y en la cuestión de maternidad el hijo contra la madre,
o la madre contra el hijo.
Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en
contra de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también, los herederos
del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan
entablarla”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las acciones
de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 213 del Código Civil, art. 254 del Código de
Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 y 55
y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad por terceros, en contra de
……………, ya individualizada y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la
audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.

431
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se acoja la demanda en todas y cada una de sus partes y se declare que
la menor………………. no es hija de filiación matrimonial con la demandada doña
…………………
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada ……..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio…………de esta ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de paternidad de hijo concebido y nacido durante
matrimonio.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad de hijo concebido y


nacido durante en el matrimonio. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO
OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de
notificación y se incluya en intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
432
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad del hijo concebido y nacido durante el
matrimonio, a mi cónyuge doña………………., domiciliada en la ciudad
de……………………., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de menor cuya impugnación se alega y
existencia matrimonio de los padres.
a) Que, de las relaciones sexuales, habidas del contrato de matrimonio, nació la
menor…………., quien tiene ……. año de edad y que vive con su madre.
b) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que acompaño en otrosí de
esta demanda contraje matrimonio con doña ………….. ya individualizada, pactándose el
régimen de separación total de bienes en el momento de la celebración del mismo.
2.- Efectividad de la existencia de hechos que hacen plausibles
acoger la demanda.
a) Que, luego de diferentes crisis vivimos en unión hasta………..del año 20….,
debido a diferencias irreconciliables en nuestros caracteres a la fecha.
b) Que, al parecer este hijo putativo, fue concebido durante la convivencia, pero
debo mencionar que mi mujer después se fue del hogar común y no tengo la certeza
jurídica, ahora estando dentro de plazo legal………………..en síntesis a la época del
nacimiento estábamos separados de hecho
c) Que, también hay que considerar características físicas relevantes, para
realizar esta impugnación, primero………………….
d) Que, en atención de todo lo anteriormente expuesto y asaltándome una duda
más que razonable procedí a realizarme un examen de ADN el día …………en un
laboratorio de prestigio de la ciudad de ………….en el Laboratorio…………, en conjunto
con la menor…………..la cual el día ………………. me llaman de dicho laboratorio para ver
los resultados y me confirman mis sospechas de que no soy el padre Biológico de la
Menor lo cual me causo de todas formas un gran dolor porque obviamente la sentía
como mi hija.
e) Que a ello debe tomarse también en consideración la presunción del art.76
del Código Civil.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Las NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL.
a) Que, el Art. 76 del Código Civil, aplicable, dice: “De la época del nacimiento
se colige la de la concepción, según la regla siguiente: Se presume de derecho que la
concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no
más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día
del nacimiento”.
b) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)

433
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
d) Que, atendidos estos principios generales del Derecho de Familia, es que se
debe dar curso a este libelo y ordenar oportunamente se realicen las pruebas biológicas
de rigor.
e) Que, además, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta
materia, según el art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
f) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
g) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
h) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
i) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.212 del Código
Civil, que dice: “Art.212. La paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio podrá ser impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días
siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año,
contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que
lo supo inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido
ocultación del parto.
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo
supo inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación mencionado en el inciso precedente”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº8 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las
acciones de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 212 del Código Civil, art.254 del
434
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Código de Procedimiento Civil, art.147 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad del hijo concebido y nacido
dentro del matrimonio, en contra de mi cónyuge doña ……………, ya individualizada y
previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se acoja la demanda impugnación de paternidad del hijo concebido y
nacido dentro del matrimonio de la menor………………. y se declare que no es hija de
filiación matrimonial con la demandada doña …………………
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
435
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda Impugnación de paternidad por representante legal del hijo
incapaz.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad por representante


legal del hijo incapaz. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI:
Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se
incluya en intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad en mi calidad de representante legal del
incapaz…….., en contra de ……………., según el art.214 del Código Civil, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia del menor cuya paternidad se
impugna y vínculo existente entre demandante y demandado
a) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que se acompaña, que la
demandada doña………..era casada con don……………ya individualizada, pactándose el
régimen de separación total de bienes en el momento de la celebración del mismo.
b) Que, de su unión nació el menor…………….…., quien tiene ……. año de edad y
que vive con su madre hoy viuda, este menor no es hijo del causante, que se pretende
pasar por hijo, por la viuda.
2.- Efectividad de la existencia de los hechos que hacen plausible se
acoja el libelo
a) Que, el marido falleció y de su matrimonio existe su verdadero hijo
incapaz………., que por resolución me fue concedida la calidad de representante legal y
actúo en su interés, pues, de reconocerse estaría perjudicando su herencia que se vería
disminuida, por sangre extraña en la familia, por una turbatio sanguinis.
b) Que, el citado menor que se le pretende hacer pasar por hijo, daría la calidad
de heredero que no tiene y me perjudica a mi pupilo, que tiene un interés actual y
pecuniario, ya que en la tramitación de la partición y efectuarse la liquidación de
herencia su cuota se vería disminuida.
c) Que, el marido estuvo ausente por largo tiempo y no tuvo conocimiento del
hecho pues, prestaba servicios en el extranjero y falleció fuera del país, siendo su
cuerpo repatriado, por lo que malamente podrá aplicarse la presunción de que
inmediatamente supo este hecho.
d) Que, el causante falleció bajo el imperio de su testamento, que una vez
tramitada la posesión efectiva, jamás se le hizo reconocimiento, como suyo, del
menor……………,pues, se desconocía su existencia, así la acción es plausible y esta
ejercida dentro de plazo.
3.- Efectividad de la existencia que quien impugna es el
representante legal del hijo incapaz

436
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, se acompaña la resolución judicial que concedió la posesión efectiva, y
las copias de actuaciones judiciales en los Juzgados Civiles, para obtener el pago,
además, de medidas precautorias que demuestra actualmente un perjuicio de esta
maniobra de la viuda………….
b) Que, estoy amparado también por el art.43 del Código Civil, pues, soy
representante legal por………
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal.
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- LAS NORMAS APPLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL.
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
c) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
d) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
e) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
f) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.212 del Código
Civil, que dice: “Art.212. La paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio podrá ser impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días
siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año,
contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que
lo supo inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido
ocultación del parto.

437
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo
supo inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación mencionado en el inciso precedente”.
g) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.212 del Código
Civil, que dice: “Art. 214. La paternidad a que se refiere el artículo 212 también podrá
ser impugnada por el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste, durante el
año siguiente al nacimiento.
El hijo, por sí, podrá interponer la acción de impugnación dentro de un año,
contado desde que alcance la plena capacidad”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº8 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las
acciones de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 212 y 214 del Código Civil, art.254 del
Código de Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del Código Orgánico de Tribunales y
art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad en contra de la viuda doña
……………, ya individualizada y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la
audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, se acoja la demanda de impugnación de paternidad del
menor………………. declarándose que no es hija de filiación matrimonial con la
demandada doña …………………
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada ……..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
438
Práctica Forense Juzgaos de Familia
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio…………de esta ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
SEXTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará en
estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión……………… a quien
otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del Artículo 7 del
Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, domiciliado en la ciudad ……………….
POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento
Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener
presente el patrocinio y poder conferido al abogado ya individualizado.
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda Impugnación de paternidad de terceros.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por impugnación de paternidad por terceros.


PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya en
intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por impugnación de paternidad por terceros, en contra de la cónyuge
…………..mujer de don…..fallecido, hago esta acción, como acreedor, según el art.213 del
Código Civil, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Antecedentes de Hechos
1.- Efectividad de existencia de menor cuya paternidad se impugna.
a) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que se acompaña, que la
demandada doña………..era casada con don……………ya individualizada, pactándose el
régimen de separación total de bienes en el momento de la celebración del mismo.
b) Que, de su unión nació el menor…………….…., quien tiene ……. año de edad y
que vive con su madre hoy viuda, este menor no es hijo del causante, que se pretende
pasar por hijo, por la viuda.
2.- Existencia de legitimidad para actuar por el tercero.
a) Que, el citado menor se pretende hacer pasar por hijo, daría la calidad de
heredero que no tiene y me perjudica a mi como tercero, que tengo un interés actual y
pecuniario, ya que se me debe la suma de $.........millones de pesos y que este
reconocimiento fraudulento evitaría mi pago, por servios que preste y masa de bienes
existente al realizarse la liquidación no cubriría mis acreencias.

439
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, además los otros hijos matrimoniales, saben que este hijo fue producto
de una infidelidad de su madre y que ella pretende vulnerar mis derechos como
acreedor actualmente.
c) Que, el causante falleció bajo el imperio de su testamento, que una vez
tramitada la posesión efectiva, jamás se le hizo reconocimiento, como suyo, del
menor…………….así la acción es plausible y esta ejercida dentro de plazo.
d) Que, se acompaña la resolución judicial que concedió la posesión efectiva, y
las copias de actuaciones judiciales en los Juzgados Civiles, para obtener el pago,
además, de medidas precautorias que demuestra actualmente un perjuicio de esta
maniobra de la viuda………….
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil.
a) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
b) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
c) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
d) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
e) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
f) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.213 del Código
Civil, que dice: “Art.213. Si el marido muere sin conocer el parto, o antes de vencido el
término para impugnar señalado en el artículo anterior, la acción corresponderá a sus
herederos, y en general, a toda persona a quien la pretendida paternidad irrogare
perjuicio actual, por ese mismo plazo, o el tiempo que faltare para completarlo”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
440
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las acciones
de filiación, Párrafo 1 y 3, art.76, 195 y Ss., 213 del Código Civil, art.254 del Código de
Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 y 55
y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad en contra del
menor……………siendo su madre la viuda ……………, ya individualizada y previo examen
de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, acoja la demanda de impugnación en contra del menor………………. y se
declare que no es hijo de……………filiación matrimonial con la demandada doña
…………………por interés pecuniario actual;
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada ……
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio…………de esta ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico……………… y se incluya a través del sistema intranet siendo mi
número de cédula de identidad……………
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
441
Práctica Forense Juzgaos de Familia
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad del reconocimiento.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Domicilio:
Correo electrónico:
Fono:
Demandado:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de reconocimiento de filiación; PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder; CUARTO OTROSI: Forma de
notificación.
Señor Juez Familia
………………., empleado, domiciliado en la ciudad de ………………………a Usía,
digo:
Que, por el presente acto vengo en interponer demanda en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia de Nulidad del Reconocimiento de Paternidad
por vicio de la voluntad, en contra de doña___________, …………., domiciliada en la
ciudad de………………..______, en su calidad de madre y representante legal del menor
________, de …… año de edad, fundo este libelo y solicito desde ya sea acogida por
Vuestra Señoría, en base a los argumentos de hecho y derecho que a continuación se
indican:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existencia del menor cuya nulidad de
reconocimiento se demanda.
a) Que, como consta del certificado de nacimiento del menor ______, número
de inscripción_____, registro ____ del año _____, de la Circunscripción de
___________, que se acompaña en otrosí, se consigna como el nombre del padre,
…………………………………
b) Que, dicha designación como padre del menor, que se encuentra en la
inscripción de nacimiento, se debe a que con fecha _______realice el reconocimiento
voluntario, en calidad de padre de filiación no matrimonial del menor, según se
acredita con el acta respectiva Nº____, de la oficina del Registro Civil de la ciudad de
____________.
2.- Efectividad de existencia de vicio que hará lugar a la declaración
de nulidad de reconocimiento.

442
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, a pesar de este reconocimiento voluntario, he sido informado a través
de personas de mi confianza, y que conocen la situación actual en que nos encontramos
con la madre del menor doña __________, que el menor, cuyo reconocimiento hice,
no es posible que sea mi hijo.
b) Que, es del caso Ssa., que con doña ___, mantuvimos relaciones sexuales en
la época de la concepción del menor, las que si bien, fueron esporádicas, no puedo
desconocer que existieron, esta relación no duro mucho tiempo, distanciándonos
posteriormente sin mantener contacto alguno, entre nosotros.
c) Que, al pasar los meses, ____meses aproximadamente, nos volvimos a
encontrar y doña ____, me aseguro que de nuestras relaciones habría quedado
embarazada y que producto de ello tendríamos un hijo, si bien la noticia me tomo por
sorpresa y dude de los dichos de ella, sobre todo por el tiempo transcurrido sin que
haya intentado comunicarse conmigo para contarme tan feliz hecho, procedí a iniciar
una relación y vinculo afectivo con el menor.
d) Que, doña ______, siempre me dijo que el menor era mi hijo, que no tenía
dudas sobre ello, y que no comprendía como yo podía tenerlas y más aun dejar a
nuestro supuesto hijo sin un padre reconocido, cuestionaba la clase de hombre que yo
era e insistía reiteradamente en que el menor de escasos __ años, era mi hijo y que yo
era el padre y que era mi deber reconocerlo como tal.
e) Que, debo señalar Ssa., que jamás he eludido mis responsabilidades, y por el
contrario, en este caso era toda una ilusión el saberme padre y más comenzar a tener
una relación de afecto con el menor, unido a los reiterados dichos de doña___, quien
me señalaba era mi hijo y que de eso yo no podía dudar, recordándome el tiempo en
que nos conocimos, el hecho de nuestras relaciones sexuales y la época del nacimiento
del menor.
f) Que, todo lo anterior, fue lo que influyo y determinó mi decisión de reconocer
al menor como mi hijo.
g) Que, pasados pocos días después del reconocimiento, y encontrándome con
amigos comunes, tanto míos como de doña___, me indicaron que no era factible que
fuera el padre del menor, pues en la época de la concepción doña ____, mantenía una
relación sentimental, con otro hombre, y que ella misma en algunas reuniones sociales,
habría manifestado que aquel sería el padre del menor y no yo, y que este hombre se
fue antes del nacimiento del niño, sin saber su actual paradero.
h) Que, una vez sabidos y reiterados estos dichos, por distintas personas que
nos conocían de aquella época en que manteníamos relaciones, me atreví a preguntarle
a doña ___, si era efectivo esto que me habían estado contando, y ella, después de
pensarlo un poco y de manifestar estar muy confundida por todo lo ocurrido, me revelo
que yo no era el padre y que ella siempre lo supo, y que estaba arrepentida de haberme
hecho creer lo contrario.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art…… del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Las normas aplicables del Código Civil
a) Que, todo lo expuesto anteriormente, me llevo a realizar el acto de
reconocimiento voluntario de filiación del menor, con la convicción y convencimiento
de buena fe, de que se trataba de mi hijo, y por esta razón procedí al reconocimiento de
filiación.
b) Que, estaba convencido por los dichos de doña ___, en cuanto a que el
menor _______ era mi hijo, y fue esta situación, la que me llevo a ejecutar el acto
443
Práctica Forense Juzgaos de Familia
voluntario de reconocimiento de filiación, habiendo sido mi voluntad determinada por
la convicción de ser mi hijo el que estaba reconociendo, de esta forma me sentí forzado
a cumplir con el que yo creía era mi deber, y solo hasta ahora entiendo que todo ello se
debió a un error, pues yo estaba convencido que reconocía a un menor que era mi hijo,
descubriendo con posterioridad, que este menor no es ni puede ser mi hijo. Lo que
establecería que esto es un error en la persona, en consideración por la cual realizo el
acto de reconocimiento.
c) Que, nuestro Código Civil, contempla la posibilidad indicada en su artículo
202. La acción para impetrar la nulidad del acto de reconocimiento por vicios de la
voluntad prescribirá en el plazo de un año, contado desde la fecha de su otorgamiento
o, en el caso de fuerza, desde el día en que ésta hubiere cesado.
Lo indicado en esta norma legal, nos lleva a remitirnos a las normas, que
deberán aplicarse con las adecuaciones necesarias para esta materia de familia, los
artículos 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y
dolo. Y artículo 1455. El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato. Ambos del Código Civil.
d) Que, si bien conforme al artículo 189 inciso segundo del Código Civil el
reconocimiento de la paternidad es irrevocable, ello dice relación con que el no puede
ser dejado sin efecto por un mero acto de voluntad del que lo prestó, pero no implica
que no pueda ser atacado por las vías establecidas por el legislador, pues en tal caso no
es el que presta el reconocimiento quien deja sin efecto el mismo, sino que el Tribunal,
convocado por la sociedad para dirimir a través de un acto de autoridad la situación en
conflicto.
Cabe señalarse que nos encontramos en el área de las relaciones de familia en
que la verdad de los hechos que la sustentan son esenciales para poder proteger
adecuadamente a esta institución que goza del amparo constitucional, como asimismo
los propios intereses del menor en cuanto a tener certeza de sus relaciones de familia.
e) Que, nuestra legislación ampara el Interés Superior del Niño, toda vez que ha
ratificado la Convención de los Derechos del Niño, que tiene como objeto primordial
justamente lo anterior, y en lo que interesa en la presente causa, es del caso consignar
lo que señala en los siguientes preceptos: En primer término el artículo 7, que reza que
el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde
que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Agrega el artículo 8 que los Estados
Parte se comprometen a respetar el derecho del niño, a preservar su identidad,
incluidas la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de conformidad a la ley,
sin injerencias ilícitas. Por último, el artículo 16, añade que ningún niño será objeto de
injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio, o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
f) Que, si bien reconocí como mi hijo al menor ____________, de
conformidad al ordenamiento jurídico interno, he señalado de que si lo hice se debió a
que el consentimiento que manifestara en ese acto, se encontraba viciado, no cabe duda
que existió un error de hecho de mi parte, que reviste en el caso de autos el carácter de
esencial, pues es un hecho reconocido por la made y por otras personas, que en la época
de la concepción la madre mantuvo relaciones sentimentales y sexuales con él, y, en la
misma época con un tercero, y con ello se excluye la posibilidad de mi paternidad,
resultando como consecuencia que se da en la especie ese vicio del consentimiento, y
ello trae consigo la nulidad del acto de reconocimiento.
g) Que, por lo tanto, teniendo en consideración los antecedentes ya señalados
como también el interés superior del niño, y que el reconocimiento, al adolecer de
vicios podría traer consigo consecuencias no solo en el derecho del menor de conocer la
verdadera identidad de su progenitor, sino que además consecuencias patrimoniales
para todos los involucrados, pues de las relaciones familiares se derivan sendas
444
Práctica Forense Juzgaos de Familia
consecuencias de índole personal, así como derechos, deberes y obligaciones entre
padres e hijos, que no es dable en derecho asumir, cuando provienen de un acto que es
esencialmente voluntario, donde precisamente esta voluntad estaba viciada, por un
error de una magnitud tan grande, como creer que un menor es hijo y por ello se le
reconoce y resulta que el menor no es ni puede ser hijo, ello determina que dicho acto
necesariamente este no puede ser valido, acorde al artículo 202 del Código Civil.
h) Así todo lo expuesto, se puede relacionar con lo señalado por el profesor
Víctor Vial del Río, en su obra Teoría General del Acto Jurídico, de la Editorial Jurídica
de Chile, año 2006, que señala: “El inciso primero del articulo 1455 dispone que el
error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea causa principal del
contrato.
En la hipótesis de error in persona, quien lo sufre yerra en la identidad de una
persona o en alguna de sus cualidades personales, por desconocimiento o conocimiento
defectuoso de dicha persona.
Doctrinariamente el error en la persona es, por regla general, irrelevante. Sólo
excepcionalmente, cuando el acto o contrato se ha celebrado en consideración a una
persona determinada -actos intuitu personae- hasta el punto de que la misma ha sido
la razón principal- o exclusiva- de la declaración de voluntad, el error in persona es
relevante, reviste carácter esencial, anulando, en consecuencia, el negocio celebrado”.
La doctrina tradicional considera que el error en la persona es relevante sólo en
los actos intuitu personae, y señala que tiene tal carácter, por ejemplo, los actos de
familia, que se suponen celebrados en consideración a una persona determinada, de
modo que ésta es la causa principal del acto, (v.gr. el matrimonio, la adopción, el
reconocimiento voluntario que hace el padre, la madre o ambos de la filiación no
matrimonial de un hijo).”
Así, también se puede destacar lo enseñado por el profesor Hernán Troncoso
Larronde, en su cátedra de Derecho Civil, a propósito del Acto jurídico, que en lo
pertinente expone: “El error es el concepto equivocado que se tiene de la ley, de una
persona o de una cosa. En lógica, es la disconformidad del pensamiento con la realidad.
A diferencia con el error, la ignorancia es el estado de una persona que desconoce un
hecho real, que nada sabe. No obstante esto, el legislador equipara al ignorante con el
que incurre en error.
El error, puede ser de derecho o de hecho: el error de hecho es la ignorancia o el
concepto equivocado que se tiene de una persona, de una cosa o de un hecho.
Error acerca de la persona: Dice el art.1455: El error acerca de la persona con
quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la
consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.
El error debe recaer sobre la identidad física de la persona y no sobre las
cualidades físicas de ella (morales, intelectuales, patrimoniales, etc.).
 Por excepción el error in persona vicia el consentimiento en los contratos
“intuito personae”, esto es, que la consideración de la persona sea la causa principal del
contrato. Pero en estos eventos, La persona con quien erradamente se hubiere
contratado tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya
incurrido por la nulidad del contrato. (art.1455 inc.2).
Son particularmente intuito personae los actos jurídicos a título gratuito, que
son realizados en relación a la persona, por ejemplo: los actos de familia, en el
matrimonio (error en cuanto a la identidad de la persona del otro cónyuge); en la
adopción (respecto a la identidad de la persona del adoptado).
Cuando el error vicia el consentimiento basta que lo padezca el que lo invoca, no
necesariamente ambos contratantes.
En cuanto a la prueba del error. Es válido cualquier medio de prueba. El error
debe ser excusable, es decir, que quien lo invoca tenga una conducta justificable. El

445
Práctica Forense Juzgaos de Familia
error no debe tener origen en la negligencia propia del que lo invoca. Por principio
nadie puede aprovecharse de su torpeza o mala fe”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.8 Nº…y 55 y Ss., de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia; art. 195 y Ss., 202 y Ss., del Código Civil; Convención de
Derechos del Niño; y art.134 y 147 inciso 3 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia de Nulidad del Reconocimiento de Filiación en contra de doña
...................., ya individualizada, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y dictar
veredicto en la audiencia de juicio y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado de turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de nulidad y se declare nulo el reconocimiento de
filiación de menor _____ , cuya partida de nacimiento corresponde a la
Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de.....…....., inscrito bajo el
Nº ..... del Servicio de Registro Civil e Identificación de dicho año; y ordenar que se
cancele la inscripción indicada, solicitando se deje sin efecto la mención al nombre del
padre donde dice………………; y
6) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas en juicio, previa tasación.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados, en parte de prueba y con
citación contraria, certificado de nacimiento aludido en lo principal.
SEGUNDO OTROSÍ. Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea los art……y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia, para acreditar los fundamentos de lo principal de la demanda.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
446
Práctica Forense Juzgaos de Familia
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, para todos los efectos legales, del
art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, los siguientes medios de
notificación según la implementación que posea el tribunal:
***
LO PRINCIPAL: Oficios. OTROSÍ: Señala herederos del causante y se proceda a su
notificación.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia sobre Reclamación de Paternidad, en causa RIT………….,
caratulada “…………con………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, se de lugar a los siguientes oficios atendido el
fallecimiento del demandado……………….:
1.- Al SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN, para que informe si
se esta tramitando Posesión Efectiva de…………………………
2.- Al Hospital Base……………., de esta ciudad, con la finalidad de informar si es
que existe muestras para realizar pruebas biológicas, de………….., C.N.I…………., ya que
estuvo hospitalizado en dichas institución y en caso de existir se mantengan para la
realización de pericial de ADN.
ASÍ QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 y 29 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado ordenándose oficiar al Servicio de Registro Civil e
Identificación y Hospital Base………, todo ello con la debida prioridad considerándose
que la audiencia esta fijada para el día …………...
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente los herederos del causante……………., hijos
y cónyuge sobreviviente, ordenándose SU notificación en virtud del art.317 del
Código Civil, pues, son legítimos contradictores, a través de la Central de
Notificaciones:
1.- Hijo ……………., C.N.I. ……….., domiciliado en la ciudad de…………..
2.- Hijo……………., C.N.I. ……….., domiciliado en la ciudad de…………..
3.- Cónyuge sobreviviente …………., C.N.I…………….domiciliada en la ciudad de
Que, el citado art.317 del Código Civil, fundamento a este otrosí dice: “Legítimo
contradictor en la cuestión de paternidad es el padre contra el hijo, o el hijo contra el
padre, y en la cuestión de maternidad el hijo contra la madre, o la madre contra el hijo.
Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en
contra de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también, los herederos
del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan
entablarla”.
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda reclamación filiación matrimonial hijo contra padres
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
447
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por reclamación filiación matrimonial hijo contra


padres. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya en
intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….domiciliado en la ciudad de………..a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por reclamación de filiación matrimonial de hijo contra mis
padres…………………………..y …………………ambos domiciliados en la ciudad de…………, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de nacimiento y vínculo matrimonial.
a) Que, nací con fecha…….inscribiéndose dicho nacimiento en el Registro Civil,
de la ciudad de……………..de la Circunscripción……..Nº…..
b) Que, también se acompaña en otrosí, certificado de matrimonio
de……..y……quienes son mis padres biológicos.
2.- Efectividad de los hechos que impidieron la filiación matrimonial
demandada
a) Que, al momento de nacer fui entregado al cuidado de mis abuelos paternos,
que vivían en la ciudad de……..
b) Que, por motivos ajenos a su voluntad, sin perjuicio de recibir el trato de
hijo, este hecho no se ha formalizado después de 20 años, yo siempre visito a mis
padres, con mis abuelos, su padre respectivamente.
c) Que, con el fin de regularizar esta situación anormal es que ejerzo esta acción
luego de diferentes crisis vivimos en unión hasta octubre del año…., debido a
diferencias irreconciliables en nuestros caracteres a la fecha.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art…… del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., del Código Civil, regula
“De las Acciones de filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la
paternidad o maternidad en la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2
se manifiesta que el derecho a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado
doctrinariamente como derecho a la identidad.
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios
sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
448
Práctica Forense Juzgaos de Familia
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
d) Que, el art.204 del Código Civil, norma aplicable, que dice: “Art.204. La
acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo,
al padre o a la madre.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos
padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor
intervenir forzosamente en el juicio, so pena de nulidad”.
c) Que, el art.210 del Código Civil, dice a la letra: “Art.210. El concubinato
de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha podido producirse
legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabita con otro durante el período
legal de la concepción, esta sola circunstancia no bastará para desechar la demanda,
pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº8 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que dispone el art.195 y Ss., 204 y 210 del Código
Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales y art.8 N°8 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por reclamación de filiación matrimonial, en contra de mis
padres……………….., ya individualizados y previo examen de admisibilidad, fijar día y
hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio; declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, desde ya se decrete el examen de ADN de rigor oficiándose al efecto al
Servicio Médico Legal;

449
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6) Que, se acoja la demanda por reclamación de filiación matrimonial, en
contra de mis padres, decretándose que soy hijo de filiación de matrimonial de
ellos…………;
7) Que, se ordene se subinscriba la correspondiente sentencia al margen de la
partida de nacimiento Nº……..del año……..del Servicio de Registro Civil e
Identificación; y
8) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas en juicio, previa tasación.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio …..
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico:……………. para todos los efectos legales y se incluya a través del
sistema intranet siendo mi número de cédula de identidad……..
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


Materia: Demanda reclamación filiación matrimonial del padre contra hijos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda por reclamación filiación matrimonial padre contra


hijos. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya en
intranet; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia.


450
Práctica Forense Juzgaos de Familia
………….domiciliado en la ciudad de………..a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por reclamación de filiación matrimonial del padre contra
hijo…………ambos domiciliados en la ciudad de…………, según el art.204 inciso 1 del
Código Civil, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial y descendencia
a) Que, soy casado con doña…………….según consta de certificado de
matrimonio, que acompaño en otrosí. Dicho matrimonio se celebró con fecha……..el
cual fue inscrito en el Registro…..de la Circunscripción de ……….
b) Que, no obstante con mi cónyuge…..nos encontramos separado de hecho,
desde la fecha ………..
c) Que, el menor………cuya reclamación se demanda nació con fecha………, el
que fue concebido según las reglas de presunción con fecha………………….que por ello es
mi hijo.
2.- Efectividad de existir causa legal o motivo que dio a origen a la
acción intentada.
a) Que cuando ambos éramos estudiantes, sin pensar en el devenir futuro, nos
separamos y luego nos reencontramos, y nos casamos, le pregunte a mi mujer, madre
del hijo, quien me indico que era el padre, y que estaba en su oportunidad con sus
padres – sus abuelos – ahora con el fin de regularizar esta situación de hecho, es que
intento esta acción.
b) Que, después de varios años viviendo juntos ella me confeso que no era el
padre del menor……….., sin perjuicio de recibir el trato de hijo, este hecho,
abiertamente injusto, causa una serie de problemas de convivencia, especialmente en
cuanto a la identidad del menor……..quien debe conocer a su verdadero padre, por eso
se intenta esta demanda.
c) Que, además, se me creo un perjuicio económico, que dice relación que con la
madre tenemos …hijos a los cuales están educándose en la Escuela Militar, cuyo costo
mensual es…….y que asumiendo esta carga que no me corresponde, llegaría……….él
esta postulando a dicha institución que por su seguridad emocional y filiativa debe
estar clara al momento de su ingreso.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., del Código Civil, regula
“De las Acciones de filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la
paternidad o maternidad en la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2
se manifiesta que el derecho a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado
doctrinariamente como derecho a la identidad.
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios
sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.

451
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
d) Que, el art.204 inciso 1 del Código Civil, norma aplicable, que dice:
“Art.204. La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde
exclusivamente al hijo, al padre o a la madre.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos
padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor
intervenir forzosamente en el juicio, so pena de nulidad”.
e) Que, el art.210 del Código Civil, dice a la letra: “Art.210. El concubinato
de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha podido producirse
legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabita con otro durante el período
legal de la concepción, esta sola circunstancia no bastará para desechar la demanda,
pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.195 y Ss., 204 y 210 del
Código Civil, art. 254 del Código de Procedimiento Civil, art. 147 del Código Orgánico
de Tribunales y art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por reclamación de filiación matrimonial, en contra de mi
hijo……………….., ya individualizados y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora
para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio; declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
452
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, desde ya se decrete el examen de ADN de rigor oficiándose al efecto al
Servicio Médico Legal;
6) Que, se acoja la demanda de reclamación de filiación matrimonial en contra
de …………. y que se declare que no soy su padre,;
7) Que, se ordene se subinscriba la correspondiente sentencia al margen de la
partida de nacimiento Nº……..del año……..del Servicio de Registro Civil e
Identificación; y
8) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas en juicio, previa tasación.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que da
por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
+ Certificado de matrimonio.
+ Certificado de nacimiento.
+ Informe de ADN, realizado Laboratorio de la Doctora Ximena González de esta
ciudad.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico:……………. para todos los efectos legales y se incluya a través del
sistema intranet siendo mi número de cédula de identidad……..
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda reclamación de paternidad no matrimonial contra madre.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda reclamación de filiación no matrimonial contra la


madre. PRIMER OTROSÍ: Demanda impugnación de filiación existente; SEGUNDO
OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Medios de
453
Práctica Forense Juzgaos de Familia
prueba; CUARTO OTROSI: Forma de notificación y se incluya en intranet; QUINTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
, …………, domiciliada en la ciudad de ……………………., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por reclamación de filiación no matrimonial, en virtud del art.205 y Ss., del
Código Civil, Constitución Política de la República y Tratados Internacionales
ratificados por Chile, a…………., domiciliado…………….., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de existencia de nacimiento de menor cuya
reclamación de filiación se demanda.
a) Que, nací con fecha……inscribiéndose dicho nacimiento en la Circunscripción
……Nº…del Registro Civil de…………..
b) Que, en dicho aparece como mi padre……………
2.- Efectividad de la existencia de los hechos demandados
a) Que, mi padre don …………….., tuvo una relación de carácter afectiva con la
demandado…………….., durante un período de dos años.
b) Que, esta relación se produjo durante los años…………..aproximadamente
resultando la demandada ……….embarazada.
c) Que, mi nacimiento se produjo el ……… y desde esa fecha, mi padre me tuvo a
su cuidado y crianza, el me señalo que su actual pareja no era mi madre, sino que lo era
la demandada ……………..
d) Que, para mi es determinante el reconocimiento de mi madre, para conocer
mis orígenes, pues, es principio de la libertad de investigación de la paternidad y
maternidad es un derecho.
e) Que, esta acción debe entablarse conjuntamente con la acción de
impugnación que lo hago, en el otrosí.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., regula “De las Acciones de
filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad en
la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2 se manifiesta que el derecho
a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado doctrinariamente como derecho
a la identidad.
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
454
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
d) Que, el Párrafo 2 del citado Título en el art.205 y Ss., De las acciones de
reclamación del Código Civil, dice:
“La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al
hijo contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga
determinada una filiación diferente, para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el
artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en
interés de éste”.
e) Que, es aplicable el art.208 del Código Civil, que dice:
“Art. 208. Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere
reclamarse otra distinta, deberán ejercerse simultáneamente las acciones de
impugnación de la filiación existente y de reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en
el párrafo 3 de este Título”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título VIII, art.195 y Ss., 205
y 208 del Código Civil; art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del
Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por Reclamación de filiación no matrimonial por maternidad, en
contra de ………….., domiciliada………………. y previo examen de admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo y que ante la negativa injustificada y citado
por dos veces a la realización del examen, se hará presumir su paternidad, bajo
apercibimiento del art.199 inciso 4 del Código Civil;
5) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
455
Práctica Forense Juzgaos de Familia
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado; y
6) Que, se acoja la demanda de reclamación de filiación no matrimonial en
contra de …………. y que se declare que no soy su hijo;
7) Que, se ordene se subinscriba la correspondiente sentencia al margen de la
partida de nacimiento Nº……..del año……..del Servicio de Registro Civil e
Identificación; y
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: ……………………., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía,
digo:
I.- Los Hechos
(1) Que, como consta del Certificado de Matrimonio que acompaño en otrosí de
esta demanda que son casados entre si don……….y doña…………….
(2) Que, en lo principal estoy ejerciendo la acción de reclamación en contra de
mi madre y debo ejercer la acción contra mi padre, al pretenderse una nueva filiación.
(3) Que, en lo demás para todos los efectos y por economía procesal reproduzco
los hechos de lo principal, que no son incompatibles con esta acción, para todos los
efectos legales
II.- El Derecho
(1) Que, conforme con lo dispuesto en el art.195 del Código Civil, que
establece la libre investigación de la paternidad y maternidad, como principio
básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA. Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi)
(2) Que, también esta juego el interés superior del niño, que debe saber
quien es su verdadero padre, lo que esta determinado a través de normas
constitucionales ratificadas y vigentes por Chile, en el art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, especialmente la Convención Internacional de Derechos del
Niño.
(3) Que, atendidos estos principios generales del Derecho de Familia, es que se
debe dar curso a este libelo y ordenar oportunamente se realicen las pruebas biológicas
de rigor.
(4) Que, además, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta
materia, según el art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
(5) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
(6) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
456
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(7) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.211 del Código
Civil, que dice: “Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad
o de la maternidad conforme con los preceptos que siguen”.
(8) Que, también en cuanto a normas de fondo tenemos el art.212 del Código
Civil, que dice: “Art. 212. La paternidad del hijo concebido o nacido durante el
matrimonio podrá ser impugnada por el marido dentro de los ciento ochenta días
siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto, o dentro del plazo de un año,
contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del parto se encontraba
separado de hecho de la mujer.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que
lo supo inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido
ocultación del parto.
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo
supo inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de
ocultación mencionado en el inciso precedente”.
9) Que, el Párrafo 2 del citado Título en el art.205 y Ss., De las acciones de
reclamación del Código Civil, dice:
“La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al
hijo contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga
determinada una filiación diferente, para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el
artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en
interés de éste”.
(10) Que, es aplicable el art.208 del Código Civil, que dice:
“Art. 208. Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere
reclamarse otra distinta, deberán ejercerse simultáneamente las acciones de
impugnación de la filiación existente y de reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en
el párrafo 3 de este Título”.
(11) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº4 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el Libro I Título VIII De las
acciones de filiación, Párrafo 1 y 3, art.195 y Ss., 211 del Código Civil, art. 254 del
Código de Procedimiento Civil, art. 147 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por impugnación de paternidad en contra de mi cónyuge doña
……………, ya individualizada y previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la
audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal.
5) Que, la menor………………. no es hija de filiación matrimonial con la
demandada doña …………………
457
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6) Que, se decrete especialmente la prueba pericial de ADN, ordenándose los
oficios para la toma de muestras al Servicio Médico legal……………..;
7) Ordenar se oficie al Registro Civil, en su oportunidad para que la sentencia
firme y ejecutoriada, sea subinscrita al margen de la partida de nacimiento del menor
……………………..
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas a la demandada ……..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
- Dos Certificados de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
da por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico: ericandreschavez.abogado@gmail.com para todos los efectos legales
y se incluya a través del sistema intranet siendo mi número de cédula de identidad
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete autorizar desde ya, realizar la notificación
a mi costa a través de Receptor Judicial.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………., a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las de avenir, percibir y transigir,
aprobar y rechazar compensaciones económicas, renunciar unilateralmente a cualquier
acuerdo, aprobar y rechazar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio
Civil, renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración
rectificación y enmienda, domiciliado en……………... POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado………., cédula de identidad………..y
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Demanda reclamación de paternidad no matrimonial contra padre.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda reclamación de filiación no matrimonial contra el


padre. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; TERCER OTROSI: Forma de notificación y se incluya
en intranet; CUARTO OTROSI: Receptor Particular; y QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


, …………, domiciliada en la ciudad de ……………………., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por reclamación de filiación, en virtud del art.205 y Ss., del Código Civil,
Constitución Política de la República y Tratados Internacionales ratificados por Chile,
a…………., domiciliado…………….., en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
458
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Los Hechos.
(1) Que, mi madre doña …………….., ya fallecida, tuvo una relación de carácter
afectiva con el demandado…………….., durante un período de dos años.
(2) Que, esta relación se produjo durante los años…………..aproximadamente
resultando mi madre embarazada.
(3) Que, mi nacimiento se produjo el ……… y desde esa fecha, mi padre el
demandado jamás ha efectuado el acto de reconocimiento, quien sabe de mi existencia
y en varias ocasiones me ha dicho que soy su hija, que por motivos personales no quiere
reconocerme.
(4) Así, también lo han señalado mis hermanos de simple conjunción quienes
me conocen y saben de mi existencia, pero de los tres sola una me reconoce como tal.
II.- El Derecho.
(1) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., regula “De las Acciones de
filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad en
la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2 se manifiesta que el derecho
a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado doctrinariamente como derecho
a la identidad.
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
(2) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios sobre
determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
(3) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la sanción a
la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice: “La
negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil.
(4) Que, el Párrafo 2 del citado Título en el art.205 y Ss., De las acciones de
reclamación del Código Civil, dice:
“La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al
hijo contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga
determinada una filiación diferente, para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el
artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en
interés de éste”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título VIII, art.195 y Ss., 205
del Código Civil; art.254 del Código de Procedimiento Civil, art. 147 del Código
Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por Reclamación de Paternidad, en contra de …………..,
domiciliado………………. y previo examen de admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
459
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo y que ante la negativa injustificada y citado
por dos veces a la realización del examen, se hará presumir su paternidad, bajo
apercibimiento del art.199 inciso 4 del Código Civil;
5) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado; y
6) Que, se acoja la demanda de Reclamación de Paternidad, deducida en contra
de………………en todas y cada una de sus partes;
7) Que, la sentencia que acoja en virtud del art.221 del Código Civil, la demanda
se ordene subinscribir al margen de la inscripción renacimiento del hijo;
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que acompaño como
documentos fundantes los siguientes:
- Dos Certificados de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y que
da por reproducidos uno a uno sin exclusión de prueba alguna y que ofrecerán en la
audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente como forma de notificación el
correo electrónico: ericandreschavez.abogado@gmail.com para todos los efectos legales
y se incluya a través del sistema intranet siendo mi número de cédula de identidad
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete autorizar desde ya, realizar la notificación
a mi costa a través de Receptor Judicial.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.


460
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Materia: Determinación de reclamación de filiación no matrimonial heredero hijo
incapaz.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de reclamación de filiación no matrimonial, por


heredero hijo incapaz. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
…………………., domiciliada en la ciudad de………..a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por reclamación de filiación matrimonial por hijo que siendo incapaz, ejercida
por sus herederos, al tenor del art.207 del Código Civil, a los herederos de……………….,
domiciliada en la ciudad de……………………., en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la existencia de menor incapaz
a) Que, el menor que represento nació……..y su nacimiento fue inscrito en
Registro Civil de…….Circunscripción…. Nº……
b) Que, la representación nace del art.43 del Código Civil, que pues, soy la
madre de……………
2.- Efectividad de la existencia de los hechos fundantes de la
demanda
a) Que, mantuve una relación afectiva con…………quien se encuentra fallecido
con fecha……..
b) Que, con el padre de nuestro hijo estuvimos en un concubinato de tres años,
en forma ininterrumpida.
c) Así, también lo han señalado mis hermanos de simple conjunción quienes me
conocen y saben de mi existencia, pero de los tres sola una me reconoce como tal.
3.- Efectividad de que la acción se ejercita por herederos
a) Que, en tal circunstancia el menor es heredero y tengo interés se le reconozca
la calidad de hijo de don…..por los siguientes motivos…………….
b) Que, la por ello oportunamente se deberá aplicar oportunamente las reglas
de la sucesión intestada.
4.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.217 inciso 2 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Reglas aplicables del Código Civil
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., del Código Civil, regula
“De las Acciones de filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la
paternidad o maternidad en la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2
se manifiesta que el derecho a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado
doctrinariamente como derecho a la identidad.
461
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios
sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
d) Que, el art.207 del Código Civil, norma aplicable, que dice: “Art.207. Si
hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos,
dentro del plazo de tres años contado desde la muerte.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena
capacidad, la acción corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para
completar dicho plazo”.
e) Que, el art.210 del Código Civil, dice a la letra: “Art.210. El concubinato
de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha podido producirse
legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabita con otro durante el período
legal de la concepción, esta sola circunstancia no bastará para desechar la demanda,
pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél”.
f) Que, también tenemos que tener presente el argumento del art.317 del Código
Civil, que dice: “Legítimo contradictor en la cuestión de paternidad es el padre contra
el hijo, o el hijo contra el padre, y en la cuestión de maternidad el hijo contra la madre,
o la madre contra el hijo.
Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en
contra de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también, los herederos
del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan
entablarla”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título VIII, art.195 y Ss., 206,
210 y 317 del Código Civil; art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.147 inciso 3
del Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
462
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por Reclamación de Paternidad, por hijo póstumo, en contra de
………….., domiciliado………………. y previo examen de admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo y que ante la negativa injustificada y citado
por dos veces a la realización del examen, se hará presumir su paternidad, bajo
apercibimiento del art.199 inciso 4 del Código Civil;
5) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado;
6) Que, se acoja la demanda por Reclamación de Paternidad, por hijo póstumo,
deducida en contra de………………en todas y cada una de sus partes;
7) Que, la sentencia que acoja en virtud del art.221 del Código Civil, la demanda
se ordene subinscribir al margen de la inscripción renacimiento del hijo;
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos:….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me valdré de todos los
medios que me franquea la Ley, especialmente testimonial, instrumentos, confesional,
peritos, oficios, etc.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales de Familia.
Materia: Determinación de reclamación de filiación no matrimonial hijo póstumo.
Demandante:
Rut:
463
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de reclamación de filiación no matrimonial, por hijo


póstumo. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………………., domiciliada en la ciudad de………..a Usía, digo:
Que, vengo en demandar, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por reclamación de filiación no matrimonial de hijo póstumo contra los
herederos del padre, al tenor del art.206 del Código Civil, a los herederos de mi
padre………………., domiciliada en la ciudad de……………………., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Existencia del carácter de hijo del demandado y fallecimiento.
a) Que, consta de certificado de nacimiento que acompaño en otrosí, que tengo
determinada la filiación respecto de mi madre………
b) Que, soy hijo póstumo de don……..y de doña…………..quienes son según
tengo conocimiento mis padres biológicos.
c) Que, mi presunto padre falleció con fecha…….cuyo deceso se produjo se
inscribió en el Registro Civil, de ……de la Circunscripción…………..con el Nº….del año….
2.- Existencia de los hechos fundantes.
a) Que, esta relación se produjo durante los años…………..aproximadamente
resultando mi madre embarazada. Mi padre no me dio su reconocimiento.
b) Que, en vida mi padre nunca me reconoció jurídicamente, pero si lo
manifestó verbalmente en reiteradas ocasiones, en algunos casos en reuniones sociales.
c) Que, mis padres tuvieron un concubinato de tres años, en forma
ininterrumpida.
3.- Efectividad de ejercerse la acción dentro de plazo legal
a) Que, en cuanto a los plazos, para ejercer esta acción estoy dentro de ellos, es
decir, dentro del año siguiente al nacimiento, pues, el menor aparece como fecha de
nacimiento……………y a la fecha han transcurrido ……….meses, cumplo lo indicado en el
art.206 del Código Civil.
b) Que, por lo tanto deberá acogerse a tramitación esta demanda por ejercerse
dentro del plazo legal.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Las normas aplicables del Código Civil.
a) Que, el Libro I, Título VIII, art.195 Párrafo 1 y Ss., del Código Civil,
regula: “De las Acciones de filiación”, señala que la ley posibilita la investigación de la
paternidad o maternidad en la forma y con los medios previstos en la ley, es su inciso 2
se manifiesta que el derecho a reclamar es imprescriptible e irrenunciable, llamado
doctrinariamente como derecho a la identidad.
Este es un principio básico en materia de filiación. (DERECHO DE FAMILIA.
Rubén Celis Rodríguez, 1ª Edición, Agosto 2009, pág. 125 y Ss., Editorial Aremi).
b) Que, conforme al art.198 inciso 1 del Código Civil, dice: “En los juicios
sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad podrán establecerse
mediante toda clase de pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte”.

464
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, también se admiten las prueban biológicas realizadas a través del
Servicio Médico Legal o a través de Laboratorios Idóneos, señalándole el valor
probatorio, todo ello según lo manifiesta el art.199 del Código Civil.
El art.199 incisos 4 y 5 del Código Civil, respectivamente nos indica la
sanción a la negativa injustificada a la realización de los exámenes biológicos, que dice:
“La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse
bajo apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior”.
Citado el demandado en la acción de reclamación si el demandado no
comparece a la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su
paternidad se ordenará de inmediato la práctica de la prueba pericial, al tenor del
art.199 bis del Código Civil”.
d) Que, el art.206 del Código Civil, norma aplicable, que dice: “Art.206. Si el
hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días
siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la
madre fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es
incapaz, desde que éste haya alcanzado la plena capacidad”.
e) Que, el art.210 del Código Civil, dice a la letra: “Art.210. El concubinato
de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha podido producirse
legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial de paternidad.
Si el supuesto padre probare que la madre cohabita con otro durante el período
legal de la concepción, esta sola circunstancia no bastará para desechar la demanda,
pero no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº8 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, también deberá considerarse el art.147 inciso 3 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de
reclamación de filiación contempladas en el Párrafo 2 del Título VIII del Libro I del
Código Civil el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Libro I, Título VIII, art.195 y Ss., 206,
210 del Código Civil; art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.147 inciso 3 del
Código Orgánico de Tribunales y art.8 N°8 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia por Reclamación de Paternidad, no matrimonial por hijo
póstumo, en contra de ………….., domiciliado………………. y previo examen de
admisibilidad:
1) Que, se cite a las partes a audiencia preparatoria en el más breve plazo, para
dar cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, decrete desde ya, la realización del examen de ADN ordenándose su
notificación conjuntamente con este libelo y que ante la negativa injustificada y citado

465
Práctica Forense Juzgaos de Familia
por dos veces a la realización del examen, se hará presumir su paternidad, bajo
apercibimiento del art.199 inciso 4 del Código Civil;
5) Que, la demandada deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la
Corporación de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice
su comparecencia personal y que el hecho que no asista con defensa letrada en
caso alguno significará la suspensión de la audiencia. Para el evento que requiera
patrocinio de la Corporación de Asistencia Judicial, deberá comparecer a dicha
institución solicitando asesoría, con la debida antelación, no siendo excusa para la
realización de la audiencia la falta de apoderado; y
6) Que, se acoja en todas sus partes la demanda de Reclamación de Paternidad,
no matrimonial por hijo póstumo, en contra de …………..,
7) Que, la sentencia que acoja en virtud del art.221 del Código Civil, la demanda
se ordene subinscribir al margen de la inscripción renacimiento del hijo;
8) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas en esta
causa, especialmente en el caso de haber oposición y no existir motivo plausible para
litigar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:….
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que me valdré de todos los
medios que me franquea la Ley, especialmente testimonial, instrumentos, confesional,
peritos, oficios, etc.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

466
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XV
LAS GUARDAS

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

Capítulo I

PRESENTACIÓN.
Son relaciones “cuasi familiares”. Ruggiero dice que: “Son una institución de
carácter suplementario”, ya que entran a operar a falta de la potestad marital o filial.
Las guardas “limitan” esas potestades.
El derecho protege a las personas que, en razón de múltiples motivos, carecen
de los medios de defensa ante aquellos que pueden cometer actos de explotación en sus
personas como de eventuales abusos en su patrimonio. Es para ello que el derecho ha
configurado una serie de instituciones destinadas a la protección de dichos incapaces, y
que se denominan como las guardas en general.

CONCEPTO.
“Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas
a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar
competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o madre, que
pueda darles la protección debida.
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y
generalmente guardadores”. (Art.338 del Código Civil)
El Código Civil, sigue la tradición de distinguir entre tutelas y curadurías, lo que
viene del Derecho Romano; ya había desaparecido en el Derecho Francés a la
fecha del proyecto de Bello.
Etimológicamente la voz, “tutela”, proviene del latín tueri, defender, proteger,
y “curatela”, de cura, curatio, cuidado.

DISTINGOS:
1.- Sólo puede darse TUTOR, al impúber, según el art.341 del Código Civil:
“Están sujetos a tutela los impúberes”. La CURATELA, se da a menores púberes y a
mayores de edad; y también a simples patrimonios, como la herencia yacente.
2.- La TUTELA, impone la obligación de velar por la “persona” y “bienes” del
pupilo, conformarse con la voluntad de la persona o personas encargadas de ellas.
(Art.428 del Código Civil: “En lo tocante a la crianza y educación del pupilo es
obligado el tutor a conformarse con la voluntad con la voluntad de la persona o
personas encargadas de ellas...). La CURATELA, puede o no referirse a la persona;
generalmente se refiere más bien a la administración de los bienes.
3.- El TUTOR deberá obrar siempre representando a su pupilo; el CURADOR
puede, en ciertos casos, autorizarlo para que obre por sí mismo.
4.- La TUTELA no admite clasificación. Sólo existe la tutela del impúber.
(Art.341 del Código Civil). La CURATELA hay distinciones porque están sometidas a
ellas diferentes clases de incapaces. Por esta razón pueden ser generales, especiales,
adjuntas, de bienes, interinas.

468
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- Para nombrar TUTOR, no se consulta la voluntad del impúber. En cuanto al
CURADOR en caso de nombrársele a un menor adulto, éste propone la persona de su
curador. (Art.437 del Código Civil)
Las diferencias entre las tutelas y curatelas no son sustanciales; el curador y el
tutor del menor, prácticamente son la misma institución, de manera que sería útil
suprimir de los textos legales la tutela y transformarla en una simple curaduría.
Finalmente, la tutela es siempre general.

CARACTERES COMUNES.
1.- SON CARGOS OBLIGATORIOS. Si se excusa sin motivo se hace indigno de
suceder al causante que lo nombró por testamento. (Art.971 del Código Civil).
Relacionado con el art.338 del Código Civil, que habla de “cargos impuestos a ciertas
personas”.
2.- SE OTORGAN A FAVOR DE AQUELLOS QUE NO PUEDEN DIRIGIRSE POR SÍ
MISMOS O ADMINISTRAR COMPETENTEMENTE SUS NEGOCIOS. De ahí, que no puedan
ser sometidos a guarda los que están bajo potestad de padre o madre.
Excepciones:
a.- Cuando se suspende la patria potestad. Según el art.348 inciso 2 del
Código Civil: “Se dará curador adjunto al hijo cuando el padre o la madre son privados
de la administración de los bienes del hijo o de una parte de ellos, según el artículo
251”.
Claro que no hay incompatibilidad con las curadurías adjuntas.
En este caso el guardador nombrado tiene el carácter de general.
b.- Cuando se priva al padre o madre de la administración de los
bienes del menor por alguna de las causales del art.251 del Código Civil.
En este caso, como subsisten las demás facultades de la patria potestad, se le
nombrará “curador adjunto”.
c.- Cuando al hijo de familia se le hace una donación, herencia o legado
hecho al pupilo y el donante o curador nombra un curador para que administre los
bienes asignados. (Art. 352 del Código Civil).-
3.- POR REGLA GENERAL, NO SE PUEDE DAR CURADOR AL QUE YA LO TIENE.
¿Y sí los negocios del pupilo son muy complicados?
Dice el art.351 del Código Civil: “Si el tutor o curador, alegando la excesiva
complicación de los negocios del pupilo y su insuficiencia para administrarlos
cumplidamente, pidiere que se le agregue un curador, podrá el juez acceder, habiendo
oído sobre ello a los parientes del pupilo y al respectivo defensor.
El juez dividirá entonces la administración de modo que más conveniente le
parezca”.
Y agrega el art.352 inciso 1 del Código Civil: “Si al que se halla bajo tutela o
curaduría se hiciere una donación, herencia o legado, con la precisa condición de que
los bienes comprendidos en la donación, herencia o legado, se administren por una
persona que el donante o testador designa, se accederá a los deseos de éstos; a menos
que, oídos los parientes y el respectivo defensor, apareciere que conviene más al pupilo
repudiar la donación, herencia o legado, que aceptarlos en esos términos”.
4.- EL PUPILO DEBE SER UNA SOLA PERSONA. No se concibe un pupilo plural,
salvo el caso de excepción del art.347 inciso 1 del Código Civil: “Podrán colocarse bajo
una misma tutela o curaduría dos o más individuos, con tal que haya entre ellos
indivisión de patrimonios”.
5.- SON GENERALMENTE SERVIDAS POR PERSONAS NATURALES, PERO SEGÚN
LA LEY DE BANCOS (D.L.252 ART.86 Nº4), pueden ser nombrados testamentarios,
generales, conjuntos, adjuntos, especiales y de bienes, sólo se refieren a la
administración de los bienes, pues, el cuidado personal del pupilo debe ser ejercido por
otra persona.

469
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6.- TANTO TUTOR COMO CURADOR GENERAL TIENE LA REPRESENTACIÓN
LEGAL DEL PUPILO Y LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES. (Art.43 del Código Civil).
Además, los tutores y los curadores generales deben cuidar de la persona de los pupilos
(Art.340 del Código Civil).
7.- UN MISMO PUPILO PUEDE TENER UNO O MÁS GUARDADORES. Así, lo
establece el inciso final del art.347 del Código Civil: “Una misma tutela o curaduría
puede ser ejercida conjuntamente por dos o más tutores o curadores”.
8.- LAS DISPOSICIONES QUE LAS REGULAN SON DE ORDEN PÚBLICO. En
relación a las disposiciones que reglamentan a las guardas, la jurisprudencia establece
que son por excelencia disposiciones de orden público y precisamente , leyes
imperativas de interés público o general, de manera que su infracción o inobservancia
acarrea indefectiblemente la nulidad absoluta.

CLASIFICACIONES.
1.- TUTELAS Y CURADURÍAS. “Están sujetos a curaduría general los menores
adultos; los que por prodigalidad o demencia han sido puestos en entredicho de
administrar sus bienes; y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente”. (Art.341 y 342 del Código Civil)
2.- ATENDIENDO A LA EXTENSIÓN DE LAS FACULTADES.
GENERALES. La tutela es siempre general; la curaduría puede ser; de bienes,
adjunta o especial.
La guarda general, se caracteriza porque confiere al guardador la representación
del pupilo, la administración de su patrimonio y el cuidado de su persona (Art.340
del Código Civil).
¿Quiénes están sujetos a curaduría general?
Los menores adultos, los pródigos o dementes interdictos y los sordos o
sordomudos.
DE BIENES. Se refieren a la administración del patrimonio del pupilo. Dice el
art.343 del Código Civil: “Se llaman curadores de bienes y los que se dan a los bienes
del ausente, a la herencia yacente, y a los derechos eventuales del que esta por nacer”
ADJUNTOS. Dice el art.344 del Código Civil: “Se llaman curadores adjuntos los
que se dan en ciertos casos a las personas que están bajo potestad de padre, madre, o
bajo tutela o curaduría general, para que ejerzan una administración separada”.
Especiales. Según el art.345 del Código Civil: “Curador especial es el que se
nombra para un negocio particular” (Ej. Curador ad litem).
3.- ATENDIENDO AL ORIGEN DEL NOMBRAMIENTO. Testamentarios, legítimas
y dativas.
“Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas.
(Art.345 del Código Civil).
Son TESTAMENTARIOS las que se constituyen por acto testamentario.
LEGÍTIMAS, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.
DATIVAS, las que confiere el magistrado.
Sigue las reglas de la guarda testamentaria la que se confiere por acto entre
vivos, según el artículo 360”.
DESIGNACIÓN DE LOS GUARDADORES.
Pueden originarse en una disposición testamentaria, encontrase preestablecidas
por la ley, legítimas o quedar entregada a la designación de la justicia, dativas. (Art.353
Código Civil)

Capítulo II
LA GUARDA TESTAMENTARIA

CONCEPTO.

470
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Son las que se constituyen por acto testamentario. Como la ley no distingue,
cualquier tipo de testamento basta. (Art.353 inciso 2 del Código Civil)

CARACTERES DE LA GUARDA TESTAMENTARIA.


1.- Puede ser una tutela o bien una curaduría y en este último caso puede ser
general de bienes (caso del hijo que está por nacer) o adjunta (caso del donante).
2.- Puede ser pura y simple o sujeta a modalidades que constituirán en
condiciones suspensivas o resolutorias y plazos suspensivos o extintivos (Art.365 del
Código Civil).
3.- Puede designarse uno o varios guardadores que ejerzan simultáneamente la
guarda o que se la dividan entre sí (Art.361 del Código Civil).
4.- Pueden nombrarse varios tutores o curadores que se sustituyan o suceden
uno a otro. (Art.364 del Código Civil).
5.- Según la jurisprudencia, la tutela y curaduría testamentaria realizada en
términos generales comprende no sólo a los hijos que existían al tiempo de otorgarse el
testamento, sino también a los nacidos con posterioridad a su otorgamiento, sea que el
nacimiento se haya verificado antes o después de su muerte.

LA LEY LE CONFIERE ESTA FACULTAD A:


1.- AL PADRE O LA MADRE. “El padre o madre puede nombrar tutor, por
testamento, no sólo a los hijos nacidos, sino al que se halla todavía en el vientre
materno, para en caso que nazca vivo”. (Art.354 del Código Civil)
“Puede asimismo nombrar curador, por testamento, a los menores adultos; y a
los adultos de cualquiera edad que se hallan en estado de demencia, o son sordos o
sordomudos que no entienden ni se dan a entender claramente”. (Art.355 del Código
Civil).
“Puede asimismo nombrar curador, por testamento, para la defensa de los
derechos eventuales del hijo que está por nacer”. (Art.356 del Código Civil)
2.- EL AUTOR DE UNA LIBERALIDAD. “No obstante lo dispuesto en el artículo
357, el padre, la madre y cualquier otra persona, podrán nombrar un curador, por
testamento o por acto entre vivos, cuando donen o dejen al pupilo alguna parte de sus
bienes, que no se les deba a título de legítima”. (Art.360 inciso 1 del Código Civil).
3.- EL ADOPTANTE. (Ley 19.620 sobre Adopción)

SOBRE QUIENES SE EJERCE.


1.- Hijos nacidos, tanto aquellos concebidos y nacidos dentro del matrimonio
como aquellos que no lo sean. (Art.354 del Código Civil).
2.- Hijos que están por nacer. (Art.354, 2ª parte del Código Civil).
3.- Derechos del hijo que esta por nacer. (Art.356 del Código Civil).

RESTRICCIONES.
Carecerá del derecho que se le confiere a nombrar tutor o curador por
testamento:
1.- El padre o madre que ha sido privado de la patria potestad por decreto de
juez, según el artículo 271 del Código Civil.
2.- El padre o madre que por mala administración haya sido removido
judicialmente de la guarda del hijo.
3.- También carecerá de estos derechos el padre o madre cuando la filiación ha
sido determinada judicialmente contra su oposición. (Art.357 del Código Civil)

CONFLICTOS QUE SURGEN CUANDO AMBOS PADRES DESIGNAN GUARDADOR


EN SU TESTAMENTO.
En las guardas testamentarias se habilita a los padres del incapaz para designar
curador, por lo cual se puede producir la situación en que ambos padres designen un
471
Práctica Forense Juzgaos de Familia
curador o tutor, siendo por ello menester determinar cual guarda prevalece. El Código
Civil, nos da las siguientes soluciones:
1.- Si tanto el padre como la madre han nombrado guardador en su testamento,
se atenderá en su primer lugar al nombramiento realizado por aquel de los padres que
ejerce la patria potestad (Art.358).
2.- Si no fuera posible aplicar la regla anterior, se aplicará a los guardados
nombrados por el testamento del padre y de la madre la regla de los art.361 y 363 del
Código Civil, es decir, podrán dividir entre ellos la administración.

Capítulo III
LA GUARDA LEGÍTIMA

CONCEPTO. Es la establecida por la ley y se otorga al cónyuge y parientes del


pupilo.
Esta guarda tiene lugar cuando faltan o expiran las testamentarias, cuando w
emancipa el menor y cuando se suspende la patria potestad por decreto del juez.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Puede ser tutela o curaduría general. La ley no designa curadores de
bienes, adjuntos o especiales.
2.- Debe ser pura y simple. No puede estar sujeta a modalidades.
3.- Para hacer la designación, el tribunal debe oír a los pariente del pupilo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.
El legislador señala la persona que ha de ejercer la guarda de manera supletoria,
o sea, cuando las personas que tienen derecho a nombrar guardador no lo han hecho,
cuando expira la guarda testamentaria o cuando no existen personas con derecho a
hacer tales designaciones.

CASOS DE PROCEDENCIA.
1.- Cuando el padre o madre no han ejercido el derecho de nombrar curador por
testamento al hijo.
2.- Cuando el guardador nombrado era incapaz de ejercitar la guarda o se
excusó de hacerlo.
3.- Cuando expiró la guarda testamentaria por vencimiento del plazo o por
fallecimiento o remoción de su titular.
4.- Cuando se suspende la patria potestad por decreto del juez de conformidad
al art.272 del Código Civil.
5.- Cuando la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición
del padre o de la madre según sea el caso (Art.357 inciso final del Código Civil).
6.- Cuando es emancipado el menor (Legal o judicialmente).

¿SOBRE QUIÉNES SE EJERCE?


Sobre los HIJOS, tanto matrimoniales como no matrimoniales. Aquí se debe
incluir al adoptado que para todos los casos es hijo.

TITULARES DE LA GUARDA LEGÍTIMA, EJERCIDA SOBRE EL HIJO


MATRIMONIAL.
Orden de prelación, según el art.367 del Código Civil:
1º Padre del pupilo.
2º La madre.
3º Ascendiente de uno y otro sexo.
4º Hermanos del pupilo y hermanos de los ascendientes del pupilo.

472
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Si no hubiere lugar a la tutela o curaduría del padre o madre, el juez oídos los
parientes del pupilo, elegirá entre los demás ascendientes, y a falta de ascendientes,
entre los colaterales aquí designados, la persona que le pareciera más apta y que
mejores seguridades presentare; y podrá también, si lo estimare conveniente, elegir de
una y dividir entre ellas las funciones.

TITULARES DE LA GUARDA LEGÍTIMA EJERCIDA SOBRE EL HIJO NO


MATRIMONIAL.
Ejerce esta guarda el padre o madre que primero lo haya reconocido, y si ambos
le han reconocido en un mismo momento, el padre. (Art.368 Código Civil).
Si la filiación no ha sido determinada o si la filiación ha sido establecida
judicialmente contra la oposición del padre o madre, la guarda será dativa. (Art. 368
inciso final del Código Civil).

Capítulo IV
LA GUARDA DATIVA

CONCEPTO.
La confiere el juez, y en conformidad al art.370 del Código Civil, procede a falta
de otra tutela o curaduría.
Se recurre a ella cuando no haya guardador testamentario, ni cónyuge o
parientes a quienes les corresponda la guarda legítima.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Esta guarda puede ser general, adjunta, o especial.
2.- El guardador nombrado puede ser además interino o definitivo. (Art.372 del
Código Civil).
3.- En este caso, el menor de edad púber tiene derecho a proponer la persona
que ha de desempeñar este cargo. (Art.840 del C.P.C., y art.437 del Código Civil).
4.- El juez, para la elección de la persona que la desempeñe, debe oír a los
parientes del pupilo y nombrar, en caso necesario, a dos más, y dividir entre ellos las
funciones. Si hay curador adjunto, el juez debe preferirlo. (Art.372 Código Civil).

CASOS EN QUE PROCEDE.


1.- Cuando se retarda por cualquier causa el discernimiento de una tutela o
curaduría; en este evento el curador dativo tendrá el carácter de interino. (Art.371
inciso 2 del Código Civil).
2.- Cuando durante el desempeño de una guarda ocurre algún embarazo que
impida al guardador seguir ejerciendo su cargo. (Art.371 del Código Civil).
3.- Cuando se trata de personas que no pueden ser sometidas a la guarda
legítima. (Art.370 Código Civil).

Capítulo V
DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE DEBEN PRECEDER
AL EJERCICIO DE LA GUARDA

Es materia está tratada en el Título XX del Libro I del Código Civil, art.373 y Ss.
Son TRES las formalidades: el discernimiento, la fianza e inventario.

VEAMOS:
1.- DISCERNIMIENTO.

473
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CONCEPTO. “Es el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer
su cargo”. (Art. 373 del Código Civil).
Este decreto judicial, de acuerdo al art.854 del Código de Procedimiento Civil,
debe reducirse a escritura pública, que firmará el juez que lo concede.
Según el art.854 del Código de Procedimiento Civil, sólo se entenderá discernida
la guarda desde que se otorgue la referida escritura.

OBJETIVO.
1.- Que el tribunal verifique si la persona designada cumple o no cumple los
requisitos legales.
2.- Que exista una fecha cierta desde la cual el guardador asuma su cargo.
3.- Servir de publicidad respecto de terceros.
4.- Es un requisito de toda guarda. (Art.373 inciso del Código Civil).
5.- El discernimiento debe ser reducido a escritura pública, art.854 del Código
de Procedimiento Civil. Mientras, ello no se efectúa no se entiende discernida la
guarda.
Por excepción, no es necesaria la escritura pública, en los casos:
a) Del curador ad litem; y
b) Cuando la fortuna del tribunal, sea escasa a juicio del tribunal.
6.- Para que el juez mande otorgar la escritura de discernimiento o dar copia del
título, es previo el otorgamiento por escritura pública de la fianza a que el tutor o
curador está obligado, fianza que debe ser aprobada por el tribunal con audiencia del
defensor público respectivo (Art.855 C.P.C.).
7.- En el escrito en que se solicita el discernimiento se podrá ofrecer la fianza
necesaria, y el tribunal se pronunciará en una misma resolución sobre lo uno y lo otro.
Podrá ser una misma la escritura de fianza y la de discernimiento (Art.857 C.P.C.).

TRIBUNAL COMPETENTE.
Será competente el Tribunal de Familia, aplicándose el Procedimiento de los
Actos Judiciales No Contenciosos. (Art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968)

PROCEDIMIENTO.
Las reglas están señaladas en el art.853 y Ss., del Código de Procedimiento Civil:
1.- El tutor o curador testamentario que pida el discernimiento debe presentar
el nombramiento que se le hizo y comprobar que se han verificado las condiciones
legales necesarias para que el nombramiento tenga lugar. Si el tribunal encuentra
justificada la petición, aprobará el nombramiento y mandará discernir el cargo, previa
audiencia del defensor de menores. (Art.853 del C.P.C.)
2.- El decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer el cargo, se
debe reducir a escritura pública, que firmará el juez que apruebe o haga el
nombramiento. La tutela o curaduría se entiende discernida desde que se otorgue esta
escritura. (Art.854 del C.P.C.)
3.- Por excepción, no es necesaria la escritura pública. En el caso del curador
ad litem, ni cuando la fortuna del pupilo sea escasa a juicio del tribunal.
4.- Para que el tribunal mande otorgar la escritura de discernimiento o dar
copia del título, es previo el otorgamiento por escritura pública de la fianza a que el
tutor o curador está obligado, fianza que debe ser aprobada por el tribunal con
audiencia del defensor respectivo. (Art.855 C.P.C.)
5.- En el escrito en que se solicita el discernimiento se podrá ofrecer la fianza
necesaria, y el tribunal se pronunciará en una misma resolución sobre lo uno y lo otro.
Podrá ser una misma la escritura de fianza y la de discernimiento. (Art. 857 del
C.P.C.)

474
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CASOS EN QUE EL DISCERNIMIENTO NO DEBE REDUCIRSE A ESCRITURA
PÚBLICA.
Según el art.373 del Código Civil, toda guarda, debe ser discernida; pero no todo
discernimiento debe reducirse a escritura pública. El art.854 del Código de
Procedimiento Civil, no exige tal formalidad en dos casos:
1º En el de los curadores ad litem.
2º En las demás guardas cuando la fortuna del pupilo fuere escasa a juicio del
Tribunal.
En ambos casos, el decreto de nombramiento o de aprobación sirve de título
suficiente.
El discernimiento es de gran importancia porque señala la época en que se inicia
la guarda y es, a la vez, un requisito de publicidad de ella.

SANCIÓN.
“Los actos del tutor o curador anteriores al discernimiento, son nulos..."
(Art.377 del Código Civil).
La Corte Suprema, ha dicho que esta nulidad es relativa, porque el
discernimiento es un requisito exigido en consideración al estado o calidad de la
persona y, además, porque admite ratificación. Tesis que también sostiene
Teodoberto Álvarez.
La doctrina no es clara, para algunos será la inoponibilidad y no la nulidad. Lo
sostiene Borja y Claro Solar, pero ante la letra del art.377 del Código Civil, debemos
aceptar que la sanción es la nulidad absoluta. Alessandri Besa, sostiene la misma
tesis.

2.- FIANZA.
CONCEPTO. Es una caución que puede ser sustituida por una hipoteca suficiente
y también por una prenda.
“Para discernir la tutela o curaduría será necesario que preceda el otorgamiento
de la fianza o caución a que el tutor o curador esté obligado”. (Art. 374 inciso 1 del
Código Civil).
El art.855 del Código de Procedimiento Civil, dispone que la fianza deba ser
otorgada por escritura pública y aprobada por el Tribunal con audiencia del Defensor
respectivo.
La regla general, es que todo guardador debe rendir fianza y el art.856 del
Código de Procedimiento Civil, la exige aun respecto de los interinos que hayan de
durar más de tres meses en el cargo.
“En lugar de la fianza prevenida en el artículo anterior, podrá prestarse prenda o
hipoteca suficiente”. (Art.376 del Código Civil).

PERSONAS DISPENSADAS DE OTORGAR FIANZA.


El art.375 del Código Civil, señala: “Son obligados a prestar fianza todos los
tutores o curadores, exceptuados solamente:
1º El cónyuge y los ascendientes y descendientes;
2º Los interinos, llamados por poco tiempo a servir el cargo;
3º Los que se dan para un negocio particular, sin administración de bienes.
Podrá también ser relevado de la fianza, cuando el pupilo tuviere pocos bienes,
el tutor o curador que fuere persona de conocida probidad y de bastantes facultades
para responder de ellos”.
A la lista de este artículo deben agregarse:
4º Curadores ad Litem.
5º Bancos cuando son nombrados Curadores. (Art.86 Nº4 D.L. 252 sobre
Bancos).
¿PUEDE EL TESTADOR RELEVAR DE LA FIANZA?
475
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Claro Solar, Somarriva y Rossel, piensan que sí, ya que en el caso del
inventario la ley dice que no podrá hacerlo, pero tratándose de la fianza la ley, no dice
nada. (Art. 379 del Código Civil).
La opinión contraria sostiene que el testador no puede liberar, en su
testamento al guardador de la obligación de rendir caución. Argumentan que en esta
materia no se puede razonar por analogía ni aplicar la argumentación a contrario
sensu, ya que se trata de normas de orden público. Tal es la solución de Planiol y
Ripert al problema. La ley quiere que se pueda hacer efectiva la responsabilidad del
guardador.

CALIFICACIÓN DE LA FIANZA.
La hace el juez con audiencia del defensor de menores. (Art. 855, 856 y 857 del
C.P.C.)

TRIBUNAL COMPETENTE.
El del domicilio del pupilo, que será el Tribunal de Familia, a través, del
Procedimiento de los Actos Judiciales no Contenciosos. (Art.8 N°6 y 102 de la Ley
19.968 y art.130 N°4 del Código Orgánico de Tribunales).

3.- DEL INVENTARIO.


La obligación de hacer inventario tiene por objeto salvaguardar los intereses del
pupilo; además, permitirá calificar la cuenta que deberá rendir el guardador. Este debe
ser solemne.
“Ni se le dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario
solemne”. (Art. 374 inciso 2 del Código Civil).
“El tutor o curador es obligado a inventariar los bienes del pupilo en los noventa
días subsiguientes al discernimiento, y antes de tomar parte alguna en la
administración, sino en cuanto fuere absolutamente necesario. (Art.378 del Código
Civil).
El juez, según las circunstancias, podrá restringir o ampliar este plazo.
Por la negligencia del guardador en proceder al inventario y por toda falta grave
que se le pueda imputar en él, podrá ser removido de la tutela o curaduría como
sospechoso, y será condenado al resarcimiento de toda pérdida o daño que de ello
hubiere resultado el pupilo, de la manera que se dispone en el artículo 423”.

CONTENIDO DEL INVENTARIO.


1.- El contenido del inventario abarca todos los bienes raíces y muebles, títulos
de propiedad, acciones, créditos y deudas cuya hacienda se inventaría
particularizándolos uno a uno o señalando colectivamente los que consisten en
número, peso o medida, con expresión de la cantidad y calidad; sin perjuicio de las
explicaciones para poner a cubierto la responsabilidad del guardador (Art.382 Código
Civil).
2.- Comprenderá asimismo los títulos de propiedad, las escrituras públicas y
privadas, los créditos y deudas del pupilo de que hubiere comprobante o sólo noticia
(Art.382 inciso 2, 1ª parte).
3.- Los libros de comercio o de cuentas, (Art.382 inciso 2, 2ª parte).
4.- Deben incluirse aún, los bienes que no pertenecen a la hacienda
inventariada si se encuentran entre éstas (Art.384 del Código Civil).
5.- En general todos los objetos presentes, exceptuados los que fueren
conocidamente de ningún valor o utilidad, o que sea necesario destruir con algún fin
moral (Art.382).
6.- Si después de la confección del inventario aparecen nuevos bienes, de los
que no se tenía noticia, se hará un nuevo inventario solemne (Art.383 del Código Civil).

476
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7.- Según el art.379 del Código Civil, el testador no puede liberar de esta
obligación al guardador.
8.- En lo relativo a la interpretación del inventario solemne el Código Civil,
establece que los pasajes oscuros o dudosos se interpretarán a favor del puipilo, a
menos de prueba en contrario (Art.387).

EXENCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE.-


1.- El art.380 del Código Civil, exceptúa de hacer inventario solemne,
reemplazándolo por el simple, tratándose de curadores que administran bienes muy
exiguos.
2.- Debe escucharse a los parientes del pupilo y defensor de menores.
3.- En estas circunstancias se podrá exigir un apunte privado, bajo las firmas
del tutor o curador y de tres de los más cercanos parientes, mayores de edad, o de otras
personas respetables a falta de éstos.

OMISIÓN DE LOS CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR LEY EN EL INVENTARIO


SOLEMNE.
En determinados casos puede que el inventario no contenga todas las
menciones o contenidos que la ley requiere y que dispone en los arts. 382 y 384 del
Código Civil. Esta omisión se puede deber a un error padecido por quien realiza el
inventario o a sabiendas:
a) El primer caso se resuelve a través del art. 386, que señala que si el tutor o
curador alegare que por error se han relacionado en el inventario cosas que no existían,
o se ha exagerado el número, peso o medida de las existentes, o se les ha atribuido una
materia o calidad de que carecían, no le valdrá esta excepción; salvo que pruebe no
haberse podido evitar el error con el debido cuidado de su parte, o sin conocimientos o
experimentos científicos.
b) El segundo artículo en cuestión establece que el tutor o curador no será oído
si alegare haber puesto a sabiendas, en el inventario, cosas que no le fueran entregadas.
(Art. 384)

SANCIÓN POR LA FALTA DE INVENTARIO.


Según el art.378 inciso final del Código Civil, es la remoción del cargo de
guardador. Además, responderá de los perjuicios al pupilo art.423 del Código Civil:
“Contra el tutor o curador que no se dé verdadera cuenta de su administración,
exhibiendo a la vez el inventario y las existencias, o que en su administración fuere
convencido de dolo o culpa grave, habrá por parte del pupilo de apreciar y jurar
la cuantía del perjuicio recibido, comprendiendo el lucro cesante; y se
condenará al tutor o curador en la cuantía apreciada y jurada; salvo que el juez haya
tenido a bien moderarla”.
Es curioso ejemplo de indemnización de perjuicios cuya avaluación corresponde
al perjudicado.
Respecto a esto deberemos precisar las siguientes consideraciones:
1.- La remoción es atribución facultativa del tribunal.
2.- No procede la remoción si la falta del inventario, no causa perjuicio al
pupilo.
3.- Para que proceda condenar al guardador a indemnizar los perjuicios por
haber omitido el inventario, es necesario que se decrete la remoción y que se haya
sufrido perjuicio.

Capítulo VI
LA ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES

GENERALIDADES.
477
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El guardador tiene la representación del pupilo (Art.390 del Código Civil) y la
administración de sus bienes (Art.391 del Código Civil).
El Consultor. Dice el art.392 inciso 1 del Código Civil: “Si en el testamento se
nombrare una persona a quien el guardador haya de consultar en el ejercicio de su
cargo, no por eso será éste obligado a someterse al dictamen del consultor; ni
haciéndolo, cesará su responsabilidad”.
La regla general, pues, es que el dictamen sea facultativo y no obligatorio para el
guardador, lo que importa concluir que no puede eludir su responsabilidad si se somete
al dictamen del consultor.
El testador puede, eso sí, obligar al guardador a proceder de acuerdo con el
consultor, en cuyo caso le da a su dictamen un carácter obligatorio. El art.392 inciso 2
del Código Civil, señala: “Si en el testamento se ordenare expresamente que el
guardador proceda de acuerdo con el consultor, tampoco cesará la responsabilidad del
primero por acceder a la opinión del segundo; pero habiendo discordia entre ellos no
procederá el guardador sino con autorización del juez, que deberá concederla con
conocimiento de causa”.
Dice Rossel, que si el guardador, en el caso en examen, prescinde del examen
del consultor, vicia el acto de nulidad relativa por omitir un trámite exigido en
consideración a la persona.
A.- REPRESENTACIÓN DEL GUARDADOR.
Es el representante legal del pupilo, según el art.43 del Código Civil.
Puede autorizarlo, si es relativamente incapaz. Hay además, partes del
patrimonio que el pupilo administra personalmente, como su peculio profesional, por
ejemplo.
Ejecutado el acto por el guardador, éste compromete al pupilo en su propio
patrimonio y no al guardador, pero para que ello ocurra es menester que el guardador
haya obrado en representación del pupilo y que hay expresado esta circunstancia en el
instrumento del mismo acto o contrato.
Si el curador no obra en representación del pupilo, sólo obliga su propio
patrimonio.
Y si no deja constancia de su representación y realmente está actuando para él,
sólo obligará al pupilo si el acto le fuese beneficioso y no de otro modo. (Art.411 del
Código Civil).

B.- ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES PUPILARES.


Las facultades de administración no son siempre las mismas: el legislador
establece una clara distinción fundada en la trascendencia económica del acto o
contrato que celebre.
Hay, en efecto, actos que el guardador ejecuta libremente, con las más amplias
facultades y son, generalmente, aquellos comprendidos en la mera administración. Hay
otros que, por su significación, sólo pueden ser cumplidos con requisitos previos. Hay
otros, por último, que le están prohibidos. Nace del art.391 del Código Civil.
VEAMOS:
1.- ACTOS DE MERA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. “El tutor o curador
administra los bienes del pupilo, y es obligado a la conservación de estos bienes y a su
reparación y cultivo. Su responsabilidad se extiende hasta la culpa leve inclusive”
(Art.391). Y el art.405 del Código Civil, expresa: “Los deudores del pupilo que pagan
al tutor o curador, quedan libres de todo nuevo pago”. Ejemplos reparar sus bienes,
interrumpir prescripciones, cobrar créditos, etc. Además, enajenar bienes muebles del
pupilo que no tengan el carácter de preciosos.
2.- ENAJENACIÓN DE BIENES RAÍCES. Autorización judicial, por razón de
necesidad o de utilidad manifiesta y subasta pública. Según el art.393 del Código Civil:
“No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial, enajenar los bienes raíces
del pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar los
478
Práctica Forense Juzgaos de Familia
muebles preciosos o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos,
sino por causa de utilidad o necesidad manifiesta". Según el art.394 del Código Civil:
"La venta de cualquiera parte de los bienes del pupilo enumerados en los artículos
anteriores, se hará en pública subasta”. Excepciones:
a) La venta forzada de bienes raíces (Art.395 inciso 1 Código Civil).
b) La expropiación por causa de utilidad pública.
c) La constitución de hipoteca, censo o servidumbre cuando el bien raíz se ha
transferido al pupilo con la carga de constituirlos. (Art.395 inciso 2 del Código Civil).
3.- ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES PRECIOSOS. Los art. 393 y 394 del
Código Civil, señalan, que la venta de estos bienes se realiza en pública subasta, por
autorización judicial, por causa de utilidad o necesidad manifiesta.
4.- INVERSIÓN DE LOS DINEROS PUPILARES. El guardador está obligado a
invertir los dineros ociosos del pupilo. Así, lo dice el art.406 inciso 1 del Código Civil:
“El tutor o curador deberá prestar el dinero ocioso del pupilo con las mejores
seguridades, el interés corriente que se obtenga con ellas en la plaza”.
5.- PARTICIONES EN QUE TENGA INTERÉS EL PUPILO. Lo representa el
guardador, pero debe recabar la intervención de la justicia en tres momentos:
a) Iniciación de la partición. (Art.396 y art. 1322 del Código Civil).
b) Nombramiento del partidor. (Art.1326 del Código Civil).
c) Término de la partición. (Art.399 1342 del Código Civil).
Excepción. Cuando se hace de común acuerdo. El art.1325 del Código Civil,
dice: “Los coasignatarios podrán hacer la partición por sí mismos si todos concurren al
acto, aunque en ellos haya personas que no tengan la libre disposición de sus bienes,...”.
En este caso, ha dicho la Corte Suprema, el guardador no necesita autorización
judicial para concurrir a la escritura, pero será menester que la partición, una vez
terminada, sea sometida a la aprobación de la justicia ordinaria de la misma manera
que si se procediere ante Partidor.
6.- TRANSACCIONES Y COMPROMISOS. El art.400 del Código Civil, expresa.
Es necesario previamente autorización judicial para proceder o comprometer derechos
del pupilo que valgan más de un centavo, y sobre sus bienes raíces; las resultas de la
transacción o el compromiso requieren del mismo modo autorización judicial, so pena
de nulidad. Doble intervención de la justicia; para proceder y luego para aprobarla.
7.- ACEPTACIÓN DE HERENCIA O LEGADO. El art.397 del Código Civil, dice: “El
tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto de
juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario”.
Además:
a) El guardador debe aceptar la herencia con beneficio de inventario (Art.1225 y
1250 inciso del Código Civil).
b) Si la donación o legado no impone obligaciones o gravámenes al pupilo, el
guardador puede aceptar libremente, en caso contrario se procede a tasar previamente
las cosas donadas o legadas (Art.398 del Código Civil).
8.- FIANZA. El pupilo no puede ser obligado como fiador por su representante
legal. Excepción. El juez puede autorizarla en los casos excepcionales contemplados
en el art.404 del Código Civil, a favor de un cónyuge, ascendiente o descendiente, y por
causa grave y urgente.
9.- ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES DEL PUPILO. El art.407 del Código
Civil, expresa: “No podrá el tutor o curador da en arriendo ninguna parte de los predios
rústicos del pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, ni por
más número de años que los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho.
Si lo hiciere no será obligatorio el arrendamiento para el pupilo o para el que le
suceda en el dominio del predio, por el tiempo que excediere de los límites aquí
señalados”.
Sanción. La inoponibilidad.

479
Práctica Forense Juzgaos de Familia
10.- DONACIONES DE BIENES RAÍCES DEL PUPILO. Prohibición total. Dice el
art.402 inciso 1 del Código Civil: “Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo,
aun con previo decreto del juez”.
¿Y las donaciones de dinero y otros bienes muebles?
El mismo art.402 inciso 2 del Código Civil, agrega: “Solo con previo decreto de
juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del pupilo; y no las
autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo
necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal
que sean proporcionadas a las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un
menoscabo notable los capitales productivos”. Excepción. Dice el art.402 inciso final
del Código Civil: “Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de licita
recreación, no están sujetos a precedente prohibición”.
11.- ACTOS ENTRE EL GUARDADOR Y EL PUPILO. El art.412 del Código Civil,
regla la celebración de actos entre guardador y pupilo en que tenga interés el primero o
determinados suyos, o sus socios de comercio. No los impide sino que dispone que
deben celebrarse con autorización de los otros guardadores generales, si los hubiere,
que no estén implicados, o del juez en subsidio.
Prohibición. Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar
bienes raíces del pupilo, o tomarlos en arriendo; y se extiende esta prohibición a su
cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes. Sanción. Nulidad absoluta.

Capítulo VII
LOS ACTOS RESTRINGIDOS Y PROHIBIDOS PARA
LOS GUARDADORES
En este capítulo deberemos distinguir dos grandes temas: 1) los actos
restringidos; y 2) los prohibidos, que veremos a continuación

A.- ACTOS RESTRINGIDOS O LIMITADOS.


Existen varios actos respecto de los cuales el guardador se encuentra limitado.
Estos son:
1) Provocar la partición de bienes en que tiene interés el pupilo.
En este caso, según los art.396 y 1322 del Código Civil, se requiere autorización
judicial con conocimiento de causa.
La doctrina entiende que la partición la provoca el guardador cuando el resto de
las partes interesadas (por ejemplo, los demás comuneros) no tienen intención de
realizarla, pero si se realiza de común acuerdo no se requiere autorización judicial.
Por último, para determinar la sanción aplicable al incumplimiento de lo
anteriormente señalado, hay que distinguir entre lo indicado por la doctrina y la
jurisprudencia. Para la doctrina, la sanción la nulidad relativa. En cambio, para la
jurisprudencia la sanción en la nulidad absoluta.
2) Nombramiento del partidor.
Cuando entre los interesados en una partición exista un pupilo, el
nombramiento del partidor hecho por el testador o por los herederos de común
acuerdo, debe ser aprobado por la justicia. (Art.1326).
Por último, para determinar la sanción aplicable al incumplimiento de lo
anteriormente señalado, hay que distinguir entre lo indicado por la doctrina y la
jurisprudencia. Para la doctrina, la sanción la nulidad relativa. En cambio, para la
jurisprudencia la sanción en la nulidad absoluta.
3) Partición de bienes hereditarios o de bienes raíces en que tenga
interés una persona sometida a guarda.
En este caso se necesita que dicha partición sea aprobada judicialmente.
Por último, para determinar la sanción aplicable al incumplimiento de lo
anteriormente señalado, hay que distinguir entre lo indicado por la doctrina y la
480
Práctica Forense Juzgaos de Familia
jurisprudencia. Para la doctrina, la sanción será que la partición no queda firme. En
cambio, para la jurisprudencia la sanción en la nulidad absoluta.

B.- ACTOS PROHIBIDOS PARA LOS CURADORES.


Situación especial de los actos o contratos celebrados con el pupilo, en los cuales
tenga interés el guardador o alguna de las personas indicadas en el artículo 412 del
Código Civil.
Este artículo indica que, por regla general, ningún acto o contrato en que directa
o indirectamente tenga interés el tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, o de sus hermanos o de sus consanguíneos o afines hasta
el cuarto grado inclusive, o de alguno de sus socios de comercio, podrá ejecutarse o
celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores generales, que no
estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del
pupilo, o tomarlos en arriendo; y se extiende esta prohibición a su cónyuge, y sus
ascendientes y descendientes.
Este artículo refleja la intención del legislador de evitar que el guardador,
aprovechándose de su condición, pueda contratar para sí mismo o para parientes
cercanos. Sobre esta materia, la doctrina y la jurisprudencia han resuelto que cuando
ocurre un conflicto de intereses entre incapaz y su representante, es preciso nombrar
un curador especial para que represente al primero, y en tal caso dicho guardador toma
el nombre de curador ad litem.
1) Actos que quedan comprendidos en el inc. 1º del art. 412 del
Código Civil.
Respecto a éstos se pueden señalar los siguientes ejemplos tomados de la
jurisprudencia:
a) La cesión de un crédito contra el pupilo a favor del curador.
b) La compra de bienes muebles ni aun a pretexto de faltar compradores y
necesitar dinero el pupilo.
2) Sanción por el incumplimiento del art. 412 del Código Civil.
En lo tocante a la sanción que acarrea el incumplimiento de lo establecido en el
artículo 412, la doctrina y jurisprudencia se encuentran divididas acerca de su
naturaleza.
Para el caso de la omisión de lo establecido en el inciso 1º, la doctrina establece
que la sanción es la nulidad relativa. En cambio, la jurisprudencia se encuentra dividida
ya que existen fallos que la sancionan con la nulidad relativa y otros que disponen que
la sanción adecuada es la nulidad absoluta.
Para el caso de la omisión del inc. 2º del art.412 en cuestión, la doctrina se
encuentra dividida acerca de la sanción. A juicio de Alessandri, la contravención a la
prohibición ahí establecida acarrea la nulidad absoluta del contrato de compraventa, de
permuta o de arrendamiento, celebrado por el tutor o curador, a virtud de los artículos
10 y 1682 del Código Civil, pues se trata de un contrato prohibido por la ley y en éste,
según el artículo 1466, hay objeto ilícito. Claro Solar, por el contrario, estima que la
sanción es la nulidad relativa, pues se trata de una sanción a una simple incapacidad
particular impuesta al tutor o curador. En este caso, la jurisprudencia ha resuelto que la
sanción a las formalidades que regulan las guardas, y por ende el art. 412, se sancionan
con nulidad absoluta ya que se tratan de normas de orden público.
3) Actos prohibidos para el guardador.
Los actos prohibidos por el guardador son los siguientes:
a) Donaciones de bienes raíces del pupilo (art.407). La sanción será la nulidad
absoluta porque es un acto prohibido por la ley.
b) El guardador no puede comprar para sí o tomar en arriendo bienes raíces del
pupilo, prohibición que se extiende a su cónyuge y a sus ascendientes o descendientes
(art.412). La sanción es discutida, tal como se indicó más arriba.
481
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Arrendamientos de bienes raíces del pupilo por más de 8 años si son rústicos
o por más de 5 años si son urbanos, ni por más número de años que los que falten al
pupilo para llegar a los 18 años (art. 407). La sanción es la inoponibilidad del exceso de
años.

Capítulo VIII
OBLIGACIONES DEL GUARDADOR Y DE LAS RESPONSABILIDADES
INHERENTES A SU CARGO

1.- OBLIGACIONES DEL GUARDADOR.


Para lo cual es menester distinguir:
A.- OBLIGACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DEL CARGO.
a) El guardador debe realizar la confección de inventario solemne de bienes.
b) Debe rendir caución.
B.- OBLIGACIONES DURANTE SU EJERCICIO.
a) Llevar cuenta fiel y exacta y, en cuanto fuere posible, documentada, de
todos sus actos administrativos, día por día. (Art.415 del Código Civil).
b) Exhibir su cuenta durante su administración cuando el juez lo ordene.
(Art.416 del Código Civil).
C.- OBLIGACIONES POSTERIORES AL TÉRMINO DE LA GUARDA.
a) Exhibir la cuenta una vez que termina la administración. (Art.415
inciso 2 del Código Civil).
Si la cuenta se discute con el ex pupilo o sus herederos, podrán éstos aprobarla
libremente. Pero si la administración se transfiere a otros tutores o curadores, la
aceptación de la herencia requiere aprobación judicial, oyendo al respectivo defensor.
(Art. 422 inciso 2 del Código Civil).
Juramento estimatorio del pupilo. Si el tutor o curador no diere verdadera
cuenta de su administración, exhibiendo a la vez el inventario y las existencias, o en su
administración fuere convencido de culpa lata o dolo, habrá por parte del pupilo
derecho para apreciar y jurar la cuantía de los perjuicios que hubiere recibido,
comprendiendo el lucro cesante; y se concederá al tutor o curador en la cuantía
apreciada y jurada.
Pero como el pupilo puede apreciar en forma exorbitante los daños, se estará a
su apreciación, “salvo que el juez haya tenido a bien moderarla” (Art.423 del Código
Civil).
b) Restituir, al término de su cargo, los bienes que tenga en su poder a quien
por derecho corresponda. (Art. 415 del Código Civil).
c) Pagar el saldo que resulta en su contra después de discutida y aprobada la
cuenta. (Art. 415 del Código Civil).
Se devengan intereses corrientes, art. 424 del Código Civil: “El tutor o curador
pagará los intereses corrientes del saldo que resulte en su contra, desde el día en que su
cuenta quedare cerrada o haya habido mora de exhibirla...”
Crédito con privilegio de 4ª clase. (Art. 2481 Nº5 del Código Civil).-

2.- RESPONSABILIDAD DEL GUARDADOR.-


a) Responderá hasta culpa leve, art.391 del Código Civil, por los daños que
haya ocasionado en el desempeño de su cargo; además sanción penal por
administración fraudulenta según el art.240 del Código Penal.
b) Responsabilidad en el caso de pluralidad de guardadores.
1) Cuando la administración se realiza de consuno, la responsabilidad de los
guardadores es solidaria.
2) Cuando la administración es dividida, cada guardador responde de sus
propios actos.
482
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Responsabilidad subsidiaria, según el art.416 inciso 2 y art.419 inciso 1 del
Código Civil.

3.- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL PUPILO.


Cuatro años a contar de la fecha en que termina el pupilaje. Según el
Art.425 del Código Civil: “Toda acción del pupilo contra el tutor o curador en razón de
la tutela o curaduría, prescribirá en cuatro años, contados desde el día en que el pupilo
haya salido del pupilaje.
Si el pupilo fallece antes de cumplirse el cuadrienio, prescribirá dicha acción en
el tiempo que falte para cumplirlo”.

Capítulo IX
INCAPACIDADES, EXCUSAS PARA SERVIR LA GUARDA
Y PLURALIDAD DE GUARDADORES

1.- INCAPACIDADES.
Son reglas de orden público, de manera que no pueden crearse ni modificarse
por acuerdo de las partes.
¿Cuándo se hacen valer?
Por la reglas del art.519 del Código Civil, que dice: “Las excusas consignadas en
los artículos precedentes deberán alegarse, por el que quiera aprovecharse de ellas, al
tiempo de deferirse la guarda; y serán admisibles, si durante ellas sobrevienen”.

CAUSALES.
Dice el art.497 del Código Civil: “Son incapaces de toda tutela o curaduría:
1º Los ciegos;
2º Los mudos;
3º Los dementes, aunque no estén bajo interdicción;
4º Los fallidos mientras no hayan satisfecho a sus acreedores;
5º Los que están privados de administrar sus propios bienes por disipación;
6º Los que carecen de domicilio en la República;
7º Los que no saben leer ni escribir;
8º Los de mala conducta notoria;
9º Los condenados por delito que merezca pena aflictiva, aunque se les haya
indultado por ella;
10º Suprimido.
11º El que ha sido privado de ejercer la patria potestad según el artículo 271;
12º Los que por torcida o descuidada administración han sido removidos de
una guarda anterior, o en el juicio subsiguiente a ésta han sido condenados, por fraude
o culpa grave, a indemnizar el pupilo.

Además.
1.- No puede serlo el menor de edad. (Art. 500 del Código Civil).
2.- El padrastro no puede serlo de su entenado. (Art.502 del Código Civil).
3.- El marido y la mujer no podrán ser curadores del otro cónyuge si estén
totalmente separados de bienes. (Art. 503 del Código Civil).
4.- El hijo no puede ser curador de su padre disipador. (Art.504 del Código
Civil).
5.- No puede ser tutor o curador de una persona el que le dispute o haya
disputado su estado civil. (Art.505 del Código Civil).

483
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6.- Tampoco pueden ser tutores o curadores de una persona sus acreedores o
deudores, ni los que litiguen con ella por intereses propios o ajenos. (Art. 506 del
Código Civil).
La regla sin embargo, tiene numerosas excepciones.
1.- Por de pronto, el art.506 del Código Civil, que estas personas no pueden ser
“solos” tutores o curadores, esto es, desempeñar el cargo de guardador único. Podrán
serlo en unión de otras personas.
2.- La incapacidad no rige respecto del cónyuge, de los ascendientes y
descendientes del pupilo. (Art.506 inciso 3 del Código Civil).
3.- Tampoco, rige para el guardador testamentario, si se prueba que el testador
tenía conocimiento del crédito, deuda o litigio, al efectuar el nombramiento. (Art.507
del Código Civil).
4.- Finalmente, no rige la incapacidad si se trata de créditos, deudas o litigios de
poca importancia, en concepto del juez. (Art.507 inciso 2 del Código Civil).
5.- El juez tiene una gran latitud de facultades. Si lo creyere conveniente
agregara otros tutores o curadores que administren conjuntamente o declarará la
incapacidad (Art.506 del Código Civil).
Son incapaces los que profesan distinta religión de aquella en que debe ser o ha
sido educado el pupilo. (Art.508 del Código Civil).
La incapacidad puede allanarse si el guardador es aceptado por los ascendientes
y a falta de éstos por los consanguíneos más próximos.

2.- CAUSALES DE EXCUSAS.


Son de interés particular y pueden o no hacerse valer.
Dice el art.514 del Código Civil: “Pueden excusarse de la tutela o curaduría:
1º El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Ministros de la
Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, los fiscales y demás personas que ejercen
el ministerio público, los jueces letrados, el defensor de menores, el de obras pías y
demás defensores públicos;
2º Los administradores y recaudadores de rentas fiscales;
3º Los que están obligados a servir largo tiempo un empleo público a
considerable distancia de la comuna en que se ha de ejercer la guarda;
4º Los que tienen su domicilio a considerable distancia de dicha comuna;
5º El padre o la madre que tenga a su cargo el cuidado cotidiano del hogar;
6º Los que adolecen de alguna grave enfermedad habitual o han cumplido
sesenta y cinco años;
7º Los pobres que están precisados a vivir de su trabajo personal diario;
8º Los que ejercen ya dos guardas; y los que, estando casados, o teniendo hijos,
ejercen ya una guarda; pero no se tomarán en cuenta las curadurías especiales.
Podrá el juez contar como dos la tutela o curaduría que fuere demasiado
complicada o gravosa;
9º Los que tiene bajo su patria potestad cinco o más hijos vivos; contándoseles
también los que han muerto en acción de guerra bajo las banderas de la República;
10º Los sacerdotes o ministros de cualquier religión;
11º Los individuos de la Fuerzas de la Defensa Nacional y del Cuerpo de
Carabineros, que se hallen en actual servicio; inclusos los comisarios, médicos,
cirujanos y demás personas adictas a los cuerpos de línea o a las naves del Estado.
Dice el art.515 del Código Civil: “En el caso del artículo precedente, número 8º,
el que ejerciere dos o más guardas de personas que no son hijos suyos, tendrá derecho
para pedir que se le exonere de una de ellas a fin de encargarse de la guarda de un hijo
suyo; pero no podrá excusarse de ésta”.
También el curador que haya servido la guarda e un mismo pupilo por diez o
más años seguidos, salvo que se trate del cónyuge, ascendiente o descendiente (Art.518
del Código Civil).
484
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- PLURALIDAD DE GUARDADORES.
No necesariamente debe existir un guardador; puede haber varios guardadores
o bien un guardador y un consultor.
Las diferentes situaciones se analizan a continuación:
A.- UN GUARDADOR Y UN CONSULTOR.
Consultor es aquella persona a quién el guardador debe consultar para el
ejercicio de su cargo. Esta persona es nombrada por el testador, por lo que parte de la
doctrina cree que esta institución sólo se aplica a las guardas testamentarias. En
cambio, Somarriva estima que se puede aplicar a todas las clases de tutelas y
curadurías.
El dictamen del consultor puede ser obligatorio o facultativo. Si es obligatorio y
existe discordancia entre la opinión del guardador y el dictamen, debe procederse con
autorización judicial, que se debe dar con conocimiento de causa. Si el guardador no
actúa de esta manera, incurre en responsabilidad. Si el dictamen es facultativo, el
guardador queda en libertad de seguirlo o de no seguirlo.
Sea el dictamen facultativo u obligatorio, el hecho de que el guardador se sujete
a él no lo libera de responsabilidad. (Art. 392)
B.- VARIOS GUARDADORES.
En este caso hay que hacer una distinción: si se ha dividido o no las funciones
que les corresponden.
Si no hay división, deben actuar todos de consuno (Art.413 inciso 1). Se entiende
que obran de consuno cuando uno de los guardadores lo hiciera a nombre del resto, en
virtud de un mandato en forma, pero subsistirá en este caso la responsabilidad
solidaria de los mandantes. [Art.413 inciso 2]. Si no actúan de consuno, el acto
adolecería de nulidad absoluta, pero para Somarriva la sanción correspondería a la
inoponibilidad.
Si no hay acuerdo entre los distintos guardadores, debe decidir el juez (Art.413
inciso 3º.
La sanción, si no se actúa de este modo, es la nulidad absoluta.

Capítulo X
REMUNERACIÓN DE LOS GUARDADORES

1.- MONTO.
Es remunerada toda guarda, pero con suma variable, según sea curadores
generales o adjuntos, especiales, bienes, interinos y tutores.
A.- REMUNERACIÓN CURADORES GENERALES O ADJUNTOS.
LA remuneración será la décima parte de los frutos que administra.
“El tutor o curador tendrá, en general, en recompensa de su trabajo la décima
parte de los frutos de aquellos bienes de su pupilo que administra”. (Art.526 inciso 1 del
Código Civil). Respecto de los frutos debemos agregar:
1) No se consideran las materias que separadas no renacen, aquellos cuya
separación deteriora el fundo o disminuye su valor.
2) Sólo se consideran los frutos pendientes al momento del inicio de la guarda.
3) El guardador cobrará su décima a medida que se realicen los frutos. (Art 535)
4) Para determinar el valor de la décima, se tomarán en cuenta no sólo las
expensas invertidas en la producción de los frutos, sino todas las pensiones y cargas
usufructuarias a que esté sujeto el patrimonio. [Art.535]
B.- REMUNERACIÓN DEL GUARDADOR INTERINO.
Se encuentra regulada en el art.532 del Código Civil, el cual distingue:
1) Si el guardador interino releva totalmente de sus funciones al propietario; o
2) Si el guardador interino releva parcialmente de sus funciones al propietario.
485
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En el primer caso el guardador interino tendrá derecho a la totalidad de la
décima que recae sobre los frutos. En el segundo caso, al guardador le corresponderá
una parte proporcional de la décima.
C.- REMUNERACIÓN DE LOS CURADORES DE BIENES Y DE LOS CURADORES
ESPECIALES.
Se encuentra reglamentado en el art.538 del Código Civil, que dispone que a
estos guardadores no les corresponde una décima de los frutos del pupilo sometidos a
su administración sino que el juez les asignará una remuneración equitativa
considerando los bienes que administran, o una cantidad en recompensa de su trabajo.

2.- SITUACIONES ESPECIALES RESPECTO DE LA REMUNERACIÓN


DE LAS GUARDAS.
En materia de remuneraciones de los guardadores, existen situaciones
especiales que pueden afectar las reglas dispuestas sobre esta materia. Estas
situaciones son:
1) Remuneración en el caso de pluralidad de guardadores;
En el caso de que exista una pluralidad de tutores o curadores, se aplican las
reglas del art. 526 del Código Civil, para determinar su remuneración. Estas reglas son
las siguientes:
a) Si hubiera varios tutores o curadores que administren conjuntamente, se
dividirá entre ellos la décima por partes iguales. Claramente, esta norma no se aplica al
caso de los curadores de bienes o a los especiales debido a que a éstos no les
corresponde este tipo de remuneración. Por tanto, si existen varios curadores de bienes
o especiales, se dividirá entre ellos lo que el juez resuelva como remuneración por sus
servicios.
b) Si uno de los guardadores ejerce funciones a que no está anexa la percepción
de frutos, deducirá el juez de la décima de los otros la remuneración que crea justo
asignarle.
c) Podrá el juez, cuando hubiere una manifiesta desproporción entre los
trabajos y los emolumentos respectivos, aumentar la décima de un guardador,
deduciendo este aumento de la décima de los otros.
2) Caso en que se ha fijado la remuneración para el guardador
testamentario.
Esta situación se encuentra reglamentada en los arts. 529 al 531 del Código
Civil.
El art.529 del Código Civil, dispone que toda asignación que expresamente se
haga al tutor o curador testamentario en recompensa de su trabajo, se imputará a lo
que de la décima de los frutos hubiere de caber a dicho tutor o curador; y si valiere
menos, tendrá derecho a que se le complete su remuneración; pero si valiere más, no
será obligado a pagar el exceso mientras éste quepa en la cuota de bienes de que el
testador pudo disponer a su arbitrio.
El art.530 del Código Civil, agrega que las excusas aceptadas privan al tutor o
curador testamentario de la asignación que se le haya hecho en remuneración de su
trabajo, pero las excusas sobrevinientes le privarán solamente de una parte
proporcional.
En el caso de que al guardador le afecte una incapacidad, hay que aplicar lo
dispuesto en el art.531 del Código Civil, el cual señala que las incapacidades
preexistentes quitan al guardador todo derecho a la asignación antedicha.
Pero si la incapacidad sobreviene sin hecho o culpa del guardador, o si éste
fallece durante la guarda, no habrá lugar a la restitución de la cosa asignada, en todo o
parte.

3.- EXCEPCIONES EN QUE EL GUARDADOR NO TIENE DERECHO A


REMUNERACIÓN DE LA DÉCIMA.
486
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Dice el art.538 inciso 1 del Código Civil: “Los curadores de bienes de
ausentes, los curadores de los derechos eventuales de un póstumo, los curadores de una
herencia vacante, y los curadores especiales, no tienen derecho a la décima”.
Reciben una remuneración equitativa determinada por el juez.
b) Dice el art.534 del Código Civil: “Si los frutos del patrimonio del pupilo
fueren tan escasos que apenas basten para su precisa subsistencia, el tutor o curador
será obligado a servir su cargo gratuitamente...”
Es lógico son frutos de modesta cuantía.

4.- PÉRDIDA DE LA REMUNERACIÓN.


CAUSALES:
a) Guardador que contrae matrimonio con su pupilo o pupila, sin estar
aprobada la cuenta de su gestión. (Art.116 del Código Civil).
b) Administración fraudulenta; si sólo incurre en negligencia no cobrará la
décima en aquellos bienes que pos su descuido hubieren sufrido detrimento o
experimentado una considerable disminución de productos. (Art.533 del Código Civil).
c) Si se acepta al curador una excusa lo privan de la remuneración asignada; si
la excusa es sobreviniente, le priva de una parte proporcional de ella. (Art. 530 del
Código Civil).
d) En el mismo caso se encuentra el guardador incapaz. (Art.531 del Código
Civil).

Capítulo XI
REMOCIÓN DEL GUARDADOR

1.- CONCEPTO Y CAUSALES DE REMOCIÓN.


Es la separación del cargo que sufre el guardador por sentencia judicial dictada
en alguno de los casos que contempla el art. 539 del Código Civil.
Las causales están en el art.539 del Código Civil, que nos dice: “Los tutores
o curadores serán removidos:
1º Por incapacidad [Expresión entendida como impedimento legal para
desempeñar el cargo];
2º Por fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo, y en especial por las
señaladas en los artículos 378 y 434;
3º Por ineptitud manifiesta [puede ser cualquier casa];
4º Por actos repetidos de administración descuidada [presunción descuido
habitual del art.540];
5º Por conducta inmoral, de que pueda resultar daño a las costumbres del
pupilo...”
6° En la TUTELA, la continuada negligencia del tutor en proveer a sustentación
y educación del pupilo, es motivo suficiente para remover la tutela [Art.434].

2.- PROCEDIMIENTO.
Se rige por las reglas del juicio sumario. Art.680 N°4 del Código de
Procedimiento Civil. N°4: “A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que
se susciten entre los representantes legales y sus representados”.
Pero debemos tener presente que esta norma estaría, tácitamente derogada, ya
que esta será materia de los Tribunales de Familia, pero el legislador no derogó
expresamente, ya que, en el art.8 N°6 de la Ley 19.968 dice: “Las guardas, con
excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y aquellas que digan
relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio de lo establecido en el
inciso segundo del artículo 494 del Código Civil”, siendo el Procedimiento
Ordinario de los Juzgados de Familia, según el art.55 de la Ley 19.968.
487
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- TITULARES DE LA ACCIÓN DE REMOCIÓN.
a.- Por cualquier consanguíneo del pupilo.
b.- Cónyuge.
c.- Cualquiera persona del pueblo.
d.- Pupilo púber.
e.- Juez de oficio.

4.- EFECTOS DE LA REMOCIÓN.


1.- Debe procederse a designar un nuevo guardador.
2.- El guardador removido no puede seguir en el cargo y debe indemnizar
cumplidamente a su pupilo. Además, de la responsabilidad penal por los delitos que
hubiere cometido en el cargo. (Art. 544 inciso 1 del Código Civil).
3.- El que ejerce varias guardas y es removido de una de ellas por fraude o culpa
grave, será por el mismo hecho removido de las otras, pero el fenómeno no se produce
automáticamente, sino por resolución judicial dictada a petición del respectivo
defensor o de cualquiera persona del pueblo o, aún, de oficio. (Art. 541 y 544 del Código
Civil).
4.- El guardador removido por torcida o descuidada administración, se hace
incapaz de ejercer nuevas guardas. (Art.497 N°12 del Código Civil).
5.- El guardador removido por fraude o culpa grave, será removido de las otras
guardas que pudiere tener, a petición del respectivo defensor, o de cualquier persona
del pueblo, o de oficio. (Art.541 del Código Civil).
6.- En la mayoría de los casos pierde su derecho a remuneración. (Art.533 del
Código Civil).
7.- Si el padre o madre son removidos de la guarda del hijo por mala
administración, pierden el derecho de designarle, por testamento, tutor o curador,
salvo el caso del art.360. (Art.357 y 358 del Código Civil).

5.- PRIVILEGIO DE QUE GOZA EL PUPILO.


Según el artículo 2481 N°5º del Código Civil, el pupilo goza de un privilegio de
cuarta clase. La doctrina entiende que este privilegio sólo cabe respecto de los
guardadores o tutores que ejercen la guarda sobre la persona del pupilo, siendo por ello
improcedente en las curadurías de bienes. Tampoco cabe en las curadurías especiales.
Para Ramos Pazos, esta norma se entiende derogada tácitamente.
Este privilegio debe alegarse y probarse, en la forma que indica el artículo 2483
y rige para este caso la limitación probatoria del artículo 2485.

Capítulo XII
REGLAS PARTICULARES SOBRE LAS TUTELAS

1.- CUIDADO DE LA PERSONA.


Es obligado el tutor, según el art.428 del Código Civil: “En lo tocante a la crianza
y educación del pupilo es obligado el tutor a conformarse de la persona o personas
encargadas de ella...”. Voluntad de los padres.
No pesa esta obligación sobre los bancos, para los efectos del cuidado se le
nombra otro guardador.
El art.429 del Código Civil, expresa: “El tutor, en caso de negligencia de la
persona o personas encargadas de la crianza y educación del pupilo, se esforzará por
todos los medios prudentes en hacerles cumplir su deber, y si fuere necesario ocurrirá
al juez”.
El art.430 inciso 1 del Código Civil, dice: “El pupilo no residirá en la habitación
o bajo el cuidado personal de ninguno de los que, si muriese, habrían de suceder en sus
bienes.
488
Práctica Forense Juzgaos de Familia
No están sujetos a esta exclusión los ascendientes”

2.- ACUDIR AL PUPILO CON DINERO PARA SU CRIANZA Y


EDUCACIÓN.
El art.431 inciso 1 del Código Civil, expresa: “Cuando los padres no hubieren
provisto por testamento a la crianza y educación del pupilo, suministrará el tutor lo
necesario para estos objetos, según competa al rango social de la familia; sacándolo de
los bienes del pupilo, y en cuanto fuere posible, de los frutos”.

3.- PEDIR ALIMENTOS A QUIENES ESTÁN OBLIGADOS PARA CON


EL PUPILO.
“En caso de indigencia del pupilo, recurrirá el tutor a las personas que por sus
relaciones con el pupilo estén obligadas a prestarle alimentos, reconviniéndolas
judicialmente, si necesario fuere, para que así lo hagan”. (Art. 433 del Código Civil.)

Capítulo XIII
REGLAS PARTICULARES A LA CURADURÍA DEL MENOR
1.- CONCEPTO.
Es aquella a que sólo por razón de edad está sujeto el adulto emancipado.
(Art.435 del Código Civil).
En general; es una curaduría, porque recae sobre un púber hasta que llega su
mayor edad.
Puede proponer al juez su curador, salvo que tenga curador legítimo o
testamentario, pues en tal caso no hay elección.
Tampoco hay elección en el caso que está sometido a tutela y llega a la pubertad,
porque en tal caso el mismo tutor se transforma automáticamente en curador. (Art. 436
del Código Civil).

2.- FACULTADES DEL CURADOR DEL MENOR.


a) Facultades de representación y administración.
b) El curador ejerce su potestad sobre la persona y bienes del pupilo y en lo
referente a la crianza y educación tiene iguales facultades y obligaciones que el tutor
(Art. 438 del Código Civil).
c) El curador ejercerá también, de pleno derecho, la tutela o curatela de los hijos
bajo patria potestad del pupilo”.
3.- PECULIO PROFESIONAL.
Expresa el art.439 inciso 1 del Código Civil: “El menor que está bajo curaduría
tendrá las mismas facultades administrativas que el hijo de familia, respecto de los
bienes adquiridos por él en el ejercicio de una profesión o industria”.
El art.440 inciso 2 del Código Civil, agrega: “Podrá el curador, no obstante, si lo
juzgare conveniente, confiar al pupilo la administración de alguna parte de los bienes
pupilares; pero deberá autorizar bajo su responsabilidad los actos del pupilo en esta
administración”.

4.- REPRESENTACIÓN DEL MENOR.


Corresponde al curador, según el art.440 del Código Civil: “El curador
representa al menor, de la misma manera que el tutor al impúber.
Podrá el curador, no obstante, si lo juzgare conveniente, confiar al pupilo la
administración de alguna parte de los bienes pupilares; pero deberá autorizar bajo su
responsabilidad los actos del pupilo en esta administración.
Se presumirá la autorización para todos los actos ordinarios anexos a ella.
El curador ejercerá también, de pleno derecho, la tutela o curatela de los hijos
bajo patria potestad del pupilo”.
489
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- DERECHO DEL PUPILO PARA RECLAMAR LA CONDUCTA DE
SU CURADOR.
Según el art.441 del Código Civil, el pupilo tendrá derecho a solicitar la
intervención del defensor de menores, cuando alguno de los actos del curador, le
resulte manifiesto perjuicio, y el defensor, encontrando fundado el reclamo,
ocurrirá al juez.

6.- EL MENOR ADMINISTRA POR SÍ SOLO SU PECULIO


PROFESIONAL O INDUSTRIAL.
Así, lo expresa el art.439 del Código Civil: “El menor que está bajo curaduría
tendrá las mismas facultades administrativas que el hijo sujeto a patria potestad,
respecto de los bienes adquiridos por él en el ejercicio de un empleo, oficio, profesión o
industria.
Lo dispuesto en el artículo 260 se aplica al menor y al curador”.

7.- TÉRMINO DE LA CURADURÍA.


Esta termina de pleno derecho con la mayoría de edad, a los 18 años.

Capítulo XIV
REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA
DEL DISIPADOR

1.- CONCEPTO.
Es disipador quien disipa sus bienes con falta total de prudencia. Fueyo, dice
que etimológicamente dilapidar viene del latín dilapidare, que significa lanzar
piedras, lo que explica su sentido; el dilapidador gasta su dinero como quien arroja
piedras.
El Código Civil, no define lo que se entiende por disipador, por lo que hay que
acudir a la doctrina y jurisprudencia. La doctrina entiende por disipador a la persona
que gasta su fortuna sin lógica alguna, en forma inmoderada, sin relación a lo que tiene.
Según la jurisprudencia, hay disipación cuando se gasta el dinero que
compone el patrimonio de una persona en cosas malas o inútiles, saliendo en forma
definitiva del mismo, esto es, enajenándose.
El art.445 del Código Civil, dice: “La disipación deberá probarse por hechos
repetidos de dilapidación que manifiesten una falta total de prudencia.
El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio,
donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, autorizan la interdicción”.
Por tanto, para que exista interdicción por dilapidación es menester que:
a) Que el afectado incurra en hechos de dilapidación.
b) Que los hechos sean repetidos.
c) Que manifiesten una falta total de prudencia.
En relación a la prueba de la disipación, la jurisprudencia establece que el
sentenciador está obligado a verificar si se dan los supuestos de hecho para que proceda
la declaración de la interdicción, no siendo suficientes la voluntad de las partes que
intervienen en un juicio de interdicción por disipación para declararla.

2.- PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA INTERDICCIÓN.


Nos lo dice el art.443 y 444 del Código Civil, a saber:
a.- El cónyuge no separado judicialmente del supuesto disipador.
b.- Cualquiera de sus consanguíneos hasta el cuarto grado.
c.- El defensor público.
490
Práctica Forense Juzgaos de Familia
d.- El competente funcionario diplomático o consular, si el supuesto disipador
es extranjero.
Declarada la interdicción, entonces recién se le nombra curador.
3.- CARACTERES.
a.- Es general, puede ser testamentaria, legítima o dativa.
b.- Es legítima por regla general y son llamados a ella las personas del art.448
del Código Civil.

4.- JUICIO DE INTERDICCIÓN.


Es a través del Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, del art.254 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Se puede solicitar la interdicción provisoria según el art.446 del Código
Civil: “Mientras se decide la causa, podrá el juez, a virtud de los informes verbales de
los parientes o de otras personas, y oídas las explicaciones del supuesto disipador,
decretar la interdicción provisoria”.
Decretada la interdicción provisoria, se sigue con la tramitación del juicio de
interdicción. Si no se da lugar a la demanda, termina la interdicción provisoria,
recuperando el interdicto la administración de sus bienes. Si se acoge la demanda, la
interdicción provisoria se transforma en definitiva.

5.- CLASIFICACIÓN DE LA INTERDICCIÓN.


Esta se clasifica en definitiva y provisoria:
A.- LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA.
Es aquel decreto judicial que tiene por objetivo declarar a una persona incapaz
de representarse y de administrar por sí misma sus bienes. Este decreto judicial
constituye el trámite previo para la designación de un curador al disipador, demente y
sordo o sordomudo que no pueda darse a entender claramente.
En el caso de los disipadores, la declaración de interdicción es un requisito de la
incapacidad (art. 1447). En cambio, la incapacidad en el caso del demente y del sordo o
sordomudo que no pueda darse a entender claramente existe antes de la interdicción. A
pesar de esto, la declaración de interdicción de un demente es trascendental en materia
probatoria, puesto que si no existe tal declaración, la incapacidad absoluta debe
probarla quién la alega. Pero si existe el decreto de interdicción, se presume de derecho
la incapacidad. (Art. 465).

B.- LA INTERDICCIÓN PROVISORIA.


Es aquel decreto que el juez podrá dictar, mientras se ventile el juicio de
interdicción, en virtud de los informes verbales de los parientes o de otras personas y
oídas las explicaciones del disipador (cuando así sea el caso), el cual produce los
mismos efectos que la interdicción definitiva.
Respecto de ésta la jurisprudencia establece lo siguiente:
a) La interdicción provisoria, por las características que le son propias debe
entenderse como un tipo de medida cautelar innovativa, ya que a través de la misma se
efectúa por el tribunal substanciador una declaración interina sobre el fondo.
b) Mientras no haya juicio no es procedente declararla.
c) Es privativo del Tribunal decretar la interdicción provisoria, toda vez que la
expresión “podrá” está indicando que queda al arbitrio de aquél decretarlo o no.
d) De acuerdo con lo señalado en el artículo 446 del Código Civil, el juez, en
virtud de los informes verbales de los parientes o de otras personas, puede decretar la
interdicción provisoria; siempre que las pruebas que debe analizar lo lleven a la
conclusión de que es beneficiosa para el presunto interdicto la mencionada declaración.
e) Puede ser decretada de oficio o a petición de parte.
f) No procede respecto a los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente.
491
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6.- PUBLICIDAD DE LA SENTENCIA.
Expresa el art.447 del Código Civil: “Los decretos de interdicción provisoria
o definitiva deberán inscribirse en el Registro del Conservador y notificarse al público
por medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna, o de la capital de la
provincia o de la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.
La inscripción y notificación deberán reducirse a expresar que tal individuo,
designado por su nombre, apellido y domicilio, no tiene la libre administración de sus
bienes”.
Son requisitos de publicidad frente a terceros, su omisión produce la
inoponibilidad de acto o contrato celebrado por el interdicto.

7.- DESIGNACIÓN DE CURADOR.


Declarada por sentencia firme la interdicción del disipador, del demente o del
sordomudo, se procederá al nombramiento de curador. (Art.843 C.P.C.). El Código
Civil, en el art.442 dice: “A los que por pródigos o disipadores han sido puestos en
entredicho de administrar sus bienes, se dará curador legítimo, y a falta de éste,
curador dativo”.

8.- ¿QUIÉN PUEDE PEDIR EL NOMBRAMIENTO DEL CURADOR


DEL DISIPADOR?
El Código Civil no lo dice, pero sí el Código de Procedimiento Civil, en el
art.843, que dice: “Pueden pedir este nombramiento el defensor de menores y las
mismas personas que, conforme a los artículos 443, 444 y 459 del Código Civil, pueden
provocar el respectivo juicio de interdicción”.

9.- PERSONAS LLAMADAS A LA CURADURÍA.


Están expresadas en el art. 448 del Código Civil:
1º A los ascendientes, pero el padre o madre cuya paternidad o maternidad haya
sido determinada judicialmente contra su oposición o que esté casado con un tercero
no podrá ejercer este cargo;
2º A los hermanos; y
3º A otros colaterales hasta en el cuarto grado.
El juez tendrá libertad para elegir en cada clase de las designadas en los
números anteriores la persona o personas que más a propósito le parecieren.

10.- REHABILITACIÓN DEL DISIPADOR.


Según el art. 454 del Código Civil: “El disipador será rehabilitado para la
administración de lo suyo, si se juzgare que puede ejercerla sin inconveniente; y
rehabilitado, podrá renovarse la interdicción, si ocurriere motivo”.
La rehabilitación debe cumplir con las mismas medidas de publicidad que la
interdicción según el art.455 del Código Civil: “Las disposiciones indicadas en el
artículo precedente serán decretadas por el juez con las mismas formalidades que para
la interdicción primitiva; y serán seguidas de la inscripción y notificación prevenidas en
el artículo 447; que en el caso de rehabilitación se limitarán a expresar que tal individuo
(designado por su nombre, apellido y domicilio) tiene la libre administración de sus
bienes”.

11.- EFECTOS.-
1.- El curador del marido disipador administrará la sociedad conyugal en cuanto
ésta subsista y ejercerá de pleno derecho la guarda de los hijos en caso de que la madre,
por cualquier razón, no ejerza la patria potestad. (Art.449 inciso 1 del Código Civil).
2.- El curador de la ejercerá la tutela o curatela de los hijos bajo patria potestad,
cuando ésta no le correspondiere al padre. (Art.449 inciso 2 del Código Civil).
492
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- A pesar de ser incapaz relativo puede casarse y realizar algunos actos de
familia.
4.- Conserva su libertad personal y dispondrá de dinero para sus gastos. (Art.
453 del Código Civil).
5.- Si se juzgare que el disipador puede discretamente administrar lo suyo,
puede ser rehabilitado (Art. 454 y 455 del Código Civil).
Es curioso que el legislador haya omitido subinscribir el decreto de
rehabilitación y las publicaciones de que trata el art. 447 del Código Civil.

Capítulo XV
REGLAS RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DEMENTE

1.- CONCEPTO.
Se somete a interdicción por este motivo al adulto que se encuentra en estado de
demencia habitual. (Art. 456 del Código Civil).
Debe, pues, tratarse de un adulto (sí es impúber se sujeta a la tutela esté o no
demente).
Esta disposición está corroborada por el art.459 inciso 2 del Código Civil, que
obliga al curador del menor a provocar su interdicción si sobreviene la demencia
durante su curatela.
Excepción.
Hace excepción a esta regla el hijo de familia sometido a patria potestad, pues, si
sobreviene su demencia continuará bajo patria potestad hasta que llegue a la mayor
edad. En este momento deberá el padre provocar su interdicción. (Art. 457 del Código
Civil).
Y la demencia, además, debe ser habitual entendiéndose por tal cualquiera
enfermedad mental que prive a una persona de la razón

2.- ¿QUIÉNES PUEDEN INICIARLA?


Las mismas personas que pueden provocar la del disipador. (Art.459 del Código
Civil).

3.- ¿QUIÉNES EJERCEN LA GUARDA DEL DEMENTE?


1.- Al cónyuge no divorciado.
2.- A sus descendientes.
3.- A sus ascendientes, pero el padre o madre cuya paternidad o maternidad
haya sido determinada judicialmente contra su oposición o que esté casado con un
tercero no podrá ejercer el cargo.
4.- A sus hermanos.
5.- A otros colaterales hasta el cuarto grado. (Art.462 del Código Civil).

4.- JUICIO DE INTERDICCIÓN.


Se rige por el Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía, del art.254 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Se inicia con la demanda que se presenta por alguna de las personas señaladas
en el art.459 del Código Civil, contra el supuesto demente. La demanda se notifica al
demente, pues mientras no se pruebe, en el mismo juicio su demencia, se le presume
plenamente capaz. Pero como sería ilógico emplazar a una persona que carece de razón,
se deberán acompañar los antecedentes que acrediten su estado mental, y con esa
prueba pedir se le designe un curador ad litem, a quien se le debe también notificar
la demanda para que lo represente en juicio. (Una vez que se ha notificado la demanda,
además, se solicitará la interdicción provisoria)
Se puede pedir la interdicción provisoria. (Art.461 y 446 del Código Civil).
493
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Deben cumplir con los requisitos de publicidad del art.447 del Código Civil.

5.- CURADURÍA PARA EL DEMENTE INTERDICTO.


Declarada la interdicción, se hace necesario nombrar un curador al demente,
curaduría que puede ser testamentaria, legítima o dativa. (Art.456 inciso 2 del Código
Civil).

6.- REHABILITACIÓN DEL DEMENTE.


El demente puede ser rehabilitado para la administración de sus bienes si
aparece que ha recuperado permanentemente la razón, pudiendo ser nuevamente
inhabilitado con justa causa, aplicándose las normas establecidas para la rehabilitación
del disipador. (Art.454 y 455 del Código Civil).

7.- EFECTOS DE LA CURATELA DEL DEMENTE.


1.- Es general sobre la persona y bienes del demente.
2.- La mujer curadora de su marido demente, tendrá la administración de la
sociedad conyugal. (Art.463 inciso 1 del Código Civil).
3.- Capacidad, el art.465 del Código Civil: “Los actos y contratos del demente,
posteriores al decreto de interdicción, serán nulos; aunque se alegue haberse ejecutado
o celebrado en un intervalo lúcido.
Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa
interdicción, serán válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba
entonces demente”.
4.- Sus bienes deben destinarse, principalmente, a procurarle mejoría y en
procurar su rehabilitación. (Art. 467 del Código Civil).

Capítulo XVI
REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA
DEL SORDO O SORDOMUDO

1.- CONCEPTO.
La curaduría del sordo o sordomudo, que no puede darse a entender claramente y ha
llegado a la pubertad, puede ser testamentaria, legítima o dativa. (Art.469 del Código
Civil).
No hay interdicción provisoria se desprende de que el art.470 no hace aplicable al
sordo o sordomudo los art.446 y 461, que se refieren a la interdicción provisoria.
El Diccionario de la Real Academia, los sordos, son aquellas personas que no oyen o
no oyen bien; los sordomudos, son los sordos que, además, no tienen la facultad de
hablar.

2.- CARACTERES.
1.- Puede ser testamentaria, legítima o dativa.
2.- Se le da al púber.
3.- Es general.
4.- Sólo procede respecto del sordo o sordomudo que ha llegado a la pubertad,
ya que los que aún no han llegado a este estado, están sujetos a guardas o patria
potestad. (Art. 469).
5.- Los artículos 449, 457, 458 inciso 1º, 462, 463 y 464 del Código Civil, se
extienden al sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente. (Art.
470).
6.- Para proceder a designar un curador al sordo o sordomudo es necesario que
se declare previamente la interdicción.

494
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7.- Al curador del sordo o sordomudo que no pueda darse a entender
claramente le corresponden las facultades generales y las que concede el art.449 en
virtud del art. 470 del Código Civil.
8.- Según el art. 472 del Código Civil, cesará la curaduría cuando el sordo o
sordomudo se haya hecho capaz de darse a entender claramente, si él mismo lo
solicitare y tuviere suficiente inteligencia para la administración de sus bienes, sobre lo
cual tomará el juez los informes competentes.
9.- No existe interdicción provisoria para el sordo o sordomudo que no puede
darse a entender claramente.

3.- ¿A QUIÉNES SE LES DA?


Lo dice el art. 469 del Código Civil, a saber:
1.- A los sordos; y
2.- A los sordomudos que no puedan a darse a entender claramente.

4.- REQUISITOS.
Son dos:
1.- Que se trate de un sordo o sordomudo que no puede darse a entender
claramente.
2.- Que no sea impúber. Ya que éstos están sujetos a tutela.

5.- ¿QUIÉN PUEDE INICIARLA?


Las personas indicadas en el art.462 del Código Civil, que son:
1º A su cónyuge no divorciado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 503;
2º A sus descendientes;
3º A sus ascendientes, pero el padre o madre cuya paternidad o maternidad
haya sido determinada judicialmente contra su oposición o que esté casado con un
tercero no podrá ejercer el cargo;
4º A sus hermanos, y
5º A otros colaterales hasta en el cuarto grado.
6.- APLICACIÓN.
Se aplica:
1.- A la persona de sordo o sordomudo.
2.- Y a los bienes del sordo o sordomudo.

7.- REHABILITACIÓN DEL SORDO O SORDOMUDO.


El art. 472 del Código Civil señala: “Cesará la curaduría cuando el sordo o
sordomudo se haya hecho capaz de entender y de ser entendido claramente, si él
mismo lo solicitare, y tuviere suficiente inteligencia para la administración de sus
bienes; sobre lo cual tomará el juez los informes competentes”.

8.- EFECTOS.
1.- El curador del marido disipador administrará la sociedad conyugal en cuanto
ésta subsista y ejercerá de pleno derecho la guarda de los hijos en caso de que la madre,
por cualquier razón, no ejerza la patria potestad. (Art.449 inciso 1 del Código Civil).
2.- El curador de la ejercerá la tutela o curatela de los hijos bajo patria potestad,
cuando ésta no le correspondiere al padre. (Art.449 inciso 2 del Código Civil).
3.- Los frutos de los bienes, con autorización judicial, se emplearán en aliviar su
condición. (Art.471 del Código Civil).
4.- Cesará la curaduría cuando el sordo o sordomudo sea capaz de entender y de
ser entendido claramente y lo solicitare y tuviere inteligencia para administración.

Capítulo XVII
495
Práctica Forense Juzgaos de Familia
REGLAS ESPECIALES SOBRE LA CURADURÍA DE BIENES

1.- CONCEPTO.
Son aquellas que se dan a los bienes de ciertas personas, pero que no alcanzan a
su persona.
Se llaman curadores de bienes los que se dan a los bienes del ausente, herencia
yacente y a los derechos eventuales del que esta por nacer (Art.343).

2.- CARACTERÍSTICAS.
1.- Tienen por objeto velar por la seguridad e integridad de determinados
patrimonios, que no tienen titular que los administre.
2.- A diferencia de las curadurías generales, que se extienden a la persona de los
individuos sometidos a ella y al cuidado de sus bienes, las curadurías de bienes se
extienden exclusivamente a los bienes.
3.- La función de los curadores de bienes es la custodia y conservación del
patrimonio puesto a su cuidado, el cobro de los créditos y pago de deudas. Sólo por
excepción, y previa autorización judicial, podrán enajenar bienes, y todavía, en este
caso, para destinar lo que con ello se obtenga a la efectiva conservación del patrimonio.
4.- La curaduría de bienes puede ser de tres clases: bienes del ausente, herencia
yacente y a los derechos eventuales del que esta por nacer
5.- La sanción al obrar del curador de bienes es nulidad del acto y
responsabilidad indemnizatoria.
6.- No tiene injerencia alguna con la persona del pupilo, que puede que ni
siquiera exista, como la herencia yacente, que es un “patrimonio” (del causante).

2.- ¿A QUIÉNES SE LES DA?


1.- Al ausente.
2.- A la herencia yacente.
3.- A los derechos eventuales del que está por nacer.
El art.487 del Código Civil, dice: “El curador de los bienes de una persona
ausente, el curador de una herencia yacente, el curador de los derechos eventuales del
que está por nacer, están sujetos en su administración a todas las trabas de los tutores o
curadores, y además se les prohíbe ejecutar otros actos administrativos que los de mera
custodia y conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las
deudas de sus respectivos representados”.
Luego, le ésta prohibido todo acto de enajenación aun cuando se refiera a los
bienes muebles. No puede ni siquiera alterar la forma de los bienes. A no ser “que esta
enajenación pertenezca al giro ordinario de los negocios del ausente, o que el pago de
las deudas la requiera” (Art.488 del Código Civil).

3.- FACULTADES DEL CURADOR DE BIENES


Todo guardador posee las facultades de administración y representación, pero
respecto de los curadores de bienes existen normas especiales que reglamentan sus
facultades y obligaciones. Estas normas son:
a) El art. 490 del Código Civil, señala que toca a los curadores de bienes el
ejercicio de las acciones y defensas judiciales de sus respectivos representados; y las
personas que tengan créditos contra los bienes podrán hacerlos valer contra los
respectivos curadores. Por tanto, a los curadores de bienes les corresponde la
prerrogativa de representación judicial, la que recae sobre los bienes del ausente, la
herencia yacente y los derechos eventuales del que está por nacer. Ello se debe a que
esta clase de guarda se caracteriza por extenderse solo a los bienes y no a la persona
propietaria de éstos.
Acerca de esta facultad, la jurisprudencia ha resuelto que el ausente no podrá
alegar nulidad procesal de todo lo obrado argumentando que se encuentra en una
496
Práctica Forense Juzgaos de Familia
situación de indefensión si el curador designado cumplió o asumió efectivamente la
defensa del ausente en un juicio, donde incluso en uno de ellos obtuvo sentencia
favorable; asimismo, ha resuelto que el curador del ausente, puede ser válidamente
emplazado en representación del ausente.
b) En lo relativo a la administración existen tres reglas especiales: los art.487,
488 y 489. El primer artículo, dispone que los curadores de bienes están sujetos en su
administración a todas las trabas de los tutores o curadores, y además se les prohíbe
ejecutar otros actos administrativos que no sean los de mera custodia conservación y
los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de sus respectivos
representados. El segundo artículo establece que se prohíbe a los curadores de bienes
alterar la forma de los bienes, contraer empréstitos, y enajenar aun los bienes muebles
que no sean corruptibles, a no ser que esta enajenación pertenezca al giro ordinario de
los negocios del ausente, o que el pago de las deudas la requiera. Por último, el art. 489
dispone que los actos prohibidos son válidos si el juez previamente los autoriza por
causa de necesidad o utilidad.
Después de haber analizado estas disposiciones se puede concluir lo siguiente
acerca de la administración en esta clase de guarda:
1. Actos autorizados para el curador de bienes:
a. Actos de custodia;
b. Actos de conservación;
c. Cobrar los créditos de su representado; y
d. Pagar las deudas de su representado.
2. Actos prohibidos para el curador de bienes:
a. Alterar la forma de los bienes;
b. Contraer empréstitos;
c. Enajenar los bienes muebles, aun los no corruptibles (o sea, aquellos que no
se pueden destruir), a no ser que la venta sea el giro ordinario del ausente (solamente
se aplica al curador de bienes del ausente) o que el pago de las deudas lo requiera (se
aplica a cualquier clase de curaduría de bienes).
3. Los actos administrativos del curador de bienes se sujetan a las
trabas o limitaciones que se establecen a todo tutor o curador.
4. Los actos prohibidos se podrán ejecutar si previamente el juez los
autoriza si se justifica su necesidad o utilidad. Si el acto prohibido no es
autorizado por el juez, el dueño del bien podrá solicitar que se declare la nulidad del
acto.

Capítulo XVIII
REGLAS ESPECIALES DE LA CURADURÍA DEL AUSENTE

1.- CONCEPTO.
La curaduría del ausente se define como el cargo que se le otorga a una persona
con el objetivo de administrar y representar el patrimonio de una persona ausente.
La jurisprudencia, ha dicho que esta institución es un sistema de protección de
los derechos e intereses de las personas que se ausentan por largo tiempo de su
respectivo domicilio, originando la falta de comunicación con los suyos, con el fin de
evitar perjuicios al mismo ausente o terceros.

2.- REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE LA CURADURÍA DE


AUSENTES.
El art.473 del Código Civil, manifiesta: “En general, habrá lugar al
nombramiento de curador de los bienes de una persona ausente cuando se reúnan las
circunstancias siguientes:

497
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1º Que no se sepa de su paradero, o que a lo menos haya dejado de estar en
comunicación con los suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios graves
al mismo ausente o a terceros;
2º Que no haya constituido procurador, o sólo le haya constituido para cosas o
negocios especiales”.
El art.474 inciso 2 del Código Civil, señala: “Además, los acreedores del ausente
tendrán derecho para pedir que se nombre curador a los bienes para responder a sus
demandas”. (También es ausente el deudor que se oculta).
Puede ser curadora la mujer no divorciada ni separa totalmente de bienes, y en
tal caso administrará la sociedad conyugal extraordinariamente. (Art. 1758 y 1762 del
Código Civil).
3° Que debe tratarse de bienes de una persona natural (Doctrina y
Jurisprudencia, autores). Requisitos discutible para algunos, pero en virtud del
art.473 del Código, es factible, pues, no distingue entre persona natural o jurídica. Así
es plenamente aplicable a ambas personas.

3.- FACULTADES CURADOR DE BIENES DEL AUSENTE.


1.- Los curadores de ausentes tienen la representación de los ausentes
únicamente en lo relativo a los bienes.
2.- El curador de bienes no puede ejercer acciones y derechos estrictamente
personales, como en los juicios de divorcio o nulidad de matrimonio.
4.- El curador de bienes del ausente debe averiguar el paradero del
desaparecido y sabido, deberá hacer todo lo que esté de su parte para comunicarse con
él (Art.473).

5.- PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR EL NOMBRAMIENTO.


Están señalados en el art.474 del Código Civil:
1.- “Podrán provocar este nombramiento las mismas personas que son
admitidas a provocar la interdicción del demente”.
2.- “Además, los acreedores del ausente tendrán derecho para pedir que se
nombre curador a los bienes para responder a sus demandas.
Se comprende entre los ausentes al deudor que se oculta”.

6.- FUENTES DE LA CURADURÍA DE BIENES.


1.- Puede ser legítima o dativa.
Pueden ser nombradas para la curaduría de bienes del ausente las mismas
personas que para la curaduría del demente en conformidad al artículo 462, y se
observará el mismo orden de preferencia entre ellas. (Art.475 inciso 1 del Código Civil).
2.- Si la mujer es casada, no podrá ser curador el marido, sino en los términos
del artículo 503. [Art.478 del Código Civil].
3.- Podrá el juez, con todo, separarse de este orden, a petición de los herederos
legítimos o de los acreedores, si lo estimare conveniente.

7.- EXTINCIÓN DE LA CURADURÍA DEL AUSENTE.


1.- A su regreso, al hacerse cargo de sus negocios como mandatario, a su
fallecimiento y al concederse la posesión provisoria de sus bienes.
2.- Cuando se hace cargo de sus negocios un procurador general debidamente
constituido.
3.- Cuando fallece el desaparecido.
4.- Por la extinción o inversión completa de sus bienes. (Art.491 del Código
Civil).

Capítulo XIX
REGLAS ESPECIALES A LA CURADURÍA DE
498
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LA HERENCIA YACENTE
1.- CONCEPTO.
Es aquella que se concede cuando la herencia no ha sido aceptada en su
totalidad o en una cuota, dentro de los 15 días siguientes a la apertura de la sucesión y
no existe albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes.
¿Cuándo se entiende que la herencia es yacente y puede ser sometida a guarda?
El art.481 inciso 1 del Código Civil, expone: “Se dará curador a la herencia
yacente, esto es, a los bienes de un difunto, cuya herencia no ha sido aceptada.
La curaduría de la herencia yacente será dativa”.
2.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA.-
1.- Qué la herencia permanezca sin ser aceptada durante quince días, contados
desde la apertura de la sucesión. (Art.1240 del Código Civil).
2.- Que no exista nombrado albacea con tenencia de bienes o el nombrado no
haya aceptado el cargo o sea incapaz de ejercerlo. (Art.1240 del Código Civil).

3.- RAZÓN DE PROCEDENCIA.


1.- La protección de los bienes hereditarios.
2.- para que los acreedores del difunto tengan contra quien dirigirse.

4.- FACULTADES DEL CURADOR DE LA HERENCIA YACENTE.


Al curador de la herencia yacente le corresponde la facultad de representar y
administrar la masa hereditaria (Art. 490).
En lo relativo a estas prerrogativas, la jurisprudencia establece lo siguiente:
a) El curador de la herencia yacente puede ejercer todas las acciones judiciales
que corresponden al difunto respecto de los bienes que componen la herencia y las
defensas que procedan para conservar dichos bienes. De esta forma, el curador
designado tiene facultades para defender en juicio los intereses de su representada, la
herencia yacente.
b) El curador de la herencia yacente no tiene otras facultades que las de
administración y custodia de los bienes y no está autorizado para negar su calidad al
heredero que acepta la herencia, ni para discutir su derecho a ella.
c) El curador de la herencia yacente carece de facultades para deducir acción de
nulidad de un testamento que se atribuye al difunto, porque si bien es cierto que le
compete el ejercicio de las acciones y defensas de su representado, esto se refiere al
ejercicio de acciones que aquel tenía en su patrimonio cuando falleció y no a las
derivadas de un hecho que no afecta al causante, sino a posibles sucesores de él.
d) El curador de la herencia yacente no representa en su carácter de curador de
bienes la persona de los herederos y, sólo le incumbe el ejercicio de las acciones y
defensas judiciales relativas a la masa hereditaria.
Estas sentencias ponen de manifiesto que a esta clase de curadores de bienes le
corresponde la representación de la masa hereditaria y no del causante.

5.- DIFUNTO DEJA HEREDEROS EXTRANJEROS.


Si el difunto a cuya herencia es necesario nombrar curador tuviere herederos
extranjeros, el cónsul de la nación de éstos tendrá derecho para proponer el curador o
curadores que hayan de custodiar y administrar los bienes. (Art. 482 del Código Civil).

6.- ENAJENACIÓN DE BIENES DEL DIFUNTO.


Después de transcurridos cuatro años desde el fallecimiento de la persona cuya
herencia está en curaduría, el juez, a petición del curador y con conocimiento de causa,
podrá ordenar que se vendan todos los bienes hereditarios existentes, y se ponga el
producido a interés con las debidas seguridades, o si no las hubiere, se deposite en las
arcas del Estado. (Art.484 del Código Civil).

499
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7.- PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA DESIGNACIÓN DE UN
CURADOR DE LA HERENCIA YACENTE.
Esta materia es tratada en el art.1240 del Código Civil, del cual se deduce que
primero es necesario que se declare yacente la herencia y una vez de cumplida esta
formalidad, el juez deberá designar un curador según las reglas de las guardas dativas.
Las personas que pueden solicitar que se declare yacente la herencia son las
siguientes:
a. El cónyuge sobreviviente;
b. Cualquiera de los parientes o dependientes del difunto;
c. Cualquier otra persona interesada en ello; y
d. El juez de oficio.

8.- INAPLICABILIDAD DE LO DISPUESTO EN EL ART. 1337 DEL


CÓDIGO CIVIL, SI SE HA DESIGNADO CURADURÍA PARA LA HERENCIA
YACENTE.
El art.1337 señala que los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente
contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la
ejecución, sino pasado ocho días después de la notificación judicial de sus títulos.
Esta norma claramente manifiesta la transmisión de las obligaciones del
causante a sus herederos.
Según la jurisprudencia, lo dispuesto en el artículo 1337 no tendrá efecto si se ha
designado un curador de la herencia yacente, ya que a este podrá el acreedor del
causante dirigir todas las acciones conducentes para reclamar sus créditos sin que los
herederos del causante puedan alegar el cumplimiento previo de la norma en cuestión
para que el pago sea efectivo.

9.- ¿CUÁNDO CESA?


1.- “Después de transcurridos cuatro años desde el fallecimiento de la persona
cuya herencia está en curaduría...” (Art. 484 del Código Civil).
2.- Y, además, cuando se produce la aceptación de la herencia. (Art.491 inciso 2
del Código Civil).
3.- Y como todas las curadurías, por la extinción o inversión completa de los
mismos bienes. (Art. 491 inciso del Código Civil).

Capítulo XX
REGLAS ESPECIALES A LAS CURADURÍAS DE LOS DERECHOS
EVENTUALES DEL QUE ESTA POR NACER

1.- CONCEPTO.
La curaduría de los derechos eventuales del que está por nacer es aquel cargo
que se le concede a una persona para que administre y represente los derechos
eventuales del que está por nacer, si su padre fallece antes del nacimiento.
El art.485 del Código Civil, expresa: “Los bienes que han de corresponder al hijo
póstumo, si nace vivo, y en el tiempo debido, estarán a cargo del curador que haya sido
designado a este efecto por el testamento del padre...”
Nuestro ordenamiento jurídico protege los derechos de aquel que esta por
nacer, según lo establece el artículo 77 del Código Civil y el N°1, inciso 2º de la art. 19 de
la Constitución Política de la República.

2.- CARACTERES.
a.- Puede ser testamentaria o dativa.
b.- Es general.
c.- Podrán nombrarse dos o más curadores, si así conviniere.
500
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- EXTENSIÓN.
Podrá ser nombrado por el testamento del padre, o de un curador nombrado
por el juez, a petición de la madre, o a petición de cualquiera de las personas que han de
suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo. (Art.485 inciso 1, 2ª parte
del Código Civil).

4.- ¿CUÁNDO CESA?


a.- Por el parto. (Art. 77 del Código Civil).
b.- Por la terminación o inversión completa de los bienes del que esta por nacer.
(Art. 491 inciso 3 y 4 del Código Civil).

Capítulo XXI
REGLAS ESPECIALES

Dentro de estas reglas especiales encontramos a los curadores adjuntos,


especiales y putativos, de los cuales sólo se analizaran someramente.

1.- CURADORES ADJUNTOS.


CONCEPTO. Se llaman curadores adjuntos los que se dan en ciertos casos a las
personas que están bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría general,
para que ejerzan una administración separada. (Art.344 del Código Civil).

FACULTADES DE LOS CURADORES ADJUNTOS.


En virtud del art.344 del Código Civil, a esta clase de curadores les corresponde
la administración de los bienes que se pongan a su disposición. Esta norma es
complementada por lo dispuesto en el art. 492 que establece que los curadores adjuntos
tienen sobre los bienes que se pongan a su cargo las mismas facultades administrativas
que los tutores, a menos que se agreguen a los curadores de bienes, puesto que en este
caso no tendrán más facultades que las de los curadores de bienes.
A pesar de que al curador adjunto sólo se le confiere la facultad de
administración de los bienes que se le pongan a disposición, la jurisprudencia entiende
que la administración incluye, con toda lógica, representar al pupilo en lo que ella
atañe. Esto implica que, designado un curador para que administre la herencia dejada
al hijo de familia, al mismo le corresponde representarlo en la partición respectiva y,
por tanto, es nulo el acto de partición en que concurre el padre en vez del curador, ya
que dicho heredero no ha estado legalmente representado.

FUENTES DE LAS CURADURÍAS ADJUNTAS.


Las curadurías adjuntas pueden ser legítimas, dativas y excepcionalmente
testamentarias. Estas últimas se presentarán en el caso de bienes donados o asignados
por testamento al hijo o pupilo, con la condición de que no lo administre el padre o
guardador del donatario o asignatario.
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES, MARIDOS Y GUARDADORES POR LOS
ACTOS DE LOS CURADORES ADJUNTOS.
El inciso 2º del art.493 señala que los padres, maridos y guardadores de la
persona a quien se le nombró un curador adjunto son responsables subsidiariamente,
en los términos del art.419, por los actos de administración de los curadores adjuntos.
Esta responsabilidad se origina por no solicitar las medidas establecidas en el art. 416
del mismo cuerpo legal, cuando éstas puedan evitar la torcida administración del
curador adjunto.

2.- CURADORES ESPECIALES.


501
Práctica Forense Juzgaos de Familia
“Curador especial es el que se nombra para un negocio particular”. (Art.345 del
Código Civil).
Siempre son dativas. (Art.494 del Código Civil).

Caracteres.
1.- No están obligados a rendir caución. (Art.375 N°3 del Código Civil).
2.- No se exige que el discernimiento se reduzca a escritura pública cuando se
trata de un curador ad litem. Recordemos que el curador ad litem es nombrado una vez
que notificada la demanda, por lo que es inoficioso solicitar su nombramiento antes de
la notificación.
3.- No están obligados a hacer inventario, sino que sólo a otorgar recibo.
4.- Son siempre dativas. (Art.494 del Código Civil).
5.- Los curadores especiales los nombra el tribunal, con audiencia del defensor
respectivo, sin perjuicio de la designación que corresponda al menor en conformidad a
la ley. (Art. 852 C.P.C.)
6.- El nombramiento de curador especial que represente al incapaz debe
hacerse en cada juicio en que a éstos toque intervenir, no procede nombrar un curador
especial para varios asuntos a la vez.

3.- CURADORES PUTATIVOS.


Se presenta cuando una persona entra a desempeñar una guarda sin ser
guardador.

Caracteres.
1.- Asumen todas las responsabilidades y obligaciones del guardador.
2.- Obligan al pupilo en todos aquellos casos en que los actos o contratos
efectuados le reporten ventajas.
3.- Si se le discierne la guarda tendrán derecho a remuneración si administran
rectamente.
4.- Podrán ser guardadores legítimos si no se presenta persona de mejor
derecho a ejercerla.
Del mismo modo, si existe mala fe, el guardador putativo será removido y se le
privará de todo derecho a remuneración. Sus actos, por otro lado, no obligarán al
pupilo.

II.- REGLAS APLICABLES


Libro I, Título XIX, art.338 y Ss., del Código Civil; art.833 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil; y art.8 Nº6 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

ESCRITURA PÚBLICA DE
DISCERNIMIENTO DE GUARDA Y FIANZA
En................, a..... de ........ de dos mil …………......., comparece en la Sala de su Despacho
el Señor Juez de Familia de esta ciudad, y expone: PRIMERO: Que, de acuerdo con lo
resuelto en la causa RIT ....., del Tribunal de Familia de……………. sobre nombramiento
de curador............, de la persona y bienes de don ................, por el presente
instrumento, discierne a don ...................., el indicado cargo, para el cual ha sido
nombrado, según los antecedentes que, al final, se insertan; SEGUNDO: Presente a
este acto, don ...................., de nacionalidad .........., de estado civil .........., de profesión
.........., domiciliado en .................... Nº......., para garantizar el fiel cumplimiento del
502
Práctica Forense Juzgaos de Familia
cargo para el que ha sido nombrado, según lo expuesto en el número anterior, se
declara fiador.
***
EN LO PRINCIPAL: Se excusa de servir la guarda que indica. OTROSI: Patrocinio y
poder.

Señor Juez Familia


................................, de profesión ................., domiciliado en ................. Nº.......,
en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, autos sobre
Nombramiento de Guardador de ................., en causa RIT………..a Usía, digo:
Que, me excuso de servir el cargo de curador, del incapaz mencionado, que me
fue conferido, por Usía, por resolución de fecha ........ de .......de 200..., debido a que
tengo la siguiente justificación: .................................., contemplada en el art. 514 Nº ....º
del Código Civil.
Acredito - esta circunstancia - con el documento emanado de
..................................., que acompaño.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art.514 Nº…… del Código Civil y art.8 Nº6 y 102
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.-
PIDO A USIA:
Declararme eximido de servir dicha guarda por la causal………….invocada en el
cuerpo de este escrito.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …………………
***

Exención de fianza y de inventario solemne.

Señor Juez Familia


......................., de profesión .................., domiciliado en ................ Nº .....,
oficina Nº ......, en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, en
causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, decrete la exención de fianza y
confección de inventario solemne, en base a los siguientes antecedentes de hecho y
derechos que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
a) Que, el otorgar caución del resultado de mi gestión, como representante legal
del referido pupilo, y el realizar un inventario solemne y su protocolización, significan
gestiones demás y gastos desproporcionados en relación con el caudal de mi
representado.
b) Que efectivamente, el capital total se aprecia en la suma de $ ............. y está
constituido por .................
503
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, la renta que tales bienes producen, por mes, la suma de $ ............, es
exigua para subvenir las necesidades más primordiales de él.
II.- EL DERECHO
a) Que, el art.375 del Código Civil, regula los obligados a rendir fianza y su
exención, dice a la letra: “Art. 375. Son obligados a prestar fianza todos los tutores o
curadores, exceptuados solamente:
1º El cónyuge y los ascendientes y descendientes;
2º Los interinos, llamados por poco tiempo a servir el cargo;
3º Los que se dan para un negocio particular, sin administración de bienes.
Podrá también ser relevado de la fianza, cuando el pupilo tuviere pocos
bienes, el tutor o curador que fuere persona de conocida probidad y de bastantes
facultades para responder de ellos”.
b) Que, el art.380 del Código Civil, se refiere a la exención de confección de
inventario, el citado artículo dice: “Art.380. Si el tutor o curador probare que los bienes
son demasiado exiguos para soportar el gasto de la confección de inventario, podrá el
juez, oídos los parientes del pupilo y el defensor de menores, remitir la obligación de
inventariar solemnemente dichos bienes, y exigir sólo un apunte privado, bajo las
firmas del tutor o curador, y de tres de los más cercanos parientes, mayores de edad, o
de otras personas respetables a falta de éstos”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto por los art.375 y 380 del Código Civil y
art.8 Nº6 y art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete eximirme de las obligaciones de otorgar fianza y realizar inventario
solemne y de protocolizarlo, de modo que vuestra resolución recaída en esta solicitud,
después de la información ofrecida, sirva de suficiente discernimiento.
***

EXTRACTO
Juzgado Familia…………, Causa RIT……………, con fecha …….decreto el
Nombramiento de Curado General de ………………a …………….mediante sentencia de
fecha……………….que se encuentra firme y ejecutoriada. Ministro de Fe. En …….a
……20….
***

Procedimiento: Ordinario Tribunales de Familia.


Materia: Nombramiento curador especial.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador especial. PRIMER OTROSI: Se


ordene que sirva de suficiente discernimiento, la resolución que lo designa;
SEGUNDO OTROSI: Copia autorizada; TERCER OTROSI: Se traiga a la vista el
expediente que indica; CUARTO OTROSI: Informe Defensor Público; QUINTO
OTROSI: Medios de prueba; SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión ....................., domiciliado en ............................, a Usía,
digo:

504
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia, en
solicitar se designe curador especial para la liquidación sociedad conyugal y partición
de bienes a los menores…………….de mi mismo domicilio, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de la existencia de vínculo matrimonial y
descendencia.
a) Que, según consta de certificado de matrimonio que en otrosí que acompaño
fui casada con …………………..
b) Que, mi cónyuge falleció con fecha……en un accidente automovilístico, según
consta certificado de defunción.
c) Que, del vínculo marital, nacieron nuestros hijos………………..según consta de
certificado de nacimiento, todos de filiación matrimonial.
2.- Efectividad de la existencia de posesión efectiva e inventario de
bienes.
a) Que, por resolución judicial (o administrativa) de fecha .... de ......... de
200…...., del .....º Juzgado en lo Civil (o Registro Civil) de esta ciudad, se concedió la
posesión efectiva de la herencia intestada quedada al fallecimiento de mi cónyuge don
....................., a nuestros hijos: .............. y ................, menores de edad, sin perjuicio de
los derechos que, como cónyuge sobreviviente, me corresponden. La posesión efectiva
se inscribió a fs.... .. Nº ........, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de ............ del año 20….....
b) Que, el inventario de bienes se compone por los siguientes:……………
3.- Efectividad de motivo de nombramiento curador especial y
proposición
a) Que, con el fin de proceder a la liquidación de la sociedad conyugal habida
entre el causante y la compareciente y de partir los bienes que forman su herencia, se
hace necesario dar, a mis hijos menores, ya nombrados, un curador especial para que
los represente en la liquidación de la sociedad conyugal y en la partición de la herencia
referida, toda vez que podrían existir derechos contrapuestos entre la suscrita y sus
hijos menores.
b) Que, para este cargo, y siendo mis hijos menores, propongo, salvo mejor
parecer de Vuestra Señoría, que se designe curador especial a don ........................., de
profesión ................, de reconocida honorabilidad y solvencia, y que tiene con los
menores la siguiente relación: ....................................
4.- Efectividad que resulta conveniente eximir de fianza e inventario
solemne.
a) Que, por lo escaso de la fortuna de los menores, dado que la masa total de
bienes asciende a poco más de $.............., y de acuerdo con el art.854, inciso 2 del
Código de Procedimiento Civil
b) Que, acompaño tasación de dichos bienes, consistente en certificado…..
c) Que, según el Código Civil, el curador especial esta exento de inventario.
5.- Efectividad de existir negocios que sea dueño o tenga
participación el menor.
a) Que, consta de la posesión efectiva que se menciona en el acápite Nº2 de este
párrafo que son herederos de las acciones y derechos….
b) Que, de los títulos acompañados, estas acciones recaen en los siguientes
bienes….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Normas del Código Civil
a) Que, el art.345 del Código Civil, dice: “Curador especial es el que se nombra
para un negocio particular”.
b) Que, el art.370 del Código Civil, dice: “A falta de otra tutela o curaduría, tiene
lugar la dativa”.
505
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, el art.375 del Código Civil, regula los obligados a rendir fianza y su
exención, dice a la letra: “Art. 375. Son obligados a prestar fianza todos los tutores o
curadores, exceptuados solamente:
1º El cónyuge y los ascendientes y descendientes;
2º Los interinos, llamados por poco tiempo a servir el cargo;
3º Los que se dan para un negocio particular, sin administración de bienes.
Podrá también ser relevado de la fianza, cuando el pupilo tuviere pocos
bienes, el tutor o curador que fuere persona de conocida probidad y de bastantes
facultades para responder de ellos”.
d) Que, así el art.494 del Código civil, dice: “Art. 494. Las curadurías especiales
son dativas.
Los curadores para pleito o ad litem son dados por la judicatura que conoce en
el pleito, y si fueren procuradores de número no necesitarán que se les discierna el
cargo”.
e) Que, el art.495 del Código Civil dice: “Art. 495. El curador especial no es
obligado a la confección de inventario, sino sólo a otorgar recibo de los documentos,
cantidades o efectos que se pongan a su disposición para el desempeño de su cargo, y
de que dará cuenta fiel y exacta”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968.
c) Que, debemos tener presente la norma del art.150 del Código Orgánico de
Tribunales que dice: “Será juez competente para conocer del nombramiento de tutor o
curador y de todas las diligencias que, según la ley, deben preceder a la administración
de estos cargos, el del lugar donde tuviere su domicilio el pupilo, aunque el tutor o
curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.
El mismo juez será competente para conocer de todas las incidencias relativas a
la administración de la tutela o curaduría, de las incapacidades o excusas de los
guardadores y de su remoción”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art. 345, 370 y Ss.,
375, 494 y 495 del Código Civil y art. 838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil;
art.150 del Código Orgánico de Tribunales; y art.8 Nº6 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de Familia,
nombrar un curador especial de los menores .................. y ................para la liquidación
sociedad conyugal y partición de bienes, proponiéndose para el cargo a don ............,
previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, se nombre como curador especial a don…………..a los menores
……………….., ya individualizados;
3) Que, el curador especial los representará en la liquidación de la sociedad
conyugal que existió entre la suscrita y el causante, y en la partición de la herencia
dejada por éste;
4) Que, a este efecto, el curador designado podrá, en representación de los
menores nombrados, concurrir a la designación de Juez Arbitro partidor y liquidador, o
a la escritura de liquidación y partición de consuno, en su caso.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que atendido lo escaso de la fortuna de los
menores, dado que la masa total de bienes asciende a poco más de $.............., y de
506
Práctica Forense Juzgaos de Familia
acuerdo con el art.854, inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, solicito a Usía,
disponer que sirva, de suficiente discernimiento, la resolución, de Ssa., que designe el
curador.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se me dé copia autorizada de la
resolución que nombre al curador y del acta de su juramento y aceptación del cargo,
para los fines de su actuación.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, para comprobar el parentesco del actor y la menor
edad de sus hijos y la cuantía de la herencia, Pido a Usía, se sirva disponer que se traiga
a la vista el expediente de posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento de
don .................., seguido ante el Sr. Juez del .........º Juzgado civil de ésta, Rol Nº
.............o Resolución Administrativa que concedió la posesión efectiva por el Registro
Civil e Identificación.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene que informe el Defensor Público acerca de
esta solicitud.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: No Contencioso ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nombramiento de curador.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador. PRIMER OTROSI: Exención de


fianza y de reducir el discernimiento a escritura pública; SEGUNDO OTROSI:
Información sumaria; TERCER OTROSI: Audiencia de parientes; CUARTO
OTROSI: Informe Defensor público; y QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................, de profesión ................, domiciliado en ............................ Nº......, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, se me nombre como curador legítimo de don………en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, solicito que se me nombre como curador legítimo, a mi pariente en grado
.............., a mi ................., don ......................, de profesión ............, domiciliado en
507
Práctica Forense Juzgaos de Familia
................... Nº....., dado que soy menor adulto y no tengo padres vivos, como consta de
la partida de mi nacimiento y de las de defunción que acompaño.
Mi parentesco con el curador que propongo, consta de las partidas de
nacimiento y de matrimonio que, también, acompaño.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 366 y
Ss., del Código Civil; art. 838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº6 y 102
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.-
PIDO A USIA:
Designar, como mi curador general, a don ......................, ya individualizado.
PRIMER OTROSI: Mi fortuna es escasa, pues, en total, sólo alcanza a la suma de $
............, aproximadamente. Por tanto: y de acuerdo con lo dispuesto en el art.375
inciso final del Código Civil y art.854 del Código de Procedimiento Civil. Pido a Usía,
eximirme de la obligación de reducir a escritura pública la resolución que autoriza, al
curador, para ejercer el cargo, declarando que servirá de suficiente discernimiento la
resolución que le designe; y eximir, a dicho curador, de la obligación de rendir fianza,
dado que se trata de una persona de reconocida probidad y solvencia.
SEGUNDO OTROSI: A fin de acreditar los hechos expuestos en esta solicitud,
Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de testigos, que
ofrezco.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., se cite a audiencia de parientes en virtud del art.42
del Código Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene informar el Defensor Público, en esta
causa.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: No Contencioso de los Tribunales de Familia.


Materia: Nombramiento curador ad litem.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Designación de curador ad litem. PRIMER OTROSI: Copia


autorizada; SEGUNDO OTROSI: Informe Defensor Público; y TERCER OTROSI:
Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
508
Práctica Forense Juzgaos de Familia
................., de profesión ................ domiciliado en ................. Nº......, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso de los Tribunales de
Familia, la designación de curador ad litem a don……….en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, el menor ....................., de ..... años de edad, domiciliado en………..
................... Nº........, con quien me liga el vínculo de ..............................., debe
comparecer en un juicio de ................., en procedimiento ..............., en contra de don
.........................., para obtener.............
En razón de su incapacidad, y de que carece de quien lo represente, en dicho
pleito, pues, ..............., procede que se le designe un curador especial para el juicio.
Me permito proponer, para el cargo, a don ....................., de profesión ................,
de reconocida solvencia y honorabilidad,
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.345, 370 y Ss.,
375, 494 y 495 del Código Civil; art. 254, 833 y Ss., 852 y 854 del Código de
Procedimiento Civil; y art.8 Nº6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.-
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta solicitud de nombramiento de curador del
demente…………………..ya individualizado, en Procedimiento no Contencioso ante los
Tribunales de Familia y declarar:
1) Que, la presente solicitud se podrá resolverla de plano; o
2) Que, se cite a audiencia, en caso de estimar necesario oír a los interesados, a
la que concurrirán éstos con todos sus antecedentes, a fin de resolver en ella la cuestión
no contenciosa sometida a su conocimiento.
3) Decrete designar curador especial, del menor individualizado, a don
..........................., o a la persona idónea que Usía, estime conveniente, para que le
represente en el pleito mencionado, sirviendo, de suficiente discernimiento, el decreto
que la nombre.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar que se dé copia autorizada de la
resolución que nombre al curador, y del acta de su juramento y aceptación del cargo,
para los fines de su actuación.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene que informe el Defensor Público, en esta
causa.
TERCER OTROSI: Solícito a Ssa, tener presente que patrocinará en estos el abogado
habilitado para el ejercicio la profesión don…………a quien otorgo patrocinio y poder
con todas y cada una de las facultades del artículo 7 del Código Procedimiento Civil, las
que doy por expresamente reproducidas en este acto, especialmente las facultades de
renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar las compensaciones
económicas, avenir, percibir y transigir, pudiendo actuar de consuno separadamente,
pudiendo reasumir el patrocinante sin necesidad de acto procesal previo, ambos
domiciliados para todos los efectos legales en la ciudad de ………………….
***
Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador de bienes.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador de bienes del ausente. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Información
sumaria; TERCER OTROSI: Se ordene que sirva de suficiente discernimiento, la
509
Práctica Forense Juzgaos de Familia
resolución que lo designa; CUARTO OTROSI: Solicita exención de fianza y facción de
inventario solemne; QUINTO OTROSI: Se pida informe al defensor público; SEXTO
OTROSI: Copia autorizada; SEPTIMO OTROSI: Se traiga a la vista el expediente
que indica; OCTAVO OTROSI: Oficio que indica; NOVENO OTROSI: Se cite a
audiencia de parientes; y DÉCIMO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………….. , domiciliado en la ciudad de.................... , a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, la designación de curador de bienes al ausente don………….en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, por auto de fecha …. de noviembre de ….. del ….Juzgado Civil (o
resolución administrativa) de …….., se concedió la posesión efectiva de la herencia
intestada quedada al fallecimiento de mi padre……..; siendo uno de sus herederos mi
hermano don …………soltero, de quien se desconoce su domicilio o residencia y con
quien no se ha mantenido contacto durante estos últimos ………… años a la fecha vengo
en solicitar se le nombre curador de ausentes. Según lo señala el art.473 del Código
Civil, que dispone: “En general habrá lugar al nombramiento de curador de los bienes
de una persona ausente cuando se reúnan las circunstancias siguientes: 1ª Que no se
sepa de su paradero, o que a lo menor haya dejado de estar en comunicación con los
suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios graves al mismo ausente o a
terceros; 2ª Que no haya constituido procurador o sólo le haya constituido para cosas o
negocios especiales”. De acuerdo, a lo señalado en dicho artículo se cumplen los
requisitos que en el se señala y siendo la voluntad de la comunidad formada con motivo
del fallecimiento de mi padre………y la intención de partirse la situación nos causa
perjuicios, por el cual solicito se le nombre curador de bienes del ausente.
La posesión efectiva se inscribió a fs…….N° del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ……….del año…… y la inscripción especial de herencia
se practicó a fs…. N°….del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad ……………...
Con el fin de proceder a la partición se hace necesario dar, al heredero…….., ya
nombrado, un curador de bienes de ausentes para que lo represente en la partición de
la herencia referida.
Para este cargo propongo, a ……………salvo mejor parecer de Usía, para que se le
designe curador de bienes del ausente don…………, por ser de reconocida honorabilidad
y solvencia, en virtud del art.462 N°.. del Código Civil.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 343,
462, 473, 474 y Ss., del Código Civil; art.254, 844, 845 y 846 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil; art.134 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 Nº6 y 102 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
1) Que, la presente solicitud se podrá resolverla de plano; o
2) Que, se cite a audiencia, en caso de estimar necesario oír a los interesados, a
la que concurrirán éstos con todos sus antecedentes, a fin de resolver en ella la cuestión
no contenciosa sometida a su conocimiento.
3) Que se designe curador de bienes del ausente a don……, ya individualizado,
para que lo represente en la partición de la herencia en la cual es heredero. Este efecto,
el curador designado podrá, en representación de don…….., concurrir a la designación
de Juez árbitro, partidor y liquidador, o a la escritura de liquidación y partición de
consuno, en su caso.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados, con citación los siguientes
documentos:
1) Copia de la inscripción de posesión efectiva;
2) Certificado de nacimiento del ausente; y
510
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Copia especial de herencia; y
4) Certificado de avalúo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, a fin de acreditar los hechos expuestos en esta
solicitud, Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de testigos,
que ofrezco, al mérito del art.845 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que atendido lo escaso de la fortuna,
dado que la masa total de bienes asciende a poco más de $............, y de acuerdo, con el
art.854 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, disponer que sirva de suficiente
discernimiento, de la resolución, Usía, que designa el curador.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, dada la escasa fortuna de eximir, a dicho curador,
de la obligación de rendir fianza, y además, de que está persona de reconocida probidad
y solvencia y de la realización de inventario solemne.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se remitan en su oportunidad los
antecedentes al Defensor Público, para que evacue su informe en virtud de lo señalado
en el art.845 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se me dé copia autorizada de la resolución
que nombre al curador y del acta de su juramento aceptación del cargo, para los fines
de su actuación.
SÉPTIMO OTROSI: Que para comprobar el parentesco del solicitante y la cuantía de
la herencia, solicito a Usía, se sirva disponer que se traiga a la vista el expediente causa
rol ……de posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento de……, seguido ante
el …….Juzgado Civil de……………
OCTAVO OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar a las Notarias……para que señalen
si desde el año…. A la fecha existe mandato o poder otorgado por don……a persona
determinada y si dichos poderes se encuentra vigentes.
NOVENO OTROSI: Solicito a Usía, se cite a audiencia de parientes al tenor del art.42
del Código Civil.
DÉCIMO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador de bienes.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Designación curador de bienes. PRIMER OTROSI: Se tenga a


la vista causa que indica; SEGUNDO OTROSI: Informe de parientes; TERCER
OTROSI: Acompaña documentos; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y Poder.
511
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
……………., labores de casa, domiciliada en la ciudad de……………………..a Usía,
digo:
Que, soy la madre de…………………, menor de edad, quien fuera declarada
interdicta por demencia en causa Rol …………. del ….. Juzgado de Letras de esta ciudad.
Que, soy la parienta más cercana y quien vela por ella razón por la cual solicito
se me nombre curadora de sus bienes de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 458,
462 y Ss., del Código Civil.
Que, en cuanto a la competencia, en virtud del art.8 Nº6 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, corresponde a este Tribunal.
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.254 del Código de Procedimiento
Civil; y art.458, 462 y Ss., del Código Civil y art.102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete designarme curadora de los bienes de mi hija menor de edad……………..
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener a la vista la causa Rol ……….del Juzgado de
Letras de esta ciudad al tenor del art.37 del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito se cite a audiencia de parientes, al tenor del art.42 del
Código Civil, ordenándose la publicación de rigor.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado los siguientes documentos:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Copia de sentencia de interdicción.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Nombramiento curador del demente.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador del demente. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Información sumaria;
TERCER OTROSI: Se ordene que sirva de suficiente discernimiento, la resolución
que lo designa; CUARTO OTROSI: Solicita exención de fianza y facción de inventario
512
Práctica Forense Juzgaos de Familia
solemne; QUINTO OTROSI: Se pida informe al Defensor Público; SEXTO OTROSI:
Copia autorizada; SÉPTIMO OTROSI: Se traiga a la vista el expediente que indica;
OCTAVO OTROSI: Dictamen médico; NOVENO OTROSI: Se cite a audiencia de
parientes; y DÉCIMO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………………domiciliada en la ciudad de………………. a Usía, digo:
Que, vengo en Procedimiento No Contencioso ante los Tribunales de Familia, en
solicitar el nombramiento de curador de mi padre ………….., pensionado, domiciliada en
la ciudad de…………………que se encuentra en estado de demencia, según sentencia
firme y ejecutoriada dictada por el Tribunal de Familia de ………………..(o Civil)
Señala el art. 456 del Código Civil, señala: “El adulto que se halla en un estado
habitual de demencia, deberá ser privado de la administración de sus bienes, aunque
tenga intervalos lúcidos”. Hecho que se prueba a través de la sentencia que se
acompaña en otrosí.
Yo soy el sujeto activo para solicitar este nombramiento al tenor del art.459 y
462 N°2 del Código Civil, quien lo tiene a su cuidado, desde que se encuentra en su
grave estado de enfermedad postrado en cama.
Corresponde que se me difiera está curaduría al tenor del art.462 N°2 del
Código Civil, o sea, le corresponde a los descendientes lo que acreditó con las partidas
de nacimiento que acompañó en otrosí.
Por estas circunstancias solicito que se genere el efecto sobre la persona y bienes
del demente, que se destinaran a procurarle en aliviarle y procurarle una mejoría, al
tenor del art. 467 del Código Civil.
YA QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 456 del Código
Civil y art.254, 843, 838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, art.134 del Código
Orgánico de Tribunales y art.8 Nº6 y 102 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.-
PIDO A USIA:
Decrete tener interpuesta solicitud de nombramiento de curador del
demente…………………..ya individualizado, en Procedimiento no Contencioso ante los
Tribunales de Familia y declarar:
1) Que, la presente solicitud se podrá resolverla de plano; o
2) Que, se cite a audiencia, en caso de estimar necesario oír a los interesados, a
la que concurrirán éstos con todos sus antecedentes, a fin de resolver en ella la cuestión
no contenciosa sometida a su conocimiento.
3) Que, se me designe curador de mí padre demente………, ya individualizado,
para que lo represente en su persona y bienes ante todas las circunstancias de la vida en
que deba actuar.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., decrete tener acompañado en forma legal los
siguientes documentos y decretar su oportuna devolución una vez afinada la gestión,
bajo simple constancia en autos:
1) Copia autorizada de sentencia que declaro la interdicción.
2) Certificado de matrimonio.
3) Certificado de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, ordenar recibir información
sumaria, según lo señalado en el art. 818 del Código de Procedimiento Civil, en relación
con el art. 460 del Código Civil, para acreditar la enfermedad mental de don………….
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., que atendido lo escaso de la fortuna de mí padre,
dado que la masa total de bienes asciende a poco más de $............ de pesos, y de
acuerdo con el art. 854 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, solicito a Usía,
disponer que sirva, de suficiente discernimiento, la resolución, de Vuestra Señoría, que
designe el curador.
513
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar dada la escasa fortuna de eximir al
curador de la obligación de rendir fianza y además de ser yo descendiente de la persona
que se solicita se nombre curador y que soy una persona de reconocida probidad y
solvencia y de la realización de facción de inventario solemne, al tenor del art.375 y 380
del Código Civil.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa., remitir en su oportunidad los antecedentes al
Defensor Público, para que evacue su informe en virtud de lo señalado en el art. 845
inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, se me dé copia autorizada de la resolución que me
nombre curador y del acta de su juramento y aceptación del cargo, para los fines de mi
actuación.
SÉPTIMO OTROSI: Para comprobar que se decreto la interdicción definitiva solicito
a Usía, ordene traer a la vista la causa RIT………… que acredita lo expuesto en lo
principal de este escrito.
OCTAVO OTROSI: Solicito a Usía, decrete un dictamen médico según lo señala el art.
460 del Código Civil, por facultativos de su confianza.
NOVENO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que ordene se cite a una audiencia de
parientes en esta causa para que los familiares puedan comparecer y expresar lo que
sea conforme a sus derechos, fijándose al efecto día y hora para llevarse efecto y el
diario en que deberá publicarse el extracto que oportunamente redactará el Sr.
Secretario del Tribunal. Por lo que: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.42
del Código Civil. Pido a Usía: Decretar se cite a una audiencia de parientes, fijándose al
efecto día y hora para su celebración.
DÉCIMO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador general.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador general. PRIMER OTROSI:


Exención de fianza y de reducir el discernimiento a escritura pública; SEGUNDO
OTROSI: Información sumaria; TERCER OTROSI: Informe del defensor público;
CUARTO OTROSI: Acompaña documentos; QUINTO OTROSI: Solicita exención
de inventario solemne por razones que indica; SEXTO OTROSI: Acompaña
inventario simple y solicita protocolización; SÉPTIMO OTROSI: Se traiga a la vista

514
Práctica Forense Juzgaos de Familia
expediente que indica; OCTAVO OTROSI: Audiencia de parientes; y NOVENO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………domiciliada en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, soy la abuela materna de los menores ………………………………. según
consta de los certificados de nacimiento que se acompañan en otrosí, a dichos menores
los tengo bajo mi cuidado y protección desde su nacimiento, ya que siempre han
mantenido su domicilio junto al mío, otorgándole todo lo necesario para su bienestar.
Vuestra Señoría mis nietos son hijos de mi hija…………, fallecida con fecha
………………, según consta de certificado de defunción acompañado en otrosí.
Que, Usía, el padre del menor don……………….., desconociéndose su domicilio
actual quien no se ha preocupado en lo más mínimo de sus hijos, por lo que los
menores sólo cuentan conmigo.
Ssa., como consecuencia de lo anteriormente señalado es claro que los menores
carecen de representación legal situación por la cual se hace imprescindible que Ssa., se
sirva designarme como curador general de los menores y tener así la representación,
administración y cuidado de mis nietos como lo señala el art. 340 del Código
Civil.
Mi parentesco con los menores consta de los respetivos certificados que
acompaño en otrosí.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 340, 366 y Ss.,
del Código Civil y art.838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil y art.8 Nº6 y 100 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.-
PIDO A USIA:
Decrete previo los trámites de rigor se declare: ser nombrada curadora general
de los menores individualizados en esta presentación para velar por su representación,
administración y cuidado personal.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que la fortuna es escasa, pues, en total, sólo
alcanza a la suma de $........., aproximadamente. Por tanto: y de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 375 inciso final del Código Civil y art.854 del Código de
Procedimiento Civil, Pido a Usía, eximirme de la obligación de reducir a escritura
pública la resolución que autoriza, al curador, para ejercer el cargo, declarando que
servirá de suficiente discernimiento la resolución que le designe; y eximir, a dicho
curador, de la obligación de rendir fianza, dado que soy la abuela materna y estoy
exenta en virtud del art.375 N°1 del Código Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, que a fin de acreditar los hechos expuestos en
esta solicitud, Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de
testigos, que ofrezco.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, que en su oportunidad informe el defensor público
acerca de esta solicitud.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener acompañados con citación los siguientes
documentos:
1.- Dos certificados de matrimonio.
2.- Dos Certificados de defunción.
3.- Seis certificados de nacimiento.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.380 del Código Civil exonerar de
la confección de inventario solemne y exigir sólo un apunte privado, por ser exiguo el
monto de los bienes a administrar.
SEXTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado inventario simple de los
bienes de los pupilos.
SÉPTIMO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene traer a la vista causa rol ……….. autos
sobre Posesión Efectiva y causa rol ………….. sobre Medida de Protección.
515
Práctica Forense Juzgaos de Familia
OCTAVO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene se cite a audiencia de parientes para que
expongan si fuere necesario conforme a derecho, según el art.42 del Código Civil.
NOVENO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Pasen los antecedentes al Defensor Público.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por el peticionario, en Procedimiento No Contencioso ante
los Tribunales de Familia, sobre Nombramiento de Curador…………, en causa
RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar pasen los antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad, para que informe sobre esta solicitud, remitiéndosele las copias de audio.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.37 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar pasar loa antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad……………., para que informe sobre esta solicitud.
***
Procedimiento: Ordinario Tribunales de Familia.
Materia: Excusa de servir la guarda.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Se excusa de servir la guarda que indica. OTROSI: Patrocinio y


poder.
Señor Juez Familia
................................, de profesión ................., domiciliado en ................. Nº.......,
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Nombramiento
de Guardador de don ................., en causa RIT………..a Usía, digo:
Que, me excuso de servir el cargo de curador, del incapaz mencionado, que me
fue conferido, por Usía, por resolución de fecha ........ de .......de 200..., debido a que
tengo la siguiente justificación: .................................., contemplada en el art. 514 Nº ....º
del Código Civil.

516
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Acredito - esta circunstancia - con el documento emanado de
..................................., que acompaño.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art.514 del Código Civil.-
PIDO A USIA:
Declararme eximido de servir dicha guarda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por la causal………….invocada en el cuerpo de este escrito.
OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que patrocinará en estos el abogado habilitado
para el ejercicio la profesión patente al día de la Ilustre Municipalidad de…….., a quien
otorgo patrocinio…………y poder a…………………con todas y cada una de las facultades
del artículo 7 del Código Procedimiento Civil, las que doy por expresamente
reproducidas en este acto, especialmente las facultades avenir, percibir y transigir,
pudiendo actuar de consuno separadamente, pudiendo reasumir el patrocinante sin
necesidad de acto procesal previo, ambos domiciliados para todos los efectos legales en
la ciudad de ………………….
***
Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.
Materia: Nombramiento curador general.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador general. PRIMER OTROSI:


Exención de fianza y de reducir el discernimiento a escritura pública; SEGUNDO
OTROSI: Información sumaria; TERCER OTROSI: Informe del defensor público;
CUARTO OTROSI: Acompaña documentos; QUINTO OTROSI: Solicita exención
de inventario solemne por razones que indica; SEXTO OTROSI: Acompaña
inventario simple y solicita protocolización; SÉPTIMO OTROSI: Se traiga a la vista
expediente que indica; OCTAVO OTROSI: Audiencia de parientes; y NOVENO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………. domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia de curador general, a favor de……….en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, soy la abuela materna de los menores………….., según consta de los
certificados de nacimiento que se acompañan en otrosí, a dichos menores los tengo
bajo mi cuidado y protección desde su nacimiento, ya que siempre han mantenido su
domicilio junto al mío, otorgándole todo lo necesario para su bienestar.
2.- Que, Vuestra Señoría mis nietos son hijos de mi hija……….., fallecida con
fecha………, según consta de certificado acompañado en otrosí.
3.- Que, Vuestra Señoría, el padre del menor……………, desconociéndose su
domicilio actual quien no se ha preocupado en lo más mínimo de sus hijos, por lo que
los menores sólo cuentan conmigo.
4.- Que, como consecuencia de lo anteriormente señalado es claro que los
menores carecen de representación legal situación por la cual se hace
imprescindible que Ssa., se sirva designarme como curador general de los menores y
tener así la representación, administración y cuidado de mis nietos como lo
señala el art.340 del Código Civil.

517
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- Que, mi parentesco con los menores consta de los respetivos certificados que
acompaño en otrosí.
6.- Que, también debemos considerar las normas aplicables y pertinentes del
art.340, 366 y Ss., del Código Civil y art.838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
7.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
8.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
9.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 340, 366 y Ss.,
del Código Civil; art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y art.254, 838 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.-
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia de curador general previo los trámites de rigor se declare: ser
nombrada curadora general de los menores………..ya individualizados en esta
presentación para velar por su representación, administración y cuidado
personal.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que la fortuna es escasa, pues, en total, sólo
alcanza a la suma de $..........., aproximadamente. Por tanto: y de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 375 inciso final del Código Civil y art.854 del Código de
Procedimiento Civil, Pido a Usía, eximirme de la obligación de reducir a escritura
pública la resolución que autoriza, al curador, para ejercer el cargo, declarando que
servirá de suficiente discernimiento la resolución que le designe; y eximir, a dicho
curador, de la obligación de rendir fianza, dado que soy la abuela materna y estoy
exenta en virtud del art.375 N°1 del Código Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, que a fin de acreditar los hechos expuestos en
esta solicitud, Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de
testigos, que ofrezco.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, que en su oportunidad informe el defensor público
acerca de esta solicitud.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener acompañados con citación los siguientes
documentos:
1.- Dos certificados de matrimonio.
2.- Dos Certificados de defunción.
3.- Seis certificados de nacimiento.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.380 del Código Civil exonerar de
la confección de inventario solemne y exigir sólo un apunte privado, por ser exiguo el
monto de los bienes a administrar.
SEXTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado inventario simple de los
bienes de los pupilos.
SÉPTIMO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene traer a la vista causa rol ….. sobre
Posesión Efectiva y causa rol ….. sobre Medida de Protección.
OCTAVO OTROSI: Solicito a Ssa., ordene se cite a audiencia de parientes para que
expongan si fuere necesario conforme a derecho, según el art.42 del Código Civil.
NOVENO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará lel abogado
……a quien confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7
del CPC, en ambos incisos, domiciliado en la ciudad de………….
***
518
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador general, propia petición.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador. PRIMER OTROSI: Exención de


fianza y de reducir el discernimiento a escritura pública; SEGUNDO OTROSI:
Información sumaria; TERCER OTROSI: Audiencia de parientes; CUARTO
OTROSI: Informe Defensor público; y QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..........................., domiciliado en la ciudad..........................., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud de Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia sobre curador general, para que se me haga nombramiento, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, solicito que se me nombre como curador legítimo, a mi pariente en
grado .............., a mi ................, don ......................, de profesión ............, domiciliado en
................... Nº....., dado que soy menor adulto y no tengo padres vivos, como consta de
la partida de mi nacimiento y de las de defunción que acompaño.
2.- Que, mi parentesco con el curador que propongo, consta de las partidas de
nacimiento y de matrimonio que, también, acompaño.
3.- Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario de Juzgado de Familia,
según la tramitación del art.102 de la Ley 19.968 del ramo.
4.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968.
5.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los art.366 y Ss., del
Código Civil; y art.254, 838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, para que se me nombre curador general, a don ......................, ya
individualizado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, dada su fortuna es escasa, pues, en total, sólo
alcanza a la suma de $ ............, aproximadamente. Por tanto: y de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 375 inciso final del Código Civil y 854 del Código de
Procedimiento Civil. Pido a Usía, eximirme de la obligación de reducir a escritura
pública la resolución que autoriza, al curador, para ejercer el cargo, declarando que
servirá de suficiente discernimiento la resolución que le designe; y eximir, a dicho
curador, de la obligación de rendir fianza, dado que se trata de una persona de
reconocida probidad y solvencia.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, a fin de acreditar los hechos expuestos en esta
solicitud, Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de testigos,
que ofrezco.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa, se cite a audiencia de parientes en virtud del art.42
del Código Civil

519
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene informar el Defensor Público, en esta
causa.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que patrocinará en estos el abogado
habilitado para el ejercicio la profesión patente al día de la Ilustre Municipalidad
de…….., a quien otorgo patrocinio…………y poder a…………………con todas y cada una de
las facultades del artículo 7 del Código Procedimiento Civil, las que doy por
expresamente reproducidas en este acto, especialmente las facultades avenir, percibir y
transigir, pudiendo actuar de consuno separadamente, pudiendo reasumir el
patrocinante sin necesidad de acto procesal previo, ambos domiciliados para todos los
efectos legales en la ciudad de ………………….

Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador legítimo.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador legítimo. PRIMER OTROSÍ:


Exención de fianza y de audiencia a los parientes; SEGUNDO OTROSÍ:
Información sumaria; TERCER OTROSÍ: Informe Defensor público; CUARTO
OTROSI: Forma de notificación; y QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
……..domiciliado en la ciudad de................., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, el nombramiento de curador legítimo, a…………….en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se me nombre curador legítimo a
mi ………………….de profesión, de mi mismo domicilio, por cuanto por haber contraído
recientemente matrimonio, bajo el régimen de separación de bienes, me he
emancipado, mi marido no es el administrador de mis bienes y soy menor adulto.
2.- Que, todo lo que consta del certificado de matrimonio y de la partida de mi
nacimiento, que acompaño, de donde también aparece mi parentesco de hija de quien
ejercía mi patria potestad, y que ahora, previa sentencia de Vuestra Señoría,
desempeñará mi curaduría.
3.- Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario de Juzgado de Familia,
según la tramitación del art.102 de la Ley 19.968 del ramo.
4.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968.
5.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito y de acuerdo con lo dispuesto en los art.366 y Ss., del Código Civil, y
art.838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil; art.8 Nº6 y 102 de la Ley 19.968; y
art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de curador legítimo en Procedimiento
Voluntario ante los Juzgados de Familia y designar como Curador General a
don……………., mi padre, ya individualizado.

520
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 375 Nº1
del Código Civil, y art.840 del Código de Procedimiento Civil, respectivamente, mi
futuro curador legítimo, por el hecho de ser mi padre, está exento de rendir fianza,
como, igualmente, SSa., no está obligado a citar a una audiencia de parientes.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, a fin de acreditar los hechos expuestos en esta
solicitud, ofrezco se rinda información sumaria de testigos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, se informe por el Defensor Público en su
oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a SSa., que en virtud del art.23 de la Ley 19.968
señalo como forma de notificación el correo electrónico……………..
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, que confiero patrocinio y poder en el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don ……………., a quien otorgo patrocinio y
poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento
Civil, en ambos incisos, domiciliado en la ciudad …………………... POR LO QUE: En
mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y
poder conferido al abogado………….., cédula de identidad …………. para su ingreso a
intranet, correo electrónico……………..para los efectos legales.
***
Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador de bienes del ausente.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador de bienes del ausente. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Información
sumaria; TERCER OTROSI: Se ordene que sirva de suficiente discernimiento, la
resolución que lo designa; CUARTO OTROSI: Solicita exención de fianza y facción de
inventario solemne; QUINTO OTROSI: Se pida informe al defensor público; SEXTO
OTROSI: Copia autorizada; SEPTIMO OTROSI: Se traiga a la vista el expediente
que indica; OCTAVO OTROSI: Oficio que indica; NOVENO OTROSI: Se cite a
audiencia de parientes; y DÉCIMO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………….. , domiciliado en la ciudad de.................... , a Usía, digo:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, soy casada con …………con quien contraje matrimonio con
fecha…………..encontrándome separada de hecho desde el día…..
2.- Que, de dicha unión nacieron hijos, es decir…..hijos,
3.- Que, nuestro hijo……de 14 años siempre fue díscolo y rebelde y se fue de la
casa y tuvo su domicilio permanente antes de este ausencia en el domicilio familiar
ubicado en la ciudad de……pero, el día .. de …., fecha en la cual se ausentó, al parecer
definitivamente.
4.- Que, desde la fecha señalada anteriormente hasta el día de hoy, ninguna
noticia se ha tenido del hijo….………. .. pues no ha tratado de comunicarse con su esposo
y familia por ningún medio y las gestiones particulares y oficiales tendientes a lograr
con su paradero han sido infructuosas.
5.- Que, en consecuencia, su paradero es ignorado, lo cual ha acarreado
perjuicios no sólo para mi y la familia sino también para el patrimonio de la……… ..
6.- Que, el patrimonio de….. .. está conformado por los siguientes bienes
activos, sin que haya dejado deudas que pudieran afectar aun más su patrimonio.
521
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) BIENES INMUEBLES: … ……. (Señalarlos, indicando su ubicación,
identificación, linderos, modo de adquisición y demás datos legales).~
b) BIENES MUEBLES: ………………. (Señalarlos, describiéndolos, indicando su
paradero o localización).
c) OTROS: … .. (Por separado deberán señalarse otros tipos de bienes diferentes
a los muebles e inmuebles tales como depósitos bancarios, inversiones, participaciones,
etc).
7.- Que, desde la ausencia de …. . , sus bienes han venido siendo administrados,
obviamente con el límite que ésta implica, pero por razón a las restricciones que conlle-
va su participación, su actuación no se desarrolla de una manera plena.
8.- Que, la persona más cercana es ….. .. en su esposo …. , y conforme al
artículo….. …..del Código Civil, en concordancia con el ….del mismo estatuto, siguiendo
el orden allí establecido, a él debe deferirse la curaduría del ausente, quién por mi
conducto, desde ahora manifiesta su aceptación.
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que por auto de fecha …. de noviembre de ….. del ….Juzgado Civil (o
resolución administrativa) de …….., se concedió la posesión efectiva de la herencia
intestada quedada al fallecimiento de mi padre……..; siendo uno de sus herederos mi
hermano don …………soltero, de quien se desconoce su domicilio o residencia y con
quien no se ha mantenido contacto durante estos últimos ………… años a la fecha vengo
en solicitar se le nombre curador de ausentes.
2.- Que, según lo señala el art.473 del Código Civil, que dispone:
“En general habrá legar al nombramiento de curador de los bienes de una persona
ausente cuando se reúnan las circunstancias siguientes:
1ª Que no se sepa de su paradero, o que a lo menor haya dejado de estar en
comunicación con los suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios graves
al mismo ausente o a terceros;
2ª Que no haya constituido procurador o sólo le haya constituido para cosas o negocios
especiales”.
3.- Que, de acuerdo, a lo señalado en dicho artículo se cumplen los requisitos
que en el se señala y siendo la voluntad de la comunidad formada con motivo del
fallecimiento de mi padre………y la intención de partirse la situación nos causa
perjuicios, por el cual solicito se le nombre curador de bienes del ausente.
4.- Que, posesión efectiva se inscribió a fs…….N° del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ……….del año…… y la inscripción especial de herencia
se practicó a fs…. N°….del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad ……………...
III.- Proposición del curador de ausentes
1.- Que, con el fin de proceder a la partición se hace necesario dar, al
heredero…….., ya nombrado, un curador de bienes de ausentes para que lo represente
en la partición de la herencia referida.
2.- Que, para este cargo propongo, a ……………salvo mejor parecer de Usía, para
que se le designe curador de bienes del ausente don…………, por ser de reconocida
honorabilidad y solvencia, en virtud del art.462 N°.. del Código Civil.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 343,
462, 473, 474, 1322 y Ss., del Código Civil y art.254, 844, 845 y 846; Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de curador de ausente, en Procedimiento
Voluntario ante los Juzgados de Familia y declara:
1.- Designar curador de bienes del ausente a don……,menor de edad, ya
individualizado, para que lo represente en la partición de la herencia en la cual es
heredero.

522
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, en este efecto, el curador designado podrá, en representación de
don…….., concurrir a la designación de Juez Árbitro, partidor y liquidador, o a la
escritura de liquidación y partición de consuno, en su caso.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañados, con citación los siguientes
documentos:
1) Copia de la inscripción de posesión efectiva;
2) Certificado de nacimiento del ausente;
3) Copia especial de herencia; y
4) Certificado de avalúo.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, a fin de acreditar los hechos expuestos en esta
solicitud, Solicito a Usía, se sirva ordenar que se rinda información sumaria de testigos,
que ofrezco, al mérito del art. 845 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que atendido lo escaso de la fortuna,
dado que la masa total de bienes asciende a poco más de $............, y de acuerdo, con el
art.854 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil, disponer que sirva de suficiente
discernimiento, de la resolución, Usía, que designa el curador.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, dada la escasa fortuna de eximir, a dicho curador,
de la obligación de rendir fianza, y además, de que está persona de reconocida probidad
y solvencia y de la realización de inventario solemne.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se remitan en su oportunidad los
antecedentes al Defensor Público, para que evacue su informe en virtud de lo señalado
en el art.845 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se me dé copia autorizada de la resolución
que nombre al curador y del acta de su juramento aceptación del cargo, para los fines
de su actuación.
SÉPTIMO OTROSI: Que para comprobar el parentesco del solicitante y la cuantía de
la herencia, solicito a Usía, se sirva disponer que se traiga a la vista el expediente causa
rol ……de posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento de……, seguido ante
el …….Juzgado Civil de……………
OCTAVO OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar a las Notarias……para que señalen
si desde el año…. A la fecha existe mandato o poder otorgado por don……a persona
determinada y si dichos poderes se encuentra vigentes.
NOVENO OTROSI: Solicito a Usía, se cite a audiencia de parientes al tenor del art.42
del Código Civil.
DÉCIMO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que patrocinará en estos el
abogado habilitado para el ejercicio la profesión …….., a quien otorgo
patrocinio…………y poder a…………………con todas y cada una de las facultades del
artículo 7 del Código Procedimiento Civil, las que doy por expresamente reproducidas
en este acto, especialmente las facultades avenir, percibir y transigir, pudiendo actuar
de consuno separadamente, pudiendo reasumir el patrocinante sin necesidad de acto
procesal previo, ambos domiciliados para todos los efectos legales en la ciudad de
………………….
***

Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento de curador a pariente más cercano.
Interesado:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador a pariente más cercano. PRIMER


OTROSÍ: Exención de fianza y de reducir el discernimiento a escritura pública.
523
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSÍ: Información sumaria de testigos. TERCER OTROSÍ:
Acompaña documentos en parte de prueba. CUARTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
…………. domiciliada en la ciudad de………, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia de curador general, a favor de mi sobrina……….en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, soy tío de la menor………….., según consta de los certificado de
nacimiento que se acompañan en otrosí, a dichos menor la tengo bajo mi cuidado y
protección desde hace tres años, ante el fallecimiento de sus padres en un accidente
automovilístico y desde esa fecha ha mantenido su domicilio junto al mío, otorgándole
todo lo necesario para su bienestar.
2.- Que, Vuestra Señoría mi sobrina es hija de mi hermana…..y cuñado…. Como
se dijo, ya fallecidos……, según consta de certificado de defunción y nacimiento que
acompaño en otrosí.
3.- Que, como consecuencia de lo anteriormente señalado es claro que la menor
carece de representación legal situación por la cual se hace imprescindible que Ssa., se
sirva designarme como curador general de la menor y tener así la representación,
administración y cuidado de mi sobrina como lo señala el art.340 del Código Civil.
4.- Que, mi parentesco con los menores consta de los respetivos certificados que
acompaño en otrosí.
5.- Que, también debemos considerar las normas aplicables y pertinentes del
art.340, 366 y Ss., del Código Civil y art.838 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
6.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
7.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
8.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 340, 366 y Ss.,
del Código Civil; art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y art.254, 838 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil.-
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario
ante los Juzgados de Familia de curador general previo los trámites de rigor se
declare: ser nombrado curador general del menor………..ya individualizados en esta
presentación para velar por su representación, administración y cuidado personal.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, eximirme de la obligación de reducir a escritura
pública la resolución que autoriza al curador para ejercer el cargo, declarando que me
servirá de suficiente discernimiento la resolución que me consigne, y eximirme también
de la obligación de rendir fianza, ya que soy una persona de buena situación económica
y de reconocida probidad y que la pupila no tiene fortuna.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, a fin de acreditar los hechos expuestos en esta
solicitud, vengo en ofrecer a Usía, información sumaria de testigos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado en parte de prueba
los siguientes documentos:
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Ssa., tener presente que por este acto vengo en conferir
patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don ………….,
con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, las
que doy por enteramente reproducidas en este acto en ambos incisos, especialmente las
524
Práctica Forense Juzgaos de Familia
facultades de avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de………. Por lo que:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil,
Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. Pido a Usía; decrete tener presente el
patrocinio y poder conferido al abogado……...

Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.


Materia: Nombramiento curador del sordo o sordomudo.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita nombramiento de curador al sordo o sordomudo.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Se cite a
audiencia de parientes; TERCER OTROSI: Se pida informe al defensor público;
CUARTO OTROSI: Información sumaria de testigos; y QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………domiciliada en la ciudad de……….a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, para que se le nombre un curador a mi hijo………sordomudo,
domiciliado en la ciudad de……..en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:
1.- Que, soy la madre del menor…………… de ….años de edad, de mismo
domicilio el cual es sordomudo desde nacimiento.
2.- Que, debo manifestar que desconozco totalmente el domicilio del padre del
menor.
3.- Que, en estas condiciones es necesario nombrársele un curador atendido lo
señalado en el art.469 y Ss., del Código Civil, para su representación en la vida jurídica.
4.- Que, el Procedimiento aplicable es el Voluntario de Juzgado de Familia,
según la tramitación del art.102 de la Ley 19.968 del ramo.
5.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la citada
Ley 19.968.
6.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.342, 469 y Ss., 449, 457, 458
inciso 1, 462, 463 y 464 del Código Civil; art. 254 y 838 del Código de Procedimiento
Civil; art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, para nombramiento de curador a mi hijo………….proponiéndose
a…...para que cumpla tal función, en la vida jurídica.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados con citación o
conocimiento legal, según corresponda:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en mérito del art.42 del Código Civil,
se cite a audiencia de parientes.
525
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, en mérito de lo principal, se pida informe al
defensor público.
CUARTO OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que acompañare en su oportunidad
información sumaria de testigos.
QUINTO OTROSI: Solicito a Ssa, tener presente que me patrocinará el abogado
habilitado……….a quien confiero patrocinio y poder………….., con las facultades del
artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de
avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de…
***

Procedimiento: Sumario
Materia: Remoción guardador
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda en juicio sumario remoción guardador. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Letras


...................., de profesión ...................., domiciliada en la ciudad
de.......................... , a Usía, digo:
Que, vengo en Procedimiento Sumario en interponer demanda de remoción de
guardador, en contra de………………….en base a los siguientes argumentos de hechos y
derecho que paso a exponer:
I.- LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO
1.- Que, conforme sentencia proferida por el juzgado …. ….de esta ciudad, de
fecha ………, se privó de la patria potestad que en relación con su hijo ………… ejercía la
señora ………….
2.- Que, mediante resolución de fecha …..,……. emanada del Juzgado ……. de
esta ciudad se defirió la guarda legítima del menor …….. en la persona de su padre
………
3.- Que, con la mayoría de edad lograda por …. .. .., su padre, …. promovió
proceso de interdicción por demencia de aquél, lo cual fue declarado mediante
sentencia fechada al ……. del Juzgado en lo Civil de…………..
4.- Que, en este proceso de interdicción se designó como curador general al
mismo padre…… .., a quien se le hizo entrega de los bienes que pertenecían y
pertenecen a …………, una vez discernido el cargo y prestada la caución
correspondiente.
5.- Que, así las cosas, don…. … viene administrando los bienes de su hijo y
pupilo desde el día ….. , según consta en el acta de entrega de bienes.
6.- Que, desde la fecha en que se inició la administración de bienes, don
…………. no ha rendido cuenta alguna de su administración.
7.- Que, don ….. . . ., en su condición de curador general de …. … .., ha
desarrollado una administración negligente contraria a la que un buen administrador o
comerciante pudiera ejercer con ocasión del cargo. Efectivamente, el curador en
mención ha dejado de efectuar algunas negociaciones que le reportarían grandes
beneficios a su pupilo y en cambio ha ejecutado negocios que ostensiblemente lo
perjudican. Como pretendo demostrar estas afirmaciones con las pruebas que más
adelante solicitare, a ellas me remito.
8.- Que, las condiciones de existencia, alimentación, salud y presentación del
pupilo son deplorables, todo por culpa de la curaduría, que quien a pesar de las
526
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ganancias dejadas por concepto de rentas de los bienes de don …………, no suministra a
éste lo necesario para su sustento y presentación.
9.- Que, don…. …… no otorga a su pupilo los elementos que una persona de su
condición pudiera tener, no atiende su salud mental, no somete a tratamiento
psiquiátrico o psicológico a su representado, lo tiene completamente abandonado y
utiliza las rentas que le producen los bienes del interdicto en su propio beneficio.
II.- Fundamentos de la Remoción
1.- Que, se deberá declarar que don …. …, incurrió en culpa grave en su
condición de curador de su hijo ……, respecto de la administración de sus bienes y
cuidado personal del mismo.
2.- Que, consecuencialmente, ordenar la remoción del señor …………. del cargo
de curador de don.. .. .., disponiendo la separación de sus funciones.
3.- Que, nombrar en su reemplazo, como curador general del incapaz …. … a su
hermano don…….., ordenando la entrega de los bienes bajo inventario solemne, previo
el discernimiento del cargo y la prestación de la caución que imponga su despacho.
4.- Que, ordenarle a don .., la entrega de los bienes del interdicto ……… ., al
nuevo curador, don .., bajo inventario solemne, en la fecha y hora que a bien tenga
indicar.
5.- Que, deberá ordenar a don…. ,…. la rendición de cuentas comprobadas de su
administración, al señor .. … .., en el momento en que éste empiece a ejercer como
curador.
6.- Que, el actuar de este guardador…….ha sido totalmente descuidada, en los
siguientes términos…
III.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, las normas legales invocadas son los art.680 N°4 del Código de
Procedimiento Civil, indica que el Procedimiento aplicable es el Sumario.
2.- Que, las normas legales invocadas son los art……del Código Civil, lo que se
acredita…………….
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.254 y 680 N°4 del Código del
Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por presentada demanda interpuesta en juicio sumario de
remoción de guardador en contra de don (ña) ...................., ya individualizado, y dar
lugar a ella, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., decrete tener por acompañados en forma legal los
siguientes documentos:……………..
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………….. a quien confiero patrocinio y poder, en relación a
los Procedimientos Civiles con todas y cada una de las facultades del art.7 del
Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, con la
especial limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en
gestión judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa
notificación judicial del compareciente en relación a los Procedimientos de
Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar, aprobar y ratificar
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente, en relación con
los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de Reorganización Judicial,
podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial,
Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento Concursales de Persona Deudora de
527
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa, Junta Constitutiva, 1ª Junta
Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar todo tipo de acuerdos, en
beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto, renunciar a los plazos y
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y enmienda, además, de las
facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial limitación de no poder
contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
domiciliado en la ciudad de…….
***

Procedimiento: Voluntario ante Tribunales de Familia.


Materia: Nombramiento Curador Especial para Confección de Inventario Solemne,
para autorizar matrimonio.
Peticionaria:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicita nombramiento de curador especial, por motivo que


indica. PRIMER OTROSI: Nombramiento de Curador Ad Litem; SEGUNDO
OTROSI: Acompaña documentos, con citación; TERCER OTROSI: Información
sumaria de testigos; CUARTO OTROSI: Informe Defensor Público; QUINTO
OTROSI: Forma de notificación; y SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………, domiciliada en la ciudad de…………………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en Procedimiento Voluntario ante los
Tribunales de Familia, se nombre curador especial, para la Confección de Inventario
Solemne al menor………………hijo de filiación matrimonial, de precedente matrimonio,
estudiante, de mi mismo domicilio, en base a los siguientes antecedentes de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- Los Antecedentes de Hecho
1.- Efectividad de la necesidad de nombramiento de curador.
a) Que, es mi intención contraer matrimonio con ………………(estado civil),
domiciliado en la ciudad de……………profesión……………., según consta de solicitud
emitida por el Servicio de Registro Civil e Identificación de la ciudad de…………
b) Que, consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí, con la
respectiva subinscripción de fecha…………, que yo…………….. estoy divorciada, mediante
sentencia firme y ejecutoriada dictada por el Tribunal de Familia de………..de
don……………………..con quien tuvimos …….hijos …………………….para que los represente
en la confección de inventario solemne.
2.- Efectividad de la existencia de curador propuesto.
a) Que, como deseo nuevamente contraer matrimonio y como lo exige el art.124
del Código Civil, es que recurro a Vuestra Señoría, para que se le nombre curador
especial, para que lo represente en la confección de inventario.
b) Que, se propone al efecto a ………………….C.N.I………………..chilena (o),
soltera, de profesión…………………………y domiciliada en la ciudad de
…………………………..quien es una persona de reconocida solvencia y honorabilidad,
quien representará en forma justa y ecuánime los derechos de los menores citados, en
su oportunidad.
3.- Efectividad de la idoneidad o falta de ella al curador propuesto.

528
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el curador propuesto tiene la idoneidad necesaria, pues, el es
profesional de área de …….que se desempeña………que no posee deudas impagas ni es
un deudor compulsivo, al contrario es austero, lo que se acredita con certificado de
Dicom.
b) Que, en cuanto a su honorabilidad no ha sido sancionado penalmente ni ha
tenido problemas con la justicia, lo que se acredita mediante cerificado de antecedentes
o prontuario penal emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
II.- Los Antecedentes de Derecho
1.- Normas aplicables del Código Civil.
a) Que, la fuente legal esta en el art.124 del Código Civil, que dice “El que
teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curaduría, quisiera volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que éste administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto
o con cualquier otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.”
b) Que, también es aplicable el art.125 que dice: “Habrá lugar al nombramiento de
curador aunque los hijos no tengan bienes propios de ninguna clase en poder del padre
o madre. Cuando así fuere, deberá el curador especial testificarlo”.
c) Que, es aplicable, además, el art.126, sic: “El Oficial del Registro Civil
correspondiente no permitirá el matrimonio del que trata de volver a casarse, sin que se
le presente certificado auténtico del nombramiento de curador especial para los objetos
antedichos, o sin que preceda información sumaria de que no tiene hijos de precedente
matrimonio, que estén bajo su patria potestad o bajo su tutela o curaduría”.
2.- Normas Procesales y Competencia.
a) Que, el art.102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968, dice: “La solicitud podrá
ser presentada por escrito y el juez podrá resolverla de plano, a menos que considere
necesario oír a los interesados…”
b) Que, es competente para conocer de esta materia el tribunal de familia según
el art.8 Nº16 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
c) Que, por estos argumentos, Usía, puede fallar de plano esta solicitud, estando
facultado para ello y no habiendo diligencia u obstáculo que se lo impida jurídicamente.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.124, 125 y 126 del Código Civil;
art.8 Nº16 y 102 inciso 2, 1ª parte de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.839
del Código de Procedimiento Civil; y art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentada solicitud de nombramiento de curador especial,
para la confección de inventario solemne, en Procedimiento Voluntario y
oportunamente declarar:
1) Nombrar curador especial al menor……………ya individualizado resolver de
plano la citada solicitud al cumplir todos los presupuestos legales, dictándose la
respectiva sentencia que así lo declare;
2) Que, se nombre como Curador Especial al propuesto don…………………..ya
individualizado, por su condición de honorabilidad y solvencia, según se acreditará con
la prueba que se rendirá;
3) Que, se me entregue copia autorizada de la sentencia, con su certificado
correspondiente una vez firme y ejecutoriada; y
4) Que, se ordene oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, de la
ciudad de………..para que el citado Oficial Civil, autorice mi matrimonio, en su
oportunidad, previa confección de inventario solemne.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, el nombramiento de Curador Ad
Litem, designándose al efecto al abogado del Turno y/o de la Corporación de Asistencia
Judicial, Consultorio Jurídico de ……………., oficiándose o notificándose al efecto para
que defienda los derechos del menor…….……..atendida su minoría de edad.
529
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañados los siguientes
documentos, que acreditan la solvencia y honorabilidad de la curadora propuesta y las
condiciones de estado civil mío y del menor:
1) Certificado de matrimonio con subinscripción, donde consta el divorcio decretado
por el Tribunal de Familia;
2) Certificado de Nacimiento del menor;
3) Certificado de Nacimiento del Curador propuesto;
4) Certificado de Dicom, que acredita su estado patrimonial;
5) Certificado de Título emitido por la Universidad……….que acredita que posee la
profesión de Kinesiólogo.
6) Certificado de antecedentes para fines especiales del Curador Especial propuesto.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete recibir Información sumaria de testigos,
para acreditar las circunstancias de lo principal, en su oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en la oportunidad correspondiente
informe Defensor Público, remitiéndosele copia de lo obrado y registro de audio.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por forma de notificación el correo
electrónico:…………..según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
SEXTO OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad …
***
Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.
Materia: Rehabilitación del demente.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Rehabilitación del demente. PRIMER OTROSÍ: Acompaña


documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………….domiciliado en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, sobre Rehabilitación del demente, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, mediante sentencia de fecha …. ., dictada por el Juzgado de Familia de
…. .., fui declarado interdicto por causa de demencia………………….
2.- Que, en la mencionada sentencia fue designada como curador del interdicto
don …………,
530
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Que, una vez posesionada la curadora, efectuado el inventario de los bienes
del interdicto y discernido el cargo, procedió a recibir los bienes del mismo.
4.- Que, desde la fecha en que fue declarado interdicto por causa de demencia
don ………….. fue sometido a tratamiento clínico, el cual, producido sus efectos, ha
logrado hacer del interdicto una persona cabal, consciente de sus responsabilidades
personales y de negocios.
5.- Que, en la actualidad el don …. ….. es una persona normal, de los cual dan
cuenta las certificaciones de los médicos psiquiatras y de los directores de las clínicas
que lo han tratado.
6.- Que, desaparecidas las causas que dieron origen a la interdicción del
demente no es necesaria la continuidad de la curaduría ni el mantenimiento del estado
de interdicción.
II.- Fundamentos para terminar la curaduría
1.- Que, se declare que don …………… es persona cabal para el ejercicio de todos
sus actos de administración y disposición de una persona capaz, para bastarse por sí
mismo y sin la intervención de otra, pudiendo vivir en comunidad.
2.- Que, en consecuencia, ordenar la rehabilitación de don…………….para que
ejerza todos sus derechos como una persona plenamente capaz.
3.- Que, por consiguiente, dar por terminada la curaduría que venía
desarrollando la doña ……. mujer del interdicto …………
4.- Que, ordenar rendir cuentas a la curadora …….. respecto de su gestión y
durante el tiempo que duró la labor encomendada, fijándole un término prudencial
para ello.
III.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.468 del Código Civil, dice, a la letra: “El demente podrá ser
rehabilitado para la administración de sus bienes si apareciere que ha recobrado
permanentemente la razón; y podrá también ser inhabilitado de nuevo con justa causa.
Se observará en estos casos lo prevenido en los artículos 454 y 455”.
2.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
3.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
4.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.468 del Código Civil; art.8 N°6 y 102
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código Orgánico de
Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de rehabilitación del demente…….en
Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia y declarar:
1.- Que, se rehabilita al demente por haber recobrado permanentemente la razón;
2.- Que, recupera la administración de sus bienes;
3.- Que, la curadora designada deberá hacer entrega y rendición de la administración
de los bienes
4.- Que deberá practicarse las inscripciones del art.447 del Código Civil, señalándose
que don……tiene la libre administración de sus bienes.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
531
Práctica Forense Juzgaos de Familia
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***
Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.
Materia: Rehabilitación del sordomudo.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Rehabilitación del sordomudo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña


documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………………domiciliado en la ciudad de……………a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, sobre Rehabilitación del sordomudo, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, mediante sentencia de fecha …. ., dictada por el Juzgado de Familia de
…. .., fui declarado interdicto por causa de sordomudez………………….
2.- Que, en la mencionada sentencia fue designada como curador del interdicto
don …………,
3.- Que, una vez posesionada la curadora, efectuado el inventario de los bienes
del interdicto y discernido el cargo, procedió a recibir los bienes del mismo.
4.- Que, desde la fecha en que fue declarado interdicto por causa de
sordomudez don ………….. fue sometido a tratamiento clínico, el cual, producido sus
efectos, ha logrado hacer del interdicto una persona cabal, consciente de sus
responsabilidades personales y de negocios.

532
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- Que, en la actualidad el don …. ….. es una persona normal, de los cual dan
cuenta las certificaciones de los médicos psiquiatras y de los directores de las clínicas
que lo han tratado.
6.- Que, desaparecidas las causas que dieron origen a la interdicción de
sordomudez no es necesaria la continuidad de la curaduría ni el mantenimiento del
estado de interdicción.
II.- Fundamentos para terminar la curaduría
1.- Que, se declare que don …………… es persona cabal para el ejercicio de todos
sus actos de administración y disposición de una persona capaz, para bastarse por sí
mismo y sin la intervención de otra, pudiendo vivir en comunidad.
2.- Que, en consecuencia, ordenar la rehabilitación de don…………….para que
ejerza todos sus derechos como una persona plenamente capaz.
3.- Que, por consiguiente, dar por terminada la curaduría que venía
desarrollando doña ……. mujer del interdicto …………
4.- Que, ordenar rendir cuentas a la curadora …….. respecto de su gestión y
durante el tiempo que duró la labor encomendada, fijándole un término prudencial
para ello.
III.- Fundamentos de derecho
1.- Que, el art.472 del Código Civil, dice, a la letra: “Cesará la curaduría
cuando el sordo o sordomudo se haya hecho capaz de entender y de ser
entendido claramente, si él mismo lo solicitare, y tuviere suficiente
inteligencia para la administración de sus bienes; sobre lo cual tomará el
juez los informes competentes”.
2.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
3.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
4.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.472 del Código Civil; art.8 N°6 y 102 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y
art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de rehabilitación del sordomudo…….en
Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia y declarar:
1.- Que, se rehabilita al sordomudo………. por haberse hecho entender y ser entendido
claramente;
2.- Que, recupera la administración de sus bienes;
3.- Que, la curadora designada deberá hacer entrega y rendición de la administración
de los bienes
4.- Que deberá practicarse las inscripciones del art.447 del Código Civil, señalándose
que don……tiene la libre administración de sus bienes.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
533
Práctica Forense Juzgaos de Familia
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***

APUNTE PRIVADO DE BIENES DEL INTERDICTO


……….., domiciliada en la ciudad de………., como solicitante y curadora designada
mediante sentencia de fecha………, la que se encuentra firme y ejecutoriada, en causa
RIT……, caratulada “………”, del ingreso de familia de este Juzgado y dando
cumplimiento a lo ordenado, es que vengo en dar cumplimiento al apunte privado de
bienes del interdicto …………., en los siguientes términos:
PRIMERO: Que, dando cumplimiento manifiesto que los bienes del interdicto posee a
esta fecha…….y en las condiciones que se indicaran los siguientes bienes, que se
individualizan:
1.- Bienes inmuebles: ……
2.- Vehículos:…………
3.- Acciones y Derechos en Sociedades: …………….
4.- Pensión: ……………..
5.- Remuneraciones: ………….
6.- Bonos deventures y demás título de crédito y comercio: …………….
7.- Bienes muebles: ………………
Es cuanto puedo manifestar en cuanto apunte privado de bienes de …………….,
firmando los testigos comparecientes en la confección de este apunte.
SEGUNDO: Por estas consideraciones y en especial a lo indicado en el art.380 del
Código Civil, se hace este apunte privado firmándose por el curador y tres de los
parientes más cercanos mayores de edad[pueden ser otras personas respetables]
En la ciudad de…….a ……de dos mil……..
***

INVENTARIO SOLEMNE

En ............, a ..... de .................. de dos .........., siendo las .....horas, en virtud de


la resolución de autos de fecha..... de .........., de este año, corriente a fs....., procedo a
confeccionar este inventario solemne.
Hizo la manifestación de tales bienes, don(ña) ..................., en su carácter de
curador de ..........domiciliado en la ciudad de ……siendo nombrado por sentencia de
fecha……….,

534
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, en cumplimiento a lo dispuesto en el ar.381 y Ss., del Código Civil, vengo
en formular el inventario de los bienes, derechos y deudas de mi pupilo, en los
siguientes términos:
A.- ACTIVO.
I.- METÁLICO:
a) Remuneraciones y pensiones:
Tipo:
Monto:
N° de pagos:

B) Libreta de ahorro / cuentas corrientes:


Banco o entidad financiera:
Tipo producto:
Saldo a fecha …:

II.- EFECTOS PUBLICOS:


Banco o entidad financiera:
Tipo producto:
Identificación:
Valoración:

III.-BIENES INMUEBLES:
Titularidad:
Tipo:
Localización:
N° Inscripción:
Conservador:
Rol avalúo:
Utilización:

IV.- ARRENDAMIENTOS:
Titularidad:
Tipo:
Localización:
Fecha arrendamiento:
Renta:

V.- MUEBLES:
Tipo:
Color:
Ubicación:
Cantidad:

VI.- DERECHOS Y ACCIONES:


Tipo:
Monto:
Sociedad:
Valor:

B.- PASIVO:
I.- PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
Banco
Ubicación inmueble
535
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capital solicitado:
Capital por amortizar:
Cuota mensual:

II.- PRÉSTAMOS PERSONALES


Entidad:
Capital solicitado:
Capital por amortizar:
Cuota mensual:

Siendo las..... horas, se puso término a la diligencia, firmando, la manifestante,


con la Ministra de Fe suscrita, Secretaria Titular de este ..... Juzgado Civil.
Firma de la manifestante.
Firma, nombre y sello de la Secretaria o del Ministro de Fe del caso, que puede
ser un Notario, designado por el Tribunal.
***

ESCRITURA PÚBLICA
- DE -
INVENTARIO SOLEMNE DE BIENES DE MENOR

Comparece……..don……..domiciliado en la ciudad de ………..dándose cumplimiento de


la sentencia de fecha……….dictada por el Juzgado de Familia, por el juez, se procede a la
confección de inventario solemne del menor…..que habiéndole designado curador, para
proceder a la administración de los bienes viene en exponer:
PRIMERO: Que mediante sentencia de fecha……se ordeno la confección de inventario
solemne de bienes de propiedad de los mismos, para dar cumplimiento alo establecido
en los artículos 380 y siguientes del Código Civil.
SEGUNDO: Que, por medio de la citada sentencia de
fecha…..del Juzgado… de…, fue nombrado a petición de don………, cédula de identidad,
domiciliado en la ciudad de………como curador…….. del menor … y … a efectos de
realizar el presente Escritura Pública procede a realizar el inventario solemne
correspondiente y para el efecto testifica que… y… no son propietarios de ninguna clase
de bienes muebles o inmuebles que estén en poder de don…… o de la doña…, y que por
lo tanto el valor de los bienes de propiedad de los menores nombrados es CERO (O).
TERCERO: Que, para los efectos se protocoliza este inventario en esta Nataría, sin
perjuicio de acompañar copia protocolizada al expediente para todos los efectos de
publicidad.
***

Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.


Materia: Reaparición ausente.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Reaparición del ausente. PRIMER OTROSÍ: Acompaña


documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………………domiciliado en la ciudad de……………a Usía, digo:
536
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, sobre Reaparición del ausente, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, mediante sentencia de fecha …. ., dictada por el Juzgado de Familia de
…. .., se me nombro curador de ausente, para la administración de mis bienes (acciones
derechos, etc)………………….
2.- Que, en la mencionada sentencia fue designado como curador de ausentes
don……..
3.- Que, una vez posesionado del cargo el curador de ausentes, efectuó el
inventario de los bienes del interdicto y discernido el cargo, procedió a recibir los
bienes del mismo.
4.- Que, desaparecida la causa que dio origen al curador de ausente por………..
no es necesaria la continuidad de la curaduría del ausente.
II.- Fundamentos para terminar la curaduría
1.- Que, se declare que don …………… por su reaparecimiento es una persona
cabal para el ejercicio de todos sus actos de administración y disposición de una
persona capaz, para bastarse por sí mismo y sin la intervención de otra.
2.- Que, en consecuencia, ordenar la reaparición de don…………….para que
ejerza todos sus derechos como una persona plenamente capaz.
3.- Que, por consiguiente, dar por terminada la curaduría del ausente que venía
desarrollando la don…………
4.- Que, ordenar rendir cuentas al curador de ausentes don…….. respecto de su
gestión y durante el tiempo que duró la labor encomendada, fijándole un término
prudencial para ello. 7
III.- Fundamentos de derecho
1.- Que, el art.491 del Código Civil, dice, a la letra: “La curaduría de los
derechos del ausente expira a su regreso; o por el hecho de hacerse cargo de sus
negocios un procurador general debidamente constituido; o a consecuencia de su
fallecimiento; o por el decreto que en el caso de desaparecimiento conceda la posesión
provisoria.8
La curaduría de la herencia yacente cesa por la aceptación de la herencia, o en el
caso del artículo 484, por el depósito del producto de la venta en las arcas del Estado.
La curaduría de los derechos eventuales del que está por nacer, cesa a
consecuencia del parto.
Toda curaduría de bienes cesa por la extinción o inversión completa de los
mismos bienes”.
2.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
3.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
4.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.491 del Código Civil; art.8 N°6 y 102
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código Orgánico de
Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.

7Se deberá adaptar la solicitud a las diferentes causas que hacen aplicable el reaparecimiento.
8Las causales de aplicación son: 1) Por su regreso; 2) O por el hecho de hacerse cargo de sus negocios un
procurador general debidamente constituido; 3) O a consecuencia de su fallecimiento; 4) O por el decreto
que en el caso de desaparecimiento conceda la posesión provisoria
537
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud de reaparecimiento del ausente por la causa
del…..….en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia y declarar:
1.- Que, se reapareció el ausente……………por la causal de…………….;
2.- Que, recupera la administración de sus bienes;
3.- Que, el curador de ausentes designado deberá hacer entrega y rendición de la
administración de los bienes, mediante inventario solemne; y
4.- Que deberá practicarse las inscripciones del art.447 del Código Civil, señalándose
que don……tiene la libre administración de sus bienes.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***

Procedimiento: Voluntario
Materia: Nombramiento curador herencia yacente.
Peticionario:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento curador de la herencia yacente. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
......................, de profesión.................., domiciliado en la ciudad de...................., a
Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud de nombramiento de curador de la herencia
yacente, en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de Familia, del difunto
………………….de 17 años, en base de los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
538
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, el menor fallecido………..de años de edad, es hijo de don……y de
doña……ambos domiciliados en la ciudad de………………………..
2.- Que, es el caso Vuestra Señoría, que don …..falleció, teniendo 17 años,
quien se desempeñaba como……………en la Empresa, donde trabajaba desde hace dos
años.
3.- Que, don ………………falleció, sin dejar testamento, ni otro antecedente para
el cumplimiento de sus obligaciones insolutas y siendo los padres de éste en virtud del
derecho sucesorio hereditario en forma intestada.
4.- Que, no existen otras personas con derechos para interponer esta solicitud,
que estén avalados in un interés patrimonial supeditado a ello.
5.- Que, la herencia no ha sido aceptada por ningún pariente a la fecha.
6.- Que, le aclaro a Usía, que no existen Empresas e Industrias de carácter
mercantil que haya dejado el expresado causante.-
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.481 del Código Civil, dice a la letra: “Se dará curador a la herencia
yacente, esto es, a los bienes de un difunto, cuya herencia no ha sido aceptada.
La curaduría de la herencia yacente será dativa”.
2.- Que, se le es aplicable las causales del art.370 y Ss., del Código Civil, que
dice: “A falta de otra tutela o curaduría, tiene lugar la dativa”.
3.- Que, consta en el certificado de defunción que acompaño, que con fecha .....
de ............ de 20...., de la Circunscripción ................ del Registro Civil, que el día .......
de ............ de 19....., falleció, en esta ciudad, lugar de su último domicilio, don
...........................
4.- Que, ha transcurrido, desde el día del fallecimiento del causante, en exceso,
el plazo de quince días a que se refiere el art. 1240 del Código Civil, sin que exista
albacea con tenencia de bienes, que haya aceptado el cargo; y sin que se haya pedido,
por ningún heredero, la posesión efectiva de los bienes, de tal modo que nadie ha
aceptado la herencia o una cuota de ella.
5.- Que, acompaño certificados emanados de todos los Juzgados Civiles de esta
ciudad, en los que consta que nadie ha solicitado la posesión efectiva de los bienes
indicados. En materia intestada y con certificado del Servicio de Registro Civil e
Identificación, en que consta que no existe tramitación de resolución administrativa
que conceda posesión efectiva intestada.
6.- Que, tengo interés en obtener, de la sucesión, que me pague ..................,
para cuyo efecto solicito la declaración de yacencia de la herencia y la designación de un
curador de bienes que la represente, para poder emplazarla.
III.- Fundamentos de Competencia y Procedimiento
1.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
2.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
3.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito y de acuerdo con lo dispuesto en el art.370 y Ss., 481 y Ss., art.1240
del Código Civil; 254, 885 y 886 del Código de Procedimiento Civil; art.8 N°6 y 102 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; y art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesto en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de
Familia, solicitud de nombramiento de curador para la herencia yacente quedada al
539
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fallecimiento de don ..........................; y nombrar, a la sucesión del mismo, un curador
de bienes que la represente.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado ……………, a quien confiero patrocinio y poder, en relación a los
Procedimientos Civiles con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los plazos,
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, con la
especial limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en
gestión judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa
notificación judicial del compareciente en relación a los Procedimientos de
Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar, aprobar y ratificar
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente, en relación con
los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de Reorganización Judicial,
podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial,
Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento Concursales de Persona Deudora de
Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa, Junta Constitutiva, 1ª Junta
Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar todo tipo de acuerdos, en
beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto, renunciar a los plazos y
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y enmienda, además, de las
facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial limitación de no poder
contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
domiciliado en la ciudad de..........................
***

Procedimiento: Voluntario
Materia: Curador a los derechos eventuales al que esta por nacer
Peticionario:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Nombramiento de curador a los derechos eventuales al que esta


por nacer. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
......................, de profesión .................., domiciliado en la ciudad de...................
......., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia a favor de los derechos eventuales del que esta por nacer, a favor
de la madre……domiciliada en la ciudad de……………..en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, consta de certificado de defunción que falleció don…….presunto padre
del futuro hijo que esta por nacer, concebido con doña…………..domiciliado en la ciudad
de………………………..

540
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, el hijo que esta por nacer, al fallecer su padre y ser este póstumo
adquiere la calidad de heredero, en las acciones y derechos y bienes que este tenía, en la
sucesión de…………
3.- Que, la madre tiene 4 semanas de embarazo y para los efectos previstos en la
legislación procede se le nombre un curador eventual por los derechos del que esta por
nacer, por los siguientes motivos.
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.485 del Código Civil, dice a la letra: “Los bienes que han de
corresponder al hijo póstumo, si nace vivo, y en el tiempo debido, estarán a cargo del
curador que haya sido designado a este efecto por el testamento del padre, o de un
curador nombrado por el juez, a petición de la madre, o a petición de cualquiera de las
personas que han de suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo.
Podrán nombrarse dos o más curadores, si así conviniere”.
2.- Que, se le es aplicable las causales del art. y Ss., del Código Civil, que es
las normas de carácter general.
III.- Fundamentos de Competencia y Procedimiento
1.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
2.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
3.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR TANTO:
En mérito y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1240 del Código Civil y 885
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete el nombramiento de curador de los derechos eventuales del que esta por
nacer; y nombrar, a………..para que tenga la representación así solicitada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado ……………, a quien confiero patrocinio y poder, en relación a los
Procedimientos Civiles con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los plazos,
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, con la
especial limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en
gestión judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa
notificación judicial del compareciente en relación a los Procedimientos de
Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar, aprobar y ratificar
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente, en relación con
los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de Reorganización Judicial,
podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de Reorganización Judicial,
Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento Concursales de Persona Deudora de
Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa, Junta Constitutiva, 1ª Junta
Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar todo tipo de acuerdos, en
beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto, renunciar a los plazos y
recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y enmienda, además, de las
541
Práctica Forense Juzgaos de Familia
facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial limitación de no poder
contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
domiciliado en la ciudad de
***
Rendición fiel de actos administrativos.

Señor Juez Familia


......................., curador……......., en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados
de Familia, en causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en dar cumplimiento a lo ordenado en el art.415 del Código Civil,
que, dice: “El tutor o curador es obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere
dable, documentada, de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego
que termine su administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda;
y a pagar el saldo que resulte en su contra.
Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario,
sin embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya
condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los
de la sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la
cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará como no escrita”, rindiéndose cuenta
fiel y exacta de la administración de los bienes de mi pupilo, en los siguientes términos:
I.- SITUACIÓN PERSONAL
………………………………………………..
II.- SITUACIÓN PATRIMONIAL
A.- INMUEBLES:
Titularidad:
Tipo:
Localización:
N° Inscripción:
Conservador:
Rol avalúo:
Utilización:

B.- REMUNERACIONES Y PENSIONES:


Tipo:
Monto:
N° de pagos:

C.- PRODUCTOS BANCARIOS:


Financiera:
Tipo Producto:
Saldo a fecha de inventario o anterior
rendición
Saldo actual
Diferencia de Saldo

D.- JUSTIFICACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS


Ingresos por pensiones/salarios
Percepciones de alquileres
Percepciones financieras
Ingresos extraordinarios
Gastos de bolsillo
Gastos bancarios
Recibos de comunidad de propietarios
542
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Suministros (teléfono, agua, luz, gas)
Recibos de seguros
Tributos
Préstamos
Otros gastos
TOTAL INGRESOS
TOTAL
IV CUENTA DE INGRESOS Y GASTOS
Producto bancario 1
Producto bancario 2
Producto bancario 1
Producto bancario 2
TOTAL INGRESOS
TOTAL GASTOS
DIFERENCIA INGRESOS – GASTOS
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto por el art.415 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por formulada cuenta fiel y exacta de la administración de mi
curaduría de…….de los bienes de mi pupilo…..
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización para gastos extraordinarios.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para gastos extraordinarios. PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................., curador……......., en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados
de Familia, en causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en dar en solicitar en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de
Familia la autorización de realización de gastos extraordinarios a favor de mi
pupilo…………domiciliado en la ciudad de…………..en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, por sentencia de fecha….…………….., dictado en Procedimiento….sobre
Nombramiento de Curador……………….en causa RIT……del Juzgado de Familia……fui
nombrado curador de………………………………………., cargo que una vez aceptado aún sigo
desempeñando.
2.- Que, mi pupilo don……de actuales 16 años……..y realizados exámenes
médicos de carácter preventivo, y vistos sus análisis el médico de la especialidad
de………determino que padece………..que para una solución definitiva deberá operarse,
dicha operación requiere una internación en el hospital de 5 días entre operación y post
operatorio.
3.- Que, el valor de dicha operación y análisis médicos y presupuesto que en
otrosí acompaño asciende a la suma de $.......................que escapa a los valores
normales y corrientes, por eso se recurre a Usía, para autorice esta operación, que es la
realización de un gasto extraordinario.

543
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Que, esta operación es de las llamadas “programadas”, por lo que
previamente a su realización debo tener la autorización de Vuestra Señoría, para
proceder a su realización.
5.- Que, además, que debo llevar cuenta fiel y exacta de la administración y al
término de mi cargo debo rendir cuenta de la misma,
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, sólo tengo derecho a que se me abonen los gastos “ordinarios”, el
art.414 del Código Civil, por ello se pide la autorización para los “gastos
extraordinarios”, el citado fundamento legal dice: “El tutor o curador tiene derecho a
que se le abonen los gastos que haya hecho en el ejercicio de su cargo: en caso de
legítima reclamación, los hará tasar el juez”.
2.- Que, también como fundamento a que debo llevar cuenta fiel, exacta y
documentada, expongo el art.415 del Código Civil, dice: “El tutor o curador es
obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere dable, documentada,
de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego que termine su
administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda; y a pagar el
saldo que resulte en su contra.
Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario, sin
embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya
condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los
de la sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la
cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará como no escrita”.
3.- Que, también como fuente legal menciono el art. 416 del Código Civil, dice,
sic: “Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o curador,
aun durante su
cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste las existencias a
otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a un curador especial, que
el juez designará al intento.
Podrá provocar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez
verbalmente, cualquier otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los
consanguíneos más próximos de éste, o su cónyuge, o el respectivo defensor”.
4.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
5.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
6.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.414, 415 y 416 del Código Civil;
art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código
Orgánico de Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, se conceda autorización a este tutor para hacer gastos
extraordinarios con cargo al patrimonio de mi pupilo……………….para la realización de
operación de………………………………cuyos antecedentes y documentación se acompaña
en otrosí.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
544
Práctica Forense Juzgaos de Familia
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización para aprobación de transacción.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para aprobar transacción. PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................., curador……......., en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados
de Familia, en causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en dar en solicitar en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de
Familia la autorización de aprobación de transacción a favor de mi
pupilo…………domiciliado en la ciudad de…………..en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, por sentencia de fecha….…………….., dictado en Procedimiento….sobre
Nombramiento de Curador……………….en causa RIT……del Juzgado de Familia……fui
nombrado curador de……………………………………., cargo que una vez aceptado aún sigo
desempeñando.
2.- Que, mi pupilo don……de actuales …..años……..en condiciones que manejaba
un vehículo sin licencia de conducir, provocando un accidente del tránsito, donde se
encuentra su responsabilidad.
3.- Que, se esta ventilando la causa rol …..caratulada “…..con……” en el Juzgado
de Policía Local de la ciudad de…………………donde consta que la causa basal de los
hechos es de mi pupilo, y acreditada.
4.- Que, con el fin de terminar este juicio, es que se ha propuesto una
transacción en la cual con el fin de poner término al juicio se pague la suma única de
545
Práctica Forense Juzgaos de Familia
$..............según consta de proyecto de transacción que en otrosí se acompaña para su
aprobación judicial, por Vuestra Señoría, en las condiciones allí indicadas.
5.- Que, además, que debo llevar cuenta fiel y exacta de la administración y al
término de mi cargo debo rendir cuenta de la misma,
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.400 del Código Civil, es el fundamento esencial, y que dice
textual: “Se necesita asimismo previo decreto para proceder a transacciones o
compromisos sobre derechos del pupilo que se valúen en más de un centavo, y sobre
sus bienes raíces; y en cada caso la transacción o el fallo del compromisario se
someterán a la aprobación judicial, so pena de nulidad”.
2.- Que, sólo tengo derecho a que se me abonen los gastos “ordinarios”, el
art.414 del Código Civil, por ello se pide la autorización para los “gastos
extraordinarios”, el citado fundamento legal dice: “El tutor o curador tiene derecho a
que se le abonen los gastos que haya hecho en el ejercicio de su cargo: en caso de
legítima reclamación, los hará tasar el juez”.
3.- Que, también como fundamento a que debo llevar cuenta fiel, exacta y
documentada, expongo el art.415 del Código Civil, dice: “El tutor o curador es
obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere dable, documentada,
de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego que termine su
administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda; y a pagar el
saldo que resulte en su contra.
Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario, sin
embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya
condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los
de la sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la
cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará como no escrita”.
4.- Que, también como fuente legal menciono el art. 416 del Código Civil, dice,
sic: “Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o curador,
aun durante su
cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste las existencias a
otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a un curador especial, que
el juez designará al intento.
Podrá provocar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez
verbalmente, cualquier otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los
consanguíneos más próximos de éste, o su cónyuge, o el respectivo defensor”.
5.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
6.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
7.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.400, 414, 415 y 416 del Código
Civil; art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código
Orgánico de Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, se conceda la aprobación judicial de la transacción que se
celebrará ente mi pupilo……y don……..en la condiciones allí expresadas, cuyos
antecedentes y documentación se acompaña en otrosí.

546
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización donación dinero a título gratuito.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para hacer donación. PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................., curador……......., en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados
de Familia, en causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en dar en solicitar en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de
Familia, para hacer donación de muebles, por mi pupilo…………domiciliado en la ciudad
de…………..en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, por sentencia de fecha….…………….., dictado en Procedimiento….sobre
Nombramiento de Curador……………….en causa RIT……del Juzgado de Familia……fui
nombrado curador de…………………………………………., cargo que una vez aceptado aún
sigo desempeñando.
2.- Que, mi pupilo don……de actuales …..años……..me ha solicitado ayudar a su
consanguíneo, quien se encuentra enfermo y hospitalizado, lo que se acredita con
certificado médico e internación del Hospital de la ciudad de……

547
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Que, el consanguineo, tiene el vínculo de………….padece de la enfermedad
de……….y necesita de los siguientes remedios……………..
4.- Que, esta es una causa grave que aqueja a su pariente y quiere ayudarlo con
la suma de $...........lo cual guarda proporcionalidad a las facultades y no sufriendo
menoscabo los capitales.
5.- Que, además, esta donación de dinero se hará sólo por única vez, en los
términos y condiciones ya indicadas,
6.- Que, esta petición se hace ya que debo llevar cuenta fiel y exacta de la
administración y al término de mi cargo debo rendir cuenta de la misma,
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.402 del Código Civil, es el fundamento esencial, y que dice textual: “Es
prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez.
Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes
muebles del pupilo; y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de
socorrer a un consanguíneo necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública,
u otro semejante, y con tal que sean proporcionadas a las facultades del pupilo, y que
por ellas no sufran un menoscabo notable los capitales productivos.
Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de lícita recreación, no están
sujetos a la precedente prohibición”.
2.- Que, sólo tengo derecho a que se me abonen los gastos “ordinarios”, el
art.414 del Código Civil, por ello se pide la autorización para los “gastos
extraordinarios”, el citado fundamento legal dice: “El tutor o curador tiene derecho a
que se le abonen los gastos que haya hecho en el ejercicio de su cargo: en caso de
legítima reclamación, los hará tasar el juez”.
3.- Que, también como fundamento a que debo llevar cuenta fiel, exacta y
documentada, expongo el art.415 del Código Civil, dice: “El tutor o curador es
obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere dable, documentada,
de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego que termine su
administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda; y a pagar el
saldo que resulte en su contra.
Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario, sin
embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya
condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los
de la sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la
cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará como no escrita”.
4.- Que, también como fuente legal menciono el art. 416 del Código Civil, dice,
sic: “Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o curador,
aun durante su cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste las
existencias a otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a un
curador especial, que el juez designará al intento.
Podrá provocar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez
verbalmente, cualquier otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los
consanguíneos más próximos de éste, o su cónyuge, o el respectivo defensor”.
5.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
6.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
7.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:

548
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.402, 414, 415 y 416 del Código
Civil; art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código
Orgánico de Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, se conceda autorizar la donación de la suma de $................. a
favor de su pariente……………….por única vez, cuyos antecedentes y documentación se
acompaña en otrosí.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***

Procedimiento: Voluntario.
Materia: Autorización para repudiar herencia.
Solicitante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Autorización para repudiar herencia. PRIMER OTROSÍ:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


......................., curador……......., en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados
de Familia, en causa RIT……........, a Usía, digo:
Que, vengo en dar en solicitar en Procedimiento Voluntario ante los Juzgados de
Familia, para repudiar la herencia, por mi pupilo…………domiciliado en la ciudad
de…………..en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
549
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Que, por sentencia de fecha….…………….., dictado en Procedimiento….sobre
Nombramiento de Curador……………….en causa RIT……del Juzgado de Familia……fui
nombrado curador de………………………………………., cargo que una vez aceptado aún sigo
desempeñando.
2.- Que, mi pupilo don……de actuales …..años……..es considerado en la herencia
de …………por el derecho de representación……………………….
3.- Que, sin embargo esta herencia, una vez tomado conocimiento del
inventario de bienes que son escasos y el causante, esta totalmente sobre endeudado,
no reportándole beneficio para este.
4.- Que, en estas condiciones es que vengo en solicitar se me autorice la
repudiación de la herencia que le fue deferida a mi pupilo………por las razones
expuestas.
5.- Que, esta petición se hace ya que debo llevar cuenta fiel y exacta de la
administración y al término de mi cargo debo rendir cuenta de la misma,
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, el art.397 y 398 del Código Civil, es el fundamento esencial, y que dicen
textual: “El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin
decreto de juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario”.
“Las donaciones o legados no podrán tampoco repudiarse sino con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 1236; y si impusieren obligaciones o gravámenes al pupilo, no
podrán aceptarse sin previa tasación de las cosas donadas o legadas”.
2.- Que, sólo tengo derecho a que se me abonen los gastos “ordinarios”, el
art.414 del Código Civil, por ello se pide la autorización para los “gastos
extraordinarios”, el citado fundamento legal dice: “El tutor o curador tiene derecho a
que se le abonen los gastos que haya hecho en el ejercicio de su cargo: en caso de
legítima reclamación, los hará tasar el juez”.
3.- Que, también como fundamento a que debo llevar cuenta fiel, exacta y
documentada, expongo el art.415 del Código Civil, dice: “El tutor o curador es
obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere dable, documentada,
de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego que termine su
administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda; y a pagar el
saldo que resulte en su contra.
Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario, sin
embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya
condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los
de la sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la
cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará como no escrita”.
4.- Que, también como fuente legal menciono el art. 416 del Código Civil, dice,
sic: “Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o curador,
aun durante su cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste las
existencias a otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a un
curador especial, que el juez designará al intento.
Podrá provocar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez
verbalmente, cualquier otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los
consanguíneos más próximos de éste, o su cónyuge, o el respectivo defensor”.
5.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
6.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
7.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
550
Práctica Forense Juzgaos de Familia
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.397, 398, 414, 415, 416 y 1236 del
Código Civil; art.8 N°6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del
Código Orgánico de Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, se conceda autorizar la repudiación de la herencia deferida a mi
pupilo……por derecho de representación, por no ser beneficiosa, para sus intereses,
cuyos antecedentes y documentación se acompaña en otrosí.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………
***

Procedimiento: Voluntario Juzgados Familia.


Materia: Autorización enajenación valores mobiliarios
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Autorización para enajenación valores mobiliarios. PRIMER


OTROSÍ: Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………….curador, domiciliado en la ciudad de……., …..a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, se me autorice la venta de …….acciones que mi pupilo…….es
551
Práctica Forense Juzgaos de Familia
propietario en la Sociedad….en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:
I.- Fundamentos de Hecho
1.- Que, por sentencia de fecha….…………….., dictado en Procedimiento….sobre
Nombramiento de Curador……………….en causa RIT……del Juzgado de Familia……fui
nombrado TUTOR de…………………………………………., cargo que una vez aceptado aún
sigo desempeñando.
2.- Que, mi pupilo es titular de acciones y derechos en la suma de ……% en la
Sociedad, que se describen:
Empresa:
Acciones/participaciones:
Número de títulos Valor nominal Cotización oficial
Nº de títulos:
Valor nominal:
Cotización oficial:
3.- Que, la razón que justifica la venta es la siguiente:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4.- Que, el importe de la venta será destinado a:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
II.- Fundamentos de Derecho
1.- Que, para enajenar o gravar de bienes muebles preciosos o que tengan
valor afectivo.
Se encuentran reguladas en los artículos 393 y 394 del Código Civil, que
establecen que para enajenar o empeñar bienes valiosos o que tengan valor de afección
se requiere:
a) Decreto judicial previo;
b) Causa de utilidad o necesidad manifiesta (para que el juez autorice la
enajenación o gravamen); y
c) La venta se deberá realizar en pública subasta.
2.- Que, el Procedimiento aplicable es el Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, según la tramitación del art.102 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
3.- Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº6 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
4.- Que, también deberá considerarse el art.134 del Código Orgánico de
Tribunales, que dice: “En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las
demás excepciones legales”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.393 y 394 del Código Civil; art.8
N°6 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.134 del Código Orgánico de
Tribunales; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Juzgados de Familia, de venta de los valores mobiliarios, y declarar:
1.- Que, se autoriza la venta de las acciones y derechos que corresponde al….%
en la Empresa, por la suma de $.......:
2.- Que, la venta de los citados valores mobiliarios deberá hacerse en pública
subasta.
3.- Que, deberá hacerse las publicaciones de rigor en el Diario….
552
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Que, se redactará extracto por el Administrador del Tribunal, para proceder
a su publicación por 3 avisos.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes documentos
en forma legal:
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., a quien
confiero patrocinio y poder, en relación a los Procedimientos Civiles con todas y
cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, con la especial limitación de no poder contestar
nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, o
absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente en relación a los
Procedimientos de Familia, aprobar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, rechazar, aprobar, proponer y modificar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, con la especial limitación de no
poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión judicial alguna por su
mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación judicial del compareciente,
en relación con los Procedimientos Concursales de Empresa Deudora de
Reorganización Judicial, podrá conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial, Liquidación Voluntaria y Forzosa y Procedimiento
Concursales de Persona Deudora de Renegociación, Liquidación Voluntaria y Forzosa,
Junta Constitutiva, 1ª Junta Ordinaria, Junta Ordinaria, Junta Extraordinaria, adoptar
todo tipo de acuerdos, en beneficio a la masa, participar con derecho a voz y voto,
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda, además, de las facultades de avenir, percibir y transigir, con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, o absolver posiciones, sin previa notificación
judicial del compareciente, domiciliado en la ciudad de………………

***

553
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XVI
MEDIDA DE PROTECCIÓN

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Son medidas de protección las que, de oficio o a petición de parte en cualquier
momento del juicio o aún antes de su inicio, son decretadas por el juez de familia para
dar una efectiva solución y restaurar el imperio del derecho frente a acciones u
omisiones que atenten, amenacen o vulneren los derechos y garantías fundamentales
de los niños, niñas o adolescentes, todo ello en el marco de la aplicación jurídica y
fáctica de la doctrina de la protección integral del menor y su principio rector del
interés superior del niño (CRISTIÁN MANUEL SEURA GUTIÉRREZ).

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


1.- PERSONAL E INDIVIDUALIZADA, sólo puede ser aplicada a un menor que se
encuentre en una situación de amenaza o vulneración, debe atenderse a las
características del menor para que su desarrollo se produzca en forma armónica e
integral.
2.- NECESARIA Y SUFICIENTE, se aplicará aquella medida en atención a lo que
la evolución de la personalidad del menor exija y en cuanto sea necesario, para la
reeducación del menor.
3.- INMEDIATA E INELUDIBLE, tan pronto como sea conocida la situación de
amenaza o vulnerabilidad del menor.
4.- LEGAL, imponiéndose sólo aquellas señaladas por el legislador.
5.- Pueden ser IMPUESTA DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, en cualquier
momento del juicio o aún antes de su inicio.
6.- Proceden únicamente cuando EXISTEN FEHACIENTEMENTE AMENAZAS Y
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES.
7.- La amenaza o vulneración de derechos debe ser real y grave.
8.- Cuando la situación lo justifique puede suspenderse, cesar y
modificarse.
9.- Tiene un plazo máximo para su imposición, de un año.
10.- Sólo procede aplicarse respecto de menores, por hechos no constitutivos
de crimen, simple delito o falta o en caso de estar involucrado, que se trate
de un menor exento de responsabilidad penal. Pues, su conocimiento
corresponderá obviamente a los Juzgados de Garantía, donde se hubiere cometido el
hecho punible (Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Juvenil).
11.- El inicio de las medidas de protección puede ser de oficio o a requerimiento
de las personas expresamente autorizadas por el legislador en el art.70 de la Ley
19.968.
12.- La medida de protección cesará una vez que el niño, niña o adolescente,
cumpla 18 años de edad.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


1.- EN CUANTO A SU FUENTE LEGAL: Medidas de protección del art.71 y 92 de la
Ley de Tribunales de Familia y Medidas de Protección contenidas en la Ley de
Violencia Intrafamiliar.
555
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- EN CUANTO A SU AUTONOMÍA: Encontramos dos grupos, las primeras que
podemos denominar como principales, contenidas en la Ley de Tribunales de Familia y
las segundas que denominaremos accesorias, contenidas en el art.9 de la Ley 20.066,
esta diferenciación radica en el hecho de que estas últimas son decretadas en conjunto
con la sentencia de violencia intrafamiliar, como accesorias a la condena propiamente
tal y en cambio las principales no requieren de la existencia de una sentencia para ser
ordenadas.
3.- EN CUANTO A SU CONTENIDO: Se distinguen aquellas que tienen por objeto
reestablecer al niño, niña o adolescente a un estado normal de bienestar y protección,
acorde con su edad y desarrollo, las que tienen por finalidad permitir que terceros
(entidades o profesionales), intervengan en el desarrollo de las víctimas o victimarios
de violencia intrafamiliar, las que su objetivo es el de prohibir u obligar al ofensor a la
realización de un acto determinado respecto al ofendido para el bienestar de este
último y las que tienen como fin regular otros aspectos distintos a la protección de la
integridad física o psíquica del bienestar integral del niño, niña o adolescente.
4.- EN CUANTO A SUS EFECTOS: Medidas conservativas y medidas innovativas;
que dicen relación principalmente con el hecho de alterar o no una situación de hecho
que afecta a la víctima de violencia intrafamiliar.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA DE


PROTECCIÓN.
1.- QUE EXISTA UNA VULNERACIÓN O AMENAZA DE LOS DERECHOS DE UN
MENOR DE EDAD. La privación o perturbación del libre ejercicio de derechos subjetivos
en la vulneración y en el caso de las amenazas se entiende por acto u omisión que pone
en riesgo el ejercicio legítimo de un derecho para su titular (CECILIA GABRIELA
BARRÍA SALINAS Y JOSÉ IGNACIO SILVA SOLARI).
Debe ser esta vulneración o amenaza - grave - entendiéndose como tal aquella
de tal magnitud que permita objetivamente concluir que existe peligro serio
para la salud o integridad física o síquica del menor de edad cuyos derechos se desea
proteger.
2.- QUE, EXISTA UN LEGITIMADO QUE REQUIERA LA INTERVENCIÓN
JUDICIAL. Los que son los señalados en el art.70 de la Ley 19.968.
3.- QUE SE TRATE DE UN MENOR DE EDAD INVOLUCRADO EN HECHOS NO
CONSTITUTIVOS DE CRIMEN, SIMPLE DELITO O FALTA O EN CASO DE ESTAR
INVOLUCRADO, QUE SE TRATE DE UN MENOR EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL.

PRINCIPIOS EN LA PROTECCIÓN DEL MENOR.


1.- PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. Es aquel principio dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el goce,
ejercicio pleno y efectivo de sus derechos.
El principio de interés superior del niño o de bienestar del niño, niña o
adolescente es un principio comprensivo y multifactorial, contiene una serie de
criterios que apuntan a amparar el pleno desarrollo y la total autorrealización del niño
en su entorno a proteger y garantizar la valiosa contribución que el niño debe hacer a la
sociedad.
2.- PRINCIPIO DE SUJETOS PLENOS DE DERECHOS. El hecho de que el niño no
tenga capacidad de ejercicio no lo priva de su calidad de sujeto de derechos humanos.
La mayoría de edad conlleva la posibilidad de ejercicio pleno de los derechos, también
conocida como capacidad de actuar. Esto significa que la persona puede ejercitar en
forma personal y directa sus derechos subjetivos, así como asumir plenamente
obligaciones jurídicas y realizar otros actos de naturaleza personal o patrimonial. No
todos poseen esta capacidad: carecen de ésta, en gran medida, los niños. Los incapaces
se hallan sujetos a la autoridad parental, o en su defecto, a la tutela o representación.

556
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Pero todos son sujetos de derechos, titulares de derechos inalienables e inherentes a la
persona humana.
3.- PRINCIPIO DE ESPECIAL GRAVEDAD DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS DEL NIÑO. La Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización
de las Naciones Unidas, ha indicado “que hacen recaer en el Estado el deber de adoptar
medidas especiales de protección y asistencia en favor de los niños bajo su
jurisdicción”.
4.- PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACIÓN. Tiene por objeto garantizar la
igualdad de trato y la igualdad de oportunidades en el goce y disfrute de los derechos
humanos de todas las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen
étnico, su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual.
El principio de no discriminación contribuye a lograr la igualdad entre personas
diferentes.
5.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD. El principio de especialidad como fuente
esta contenido en el art.4 del Código Civil, aplicándose la norma especial, prevaleciendo
por sobre la general.
En consecuencia para la aplicación de este principio debemos tener presente los
siguientes requisitos:
1.1.- Que la materia regulada sea la misma; y
1.2.- Que la norma especial contenga, además, de todos los elementos de la
norma general, otro particular.
6.- PRINCIPIO DE ESCUCHAR AL MENOR. Lo que se traduce en escuchar a los
menores en las audiencias, considerándose su opinión según su madurez y veracidad.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO E INTERÉS


SUPERIOR DEL NIÑO.
Gramaticalmente interés superior del niño, según el análisis del Diccionario de
la Real Academia Española, se basa en tres conceptos angulares:
- Interés. Es la conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el orden
material o moral. Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia, una persona,
objeto, etc.
- Superior. Es aquello que está más alto y en un lugar preeminente respeto de
otra cosa.
- Niño. Que tienen pocos años, poca experiencia.
Haremos algunas precisiones siguiendo lo expresado por Stephnie Márquez
Granifo en su libro “Protección Procesal de la Familia”, Editorial Jurídica Congreso,
1ª Edición, 2007, la autora menciona que la finalidad de la Convención es hacer de la
situación de la infancia una prioridad internacional y un imperativo jurídico moral para
el Estado, que tenga plena validez en todo tiempo y circunstancia, aspirando a ser un
instrumento de eficacia universal para exigir el respeto y observancia de los Derechos
Humanos que corresponden con exclusividad a los niños, y así superar el error
histórico de considerar estos derechos fundamentales circunscritos de manera casi
exclusiva al ámbito de los adultos y reservarlos a aquellas facultades que de alguna
forma, entran en conflicto con el poder estatal.
Que si bien se comparte parte de estos derechos esta Convención permite la
permisividad y abuso por parte de los menores, pues, se desconoce lo que nuestra
legislación en el Código Civil, instituyo como Derecho y Obligaciones entre padres e
hijos, todas estas convenciones olvidan las “Obligaciones”.
Las líneas generales de la Convención son:
1.- Se transforma al niño en sujeto de derechos y libertades. Es la confirmación
del estatus del niño como sujeto de derechos fundamentales de la persona, lo que
significa entregarle al niño el verdadero lugar que le corresponde en la sociedad.
2.- Reafirma y consolida a dignidad del niño como persona. Lo cual tiene
connotación doble, pues, por una parte refuerza jurídicamente una amplia gama de
557
Práctica Forense Juzgaos de Familia
derechos fundamentales, lo que significa la eliminación de cualquier duda acerca del
lugar que los niños tienen el Derecho Internacional de los Derechos Humanos;
mientras que por otro lado, ya no se considera al menor como objeto de derechos, sino
como sujeto de todos los derechos reconocidos por la norma internacional a toda
persona.
3.- Reconoce la dignidad del niño como persona. Lo cual significa que los
servicios que tanto el Estado como otros entes privados o mixtos establezcan para
proteger y beneficiar al menor, no corresponden a gestos de mera solidaridad, sino que
representan la aplicación de normas para los cuales se dan mecanismos de revisión.
4.- El cumplimiento de sus normas y principios puede ser exigido
jurídicamente. Se establece la obligación de respeto y cumplimiento fiel tanto de la
normativa dispuesta en ella como la ejecución de las acciones que contempla, lo cual
puede ser exigido a través de mecanismos jurídicos, comprometiendo la
responsabilidad del Estado internacionalmente para el caso de su desconocimiento ,
menoscabo o directa infracción de las normas y principios expresados en el Tratado.
5.- Propende al desarrollo de potencialidades y participación del niño. Además
de garantizar los derechos del niño, en cuanto a una protección integral, la Convención
reconoce el derecho de los menores a desarrollar todas sus capacidades y a tener una
participación activa en asuntos concernientes a su vida y destino, concibiendo al menor
como un ente activo que puede expresarse y participar y no sólo como un sujeto pasivo
de derechos y sujeto de protección.
6.- Constituye un instrumento de validez universal. Con la Convención se
establece, pues, una normativa universal aceptada y respetada en todo el mundo,
constituyendo la herramienta básica que permita exigir respeto y observancia estricta
de los derechos de los niños contenidos en ella, constituyendo un mandato para
Estados, comunidades, padres y en general, la sociedad en su integridad.
7.- Incorpora todos los derechos, cualquiera sea su naturaleza y entidad. Se
abarcan todos los derechos fundamentales del niño con independencia de su categorías,
excepciones:
A) DERECHO SUFRAGIO. Puesto que se trata de una facultad que compromete a
quienes han alcanzado la calidad de ciudadanos, requiriéndose la edad determinada.
B) LA LIBRE DETERMINACIÓN. Puesto que la niñez es un competente intrínseco
de cada pueblo, a pesar de lo cual existen ciertos preceptos que tutelan tangencialmente
el derecho de cada niño a formar parte de una nación.

PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN NUESTRO


ORDENAMIENTO POSITIVO EN RELACIÓN A NORMAS DE DERECHO DE
FAMILIA.
Mencionaremos los siguientes al tenor de lo expresado por Stephanie Márquez
Granifo, así:
1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. En sU ART.1 menciona que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad y ordena al Estado estar al servicio de la
persona humana, promover el bien común y contribuir a crear las condiciones sociales
de la comunidad para su mayor realización espiritual y material posible. El Estado tiene
el deber de auxiliar a los menores de edad integrantes del grupo familiar, especialmente
en los casos en que se encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo
normal integral y que no puedan ser solucionadas por las personas que tengan la
obligación de su tutela.
2.- SERVICIO NACIONAL DE MENORES REGULADO POR EL DECRETO LEY
2465 DEL AÑO 1979. Es el SENAME, sin perjuicio de la existencia de otras
organizaciones privadas, la institución estatal básica creada en Chile en el propósito de
atender el bienestar del menor, aplicándose su acción primordialmente a aquellos
menores que según la ley, se encuentren en situación irregular, particularmente carente
de tutela parental.
558
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- REQUISITOS PARA QUE UN MENOR CONTRAIGA MATRIMONIO. Regulado
en los art.107, 109, 110, 111, 112 y 113 del Código Civil, si bien en ninguna parte se hace
alusión, el interés superior se desprende que la razón del disenso, es decir, cuando se
niega la autorización para que el menor contraiga matrimonio, es no perjudicar el
bienestar del menor, según las reglas de los artículos aludidos.
4.- LA PREOCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS PADRES. Regulado en el art.222 del
Código Civil, la preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible.
5.- CUIDADO PERSONAL. En el cuidado personal, crianza y educación, en
donde se exige al juez de familia considerar en sus resoluciones atendido el interés
superior del niño, según el art.224 y 225 inciso 4 del Código Civil.
6.- SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR. Se hará cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo al tenor del art.229 inciso 6 del Código
Civil.
7.- DETERMINACIÓN VIDA FUTURA. Cuando sea necesario para el bienestar del
hijo, los padres podrán solicitar que el juez determine sobre la vida futura, el cual no
podrá exceder de los 18 años, según el art.234 inciso 3 del Código Civil.
8.- HIJO ABANDONADO POR SUS PADRES. El hijo abandonado por sus padres
hubiere sido alimentado y criado por otra persona y quisieran sus padres sacarle del
poder de ella deberán ser autorizados por el juez para hacerlo, según el art.240 del
Código Civil.
9.- PATRIA POTESTAD. Podrán atribuirse los padres por acuerdo o resolución
judicial la patria potestad, según el art.245 inciso 2 del Código Civil.
10.- SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD. En virtud del bienestar del hijo esta
puede suspenderse en virtud del art.267 y 268 del Código Civil.
11.- EMANCIPACIÓN. ESTA puede revocarse, cuando sea conveniente para los
intereses del hijos, según el art.272 del Código Civil.
12.- LEY 14.908 SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES
ALIMENTICIAS
13.- LEY 16.618 SOBRE MENORES.
14.- LEY 19.324 SOBRE MALTRATO DE MENORES.
15.- LEY 19.585 SOBRE FILIACIÓN.
16.- LEY 19.620 SOBRE ADOPCIÓN.
17.- LEY 20.066 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS.


1.- CONCEPTO. Es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen entre los
padres y los hijos, principalmente relativos a la persona del hijo, y de un fuerte
contenido moral.
2.- CARACTERÍSTICAS. Las principales características de los derechos y
obligaciones entre padres e hijos son:
2.1.- Son de ejercicio personalísimo.
2.2.- Son derechos y obligaciones recíprocos entre los padres e hijos.
2.3.- Son derechos y obligaciones intransferibles.
2.4.- Son derechos y obligaciones intransmisibles.
2.5.- Por regla general, no tienen sanción pecuniaria, si no sólo moral o ética.

CLASIFICACIÓN.
I.- DERECHOS DE LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES.
A) DEBER DE RESPETO Y OBEDENCIA. Según el art.222 inciso 2 del Código
Civil: “Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres”.
Principalmente cuando los hijos están bajo potestad de los padres y alojados en
su habitación, no obstante, este deber de respeto se mantendrá una vez que abandone
el hogar, por cualquier motivo.
559
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Este deber es en verdad de carácter estrictamente moral producto necesario de
la vida de relación y de parentesco.
Considerando el contenido y fundamento de esta obligación, debe estimarse que
el deber de respeto alcanza a los hijos de cualquier edad.
B) DEBER DE CUIDADO Y SOCORRO. Aunque la emancipación confiera al hijo el
derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres
en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en
que necesitaren sus auxilios.
Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de
inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes (Art.223 del Código
Civil).
La infracción de este deber de cuidado y socorro constituye una causal de
indignidad para suceder, según el art.968 N°3 del Código Civil.
También es una causal de desheredamiento. (Art.1208 N°2 del Código Civil).
II.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES PARA CON SUS
HIJOS.
A) DERECHO Y DEBER DE CRIANZA Y EDUCACIÓN. Señala el art.236 del Código
Civil: “Los padres tendrán el derecho y el deber de educar a sus hijos, orientándolos
hacia su pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida”. Además, de lo expresado
en el art.224 inciso 1 del Código Civil: “Toca de consuno a los padres, o al padre o
madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el principio de
corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados,
participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus
hijos”.
A.1.- PRIVACIÓN. Los padres podrán ser privados de la posibilidad de educar a
sus hijos, en las siguientes circunstancias:
1ª Cuando el cuidado del hijo haya sido confiado a otra persona, en cuyo caso a
ésta le corresponderá ejercerlo, exigiéndose la anuencia del tutor o curador, si el mismo
no lo fuere. (Art.237 del Código Civil).
2ª Cuando el padre o madre hayan abandonado al hijo. Así, lo expresa el
art.238 del Código Civil: “Los derechos concedidos a los padres en los artículos
anteriores no podrán reclamarse sobre el hijo que hayan abandonado”.
3ª En la misma privación de derechos incurrirán los padres que por su
inhabilidad moral hayan dado motivo a la providencia de separar a los hijos de su lado;
a menos que ésta haya sido después revocada. (Art.239 del Código Civil).
4ª Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición
del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de
todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona
y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la sentencia y de ello
se dejará constancia en la subinscripción correspondiente. (Art.203 inciso 1 del
Código Civil).
A.2.- GASTOS DE EDUCACIÓN, CRIANZA Y ESTABLECIMIENTO DE LOS HIJOS.
Como regla general, son de cargo de la sociedad conyugal, según el art.1740 N°5 del
Código Civil.
Norma en concordancia al art.230 del Código Civil que dice: “Los gastos de
educación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal
según las reglas que tratando de ella se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán
en proporción a sus respectivas facultades económicas. En caso de fallecimiento del
padre o madre, dichos gastos corresponden al sobreviviente”.
A.3.- REGLAS ESPECIALES. Son las siguientes:
1ª Si el hijo tuviere bienes propios, los gastos de su establecimiento, y en
caso necesario, los de su crianza y educación, podrán sacarse de ellos, conservándose
íntegros los capitales en cuanto sea posible (Art.231 Código Civil).
2ª La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o
560
Práctica Forense Juzgaos de Familia
insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente
(Art.232 inciso 1 del Código Civil).
3ª En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que
no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea (Art.232 inciso 2 del
Código Civil).
4ª En caso de desacuerdo entre los obligados a la contribución de los gastos de
crianza, educación y establecimiento del hijo, ésta será determinada de acuerdo a sus
facultades económicas por el juez, el que podrá de tiempo en tiempo modificarla, según
las circunstancias que sobrevengan (Art.233 del Código Civil).
A.4.- SITUACIÓN DEL HIJO ABANDONADO POR SUS PADRES. Si el hijo
abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra persona, y
quisieren sus padres sacarle del poder de ella, deberán ser autorizados por el juez para
hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de su crianza y educación, tasados
por el juez.
El juez sólo concederá la autorización si estima, por razones graves, que es de
conveniencia para el hijo. (Art.240 del Código Civil)
B) DERECHO Y DEBER DE MANTENER UNA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
CON EL HIJO. Estudiado en el Capítulo XXI de este libro por lo cual nos remitimos a lo
allí señalado.
C) DERECHO A AUTORIZAR PARA QUE EL MENOR PUEDA SALIR AL
EXTRANJERO. Estudiado en el Capítulo VII de este libro por lo cual nos remitimos a lo
allí señalado.
D) DERECHO Y DEBER DE CORRECCIÓN DEL HIJO. Los padres tendrán la
facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud ni su
desarrollo personal. Esta facultad excluye toda forma de maltrato físico y psicológico y
deberá, en todo caso, ejercerse en conformidad a la ley y a la Convención sobre
Derechos del Niño.
Si se produjese tal menoscabo o se temiese fundadamente que ocurra, el juez, a
petición de cualquiera persona o de oficio, podrá decretar una o más de las medidas
cautelares especiales del artículo 71 de la ley Nº19.968, con sujeción al procedimiento
previsto en el Párrafo I del Título IV de la misma ley, sin perjuicio de las sanciones que
correspondiere aplicar por la infracción.
Cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres podrán solicitar al
tribunal que determine sobre la vida futura de aquel por el tiempo que estime más
conveniente, el cual no podrá exceder del plazo que le falte para cumplir dieciocho años
de edad.
Las resoluciones del juez no podrán ser modificadas por la sola voluntad de los
padres. (Art.234 del Código Civil).
La facultad de corrección se extiende a quien tenga el cuidado personal del hijo.
(Art. 235 del Código Civil).
Se vela por el interés superior del niño y de acuerdo con la siguiente legislación:
1.1.- Tratados Internacionales (Convención sobre los Derechos del niño, art.19
Nº1).
1.2.- Código Civil.
1.3.- Ley de Menores.
1.4.- Ley de Violencia Intrafamiliar.
E) DERECHO Y DEBER DE CUIDADO PERSONAL. Estudiado en el Capítulo X de
este libro por lo cual nos remitimos a lo allí señalado.

OBJETO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


El objetivo de las medidas de protección según la Ley 19.968, es su aplicación,
en un caso específico, como la separación del hijo de sus padres y una genérica cuando
exista vulneración o amenaza, así:
561
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la
adopción de medidas que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o
ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.
2- La aplicación de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o
adolescentes procederá cuando éstos se encontraren AMENAZADOS O VULNERADOS.

CAUSALES DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


Las causales de aplicación de estas medidas de protección serán cuando los
derechos de los niños, niñas o adolescentes se encontraren:
1.- AMENAZADOS.
Para lo cual debemos definir el concepto, que la ley en forma ambigua señala
“amenazados”, sin definir ni detallar cuales serían estas conductas, quedando al
arbitrio del juez de familia determinar estas conductas.
A) CONCEPTO. Amenazar es expresar o dar a entender con palabras o ademanes
que se pretende inferir un mal a otra persona, hacer daño o castigar (contra las
personas o propiedad).
Según la opinión del profesor de Derecho Penal HÉCTOR TORO CARRASCO, Se le
sanciona porque importan un acto de violencia que afecta la libertad y seguridad del
ofendido, o las pone en peligro.
Las amenazas son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un
mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar
inquietud o miedo en el amenazado.
Las amenazas deben ser creíbles y, además, pueden consistir en amenazar con
un mal ilícito que, por su parte, puede ser o no constitutivo de delito esto provoca que
la persona que amenaza este sola.
B) CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS. Las principales características de las
amenazas son:
B.1.- El bien jurídico protegido es la libertad de las personas y su derecho a
la paz y la tranquilidad.
B.2.- La amenaza desde el punto del Derecho Penal, es un delito de mera
actividad (el mal con que se amenaza ha de llegar a ser conocido por el sujeto pasivo).
B.3.- Es anunciar un mal futuro con hechos, actitudes o palabras, a quien lo
recibe.
B.4.- Se sanciona y valora teniendo en cuenta las personas, hechos y
circunstancias que rodean al caso.
B.5.- Para que sea considerada como grave debe llevar una voluntad inequívoca
de ejercer una presión maliciosa sobre el menor que se concreta en un plan
premeditado para atemorizar a la víctima.
B.6.- EXCLUSIÓN. No se entenderá que existe esta amenaza cuando el padre,
madre o quien tenga a su cuidado al menor, compela al menor a cumplir sus
obligaciones en virtud del derecho de corrección contenido en el art.234 del Código
Civil.-
C) PRINCIPALES CAUSAS DE AMENAZAS DE DERECHOS. Las principales
causales de amenazas de derechos son:
C.1.- Amenaza de lesiones.
C.2.- Amenaza de muerte.
c.3.- Las amenazas pueden consistir en amenazar con causar un mal que afecte
la integridad personal o patrimonial.
c.4.- También esta la amenaza condicional, que es aquélla en la que se exige
una cantidad o condición para no llevar a cabo el contenido de la amenaza, y la no
condicional.
2.- VULNERADOS.

562
Práctica Forense Juzgaos de Familia
A) CONCEPTO. La vulneración de derechos es un proceso por negligencias
parentales por violación de la ley, que se produce por circunstancias sociales,
ambientales y económicas, en contra de los hijos.
B) CARACTERÍSTICAS: Las principales características de la vulnerabilidad son:
B.1.- La vulnerabilidad puede ser de una persona o grupo social.
B.2.- La vulnerabilidad puede ser genérica o especifica.
B.3.- La vulnerabilidad de derechos puede ser física o sicológica, situación
parecida a las amenazas.
B.4.- La vulneración de derechos es un proceso que se produce por negligencias
parentales.
C) PRINCIPALES CAUSAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS. Las principales
causales de vulneración de derechos son:
c.1.- Abandono de hogar.
c.2.- Adolescente embarazada.
c.3.- Deserción escolar.
c.4.- Ejerce o es víctima de bullying.
c.5.- Indocumentado.
c.6.- Inhabilidad de uno o ambos padres.
c.7.- Interacción conflictiva con la escuela y/o padres.
c.8.- Niño/a en situación de la calle.
c.9.- Niño/a en peores formas de trabajo infantil.
c.10.- Solicitud del niño(a) o adolescente.
c.11.- Testigo de violencia intrafamiliar.
c.12.- Víctima de abandono.
c.13.- Víctima de abuso sexual.
c.13.- Víctima de maltrato físico y/o psicológico.
c.14.- Víctima de negligencia.
D) EXCLUSIÓN. No procederá decretar esta medida cuando no exista la
vulneración que se impetro en la acción de rigor, ni cuando se ejerce el derecho de
corrección.-

MEDIDAS QUE PUEDE DECRETAR EL JUEZ DE FAMILIA DE LA


LEY 16.618.
A) REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Según el art.30 de la Ley 16.618 sobre
Menores, podrá decretar el juez medidas necesarias, en los siguientes casos:
A.1.- En los casos previstos en el art.8 N° 7) y 8), de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
A.2.- Mediante resolución fundada, podrá decretar las medidas que sean
necesarias para proteger a los menores de edad.
A.3.- Los menores deben ser gravemente vulnerados o amenazados en sus
derechos.
B) MEDIDAS A APLICAR. Debemos distinguir entre:
1) PROGRAMAS AMBULATORIOS. Disponer la concurrencia a programas o
acciones de apoyo, reparación u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las
personas que lo tengan bajo su cuidado, para enfrentar y superar la situación de crisis
en que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes.
2) INTERNACIÓN EN ESTABLECIMIENTO DE PROTECCIÓN.
Disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito o Distribución,
hogar substituto o en un establecimiento residencial.
Si adoptare la medida a que se refiere el número 2), el juez preferirá, para que
asuman provisoriamente el cuidado del menor, a sus parientes consanguíneos o a otras
personas con las que aquél tenga una relación de confianza.
La medida de internación en un establecimiento de protección sólo procederá
en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física o síquica del menor de edad,
563
Práctica Forense Juzgaos de Familia
resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo tienen
bajo su cuidado, y en defecto de las personas a que se refiere el inciso anterior. Esta
medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se decretará por un plazo
superior a un año, y deberá ser revisada por el tribunal cada seis meses, para lo cual
solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u hogar respectivo.
Sin perjuicio de ello, podrá renovarse en esos mismos términos y condiciones,
mientras subsista la causal que le dio lugar. En todo caso, el tribunal podrá sustituir o
dejar sin efecto la medida antes del vencimiento del plazo por el que la hubiere
dispuesto.

INFORMES PERICIALES QUE SE DECRETAN.


Los principales informes que pueden decretarse por el juez de familia, según el
área son los siguientes:
I.- ÁREA DE ADOPCIÓN.
a) Programa de Adopción Global.
b) Programa de reparación del abandono para la integración de niños / as
institucionalizados en la familia alternativa a la de origen (PRI)
c) Programa de familia de acogida simple (FAS)
d) Residencias de protección para el niño que esta por nacer con progenitora en
conflicto con maternidad (RPF)
e) Residencia de protección para lactantes (RPL).
II.- ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.
a) Residencias de protección para mayores con o sin programa especializado
adosado (RPM – REM / PER)
b) Residencias especializadas para mayores con o sin programa especializado
adosado (REN – RSP / PER).
c) Residencia para lactantes y preescolares.
d) Residencia para niños con discapacidad discreta o moderada (RDD) o grave
profunda (RDG).
III.- ÁREA DIAGNÓSTICA.
a) Proyectos DAM
b) Programa familia acogida simple.
c) Programa familia acogida especializada
d) Programa de intervención breve para la prevención focalizada (PIB).
e) Programa de prevención comunitaria (PPC).
IV.- ÁREA ESPECIALIZADAS.
a) Programas de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil
(PRM).
b) Programa de intervención integral especializada (PIE)
c) Programa especializado en agresión sexual (PAS)
d) Programa especializado en explotación comercial infantil y adolescente (PEE)
e) Programas especializados en temática de niños, niñas y / o adolescentes en
situación de calle (PEC).
f) Oficinas de protección de derechos para la infancia y adolescencia.
V.- ÁREA JUVENIL.
a) Programas de salidas alternativas (PSA).
b) Programa de medidas cautelares ambulatorias (MCA).
c) Programas de servicio en beneficio de la comunidad y de reparación del daño
causado (SBC)
d) Programa de libertad asistida (PLA)
e) Programa de libertad asistida especial (PLE)
f) Centros de intervención provisoria (CIP).
g) Centros de internación de régimen cerrado (CRC).
h) Centros cemicerrados (CSC).
564
Práctica Forense Juzgaos de Familia
j) Programas de reinserción educativa para adolescentes privados de libertad
(ASR).

PRINCIPALES PERICIAS QUE DECRETA EL JUEZ DE FAMILIA.


En estas medidas de protección se pide Diagnostico Ambulatorio (DAM) y
Programa de Prevención Focalizada (PPF), a través de los diferentes Centros
que designa el Juez de Familia, los cuales son debidamente evaluados, ya que estos son
esencialmente transitorios, haremos una breve referencia a estos:
1.- DIAGNOSTICO AMBULATORIO (DAM).
A) CONCEPTO. Se basa en la capacidad técnica especializada en la evaluación de
aquellas situaciones que enfrenta o ha enfrentado un niño, niña o adolescente y que ha
requerido la intervención de los Tribunales competentes.
B) PROCESO DE EVALUACIÓN. El proceso de evaluación a realizar debe centrar
su accionar en el respeto irrestricto del interés superior del niño/a y adolescente,
protegiéndoles y respetando sus derechos a cabalidad, durante todo el proceso de
peritaje. Dicha evaluación debe, al mismo tiempo, velar constantemente por el
cumplimiento de los plazos, el resguardo de la información de carácter reservado - de
acuerdo con la legislación vigente - el establecimiento de recomendaciones que
aseguren la protección y restitución de derechos y la evitación de la victimización
secundaria.
Las pericias tienen su origen en la facultad de la autoridad competente, Juez y/o
Fiscal, que ordena realizar evaluaciones con el propósito de conocer o apreciar el tipo
de vulneración de derechos, su gravedad, cronicidad, efectos en el desarrollo del niño,
niña o adolescente y el nivel de vulnerabilidad, así como algunos hechos o
circunstancias que podrían estar asociados a la vulneración, constituyéndose en
elementos claves de asesoría al Juez y/o Fiscal.
La acción realizada por los profesionales que emiten sus informes a tribunales
se denomina peritaje, recibiendo éste su apellido de acuerdo al ámbito jurídico en el
cual se enmarca y a la disciplina que la realiza, esto es, pericia proteccional o forense, ya
sea psicológica, social o psicosocial. Concretamente, las evaluaciones podrán
desarrollarse en tres ámbitos jurídicos diferentes: el proteccional, el forense y el de
responsabilidad penal adolescente (COLABORACIÓN DE LA TRABAJADORA SOCIAL
DAGNA BAEZA JARA).
C) OBJETIVO GENERAL: “Realizar en forma ambulatoria, evaluaciones
periciales proteccionales y/o forenses oportunas y especializadas, a niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en situación de grave vulneración de derechos o
suposición fundada de grave vulneración, asociado a algún nivel de daño y/o
victimización. Así como evaluaciones técnicas a adolescentes imputados de haber
infringido la ley penal”.
1.- Entendidas como aquellas solicitadas por la autoridad judicial a un experto
en una ciencia, arte u oficio, con la finalidad de ayudar a tomar una mejor resolución
judicial.
2.- Se entenderá por evaluaciones periciales a las evaluaciones psicológicas,
sociales, sicosociales, realizadas a niños, niñas y adolescentes en situaciones de grave
vulneración o sospecha fundada de ella o informes técnicos para adolescentes
imputados, originados por procesos judiciales, entendiéndose que son requeridos tanto
por Tribunales de Familia, Fiscalía como por Tribunales de Garantía.
D) SUJETOS DE ATENCIÓN: Los Proyectos de Diagnóstico DAM están dirigidos
a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, que requieran
de evaluaciones comprendidas en el objetivo general de los mismos.
E) CRITERIOS DE ACCESO: La solicitud de servicios de diagnóstico e ingreso a
Proyecto de Diagnóstico (DAM) será vía Tribunales competentes: Tribunales de
Familia, Fiscalías o Tribunales de Garantía y Tribunales orales en lo penal para los
casos de adolescentes infractores de ley. Siempre será en el ámbito de apoyo a la
565
Práctica Forense Juzgaos de Familia
autoridad judicial en el espacio jurisdiccional, según lo establecido en el Artículo 32 del
Reglamento D.S. 841 del año 2005, del Ministerio de Justicia, de la Ley Nº 20.032.

2.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA


A) CONCEPTO. Programa dedicado a restituir derechos vulnerados de - mediana
complejidad - en un plazo de intervención entre 6 a 12 meses, impidiéndose su
agravamiento o cronificación.
B) PROCESO DE EVALUACIÓN. Busca restablecer los derechos vulnerados de la
niñez y adolescencia, pero también, es preventiva porque evita que dichas
vulneraciones se cronifiquen en la vida de los niños y es a la vez promocional porque
promueve el desarrollo de una cultura de derechos y una sana parentalidad y
marentalidad.
C) OBJETIVO GENERAL. Restituir los derechos vulnerados asociados a
situaciones a mediana complejidad, que afectan a niños, niñas y adolescentes, en el
contexto familiar, previniendo su cronificación.
Podremos citar como vulneración de derechos de mediana complejidad:
negligencia moderada, testigos de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito,
maltrato físico y psicológico moderado entre otras.
D) SUJETOS DE ATENCIÓN. Niños y adolescentes de entre 0 y menos de 18
años, y a sus adultos a cargo, afectados por vulneraciones de derechos relacionadas de
mediana complejidad asociadas a situaciones de mediana complejidad, en su contexto
familiar.
E) CRITERIOS DE ACCESO. Los principales criterios de derivación son:
e.1.- Derivación de establecimientos educacionales.
e.2.- Derivación de Centros de Salud.
e.3.- Derivación de Municipalidades.
e.4.- Derivación de otros Programas.
e.5.- Derivación de Oficinas de Protección de Derechos (OPD)
e.6.- Derivación de Prevención Comunitaria.
e.7.- Tribunales de Familia.
e.8.- Juzgados Civiles con Competencia en Familia.
e.9.- Demanda espontánea.
F) NIVELES DE INTERVENCIÓN. Se distinguen tres niveles: 1) Personal; 2)
Familiar; y 3) Socio Comunitario.
f.1.- Personal (Niños, niñas, adolescentes). Fortalecer los recursos
personales de éstos, en consideración a la etapa de desarrollo en que se encuentren.
Resultados esperados: 1) Niños, niñas, adolescentes, con recursos personales
fortalecidos de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentren; y 2) Niños,
niñas, adolescentes, participan de la evaluación de la intervención.
f.2.- Familiar (Padres, madres o quienes asumen rol parental o
marental). Fortalecer competencias, recursos parentales o marentales de los adultos a
cargo que favorezcan la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas o
adolescentes. Resultados esperados: 1) Adultos a cargo cuentan con competencias,
recursos parentales o marentales que favorecen la restitución de los niños, niñas o
adolescentes; y 2) Adultos a cargo de los niños, niñas o adolescentes evalúan el proceso
intervención familiar.
f.3.- Socio – Comunitario. (cogarante de derechos). Promover la
incorporación de co garantes del entorno familiar y/o comunitario que aporten a la
restitución de derechos de los niños, niñas o adolescentes o usuarios y apoyen en el
ejercicio de la parentalidad o materialidad a los cuidadores principales.

PROCEDIMIENTO APLICABLE.
Es el Procedimiento de Medida de Protección, señalado en el art.68 y Ss., de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.226 del Código Civil, en relación al art.20
566
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de la Ley 16.618 sobre Menores, debemos decir también someramente, que este
Procedimiento se compone de dos audiencias, la preparatoria y de juicio y las
especiales, teniendo el juez bastantes facultades de actuar de oficio y decretar
diligencias conducentes a los objetivos de la protección de los menores vulnerados o
amenazados.

INICIO DEL PROCEDIMIENTO.


El procedimiento podrá iniciarse de OFICIO o a REQUERIMIENTO:
1.- Del niño, niña o adolescente.
2.- De sus padres.
3.- De las personas que lo tengan bajo su cuidado.
4.- De los profesores.
5.- Del director del establecimiento educacional al que asista.
6.- De los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se
atienda.
7.- Del Servicio Nacional de Menores.
8.- Cualquier persona que tenga interés en ello (ART.70 LEY 19.968).

TRAMITACIÓN.
La tramitación de este Procedimiento se hace igual a través de las audiencias
orales, preparatoria y de juicio principalmente, existiendo también las especiales para
escuchar al menor (Art.78) y de incorporación de informe psicosocial (Art.80).
A.- AUDIENCIA PREPARATORIA.
1.- PERSONAS QUE SE CITAN A LA AUDIENCIA PREPARATORIA.
Iniciado el procedimiento, el juez fijará una audiencia para dentro de los
CINCO DÍAS siguientes, a la que se:
1.- Citará al niño, niña o adolescente.
2.- A sus padres.
3.- A las personas a cuyo cuidado esté.
4.- A todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada resolución
del asunto (ART.72 LEY 19.968).
2.- INFORMACIÓN DEL JUEZ A LAS PARTES EN LA AUDIENCIA
PREPARATORIA.
1.- Durante la audiencia, el juez informará a las partes acerca del motivo de
su comparecencia, sus derechos y deberes.
2.- Responderá a las dudas e inquietudes que les surjan.
3.- Los niños, niñas o adolescentes serán informados en un lenguaje que les
resulte comprensible.
4.- El juez indagará sobre la situación que ha motivado el inicio del proceso, la
forma en que afecta al niño, niña o adolescente y sobre la identidad de las personas que
se encuentren involucradas en la afectación de sus derechos.
3.- EXPOSICIÓN DE LO CONVENIENTE. Los citados expondrán lo
que consideren conveniente y, una vez oídos, el juez, si contare con todos los
elementos probatorios dictará sentencia, a menos que estime procedente la aplicación
de la medida contenida en el numeral 2) del artículo 30 de la Ley 16.618, caso en el cual
citará a audiencia de juicio (Art.72 Ley 19.968).
B.- AUDIENCIA DE JUICIO.
En ella según las reglas generales, se rendirá o recibirá la prueba, aplicándose en
forma supletoria las normas del Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia,
en forma supletoria, especialmente en lo referente a los medios de prueba.
C.- SENTENCIA.
La sentencia tendrá las siguientes menciones, pero previamente el juez debe
expresar:

567
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes acuerden la
forma más conducente a la resolución de la situación que afecta al niño, niña o
adolescente.
2.- Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y
conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se pretenden cumplir
con ella y determinará el tiempo de su duración.
3.- La sentencia será pronunciada oralmente una vez terminada la audiencia
que corresponda, según sea el caso.
4.- El juez deberá explicar claramente a las partes la naturaleza y objetivos de la
medida adoptada, sus fundamentos y su duración. (Art.75 Ley 19.968).

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EL JUEZ DEBE INFORMAR A


LAS PARTES EN LAS AUDIENCIAS.
1.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS ADOPTADAS. El director del establecimiento, o el responsable del programa,
en que se cumpla la medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del
desarrollo de la misma, de la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente y
de los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la
sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos que el juez señale un plazo
mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada.
En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más
miembros del consejo técnico. (Art.76 de la Ley 19.968).
2.- INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. Cuando los padres,
personas responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida
acordada, el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al
tribunal la situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes y
propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los
objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los
apremios pertinentes para su cumplimiento forzado. (Art.76 Ley 19.968).
3.- OBLIGACIÓN DE VISITA DE ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES. Los
jueces de familia deberán visitar personalmente los establecimientos residenciales,
existentes en su territorio jurisdiccional, en que se cumplan medidas de protección. El
director del establecimiento deberá facilitar al juez el acceso a todas sus dependencias y
la revisión de los antecedentes individuales de cada niño, niña o adolescente atendido
en él. Asimismo, deberá facilitar las condiciones que garanticen la independencia y
libertad de ellos para prestar libremente su opinión.
Las visitas de que trata el inciso anterior podrán efectuarse en cualquier
momento, dentro de lapsos que no excedan de seis meses entre una y otra,
considerándose el incumplimiento de esta obligación como una falta disciplinaria grave
para todos los efectos legales.
Después de cada visita, el juez evacuará un informe que contendrá las
conclusiones derivadas de la misma, el que será remitido al Servicio Nacional de
Menores y al Ministerio de Justicia.
Existiendo más de un juez en el territorio jurisdiccional, las visitas deberán
hacerse por turno, de acuerdo con el orden que determine el juez presidente del comité
de jueces del juzgado de familia.
Sin perjuicio de las obligaciones señaladas en los incisos anteriores, los jueces
de familia podrán siempre visitar los centros, programas y proyectos de carácter
ambulatorio existentes en su territorio jurisdiccional, y en que se cumplan medidas de
protección. (Art.78 de la Ley 19.968).
4.- DERECHO DE AUDIENCIA CON EL JUEZ. Los niños, niñas y adolescentes
respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán
derecho a que el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a
través de las personas señaladas en el artículo siguiente. (Art.78 de la Ley 19.968).
568
Práctica Forense Juzgaos de Familia
MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES QUE PUEDEN DECRETARSE
EN UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN.
Para lo cual debemos distinguir dos grandes grupos:
1.- MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES.
1.1.- OPORTUNIDAD. a) En cualquier momento del procedimiento, y aun
antes de su inicio; b) De oficio; c) A solicitud de la autoridad pública; o d) De
cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño,
niña o adolescente.
1.2.- MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES QUE SE PUEDEN DECRETAR. El juez
podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos
o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez,
deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia más próxima.
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación
u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan
sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño,
niña o adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite
o concurra habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez
adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos;
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de
tratamiento especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los
servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o
salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección.
1.3.- En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de
un niño, niña o adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.
1.4.- La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá
fundarse en antecedentes que sean calificados como suficientes para ameritar su
adopción, de los que se dejará expresa constancia en la misma.
1.5.- Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el
auxilio de Carabineros de Chile.
1.6.- Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del
inicio del procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a
cabo la audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde
la adopción de la medida.
1.7.- En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este
artículo podrá durar más de noventa días. (Art.71 Ley 19.968).
2.- MEDIDA DE SEPARACIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE SUS
PADRES. Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del
niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar

569
Práctica Forense Juzgaos de Familia
una medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo
tengan bajo su cuidado.
En este caso, el juez preferirá:
2.1.- A sus parientes consanguíneos;
2.2.- A otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza; y
2.3.- Sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de
protección.
La resolución que disponga la medida deberá ser fundada (Art.68 en relación
al 74 de la Ley 19.968).

REGLAS POSTERIORES A LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE


PROTECCIÓN.
1.- SEPARACIÓN DE NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE SUS PADRES. Se aplicará
siempre que no exista otra más adecuada, se entregará a los parientes consanguíneos u
otra persona que tenga una relación de confianza, en defecto de lo anterior se confiará a
establecimiento de protección.
2.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS ADOPTADAS. El director del establecimiento, o el responsable del programa,
en que se cumpla la medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del
desarrollo de la misma, de la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente y
de los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la
sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos que el juez señale un plazo
mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada.
3.- INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. Cuando los padres,
personas responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida
acordada, el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al
tribunal la situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes y
propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los
objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los
apremios pertinentes para su cumplimiento forzado. (Art.76 Ley 19.968).
4.- DERECHO DE AUDIENCIA CON EL JUEZ. Los niños, niñas y adolescentes
respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán
derecho a que el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a
través de las personas señaladas en el artículo siguiente. (Art.78 Ley 19.968).
SUSPENSIÓN, MODIFICACIÓN Y CESACIÓN DE MEDIDAS.
1.- SUSPENSIÓN, MODIFICACIÓN Y CESE MEDIDA DE PROTECCIÓN. En
cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender,
modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a solicitud del niño,
niña o adolescente, de uno o de ambos padres, de las personas que lo tengan bajo su
cuidado o del director del establecimiento o responsable del programa en que se
cumple la medida.
2.- INFORME PSICOSOCIAL. Si el tribunal lo considera necesario para resolver,
podrá solicitar un informe psicosocial actualizado del niño, niña o adolescente.
Asimismo, podrá citar a una única audiencia destinada a escuchar a las partes,
recibir los antecedentes y, si corresponde, la declaración del perito que haya elaborado
el informe respectivo, el que deberá ser entregado con la anticipación a que se refiere el
artículo 46.
3.- CESE POR MAYORÍA DE EDAD Con todo, la medida cesará una vez que el
niño, niña o adolescente alcance la mayoría de edad, sea adoptado o transcurra el plazo
por el que se decretó sin que haya sido modificada o renovada (Art.80 Ley 19.968).

II.- REGLAS APLICABLES


Ley 16.618 sobre Menores, art.16 bis, 30, 42 y 66; art. 225 – 2 y 226 del Código
Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5 inciso 2 de la Constitución
570
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Política de la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por
Chile; y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Cesación de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la cesación de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta suspensión de la medida, son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, así esta plenamente justificada la cesación de la medida de protección
decretada de……..por la …………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la cesación de la medida …….decretada, pues, se cumplió íntegramente
y no hace plausible mantenerla en el tiempo, todo ello salvo mejor parecer de Vuestra
Señoría.
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección de consuno.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demandan medida de protección de consuno. PRIMER


OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se reciba
información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medida de protección
en carácter provisoria; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................, ambos domiciliados en la ciudad de,................., ..., a Usía,
decimos:
Que, venimos en demandar, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en la
ciudad de...................en nuestra calidad de abuelos, en virtud de las siguientes razones
de hecho y derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor………….. es nuestra hija matrimonial, la cual
padece un retraso mental leve, según consta e informes psicológicos y que se
acompañan en otrosí acreditan dicha condición.

571
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, ha esta fecha no se ha acercado ni a la madre de la menor ni a nosotros,
persona alguna que reclame derechos sobre nuestra nieta tanto es así que
desconocemos la identidad del padre del menor, quien probablemente aprovechándose
de la deficiencia mental que sufre nuestra hija procedió a tener relaciones sexuales con
ella, sin que ella tuviera real conocimiento de los alcances de dichos hechos. La madre
de la menor es incapaz de recordar los hechos que derivaron en su embarazo.
3.- Que, nuestra hija por su calidad de deficiente mental siempre ha sido nuestra
carga y responsabilidad, pues, ella a pesar de su edad cronológica no se encuentra
capacitada para realizar trabajo alguno, ni para brindarse los mínimos cuidados, ni
menos hacerse cargo de los cuidados de un infante, como lo es su hija, que como todo
bebé, es totalmente dependiente y demandante de atención de los adultos de su
alrededor.
4.- Que, con la finalidad que la infante sea nuestra carga en sistema de salud
de…………………..se me exige que se decrete por Tribunal competente la medida de
protección, siendo esto lo que motiva, pues, resulta ser la mejor forma de otorgar salud
y previsión a nuestra nieta. Ya que los consultorios públicos no la inscriben, ya que la
madre no tiene trabajo y yo pertenezco al sistema de salud…..y lo ideal es velar
principalmente por su salud, dada su escasa edad.
5.- Que, estas circunstancias hacen que solicitemos esta medida de protección, pues,
pretendemos velar por el interés superior del infante, tanto en forma física, psicológica,
para evitar trastornos posteriores, que la marcaran el resto de la vida.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que dice:
“Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
2.- Que, esta en relación al art.71 letra b) de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice: “Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de
urgencia. El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, o
sus pariente consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación
de confianza”.
3.- Que, además, de la relación al art.42 Nº1 de la Ley 16.618, que señala el caso
inhabilidad física y moral: “Cuando estuvieren incapacitados mentalmente”.
Como es el caso de autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.16 bis, 30, 42 y 66 de Ley 16.618,
art.254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5 inciso 2 de la Constitución Política de
la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por Chile y art.8
Nº7, 68 y 71 letra b) y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a nuestro favor el cuidado y protección de nuestra
nieta………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
572
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., recibir información sumaria de testigos para
que acrediten, la conveniencia de la medida de protección solicitada.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, en carácter provisorio, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, estas son: ………………………………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: De protección de derechos.


Materia: Medida de protección provisional.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda medida de protección de derechos provisional.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
reciba información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medidas
cautelares que indica; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
…………………, , domiciliado en la ciudad de ………… ........................, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, que se entregue el cuidado y protección de mí hija de filiación no
matrimonial …………, estudiante de….años, de mí mismo domicilio en carácter
provisional a mi madre doña………… por el plazo de ……….año o en subsidio hasta su
mayoría de edad, en virtud de las siguientes razones y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor de mí hija de filiación no matrimonial, se fue de la
ciudad hace más de ……años a la fecha, no teniendo comunicación con ella ni
posibilidad de ubicarla.
2.- Que, la madre de mi hija se fue presumiblemente al norte del país con su
nueva pareja, en estos años en el deber de cuidado que me impone la ley he velado por
el cumplimiento y protección de mi hija, tratando en lo posible velar por el interés
superior del niño.
3.- Que, atendido que las condiciones económicas en el país están malas he
decido irme a trabajar a (país)…………, por el lapso de un …. en virtud de una oferta
laboral que me hicieron llegar unos primos que están radicados allá.
573
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Que, aquí en el país trabajo de………….., que si bien es un trabajo digno, no
me permite darle las mejores condiciones económicas y de salud a la menor, por lo que
me veo en la triste necesidad de emigrar en busca de mejores condiciones de vida, con
la esperanza de todo padre de dar las mejores condiciones de vida a sus hijos.
5.- Que dadas estas circunstancias solicito se decrete como medida de
protección provisional la entrega de la menor………………, a mí madre doña………….. ,
quien la cuidará hasta mi regreso del país y velara por su cuidado integral.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que dice:
“Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
2.- Que, esta en relación al art.71 letra b) de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice: “Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de
urgencia. El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, o
sus pariente consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación
de confianza”.
3.- Que, además, de la relación al art.42 Nº1 de la Ley 16.618, que señala el caso
inhabilidad física y moral: “Cuando estuvieren incapacitados mentalmente”.
Como es el caso de autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.16 bis, 30, 42 y 66 de a Ley
16.618, art. 254 del Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por
Chile, art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección Provisional de Derechos de la menor………………… ya individualizada, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la
audiencia de juicio, y declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
3) Que, se declare la medida de protección provisional de la menor para su
cuidado y protección a doña ………………… por el plazo de…….año o en subsidio hasta la
mayoría de edad.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., recibir información sumaria de testigos para que
acrediten, la conveniencia de la medida de protección.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se decrete las medidas cautelares que se indicaran,
según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:…………………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
574
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por peligro moral.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demandan medida de protección por peligro moral. PRIMER


OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se reciba
información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medidas cautelares
que indica; CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; y QUINTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
........................, ambos domiciliados en la ciudad de,................., ..., a Usía,
decimos:
Que, venimos en demandar, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en la
ciudad de...................en nuestra calidad de abuelos, virtud de las siguientes razones y
derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor es nuestra hija matrimonial, la cual celebró el
contrato de matrimonio con don .............................., quien es su marido.
2.- Que, después de varios años de matrimonio con él, ella cometió adulterio
con un vecino, con quien convive actualmente, en el campo en el sector........., donde ha
mantenido una actitud descuidada con la menor, y esta actitud que la madre comparte
en la misma cama con la pareja, habiendo una aprehensión total hacia esa actitud,
pues, ellos consumen alcohol, pudiéndose producir violación o severos daños
psicológicos al ver a la pareja desnuda y como mantiene relaciones sexuales.
3.- Que, el padre de la menor no puede pedir la medida de protección, pues, es
trabajador agrícola y realiza su labor en el sector ……….., con medios insuficientes,
además, que nuestra nieta se encuentra en edad escolar.
4.- Que, todas estas circunstancias hacen que solicitemos esta medida de
protección, pues, pretendemos velar por el interés superior del niño tanto en forma
física como psicológicamente, para evitar trastornos posteriores que la marcaran por el
resto de su vida. A este también las condiciones económicas para enfrentar el inicio de
sus primeras letras.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que
dice: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
575
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, además, que mí hija se encuentra en las circunstancias previstas en el
art.42 N°6 de la Ley 16.618 “El maltrato junto con los malos ejemplos para la formación
moral”; art. 42 N°7, de la citada Ley “Todos los demás casos en que se exponga al niño a
peligro físico y moral”.
3° Que, la jurisprudencia ha dicho: “El hecho de convivir la madre con quien no
es su cónyuge ni el padre de los menores se estimó inhabilidad para constituir un
peligro para la moralidad de los hijos”. (Revista de Derecho, Tomo 86, Secc. 2ª, pág.
30, citado en el Libro Derecho de Menores, autor Irma Bevestrello Bonta, Editorial
Jurídica Conosur, año 2001).
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. art.16 bis, 30, 42 y 66 de la Ley
16.618, art. 226 del Código Civil, art. 254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5
inciso 2 de la Constitución Política de la República, Convención de los Derecho del
Niño, vigente y ratificado por Chile y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a nuestro favor el cuidado y protección de nuestra
nieta………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., recibir información sumaria de testigos para
que acrediten, la conveniencia de la medida de protección solicitada.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:
………………………………………………………
CUARTO OTROSÍ: Solicitamos a Usía, decrete la separación de la niña de su madre
para salvaguardar sus derechos, prefiriéndonos a nosotros al ser sus consanguíneos, al
tenor del art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
576
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por vulneración de derechos.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de medida de protección por vulneración de


derechos. PRIMER OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Se escuche a menor; TERCER OTROSI: Se decrete medida cautelar
especial que indica; CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; y
QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................, domiciliado en la ciudad de,................., a Usía, digo:
Que, vengo interponer demanda en Procedimiento sobre Medida de Protección
de Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en
la ciudad de...................en mi calidad de ……, virtud de las siguientes razones y derecho
que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vulneración grave de derecho, peligro físico
o moral de que el menor……permanezca bajo el cuidado y protección
de……..(madre, padre, tercero, etc.)
a) Que, el menor de ….años, se ha visto en constante abandono y descuido de su
madre……………….quien, lamentablemente es drogadicta y alcohólica.
b) Que, ella trabaja en forma esporádica, sólo para satisfacer sus vicios, sin
tener mayor control o realidad de lo que ocurre con su hijo….
c) Que, el menor no va al jardín, menos esta con sus controles médicos, incluso
ya es casi en condiciones de calle, su red de apoyo no es mejor, ya que los padres de la
madre viven en ………..y no están en condiciones de llevarse al menor, dado su avanzada
edad…….
d) Que, he hecho lo posible por la mujer, internándola en tratamientos para
superar sus vicios, pero ha sido inútil, por eso solicito esta medida de protección, para
evitar más vulneración a los derechos del menor…..
2.- Efectividad de la existencia de familia extendida que
eventualmente pudiese asumir el cuidado y protección del menor.
a) Que, yo soy el padre del menor……………….………….
b) Que, además, tengo la red de apoyo de las siguientes personas:…………
3.- Efectividad de la duración de la medida de protección.
a) Que, la medida sería, conveniente con el carácter de permanente, pues,…..o
hasta la pubertad época en que tendría mejor juicio y discernimiento para decidir y
entender los hechos que son objeto de esta medida, todo ello salvo mejor parecer de
Vuestra Señoría.
b) Además, del apego a los abuelos y redes de apoyo lo que implica un mejor
desarrollo y la estabilidad emocional, sin perjuicio de que la madre la pueda visitar,
bajo su supervisión.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Que, en nuestro derecho esta amparada mi demanda en el art.226 del
Código Civil, que dice: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de
577
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ambos padre, confiar el cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes.
En la elección de estas personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre
todo, a los ascendientes”.
2.- Que, además, que mí hija se encuentra en las circunstancias previstas en el
art.42 N°6 de la Ley 16.618 “El maltrato junto con los malos ejemplos para la formación
moral”; art.42 N°7, de la citada Ley “Todos los demás casos en que se exponga al niño a
peligro físico y moral”.
3.- Que, es competente para conocer esta materia el Tribunal de Familia, en
virtud del art.8 Nº7, que dice: “Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley
de Menores”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. art.16 bis, 30, 42 y 66 de la Ley
16.618, art.226 del Código Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso
2 de la Constitución Política de la República, Convención de los Derecho del Niño,
vigente y ratificado por Chile y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a mi favor en la calidad de………… el cuidado y protección del
menor………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.72 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia oír al menor………si lo encontrare procedente.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:
……………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete la separación de la niña de su madre para
salvaguardar sus derechos, prefiriéndonos a nosotros al ser sus consanguíneos, al tenor
del art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
578
Práctica Forense Juzgaos de Familia
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por amenazas.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de medida de protección por amenaza de derechos.


PRIMER OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
escuche a menor; TERCER OTROSI: Se decrete medida cautelar especial que indica;
CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………domiciliado en la ciudad de a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, a favor de la hija de mi hija menor ………………, nacida el
día………., de …años, que vive con su (madre o padre)…………… ambos domiciliadas en
la ciudad de…………, virtud de las siguientes razones de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE
LA MEDIDA DE PROTECCIÓN
Que, nuestro legislador ha señalado que las medidas de protección tienen por
objeto la intervención judicial, cuando un menor se encontrare amenazado.
Que, así, los requisitos de procedencia para que se acoja en definitiva este
procedimiento son:
a) Que, exista una amenaza de los derechos de un menor de edad.
Que, no obstante estas circunstancias no se ha definido para la aplicación de la
Ley 19.968 que es “amenaza”, para cual el profesor de Derecho Procesal y
Derecho de Familia, ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ, ha señalado, que amenaza,
es expresar o dar a entender con palabras o ademanes que se pretende inferir un mal u
otra persona.
Lo cual es importante determinar por la – gravedad - de los hechos que ello
involucra y que el juez de familia, debe determinar atendido el límite entre cada una de
la figuras que hacen aplicable las medidas de protección.
Recordándose que esta amenaza debe ser de tal gravedad o magnitud que
permite concluir objetivamente que existe peligro serio para la salud e integridad física
o psíquica del menor, cuyos derechos se intenta proteger.
b) Que, exista un legitimado que requiera la intervención judicial
Que, yo me encuentro como legitimado para ejercer esta acción en virtud del
art.70 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, al ser……
c) Que, se trate de un menor de edad involucrado en hechos no constitutivos de
crimen, simple delito o falta o en caso de estar involucrado, que se trate de un menor
exento de responsabilidad penal.
Que, no se ha requerido la intervención del Ministerio Público ni Juzgado de
Garantía.
579
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Efectividad de existir amenaza grave de derecho, peligro físico o
moral de que la menor……… permanezca bajo el cuidado y protección
de……..su madre……..
a) Que, el menor …………………………..
b) Que, ……………………….
c) Que, …………………………………
d) Que, estos hechos están acreditados Vuestra Señoría con …………….. y
oportunamente por la declaración, como testigo de la hermana………………..quien
también vivió tales hechos en época pretérita con su madre lo que acreditará la
vulneración de los derechos de la menor……………………………...
3.- Efectividad de la existencia de familia extendida que
eventualmente pudiese asumir el cuidado y protección del menor.
a) Que, yo ……….., por motivos laborales trabaja, en la ciudad….., y actualmente
estoy radicado allá, pero quien desea cumplir el rol activo de padre o madre y darle
mejores condiciones de vida a sus hijas llevándolas a estudiar y formar parte de su
familia ensamblada, ya que contrajo matrimonio en segundas nupcias, hecho que
puede hacer con su hija mayor de edad actuales …. años, pero que por motivos de
estudios sólo podrá cumplir a partir de …………. y obviamente también respecto de su
hija……., en idénticas circunstancias.
b) Que, además, tendré como la red de apoyo a mi actual mujer y familiar que
viven en dicha ciudad, procurándole dar una formación valorica más acorde a la edad y
condición social, evitándose así una maltratadota y abusadora en lo futuro, pues, los
hijos repiten las conductas de los padres.
4.- Efectividad de la duración de la medida de protección.
a) Que, la medida que sería, conveniente con carácter permanente es
la……………….., atendido que como se indico debe terminar el colegio en condiciones
más o menos normales, todo ello salvo mejor parecer de Vuestra Señoría.
b) Que, como medida cautelar especial, sería conveniente confiar el cuidado a
su…………como caso urgente, para evitar un mal mayor por parte de la………., que como
se menciono y dichos de la menor, tiene problemas de abuso del alcohol y lo que
implica un mejor desarrollo y la estabilidad emocional de la menor, sin perjuicio de que
la madre la pueda visitar.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Que, en nuestro derecho esta amparada mi demanda de protección en el
art.68 de la Ley de Tribunales de Familia, que dice: Artículo 68.-
Procedimiento de aplicación de medidas de protección. En los casos en que la ley exige
o autoriza la intervención judicial para adoptar las medidas de protección
jurisdiccionales establecidas en la ley, tendientes a la protección de los derechos de los
niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados, se
aplicará el procedimiento contenido en el presente Párrafo. En lo no previsto por éste,
se aplicarán las normas del Título III.
La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la adopción
de medidas que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o ambos padres o
de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.
2.- Que, en mi calidad de padre o madre soy habilitado o legitimado para ejercer
esta acción al tenor del art.70 de la Ley 19.968 del ramo, en procura de terminar con la
amenaza de los derechos de su hija………………………….
3.- Que, es competente para conocer esta materia el Tribunal de Familia, en
virtud del art.8 Nº7, que dice: “Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley
de Menores”.
POR LO QUE:

580
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.30 de la Ley 16.618 sobre
Menores; art.8 N°7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.254 del
Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República,
Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por Chile.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, del menor ……….., ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria, decretándose:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección interpuesta a favor de la menor
…………….., por posible amenaza de derechos por abandono, maltrato físico y
psicológico;
3) Que, se declare el cuidado protección provisorio a su….
……………………….mientras termina o concluye este año escolar;
4) Que, se decrete, oportunamente, a mi favor ………….., el cuidado y protección
del menor ………., atendida la amenaza de derechos expuesta; y
5) Que, en mérito de las facultades oficiosas de Vuestra Señoría, determine la
medida de protección que favorezca a la menor, que ponga fin a la amenaza, respecto
de su madre……………...
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento de la menor que se pide la medida de protección.
2.- Certificado de matrimonio con subinscripción de divorcio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.72 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia oír a la menor …………………...
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indican, la N° 2 y 3 del art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y también la
del art.30 de la Ley 16.618 decretándose un Diagnostico Ambulatorio y Programa de
Intervención Breve, respecto del grupo familiar y menor.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete la separación de la niña de su madre para
salvaguardar sus derechos, prefiriéndose a su hermana y abuela materna, al tenor del
art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado ……….., Registrado en la Oficina de Títulos de la
Excelentísima Corte Suprema con fecha……, a quien otorgo patrocinio y poder,
con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de…………. ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y
dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
al abogado al abogado habilitado
***
Modificación de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:

581
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la modificación de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta modificación de la medida,
son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, así esta plenamente justificada la modificación de la medida de protección
decretada de……..por la …………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la modificación de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Solicita aplicación de apremio.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene los apremios pertinentes para
el cumplimiento forzado de la medida adoptada en la sentencia, que es….ya que los
obligados a ella, no han sido constantes en su cumplimiento y no habrá resultados
positivos si no se cumple con rigor estricto.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Solicita se informe por cumplimiento de medida adoptada.


Señor Juez Familia
........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene pedir informe sobre la medida
adoptada en la sentencia de………..que cumple el organismo llamado…….cuyo Director
o Responsable del Programa es…….sobre los siguientes rubros:
1.- Desarrollo de la medida adoptada.
2.- Situación en que se encuentra el menor………..
3.- Avances alcanzados según los objetivos que se tuvo a la vista al dictarse la
sentencia.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete pedir informe sobre la medida adoptada en la sentencia de………..a la
Institución………….cuyo Director o Responsable del Programa es…….sobre los
siguientes rubros:
1.- Desarrollo de la medida adoptada.
2.- Situación en que se encuentra el menor………..

582
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Avances alcanzados según los objetivos que se tuvo a la vista al dictarse la
sentencia.
***

Solicita sustitución de medida por incumplimiento de medida adoptada.


Señor Juez Familia
........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene decretar la sustitución de la
medida por incumplimiento de la medida……así ha sido informado por los
responsables, del Programa…..según oficio de fecha……
Por esto se solicita la sustitución de la medida decreta de…….por la de……..para
que se cumpla íntegramente el objetivo de la sentencia.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Suspensión de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la suspensión de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta suspensión de la medida, son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, tal petición la hago en calidad de……….lo que me habilita a recurrir, a Usía.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

583
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XVII
NULIDAD DE MATRIMONIO

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Declaración hecha por el competente Juzgado de Familia, el cual decreta por
sentencia que un matrimonio es inexistente por haberse celebrado contraviniendo los
requisitos establecidos por la ley para su constitución.

CAUSALES:
El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes
causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en el artículo 5, 6 ó 7 de esta ley.
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
en el artículo 8. [Art.44 de la L.M.C.]
c) Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles en
el artículo 17. [Art.45 de la L.M.C.]
Veamos:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las
incapacidades del art.5, 6, ó 7.
Los llamados doctrinariamente impedimentos dirimentes absolutos, que obstan
a la celebración del matrimonio con todas y cada una de las personas allí señaladas.
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los
términos en el artículo 8.
Estas causales se refieren al error acerca de la identidad del contrayente,
error acerca de alguna de las cualidades personales y la fuerza.
c) Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de
testigos hábiles en el artículo 17.
Manifiesta el art.17 inciso 2 que la celebración tendrá lugar ante dos testigos,
parientes o extraños.
No tiene cabida en la especie el art.1013 del Código Civil, en cuanto acepta la
habilidad putativa de un testigo en un testamento. Se trata de una norma excepcional
que no admite aplicación analógica.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD.-
1.- DEBE SER DECLARADA JUDICIALMENTE. El Nº3 del art.42 de la Ley de
Matrimonio Civil, habla: "Por sentencia firme de nulidad”. Igual que la nulidad en
materia patrimonial, pero con la importante diferencia que NO PROCEDE el
distingo entre absoluta y relativa. Don Luis Claro Solar, hace el distingo, sin
585
Práctica Forense Juzgaos de Familia
embargo, sosteniendo que hay causales que por estar establecidas en homenaje al
interés privado sólo pueden ser hechas valer por los cónyuges, como es el caso del error
y la fuerza; las demás causales pueden ser invocados por cualquier interesado.
Lo dicho es cierto, pero para Rossel, Somarriva y Meza, no basta esa diferencia
(que realmente exista) para formular el distingo, toda vez que se advierte la presencia
de otras que sirven de apoyo a la diferenciación entre nulidad absoluta y relativa. En
efecto, en esta nulidad matrimonial NO HAY UN PLAZO DE SANEAMIENTO NI
TAMPOCO LA RATIFICACIÓN, amén de que la ley no formula tampoco el distingo.
Tampoco el juez la puede declarar de oficio. No hay una norma general como la del
art.1681 y 1682 del Código Civil, sino que las causales de nulidad del matrimonio se
determinan o precisan en cada caso.
2.- LAS CAUSALES SON TAXATIVAS. Jamás la nulidad se establece en reglas
generales. Ha sido cuidadoso el legislador para precisar qué infracciones causan
nulidad y cuáles producen otros efectos. Ya hemos visto, por ejemplo, como la falta de
información, de manifestación o de inscripción del matrimonio no causan su nulidad. O
sea, que son de derecho estricto. También se dice lo mismo de la nulidad en el
derecho patrimonial, pero en un sentido diverso. Hay, en el derecho patrimonial,
causales de nulidad formuladas en reglas generales, como "en los actos prohibidos por
la ley" (Art.10, 1466 y 1682 del Código Civil) en la omisión de requisitos o formalidades
exigidos en consideración al acto (Art.1682 del Código Civil).
3.- LA LEY DICE CUÁL ES LA PERSONA TITULAR DE LA ACCIÓN DE NULIDAD.
Es más restringido que en lo tocante a la titularidad de la acción de nulidad
patrimonial.
4.- La acción de nulidad es imprescriptible. A diferencia de la nulidad en
materia patrimonial que si es prescriptible. [Art.48 L.M.C.]
5.- La nulidad no opera de pleno derecho, sino que es necesario para que
produzca sus efectos la existencia de una sentencia judicial firme y ejecutoriada.
(Art.42 N°3 L.M.C. y art.174 del C.P.C.)

TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD.


Dice el art.46 de la Ley de Matrimonio Civil:
1.- LOS PRESUNTOS CÓNYUGES: No hace distinciones la ley entre el que
conocía o debía conocer el vicio y el que no lo conocía. La jurisprudencia ha
declarado que el art.1683 del Código Civil, es inaplicable a las nulidades de matrimonio.
Otra diferencia con los contratos patrimoniales. [Art.46 L.M.C.]
2.- LOS ASCENDIENTES: Cualquier ascendiente y de cualquier grado; la ley no
distingue. [Art.46 letra g) de la L.M.C.]
3.- EL CÓNYUGE ANTERIOR O HEREDEROS. Cuando se funda en la existencia
de un vínculo matrimonial no disuelto. [Art.46 letra d) de la L.M.C.]
4.- CUALQUIER PERSONA, EN EL INTERÉS DE LA MORAL O DE LA LEY. POR
LAS CAUSALES DEL ART.6 Y 7. [Art. 46 letra e) de la L.M.C.]

CASOS PARTICULARES.
1.- En caso de error o fuerza, la acción corresponde exclusivamente al cónyuge
que ha sufrido el error o la fuerza. (Art.46 letra b) de la L. M. C.).
2.- En el matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción corresponde a
los demás herederos del cónyuge difunto [Art.46 letra c) de la L.M.C]
3.- El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para
ejercer por sí mismos la acción de nulidad, sin perjuicio de su derecho actuar por
intermedio de representante. (Art.46 inciso final de la L.M.C.)

ÉPOCA DE EJERCITAR LA ACCIÓN.

586
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- REGLA GENERAL. No prescribe por tiempo, salvo las excepciones legales,
art.48 inciso 1 de la Ley de Matrimonio Civil; es imprescriptible a diferencia de la
acción de nulidad de los actos patrimoniales.
2.- LIMITANTE. Sólo puede intentarse si viven ambos cónyuges, por
manera que la muerte de cualquiera de ellos hace irrevocablemente válido el
matrimonio (Art.47 de la L.M.C.). Excepciones:
a) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte. Se podrá
intentar la acción no obstante la muerte de uno de los cónyuges. (Art.46 letra c) y 47 de
la L.M.C.)
b) Si la causal invocada es la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto,
podrá intentarse no obstante la muerte de uno de los cónyuges. (Art.46 letra d) y 47 de
la L.M.C.)
3.- EXCEPCIONES A LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN. Casos en que
prescribe por tiempo:
a) En caso de menores de 16 años. La acción prescribirá en un año contado
desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer matrimonio hubiere adquirido la
mayoría de edad. (Art.48 letra a) de la L.M.C.)
b) En el caso de error o fuerza. La acción de nulidad prescribe en 3 años
contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza.
(Art.48 letra b) de la L.M.C.)
c) En caso de matrimonio en artículo de muerte. Prescribirá la acción en
un año, contado desde la fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo. (Art.48 letra c)
de la L.M.C.)
d) En caso de vínculo matrimonial no disuelto. La acción podrá
intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges. (Art.48
letra d) de la L.M.C.)
Apréciese que la imprescriptibilidad de la acción de nulidad, que aparece en el
art.46 como regla general, pasa a perder ese carácter ante la importante cantidad de
excepciones que admite.
Recordemos el art.49 de la Ley de Matrimonio: "Cuando, deducida la acción de
nulidad fundada en la existencia de un matrimonio anterior, se adujere también la
nulidad de este matrimonio, se resolverá en primer lugar la validez o nulidad del
matrimonio precedente".
¿Y si se deduce querella por bigamia?
Planteamiento de una cuestión civil previa. En lo criminal se sobresee
temporalmente. ¿Debe estar notificada la demanda de divorcio o nulidad de
matrimonio? La respuesta es que si debe estar notificada, ya que la traba de la litis se
produce con la notificación de la demanda en forma legal. (Art.173 inciso 2 del C.O.T., y
art.171 del Código Procesal Penal)
e) Falta de testigos. Prescribirá en un año, contado desde la celebración del
matrimonio. (Art.48 letra e) de la L.M.C.)
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD.-
1.- “La nulidad produce sus efectos desde la fecha en que quede ejecutoriada la
sentencia que la declara, retrotrayéndose las partes al estado en que se encontraban al
momento de contraer el vínculo matrimonial...” (Art.50 de la L.M.C.)
2.- “La sentencia ejecutoriada que declara la nulidad de matrimonio, deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial y no será
oponible a terceros sino desde que esta subinscripción se verifique”. (Art.50
inciso 2 de la L.M.C.)
3.- Si uno de los cónyuges había contraído un nuevo matrimonio, es
válido.
4.- Las capitulaciones matrimoniales caducan.
5.- No ha habido sociedad conyugal ni participación en los gananciales.
6.- No ha habido parentesco por afinidad.
587
Práctica Forense Juzgaos de Familia
7.- Los hijos son matrimoniales. (Art.51 inciso 4 de la L.M.C.)
8.- Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y
con justa causa de error, salvo prueba en contrario. (Art.52 de la L.M.C.)

II.- REGLAS APLICABLES


Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.5, 6, 7, 8 y 44, art.8 Nº15 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia; y art.254 del Código de Procedimiento Civil.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Nulidad de matrimonio por artículo de muerte.
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por artículo de muerte.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, en mi calidad de heredero del difunto…………vengo en demandar en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, por Nulidad de Matrimonio
por artículo de muerte, en contra …………….., domiciliado en la ciudad de………………, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE EXISTIR VÍNCULO MATRIMONIAL ENTRE LAS PARTES.
a) Que, mi padre se encontraba unido por vínculo matrimonial no disuelto, con
el demandado, dicho matrimonio se celebró, con fecha…………
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº….del año…….de la
Circunscripción………….según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
c) Que, dicho matrimonio se celebró en artículo de muerte, como consta del
citado Certificado ofrecido.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CAUSAL INVOCADA.
a) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha del matrimonio mi padre
estaba aquejada de demencia senil, y después como consta el peligro que le afectaba o
amenazaba era………….en los términos que dice el art.19 inciso 2 de la Ley 19.947.
b) Que, esta amenaza a la vida de mi padre, más su demencia senil,
debidamente acreditada, hace que se declare la nulidad, pues, su voluntad estaba
viciada, que en los últimos días de su vida precisando más momentos no podría
estimarse como voluntad, ya que el peligro que lo amenazaba…………….no le permitía
tener la lucidez suficiente y menos por su demencia senil.
3.- EFECTIVIDAD QUE LA ACCIÓN SE EJERCE DENTRO DE PLAZO LEGAL.
a) Que, esta acción esta dentro de los plazos legales que señala el legislador.
b) Que, el plazo es de un año, desde la fecha del fallecimiento del cónyuge
enfermo, lo que se acredita con el certificado de defunción, que en otrosí se acompaña.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, de acuerdo con el art.10 inciso 3 de la citada Ley, que dice: “Deberá,
además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, si no
acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos
588
Práctica Forense Juzgaos de Familia
cursos de común acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y
derechos del estado matrimonial. Este inciso no se aplicará en los casos de
matrimonios en artículo de muerte”.
b) Que, el art.17 inciso 3 de la citada Ley, expresa: “El matrimonio en artículo
de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos de
la manifestación e información”.
c) Que, el art.19 de la Ley de Matrimonio Civil, dice: “El Oficial del Registro
Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por
los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en
los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge
afectado y el peligro que le amenazaba”.
2.- TITULARIDAD DE LA ACCIÓN.
a) Que, según el art.46 letra c) de la Ley 19.947, dice: “La titularidad de la
acción de nulidad del matrimonio corresponde a cualesquiera de los presuntos
cónyuges, salvo las siguientes excepciones: Letra c) En los casos de matrimonio
celebrado en artículo de muerte, la acción también corresponde a los demás herederos
del cónyuge difunto”.
b) Que, con el certificado de nacimiento mío y de mi padre y certificado de
posesión efectiva acreditó la calidad de heredero.
3.- PLAZO DE LA ACCIÓN.
a) Que, la acción no esta prescrita según el art.48 de la Ley 19.947, que dice:
“Art.48. La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo,
salvo las siguientes excepciones: Letra c) Cuando se tratare de un
matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción de nulidad
prescribirá en un año, contado desde la fecha del fallecimiento del cónyuge
enfermo”.
b) Que, por ello deberá oportunamente acogerse este libelo.
4.- PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art. art.10, 17, 19, 46 letra c) y 48
letra c) de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por artículo de muerte en contra de
...................., ya individualizado, en mi calidad de heredero, para ejercer la acción,
previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
589
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se declare nulo el matrimonio que contrajo mi padre en artículo de
muerte con……………..acogiéndose la demanda en todas y cada una de sus partes
celebrado con fecha………….. ante el Oficial de Registro Civil de la Circunscripción
.......... de la ciudad de .........., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de
dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que se
cancele la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de
la partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria:
1.- Certificado Médico otorgado……….
2.- certificado de Matrimonio.
3.- Certificado de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Nulidad de matrimonio por error cualidades personales.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por error cualidades


personales. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por error en cualidades personales, a mí cónyuge
don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE EXISTIR VÍNCULO MATRIMONIAL ENTRE LAS PARTES.

590
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, estoy unido por vínculo matrimonial no disuelto, con el demandado,
dicho matrimonio se celebró, con fecha…………
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº….del año…….de la
Circunscripción………….según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CAUSAL INVOCADA.
a) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, existe error en las cualidades
personales de la persona, con quien contraía matrimonio, es tan determinante, que sólo
duramos dos meses, ya que el amor queda subyugado a estas características.
b) Que, yo soy judío y ella musulmana en cuanto a la religión, cuando salíamos
antes de formalizar nuestro matrimonio le pregunto que era judía, hecho que no era
verdad, para mi era determinante, pues, en la religión se produce la integración de la
mujer al núcleo familiar, en todo ámbito social, cultural y religioso, lo que hace que se
produzca un rechazo, pues, como religiones tan disímiles no podemos convivir social ni
religiosamente.
c) Que, estas cualidades personales la – religión –es determinante ya que se
produce una discriminación familiar entre ambos y nuestras familias, lo que estas en
contra de los fines propios del matrimonio y que era determinante para contraer
matrimonio, ya que si yo hubiere sabido la verdad no contraigo matrimonio.
3.- EFECTIVIDAD QUE LA ACCIÓN SE EJERCE DENTRO DE PLAZO LEGAL.
a) Que, esta acción esta dentro de los plazos legales que señala el legislador.
b) Que, el plazo es de un año, desde la fecha del fallecimiento del cónyuge
enfermo, lo que se acredita con el certificado de defunción, que en otrosí se acompaña.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, de acuerdo con el art.10 inciso 3 de la citada Ley, que dice: “Deberá,
además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, si no
acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos
cursos de común acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y
derechos del estado matrimonial. Este inciso no se aplicará en los casos de
matrimonios en artículo de muerte”.
b) Que, el art.17 inciso 3 de la citada Ley, expresa: “El matrimonio en artículo
de muerte podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos de
la manifestación e información”.
c) Que, el art.19 de la Ley de Matrimonio Civil, dice: “El Oficial del Registro
Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, por los testigos y por
los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en
los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge
afectado y el peligro que le amenazaba”.
2.- TITULARIDAD DE LA ACCIÓN.
a) Que, según el art.44, dice: “El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo
por alguna de las siguientes causales, que deben haber existido al tiempo de su
celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
expresados en el artículo 8º”.
b) Que, según el art.46 letra b) de la Ley 19.947, dice: “La acción de
nulidad fundada en alguno de los vicios previstos en el artículo 8 corresponde
exclusivamente al cónyuge que ha sufrido el error o la fuerza”.
c) Que, el fundamento legal es el art.8 Nº 2 de la Ley 19.947, que dice: “Si ha
habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida

591
Práctica Forense Juzgaos de Familia
la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como
determinante para otorgar el consentimiento”.
3.- PLAZO DE LA ACCIÓN.
a) Que, la acción no esta prescrita según el art.48 de la Ley 19.947, que dice:
“Art.48. La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo,
salvo las siguientes excepciones: Letra b). En los casos previstos en el artículo
8º, la acción de nulidad prescribe en el término de tres años, contados desde que
hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza”.
b) Que, por ello deberá oportunamente acogerse este libelo.
4.- PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.8 Nº2 , 44, 46 y 48 de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por error acerca de sus cualidades
personales, en contra de..................., ya individualizado, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de nulidad en contra…….y en consecuencia se
declare nulo el matrimonio que, con él, inscrito con el Nº………del año……del Registro
de Matrimonios, contraído ante el Oficial de Registro Civil de la Circunscripción ..........
de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de 20...;
6) Que, se oficie al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que se
cancele la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de
la partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, los siguientes documentos:…
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
592
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio vínculo anterior no disuelto.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por vínculo matrimonial no


disuelto. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por vínculo matrimonial no disuelto, a mí cónyuge
don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
1.- EFECTIVIDAD DE EXISTIR VÍNCULO MATRIMONIAL ENTRE LAS PARTES.
a) Que, me encuentro unido por vínculo matrimonial no disuelto, con el
demandado, dicho matrimonio se celebró, con fecha…………
b) Que, dicho matrimonio se inscribió con el Nº….del año…….de la
Circunscripción………….según consta de Certificado de Matrimonio, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que en otrosí se acompaña.
2.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LA CAUSAL INVOCADA.
a) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de su celebración, el
demandado don ...................., se encontraba ya casado con doña ....................
b) Que, en efecto, consta del certificado que acompaño, que dichas personas
contrajeron matrimonio con fecha ..... de ................. 19...., ante el Oficial del Registro
Civil de la Circunscripción ..............., de la ciudad de .........., inscrito bajo el Nº ..... del
mismo año sin que a la fecha de nuestro matrimonio se encontrara disuelto aquél
anterior.
3.- EFECTIVIDAD QUE LA ACCIÓN SE EJERCE DENTRO DE PLAZO LEGAL.
a) Que, esta acción esta dentro de los plazos legales que señala el legislador.
b) Que podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los
cónyuges.
II.- EL DERECHO
1.- NORMAS DE LA LEY 19.947 SOBRE MATRIMONIO CIVIL.
a) Que, de acuerdo con el art.5 Nº1 de la citada Ley, que dice: “No podrán
contraer matrimonio: Nº1. Los que se hallaren ligados por vínculo
matrimonial no disuelto”.
b) Que, según el art.44, dice: “El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo
por alguna de las siguientes causales, que deben haber existido al tiempo de su
celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
expresados en el artículo 8º”.
2.- TITULARIDAD DE LA ACCIÓN.
a) Que, según el art.46 letra d) de la Ley 19.947, dice: “La acción de
nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto corresponde,
también, al cónyuge anterior o a sus herederos”.
593
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, por lo cual estoy habilitado a ejercer esta acción.
3.- PLAZO DE LA ACCIÓN.
a) Que, la acción no esta prescrita según el art.48 letra d) de la Ley 19.947, que dice:
“Art.48. La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo,
salvo las siguientes excepciones: Letra d). d) Cuando la causal invocada sea la
existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, la acción podrá intentarse dentro del
año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges”.
b) Que, por ello deberá oportunamente acogerse este libelo.
4.- PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.5, 8 44, 46 y 48 de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por vínculo de matrimonio anterior
no disuelto en contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, acoja de demanda de nulidad del matrimonio, en contra de…….del
matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de Registro Civil de la Circunscripción
.......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de 20...., inscrito bajo el Nº ..... del
Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
594
Práctica Forense Juzgaos de Familia
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Materia: Nulidad de matrimonio por error identidad contrayente.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por error en la identidad del


contrayente. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por error en la identidad, a mí cónyuge
don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, existe un error en la identidad, ya
que quien es mi marido suplanto su identidad, respecto de quien yo me quería casar
don…..quien es su hermano gemelo.
(3) Que, estos hechos se produjeron en forma inadvertida, pues, en la
celebración del Registro Civil, no se puso su identidad, la cual al solicitarse un
certificado de nacimiento, el rut no correspondía y además por circunstancias íntimas y
físicas mínimas pude darme cuenta de esta causal.
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.8 de la Ley 19.947, que dice: “Art.8º.-
Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos: 1º Si ha
habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.8 Nº1 y 44 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:

595
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por error en la identidad en contra de
don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora
para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal y copia de sentencia de 1ª y 2ª
instancia con certificado de ejecutoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por falta de suficiente juicio.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por falta de suficiente juicio.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por falta de suficiente juicio, a mí cónyuge
don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
596
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de su celebración, si
tenía recién cumplido 18 años no tenía claro las obligaciones que significa una familia y
menos sus derechos y obligaciones patrimonial.
(3) Que, esta inmadurez de ambos como contrayentes, hizo que este
matrimonio fracasará al mes de su celebración, retornando ambas a vivir con nuestros
respectivos padres.
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.5 Nº4 de la Ley 19.947, que dice:
“Art.5º.- No podrán contraer matrimonio: 4º Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.5 Nº4 y 44 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y arts.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por falta de suficiente juicio, en
contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
597
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por faltar expresión clara de voluntad.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por faltar claramente la


expresión de voluntad. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación;
SEGUNDO OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por faltar claramente la expresión de voluntad, a
mí cónyuge don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de la celebración del
matrimonio, venía saliendo de un accidente traumático de tránsito, donde estuve en
coma por una semana, lo que me dejo secuelas por mucho tiempo, no distinguiendo la
realidad, y menos expresar claramente mi voluntad.
(3) Que, no obstante, esta circunstancia apreciable el Oficial Civil, no me realizó
la advertencia y yo sin expresar voluntad alguna, me expresaron con un simple ademán
que no es manifestación de voluntad, que me dieran por casado, de todos estos hechos
se dieron cuenta los testigos, que lo manifestaron, pero, el Oficial Civil, dijo y señalo lo
contrario a instancias de mi cónyuge doña………………………….
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.5 Nº5 de la Ley 19.947, que dice:
“Art.5º.-5º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier
medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.5 Nº5 y 44 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:

598
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por falta de suficiente juicio, en
contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por formalización.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por formalización de


imputado. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSÍ: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por formalización, a mí cónyuge don……………..,
domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
599
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha del matrimonio yo era
viuda, luego de un tiempo comencé una relación con……………….quien era un conocido
de mi primer marido.
(3) Que, mi marido murió en un homicidio en el año……..siendo investigado en
su oportunidad sin haber encontrado el responsable del asesinato, con el tiempo el
Ministerio Público, reabrió la investigación al aparecer nuevos antecedentes, los cuales
después de la investigación, formalización y juicio oral, determinaron que el culpable
de dicho tipo legal fue……………..mi marido en segundas nupcias.
(4) Que, lo que claramente ofenda la memoria de mi fallecido primer marido y
que yo no tenía idea que el fue el asesino, pues, de haber sabido tal circunstancia no
habría contraído nupcias con él.
(5) Que, esta circunstancia objetiva, invocada la comprobamos al obtener las
copias de la sentencia de Juicio Oral, con su certificado de ejecutoria de 1ª y 2ª
instancia que se acompaña en otrosí y que fundamento la acción intentada.
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.7 de la Ley 19.947, que dice: “Art.7º.- El
cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado
contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su
marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice
o encubridor de ese delito”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.7 y 44 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y
art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por condenado como autor de
homicidio de mi primer marido…………, en contra de don ...................., ya
individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia
preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
600
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal y copia de sentencia de 1ª y 2ª
instancia con certificado de ejecutoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por fuerza.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por fuerza. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por fuerza en contra don…………….., domiciliado
en la ciudad de………………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha del matrimonio hubo
fuerza como se indica en los términos del art.1456 y 1457 del Código Civil, que explicare
más adelante.
(3) Que, mi suegro por medio de amenazas a mi y mi familia me obligo a
contraer matrimonio con ………ya que yo aún no estaba decidido y que no tenía nada
que pensara, demás, amenazó a mi familia, con que le iba a producir daños en su auto,
y algún accidente.
(4) Que, ante esto se hizo una denuncia ante el Ministerio Público que inicio
investigación por el tipo penal de amenazas, que estando vigente mi suegro igual me
amedrento y causo una impresión en mi que tuve que ir al Registro Civil, actuando sin
voluntad , sino como un objeto, no habiendo una manifestación libre, sin vicios.
(5) Que, por estos hechos recurro a Usía, para que así lo declare.
II.- El Derecho
601
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.8 Nº3 de la Ley 19.947, que dice: “Si ha
habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere
sido determinante para contraer el vínculo”.
(3) Que, el art.1546 del Código Civil, dice: “La fuerza no vicia el
consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una
persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento”.
(4) Que el art.1457 del Código Civil, acto seguido a la letra dice: “Para que la
fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es
beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera
persona con el objeto de obtener el consentimiento”.
(5) Que, además, que siguiendo al profesor Rubén Celis Rodríguez, en cuanto los
requisitos analizados por el citado profesor, estos son:
REQUISITOS PARA QUE LA FUERZA VICIE EL CONSENTIMIENTO.
1.- Debe ser GRAVE. La fuerza debe presentar cierta intensidad,
cierta gravedad. La fuerza es grave "...cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición...",
aspectos que deberá considerar un juez (Art.1456 inciso 1 del Código Civil).
Presunción simplemente legal de gravedad de la fuerza: el inciso 1 en su
2ª parte, establece una presunción de gravedad de la fuerza, “Se mira como una
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor
de verse expuesta a ella, su consorte o algunos de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable o grave.” De esto se desprende que la fuerza
no sólo es grave cuando infunde temor a una persona de verse ella misma expuesta a un
mal, sino también su cónyuge, ascendientes y descendientes.
La enumeración hecha en la presunción del art.1456 del Código Civil, no obsta
para que haya otros casos en que el mal recaiga sobre una persona distinta de las
mencionadas, como por ejemplo sobre la novia o un hijo adoptivo del contratante.
Pero, en tal caso, quien alegue la fuerza deberá probar que se produjo una impresión
fuerte.
Si se está dentro de la presunción, tales actos se presumen grave (como
presunción legal admiten prueba en contrario), bastando con probar que se amenazó
en forma verosímil al contratante con exponerlo a un mal irreparable y grave. Si la
amenaza versa sobre personas no enumeradas en el art.1456 del Código Civil, el
contratante deberá probar que le produjo una impresión fuerte, ya que tales actos no se
presumen graves.
Según el inciso 2 del art.1456 del Código Civil, el temor reverencial no
basta para viciar el consentimiento.
2.- Debe ser INJUSTA O ILEGÍTIMA. Debe ser una fuerza contraria a
derecho. La amenaza de ejercer una acción judicial en contra de una persona no será
constitutiva de fuerza. Para Luis Claro Solar, no hay fuerza cuando se ejerce
debidamente un derecho. La amenaza de denunciar un delito respecto a otra persona
puede constituir abuso de derecho, es decir, injusta o ilegítima fuerza. Esta fuerza
depende de cada caso particular. Hay ciertos casos en que el derecho acepta la
utilización de la fuerza, pero por el hecho de ser reconocido por la ley pasa a ser
602
Práctica Forense Juzgaos de Familia
legítimo, como por ejemplo el art.1456 inciso 2 del Código Civil, que señala que el
temor reverencial no es constitutivo de fuerza, no obstante serlo, ya que éste entraba la
libre manifestación voluntad.
3.- Debe ser DETERMINANTE. La fuerza debe haberse ejercido con el
objeto de obtener la manifestación de voluntad, en términos tales, que de no
mediar aquélla, no se habría manifestado la voluntad. Según lo establece el art.1457 del
Código Civil, en función de los actos jurídicos bilaterales, “Para que la fuerza vicie el
consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta
que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.”
4.- Debe ser ACTUAL E INMINENTE. Sin embargo se señala que esta
exigencia va implícita en el requisito de gravedad de la fuerza. Que la fuerza sea actual
significa que la amenaza tiene que existir al momento de la manifestación de voluntad,
aun cuando el mal que ella envuelve haya de realizarse con posterioridad.
(6) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.7 y 44 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y
arts.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por fuerza en contra de ....................,
ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia
preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal y copia de sentencia de 1ª y 2ª
instancia con certificado de ejecutoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
603
Práctica Forense Juzgaos de Familia
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………...
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Nulidad de matrimonio menor 16 años.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por menor de 16 años.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por menor 16 años, a mí cónyuge don……………..,
domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de su celebración, yo
tenía la edad de 15 años, lo que se produjo por …………………......................, lo que
obstaba a la celebración del vínculo
(3) Que, en efecto, no tenía idea, como era esta situación, en lo patrimonial y
vivencia diaria
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.5 Nº2 de la Ley 19.947, que dice:
“Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio: 2º Los menores de dieciséis años”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.5 Nº2 y 44 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por menor de 16 años en contra de
don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora
para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;

604
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por parentesco.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por parentesco. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por parentesco, a mí cónyuge don……………..,
domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
(1) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº...., ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad
de .......... Este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
(2) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de la celebración del
matrimonio, yo tenia el apellido………..y mi mujer el también el apellido, sin embargo
no le dimos importancia, pensando que sólo era una coincidencia, yo era proveniente

605
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de la ciudad de ………..y ella de la ciudad de………por lo tanto, jamás, pensando en tal
circunstancia, por lo que celebramos el matrimonio con fecha…………….
(3) Que, no obstante, una vez celebrado el matrimonio y en la fiesta cuando
llegaron los familiares, estos resultaron se conocidos nuestros padres, quien
eran………….es decir, teníamos un parentesco directo que es el que invoca de la causal
del art.6 de la Ley 19.947.
(4) Que, esta circunstancia objetiva, invocada la comprobamos al obtener del
Servicio de registro Civil e Identificación las partidas de matrimonio de nuestros padres
y que da como consecuencia que con mi mujer tenemos el parentesco de………………….
II.- El Derecho
(1) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es
nulo el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley.
(2) Que, el fundamento legal es el art.6 de la Ley 19.947, que dice: “Art.6º.-
No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes
por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad
en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se
establecen por las leyes especiales que la regulan”.
(3) Que, es competente para conocer de esta acción, el tribunal de familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 44 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y
arts.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por parentesco, en contra de don
...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para
la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de registro Civil e Identificación, para que se cancele
la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de la
partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.

606
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..……….
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Nulidad de matrimonio por privación de razón.
Demandante:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda nulidad de matrimonio por privación de razón.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSÍ:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


.................., de profesión.........., domiciliado en .........................., a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, por Nulidad de Matrimonio por privación de razón, a mí cónyuge
don…………….., domiciliado en la ciudad de………………, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial entre las partes
a) Que, consta del certificado que acompaño que con fecha ...... de ..... de 200....
contraje matrimonio con don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... ante el Oficial Civil de la Circunscripción ...................., de la ciudad de
..........
b) Que, este matrimonio se inscribió bajo el Nº ..... del mismo año.
2.- Efectividad de existir la causal invocada.
a) Que, dicho matrimonio, es nulo, porque, a la fecha de su celebración, quien
es mi marido (o mujer),en quienes inicie una relación de pololeo, durante varios meses
después de lo cual optamos por contraer matrimonio, nos fuimos a vivir, sin conocer yo
a sus padres.
b) Con el paso de las semanas de convivencia me di cuenta que la realidad y de
comportamientos extraños de mi cónyuge y al interactuar con su madre esta me
manifestó que su hijo tenía un retardo mental de moderado a grave, que ella intento
decirme, pero yo ante lo hermoso de la situación que estaba viviendo como enamorada
que estaba no escuche, él esta en tratamiento médico con psiquiatra, hace más de 5
años a la fecha.
c) Que, esta circunstancia esta fehacientemente diagnosticada, por médico
psiquiatra, quien lo trata en el Hospital Base de la ciudad………………..acredita esta
circunstancia que se alega ante Vuestra Señoría.
3.- Efectividad que la acción se ejerce dentro de plazo legal.
a) Que, los hechos ocurrieron con fecha………………….
b) Que, por lo tanto la acción se ejerce dentro de los plazos legales que señala el
Código Civil
II.- El Derecho

607
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, de acuerdo con el artículo 44 y 45 de la Ley de Matrimonio Civil, es nulo
el matrimonio celebrado con cualquiera de los impedimentos designados en los
artículos , 5, 6, 7 y 8 de la misma ley. Los citados artículos dicen:
“Art.44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las
siguientes causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración:
a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en el artículo 5º, 6º ó 7º de esta ley, y
b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
expresados en el artículo 8º”.
“Art.45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos
hábiles determinados en el artículo 17”.
b) Que, el fundamento legal es el art.5 Nº2 de la Ley 19.947, que dice:
“Art.5º.- No podrán contraer matrimonio: 3º Los que se hallaren privados del uso de
razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada,
sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el
matrimonio”.
c) Que, es competente para conocer de esta acción, el Tribunal de Familia, en
virtud del art.8 Nº15 de la Ley 19.968, a través del Procedimiento Ordinario.-
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.5 Nº3 y 44 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A VUESTRA SEÑORIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, de nulidad de matrimonio por privación de razón, en contra de
don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora
para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se declare nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el Oficial de
Registro Civil de la Circunscripción .......... de la ciudad de .........., con fecha ..... de..... de
20...., inscrito bajo el Nº ..... del Registro de Matrimonios de dicho año;
6) Que, se oficie al Servicio de Registro Civil e Identificación, para que se
cancele la inscripción indicada, realizándose la respectiva subinscripción al margen de
la partida matrimonial, una vez que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada; y
7) Que, se condene en costas al demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, por acompañados, con citación contraria, los
certificados de matrimonio aludidos en lo principal y médico.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
608
Práctica Forense Juzgaos de Familia
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..…
***

Capítulo XVIII
PATRIA POTESTAD

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
"La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad se ejercerá también sobre los derechos eventuales del hijo
que está por nacer”. (Art.243 del Código Civil).

CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA POTESTAD.


1.- Es un conjunto de derechos que le corresponde a los padres.
2.- Impone ciertos deberes a los padres.
3.- Sus reglas no obstan al régimen de bienes que pudiese existir entre los
padres. (Art.247 del Código Civil).
4.- Es temporal, sólo dura hasta la emancipación (Legal o judicial).

OBJETO DE LA PATRIA POTESTAD.


609
Práctica Forense Juzgaos de Familia
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de………..…
***

Capítulo XVIII
PATRIA POTESTAD

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
"La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.
La patria potestad se ejercerá también sobre los derechos eventuales del hijo
que está por nacer”. (Art.243 del Código Civil).

CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA POTESTAD.


1.- Es un conjunto de derechos que le corresponde a los padres.
2.- Impone ciertos deberes a los padres.
3.- Sus reglas no obstan al régimen de bienes que pudiese existir entre los
padres. (Art.247 del Código Civil).
4.- Es temporal, sólo dura hasta la emancipación (Legal o judicial).

OBJETO DE LA PATRIA POTESTAD.


609
Práctica Forense Juzgaos de Familia
La patria potestad recae sobre los HIJOS MENORES NO EMANCIPADOS,
y sobre los DERECHOS EVENTUALES DEL HIJO QUE ESTÁ POR NACER;
debiendo este último reunir los requisitos de nacer y vivir, según el art.77 del Código
Civil, estos derechos se encuentran en suspenso hasta que se produzca el nacimiento.
Comprenden derechos y obligaciones de los padres.

TITULARES EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.


Debemos distinguir varias situaciones, manteniendo el fin último proteger el
interés del niño.
[A] SI LOS PADRES VIVEN JUNTOS.
1.- En primer término, se puede determinar convencionalmente,
predominando el principio de autonomía de la voluntad.
Según el art.244 del Código Civil, los padres pueden convenir que ella
corresponda al padre, o a la madre o a ambos conjuntamente.
Esta convención es solemne, ya que debe constar por escritura pública o acta
extendida ante cualquier Oficial del Registro Civil, la que debe inscribirse al margen de
la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento.
2.- En segundo término, a falta de acuerdo toca al padre y madre en conjunto el
ejercicio de la patria potestad, según el art.244 inciso 2 del Código Civil.
Con todo, los padres podrán actuar indistintamente en los actos de mera
conservación. Respecto del resto de los actos, se requerirá actuación conjunta. En caso
de desacuerdo de los padres, o cuando uno de ellos esté ausente o impedido o se negare
injustificadamente, se requerirá judicial (Art.244 inciso 3 del Código Civil).
3.- En tercer término, se aplica la determinación judicial, dado que siempre
podrá confiar el ejercicio de la patria potestad al padre o madre que carecía de él, o
radicarlo en uno solo de los padres, si la ejercían conjuntamente, todo lo cual debe
subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, en un plazo de 30
días desde que la resolución se encuentre ejecutoriada. Respecto de esta formalidad,
valgan las reflexiones efectuadas a propósito de la atribución convencional de la patria
potestad (Art.244 inciso 4 del Código Civil).

[B] SI LOS PADRES VIVEN SEPARADOS.


1.- En el PRIMER LUGAR, si los padres viven separados la patria potestad será
ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo, o por ambos, de
conformidad al artículo 225.
2.- En SEGUNDO LUGAR, por acuerdo de los padres fundada en el interés del
hijo, podrá atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos si la
ejercieren conjuntamente.
3.- En TERCER LUGAR, los padres podrán ejercerla en forma conjunta.
4.- En CUARTO LUGAR, por resolución judicial fundada en el interés del hijo,
podrá atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos si la
ejercieren conjuntamente.
Se aplicarán al acuerdo o a la resolución judicial las normas sobre
subinscripción previstas en el art.244 inciso 4.
Cuando sea ejercida la patria potestad en forma conjunta se aplica el art.244
inciso 3 del Código Civil (Art.245 Código Civil).

[C] SI LA FILIACIÓN HA SIDO DETERMINADA JUDICIALMENTE


CON OPOSICIÓN DEL PADRE O MADRE; SI LOS PADRES NO TIENEN EL
DERECHO A EJERCER LA PATRIA POTESTAD; Y SI LA FILIACIÓN NO
ESTÁ DETERMINADA.
En todos los casos anteriores, a los padres no les corresponderá ejercer la patria
potestad, y se tendrá que nombrar un curador o tutor al menor.
610
Práctica Forense Juzgaos de Familia
DERECHOS QUE OTORGA LA PATRIA POTESTAD.
1.- Derecho legal de goce de los bienes del hijo;
2.- Derecho de administrar los bienes del hijo; y
3.- Derecho de representar al hijo.

VEAMOS:
1.- DERECHO LEGAL DE GOCE DE LOS BIENES DEL HIJO.
Concepto.
“El derecho legal de goce es un derecho personalísimo que consiste en la
facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la
forma y sustancia de dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles”.
(Art.252 del Código Civil).

Características del derecho legal de goce.


1) Es personalísimo, no puede enajenarse, transmitirse, renunciarse, etc.
(Art.252 inciso 1 del Código Civil).
2) Por no ser un derecho real, su titular no goza del derecho de persecución.
3) No obliga a rendir fianza o caución de restitución y conservación, ni tampoco
a hacer inventario solemne. (Art. 252 inciso 2 del Código Civil).
4) Si la patria potestad la ejercen conjuntamente el padre y la madre, el derecho
legal de goce se distribuirá como ellos acuerden y si nada dicen, en partes iguales.
(Art.252 inciso 4 del Código Civil).
5) Si es la madre casada en régimen de sociedad conyugal la titular de este
derecho, se la considerará separada parcialmente de bienes y se le aplicarán las normas
del art.150 del Código Civil. (Art.252 inciso 3 del Código Civil).
6) Es un derecho legal de goce. Así, lo establece el art.252 del Código Civil.
7) Es temporal. Dura hasta la emancipación del hijo. (Art.250 y 269 Código
Civil).
8) Es inembargable.

Bienes sobre los cuales recae el derecho legal de goce.


Por regla general, el derecho legal de goce recae sobre todos los bienes del
hijo. (Art.250 del Código Civil).
Excepciones.
Sin embargo, quedan excluidos del derecho legal los siguientes:
1.- Los bienes que integran el peculio profesional o industrial, esto es, los
bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, oficio, profesión o
industria. (Art.250 Nº1 del Código Civil).
2.- Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,
cuando el donante o testador ha estipulado que no tenga el goce o la administración
quien ejerza la patria potestad; ha impuesto la condición de obtener la emancipación; o
ha dispuesto expresamente que tenga el goce de estos bienes el hijo.
La condición de obtener la emancipación no puede quedar entregada a un
tercero, por lo que el legislador interpreta la voluntad del donante o testador,
expresando que se cumple con la condición si se le priva al que ejerce la patria potestad
de este derecho.
3.- Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad indignidad
o desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad.

Gestión y responsabilidad del ejercicio del derecho legal de goce.


1.- Actos de administración y disposición. No se podrá hacer donación de
ninguna parte de los bienes del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo, ni aceptar
611
Práctica Forense Juzgaos de Familia
o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la forma y con las limitaciones
impuestas a los tutores y curadores. (Art.255 del Código Civil).
2.- Culpa de que se responde. El padre o madre es responsable, en la
administración de los bienes del hijo, hasta de la culpa leve (Art.256 inciso 1 del Código
Civil). Así, perderán la administración: 1) En caso que el padre o la madre, o bien
ambos, se haya hecho culpable de dolo, o de grave negligencia habitual, y así se
establezca por sentencia judicial (que deberá subinscribirse al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo); y 2) Cuando se suspende la patria potestad.
3.- Bienes a los que se extiende la responsabilidad. 1) Se extiende a la
propiedad y a los frutos, en aquellos bienes del hijo en que tiene la administración, pero
no el goce; y 2) Se limita a la propiedad cuando el padre o madre ejercen ambas
facultades sobre los bienes del hijo. (Art.256 inciso 2 del Código Civil).
4.- Caso de impedimento. Dependerá: 1) Cuando uno de los padres es
privado de la administración, la tendrá el otro; y 2) Si ninguno de ellos la tuviese, la
propiedad plena pertenecerá al hijo, y se le dará un curador para la administración.
(Art.258 inciso 2 del Código Civil).
5) Rendición de cuentas. Situación prevista en el art.259 del Código Civil,
obliga a los padres, al término de la patria potestad, a poner en conocimiento de sus
hijos la administración que hayan ejercicio sobre sus bienes.

Extinción del derecho legal de goce.


1.- Por cesar la patria potestad, sin perjuicio de pasar al otro padre. (Art.244
inciso final del Código Civil).
2.- Por suspenderse la patria potestad. (Art.257 inciso 2 y art.244 inciso final
del Código Civil).
3.- Por privarse al padre o la madre, en su caso, de la administración de los
bienes por ser culpable de dolo o de grave negligencia habitual. (Art.253, 257 y 258 del
Código Civil).
Hay que recordar que, al término de la patria potestad, los padres deberán
rendir cuentas de la administración que hayan ejercido sobre los bienes de los hijos.

2.- DERECHO DE ADMINISTRAR LOS BIENES DEL HIJO.


La regla general, en esta materia es que quien tiene el derecho legal de goce
tiene también la administración. (Art.253 Código Civil). Si uno de ellos se encuentra
impedido pasa al otro y si ambos lo están, se designará un curador para la
administración, pasando la propiedad plena a manos del hijo.
Límites a la administración de los bienes del hijo.
Los límites a la administración de los bienes del hijo son los siguientes:
1.- Peculio profesional. Lo administra libremente el hijo, excepto en la
enajenación y gravamen de sus bienes raíces, para la cual necesita autorización judicial.
2.- Enajenación y gravamen de los bienes raíces del hijo para lo cual se requiere
autorización judicial con conocimiento de causa. (Art.254 del Código Civil).
3.- Enajenación de los derechos hereditarios del hijo que requiere autorización
judicial dada con conocimiento de causa. (Art.255 del Código Civil).
4.- Se aplican las mismas limitaciones que existen para los guardadores en la
donación de los bienes del hijo; en el arrendamiento de los bienes del hijo por largo
tiempo; y en la aceptación y repudiación de una herencia deferida al hijo.

Responsabilidad del padre o madre en la administración.


Responden hasta culpa leve, en la administración de los bienes del hijo y la
responsabilidad se extiende a la propiedad y a los frutos, en aquellos bienes en que
tiene la administración pero no el goce, y se limita a la propiedad cuando ejerce ambas
facultades. (Art.256 del Código Civil).

612
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Término de la administración.
La administración termina, por:
1.- En el evento que el padre o madre, o ambos, se hayan hecho culpables de
dolo o grave negligencia habitual. (Art.257 inciso 1 del Código Civil). El dolo o grave
negligencia habitual debe estar establecido por sentencia judicial, la que debe
subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.
2.- Con la emancipación.
3.- Con la suspensión de la patria potestad.

3.- DERECHO DE REPRESENTAR AL MENOR.


Corresponde al que ejerce la patria potestad. Sin embargo, de acuerdo al art.262
del Código Civil, el hijo menor adulto, puede libremente otorgar testamento y reconocer
hijos. Además, podrá contraer matrimonio y ser mandatario.
El hijo impúber sólo podrá actuar a través de su representante legal. Sin
embargo, el hijo menor adulto podrá actuar en la vida jurídica representado o
autorizado. La autorización puede ser expresa o tácita, salvo que la ley requiera que sea
en forma solemne. La negativa de quien ejerce la patria potestad no puede ser suplida
por la autorización judicial, ya que no hay texto expreso para ello.
Los actos de los hijos que no hubieren sido autorizados o ratificados por quien
ejerce la patria potestad, le obligarán exclusivamente en su peculio profesional o
industrial, si lo tienen. (Art. 260 del Código Civil).
De acuerdo con el art.261 del Código Civil: “Si entre los padres hubiere sociedad
conyugal, los actos y contratos que el hijo celebra fuera de su peculio profesional o
industrial, y que el padre o madre que ejerce la patria potestad autorice o ratifique por
escrito, o lo que estos efectúen en representación del hijo, obligan directamente al
padre o madre en conformidad a las disposiciones de ese régimen de bienes y,
subsidiariamente, al hijo, hasta concurrencia del beneficio que éste hubiere reportado
de dichos actos o contratos.
Si no hubiere sociedad conyugal, esos actos o contratos sólo obligan, en la forma
señalada en el inciso anterior, al padre o madre que haya intervenido. Lo anterior no
obsta a que pueda repetir contra el otro padre, en la parte en que de derecho haya
debido proveer a las necesidades del hijo”.

REPRESENTACIÓN JUDICIAL DEL HIJO.


Se debe distinguir:
1.- ACCIONES CIVILES.
a.- Si el hijo es demandante. El hijo no puede parecer en juicio, como actor,
contra un tercero, sino autorizado o representado por el padre o la madre que ejerce la
patria potestad, o por ambos, si la ejercen de manera conjunta.
Si el padre, la madre o ambos niegan su consentimiento al hijo para la acción
civil que quiera intentar contra un tercero, o si están inhabilitados para hacerlo, podrá
el juez suplirlo, y al hacerlo dará un curador para la litis. (Art.264 del Código Civil).
b.- El hijo es demandado. En las acciones civiles contra el hijo deberá el
actor dirigirse al padre o madre que tenga la patria potestad, para que autorice o
represente al hijo en la litis. Si ambos ejercen la patria potestad, bastará que se dirija en
contra de uno de ellos. En este caso también la autorización puede ser suplida por el
juez, quien debe darle un curador para la litis. (Art. 265 del Código Civil).
2.- ACCIONES PENALES.
a.- Si el hijo es querellante. Se aplican las mismas normas que, para actuar
como demandante civil, ya señaladas.
b.- Si la acción penal se dirige contra el hijo. No será necesaria la
intervención del padre o madre para proceder criminalmente contra el hijo, pero el que
ejerza la patria potestad estará obligado a suministrarle los auxilios que necesite para
su defensa. (Art. 266 del Código Civil).
613
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- ACCIONES DEL HIJO CONTRA EL PADRE O MADRE QUE EJERZA LA PATRIA
POTESTAD.
Debe obtener la autorización del juez al otorgarla, le dará un curador para la
litis.
4.- ACCIONES DEL PADRE O MADRE QUE EJERCE LA PATRIA POTESTAD
CONTRA EL HIJO.
El que teniendo la patria potestad litigue contra el hijo, le proveerá las expensas
para el juicio, que regulará incidentalmente el tribunal, tomando en consideración la
cuantía e importancia de lo debatido y la capacidad económica de las partes, además, se
le nombrará un curador para la litis.
En todos los casos en que el juez debe designar un curador para la litis, será juez
competente para designarlo el que conoce del proceso de conformidad con lo previsto
en el art.45 Nº2 letra c) del Código Orgánico de Tribunales y art.494 del Código Civil.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

CONCEPTO.
Implica sólo su suspensión (no su extinción) por las causales señaladas en el
art.267 del Código Civil.

CAUSALES.
La patria potestad se suspende por las causales del art.267 del Código Civil.
1.- Demencia del padre o madre que la ejerce.
2.- Menor edad del padre o madre.
3.- Estar el padre o madre que ejerce la patria potestad en entredicho de
administrar sus propios bienes.
4.- Prolongada ausencia o impedimento físico del padre o madre que ejerce la
patria potestad, de los cuales se siga perjuicio grave para los intereses del hijo, a que el
padre ausente o impedido no provee.
Si la patria potestad se suspende respecto de ambos padres el hijo queda sujeto
a guarda.

FORMA DE EFECTUARSE.
1.- REGLA GENERAL. La suspensión debe ser decretada por los Tribunales de
Familia, según el Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia. (Art.8 N°3 y
55 de la Ley 19.968). Con conocimiento de causa, después de oídos los parientes, el
Defensor de Menores y el hijo cuando el juez lo estime necesario. (Art. 268 del Código
Civil).
2.- EXCEPCIÓN. Cuando la causal invocada es la de menor edad en que se
produce de pleno derecho. (Art.268 del Código Civil).

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN.
Está dependerá:
1.- SI SE SUSPENDE RESPECTO DE UNO. La patria potestad la ejercerá el otro
padre, respecto de quien se suspenderá por las mismas causales.
2.- SI SE SUSPENDE RESPECTO DE AMBOS. En tal caso el hijo quedará sujeto a
la guarda. (Art.267 inciso final del Código Civil).

CESE DE LA SUSPENSIÓN.
El juez, en interés del hijo, podrá decretar que el padre o la madre recuperen la
patria potestad cuando hubiere cesado la causa que motivó la suspensión. La resolución
que decrete o deje sin efecto la suspensión deberá subinscribirse al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo. (Art. 268 inciso final del Código Civil).

614
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LA EMANCIPACIÓN
CONCEPTO.
Es el hecho que le pone fin a la patria potestad del padre, de la madre, o de
ambos, según sea el caso. (Art. 269 del Código Civil).

TRIBUNAL COMPETENTE.
Es competente para conocer la emancipación el Tribunal de Familia, según el
Procedimiento Ordinario de los Tribunales de Familia. (Art.8 N°4 y 55 de la Ley
19.968).

CLASIFICACIÓN DE LA EMANCIPACIÓN.
1.- Legal.
2.- Judicial.
VEAMOS:
1.- LEGAL.
Es la que tiene lugar por alguna causal del art. 270 del Código Civil, así,
tenemos:
a) Por la muerte del padre o madre, salvo que corresponda ejercitar la patria
potestad a otro.
b) Por el decreto que da la posesión provisoria, o la posesión definitiva en su
caso, de los bienes del padre o madre desaparecida, salvo que corresponda al otro
ejercitar la patria potestad.
c) Por el matrimonio del hijo.
d) Por haber cumplido el hijo la edad de dieciocho años.

2.- JUDICIAL.
Señala el art.271 del Código Civil, es la que se adopta por el juez por decreto de
esté, casos:
a) Cuando el padre o la madre maltrata habitualmente al hijo, salvo que
corresponda ejercer la patria potestad al otro.
b) Cuando el padre o la madre ha abandonado al hijo, salvo el caso de excepción
del número precedente.
c) Cuando por sentencia ejecutoriada el padre o la madre ha sido condenado
por delito que merezca pena aflictiva, aunque recaiga indulto sobre la pena, a menos
que, atendida la naturaleza del delito, el juez estime que no existe riesgo para el interés
del hijo, o de sumir el otro padre la patria potestad.
d) En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le corresponde
al otro ejercer la patria potestad.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN.
1.- Una vez declarada opera la calidad de hijo emancipado la cual es irrevocable.
(Art.272 del Código Civil).
2.- La emancipación por muerte presunta o por sentencia judicial fundada en la
inhabilidad moral del padre o la madre. Puede revocarse excepcionalmente, cuando se
acredite fehacientemente su existencia o ha cesado la inhabilidad.

II.- REGLAS APLICABLES


Título X De la Patria Potestad, art.243 y Ss., del Código Civil y art.8 Nº3 y 55 y
Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

615
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Voluntario.
Materia: Ejercicio de Patria Potestad.
Solicitante:
Rut:
Abogado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Solicitud de ejercicio de la patria potestad. PRIMER OTROSI:


Acompaña documento con citación. SEGUNDO OTROSI: Información sumaria de
testigos. TERCER OTROSI: Informe defensor Público. CUARTO OTROSI:
Patrocinio y poder y forma de notificación.
Señor Juez Familia
……………….., domiciliada en la ciudad de……………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar, de conformidad al artículo 244 inciso 3 del Código
Civil, se me confíe, la patria potestad sobre el menor ……………., de mi mismo
domicilio, el nombre del padre del menor es ………….domiciliado en la
ciudad……………..en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Hechos
1.- Que, mantuve una relación sentimental con…………, alrededor de 2 años, en
la cual nació nuestro hijo ………………., dicha relación terminó por actos de violencia
intrafamiliar.
2.- Que, el menor………….., esta inscrito su nacimiento en la Circunscripción
de…………, inscripción ………, C.N.I. ………., nació el día …………., el que actualmente
tienen … año…..edad.
3.- Que, desde el nacimiento del menor he ejercido el cuidado personal de
nuestro hijo…………….. El padre jamás a ejercicio los cuidados del menor, sin embargo
aporta una exigua pensión de alimentos, y lo visita esporádicamente.
II.- El Derecho
1.- Que, el art.244 inciso 3 del Código Civil, a la letra dice: “EN TODO CASO,
CUANDO EL INTERÉS DEL HIJO LOS HAGA INDISPENSABLE, A PETICIÓN DE UNO DE
LOS PADRES, EL JUEZ PODRÁ CONFIAR EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD AL
PADRE O MADRE QUE CARECÍA DE ÉL…”
2.- Que, como padres vivimos separamos y yo lo tengo a mi cuidado personal,
me corresponde su ejercicio, así lo dice el art.245 inciso 1 del Código Civil: “SI LOS
PADRES VIVEN SEPARADOS, LA PATRIA POTESTAD SERÁ EJERCIDA POR AQUEL QUE
TENGA A SU CARGO EL CUIDADO PERSONAL DEL HIJO, DE CONFORMIDAD AL
ARTÍCULO 255”.
3.- Que, oportunamente se ordene practicar la subinscripción a que aluden los
art.244 y 245 del Código Civil, en la partida de nacimiento del menor a cargo del
Servicio de Registro Civil e Identificación.
4.- Que, es competente el Tribunal de Familia, pues las causas relativas al
ejercicio de la patria potestad del menor, todo ello al tener del artículo 8 N° 3 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el artículo 225 y 244 inciso 3, 245 inciso
2 del Código Civil, artículo 153 del Código Orgánico de Tribunales, y artículo 891 del
Código de Procedimiento Civil; artículo 8 N°3 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decretar acoger a tramitación esta solicitud y oportunamente resolver:
1.- Confiarme la patria potestad del menor ……………………, a quien tengo su
cuidado personal.

616
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Ordenar que se practique la correspondiente subinscripción al margen de la
partida de nacimiento del menor, inscripción ………. del año …. de la circunscripción
de…………
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado con citación el siguiente
documento:
-Certificado de nacimiento del menor.
- Copia de la sentencia de VIF, que se alusión en el cuerpo de este escrito.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, ordenar que se reciba información
sumaria de testigos, para acreditar los antecedentes que justifican esta petición,
especialmente que el peticionario ejercer desde el nacimiento del menor el cuidado
personal.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decretar que el defensor público, evacue informe
correspondiente, de acuerdo a lo expresado en el Artículo 891 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Emancipación judicial.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la emancipación judicial. PRIMER OTROSI:


Audiencia de parientes; SEGUNDO OTROSI: Informe Defensor Público; TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..........................., de profesión, ............., domiciliado en ................... Nº........, a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mí padre ................... de profesión .................., domiciliado en ......................
Nº........, Oficina Nº......., de emancipación……….
Que, según consta de certificado de nacimiento ………………que soy hijo de don
…………….y de doña………………….
Que, la causal que para proceder se decrete la emancipación judicial es la del
art.271 Nº……del Código Civil, que paso a exponer:……………………
617
Práctica Forense Juzgaos de Familia
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.271 Nº….. del Código Civil y art.8
Nº3 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de pérdida de patria potestad, en contra
de …………. en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo examen
de admisibilidad fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, mi marido don ......................................., ya individualizado, en relación
con todos los referidos hijos; y que, como consecuencia, me corresponde asumir tal
patria potestad; y
6) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en virtud del art.268 del Código Civil decretar fijar
día y hora para la audiencia de parientes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete ordenar en su oportunidad informe el
Defensor Público en este procedimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que designo Abogado patrocinante
a don …………., a quien confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por enteramente
reproducidas en este acto, especialmente las facultades de renunciar a los plazos,
recursos legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir
y transigir, domiciliado en la ciudad de …………….. POR TANTO: En mérito de lo
expuesto en el art. 7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Se sirva tener presente el patrocinio y poder
conferido.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Pérdida de patria potestad.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la pérdida de la patria potestad. PRIMER OTROSI:


Audiencia de parientes; SEGUNDO OTROSI: Informe Defensor Público; TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia

618
Práctica Forense Juzgaos de Familia
..........................., de profesión, ............., domiciliado en ................... Nº........, a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mí marido ................... de profesión .................., domiciliado en ......................
Nº........, Oficina Nº......., de pérdida de la patria potestad sobre nuestros hijos.
Contraje matrimonio, con el demandado, con fecha....... de ............... de 200.....,
ante el Oficial del Registro Civil de..........., contrato que se inscribió con el Nº....... de tal
año.
De este matrimonio, nacieron...... hijos, que son los siguientes:
......................................, todos de apellidos "....................".
Todos estos hijos son estudiantes.
El padre ha abandonado a nuestros hijos en la forma dicha en el art. ….. del
Código Civil, ……………………………………
Procede, mientras tanto, declarar la pérdida de la patria potestad que tiene el
padre, sobre los referidos hijos, a fin de que yo asuma tal patria potestad.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.267 del Código Civil y art.8 Nº3 y
55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de pérdida de patria potestad, en contra
de …………. en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo examen
de admisibilidad fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, mi marido don ......................................., ya individualizado, en relación
con todos los referidos hijos; y que, como consecuencia, me corresponde asumir tal
patria potestad; y
6) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en virtud del art.268 del Código Civil decretar fijar
día y hora para la audiencia de parientes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete ordenar en su oportunidad informe el
Defensor Público en este procedimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que designo Abogado patrocinante
a don …………., a quien confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por enteramente
reproducidas en este acto, especialmente las facultades de renunciar a los plazos,
recursos legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir
y transigir, domiciliado en la ciudad de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo
expuesto en el art. 7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Se sirva tener presente el patrocinio y poder
conferido.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
619
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Materia: Suspensión patria potestad.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda la suspensión de la patria potestad. PRIMER


OTROSI: Audiencia de parientes; SEGUNDO OTROSI: Informe Defensor Público;
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..........................., de profesión, ............., domiciliado en ................... Nº........, a
Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mí marido ................... de profesión .................., domiciliado en ......................
Nº........, Oficina Nº......., de suspensión de la patria potestad sobre nuestros hijos, por
abandono.
Contraje matrimonio, con el demandado, con fecha....... de ............... de 200.....,
ante el Oficial del Registro Civil de..........., contrato que se inscribió con el Nº....... de tal
año.
De este matrimonio, nacieron...... hijos, que son los siguientes:
......................................, todos de apellidos "....................".
Todos estos hijos son estudiantes.
El padre ha abandonado a nuestros hijos en la forma dicha en el art. 267 del
Código Civil, ……………………………………
Procede, mientras tanto, declarar la suspensión de la patria potestad que tiene
el padre, sobre los referidos hijos, a fin de que yo asuma tal patria potestad.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.267 del Código Civil y art.8 Nº3 y
55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda de suspensión de patria potestad, en
contra de …………. en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, previo
examen de admisibilidad fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, mi marido don ......................................., ya individualizado, en relación
con todos los referidos hijos; y que, como consecuencia, me corresponde asumir tal
patria potestad; y
6) Que, se condene expresamente al demandado al pago de las costas
ocasionadas.
620
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, en virtud del art.268 del Código Civil decretar fijar
día y hora para la audiencia de parientes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete ordenar en su oportunidad informe el
Defensor Público en este procedimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

ESCRITURA PÚBLICA DE RENUNCIA DE PATRIA POTESTAD


Comparecen ante mí don……………..PRIMERO: Que, con fecha……..contrajeron
matrimonio ante el Oficial del Registro Civil de la Circunscripción de…el cual se
encuentra inscrito con el número…..SEGUNDO: Que, dentro del matrimonio nació el
hijo de ambos…..el día…de…nacimiento inscrito con el Nº…del año…del registro Civil e
Identificación. TERCERO: Que, el año……y por motivos personales, ambos padres se
separaron definitivamente quedando el menor bajo el cuidado personal de su madre
hasta la fecha. CUARTO: Que, desde la separación de los padres a la fecha,
don…………..ha ejercido la patria potestad sobre su hijo menor, de conformidad con la
ley vigente a la fecha de la separación. QUINTO: Que, de conformidad al artículo 245
del Código Civil, en relación con lo dispuesto en el artículo 225 del citado Código, tanto
el Cuidado Personal, como el de la patria potestad corresponden, en consecuencia, a la
madre quien tiene a su cargo el cuidado personal del menor. SEXTO: Que sin perjuicio
de lo expuesto precedentemente y en virtud de lo dispuesto en el artículo 244 del
Código Civil, por este acto don…….conciente en forma permanente y en definitiva en
otorgar el ejercicio de la patria potestad de su hijo….a la madre del menor…..quien
acepta expresamente dicha patria potestad. SÉPTIMO: Ambas partes facultan al
portador de copia autorizada del presente instrumento para requerir en el registro Civil
correspondiente las inscripciones e inscripciones que procedan según el artículo 243 y
siguientes del Código Civil. Previa lectura ratifican y firma las partes non el Notario que
autoriza, sellándose el mismo. Minuta redactada por el abogado en ejercicio de la
ciudad……… C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte
Suprema, con fecha…………
***

621
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XIX
REGULACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
ECONÓMICA A LA FAMILIA

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Es aquel aporte regulado por el juez de familia, en subsidio, cuando los
cónyuges cualquiera que sea el régimen de matrimonio existente entre ellos, no se
realiza en forma ecuánime, la contribución económica, para que la familia pueda
cumplir sus fines (Eric Andrés Chávez Chávez).

CARACTERÍSTICAS
1.- Esta materia procede sólo bajo el presupuesto del matrimonio vigente, con
cohabitación.
2.- El juez actúa en carácter subsidiario, cuando los cónyuges son incapaces de
ponerse de acuerdo en la contribución, teniéndose también como base cuando ambos
trabajan separadamente.
3.- Procede en cualquier régimen matrimonial que los cónyuges hayan
contraído el matrimonio.
4.- Las fuentes legales principales son el art.131 a 136 del Código Civil y las
demás dispersas en el Código del ramo que son principalmente de los regímenes
matrimoniales.
5.- Tienen un contenido ético. Su cumplimiento queda entregado a la conciencia
de cada uno de los cónyuges.

CLASIFICACIÓN.
Esta clasificación se considera, en razón que existen obligaciones de carácter
patrimonial y otras de carácter ético, que se regulan en los art.131 a 134 del Código
Civil, debiéndose recordar también que son recíprocas, a saber:
1.- OBLIGACIONES DE CARÁCTER MORAL O ÉTICO.
a) Deber de fidelidad. [Art.131 y 132 del Código Civil]
b) Deber de socorro. [Art.131 del Código Civil]
c) Deber de protección. [Art.131 del Código Civil]
2.- OBLIGACIONES DE CARÁCTER PATRIMONIAL.
a) Deber de ayuda mutua. [Art.131 del Código Civil]
b) Deber de vivir juntos o cohabitación. [Art.102 del Código Civil]
c) Deber de proveer para la litis expensas. [Art.136 del Código Civil]

MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA.
La regla general, según el art.135 del Código Civil, por el hecho del matrimonio,
se contrae la sociedad de bienes, entre los cónyuges, siendo esta quien soporta su
mantenimiento.
Para lo cual debemos partir que ambos cónyuges están obligados a proveer a las
necesidades de la familia común, y daremos un concepto diciendo que: “Son las cargas
ordinarias y necesarias que se requieren para el sostenimiento de la familia, conforme
al uso del lugar y circunstancias de cada familia”, según la idea expresada en el art.134
del Código Civil.

622
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Debemos considerar también la igualdad de hombre y mujer y que estos
derechos y obligaciones son recíprocos, teniendo ambos en el hogar autoridad y
consideraciones de igualdad en la dirección y manejo del hogar, formación y educación
de los hijos, administración de los bienes y su disposición.

PRINCIPALES RUBROS DE MANTENIMIENTO DEL HOGAR


COMÚN.
Los principales rubros de mantenimiento del hogar común que podemos
mencionar son los siguientes:
1.- VIVIENDA CONYUGAL O HABITACIÓN COMÚN. El art.133 del
Código Civil, señala que a los cónyuges les asiste el deber de vivir en el hogar común.
Entendiéndose que deberá hacerlo físicamente en una casa – habitación, que podrá ser
propia o arrendada, realizándole las mantenciones mínimas, para conservar su destino
natural y obvio.
También deberemos considerar aunque es obvio, que si la casa es arrendada
deberá pagarse la renta y si es propia pagarse los dividendos, gastos básicos, derechos
municipales y contribuciones que gravarán la propiedad con el Fisco.
2.- ALIMENTOS. Traducido principalmente en el pago de alimentos, según el
art.321 y Ss., del Código Civil.
3.- EDUCACIÓN DE LOS HIJOS Y CRIANZA. Corresponderá en principio
a la sociedad conyugal, si tienen bienes propios será, a su cargo, el juez en caso de
desacuerdo en esta regulación de gastos de crianza, educación y establecimiento los
regulará el juez, según el art.230, 231 y 233 del Código Civil.
4.- ESTABLECIMIENTO DE LOS HIJOS. Siendo los necesarios para dar al
hijo un estado o colocación estable y duradera que le permita satisfacer sus propias
necesidades. Siendo estos de cargo de la sociedad conyugal, como fuente legal tenemos
los art.230, 231, 233 y 1740 Nº5 del Código Civil.
5.- ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE LOS HIJOS. Lo que se
estudio en el Capítulo de la Patria Potestad, por lo que nos remitimos a ello.
6.- MANEJO DEL HOGAR COMÚN. Se forma con la vivienda, muebles,
enseres y personas que habitan en ella.
Acá debemos considerar también el trabajo en el hogar y cuidado de los hijos
comunes, lo que muchas veces produce un desequilibrio en los patrimonios de los
cónyuges, este se produce por un convenio expreso tácito en la distribución de las
obligaciones del hogar común.

FORMA DE PROVEER A LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA


COMÚN.
La regla general, la da el art.134 del Código Civil, que dice que marido y mujer
deben contribuir a la familia común atendiendo a sus facultades económicas y régimen
de bienes existente entre ellos.
Cuando existe controversia, se deberá regular por el juez de familia.
Debemos hacer presente que el Código Civil, no hace referencia al trabajo de
casa y con los hijos comunes, como una contribución económica, lo que si se hace en el
art.61 y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, en el caso de divorcio al fijarse las
llamadas compensaciones económicas.
El citado art.134 del Código Civil, nos señala, que deberá considerarse el
régimen de bienes existente entre los cónyuges, según la opinión de Rubén Celis
Rodríguez, haremos las siguientes menciones:
1.- En la SOCIEDAD CONYUGAL: Es el marido quien subviene a los gastos
de mantenimiento de su mujer y de la familia común, lo que se explica porque él
administra la sociedad conyugal y usufructúa de los bienes. El art.1740 Nº5 del Código
Civil, expresa: "Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.
623
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté
por ley obligado a dar a sus descendientes, o ascendientes, aunque no lo sean de ambos
cónyuges; pero podrá el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el
exceso al haber del cónyuge.
Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho que se le
entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a
su arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones
matrimoniales no se haya impuesto expresamente al marido" (La sociedad conyugal es
obligada al mantenimiento de los cónyuges).
2.- En la SEPARACIÓN DE BIENES. Cada uno efectúa sus propios gastos
de mantenimiento, sin perjuicio del auxilio económico del que tiene en favor de quien
carece de bienes. Dice el art.160 del Código Civil: "En el estado de separación,
ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de
sus facultades.
El juez en caso necesario reglará la contribución”.
3.- En el RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN DE LOS GANANCIALES.
Cada cónyuge administra, goza y dispone libremente de los suyo, por lo cual cada uno
aportara según las reglas generales, es decir, según sus facultades y fuerza de sus bienes
o patrimonio que forma parte del régimen según el art.1792 – 2 del Código Civil.
Pudiendo el juez de familia, regular esta contribución, según la existencia del
inventario inicial del régimen de cada uno de los cónyuges.
También deberemos considerar las siguientes situaciones, en que el juez tiene,
la competencia, para realizar esta regulación, los que son sin ser taxativos:
1.- Las EXPENSAS PARA LA LITIS. Según expresa el art.136 del Código
Civil: “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten para
sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad
conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si
no tiene los bienes a que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren
insuficientes”.
2.- En los BIENES FAMILIARES. Según el art.147 del Código Civil, el juez
podrá constituir, prudencialmente a favor del cónyuge no propietario usufructo, uso o
habitación sobre los bienes familiares.
3.- En la CONTRIBUCIÓN GASTOS DE CRIANZA, EDUCACIÓN Y
ESTABLECIMIENTO DEL HIJO. Se determinará en caso de desacuerdo por el
juez, según sus facultades económicas, pudiéndose modificar, según circunstancias
sobrevivientes.
4.- En el PAGO DE GASTOS DE ALIMENTACIÓN Y CRIANZA POR
UN TERCERO. El hijo abandonado por sus padres y alimentado y criado por un
tercero, no podrá ser sacado de su cuidado sin ser autorizado por el juez, previa
tasación por éste de dichos gastos, según lo indicado en el art.240, 241 y 243 del Código
Civil.
5.- En la PATRIA POTESTAD. No se puede enajenar, gravar los bienes del
hijo aun los del peculio profesional o industrial sin la autorización del hijo, según el
art.254 del Código Civil.
6.- En los ALIMENTOS. Según el art.333 del Código Civil, el juez reglará la
forma y la cuantía en que hayan de prestarse los alimentos.
7.- En el DIVORCIO. Pone fin a las obligaciones y derechos de carácter
patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como
derechos sucesorios recíprocos y alimentos. (Art.60 L.M.C.)
8.- En la NULIDAD DE MATRIMONIO. Cesa el deber de socorro y
alimentos de los cónyuges, manteniéndose los derechos y obligaciones respecto de la
prole común.

624
Práctica Forense Juzgaos de Familia
9.- En la SEPARACIÓN DE HECHO. Ahora regulada en la L.M.C., señala
que las partes de común acuerdo podrán regular alimentos y materias relacionadas a
los bienes.

CONTRATACIÓN PROHIBIDA ENTRE LOS CÓNYUGES.


La ley no da una respuesta de carácter general. No hay, de partida, precepto
alguno que prohíba la contratación entre cónyuges de modo general. El art.155 (fianza
hipotecaria), art.162 (mandato), art.171 (fianza hipoteca) y art.1751 (mandato),
(contratos celebrados por marido y mujer de consuno), dicen que sí.
Otros preceptos prohíben expresamente determinados contratos, lo que revela
que el principio general es que son válidos. Además, la capacidad es la regla general y
en Derecho Privado, puede hacerse todo aquello que la ley no prohíbe. Veamos en que
casos están prohibidos:
1.- La COMPRAVENTA. El art.1796 del Código Civil, dice: "Es nulo el
contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre el padre
o madre y el hijo sujeto a patria potestad". Para evitar burlas a los terceros.
2.- La PERMUTA. Pues el art.1899 del Código Civil, se dice que: "No pueden
cambiarse las cosas que no pueden venderse. Ni son hábiles para el contrato de
permutación las personas que no son hábiles para el contrato de venta".
3.- La PROMESA. La promesa de compraventa y permuta (Art.1554 Nº2 del
Código Civil).
4.- Las DONACIONES IRREVOCABLES. Para no perjudicar a terceros
(Art.1137 y 1138: "Son nulas las donaciones revocables de personas que no pueden
testar o donar entre vivos. Son nulas asimismo las donaciones entres las personas que
no pueden recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos una de otra.
Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables").
5.- Las CAPITULACIONES MATRIMONIALES. No se pueden alterar,
salvo para adoptar el régimen de separación de bienes o el de participación en los
gananciales o también podrán sustituir la separación total por el régimen de
participación en los gananciales. (Art.1716 inciso final y art.1723: "Durante el
matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán sustituir el régimen de sociedad de
bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación total de bienes.
El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá
otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de
terceros, sino desde que esa escritura sé subinscriba al margen de la respectiva
inscripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de la escritura en que se pacte la separación. El pacto
de separación total de bienes no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente
adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no
podrá dejarse sin efecto por mutuo consentimiento de los cónyuges.
En la escritura pública de separación total de bienes podrán los cónyuges
liquidar la sociedad conyugal o celebrar otros pactos lícitos o una y otra cosa; pero todo
ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la
subinscripción a que se refiere el inciso precedente.
Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen
inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el registro
de la 1ª Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que
corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado.
Los pactos a que se refieren este artículo y el inciso 2 del art.1715, no son
susceptible de condición, plazo o modo alguno").
MODIFICACIÓN DE LOS DEBERES RECÍPROCOS DE LOS
CÓNYUGES.
No obstante estos deberes, el legislador atendido los avances culturales y
económicos, permite en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, como es
625
Práctica Forense Juzgaos de Familia
obvio más restringido, alteraciones a estos derechos y deberes recíprocos, los que se
encuentran sus causales del art.140 del Código Civil:
“Las reglas de los artículos precedentes sufren excepciones o modificaciones por
las causas siguientes:
1ª La existencia de bienes familiares.
2ª El ejercitar la mujer una profesión, industria, empleo u oficio.
3ª La separación de bienes.
4ª La separación judicial de los cónyuges.
5ª El régimen de participación en los gananciales.
De las cuatro primeras tratan los párrafos siguientes; de la última el Título XXII
– A, el Libro Cuarto.
EXTINCIÓN DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA DE LOS
CÓNYUGES.
1.- Primeramente se extinguirá, cuando los cónyuges logren un acuerdo de
consuno.
2.- Por sentencia firme y ejecutoriada dictada por el juez de familia, que regule
las materias sometidas a su conocimiento.
3.- Por sentencia firme y ejecutoriada de divorcio que extingue el vínculo de
matrimonio y principalmente la cohabitación, subsistiendo las obligaciones respecto de
los hijos comunes.
4.- Por sentencia firme y ejecutoriada de nulidad, ya que en este caso, se
retrotrae al estado anterior, sólo subsisten las obligaciones a la prole común.
5.- En los casos de alimentos, gastos de educación establecimiento y crianza,
cuando por regla general los hijos terminen de estudiar o bien lleguen a la edad de 28
años.

II.- REGLAS APLICABLES


Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.8 Nº17 y 55 y Ss.; art. 131 a136, 140,
147, 150, 160, 166, 167, 230, 231, 233, 240, 241, 243, 321, 333, 1337, 1338, 1552 Nº2,
1740 Nº5, 1796 y 1899 del Código Civil; art.134 del Código Orgánico de Tribunales; y
art.61 y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Regulación contribución económica a la familia (Nº1).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de regulación de contribución económica a la familia.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
.................., de profesión .........................., domiciliado en .................. Nº ......, a
Usía, digo:
Que, presento demanda en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de regulación de contribución económica en favor de la familia en contra de mi
cónyuge doña ..................., de profesión ............., domiciliada en ................... Nº .......,
según lo que paso a exponer:
626
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Soy casado con doña ........................................, bajo el régimen de
.................................., según consta del certificado que acompaño. Nuestra familia
consta de ....... hijos menores, que son: .................
Me desempeño en ........................, con un ingreso mensual de $ ..............
Por su parte, mi cónyuge también trabaja como ...................., y gana,
mensualmente, la cantidad de $ ....................
Es del caso que, actualmente, yo soy el único que enfrenta y solventa todos los
gastos económicos de la familia; mientras, mi cónyuge, que nada aporta, de los ingresos
que obtiene, los destina, exclusivamente, para su uso personal.
Por esto, mis ingresos me resultan cada día más insuficientes para poder
mantener a la familia.
Nuestros gastos mensuales son los siguientes:…………………………………
Los ingresos de mi cónyuge son suficientes como para destinar una parte de
ellos a los gastos familiares. Corresponde, entonces que mi cónyuge contribuya junto
conmigo al mantenimiento de nuestra familia, de acuerdo a lo dispuesto en el inc. 1º
del art.134 del Código Civil: "El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la
familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que
entre ellos medie".
Dicha contribución debería ser de $ ............... mensuales, reajustables cada ......
meses de acuerdo a la variación que experimente el I.P.C. en dicho período.
ENTONCES:
De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos y al art.8 Nº17 y 55 y Ss.,
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.134 del Código Civil y art.134 del
Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete tener entablada demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, sobre regulación de contribución económica para la familia en
contra, de doña ................., ya individualizada, y previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declare:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que mi cónyuge doña…………..debe proveer a los gastos familiares en la
cantidad solicitada, o en la que Vuestra Señoría, se sirva fijar; y
6) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas
ocasionadas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio en que consta nuestro matrimonio y el régimen de
......................., con citación.
2.- Certificados de nacimiento de nuestros ......... hijos, con citación
3.- (Acompañar recibos de pago y otros documentos que acrediten los gastos de la
familia), bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
4.- Liquidación de remuneraciones de los ....... últimos meses que acreditan mi renta
mensual, bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
627
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- Liquidación de remuneraciones de los ....... últimos meses que acreditan la renta
mensual de mi cónyuge, bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de
Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Regulación contribución económica a la familia (Nº2).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de regulación de contribución económica por


educación hijos comunes. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
.................., de profesión .........................., domiciliado en .................. Nº ......, a
Usía, digo:
Que, presento demanda en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de regulación de contribución económica por educación de los hijos comunes,
en contra de mi cónyuge doña ..................., de profesión ............., domiciliada en
................... Nº ......., según lo que paso a exponer:
Soy casado con doña ........................................, bajo el régimen de
.................................., según consta del certificado que acompaño. Nuestra familia
consta de ....... hijos menores, que son: .................
Que, me desempeño en ........................, con un ingreso mensual de $ ..............
Por su parte, mi cónyuge también trabaja como ...................., y gana,
mensualmente, la cantidad de $ ...................., lo que acreditó con las liquidaciones de
remuneraciones.
Que, los gastos de educación de nuestro hijo…….que estudia en la
Universidad……la carrera de……..la que tiene un valor anula de $...................
Que, el autor Eric Andrés Chávez Chávez, señala que la educación de los hijos y
crianza, corresponderá en principio a la sociedad conyugal, si tienen bienes propios
628
Práctica Forense Juzgaos de Familia
será, a su cargo, el juez en caso de desacuerdo en esta regulación de gastos de criaza,
educación y establecimiento los regulará el juez, según el art.230, 231 y 233 del Código
Civil.
Nuestros gastos mensuales son los siguientes:…………………………………
Los ingresos de mi cónyuge son suficientes como para destinar una parte de
ellos a los gastos familiares. Corresponde, entonces que mi cónyuge contribuya junto
conmigo al mantenimiento de nuestra familia, de acuerdo a lo dispuesto en el inc. 1º
del art.134 del Código Civil: "El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la
familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que
entre ellos medie".
Que, como estamos casados en separación de bienes y no habiendo acuerdo
entre nosotros, Usía, deberá regularlo, estimándose o proponiéndose que esta se regule
en la suma de $......................., para solventar los estudios de nuestro hijo.
ENTONCES:
De acuerdo con los antecedentes de hecho expuestos y al art.8 Nº17 y 55 y Ss.,
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.134, 230, 231 y 233 del Código Civil y
art.134 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete tener entablada demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, sobre regulación de contribución económica para la familia en
contra, de doña ................., ya individualizada, y previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declare:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que mi cónyuge doña…………..debe proveer a los gastos de educación de
nuestro hijo………….. en la cantidad de $...........mensuales, o en la que Vuestra Señoría,
se sirva fijar; y
6) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas
ocasionadas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio en que consta nuestro matrimonio y el régimen de
......................., con citación.
2.- Certificados de nacimiento de nuestros ......... hijos, con citación
3.- (Acompañar recibos de pago y otros documentos que acrediten los gastos de la
familia), bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
4.- Liquidación de remuneraciones de los ....... últimos meses que acreditan mi renta
mensual, bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
5.- Liquidación de remuneraciones de los ....... últimos meses que acreditan la renta
mensual de mi cónyuge, bajo el apercibimiento del art.346 Nº3 del Código de
Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
629
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad …………………
***

Solicita se fije contribución provisoria.

Señor Juez Familia


………………….abogado en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, sobre Regulación de Contribución Económica a la Familia, caratulada
“………..con………..”, en causa RIT………….a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se fije la contribución provisoria que
deberá proveer mi cónyuge, en la suma de $.......................
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.134 del Código Civil y Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.

630
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XX
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
(R.D.R.)

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Derecho del que goza el padre o madre divorciado, separado judicialmente,
separado de hecho u soltero, abuelos y demás parientes en casos excepcionales, para
mantener una relación directa y regular con los hijos menores o nietos en su caso,
cuando no tengan el cuidado personal, según conciliación, avenimiento o sentencia
firme y ejecutoriada, dictada por el competente Tribunal de Familia (ERIC ANDRÉS
CHÁVEZ CHÁVEZ).
Sin perjuicio, que el legislador lo definió en el art.229 inciso 2 del Código Civil,
en forma bastante incompleta, al siguiente tenor: “Se entiende por relación directa y
regular aquella que pretende a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no
ejerce el cuidado personal y su hijo mantenga a través de un contacto periódico y
estable”.

CARACTERÍSTICAS.
1.- PERSONAL. Se encuentra establecido su ejercicio en consideración exclusiva
a las circunstancias o casos particulares del menor. El padre o madre con derecho a
mantener una relación directa y regular o los abuelos con su hijo y nieto
respectivamente, pero también tal contacto puede ser telefónico, por carta, a través de
correo electrónico, etc.
2.- IRRENUNCIABLE. Se atiende, para no aceptar su renuncia, al interés
superior del niño, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
oportunamente.
3.- LIMITADO. Sólo gozan de este derecho el padre, madre y abuelos que no
tengan el cuidado personal.
4.- INDELEGABLE. No es posible cederlo bajo ningún título, pero si es
modificable.
5.- REGULABLE. La forma, lugar, condiciones y circunstancias, deben ser
acordados por los padres o decididos por el tribunal en subsidio si no se produjere tal
acuerdo, considerándose las circunstancias del art.229 del Código Civil.
6.- MODIFICABLE Y RESTRINGIBLE. De acuerdo a las circunstancias que se
generen durante el cumplimiento de la relación directa y regular, el juez puede
suspenderlas o restringirlas, en caso de que el interés superior del menor lo aconsejare.
7.- OBLIGATORIO. Las resoluciones dictadas por el juez en esta materia, tienen
fuerza obligatoria para ambos padres, pero como son morales, se cuestiona si es posible
ejercerlo forzadamente con la fuerza pública, en caso de incumplimiento.
8.- Es un DERECHO DEL NIÑO Y NO DE LOS PADRES, quienes fomentarán una
relación sana, cercana, en libertad y frecuencia, a través de un contacto periódico y
estable.
9.- Es un DERECHO DE LOS PADRES PRIVADOS DEL CUIDADO PERSONAL.
10.- El derecho, consiste en mantener una relación directa y regular, NO
EXPLÍCITAMENTE PERSONAL.
11.- Es un DERECHO QUE PUEDE SER REGULADO POR LOS PADRES Y
SUBSIDIARIAMENTE POR EL JUEZ DE FAMILIA, cuando no existe acuerdo entre estos.

632
Práctica Forense Juzgaos de Familia
12.- La FRECUENCIA Y LIBERTAD de la relación directa y regular con los hijos,
cuando demandada judicialmente, DEBE HACERSE SEGÚN CONVENIENCIA DEL
MENOR Y NO DEL PADRE O MADRE.
13.- En esta materia para ejercitar la ACCIÓN JUDICIAL, ES NECESARIA LA
MEDIACIÓN OBLIGATORIA.

TITULARES DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.


1.- Padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo, tendrá derecho y
deber a una R.D.R., con el hijo, según el art.229 del Código Civil.
2.- Cualquiera de los padres que carezca del cuidado personal y en el caso de
que ambos se encuentren en esta situación por haberse otorgado el cuidado personal a
una persona competente, el derecho podrá ser ejercido por ambos (Art.48 inciso 1
Ley 16.618).
3.- Excepcionalmente, tendrá R.D.R., los ascendientes por ambas líneas,
fijándose primeramente de común acuerdo y en subsidio por no haber acuerdo por el
juez de familia, recordándose que será una materia de mediación Obligatoria (Art.229
– 2 Código Civil).

FORMAS DE REGULARSE LA R.D.R.


1.- VÍA EXTRAJUDICIAL: Es aquella instancia en la cual, existiendo padres
separados con hijos en común, regulan un régimen de relación directa y regular con sus
hijos a fin de establecer la frecuencia y periodicidad del mismo.
Este acuerdo se realizará a través de escritura pública (contrato de transacción),
siendo firmado por el padre y la madre y autorizado por un notario; o bien mediante
acta ante cualquier Oficial de Registro Civil, realizándose la subinscripción, dentro de
los 30 días siguientes a su otorgamiento.
Presentándose al Juzgado de Familia competente para que sea aprobado y, así
da la misma fuerza que una sentencia definitiva.
Sin perjuicio de lo mencionado, podrá establecerse a través del sistema de
Mediación, que luego será presentada al tribunal de familia, para que la apruebe en
todo lo que no sea contrario a derecho.
2.- VÍA JUDICIAL: Si no es posible lograr un acuerdo extrajudicial y se
cuenta con la Mediación Frustrada, puede entablarse demanda de relación directa y
regular para que el Juez de Familia, determine y asegure la mayor participación y
corresponsabilidad, estableciendo las condiciones que fomenten una relación sana y
cercana, evitándose por los padres obstaculizar esta R.D.R., establecida, salvo casos en
que manifiestamente perjudique al menor, lo que así declarará el juez.
Que, no obstante el uso de la acción ante el tribunal, este juicio pude terminar
de las siguientes maneras:
1.- Por sentencia firme y ejecutoriada, regla general, una vez dictada e
interpuesto los recursos acogidos o rechazados estos en su oportunidad.
2.- Por conciliación. Existiendo juicio pendiente por las partes y en la audiencia
preparatoria o de juicio a instancias del juez, con las bases que este propone.
3.- Por avenimiento. Se produce cuando existe juicio pendiente, y las partes
llegan a un acuerdo - fuera de audiencia - presentándolo a la aprobación del juez, en
forma escrita y según algunos autores antes de la audiencia (en caso contrario si se
presenta en la audiencia su naturaleza sería conciliación).

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA RELACIÓN DIRECTA Y


REGULAR.

633
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso,
fomentarán una relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado
personal y su hijo, velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído
y la evolución de sus facultades, y considerando especialmente:
a) LA EDAD DEL HIJO. La que será determinante para conceder la
pernoctación, si es lactante, infante, etc., que use pañales, o tenga un régimen
alimenticio especial o dieta especial, a modo de ejemplo.
b) LA VINCULACIÓN AFECTIVA ENTRE EL HIJO Y SU PADRE O MADRE, SEGÚN
CORRESPONDA, Y LA RELACIÓN CON SUS PARIENTES CERCANOS. Lo que determinará
que la R.D.R., si fije en forma progresiva por el juez, para ir afianzando el vínculo entre
los padres y personas competentes en su caso.
c) EL RÉGIMEN DE CUIDADO PERSONAL DEL HIJO QUE SE HAYA ACORDADO O
DETERMINADO. Lo que determinará cual será el contacto periódico y estable mínimo
que el juez fijará.
d) CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE RELEVANCIA EN CONSIDERACIÓN AL
INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO. Especialmente los informes que se puedan ordenar o
bien antecedentes que aporten los padres.

COMPETENCIA.
Es competente para conocer de la demanda el Juez de Familia, que corresponda
al domicilio del menor (Art.8 Nº2 de la Ley 19.968), en relación al art.134 del Código
Orgánico de Tribunales.

FRECUENCIA Y LAS CONDICIONES DE LA R.D.R.


Eso dependerá del caso particular y de lo que sea más provechoso para el interés
superior del niño, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente
con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones del art.225 o subsidiariamente
fijado por el juez.
Puede decretarse relación directa y regular, permitiendo al menor salir del
hogar y pernoctar días determinados con el padre, que sea visitado el día de su
cumpleaños y fechas importantes como navidad, día del padre, de la madre, etc.
Así, la forma básica - referencial - de pedir al tribunal, estimándose prudente
la siguiente:
a) R. D. R., DEL PADRE O MADRE, PERSONAS COMPETENTES O ABUELOS CON
EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, el …… del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, el….., en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá retirarla desde
el lugar en que se encuentra, desde las 10:00 del día en que comience este feriado hasta
las 21:00 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, el……….del menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20:00 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20:00
horas del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, el padre……….menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9:00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21:00 horas del día 31 de
enero. Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la
que el periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior
del comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
634
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) R. D. R., DEL PADRE O MADRE, PERSONAS COMPETENTES O ABUELOS CON
EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
b.1.- Que, el…………..menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, el………menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la jornada
escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no custodio
y retornarla a las 21:00 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser ejercida
cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o hermanos, día
del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, el …………..del menor podrá retirarla desde el lugar en que se
encuentre, de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde
el colegio una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21.00 horas del Día
Domingo de Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE, MADRE O PERSONAS COMPETENTES, O ABUELOS
CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE AÑO.
c.1.- Que, alternadamente el…………menor podrá retirar, cada año por medio
con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de la
jornada escolar si correspondiere o a las 17.00 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20.00 horas, con pernoctación.
c.2.- Que, alternadamente el……… de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15:00 horas y retornarla al hogar de la
madre a las 17.00 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de
navidad.
c.3.- Que, alternadamente el……….menor, cada año por medio, podrá retirarla
el día 31 de diciembre a las 15.00 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17.00
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.

INCUMPLIMIENTO DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.


Las consecuencias por incumplimiento de la R.D.R., para el padre que incumple
traen consigo las siguientes sanciones:
1.- RECUPERACIÓN TIEMPO PERDIDO. Si por alguna razón se entorpece,
retarda, impide o dificulta por parte de quien tiene el cuidado del menor el
cumplimiento de la relación directa y regular, aquel que debe efectuarlas puede pedir al
tribunal la recuperación del tiempo no utilizado, lo que el tribunal apreciará
prudencialmente.
2.- SUSPENSIÓN O RESTRICCIÓN DE LA R.D.R. Si el padre o madre a quien
corresponde hacer las visitas no cumple con lo establecido injustificadamente, podrá
ser instado por el tribunal a dar cumplimiento bajo apercibimiento de decretar la
suspensión o restricción.
La suspensión o restricción del ejercicio del derecho por el tribunal procederá
cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo. Si se acompañan
antecedentes graves y calificados que lo justifique, podrá accederse provisionalmente a
la solicitud. La resolución del tribunal deberá ser fundada y, cuando sea necesario para
su adecuado cumplimiento, podrá solicitarse que se ponga en conocimiento de los
terceros que puedan resultar involucrados, como los encargados del establecimiento
educacional en que estudie el menor.
3.- ARRESTO A LOS PADRES. Cualquiera de los padres que impidiere la R.D.R.,
podrá ser sancionado con los arrestos y multas del art.543 del Código de Procedimiento
Civil e incluso pasarse los antecedentes a la Fiscalía, para que se investigue el delito de
desacato.

RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR A FAVOR DE LOS ABUELOS.

635
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El art.229 – 2 del Código Civil, dice: “El hijo tiene derecho a mantener una
relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad
de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo
229”.
Consecuencia de este artículo podemos decir:
1.- Que, este derecho corresponderá a los abuelos por ambas líneas, sean estos
hijos de cualquier filiación.
2.- Que, la primera manera de regularlo será de común acuerdo, o a través de
Mediación aprobada oportunamente por el tribunal de familia.
3.- Que, en caso de no haber acuerdo se ejercitará la acción de R.D.R., ante el
tribunal de familia, por el Procedimiento Ordinario regulado en el art.55 y Ss.
4.- Que, en la citada audiencia siempre se oirá al menor y al Consejo Técnico del
tribunal, considerándose el interés superior del niño según los criterios del art.229 del
Código Civil:
a) LA EDAD DEL HIJO. La que será determinante para conceder la
pernoctación, si es lactante, infante, etc., que use pañales, o tenga un régimen
alimenticio especial o dieta especial, a modo de ejemplo.
b) LA VINCULACIÓN AFECTIVA ENTRE EL HIJO Y SU PADRE O MADRE, SEGÚN
CORRESPONDA, Y LA RELACIÓN CON SUS PARIENTES CERCANOS. Lo que determinará
que la R.D.R., si fije en forma progresiva por el juez, para ir afianzando el vínculo entre
los padres y personas competentes en su caso.
c) EL RÉGIMEN DE CUIDADO PERSONAL DEL HIJO QUE SE HAYA ACORDADO O
DETERMINADO. Lo que determinará cual será el contacto periódico y estable mínimo
que el juez fijará.
d) CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE RELEVANCIA EN CONSIDERACIÓN AL
INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO. Especialmente los informes que se puedan ordenar o
bien antecedentes que aporten los padres.

SUSPENSIÓN O RESTRICCIÓN Y EXTINCIÓN DE R.D.R.


1.- SUSPENSIÓN O RESTRICCIÓN R.D.R. Procede en los casos siguientes:
a) Caso del art.229 del Código Civil, cuando manifiestamente perjudique el
bienestar del hijo, lo que se declarará por el tribunal.
b) Caso del art.48 inciso 1 parte final y 6 de la Ley 16.618 sobre Menores. El
art.6 citado dice: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la suspensión o
restricción del ejercicio del derecho por el tribunal procederá cuando manifiestamente
perjudique el bienestar del hijo. Si se acompañan antecedentes graves y calificados que
lo justifique, podrá accederse provisionalmente a la solicitud. La resolución del tribunal
deberá ser fundada y, cuando sea necesario para su adecuado cumplimiento, podrá
solicitarse que se ponga en conocimiento de los terceros que puedan resultar
involucrados, como los encargados del establecimiento educacional en que estudie el
menor”.
C) Caso del art.71 letra e) de LA Ley 19.968.
2.- EXTINCIÓN R.D.R. Procede en los casos siguientes:
a) Los padres cuya filiación respecto del hijo ha sido determinada judicialmente
contra su oposición, quedarán privados del derecho respecto del hijo. (Art.203 del
Código Civil).
b) El padre o madre quedará privado del derecho respecto del hijo que hubiere
abandonado. (Art.238 Código Civil).
c) El padre o madre que por inhabilidad moral ha dado motivo a la providencia
de separación de los hijos de su cuidado; sin que esta haya sido revocada. (Art.239 del
Código Civil).
d) El condenado por violación, estupro u otros delitos sexuales en contra del
menor, del que sea pariente será privado respecto del ofendido, como respecto de sus
ascendientes y descendientes. (Art.370 bis del Código Penal).
636
Práctica Forense Juzgaos de Familia
e) Cuando concedido este derecho a ciertos parientes este sea perjudicial al
bienestar del menor. (Art.48 inciso final de la Ley 16.618).

PROCEDIMIENTO APLICABLE Y REGLAS ESPECIALES.


1.- El juicio se tramitará según la reglas del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia. (Art.55 y Ss., de la Ley 19.968).
2.- En estas materias sobre relación directa y regular, el juez oirá a los hijos y a
los parientes. (Para el caso de oír a los parientes se aplica el art.42 del Código Civil).
3.- Siempre se solicitará informe de competencias parentales de los padres
efectuado por alguna institución dedicado a ello o bien deberá acompañarse por las
partes.
4.- En estas causas siempre se escuchará la opinión de la Consejera Técnica del
Tribunal, quien velará por el interés del niño, su opinión en la audiencia privada según
edad y madurez.
5.- Que, en esta materia siempre se designa un curador ad litem, que por regla
general es un abogado de la sección Familia de la Corporación de Asistencia Judicial de
la ciudad, que deberá ser notificado para servir el cargo y desempeñarlo fielmente.
6.- Procede se fije una R.D.R., con carácter provisorio, mientras se ventila el
juicio.
7.- El juez debe asegurar la mayor participación y corresponsabilidad de éstos
en la vida del hijo, estableciendo las condiciones que fomenten una relación sana y
cercana.

EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR (R.D.R.).


1.- Se extingue la R.D.R., respecto de los padres y abuelos, cuando es
modificada, revocada o suspendida, por resolución judicial, cuando sea
manifiestamente perjudicial para el menor. Según las reglas del Código Civil y Ley
16.618 sobre Menores.
2.- Cuando el menor es entregado por el juez de familia a algún establecimiento
de protección de menores, hasta su mayoría de edad (Art.56 Ley 16.618).
3.- Cuando el menor es entregado a un hogar sustituto, hasta su mayoría de
edad (Art.56 Ley 16.618).
4.- Que, se extingue consecuencialmente la R.D.R., cuando el menor llega a la
mayoría de edad.

II.- FUENTES LEGALES


El art.229 y 229 - 2 del Código Civil, art.8 Nº2 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, art.174 del Código Orgánico de Tribunales, art.42, 48 y 48 ter de
la Ley 16.618 sobre Menores; art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República y
Convención Internacional de los Derechos del Niño.

III.- INFORME PERICIAL


Acá se señalan algunas normas elementales de los Códigos del ramo y de la
elaboración mismas de la llamada Pericia de Competencias Parentales.

1.- REGLAS GENERALES


Acá daremos algunas normas generales para un entendimiento de este medio
probatorio de las normas del Código de Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
1.- REGLAS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
CONCEPTO.
Informe de peritos es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de
personas que tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen
relación con el asunto controvertido que se litiga.
637
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CARACTERÍSTICAS.
1.- Circunstancial. Puesto que se origina y se verifica a través del juicio.
2.- Mediata. Puesto que no hay en ella un contacto directo entre el tribunal y
los hechos.
3.- Otra característica es que su valor probatorio es apreciado conforme a las
reglas de la sana crítica.
4.- A solicitud de parte o del tribunal.
5.- Gastos y honorarios de quien lo solicite.

ETAPAS DEL PERITAJE.


1ª ACEPTACIÓN DEL CARGO, JURAMENTO Y CITACIÓN DE LAS
PARTES AL RECONOCIMIENTO. Este perito que va a practicar la pericia debe en
forma previa aceptar el cargo y prestar juramento, luego hará saber a las partes el día y
la hora en que va a llevar a cabo su cometido, por lo que dejará constancia de ello en la
causa. Esta resolución se notifica a las partes interesadas por el estado diario. (Art.417
inciso final del C.P.C.)
La audiencia a la cual son citadas las partes para la designación de peritos tiene
como objetivo señalar el número de peritos que deberán verificar la diligencia.
Si se da la situación de existir varios peritos, todos ellos deben proceder a
practicar el reconocimiento en forma conjunta a menos que el tribunal los autorice para
obrar de otra manera. (Art.418 del C.P.C.)
2ª RECONOCIMIENTO. Para llevar a cabo ese reconocimiento y dado que
las partes deben concurrir a él, éstas pueden hacer en el acto de reconocimiento las
observaciones que estimen oportunas, así como pedir que se haga constar los hechos y
circunstancias que estimen pertinentes, empero esas partes no pueden tomar parte en
las deliberaciones de los peritos ni pueden estar presentes en ellas.
De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos
celebrados por los peritos. (Art.419 del C.P.C.)
3ª PERITAJE. El tribunal le señalará un plazo a este perito para emitir su
informe, y si no lo cumple el tribunal puede apremiarlo con multa, prescindir del
informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos según lo estime del caso.
(Art.420 del C.P.C.)
Si los peritos discordes en sus dictámenes el tribunal puede disponer que se
nombre un nuevo perito si lo considera necesario para la mejor ilustración de los
asuntos que deben resolver. (Art.421 del C.P.C.)
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal va a
apreciar libremente la opinión de cada uno de ellos tomando en cuenta para este fin los
demás elementos del juicio. (Art.422 del C.P.C.)
Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente. (Art.423 del
C.P.C.)
Todos aquellos incidentes a que dé lugar el nombramiento de peritos como el
desempeño de sus funciones se va llevar en cuadernos separados. (Art.424 del C.P.C.)

2.- REGLAS DE LA LEY 19.968 SOBRE TRIBUNALES DE FAMILIA


SOBRE LA PRUEBA PERICIAL
PROCEDENCIA. La procedencia deberá ajustarse a las siguientes reglas:
1.- Las partes podrán recabar informes elaborados por peritos de su confianza.
2.- Solicitar que éstos sean citados a declarar a la audiencia de juicio,
acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad profesional del perito
(Título Profesional).

CASOS EN QUE SE DECRETA:

638
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre
que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren
necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
2.- Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios
de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito.
3.- Asimismo, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar la
elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u organismo acreditado
ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la
líneas de acción a que se refiere el artículo 4, Nº3.4 de la ley Nº20.032, cuando lo
estime indispensable para la adecuada resolución del conflicto. (Art.45 de la Ley
19.968).

CONTENIDO DEL INFORME DE PERITOS. FORMALIDADES.


1.- A petición de parte, los peritos deberán concurrir a declarar ante el juez
acerca de su informe.
2.- Sin perjuicio de lo anterior, deberán entregarlo por escrito, con tantas copias
como partes figuren en el proceso.
3.- La finalidad es ponerlo en conocimiento de las partes, con cinco días de
anticipación a la audiencia de juicio, a lo menos.
4.- Según las normas del artículo 315 del Código Procesal Penal, deberá
contener las siguientes menciones:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo
en que se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos
conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio. (Art.46 de la Ley
19.968)

ADMISIBILIDAD Y REMUNERACIÓN.
1.- El juez admitirá la prueba pericial cuando, además de los requisitos
generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los peritos
otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo.
2.- Con todo, el tribunal podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren
excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.
3.- Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos
mencionados en este artículo corresponderán a la parte que los presente. (Art.47 Ley
19.968).

IMPROCEDENCIA DE INHABILITACIÓN DE LOS PERITOS.


1.- Los peritos no podrán ser inhabilitados.
2.- No obstante, durante la audiencia podrán dirigírseles preguntas orientadas a
determinar su objetividad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus
conclusiones.
3.- Las partes o el juez podrán requerir al perito información acerca de su
remuneración y la adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo
realizado. (Art.48 Ley 19.968).

DECLARACIÓN DE PERITOS.
1.- La declaración de los peritos en la audiencia se regirá por las normas
establecidas para los testigos, con las modificaciones que expresamente se señalan en el
acápite siguiente.
2.- Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para
los testigos en el artículo 34.
639
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Excepcionalmente, el juez podrá, con acuerdo de las partes, eximir al perito
de la obligación de concurrir a prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe
pericial como prueba. (Art.49 Ley 19.968).

3.- REGLAS PROPIAS DEL INFORME DE COMPETENCIAS


PARENTALES.

CONCEPTO.
Es una forma semántica de referirse a las capacidades prácticas de los padres
para cuidar proteger, educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo sano (Jorge
Barudy).

OBJETIVOS DEL INFORME PERICIAL EN FAMILIA.


1.- El objetivo global es el niño y su familia.
2.- La familia implica un constante proceso de transformación, analizándose
sólo un contexto y momento determinado de la misma.
3.- Se debe incluir información de cada uno de los miembros y las
características relacionales.
4.- Se deben describir las pautas y escenarios de crianza y facilitadores.
5.- Es proporcionar información relevante fundamentada y comprensible al juez
de familia.

CONSIDERACIONES DEL INFORME DE COMPETENCIAS


PARENTALES.
1.- El objeto de la evaluación es la relación parento – filial, que se discute en su
disfuncionalidad.
2.- Las evaluaciones diagnosticas, además, de concentrarse en el estilo parental,
han de observar los distintos subsistemas existentes al interior de la familia
considerando su dimensión histórica y su dinámica actual.

CONSIDERACIONES A VALORAR DEL ADULTO RESPONSABLE.


1.- Las características individuales del cuidador o adulto significativo.
2.- Las características de las relaciones sociales del cuidado con la comunidad.
3.- Capacidad para solicitar ayuda social, en la llamada red de apoyo.
CONTENIDO DEL INFORME COMPETENCIAS PARENTALES.
Se hace una breve descripción del contenido de este informe considerándose los
ítem elementales del mismo, que por su relevancia debe ser lo más completo, íntegro y
objetivo.

I.- IDENTIFICACIÓN:
a) Identificación del niño(a):
b) Identificación de la causa
c) Información relativa al proceso de evaluación

II.- MOTIVO DE INGRESO:

III.- PROCEDIMIENTOS Y/O TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN:
a) Revisión documental
b) Fundamentos teóricos y metodológicos

IV.- CONDUCTA OBSERVADA:


V.- IDENTIFICACION DEL GRUPO FAMILIAR:

640
Práctica Forense Juzgaos de Familia
VI.- ANTECEDENTES RELEVANTES:
a) Antecedentes familiares relevantes:
a) Antecedentes de salud relevantes:
b) Antecedentes escolares relevantes:
c) Antecedentes económicos relevantes:
d) Antecedentes habitacionales relevantes:

VII.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:


a) Respecto a la capacidad de apego.
b) Respecto a la capacidad empática.
c) Respecto al modelo de crianza.
d) Respecto a la capacidad del evaluado de participar en redes sociales y de
utilizar recursos comunitarios.

VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- OPINIÓN PROFESIONAL Y PROPUESTAS:

IV.- PRUEBA

GENERALIDADES.
En esta materia, merece una especial mención la prueba, que tiene
características especiales, en cuanto a las consideraciones mentales y ambientales
(principalmente psicológicas y siquiátricas), de los padres, produciéndose la llamada
alineación parental, es decir, colocar a los hijos en contra del padre o madre
respectivamente.
Para suplir estas carencias se habla de las competencias parentales, que
son: “Las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos
y asegurarles un desarrollo sano (Jorge Barudy)”.

PARENTALIDAD.
Son las capacidades parentales fundamentales, que nacen de factores biológicos
y hereditarios y a la plasticidad de los padres y madres. Acá debemos distinguir: a)
Capacidades parentales fundamentales. a.1. Capacidad de apegarse a los hijos. a.2.
Capacidad de empatía; y b) Habilidades parentales. b.1. Modelos de crianza. b.2.
Capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios.
A) CAPACIDADES PARENTALES FUNDAMENTALES.
a.1. Capacidad de apegarse a los hijos. Son los recursos emotivos,
cognitivos y conductuales que los padres poseen para apegarse a los hijos respondiendo
a sus necesidades. El apego considera la “sensibilidad parental”, la relación de apego
padres e hijos y la representación interna del apego de los progenitores.
a.2. Capacidad de empatía. Es la capacidad de percibir las vivencias
internas de los hijos a través de la comprensión de sus manifestaciones emocionales y
gestuales con las que manifiestan sus necesidades.
Los trastornos de la empatía se encuentran estrechamente ligados con los
trastornos del apego.
B) HABILIDADES PARENTALES.
b.1. Modelos de crianza. Son los aprendizajes que se realiza en la familia de
origen y en las redes sociales primarias, influenciados por la cultura y las condiciones
sociales de las personas, lo que le permite a los padres saber responder a las demandas
de cuidados de un hijo, protegerles y educarles.
b.2. Capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los
recursos comunitarios. Es la facultad de pedir, aportar y recibir ayuda de redes

641
Práctica Forense Juzgaos de Familia
familiares y sociales, incluso de las redes institucionales y profesionales cuyos fines son
la promoción de la salud y el bienestar infantil.
Las incompetencias parentales, se producen principalmente por las siguientes
circunstancias:
1.- Limitaciones orgánicas de los padres.
2.- Historias de vida cargadas de pérdidas, rupturas y experiencias traumáticas
no elaboradas.
3.- Desprotección o institucionalización.
4.- Algunos factores sociales como pobreza, exclusión social.

CLASIFICACIÓN DE LA PARENTALIDAD.
Estás se clasifican principalmente en las siguientes:
1.- COMPETENCIAS MÍNIMAS. Son los recursos de apego, niveles de empatía y
modelos de crianza que, aunque imperfectos, logran considerar a sus hijos como
sujetos con necesidades y derechos.
Presentan algunas experiencias de participación en redes sociales,
especialmente en los servicios sociales y sanitarios.
Un mínimo de capacidad introspectiva asociado a la responsabilidad del origen
del sufrimiento de los hijos.
Un mínimo de posibilidades de confiar y colaborar con profesional e
instituciones que les ofrecen apoyo.
2.- PARENTALIDAD PARCIAL. Padres y madres que presentan deficiencias
importantes en los ámbitos indispensables para ejercer una parentalidad mínima.
Poseen el deseo de que sus hijos tengan una vida mejor de la que ellos han
tenido.
Pueden asociarse a personas de su entorno natural o profesionales para revertir
sus incapacidades.
3.- PARENTALIDAD DISFUNCIONAL. Padres ausentes o no disponibles, que
presentan dificultades para establecer relaciones afectivas y de apego seguro con sus
hijos.
Las relaciones de cuidados que ofrecen a sus hijos son inestables, cambiantes y
caóticas.
Falta de perspicacia para constatar signos de cambio de los niños como
resultado de su crecimiento.
Sus respuestas y modelos de comunicación, son incoherentes y contradictorios.
4.- PARENTALIDAD TÓXICA. Padres que “necesitan” dañar deliberadamente a
sus hijos para resolver sus problemas o conflictos personales.
Dentro de los cuales están principalmente el Síndrome Münchhaussen,
Síndrome de Alienación Parental (SAP), Celopatía, Síndrome de Medea, Síndrome de
la madre maliciosa, Síndrome Said, Diadas Acusador y acusado, Progenitor Delirante
y Progenitor Abductores de niños y Síndrome Disfórico Premenstrual, de los cuales
haremos un estudio breve de ellos, ya que estos son los alegados en tribunales y que
deben acreditarse o desacreditarse según corresponda.

PRINCIPALES SÍNDROMES DE PARENTALIDAD TÓXICA.

1.- SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP).


CONCEPTO. El Síndrome de Alienación Parental, se caracteriza por la presencia
de una campaña de denigración hacia un progenitor previamente querido por el niño,
la que se inicia instigando temor y animadversión injustificadas y que suele producirse
durante el litigio por la custodia del niño en un proceso de divorcio, relación directa y
regular y cuidado personal.
Para Richard A. Gardner, psiquiatra, quien en la década de los 80 comenzó a
desarrollar este síndrome, expuso, que habitualmente, es un fenómeno desencadenado
642
Práctica Forense Juzgaos de Familia
por uno de los progenitores respecto del otro. Generalmente se trata de madres
paranoicas que están profundamente obsesionados con el odio hacia sus
maridos. Este odio aparece luego de la ruptura del matrimonio en el contexto de un
juicio de divorcio o por la custodia de los hijos. Estas madres pueden creer en las
situaciones más absurdas, incluso que sus hijos han sido abusados sexualmente por el
padre y, aunque se les explique en el tratamiento que esto es imposible, no responden a
la lógica o a las apelaciones a la razón.
Los hijos a menudo comparten estas fantasías paranoides y llegan al extremo de
ser presas del pánico ante la perspectiva de tener que visitar a su padre. Se trata de
un vínculo patológico entre la madre y los niños que no puede ser cambiado por el
tratamiento mientras estos niños continúen conviviendo con su madre.

CLASIFICACIÓN.
Richard A. Gardner, distingue tres grados de SAP: leve, moderado y grave,
aconsejando diversas formas de actuación para cada uno de ellos y destacando la
importancia de distinguir como se debe proceder en cada caso.
Es característico que los hijos estén involucrados en el proceso de deterioro,
hecho que logra provocar el progenitor «alienador» mediante un mensaje y un
programa constituyendo lo que normalmente se denomina «lavado de cerebro». Los
hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia
el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y
psicológico de éstos. Algunas veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en el niño
un deterioro de la imagen que tiene del progenitor «alienado», resultando de mucho
menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus
progenitores, consecuentemente el niño no se siente orgulloso de su padre como los
demás niños. Esta forma más sutil, que se servirá de la omisión-negación de todo lo
referente a la persona «alienada» (padre o madre) no producirá daños físicos en los
menores, pero sí en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta
ejerzan su rol de progenitores.
El síndrome de alienación parental es considerado por Gardner como una
forma de maltrato infantil.

SÍNTOMAS DEL SAP.


Algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de maltrato
serían los siguientes:
1.- Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor
vea a sus hijos o pueda convivir con ellos.
2.- Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo.
3.- Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al ex -
cónyuge.
4.- Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro
progenitor.
5.- Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro
progenitor.
6.- Influir en los niños con mentiras sobre el otro progenitor llegando a
asustarlos.
7.- En los niños puede detectarse cuando éstos no pueden dar razones o dan
explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan
frases o palabras impropias de su edad, como diálogos similares o idénticos al del
progenitor «alienador», llegando incluso a inventar y mencionar situaciones de abuso o
maltrato que jamás han sucedido.

LIMITACIONES A LA MANIPULACIÓN DEL SAP.

643
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se recomienda al padre víctima o alienado que tome una serie de medidas
básicas, si se halla ante un caso de SAP, dentro de las cuales tenemos:
1.- Debe tomar conciencia de que el responsable del rechazo no es su propio
hijo, sino que éste ha sido sometido a un lavado de cerebro similar al que practican
algunas sectas.
2.- Debe volverse invulnerable o refractario a las expresiones de rechazo
infantil, sin hacerles caso, ya que no son libres ni espontáneas, evitando que lo
destruyan emocionalmente.
3.- Ha de dar al niño pruebas de realidad: demostrarle que es un padre amoroso
y dedicado a él, llevándole consigo y compartiendo tiempo con él, incluso aún en contra
de su voluntad, pero siempre bajo amparo judicial.
4.- No hay que temer asumir posiciones de fuerza, si ayudan a sacar al pequeño
del conflicto, del cual no puede irse por sí mismo.
5.- Hay que tener presente que igual que el niño no decide si va al médico, al
colegio o la ropa que compra en invierno, tampoco puede decidir las pautas de la
relación entre padres e hijo, ya que no tienen conciencia ni capacidad de tomar
decisiones.
6.- Debe denunciar de inmediato los primeros intentos de manipulación o
manifestaciones iniciales de rechazo, como maltrato psicológico al menor, sin esperar a
que sean abiertos.
7.- No dejar jamás de luchar por el propio hijo, sin abandonar ni claudicar,
asumiendo que la lucha puede ser prolongada.
8.- Aunque no se lo vea físicamente, incluso en las peores circunstancias, hay
que mantenerse presente ante el niño, bien con regalos, cartas o llamadas telefónicas:
son mensajes de amor que le indican que se está siempre con él y se lo quiere.

2.- SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODER.


CONCEPTO. Es un fenómeno en que los síntomas de la enfermedad son
fabricados por otro individuo que no es el paciente, en general el padre o la madre del
niño, provocando que se apliquen exámenes y tratamientos innecesarios y a menudo
dolorosos.
Es considerado como maltrato infantil.

LA CONDUCTA FAMILIAR.
Habitualmente son las madres las que producen la agresión directa y
predominan mujeres de edad media, de inteligencia normal. Muchas veces esta
cuidadora estudió algo relacionado con el área de la salud o cuenta con conocimientos
médicos más allá de los habituales, se muestra ante el equipo de salud como
competente, involucrada y comprometida con el niño, aunque tras una mirada más
profunda se observa que se encuentra más interesada en la atención médica que en el
mismo paciente.
Generalmente prefieren los subespecialistas a médicos generales y familiares,
dado que de este modo tienen acceso a un mayor número de exámenes y tratamientos
que perpetúan el ciclo de la enfermedad.
Esta cuidadora manipula, engaña e induce a los profesionales de la salud a
someter al niño cada vez a mayores intervenciones.
La actitud del padre es usualmente distante, prácticamente no está involucrado
en el cuidado de su hijo. Se encuentra alejado del conflicto y cuando está presente
carece de autoridad o es indiferente a la suerte del niño. Esta familia se puede mostrar
al equipo de salud como la "familia ideal" con una madre cuidadora y preocupada y un
padre que no causa conflictos, por lo que la pesquisa de maltrato es muy difícil.
Dentro de la historia clínica, el niño puede presentar síntomas muy variados y
aunque no hay estudios de frecuencia en niños, se sabe que el Síndrome de
Munchausen en adultos se presenta con fiebre, dolor o sangrado en la gran mayoría de
644
Práctica Forense Juzgaos de Familia
los casos. En los niños es característico que los síntomas se presenten sólo cuando la
madre está cerca de él y si se hospitaliza en ausencia de la madre, éstos desaparecen.
Los tratamientos indicados para la patología que se sospecha, son inefectivos y
habitualmente mal tolerados por el niño, presentando múltiples efectos adversos como
alergia o diarrea.
Si la madre piensa que puede ser descubierta, solicita el alta de inmediato,
acudiendo posteriormente a otro centro de salud y así sucesivamente.
En casos avanzados de la enfermedad, tras muchos años de maltrato, los
síntomas pueden ser inducidos por el propio niño que se encuentra inserto en un
círculo del cual siente que ya no puede salir.

3.- SÍNDROME MEDEA.


CONCEPTO. Consiste este síndrome generalmente en que la madre o padre
matan a sus hijos pequeños, adolescentes o adultos, con un fin de venganza ante una
separación o término de relación jurídica o de hecho, por diferencias conyugales
irreconciliables.

CARACTERÍSTICAS.
1.- El síndrome medea se inicia con el matrimonio en crisis y la separación
subsiguiente.
2.- Los padres pierden, en ocasiones, de vista el hecho de que sus hijos tienen
necesidades distintas a las propias y comienzan a pensar en el niño como una extensión
del propio yo.
3.- Un niño puede ser utilizado como agente de venganza contra el otro
progenitor o la rabia puede conducir incluso al secuestro del niño. 9
4.- Los cónyuges "amargamente caóticos" pueden incluso caer en la categoría de
los vengativos. Estos progenitores liberan su intensa ira de manera desorganizada pero
crónicamente disruptiva, que bombardea a los niños, más que les protege, con la cruda
amargura y el caos de los sentimientos de dichos progenitores para con el ex-cónyuge y
con el divorcio mismo.

HISTORIA Y ORIGEN.
El nombre de síndrome de medea proviene de la antigua mitología griega, del
mito de Jasón y los argonautas, es la historia de una madre que a modo de venganza
contra su consorte mata o deja que un peligro mortal les llegue a sus hijos.
Dependiendo de la versión de la historia, es medea quien los mata o quien los
manda a cumplir una tarea penosa donde los mataran.
Aunque en el síndrome de medea, la causa del crimen es una venganza contra la
pareja, también se puede matar por otras razones. En todo el mundo se dan casos de
filisidas, 10 pero es especialmente creciente en la clase media. Esto podría darse por un
fenómeno llamado forclusión, 11 en donde las personas pierden significado para el
sujeto, por que no les encuentra valor en su universo simbólico, termina tomándolos
por objetos desechables, especialmente a los hijos pequeños. Sus vidas carecen de valor
en tanto y cuanto no representen un valor de mercado.
Este es un trastorno perteneciente a la psicosis.

9 Progenitores abductores de niños.


10 Persona que mata a su hijo.
11 Forclusión es un concepto elaborado por Jacques Lacan para designar el mecanismo específico que
opera en la psicosis por el cual se produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado del
universo simbólico del sujeto. Cuando se produce este rechazo, el significante está forcluido. No está
integrado en el inconsciente. La no inscripción del significante en el inconsciente es un mecanismo mucho
más radical que el de la represión. Así como, para los contenidos que fueron objeto de la represión, el
retorno de lo reprimido es un proceso psíquico que ocurre a través de diversas formaciones del inconsciente
(sueños, actos fallidos, síntomas neurótico), en el caso de la forclusión (mecanismo por excelencia de la
psicosis) el retorno es en forma alucinatoria, es decir, lo forcluido retorna en lo real.
645
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Con el nombre de síndrome de medea se engloban otros motivos además de la
venganza conyugal, por los cuales la persona justifica asesinar a sus hijos. Hartazgo,
odio o repulsión hacia ellos, proyección de la pareja o de alguien a quien odian, podría
ser incluso la persona misma; un defecto físico o discapacidad, incapacidad de tener
empatía hacia los hijos, el carácter de los propios hijos o incluso su hiperactividad, o la
incompetencia del padre o madre.
En algunas personas con psicosis alucinatoria, ven a los hijos como si fueran
monstruos o como si estos tratasen de hacerles daño. También alucinan con que les
cambiaron a sus hijos o los poseyeron demonios o cualquier otra entidad malévola.
Esto especialmente en las personas esquizofrénicas o en los drogadictos.
Algunos padres para eludir la responsabilidad que conlleva la paternidad
prefieren matar a sus hijos o abandonarlos en lugares donde la muerte es lo más
probable, especialmente cuando estos son pequeños o bebés.
En padres adictos los casos de filicidios son más comunes. Las drogas, no son
solamente las drogas comunes (marihuana, éxtasis, coca, etc.), sino también los
fármacos dependientes, como los adictos a los antidepresivos, a los antineuróticos, a los
analgésicos y en general a drogas de farmacia que terminan distorsionando su
percepción de la realidad o su empatía hacia los demás.
No existe una cura contra el síndrome de medea, lo más que se puede hacer es
que la persona reciba terapia cuando comience a sentir resentimiento o repulsión hacia
los hijos o cuando tenga problemas con la pareja, para que no enfoque su odio o
venganza en sus hijos.
Ahora las llamadas “medeas modernas”, no desean matar a sus hijos, pero sí
quieren venganza de sus ex cónyuges y lo logran destruyendo la relación entre el otro
progenitor y el niño.

4.- SÍNDROME SAID.12


CONCEPTO. Es aquel síndrome en que las madres tienden a presentarse como
"víctimas atemorizadas", "vindicadoras con justificación" o, hasta cierto punto,
“sicóticas”.
La presentación como "víctima atemorizada" implica la manipulación de la
imagen social en torno a un tema específico al cual los demás responden con
comprensión y apoyo, tal como un abuso a un niño o a una esposa.
Las "vindicadoras con justificación" inicialmente se presentan como
organizadas intelectualmente, con una programación consciente, incluso pseudo
científica.
Las “sicóticas”, consideran el "yo tengo la razón" como un factor importante en
algunos progenitores programadores. Las mujeres presentan una combinación de
confusión y características histriónicas, que interactuaban con el stress del divorcio
para deterioraban la percepción de la realidad de la madre interfiriendo
significativamente con su desempeño, a veces hasta el punto de alcanzar una
manifestación psicótica o casi psicótica.
Las madres de las tres categorías tienen tendencia al histrionismo en sus
manifestaciones, tan emocionalmente convencidas de los "hechos" que ninguna
cantidad de información, incluyendo la procedente de profesionales neutrales, podía
disuadirla de sus percepciones.

CARACTERÍSTICAS.
1.- La superficie de las acusaciones después de la separación y de la acción legal
comienza.
2.- Hay una historia de disfunción familiar con conflictos sin resolver y divorcio
ocultos problemas subyacentes.

12 Acusación de Abuso Sexual en procesos de Divorcio y Cuidado Personal.


646
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- La mujer es de una personalidad histérica o borderline, o siempre está
enojada, o a la defensiva.
4.- El niño (mujer por regla general), suele ser menor de 8 años.
5.- La madre lleva al niño a un "experto" que confirma el abuso e identifica al
padre como al autor.
6.- El tribunal reacciona a la información de los expertos al poner fin o limitar
las visitas.

ACUSACIONES DE ABUSO SEXUAL EN LOS PROCESOS DE DIVORCIO Y


CUSTODIA.
Las acusaciones de abuso sexual infantil que se presenten en los conflictos de
divorcio y custodia13 complicados y difíciles. La mayoría de los profesionales creen que
el mayor porcentaje de denuncias falsas se produce en estas circunstancias, pero no hay
acuerdo sobre cuántas de estas acusaciones son falsas. En la evaluación de los casos de
sospecha de abuso sexual, el profesional debe permanecer abierta y objetiva, examine
cuidadosamente cada caso y tomar una postura empírica. Evaluación y valoración debe
realizarse con apego estricto a los más altos estándares de la profesión y los
profesionales deben atender a las características de las denuncias reales versus falsa.
No debe rechazar inmediatamente una acusación tan falsa porque los padres se
encuentran en medio de un divorcio, pero también debe proteger contra la presunción
de culpabilidad y alinearse con la agenda de la matriz que reporta.
Acusaciones de abuso sexual infantil que se presenten en una disputa por la
custodia de divorcio y presentan dificultades inusuales. Cualquier respuesta profesional
a las acusaciones se complica por la corta edad de los niños afectados, posibles
motivaciones de los adultos, y la necesidad de proteger los derechos, los intereses y el
bienestar del niño y el progenitor acusado. Mantell (1988) observa que las denuncias de
abuso sexual infantil tienden a desarrollar una vida propia que se resisten a una
solución satisfactoria. Él sugiere que el proceso de evaluar una acusación puede
resultar en más daño a los intereses del niño y de las relaciones primarias del niño que
el acto original en cuestión. Las consecuencias potenciales para niño, los padres, la
familia y la sociedad son enormes, de larga duración, y puede ser beneficioso o
devastador.
En todas las etapas del proceso de adopción de decisiones precisas y correctas
son imprescindibles.
Algunos escritores afirman algunos padres son más propensos a empezar a
abusar sexualmente de sus hijos después del divorcio, ya sea para tomar represalias
contra el cónyuge o divorciarse porque el estrés de los resultados de divorcio en un
comportamiento más impulsivo. MacFarlane considera que uno de los padres que se
sienten rechazados pueden ser vulnerables a la aceptación y el afecto de un niño de
muy corta edad y el niño para cumplir con las necesidades emocionales.
Un hombre que tiene un historial de comportamiento heterosexual sólo puede
llegar a su hijo sexualmente bajo el estrés y la soledad del divorcio. Corwin afirma que
las diversas tensiones en un divorcio son más propensos a conducir a un abuso real de
las denuncias falsas. Ellos sugieren que las pérdidas, las tensiones y el impacto general
negativo de la separación y el divorcio puede llevar a actuar regresivo por los padres,
incluido el abuso sexual. Al menos un artículo sugiere que las mujeres pueden abusar
sexualmente de los niños cuando se ha producido una significativa experiencia de
pérdida que puede ser una disolución del matrimonio (Wakefield, Rogers y
Underwager).

FACTORES DETRÁS LAS ACUSACIONES FALSAS.

13Entiéndase en nuestro ordenamiento positivo como cuidado personal, ver en lo pertinente el capítulo
Cuidado Personal, en este libro.
647
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Una acusación falsa es rara vez una invención deliberada hecha con el propósito
de obtener la custodia. En cambio, la cobertura mediática de abuso sexual, la amplia
publicación de los llamados "indicadores de comportamiento", y la proliferación de
programas de abuso sexual infantil de prevención puede resultar en una matriz cada
vez hipersensible a la posibilidad de abuso. En un conflicto enconado custodia, un
padre puede estar listo para saltar a conclusiones prematuras cuando se presenta con
un mínimo de datos. Las extrañas circunstancias pueden conducir a un
cuestionamiento sugerente y refuerzo accidental de un niño pequeño. Las declaraciones
sobre el abuso puede ser, sin saberlo, formado y desarrollado. Además, las leyes
obligatorias para reportar el abuso infantil significa que si un padre menciona
sospechas a un profesional de la salud, la sospecha de abuso deberá ser reportado a la
policía y / o servicios de protección infantil.
En un divorcio amargo, no sólo es el niño probabilidades de someterse a un
estrés significativo, pero los padres son propensos a culpar a la ansiedad del niño y la
angustia en el otro padre (Wallerstein y Kelly, 1975, 1980). Las personas que pasan por
un divorcio a menudo se sienten victimizados y agraviado, y su hostilidad, desconfianza
y enojo puede predisponer a creer lo peor sobre sus ex cónyuges. Por lo tanto, puede
reaccionar a una situación ambigua, como la masturbación, el comportamiento
regresivo o ansioso después de una visita, o enrojecimiento en los genitales, de
inmediato la conclusión de que el otro padre ha abusado sexualmente del niño
(Schaefer y el Comprador, 1988; Wakefield & Underwager, 1988, 1990).
Sin embargo, en algunos casos, los padres pueden fomentar deliberadamente
una falsa acusación como una manera de obtener la custodia (Wakefield y Underwager,
1989). Thoennes y el informe Pearson (1988b), que en el 15% de los casos estudiados, el
trabajador social expresó dudas de que el informe se ofrece de buena fe.
El sistema que responde a las acusaciones de abuso sexual recompensas que
hacen tales acusaciones. El ex-cónyuge odiado es castigado. Existe la aprobación social
para hacer la acusación. Custodia de los hijos se da inmediatamente al padre acusador,
y el otro padre se le impide cualquier contacto con el niño. Puede haber asistencia
jurídica gratuita junto con el apoyo y el aliento de los trabajadores sociales, terapeutas,
amigos, familiares y vecinos. No hay costo de respuesta para hacer una
acusación. Como Green y Schetky (1988) observa:
Un pequeño número de padres atrapados en batallas por la custodia o
controversias visitas han explotado la epidemia de abuso sexual mediante el uso de
tales alegaciones para promover sus propios intereses a expensas de su hijo y su ex-
cónyuge. Las denuncias se han convertido en una manera segura de conseguir la
atención de un juez de la corte de visitas. Ellos tienen el mismo impacto emocional que
las cuestiones de adulterio una vez tenido en custodia batallas de hace una década o
más.
Gardner (inédito) señala que una acusación de abuso sexual es un arma
poderosa en un divorcio y la disputa por la custodia. El padre vengativo puede exagerar
un contacto sexual inexistente o insignificante y construir un caso de abuso sexual. El
niño, con el fin de congraciarse a sí mismo con el padre acusador, pueden
cooperar. Sobre esta base de estas observaciones, Gardner describe un "síndrome de
alienación parental" en la que el niño se identifica con el padre vilipendiar y comunica
odio absoluto hacia el otro progenitor. Una acusación falsa de abuso sexual pueden
desarrollar en esta situación (Gardner, 1987).
Gardner (sin publicar) también observa que, en algunos casos, una madre
obsesionada con el odio hacia el padre puede llevar al niño al punto de tener delirios
paranoides sobre el padre. A " Folie à deux "relación puede evolucionar en el cual el
niño adquiere delirios paranoides de la madre (Ferguson, 1988; Kaplan & Kaplan, 1981;
Rand, 1989, 1990). Green (1986) reporta que estas mujeres suelen ser diagnosticados
como trastornos de la personalidad histriónica o paranoicos, esquizofrénicos o
paranoides.
648
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Blush y Ross (1987) y Ross y Blush (1990) recogió datos sociales, psicológicos y
jurídicos relacionados con las acusaciones de abuso sexual infantil que se plantean en
un entorno clínico tribunal en Michigan. Estos datos sugieren patrones que
caracterizan las acusaciones de que es más probable que sea falso. Las variables
importantes fueron la escalada y el calendario de los casos, las características de
personalidad de los adultos involucrados, y el comportamiento de los niños. Blush y
Ross (1987) denomina el patrón típico de falsas acusaciones del SAID (Acusaciones
sexuales en Divorcio) características del síndrome de las cuales incluyen: ¿??
Wakefield y Underwager (1990) revisaron sus archivos de divorcio contencioso
y los casos de custodia, incluyendo las falsas acusaciones de abuso sexual. En muchos
de los archivos, había opiniones salud mental de diagnóstico sobre las características de
la personalidad del individuo. Las personalidades de 72 padres acusando falsamente y
103 padres falsamente acusados fueron comparados entre sí y con un grupo control de
67 padres que estuvieron involucrados en disputas de custodia igualmente amargas
pero sin acusaciones de abuso sexual. Aunque la mayoría de los padres falsamente
acusan son mujeres y los hombres falsamente acusados padres, había cuatro hombres
falsamente acusan y cuatro mujeres falsamente acusados.
Los padres acusan falsamente eran mucho más propensos que los otros dos
grupos para tener un diagnóstico de trastorno de la personalidad, como histriónico,
límite, pasivo - agresivo, paranoico o - 74% tenían diagnóstico de trastorno de la
personalidad y del 3% otros diagnósticos mientras que el 24% se consideraron no
tienen la psicopatología. En comparación, el 66% en el grupo de control de la custodia y
el 70% en el grupo acusado falsamente se evaluaron como normal.

DIFERENCIAR ENTRE LAS ACUSACIONES REALES Y FALSAS.


ANTECEDENTES PREVIOS.
El sistema de justicia hace que la determinación final sobre si el abuso ocurrió,
pero la respuesta de los primeros profesionales en el caso puede afectar el resultado.
Además, cuando existe una acusación de abuso sexual en una disputa por la
custodia, las apreciaciones de hecho sobre el abuso en sí se debe hacer por separado y
antes de la consideración del tribunal de custodia y derechos de visita, el juez no puede
tomar una decisión relativa a la custodia hasta que haya un encontrar sobre el supuesto
abuso (Brooks & Milchman).
Pocos jueces de familia, sin embargo, están preparados para hacer frente a las
acusaciones de abuso sexual. Así, cuando exista denuncia, el sistema de justicia solicita
opiniones e información de la salud mental y los profesionales médicos para ayudar a
tomar una determinación de los hechos. Los profesionales deberían aprender los
posibles indicadores de una acusación falsa de abuso sexual infantil.

EL ORIGEN DE LA REVELACIÓN ORIGINAL.


Las acusaciones de abuso sexual de niños tienen menos probabilidades de ser
correcta cuando el padre, en lugar del niño, inicia la divulgación.
Los niños casi nunca inician acusaciones falsas sin la influencia de un adulto.
El niño se ve influenciado por un adulto que ya cree la sospecha de abuso es
verdad. El niño no es capaz de inventar mentiras elaboradas pero es sugestionable a las
sugerencias y la influencia de los adultos. Acusaciones falsas son más bien el resultado
del adoctrinamiento de adultos en lugar de fantasía de la infancia.
Una divulgación espontánea hecha por un niño pequeño sin influencia evidente
adulto es más probable que sea cierto.

EL MOMENTO DE LOS HECHOS ALEGADOS.


A pesar de las falsas acusaciones de abuso sexual puede ocurrir en cualquier
etapa de un divorcio amargo y áspero informan que son especialmente comunes en las

649
Práctica Forense Juzgaos de Familia
disputas sobre custodia de los hijos que surjan después de el divorcio ha sido
concedida, y centrado en torno a los temas de las visitas.
Hay una diferencia entre una acusación que aparece en un matrimonio que
puede ser molestado sino que contiene una acusación que aparece por primera vez en
medio de una enconada batalla por la custodia. Por tanto, es necesario examinar
cuidadosamente la cronología del desarrollo de una acusación y asistir a otros eventos
como maniobras legales, nuevas relaciones y contactos terapéuticos.
Si se puede determinar que el divorcio se produce como resultado de las
revelaciones de abuso, el supuesto abuso es más probable que sea cierto.

LA EDAD DEL NIÑO.


Algunos creen que las acusaciones resultan ser falsas al involucrar a los niños
muy pequeños. Schaefer y Guyer informan que los niños en sus casos falsos eran más a
menudo menores de 5 años de edad.
Everstine y Everstine, nota que en un caso de divorcio, el más joven sea el niño,
más emocionalmente dependiente de él o ella está en un padre. El niño muy pequeño
por lo tanto puede ser más vulnerables a las manipulaciones de un padre enojado y
vengativo.

COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES ACUSADOS.


¿El padre que hace la acusación inicialmente reportar el abuso no creer, o
pensar que el niño estaba equivocado? ¿O es la reacción inicial de "yo supe todo el
tiempo" (Faller, 1990). Gardner (1987) señala que en el abuso real, el padre acusa es
molesto, secreto y avergonzado, mientras que en los casos falsos, él o ella tiene la
necesidad de decirle a todo el mundo y no expresa ninguna vergüenza. Jones y Seig
(1988) observan que en una acusación falsa no es apto para ser un padre que está
acusando prematuramente convencido y dispuesto a "escuchar" otras posibilidades.
Bresee et al. (1986) cuenta que en los casos de uso indebido real, el padre acusa
está dispuesto a considerar otras posibles explicaciones para la conducta o
declaraciones que despertaron sus sospechas. En las denuncias falsas, el padre acusa es
más probable que estén dispuestos a considerar otras explicaciones para el
comportamiento del niño o declaraciones. En los casos reales, el padre está dispuesto a
que el niño entrevistado solo, pero cuando el acusador es el principal interesado en
atacar al acusado, él o ella es más apto para insistir en estar presente cuando el niño es
entrevistado.
En los casos falsos, cuando el original profesional dice que el abuso es poco
probable, el padre puede acusar falsamente a comprar otros profesionales que se
verifique sus sospechas. Los padres pueden implicar al niño en múltiples exámenes, y
exigen que la investigación continúe, independientemente del impacto en el niño
(Bresee et al. , 1986; Rand, 1989, 1990; Schaefer y Guyer, 1988).
Algunos padres siguen creyendo que su hijo fue víctima de abuso, incluso
después de que el tribunal tome una determinación de no abuso y ordena que el
contacto con el padre acusado será restaurado. A veces estos padres llevan a sus hijos y
desaparecen con la ayuda de una red de apoyo de personas que sostienen que la
mayoría de las denuncias en disputas de custodia son verdaderas. Este "ferrocarril
subterráneo" afirma que la madre de un niño maltratado es víctima de un sistema
judicial incrédulo con el apoyo de profesionales de salud mental que están de acuerdo
que la acusación es falsa. Por lo tanto, lo único que una madre puede hacer para
proteger a su niño va a desaparecer (Faller, 1990b; Fisher, 1990; Gest y Galtney 1988;
Podesta & Van Biema, 1989). Obviamente, todo el mundo, la mayor parte de todo el
niño, pierde cuando esto sucede (Lloyd, 1990).

NATURALEZA DE LAS ALEGACIONES.

650
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Schaefer y Guyer (1988) cuenta que en los casos de falsas acusaciones de abuso
sexual, las denuncias no suelen ser claros y no son fácilmente susceptibles de ser
verificadas o refutadas. En un tercio de las familias de la muestra, la alegación no
implicaba comportamiento de los padres de concreto o específico. Más bien, había una
vaga afirmación de que "algo está pasando", o "algo no está bien, lo sé." Sin embargo,
esto tuvo poco efecto sobre el nivel de certeza subjetiva. A menudo había una pareja
formada por una afirmación firme y seguro con una descripción de un comportamiento
vago y mal definido. Con frecuencia, es la percepción de los padres de la conducta de un
niño que provocó las sospechas.
Otra consideración es la naturaleza de los comportamientos denunciados. ¿Los
comportamientos presuntamente coherente con lo que se sabe sobre el
comportamiento de los abusadores sexuales reales y los perpetradores de incesto?
(Wakefield y Underwager, 1988). ¿O son los comportamientos simplemente no
probable? Es importante tener en cuenta lo que se sabe sobre qué hacer reales los
abusadores sexuales. Denuncias Bizarre incluyendo varios adultos, el sadismo con las
heces y la orina, y los rituales satánicos son probablemente falsas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DECLARACIÓN DEL NIÑO


¿La declaración del niño tienen las características de las cuentas reales de
abuso? Jones y Seig (1988) señalan que en una acusación falsa no es apto para ser un
relato incoherente, dispersa, o poco realistas por parte del niño. De Young (1986)
sugiere la búsqueda de acciones concretas, así como los detalles, los detalles
especialmente afectivos y contextuales. En una acusación falsa, el niño es poco
probable que los detalles elaborados. Sink (1988) señala que las cuentas reales
contienen información contextualmente descriptivo, dado espontáneamente. Jones y
McGraw (1987) informan que las cuentas válidas incluyen un nivel de detalle apropiado
dada la edad del niño, detalles únicos o idiosincrásicas, emoción congruente con el
tema tratado, y los informes de secreto, la coacción o amenazas.
Fuerte odio expresada hacia el acusado, en base a razones triviales y vaga, puede
ser el resultado del aprendizaje de los padres en lugar de acusar de abuso real (Gardner,
1987). Además, un niño que está muy ansioso por hablar sobre el abuso puede haber
aprendido que los adultos recompensar esa conversación (Wakefield y Underwager,
1988).
Faller (1988) examinaron tres características dice que se asocia con las
acusaciones verdaderas: (1) la información sobre el contexto del abuso sexual, (2) la
descripción o demostración de la victimización sexual, y (3) el estado emocional de la
víctima. Pasó revista a 103 casos en los que el autor había confesado a un cierto nivel de
abuso. Una descripción de la conducta sexual y una reacción emocional a los abusos se
encuentran en más de las cuatro quintas partes de los estados. Detalles contextuales se
encuentran en más de las tres cuartas partes. Más de dos tercios de las alegaciones
contenidas todas estas características. Faller concluye que estos datos apoyan la
hipótesis clínicos relativos a estos criterios.
Estas características de una declaración basada en un hecho real son similares a
los buscados en el Criterio de Contenido Basado en Análisis / Análisis de Validez
Declaración procedimiento descrito anteriormente (Köhnken y Steller, 1988; Raskin y
Esplin, 1991; Rogers, 1990; Undeutsch, 1988). El acuerdo entre los profesionales acerca
de la naturaleza de la declaración del niño sugiere que estos criterios son útiles. Sin
embargo, la declaración debe obtenerse a la brevedad posible de un niño que ha hecho
una revelación espontánea y debe basarse en la narración del niño y no en las
respuestas a las preguntas más importantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD DE LAS PARTES INVOLUCRADAS.


Cuando las acusaciones de abuso sexual en la superficie de un amargo divorcio y
disputa por la custodia, las características de la personalidad de las partes involucradas
651
Práctica Forense Juzgaos de Familia
deben ser considerados en la evaluación de las alegaciones. Los padres que hacen
denuncias falsas son propensos a tener trastornos de la personalidad y / u otros
problemas psiquiátricos (Ross & Blush, 1990; Green & Schetky, 1988; Jones y McGraw,
1987; Rogers, 1990; Klajner-Diamond et al., 1987; Wakefield, & Underwager,
1990). Faller (1990) señala que una historia de abuso infantil en la madre pueden dar
lugar a distorsiones de hechos o hipervigilancia.
Por lo tanto, en ausencia de pruebas que la corroboren, cuando el padre que
hace la acusación se altera y el acusado es psicológicamente normal, una falsa
acusación debe ser considerada. Sin embargo, como Bresee et al. (1986) señalan, las
mujeres aún histriónicas o combativa que denuncian con motivos de venganza puede
haber descubierto evidencia genuina de abuso sexual.

COMPORTAMIENTO DE LOS PROFESIONALES IMPLICADOS.


En la evaluación de los casos de sospecha de abuso sexual, es necesario que se
mantenga abierta y objetiva y evitar tanto una presunción de culpabilidad o de
inocencia. Klajner-Diamond et al. (1987) dicen que un factor que sugiere una acusación
falsa es un profesional comprometido antes de tiempo a la verdad de la
acusación. Blush y Ross (1990) observa que los casos falsos se caracteriza por una
pérdida de control desde el principio cuando los profesionales de decidir que el abuso
es real antes de hacer una investigación cuidadosa. Por desgracia, hay pocos
profesionales que estén dispuestos a confabularse con los padres para desarrollar las
acusaciones falsas (Wakefield & Underwager, 1989).
En los casos que resultan ser falsas, un profesional a menudo muy rápidamente
llega a una decisión que el abuso ha ocurrido, la decisión se toma sobre la base de los
datos limitados, los datos desconfirmando son ignorados, y no hay opciones
alternativas son examinados. A menudo, la conclusión que se alcanza sin hablar con el
acusado, incluso si esa persona quiere ser entrevistado.

CONCLUSIONES
Los errores en ambos lados con respecto a las acusaciones de abuso sexual
infantil tiene consecuencias importantes y duraderas para todas las partes
involucradas. Mucha atención en la literatura profesional y popular se ha dado a la
difícil situación de los niños maltratados que no se cree, puede ser presionado para
retractarse, y no puede ser protegido de un padre maltratador. Por lo tanto, algunos
profesionales afirman que optar por "errar en el lado superior del niño" por no correr
ningún riesgo cuando el abuso se alega. Sin embargo, cuando una acusación falsa se
juzga para ser verdad, el niño también herido. El niño no abusado ha sido sometido a
un proceso de interrogación y, a menudo a la terapia de abuso sexual que es
potencialmente confuso y iatrogénica. La relación con el padre antes amado puede ser
irreparablemente dañada. Si los adultos que comete un error y tratar a un niño no
abusados como si el niño ha sido abusado, las consecuencias pueden ser de larga
duración y desastroso. La necesidad de mejorar la exactitud de adulto toma de
decisiones en esta área no se puede ignorar.
No hay respuestas fáciles. Estos casos son muy difíciles para todos. Los
profesionales deben permanecer abierto y objetivo y atender a lo que se conoce. Se debe
examinar cuidadosamente cada caso y no descartar inmediatamente una acusación tan
falsa porque los padres se encuentran en medio de un divorcio. Pero también deben
protegerse contra una presunción de culpabilidad, y se resisten a alinearse con la
agenda de la matriz que reporta.

5.- PROGENITORES ABDUCTORES DE NIÑOS (O SECUESTRO


PARENTAL).

652
Práctica Forense Juzgaos de Familia
CONCEPTO. Es una clase particular de secuestro donde un menor de edad es
separado abruptamente y sin consentimiento de su sitio habitual de vida por uno de los
padres (u otra persona que actúa por mandato de uno de los padres), alejándolo en
forma permanente o transitoria del otro progenitor, sin ánimo de restituirlo a la
situación primitiva.14

CARACTERÍSTICAS.
Las principales características de los abductores de niños o secuestro parental,
son las siguientes:
1.- En momentos de ira amenaza con secuestrar al niño, o privar al cónyuge de
volver a verlo.
2.- Tiene fuertes nexos con otra provincia u otro país, ya sea por ciudadanía o
lazos afectivos o familiares.
3.- No tiene lazos que la unan a la tierra en donde tiene su residencia actual.
4.- Tiene antecedentes de conflictos maritales y falta de cooperación con su
cónyuge.
5.- Detesta la idea de que el otro progenitor pudiera volver a formar pareja con
otra persona.
6.- No tiene empleo o está disconforme con el mismo y con sus perspectivas de
futuro.
7.- Hace planes de dejar su trabajo, vender su casa, cancelar cuentas bancarias,
solicitar documentación escolar y de salud del menor, vende sus muebles
o electrodomésticos, gestiona pasaportes, destruye o esconde documentación.

TEMÁTICA.
Un progenitor abductor percibe las necesidades del niño como secundarias en
relación con sus propósitos que consisten en provocar, agitar, controlar, atacar o
torturar psicológicamente al otro progenitor.
No debe extrañarnos, pues, que la abducción tras el divorcio sea considerada
como una forma grave de abuso al niño.
El maltrato psicológico puede predominar, o verse acompañado por el abuso y
la negligencia físicos. Los progenitores abductores tienen la idea de que el niño estaría
mejor sin el otro progenitor.
Los posibles abductores se sienten a menudo frustrados en sus esfuerzos por
ganar acceso a sus hijos a través del sistema legal y se sienten "forzados" a abducir al
niño.
A veces están tan convencidos del terrible escenario que describían sobre el
padre objeto que se sienten "sin otra alternativa" más que huir con el niño y ocultarse.
Para obtener la cooperación de un niño en el mantenimiento del secreto, el abductor
debe proseguir lavando el cerebro del niño con miedo al padre objeto y lo que sucedería
si este pudiera encontrarles.

PERFIL DEL SECUESTRADOR POTENCIAL.


Existen seis perfiles de secuestrador potenciales, que los siguientes:
Perfil 1: Padres que han amenazado con cometer un secuestro o que ya lo
cometieron antes.
Perfil 2: Padres que consideran que se ha cometido un abuso y hay otras
personas que apoyan su creencia.
Perfil 3: Padres paranoicos.
Perfil 4: Padres que son sociópatas o psicópatas.
Perfil 5: Padres que tienen fuertes nexos con otro país [o provincia] y están
rompiendo su pareja.

14Del latín abductor, -ōris, que aparta, en sentido figurado, separación del menor desde la custodia del
padre o madre.
653
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Perfil 6: Padres que se sienten desfavorecidos por el sistema legal y cuentan
con apoyo familiar y social.

6.- EL PROGENITOR DELIRANTE.


CONCEPTO. Estado de alteración mental en el que se producen excitación,
desorden de las ideas y alucinaciones, producto de una enfermedad física o mental.
ORIGEN.
El delirio es causado con mayor frecuencia por una enfermedad física o mental
y, por lo general, es temporal y reversible. Muchos trastornos lo causan, incluyendo las
afecciones que privan al cerebro de oxígeno o de otras sustancias.

CAUSALES.
El delirio tiene como principales causa:
1.- Abstinencia de alcohol o de sedantes.
2.- Drogadicción.
3.- Desequilibrios de líquidos/electrolitos o alteración ácido/básica.
4.- Infecciones tales como las infecciones urinarias o la neumonía (más
probable en personas que ya tienen daño cerebral por accidente cerebrovascular o
demencia).
5.- Tóxicos.
6.- Cirugía.
Según el psiquiatra Rogers, las primeras fases del trastorno delirante de la
madre se presentan en alguna medida durante el matrimonio y los exacerbados
conflictos entre los padres anteriores a la separación.
Sin embargo, estos sutiles síntomas no se identificaban de inmediato como
enfermedad psiquiátrica, y sólo se reconocen en retrospectiva, a medida que los
síntomas de la madre empeoran en el curso del divorcio y de las disputas surgidas en el
intertanto.
Las madres que entran en delirio son normalmente las principales cuidadoras
del niño.

7.- DIADAS ACUSADOR Y ACUSADO.


CONCEPTO. Es la realizada por un padre programador que emplea falsas
acusaciones de abuso en el modo particular de acusar al otro padre, para evitar se
forme o mantenga el vínculo padre - hijo.15

CARACTERÍSTICAS.
1.- La batalla va más allá de la madre contra padre y viceversa.
2.- Los progenitores no sólo se acusan los unos a los otros, sino mutuamente a
las respectivas nuevas parejas o parientes tales como abuelos o al hijo adolescente de la
nueva pareja.
3.- Un progenitor que acusa a la nueva pareja de su ex-cónyuge puede buscar el
logro de varios objetivos simultáneamente, expresando sentimientos de celos, venganza
y tratando de evitar que el hijo forme un vínculo positivo con la nueva figura paterna.

TEMÁTICA.
Las acusaciones contra los parientes del padre objeto pueden contener una
combinación de venganza, acusaciones que no son fáciles de contrarrestar por parte del
ex-cónyuge en tanto que no se han formulado directamente contra él, y un medio de
excluir a los parientes del contacto en la vida del hijo tras el divorcio.

15 Díada: Pareja de dos seres o cosas estrecha y especialmente vinculados entre si.
654
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El acusador puede desatar un conflicto devastador para el padre objeto,
acusando a su hijo adolescente de un matrimonio anterior o al hijo adolescente de la
nueva pareja de su ex-cónyuge.
Esto tiene el efecto de forzar al padre objeto a "escoger" entre su hijo
involucrado en la acusación formulada y otro niño al que ama y del que es responsable.
Esto refuerza la habilidad del padre alienador para convencer al niño de que su papá no
se preocupa de él.

8.- SÍNDROME DE LA MADRE MALICIOSA RESPECTO AL


DIVORCIO (O "SÍNDROME DEL PROGENITOR MALICIOSO").
CONCEPTO. Esta perturbación describe una clase especial de progenitores
alienadores, que emprenden una campaña multifacética y despiadada de agresiones y
engaños contra el ex-cónyuge, como medio de castigarle por el divorcio (Turkat).
MANIFESTACIÓN DE ESTE SÍNDROME.
El padre que es objeto de este síndrome, recibe las siguientes actuaciones de su
ex – mujer, principalmente:
1.- El progenitor emplea toda una gama de tácticas, incluyendo la litigación
excesiva, la alienación del niño respecto del padre objeto y la involucración del niño y
de terceras personas en acciones maliciosas en contra del ex-cónyuge.
2.- La mentira y el fraude se utilizan rutinariamente. Un progenitor malicioso
podría hacer que su esposo fuera investigado por uso de drogas ilegales en el trabajo, o
denunciar a su nueva parea.
3.- Los progenitores maliciosos suelen utilizar con éxito la ley para castigar y
acosar al ex-cónyuge, a veces en violación de la propia ley, pero saliéndose
eventualmente con la suya.
4.- Sus esfuerzos para interferir con el régimen de visitas del padre objeto son
persistentes y omnipresentes, incluyendo los intentos de bloquear al padre objeto en la
regularidad y continuidad de su régimen de visitas con el niño, y de mantener el
contacto telefónico con ellos, así como intentando bloquear al padre objeto de la
participación en la vida escolar y las actividades del niño.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS PROGENITORES QUE REALIZAN


FALSAS ACUSACIONES DE ABUSO SEXUAL EN LAS DISPUTAS DEL DIVORCIO.
1.- El progenitor que acusa en falso tenía muchas más probabilidades de haber
sido diagnosticado por un profesional como aquejado de un trastorno de la
personalidad, incluyendo confusión, falta de especificidad, histrionismo, enajenación,
pasividad/agresividad o paranoia.
2.- Algunos de los falsos acusadores estaban tan obsesionadas con la rabia hacia
sus ex-cónyuges que esto devino lo más importante de sus vidas. Continuaban
obsesionados con el abuso a pesar de las conclusiones negativas por parte de los
profesionales de la salud mental y de los tribunales, de manera similar a la obsesión
padecida en casos de trastornos alucinatorios y el Síndrome de Muchhausen.
3.- Los progenitores acusadores en falso con sus hijos se caracterizan a menudo
por ser extremadamente controladoras y simbióticas.
4.- Algunas de las enfermedades mentales del progenitor acusador, exhibieron
trastornos extremadamente graves, tales como comportamiento imprevisiblemente
raro, la creencia de que poseían poderes sobrenaturales y delirios de grandeza.

9.- CELOPATÍA. 16
CONCEPTO. La celopatía es el trastorno o enfermedad que sufren algunas
personas (tanto hombres como mujeres) especializados en montar "escenas" de - celos -
es decir, de desconfianza.

16 Exposición de Gloria Martínez Pol, Directora de la Escuela de Psicología Universidad Mayor, Temuco.
655
Práctica Forense Juzgaos de Familia
FORMAS DE RECONOCER A UN CELÓPATA.
1.- Incorporación de un tercero imaginario en la relación de pareja (supuesta
amante).
2.- No puede o no sabe como controlar los celos, porque no tiene conciencia de
ello.
3.- Está permanentemente vigilante de situaciones cotidianas revisando objetos
personales de su pareja, llamadas telefónicas, mensajes de texto.
4.- Percibe e interpreta hechos cotidianos de manera errónea, pero siempre
relacionado a los celos. Es decir, esta percepción e interpretación errónea busca
siempre justificar una situación de infidelidad o engaño.
5.- Imposibilidad de controlar impulsos, pensamientos, percepciones falsas que
se le auto imponen.
6.- En la situación de pareja los celos enfermizos o celotipia producen
discusiones diarias ya que la otra se siente incómoda, no logra comprender del todo la
situación generando impotencia y malestar.

ORIGEN DEL MAL


Al nulo reconocimiento de la existencia de la enfermedad como tal, se suman
factores sociales, familiares y personales que influyen para conformar una personalidad
celópata. De esta forma, en lo social la persona pondrá énfasis en "el tener" en lugar de
visibilizar "el ser"; familiarmente se centrará en la necesidad de mostrar la importancia
y respeto hacia otro; mientras que en lo personal, dejará de asumir que el otro es un ser
libre, transformándolo en objeto de sus necesidades, deseos o intenciones.
Sumando elementos a lo anteriormente mencionado, la psicóloga Gloria
Martínez, señala que hay contextos que favorecen la emergencia de la celopatía,
"existen contextos que no facilitan la expresión adecuada de las emociones, al reforzar
el control dando prioridad al tener y poseer, por sobre el ser; un ejemplo de ello es
otorgarle más importancia a un juguete en sí que a un regalo como expresión de
afecto".
Es natural sentir celos, pero cuando surge una transformación incomprensible
que los incrementa y ocasiona un control extremo sobre el sujeto de amor,
convirtiéndolo en objeto de posesión personal, se está ante un problema que requiere
de intervención profesional.

Clasificación de la celopatía.
Nos referiremos al hablar de celos a los que se producen en las relaciones de
pareja, sin olvidar que también pueden estar presentes en: relaciones laborales,
amistad, entre hermanos (Complejo de Caín) o patologías orgánicas (delirio celotípico).
Aunque suelen considerarse como un síntoma de amor, el problema de los celos
está en su frecuencia e intensidad, en la existencia o no de base justificada, así como su
influencia en nuestra conducta y en la grave interferencia que ocasionan en la vida
cotidiana.
1.- LOS CELOS PATOLÓGICOS conllevan intensos sentimientos de inseguridad,
humillación, auto-compasión, hostilidad - que a veces se expresa con violencia - y
depresión, y son tremendamente destructivos, convirtiéndose el control de los aspectos
físicos y emotivos de la pareja en una obsesión.
2.- EL CELOSO OBSESIVO es la irrupción repetida e incontrolada en su mente
de pensamientos (carentes de sentido), percibidos como amenazantes, le provocan gran
malestar, asfixiando con su actitud posesiva y persecutoria el equilibrio de la pareja.
Subyace con frecuencia en la personalidad del celoso baja autoestima, inseguridad,
dificultad para valorarse así mismo, necesidad permanente de estimación y aprobación
externas, pérdidas afectivas, patrones de relación mal aprendidos y en ocasiones

656
Práctica Forense Juzgaos de Familia
encontramos trastornos de personalidad o psicopatológicos (personalidades
paranoicas, narcisistas, esquizoide, histriónicas).

¿QUIÉN ES MÁS CELOSO?


Los estudios que se han realizado en este ámbito prueban que los celos afectan
por igual a hombres y mujeres, aunque lo manifiestan de maneras diferentes. Mientras
los hombres celosos tienden a reaccionar a través de síntomas paranoicos y obsesivos y
actitudes agresivas; en las mujeres, los celos se suelen manifestar mediante un
comportamiento histérico y depresivo. Lejos de este extremo y en su más liviana
acepción, no debiéramos desdeñarlos y dejar que se nos cuelen como sentimientos
normales, incluso con cierto encanto, por cuanto en ocasiones se confunden al
entenderse como consecuencia directa de un gran amor: “de lo mucho que te quiero”.

10.- SÍNDROME DISFÓRICO PREMENSTRUAL.


CONCEPTO.
Es una afección en la cual una mujer tiene síntomas de depresión graves,
irritabilidad y tensión antes de la menstruación. Estos síntomas son más intensos que
los que se observan con el síndrome premenstrual (SPM).
El síndrome disfórico premenstrual, es una entidad caracterizada por la
exacerbación patológica de los cambios somáticos y físicos que ocurren durante la fase
lútea del ciclo menstrual, produciendo incapacidad física, psíquica y problemas de
relación familiar, laboral y social.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una forma crónica y severa que afecta a las mujeres que causa problemas
sociales, profesionales y las relaciones personales e interpersonales.
2.- Existen cambios dramáticos de humor cada mes y síntomas físicos que
interfieren con la vida normal, especialmente con las relaciones que la mujer tiene con
su familia y amistades.
3.- La exterioridad es irritabilidad, depresión, ansiedad, dificultades con el
sueño, dificultad para concentrarse, explosiones de cólera, sensibilidad en los pechos y
distensión abdominal.
4.- También se caracteriza, pues, puede ocurrir depresión severa y
desesperación.

DESARROLLO.
El Desorden Disfórico Premenstrual (DDPM) es la exacerbación patológica de
los cambios somáticos y psíquicos que ocurren durante la fase luteínica en el ciclo
femenino normal. En la actualidad se postula entre sus múltiples mecanismos
etiopatogénicos a factores genéticos, neurobiológicos y endocrinológicos, íntimamente
relacionados.
Es así como desde tiempos remotos hasta la actualidad sus explicaciones e
interpretaciones le han otorgado a esta entidad médica una larga historicidad.
Sólo a modo de ejemplo mencionaremos algunas interpretaciones con relación a
este tema, que le infieren cierto carácter mítico. En la Biblia, la mujer menstruante es
considerada un ser impuro que no debe ser tocado por un hombre; palabras de un
docente de ginecología explican que la menstruación es el llanto del útero no fecundado
y algunas leyes laborales interpretan a la menstruación como una enfermedad (día
femenino). Las primeras descripciones de esta patología las realiza Hipócrates. En el
siglo XI, Trotula de Salerno considera que "hay muchas mujeres jóvenes suficientes que
se curan con la menstruación". El nombre de tensión premenstrual aparece en el año
1930. La propia psiquiatría reconoce al síndrome premenstrual como probable
patología psiquiátrica sólo a partir de 1980 y recientemente propone terapéuticas
novedosas para la misma. Desde el saber médico entendemos a la menstruación como
657
Práctica Forense Juzgaos de Familia
el proceso de descamación periódica del endometrio característica de los mamíferos,
con repercusión hormonal cíclica que afecta a todo el organismo de la mujer y no sólo
al endometrio. Por ende hay variaciones normales en la conducta, humor, peso,
apetito, libido, temperatura corporal tanto en la fase folicular como en la luteínica del
ciclo. Cuando estos cambios se manifiestan de forma exacerbada, son considerados
como una forma patológica de este proceso normal femenino, dando origen
al Desorden Disfórico Premenstrual (DDPM) o Desorden de la Fase Luteínica (DFL) o
Premenstrual Disphoric Disorder (PMDD). 17
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DISFÓRICO PREMESTRUAL.
Los síntomas de PMS o PMDD ocurren en la semana o dos anteriores a su
periodo (menstruación o sangrado mensual). Los síntomas físicos son iguales para PMS
y PMDD. Sin embargo, con PMDD los síntomas emocionales son mucho más graves. Se
puede sentir muy deprimida, enfadada y sin esperanzas.
Los síntomas físicos de PMS o PMDD pueden incluir:
1.- Estómago hinchado.
2.- Pies o manos hinchados
3.- Senos sensibles y agrandados
4.- Dolor de cólicos en el bajo vientre
5.- Aumento de peso
6.- Dolor de cabeza
7.- Náuseas, vómito, diarrea, estreñimiento
8.- Cambios en el apetito, como por ejemplo muchas ganas de comer ciertos
tipos de comidas
9.- Dolor articular o muscular
10.- Fatiga, falta de energía
11.- Sofocones, acné.
12.- Irritabilidad, ira, depresión, ansiedad, tensión.
13.- Dificultad para concentrarse y recordar.
14.- Confusión y episodios de llanto, victimizarse antes la pareja y socialmente.
15.- Sensación de estar abrumada o de haber perdido el control.
16.- Aislamiento social (no querer estar con otras personas).
17.- Falta de deseo sexual o deseo sexual reducido.
Muchas mujeres tienen más dificultades en sus relaciones personales cuando
tienen síntomas de PMS. Con PMDD, estas dificultades son graves. Además de los
síntomas físicos, los síntomas principales de PMDD son trastornos del estado de
ánimo, como depresión, ansiedad, tensión y enfado o irritabilidad persistente. Estos
síntomas pueden alterar seriamente su vida diaria.

PERSONALIDAD Y SÍNDROME DISFÓRICO PREMESTRUAL (TDPM)


Ningún ser humano es igual a otro. Cada personalidad individual es el resultado
final de una interacción entre un conjunto único de factores biológicos y del medio. Sin
embargo, hay características que se repiten en cierto tipo de personas y que han llevado
a los psicólogos a agruparlas como tipos de personalidades.
De este modo, existirían diferentes tipos de personalidades, entendiendo que el
nombre de cada estilo de personalidad obedece al rasgo central presentado en el sujeto.
Ahora bien, es importante señalar que el TDPM viene a alterar el estado
anímico y conductual de la paciente, exacerbando algunos rasgos ya presentes en la
personalidad, desequilibrando el manejo de la conducta en términos de tristeza, rabia,
alimentación y relaciones, influyendo de manera más o menos importante de acuerdo a
la gravedad del TDPM y al tipo de personalidad que lo padezca. Pero jamás va a
cambiar el tipo de personalidad de la paciente porque eso ya estaría estructurado en la
persona.

17LOPEZ-MATO, Andrea. Trastorno disfórico premenstrual. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2000, vol.38, n.3, pp. 187-
195.
658
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Por lo tanto, si bien existen síntomas comunes en el TDPM podemos pensar
que de acuerdo a la personalidad de la paciente éstos serían vivenciados de manera
diferente.

TIPOS O ESTILOS DE PERSONALIDAD.


Podemos distinguir los siguientes tipos de personalidad:
1.- PERSONALIDAD DEPRESIVA: se caracteriza porque tiene en su sí mismo, en
términos de identidad y autoestima, un exagerado y distorsionado énfasis en las
relaciones interpersonales como fuente de valoración. Un sujeto en que su estabilidad
depende de la valoración de los otros, es lo ven o cuánto lo aprecian.
Puede haber dos vertientes:
- El depresivo preocupado del abandono, la soledad, de ser desvalido, es decir el
depresivo centrado en el otro.
- El depresivo autocrítico, autoexigente, preocupado de su autonomía, fracaso,
culpa, de sentimientos de incapacidad, esto es dominado por su objeto interno, siendo
muchas veces tirano consigo mismo.
Por las características mencionadas si una mujer es de personalidad depresiva y
además padece un TDPM claramente este trastorno afectará de manera radical su vida
por cuanto el TDPM interfiere de manera importante en las relaciones ya sea
familiares de pareja o laboral, generando mayor sentimiento de minusvalía o de culpa.
2.- PERSONALIDAD OBSESIVA: Se observa un carácter obsesivo con síntomas
que aparecen a nivel del cuerpo, la conducta y el pensamiento. En el cuerpo aparecen
compulsiones de limpieza, en la conducta compulsiones tipo rituales y en el
pensamiento a través de ideas obsesivas.
La problemática nuclear del obsesivo es mantener los impulsos sexuales y
agresivos bajo control porque los sienten incontrolables y negativos. Se caracterizan por
ser limpios, muy ordenados u obstinados funcionando en polaridades, vicio - virtud,
limpio - sucio, ordenado - desordenado. Suelen ser muy críticos, hostiles con la palabra,
de un lenguaje escrupuloso. En general avaros porque no pueden entregar ya que
entregar es entregarse al otro. Tienden a dividir en las relaciones más cercanas el tipo
de vínculo, por ejemplo, no tener vida sexual con su esposa porque la viven como pura -
madre y a tener relaciones fuera porque la otra mujer sí puede gozar.
En este tipo de personalidad un TDPM exacerbaría el elemento agresivo
generando gran perturbación para la mujer y tal vez mayor separación a nivel
relacional. También puede aparecer una elevada preocupación por lo corporal.
3.- PERSONALIDAD HISTÉRICA: el rasgo central es que todo lo que hace es para
evitar el sentimiento de exclusión, ser centro para no ser excluido. La exclusión es
especialmente dolorosa por lo cual necesita ser histriónica, ser capaz de expresar y con
eso llamar la atención y no necesariamente de manera positiva. Su comportamiento a
nivel afectivo es sobrereaccionar emocionalmente, una desproporción entre el estímulo
y la respuesta, siendo personas cálidas se involucran demasiado. Tienden a ser lábiles
emocionalmente, muy inestables. Pero poseen una buena capacidad para interactuar
socialmente. Muestran una baja tolerancia a la frustración, mucha rabia, "pataletas",
pena. Las histéricas se mueven en tres posibilidades de afecto: entre la rabia y el rencor,
celos y rivalidad, acto y vergüenza. Muchas veces se muestran hipersexuales o sexy sin
lograr concretar de manera adecuada el acto. También hay una variante de histeria "la
bella indiferencia" que se muestra muy recatada, seria y poco abierta a las relaciones
sociales, pero en el fondo este silencio conductual y expresivo es la forma de atraer al
otro y llamar su atención.
Como se puede ver en este tipo de personalidad lo emocional juega un rol
importantísimo de tal manera que un TDPM es un elemento patógeno altamente
nocivo en su estabilidad interna y relacional, la irritabilidad, la labilidad y la tristeza
comandarían de manera desadaptativa su interacción con los demás.

659
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- PERSONALIDAD NARCISISTA: esta personalidad tiene una imagen sobre
valorada de sí mismo pero centrada, su comportamiento y acción, en la necesidad de
lograr admiración de los demás. Puede incluso aparecer el elemento de grandiosidad
como una cáscara que si se agrede se rompe y la persona tiende a deprimirse al ver el
vacío. A nivel patológico en un narcisismo maligno se agregan aspectos sádicos y en la
psicosis la megalomanía como ser el rey de reyes. Aparecen en general necesidad de
logros, éxito, belleza, brillantez. Son demandantes y la gratitud no es un afecto muy
característico en ellos porque sienten que no deben reciprocidad; no es un favor es un
deber del otro hacia ellos. Frente a la crítica sienten mucha rabia, presentan dificultad
para empatizar, tienden a idealizar a los que los admiran y desvalorizan a los que no.
Las pérdidas les provocan bastante dolor y herida que se vive con mucha rabia,
impotencia, suelen hacer duelos patológicos. Las depresiones y duelos son serias.
De esta forma, un TDPM en una mujer narcisista afecta su imagen, física y
psicológica y su ánimo pudiendo generar una elevada irritabilidad y tristeza.
En términos generales el TDPM afecta el área emocional a nivel de tristeza e
irritabilidad generando mayor trastorno en la medida en que la personalidad de la
paciente sea menos o más adaptativa. Por lo tanto, en tales casos sería recomendable
trabajar no sólo el TDPM sino también los conflictos psicológicos que su personalidad
mantiene a través de un tratamiento interdisciplinario con psicólogos.

V.- CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

GENERALIDADES.
Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990, y ésta se rige por
cuatro principios fundamentales:
1) La no discriminación;
2) El interés superior del niño;
3) Su supervivencia, desarrollo y protección; y
4) Participación en las decisiones que los afecten.
La Declaración de los Derechos del Niño fue firmada el 20 de noviembre de
1959 por las Naciones Unidas, con ella se intenta promover en el mundo los derechos
de los niños y el rol que juegan la escuela y las familias en esto. Una declaración es un
manifiesto con una determinada intención moral y ética, pero no es un instrumento
jurídicamente vinculante, como es el caso de la convención.

CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN.
Aunque la convención tiene 54 artículos, se rige por cuatro principios
fundamentales:
1.- NO DISCRIMINACIÓN: El niño no deberá sufrir debido a su raza, color,
género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión
política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad.
2.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: las leyes y las medidas que afecten a la
infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor
manera posible.
3.- SUPERVIVENCIA, DESARROLLO Y PROTECCIÓN: las autoridades del país
deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y
social.
4.- PARTICIPACIÓN: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las
decisiones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.

LOS PRINCIPALES DERECHOS DE LOS NIÑOS.


Estos para un fin académico se agrupan en el siguiente orden:
1.- EL DERECHO A LA FAMILIA. Siendo las normas aplicables las siguientes:

660
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Art.5: El gobierno debe respetar los derechos y las responsabilidades de los
padres de brindar orientación a sus hijos de acuerdo con sus edades.
Art.9: El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto cuando se
considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño que esté
separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones personales y
contacto directo con ambos padres.
Art.10: Los niños y sus padres tienen derecho a salir de cualquier país y de
entrar al suyo a los efectos de la reunión de la familia.
Art.18: Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
del niño, y el gobierno les prestará la asistencia apropiada.
Art.20: Los niños privados de su medio familiar deberán recibir protección
especial.
Art.21: En los países en que se reconozcan las adopciones, las mismas se
realizarán teniendo como consideración primordial el interés superior del niño.
2.- EL DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE Y AL ACCESO A LA
INFORMACIÓN. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.12: Los niños tienen derecho a expresar sus opiniones libremente y a que
esa opinión sea debidamente tenida en cuenta en todos los asuntos que le afecten.
Art.13: Los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, obtener
información y difundir informaciones e ideas de todo tipo.
Art.14: El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, bajo la orientación adecuada de sus padres.
Art.15: Los niños tienen derecho a formar asociaciones libremente y a celebrar
reuniones con otros.
Art.16: Los niños tienen derecho a la protección contra injerencias en su vida
privada, su familia, su domicilio y su correspondencia.
Art.17: El niño tendrá acceso a información y material procedentes de diversas
fuentes nacionales e internacionales. Esos materiales deberían ser de interés social y
cultural para el niño, y se debería desalentar la difusión de materiales perjudiciales
para él.
3.- EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.28: Los niños tienen derecho a la educación. La enseñanza primaria
debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener
acceso a la enseñanza secundaria.
Art.29: La educación deberá desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño. El niño debería aprender a respetar su cultura y la
de los demás.
3.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.7: Todo niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Art.8: El gobierno tiene obligación de proteger la identidad, el nombre, la
nacionalidad y las relaciones familiares del niño.
4.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LOS ABUSOS. Siendo las normas
aplicables las siguientes:
Art.11: El gobierno tiene obligación de hacer todo lo posible para prevenir los
secuestros y la retención ilícita de niños en el extranjero por parte de sus padres o
terceros.
Art.19: Los niños serán protegidos contra los abusos y el abandono. Los
gobiernos establecerán programas orientados a prevenir los abusos y brindar
tratamiento a quienes hayan sido víctimas de malos tratos.
Art.34: Los niños estarán protegidos contra los abusos sexuales, incluida la
prostitución y la explotación en actividades pornográficas.
Art.35: El gobierno tomará las medidas adecuadas para impedir la venta, la
trata y el secuestro de los niños.
661
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5.- EL DERECHO A UNA VIDA SEGURA Y SANA. Siendo las normas aplicables las
siguientes:
Art.6: Todos los niños disfrutan del derecho a la vida, y el gobierno debe hacer
todo lo posible por garantizar la supervivencia y el desarrollo de los niños.
Art.24: Los niños contarán con el derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud y al acceso a los servicios sanitarios y médicos.
Art.27: Los niños tienen derecho a un nivel de vida decente.
Art.33: Los niños tienen derecho a la protección contra el uso ilícito de los
estupefacientes y sustancias sicotrópicas y contra su participación en la producción y el
tráfico de esas sustancias.
6.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Siendo las
normas aplicables las siguientes:
Art.2: Todos los derechos se aplican a todos los niños, y los niños deben ser
protegidos contra toda forma de discriminación.
Art.30: Los niños de las comunidades minoritarias disfrutan del derecho a
tener su propia vida cultural, a practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma.
7.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL EN TIEMPOS DE GUERRA.
Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.22: Los niños refugiados o que traten de obtener el estatuto de refugiado
serán objeto de protección especial.
Art.38: Los niños menores de 15 años de edad no participarán en los conflictos
armados. Los niños afectados por los conflictos armados tienen derecho a cuidado y
atención especiales.
Art.39: Los niños que hayan sido víctimas de los conflictos armados, la tortura,
el abandono, el maltrato o la explotación recibirán tratamiento especial orientado a
lograr su recuperación.
8.- EL DERECHO DE LOS NIÑOS IMPEDIDOS A LA ATENCIÓN ESPECIAL. Siendo
las normas aplicables las siguientes:
Art.23: Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y
a la educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
9.- EL DERECHO A UN TRATO ESPECIAL EN CASO DE PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD. Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.37: Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles,
ni será detenido o privado de su libertad ilícitamente. Todo niño privado de su libertad
tendrá acceso a la asistencia jurídica, así como a mantener contacto con su familia.
Art.40: Los niños que hayan transgredido las leyes, sean acusados o declarados
culpables, cuentan con el derecho a recibir asistencia jurídica y un trato respetuoso.
10.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA EL TRABAJO PERJUDICIAL.
Siendo las normas aplicables las siguientes:
Art.31: Los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a
participar en actividades artísticas y culturales.
Art.32: Los niños tienen derecho a estar protegidos contra el desempeño de
cualquier trabajo que ponga en peligro su salud, educación o desarrollo.

VI.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario
Materia: Aumento relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
662
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda aumento relación directa y regular de menor que


indica. PRIMER OTROSÍ: Aumento provisorio; SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña
documentos en forma legal; TERCER OTROSI: Acredita personería; CUARTO
OTROSÍ: Causa a la vista, desde ya; y QUINTO OTROSI: Téngase presente.
Señor Juez Familia
……………., abogado, en representación de………….., según consta de – mandato
judicial – que en otrosí se acompaña, domiciliados en la ciudad de………………..a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar por mi mandante el aumento de regulación de visitas a
favor de sus hijos……………y……….., ambos en cuidado personal de su madre ……………..,
con domicilio en la ciudad de…………….., en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES PREVIOS.
a) Que, mediante mediación realizada el día …………..se fijó un régimen de
relación directa y regular con el siguiente régimen: Sábado de 10:00 a 21:00 y domingo
de 10:00 a 19:00, en forma intercalada.
b) Que, dicha causa se ingreso al Juzgado de Familia de …………, formándose el
Cuaderno de Cumplimiento, con el RIT……., caratulada “………con……….”.
II.- AMPLIACIÓN DEL RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y
REGULAR.
a) Que, previamente a la interposición de este libelo, realizamos mediación, la
cual fue frustrada, cuyo certificado acompañamos en otrosí, al ser de carácter
obligatorio.
b) Que, con el fin del interés superior y evitar se pierda el vínculo filial de padre
e hijotes que se pide el siguiente aumento de visitas:
1.1.- Realizar la relación directa y regular todos los días domingos desde las
11:00 a 21:00 horas.
1.2.- Pernoctación con los menores, comenzando en el mes de noviembre de
2012, la 1ª y 3ª semana de cada mes, con la entrega de los menores el día sábado a las
15:00 horas y con devolución el día domingo a las 21:00, en el domicilio que la madre
señale oportunamente.
1.3.- Vacaciones de verano. El mes de febrero, en forma completa, o en los días
que prudentemente Usía, fije siempre no inferior a 10 días.
1.4.- Cumpleaños. En es caso Vuestra Señoría, se solicita se pueda realizar en
forma intercalada o alternada, comenzando con el padre.
1.5.- Vacaciones de invierno. Una semana para cada padre comenzando el padre
con la 1ª semana de dicho período de descanso.
1.6.- Navidad y año nuevo. En forma alternada con la madre comenzado el
padre, con la navidad y así en forma sucesiva año a año.
c) Que, dicho régimen podrá modificarse oportunamente por los padres de
común acuerdo, por motivos estrictamente laborales, previo aviso.
III.- EL DERECHO APLICABLE.
a) Que, se funda esta demanda en que “El padre o madre que no tenga el
cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación
directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad…”, todo ello al tenor del
art.229 inciso 1 del Código Civil.
b) Que, este régimen de materias, no produce cosa juzgada, sino que la llamada
“cosa juzgada precaria”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art. 229 del Código Civil; art.48
bis de la Ley 16.618 sobre Menores; art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.55
y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
663
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda de aumento de relación directa y regular
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, a favor de los menores
…………….y…………, ambos en cuidado personal de su madre ……………, con domicilio en
la ciudad de………., y en el veredicto, oportunamente, fije el aumento de relación
directa y regular, al siguiente tenor:
1.1.- Realizar la relación directa y regular todos los días domingos desde las
11:00 a 21:00 horas.
1.2.- Pernoctación con los menores, comenzando en el mes de noviembre de
2012, la 1ª y 3ª semana de cada mes, con la entrega de los menores el día sábado a las
15:00 horas y con devolución el día domingo a las 21:00, en el domicilio que la madre
señale oportunamente.
1.3.- Vacaciones de verano. El mes de febrero, en forma completa, o en los días
que prudentemente Usía, fije siempre no inferior a 10 días.
1.4.- Cumpleaños. En es caso Vuestra Señoría, se solicita se pueda realizar en
forma intercalada o alternada, comenzando con el padre.
1.5.- Vacaciones de invierno. Una semana para cada padre comenzando el padre
con la 1ª semana de dicho período de descanso.
1.6.- Navidad y año nuevo. En forma alternada con la madre comenzado el
padre, con la navidad y así en forma sucesiva año a año.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete el aumento provisorio del régimen d
relación directa y regular en el siguiente tenor: Fijar visitas para los días 17 y 18
septiembre de 2012, con pernoctación, solicitándose el retiro el día lunes 17 de
septiembre a las 10:00 am, con devolución el día 18 Septiembre a las 20:00 horas.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos en forma legal:
1.- Mandato judicial.
2.- Certificado de matrimonio.
3.- Dos certificados de nacimiento.
4.- Certificado de inoficiosa Mediación.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que nuestra personería para actuar
por ……………, consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha …………,
otorgado en la Notaría de don………….., en la ciudad de ……, cuya copia solicito tener
por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario según
corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, ordene traer a la vista desde ya la causa
RIT………., caratulada “…….con………”, donde se fijó en forma primitiva el régimen de
relación directa y regular.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que en mi calidad de abogado
habilitado, actuaré personalmente en autos, sin perjuicio de la facultad de delegar si
estimare procedente.
***
EN LO PRINCIPAL: Solicita se decrete aumento de relación directa y regular
provisorias. OTROSÍ: Solicita se fije audiencia especial sólo si se estima necesario.

Señor Juez Familia


………………, abogado, por la parte demandante y demandada reconvencional,
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Aumento
Relación Directa y Regular, caratulado “…….con………”, en causa RIT………….., a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se aumente las relación directa y
regular (R.D.R) a favor del padre se fijen visitas provisionales, atendido lo expuesto por
la demandada en el cuaderno principal y estando facultada Usía, para así decretarlo
664
Práctica Forense Juzgaos de Familia
según el art.48 bis letra c) inciso 3 de la Ley 16.618 sobre Menores, ya que los menores
necesitan el contacto con su padre.
Todo ello para mantener el contacto directo, que también ampara la Convención
de los Derechos del Niño y Tratados Internacionales firmados y ratificados por Chile.
Todo ello porque el procedimiento judicial lleva tiempo y no puede
desconocerse este derecho a visitas y privar a los menores de su padre.
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 bis letra c) inciso 3 de la
Ley 16.618 sobre Menores.
PIDO A USÍA:
Decrete fijar visitas provisionales, según el mérito de autos y las facultades que
la Ley le concede.
PRIMER OTROSÏ: Solicito a Usía, ordene la notificación por carta certificada de esta
resolución.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, orden la formación de cuaderno separado para
la tramitación de esta incidencia.
***
Avenimiento en juicio de relación directa y regular y aprobación judicial.

Señor Juez Familia


………………abogado, por la parte demandante ……………..y ……………..abogado,
por la parte demandada……………en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, en causa RIT……………caratulada “……con…..”, a Usía, digo:
Que, convenimos en poner término a este Procedimiento Ordinario sobre
Relación Directa y Regular, mediante avenimiento, en las condiciones que pasamos a
expresar en forma preconcebida:
1ª Que, la madre visitará y retirará al menor los días domingo cada 15 días en el
horario de invierno de 09:00 a 17:00 y en el verano de 09:00 a 21:00, salvo acuerdo
expreso de los padres.
2ª Que, respecto del período de vacaciones será de 10 días en verano, sin
pernoctar, retirándose el menor a las 09:00 y volviendo 21:00 horas; y en las
vacaciones de invierno en el horario de 09:00 a 18:00 horas, salvo acuerdo de los
padres.
3ª Que, en cuanto a la festividad de navidad y año nuevo, se allana a la petición
retirándose el menor a las 09:00 y devolviéndolo a las 09:00.
4ª Que, el día de cumpleaños del menor, deberá realizarse en forma previa el
día de visitas de la madre, ya que el menor asiste a clases ingresando a las 8:30 y
saliendo a las 16:00.
5ª Que, el día de la madre será el día domingo que corresponda y en cuanto al
cumpleaños de la madre será según disponibilidad horaria de está y del menor, según
argumento del argumento 4ª de este avenimiento.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.262 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener presente este avenimiento, en la forma propuesta para todos los
efectos legales.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Demanda cumplimiento de relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
665
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda cumplimiento de relación directa y regular, bajo


apercibimiento. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación;
SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
………………….., domiciliado en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, vengo interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por cumplimiento de relación directa y regular, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, estoy unido en contrato de matrimonio con don (o doña…………….),
……….. domiciliado en la ciudad……………………, quien no ha cumplido con el
avenimiento (o sentencia), respecto de la relación directa y regular, por lo que demando
su cumplimiento a favor de nuestros hijos menores………………….bajo apercibimiento de
decretar su suspensión o restricción, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
1.- Que, el padre (o madre) no cumple con el régimen establecido en la fechas
fijadas por Usía, según consta de avenimiento (o sentencia).
2.- Que, este hecho de no cumplir con las visitas provoca en los niños un
sentimiento de pena y abandono ya que el padre los ilusiona que vendrá y después no
viene, esgrimiendo argumentos sin base.
3.- Que, es del todo entendible cuando tiene que trabajar, ya que subsistimos
con sus ingresos, pero expresa que no tiene tiempo ni ganas y que lo hará otro día.
4.- Que, el art.48 inciso 4 de la Ley 16.618 sobre Menores, dice: “En caso de que
el padre o madre a quien corresponda mantener la relación con el hijo dejase de
cumplir, injustificadamente, la forma convenida para el ejercicio del derecho o la
establecida por el tribunal, podrá ser instado a darle cumplimiento, bajo
apercibimiento de decretar su suspensión o restricción, lo que no obstará a que se
decreten apremios cuando procedan de conformidad al inciso tercero del artículo 66”.
5.- Que, atendida la disposición legal invocada solicito a Usía, inste al
cumplimiento de las visitas, haciéndose expreso apercibimiento que en caso de no
cumplimiento se decrete su suspensión o restricción.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo lo que dispone el art.229 del Código Civil,
art.8 Nº2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.48 inciso 4 de la Ley 16.618
sobre Menores y art.174 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por cumplimiento de relación directa y regular a favor de los
menores………………………en contra de (padre o madre)………., ya individualizado y
previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;

666
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se aperciba a don…………cumplir con la relación directa y regular fijada,
bajo apercibimiento de suspensión y restricción;
6) Que, Vuestra Señoría, deberá hacer efectivo el apercibimiento de suspender
o restringir las visitas, en caso de inasistencia.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañadas, con citación, los
siguientes documentos:
- Certificado de matrimonio.
- Certificado de nacimiento.
- Avenimiento (o sentencia según corresponda)
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad ………………… para el ingreso del SITFA.
***

LO PRINCIPAL: Da cuenta incumplimiento de régimen comunicacional nuevamente.


PRIMER OTROSÍ: Solicita aplicación de multa por desacato; y SEGUNDO
OTROSÍ: Se informe nuevamente al Ministerio Público, de nuevo desacato.
Señor Juez Familia
……………, abogado, por el demandante, en Cuaderno de Cumplimiento sobre
Relación Directa y Regular, en causa RIT……….., caratulada “………..con……….”, a
Usía, digo:
Que, vengo en dar cuenta del incumplimiento de régimen comunicacional por
parte de la madre de los menores…………el día ………de 20…, no poniéndose los
menores a disposición del padre, ni existiendo fundamento legal, sólo tozudez de la
madre, en evitar esta comunicación, vulnerándose el interés superior de los menores,
beneficiarios de esta régimen.
Vuestra Señoría, ya son dos semanas consecutivas que no se puede cumplir este
régimen, por diferentes actitudes de la madre y maniobras tendientes a su
incumplimiento.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 de la Ley 16.618 sobre
Menores.
PIDO A USIA:
Decrete tener presente el incumplimiento de poner a disposición los menores al
padre por la madre ………………….

667
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, se le haga aplicación de la multa de rigor
nuevamente ante este nuevo incumplimiento, ordenándose su pago y acreditación ante
el tribunal, para realizar cualquier actuación.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se ordene oficiar nuevamente al
Ministerio Público este nuevo desacato a una resolución del tribunal, para que inicie
nueva investigación.
***
Solicita se decreten relación directa y regular provisoria.

Señor Juez Familia.


……………….., abogado, por la parte demandante……………………., en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Relación Directa y
Regular, carátula “………….con…………….”, en causa RIT ……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se fije relación directa y regular provisionales, estando
facultada Usía, para así decretarlo según el art.48 de la Ley 16.618 sobre Menores, ya
que los menores necesitan el contacto con su padre.
Todo ello para mantener el contacto directo, que también ampara la Convención
de los Derechos del Niño y Tratados Internacionales firmados y ratificados por Chile.
Todo ello porque el procedimiento judicial lleva tiempo y no puede
desconocerse este derecho a visitas y privar a los menores de su padre.
Solicito que estas visitas provisorias se fijen en los siguientes horarios:……
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 de la Ley 16.618 sobre
Menores, Convención de los Derechos del Niño y Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete fijar visitas provisionales, según el mérito de autos y las facultades que
la Ley le concede.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Demanda suspensión de relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda suspensión de relación directa y regular. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se acceda a
petición en forma provisional; TERCER OTROSI: Medios de prueba; CUARTO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………….., domiciliado en la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, vengo interponer demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por suspensión de relación directa y regular, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, vengo en solicitar la suspensión de las visitas ya que el padre da malos
ejemplos, lo que fundo en los siguientes antecedentes, partes policiales en que el padre

668
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fue detenido por ebriedad, llevando el niño, retiro del menor del colegio en horas de
clases sin explicación.
Además, de sentencia por condena por microtráfico de drogas, dictada por el
Juzgado de Garantía de……… antecedentes graves y calificados que dan lugar a lo
pedido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 229 del Código Civil, art.8 Nº2 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.174 del Código Orgánico de Tribunales y
art.48 inciso 5 de la Ley 16.618 sobre Menores.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por suspensión de relación directa y regular a favor de los
menores………………………………en contra de (padre o madre)………., previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal; y
5) Que, se suspendan las visitas decretadas a favor de don…….por acreditarse en
antecedentes graves y calificados, que justifiquen los hechos de este libelo.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañadas, con citación, los
siguientes documentos:……………………………………………..
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete acceder a la suspensión provisional de
las visitas por haberse acreditado con antecedentes graves y calificados que los
justifiquen, según el art.48 inciso 5, 2ª parte de la Ley 16.618 sobre Menores.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los medios
de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSI: tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………, C.N.I…….,registrado en la
Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con fecha………… a quien otorgo
patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……………, para todos
los efectos legales. Solicito a Usía, como forma de notificación el correo electrónico:
………. cédula de identidad ………………… para el ingreso del SITFA.
***

LO PRINCIPAL: Solicita se conceda el auxilio de la fuerza pública desde ya, para


retiro de menor desde casa de la madre, para cumplir relación directa y regular
decretada, entregándose oficio respectivo. OTROSI: Facultades a la fuerza pública.
669
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Regulación Directa y Regular, en causa
RIT…………….caratulada “……con………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se conceda desde ya, el auxilio de la
fuerza pública, entregándose el oficio respectivo, a mi representado ya que la madre
doña………., se niega en poner a disposición del padre a la menor, para cumplir con el
avenimiento de autos, que ella en forma tozudamente, impide la entrada a la casa y
realizando escándalos e insultos a mi defendido e incluso ausentándose para no
cumplir con el avenimiento.
Que, siendo esta resolución no contemplada en el art.231 a 237 del Código de
Procedimiento Civil, se debe aplicar el art.238 del Código citado, procurando Usía,
dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 16.618 sobre Menores y art.238
del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decrete:
(1) Que, se conceda el AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA, desde ya, para
el retiro de la menor desde casa de la madre ………………, para cumplir relación directa y
regular decretada; y
(2) Que, se haga entrega del oficio respectivo, a mí representado, para
presentarlo directamente en la Comisaría correspondiente de Carabineros de Chile y
poder cumplir con la ley en forma compulsiva.
OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, decrete a las fuerza pública las más amplias
facultades especialmente las de allanar y descerrajar, en caso de oposición y de ser
necesario.
***
Recuperación de relación directa y regular

Señor Juez Familia


………………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Regulación Directa y Regular, en causa RIT
(que podrá ser C ó Z si esta con sentencia o tramitación)……caratulada
“…….con……”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete la recuperación de la relación directa y regular
de los menores……………atendido a que la madre ………………….no presento a los
menores para cumplir con la sentencia (o avenimiento) en el día y hora señalado y no
justificándose o fundamentado causa que hubiere impedido el cumplimiento de la
relación directa y regular.
Atendido esto se frustro la relación establecida, debiéndose fijar días y horas
para su recuperación.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre
Menores.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar se fijen los días y horas de recuperación de la relación directa y
regular no efectuados, por no ser imputables a mi representado.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
670
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda relación directa y regular. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba;
TERCER OTROSÍ: Se escuche a hijos y parientes; CUARTO OTROSI: Relación
directa y regular provisoria; QUINTO OTROSI: Forma de notificación; y SEXTO
OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, relación directa y regular a favor de mi hijo menor de ……….
años a doña …………..…… domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre del
menor indicado, en razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
c) Que, yo como demandante y la demandada, por incompatibilidad de
caracteres y demás razones que se explican, nos encontramos
separados………………………esta separación ha sido de ….años en forma ininterrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuya relación directa y regular se
demanda.
a) Que, demando la relación directa y regular, en adelante R.D.R., de mis
hijos……………. de …años de edad respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda y cuidado personal de los menores
referidos, en el domicilio……de esta ciudad
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es un hecho que se desde hace ……años se me ha negado la R.D.R.,
respecto de mi hijo……..a mantener una comunicación fluida y directa para dar
cumplimiento al art. 229 del Código Civil, y sin permitir noticia, en tanto que, en forma
sistemática la madre ha intentado romper el vínculo afectivo que les une, separando en
forma injustificada a padre e hija impidiéndole el ejercicio de forma satisfactoria de las
tareas propias de la paternidad en cuanto a ocuparse personalmente de la crianza y
educación, tal como lo ordena el artículo 224 inciso 1 del Código Civil, y por sobre todo
la entrega valórica que importa transmitir de generación en generación la historia de la
familia a la que pertenecen padre e hija siendo sustantivo para formar en el menor su
propia historia, identidad individual y única de su personalidad que como Derecho
Humano Inalienable se ha incorporado a la carta de Derechos del Niño a la cual se
encuentra suscrito Chile.
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
671
Práctica Forense Juzgaos de Familia
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental.
d) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener
una relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una
buena relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se demanda.
La demanda de R.D.R., se hace en los siguientes términos que se expresa a
Vuestra Señoría:
a) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, el padre del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, el padre del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que comience
este feriado hasta las 21 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20 horas
del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
b.1.- Que, el padre de la menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, el padre de la menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, padre del menor podrá retirarla desde el lugar en que se encuentre,
de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde el colegio
una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21 horas del Día Domingo de
Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE
AÑO.

672
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c.1.- Que, alternadamente el padre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
IV.- Titular de la acción R.D.R., y Derecho Aplicable.
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.229 inciso 1
del Código Civil, dice: “El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no
será privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él
una relación directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con
quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para
el hijo”.
b) Que, me ampara como fuente legal el art.9 de la Convención de los Derechos
del Niño, que dice: “El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto
cuando se considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño
que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible y recomendable fijar la
R.D.R., en los términos propuestos, a favor del menor……
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 inciso 1 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por Relación Directa y Regular, a favor de los menores…………..
en contra de …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
673
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría se escuche a los padres y quien tenga su
cuidado personal a los hijos y parientes al tenor del art.48 inciso final de la Ley 16.618
sobre Menores, en relación al art.42 del Código Civil, fijándose día y hora para la
audiencia de rigor.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, que con el fin de evitar mayor daños emocionales
al menor………..se fije un régimen de Relación Directa y Regular (R.D.R.), de carácter
provisorio, que se mantenga y cumpla durante el tiempo de tramitación de este
Procedimiento, en contra …..………madre del menor…….para quien se solicita se fije la
R.D.R., en lo principal, al siguiente tenor y por los fundamentos que se expresan:
a) Que, se entregue al menor…. en casa de la abuela …….. los días sábados, entre las
10:00 y 11:00 horas, devolviéndolo los días domingos, entre las 16:00 y 17:00 horas,
con el fin de mantener la buena relación entre el menor ______ y yo, siendo un padre
presente en el vínculo filiativo.
b) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener una
relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una buena
relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
c) Que, en subsidio de la letra a) de R.D.R., de este otrosí, Vuestra Señoría, en virtud
del principio de la oficialidad y discrecionalidad fije un régimen prudente a favor del
menor……….en carácter provisorio.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
674
Práctica Forense Juzgaos de Familia
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***

Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.


Materia: Relación directa y regular por abuelos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda relación directa y regular por abuelos. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de
prueba; TERCER OTROSÍ: Forma de notificación; y CUARTO OTROSÍ: Patrocinio
y poder.

Señor Juez Familia


………….y………….., ambos domiciliados en la ciudad de…………, a Usía,
decimos:
Que, venimos en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia, - como abuelos - relación directa y regular a favor de nuestros
nietos menores de ………. años y …………, de …años, ambos de filiación matrimonial (no
matrimonial), a doña ………….., ……, domiciliada en la ciudad de…………., calle……….,
madre de los menores indicados, en razón de los siguientes argumentos de hecho y
derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, somos los abuelos del menos…………..ya que nuestro hijo…… es el padre
del citado menor, lo que acreditamos con las respectivos certificados de nacimiento.
b) Que, por esta circunstancia es que tenemos el vínculo filiativo que nos
permite demandar o ejercer esta acción.
II.- Antecedentes del menor cuya relación directa y regular se
demanda.
a) Que, demandamos la relación directa y regular, en adelante R.D.R., de mi
nieto……………. de …años de edad respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda y cuidado personal de nuestro
nieto referido, en el domicilio……de esta ciudad
c) Que, ella es una mujer despótica, celópata, recriminadora, reprochadora,
censuradora, que ve una forma de venganza y egoísta de su parte, no facilitar y eliminar
la relación con nuestro nieto, por que ella término en malos términos la relación
afectiva con nuestro hijo.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
675
Práctica Forense Juzgaos de Familia
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es un hecho que se desde hace ……años se me ha negado la R.D.R.,
respecto de nuestro nieto……..a mantener una comunicación fluida y directa para dar
cumplimiento al art. 229 – 2 del Código Civil, y sin permitir noticia, en tanto que, en
forma sistemática la madre ha intentado romper el vínculo afectivo que les une,
separando en forma injustificada a nosotros sus abuelos y menor impidiéndole el
ejercicio de forma satisfactoria de las tareas propias de la R.D.R.
Es importante transmitir de generación en generación la historia de la familia a
la que pertenecen padre e hija siendo sustantivo para formar en el menor su propia
historia, identidad individual y única de su personalidad que como Derecho Humano
Inalienable se ha incorporado a la carta de Derechos del Niño a la cual se encuentra
suscrito Chile.
b) Que, luego de …..años de matrimonio, mi hijo…….., no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______,
celópata, vengativa, recriminadora y reprochadora, la relación entre los cónyuges se vio
tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por mantener el respeto y la tolerancia, fue
imposible continuar con la vida en común, por lo que en el mes de………… los cónyuges
decidieron separarse, quedando en ese momento la guarda del menor ...
c) Que, lo anterior se manifiesta en que debemos y queremos mantener el
vínculo con nuestro nieto, que siempre fue bueno, imparcial, de las actitudes de los
padres, que entendemos no fue el mejor, pero nosotros no tenemos la culpa del fin de la
relación y de las consecuencias del mismo, especialmente por las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, sin perjuicio de la responsabilidad en los hechos de nuestro hijo.
d) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre o madre
mantener una relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor
mantener una buena relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.
Lo cual en este caso corresponde a nosotros sus abuelos
IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se demanda.
La demanda de R.D.R., se hace en los siguientes términos que se expresa a
Vuestra Señoría:
a) R. D. R., DE LOS ABUELOS CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, podremos retirar el menor, podrá retirar a la menor cada fin de
semana, del hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada
escolar, ó a las ……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno
y a las ….. horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, como abuelos del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias,
podrá retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que
comience este feriado hasta las 21 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, podremos, en época de vacaciones de invierno, podrá retirarla desde
el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a las 20 horas del
día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20 horas del día en que
termine la primera semana.
a.4.- Que, como abuelos del menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Esta prerrogativa será alternada año por medio con la madre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DE LOS ABUELOS CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.

676
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b.1.- Que, los abuelos del menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, los abuelos del menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21:00 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, los abuelos del menor podrá retirarla desde el lugar en que se
encuentre, de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde
el colegio una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21:00 horas del día
Domingo de Resurrección.
c) R. D. R., DE LOS ABUELOS CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN
DE AÑO.
c.1.- Que, alternadamente los abuelos del menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17:00 horas y lo retornará al hogar materno
el día 1 de noviembre a las 20:00 horas, con pernoctación.
c.2.- Que, alternadamente nosotros los abuelos del menor, cada año por
medio, podrá retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15:00 horas y retornarla al
hogar de la madre a las 17:00 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la
fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente los abuelos del menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las
17:00 horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
IV.- Titular de la acción R.D.R., y Derecho Aplicable.
a) Que, en nuestra calidad de abuelos somos titulares de la acción, según el
art.229 - 2 del Código Civil, dice: “El hijo tiene derecho a mantener una relación
directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad de
esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo
229”.
b) Que, me ampara como fuente legal el art.9 de la Convención de los Derechos
del Niño, que dice: “El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto
cuando se considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño
que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible y recomendable fijar la
R.D.R., en los términos propuestos, a favor del menor……
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 - 2 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PIDO A USIA:

677
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por Relación Directa y Regular, de los abuelos, a favor de los
menores………….. en contra de …………………, ya individualizada, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
678
Práctica Forense Juzgaos de Familia
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Relación directa y regular.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

LO PRINCIPAL: Demanda relación directa y regular. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba;
TERCER OTROSÍ: Forma de notificación; y CUARTO OTROSÍ: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………….., domiciliado en la ciudad de…………, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar a través del Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, relación directa y regular a favor de mis hijos menores de ……….
años y …………, de …años, ambos de filiación matrimonial (no matrimonial), a doña
………….., ……, domiciliada en la ciudad de…………., calle………., madre de los menores
indicados, en razón de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes del
domicilio de la demandada.
c) Que, yo como demandante y la demandada, por incompatibilidad de
caracteres y demás razones que se explican, nos encontramos
separados……………………esta separación ha sido de ….años en forma ininterrumpida.
d) Que, que soy una persona de reconocida honorabilidad, responsable,
cumplido y atendido debidamente con las obligaciones legales y morales respecto de
mis hijos, de crianza, educación, establecimiento y corrección de los menores.
II.- Antecedentes del menor cuya relación directa y regular se
demanda.
a) Que, demando la relación directa y regular, en adelante R.D.R., de mis
hijos……………. de …años de edad respectivamente.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda y cuidado personal de los menores
referidos, en el domicilio……de esta ciudad
III.- Narración de los hechos fundantes al libelo.
a) Que, es un hecho que se desde hace ……años se me ha negado la R.D.R.,
respecto de mi hijo……..a mantener una comunicación fluida y directa para dar
cumplimiento al art. 229 del Código Civil, y sin permitir noticia, en tanto que, en forma
sistemática la madre ha intentado romper el vínculo afectivo que les une, separando en
forma injustificada a padre e hija impidiéndole el ejercicio de forma satisfactoria de las
679
Práctica Forense Juzgaos de Familia
tareas propias de la paternidad en cuanto a ocuparse personalmente de la crianza y
educación, tal como lo ordena el artículo 224 inciso 1 del Código Civil, y por sobre todo
la entrega valórica que importa transmitir de generación en generación la historia de la
familia a la que pertenecen padre e hija siendo sustantivo para formar en el menor su
propia historia, identidad individual y única de su personalidad que como Derecho
Humano Inalienable se ha incorporado a la carta de Derechos del Niño a la cual se
encuentra suscrito Chile.
b) Que, luego de …..años de matrimonio, durante los cuales, no obstante, haber
cumplido con los deberes que como padre y marido le impone el Código Civil, debido a
la constante inconformidad y carácter difícil de parte de la demandada ______, la
relación entre los cónyuges se vio tan deteriorada, que a pesar de los esfuerzos por
mantener el respeto y la tolerancia, fue imposible continuar con la vida en común, por
lo que en el mes de………… los cónyuges decidieron separarse, quedando en ese
momento la guarda del menor ...
c) Que, Lo anterior manifiesta mi interés y voluntad por el bienestar de mis
hijos………….., lo cual demuestra que soy un buen padre, ya que a pesar de las actitudes
recriminadoras, reprochadoras, violencia, alineación parental y censura de la
demandada…………, he estado pendiente, en la medida de que me ha sido posible, de las
necesidades de los menores….., sintiéndose limitado en sus derechos que como padre
me corresponden, ya que la demandada caprichosamente ha impedido toda relación
entre el menor y yo, y lo que es peor aun, una alienación parental.
d) Que, se hace presente que la R.D.R., no es un derecho del padre mantener
una relación con su hijo, si no, principalmente es derecho del menor mantener una
buena relación con su padre, el cual no puede ser impedido por la madre.-
IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se demanda.
La demanda de R.D.R., se hace en los siguientes términos que se expresa a
Vuestra Señoría:
a) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, el padre del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, el padre del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que comience
este feriado hasta las 21 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20 horas
del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
b.1.- Que, el padre de la menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, el padre de la menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
680
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, padre del menor podrá retirarla desde el lugar en que se encuentre,
de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde el colegio
una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21 horas del Día Domingo de
Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE
AÑO.
c.1.- Que, alternadamente el padre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
IV.- Titular de la acción R.D.R., y Derecho Aplicable.
a) Que, en mi calidad de padre soy titular de la acción, según el art.229 inciso 1
del Código Civil, dice: “El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no
será privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él
una relación directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con
quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para
el hijo”.
b) Que, me ampara como fuente legal el art.9 de la Convención de los Derechos
del Niño, que dice: “El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres excepto
cuando se considere que ello es incompatible con el interés superior del niño. El niño
que esté separado de uno o de ambos padres tiene derecho a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres”.
c) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
d) Que, hago presente a Usía, que citados a Mediación Obligatoria en virtud del
art.111 y Ss., de la Ley 19.968 esta fracaso, lo que consta de Acta que se acompaña en
otrosí.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible y recomendable fijar la
R.D.R., en los términos propuestos, a favor del menor……
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 inciso 1 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por Relación Directa y Regular, a favor de los menores…………..
en contra de …………………, ya individualizada, previo examen de admisibilidad, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;

681
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se decrete la relación y directa en la forma propuesta, a favor del
menor……….. esto es según el ítem “IV.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que
se demanda”, para lo cual por economía procesal se da por reproducido uno a uno sin
exclusión, para todos los efectos, acogiéndose desde ya, en todas y cada una de sus
partes;
6) O bien en la forma que Usía, estime más adecuado para el interés superior
del niño, según el mérito de autos y lo que sea más beneficioso para los menores; y
7) Que, se condene expresamente a la demandada al pago de las costas, por
oposición contumaz.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado en forma legal atendida la
naturaleza y oportunidad de las peticiones según el art.57 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales y como fundamento de lo principal, sin perjuicio de ofrecerse en la
audiencia preparatoria, los siguientes documentos:
1.- Certificación de Nacimiento del menor….
2.- Certificación de Matrimonio….
3.- Los comprobantes de depósito vía electrónica….del Banco….
4.- Informe Psicológico de…..realizado por…………., a efecto de determinar el
comportamiento conductual y situación social de la demandada
5.- Informe Social del demandante…..realizado…….. a fin de establecer que ofrezco
mejores condiciones afectivas, sociales, familiares, y ambientales en general para el
correcto desarrollo del menor……
6.- Certificado de inoficiosa Mediación fracasada.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia estos
son: documental, testimonial, declaración de parte, oficios, peritos y otros medios de
prueba tecnológicos.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que señalo como forma de
notificación el correo electrónico:………………….según los previsto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
682
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Ordinario ante los Tribunales de Familia.
Materia: Transacción de directa y regular de consuno.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Transacción de relación directa y regular. PRIMER OTROSI:


Acompaña documento, con citación; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
……….., domiciliado en la ciudad de………….., …………y……….., domiciliada en la
ciudad de………….., a Usía, de consuno, decimos:
Que, en mérito del art.2446 del Código Civil, venimos en celebrar contrato de
transacción, respecto de la relación directa y regular del menor……….de ….años, en base
a los siguientes argumentos de hecho y derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Filiativo
a) Que, estamos unidos en vínculo matrimonial entre sí, el cual lo contrajimos
con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nació nuestro hijo de filiación:……………….
II.- Antecedentes del menor cuya relación directa y regular se
demanda.
a) Que, el menor objeto de este libelo en su regulación de relación directa y
regular, en adelante R.D.R., es ……………. de …años de edad.
b) Que, es la madre ……quien tiene la guarda y cuidado personal del menor
referido en la ciudad de ………..
III.- Relación Directa y Regular (R.D.R.) que se regula.
La demanda de R.D.R., se hace en los siguientes términos que se expresa a
Vuestra Señoría (acá se indicará cual es régimen y los ítem):
a) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN FORMA ORDINARIA.
a.1.- Que, el padre del menor, podrá retirar a la menor cada fin de semana, del
hogar en que la menor viva desde el día viernes después de la jornada escolar, ó a las
……horas, hasta el día domingo a las …..horas en temporada de invierno y a las …..
horas en temporada de verano, con pernoctación.
a.2.- Que, el padre del menor, en época de vacaciones de fiestas patrias, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentra, desde las 10.00 del día en que comience
este feriado hasta las 21:00 horas del término de la primera semana.
Este feriado será alternado con el otro padre año por medio en correspondencia
con la segunda semana de estas vacaciones.
a.3.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de invierno, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 20 horas del día en que comience dicho feriado y deberá retornarla a las 20 horas
del día en que termine la primera semana.
a.4.- Que, el padre de la menor, en época de vacaciones de verano, podrá
retirarla desde el lugar en que se encuentre, de preferencia desde el hogar materno, a
las 9.00 horas del día 2 de enero, y deberá retornarla a las 21 horas del día 31 de enero.
Este prerrogativa será alternada año por medio con el otro padre, época en la que el
periodo de feriado con el menor será desde el 1 de febrero hasta el día anterior del
comienzo de la temporada escolar que le corresponda a la niña, a las 21.00 horas.
b) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN DÍAS ESPECIALES.
683
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b.1.- Que, el padre de la menor, podrá retirar a este los días miércoles de cada
semana desde el colegio donde él concurra una vez concluida la jornada de ese día con
pernoctación y conducirlo al establecimiento educacional al día siguiente.
b.2.- Que, el padre de la menor podrá retirarla del colegio una vez concluida la
jornada escolar si correspondiere, él día de la celebración del cumpleaños del padre no
custodio y retornarla a las 21 horas del mismo día. La misma prerrogativa podrá ser
ejercida cuando corresponda el cumpleaños de los abuelos paternos, maternos o
hermanos, día del padre, de la madre y del niño, según sea el caso.
b.3.- Que, padre del menor podrá retirarla desde el lugar en que se encuentre,
de preferencia desde el hogar materno, el día jueves de Semana Santa desde el colegio
una vez concluida la jornada escolar y retornarlo a las 21 horas del Día Domingo de
Resurrección.
c) R. D. R., DEL PADRE CON EL MENOR EN NAVIDAD Y FIESTAS DE FIN DE
AÑO.
c.1.- Que, alternadamente el padre de la menor podrá retirar, cada año por
medio con el objeto de celebrar la fiesta de Halloween, el día 31 de Octubre después de
la jornada escolar si correspondiere o a las 17 horas y lo retornará al hogar materno el
día 1 de noviembre a las 20 horas, con pernocta.
c.2.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirar al menor el día 24 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a
las 17 horas del día 25 de diciembre, con el objeto de celebrar la fiesta de navidad.
c.3.- Que, alternadamente el padre de la menor, cada año por medio, podrá
retirarla el día 31 de diciembre a las 15 horas y retornarla al hogar de la madre a las 17
horas del día 1 de enero, con el objeto de celebrar la fiesta de año nuevo.
c) Que, el art.2446 inciso 1 del Código Civil, dice: “La transacción es un contrato
en que las partes terminan extracontractualmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº1 de la Ley 19.968, sobre Tribunales de Familia, que dice. “Art.8°.
Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias: 1) Las causas relativas al
derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes”.
ERGO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.229 inciso 1 del Código Civil y Ss.,
art.254 del Código de Procedimiento Civil; art.48, 49 y 66 inciso 3 de la Ley 16.618
sobre Menores; art.8 Nº1 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia;
art.174 del Código Orgánico de Tribunales y art.9 de la Convención de Derechos del
Niño, normas de Epiqueya.
PEDIMOS A USIA:
Decrete tener por presentada la transacción de relación directa y regular en la
forma propuesta a favor del menor……….de …..años; que es la estimada más adecuada,
aprobarla en todas sus partes, en todo lo que no sea contrario a derecho, ordenar
oportunamente se cree el Cuaderno de Cumplimiento, todo ello en su oportunidad.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañados, en forma legal los
siguientes documentos:
1.- Certificado de Matrimonio; y
2.- certificado de Nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
684
Práctica Forense Juzgaos de Familia
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
………………… para el ingreso del SITFA.
***
Solicita notificación por cédula en Subsidio, por carta certificada en
antecedentes que indica.

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante ……….., en Procedimiento
Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre Relación Directa y Regular, caratulada
“…….con……..”, causa rol……., a Usía, digo:
Que vengo en solicitar se orden la notificación por cédula de la resolución que
fijo la relación directa y regular provisorias a la demandada o en Subsidio por carta
certificada, ya que no consta el hecho de notificación y evitar el incumplimiento de la
misma.
Además, será la única forma que la demandada tome conocimiento de la
petición de la parte demandante y eventualmente solicitar el auxilio de la fuerza pública
en caso de desacato.
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.34 y 35 de la Ley 16.618 sobre
Menores y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la notificación por cédula de la resolución que concedió la
relación directa y regular provisional, en subsidio por carta certificada.
***
Modificación relación directa y regular.

Señor Juez Familia


……..ABOGado, por la parte demandada en Procedimiento de Cumplimiento
sobre Relación Directa y Regular, empleado, en causa RIT….., caratulada “………….”,
a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se modifique el régimen de relación
directa y regular, fijada en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que
pasa a exponerse:
I.- Los Hechos
a) Que, la madre de la menor trabaja los fines de semana, en la noche como
operadora.
b) Que, la menor asiste con ella al trabajo o bien queda al cuidado de la hija de
filiación no menor de 14 años, quedando ambas solas.
c) Que, estos hechos están acreditados con las diferentes constancias dejadas
ante Carabineros de Chile, debidamente acompañada en esta carpeta virtual.
d) Que, estos hechos no dan la seguridad en el cuidado de la menor.
II.- Modificación que se solicita
a) Que, la modificación que se solicita es que esta sea cada 15 días, así la madre
podrá coordinar en mejor condiciones sus turnos y relación directa y regular.
b) Que, además, las fiestas de navidad sea a cargo del padre y el año nuevo con
la madre alternándose para el año siguiente.
POR LO QUE:

685
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 de la Ley 16.618 sobre
Menores; y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar:
1) Se fije la relación directa y regular a favor de la madre cada 15 días;
2) Que, las fiestas de navidad este año………..sea a cargo del padre y el año nuevo
con la madre alternándose para el año siguiente; y
3) Que, se cite a audiencia especial, en caso de estimarse necesario, salvo que se
resuelva derechamente esta solicitud.
***

LO PRINCIPAL: Da aviso de viaje. OTROSÍ: Propone fecha de recuperación de


relación directa y regular.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la demandada en Procedimiento de Cumplimiento
sobre Relación Directa y Regular, en causa RIT…………, caratulada “…………..”, a Usía,
digo:
Que, vengo en dar cuenta por mi mandante, que por motivos de viaje
programado con la debida anterioridad a la ciudad de……………. los días……….., no
podrá cumplir con la R.D.R., de los días sábado, ya que el menor viajará con ella.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tenerlo presente.
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que para compensar el día de inasistencia del
menor se propone como fecha de recuperación………………
***

Da aviso de viaje.

Señor Juez Familia


………, abogado, por la demandada en Procedimiento de Cumplimiento sobre
Relación Directa y Regular, en causa RIT……… caratulada “…..con ….”, a Usía, digo:
Que, vengo en dar cuenta por mi mandante, que por motivos de viaje
programado con la debida anterioridad a la ciudad de……….el día ….de ………, no podrá
cumplir con la R.D.R., de los días sábado, ya que el menor viajará con ella.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tenerlo presente.
***

686
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XXI
SEPARACIÓN DE HECHO

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Es una simple separación de cuerpos, sin terminación del vínculo matrimonial,
producto de desavenencias conyugales cuyo objeto es regular especialmente las
relaciones mutuas, alimentos y régimen de bienes de los cónyuges; y si hubiere hijos se
regulará los alimentos, cuidado personal y relación directa y regular que mantendrá
con los hijos aquel de los padres que los tuviere bajo su cuidado. En este mismo
acuerdo, los padres podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido
[Art.21 de la L.M.C.].

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es sólo una simple separación de cuerpos, sin terminación del vínculo
matrimonial.
2.- Se produce por desavenencias conyugales.
3.- Tiene por objeto regular entre los cónyuges las relaciones mutuas, alimentos
y régimen de bienes y alimentos, cuidado personal y relación directa y regular de los
hijos.
4.- Sólo procede cuando existe un matrimonio válidamente celebrado.
5.- Los cónyuges pueden regular directamente estas materias en caso de
desacuerdo el juez actúa subsidiariamente.
6.- La acción es irrenunciable.
7.- No se altera la materia de filiación de los hijos.
8.- No constituye estado civil, en caso alguno. (Eric Andrés Chávez Chávez).

OBJETO DE LA SEPARACIÓN DE HECHO.


El objeto que se persigue al regular la separación de hecho, según el art.21 inciso
1 y 2 de la Ley 19.947, es regular las relaciones entre los cónyuges primeramente y luego
entre éstos e hijos, veámoslas distinguiéndose:
I.- REGULACIÓN DE RELACIONES DE CÓNYUGES ENTRE SÍ.
Si los cónyuges se separaren de hecho podrán:
a) De común acuerdo regular sus relaciones mutuas.
b) Especialmente los alimentos que se deban entre sí (Alimentos mayores).
c) Las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio. (Art.21 inciso 1
L.M.C.)
II.- REGULACIÓN DE RELACIONES DE CÓNYUGES CON HIJOS
COMUNES.
En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá:
a) Regularse el régimen aplicable a los alimentos (alimentos menores).
b) El cuidado personal.
c) La relación directa y regular que mantendrá con los hijos aquél de los padres
que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres podrán convenir
un régimen de cuidado personal compartido.
Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por
las leyes que tengan el carácter de irrenunciables. (Art.21 inciso 2 y 3 de la L.M.C.)

FORMALIDADES DEL ACUERDO.


El acuerdo, que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos
otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
a) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil; o
c) Transacción aprobada judicialmente. (Art.22 inciso 1 de la L.M.C.)
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo
requiriese una inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá
por fecha del cese de la convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por
medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el
mérito de aquél para otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia. (Art.23 de la
L.M.C.)

SUBSIDIARIDAD DEL JUEZ.


A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento
judicial que se sustancie para reglar:
1.- Las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban;
2.- Los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del
matrimonio;
3.- O las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no los tuviere
bajo su cuidado; y
4.- Se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus
relaciones con los hijos. (Art.23 de la L.M.C.)

PROCEDIMIENTO.
1.- Las materias de conocimiento conjunto a que se refiere el artículo
precedente se ajustarán al mismo procedimiento establecido para el juicio en el cual se
susciten. (Art.24 inciso 1 de la L.M.C.)
2.- En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente
los puntos que se refieren a cada una de las materias sometidas a su conocimiento.
(Art.24 inciso 2 de la L.M.C.)
3.- La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el
proceso. (Art.24 inciso 3 de la L.M.C.)
4.- El procedimiento aplicable será el Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia. (Art.55 y Ss., de la Ley 19.968)

CAUSALES ESPECIALES DE CESE DE LA CONVIVENCIA.


1.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la
notificación de la demanda, en el caso del artículo 23. (Art.25 inciso 1 de la L.M.C.).
2.- Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los
cónyuges, cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia a través de cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y b)
del artículo 22 o dejado constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente,
se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se
podrá comparecer personalmente. La notificación se practicará según las reglas
generales. (Art.25 inciso 2 de la L.M.C.)

II.- REGLAS APLICABLES


Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.26 y Ss.; art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil; y art.8 Nº15 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: No Contencioso ante los Tribunales de Familia.


Materia: Notificación separación de hecho.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
688
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Notificación separación de hecho. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos; y SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de .................... Nº.....,
a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar en Procedimiento no Contencioso ante los Tribunales de
Familia, se notifique la separación de hecho, a mi marido don ...................., de
profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, nos encontramos separados de hecho por incompatibilidad de caracteres
con mi marido y para los efectos de dar fecha cierta a este hecho se solicita se notifique
por separación de hecho.
Que, en el otrosí acompaño la respectiva acta emitida por el Servicio de Registro
Civil e Identificación, para que le sea notificada y produzca sus efectos legales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 y 102 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta solicitud en Procedimiento Voluntario ante los
Tribunales de Familia, se declare:
1) Que, se ordene notificar la separación de hecho a don ...................., ya
individualizado, y decretar, la separación de hecho para los fines de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil.
2) Que, se ordene que la sentencia sea subinscrita al margen de la inscripción de
nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de la Oficina de Registro Civil
de .........., oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación:
1.- Certificado de mi matrimonio con el demandado.
2.- Acta otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

689
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XXII
SEPARACIÓN JUDICIAL

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Es la acción judicial ejercida por uno de los cónyuges ante los Tribunales por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones recíprocos que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común, sin terminó del vínculo de
matrimonio. (Eric Andrés Chávez Chávez)

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una acción judicial ejercida por uno de los cónyuges ante los tribunales
por falta imputable al otro.
2.- Debe haber una violación grave de los derechos y obligaciones recíprocas del
matrimonio, o deberes y obligaciones para con los hijos.
3.- Debe hacer intolerable la vida en común.
4.- No produce la terminación del vínculo matrimonial.
5.- Las causales están taxativamente enumeradas en el Art.26 de la L.M.C.
6.- Sólo existirá en un matrimonio válidamente celebrado.
7.- Constituye estado civil, según el art.305 inciso 1 del Código Civil.

CAUSALES.
1.- Por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. (Art.26 inciso 1 de la
L.M.C.). EXCEPCIÓN. No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa
separación de hecho consentida por ambos cónyuges. (Art.26 inciso 2 de la L.M.C.)
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal. (Art.26 inciso 3
de la L.M.C.)
2.- Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la
separación, cuando hubiere cesado la convivencia. (Art.27 de la L.M.C.)
3.- Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo
que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus
hijos. El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en
el artículo 21.
4.- Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos,
procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita.
(Art. 27 de la L.M.C.)

DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN.


1.- La acción es irrenunciable para los cónyuges. (Art.28 de la L.M.C.)
2.- Podrá solicitarse en el procedimiento a que dé lugar alguna de las acciones
de separación de hecho, o por denuncia por violencia intrafamiliar entre los cónyuges o
entre alguno de éstos y los hijos. (Art.29 de la L.M.C.)

692
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Los casados en régimen de sociedad conyugal, cualquiera de ellos podrá
solicitar medidas provisorias al juez para proteger el patrimonio familiar y el bienestar
de la familia. Todo sin perjuicio del derecho de alimentos o declaración de bienes
familiares. (Art.30 de la L.M.C.)
4.- El juez deberá resolver todas y cada una de las materias que señala el art.21
se liquidará el régimen matrimonial que hubiere existido entre los cónyuges, si se
hubiere solicitado y rendido prueba. (Art. 31 de la L.M.C.)

EFECTOS
1.- PRODUCE LOS EFECTOS LA SEPARACIÓN JUDICIAL DESDE QUE SE DICTA
SENTENCIA Y QUEDA EJECUTORIADA. “La separación judicial produce sus efectos
desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación
judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
(Art.32 inciso 1 y 2, 1ª parte de la L.M.C.)
2.- ADQUIEREN CALIDAD DE SEPARADOS Y NO PUEDEN CASARSE. Efectuada
la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la
calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer matrimonio.
(Art.32 inciso 2, 2ª parte de la L.M.C.). Recordemos que la calidad de separado
judicialmente, será estado civil. (Art.305 inciso 1 del Código Civil)
3.- SUBSISTEN TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PERSONALES. La
separación deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales que existen
entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la
vida separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se
suspenden. (Art.33 de la L.M.C.)
4.- TERMINAN LOS REGÍMENES MATRIMONIALES. Por la separación judicial
termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que
hubiere existido entre los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del
Código Civil. (Art. 34 de la L.M.C.)
5.- NO SE ALTERA LOS DERECHOS HEREDITARIOS. El derecho de los cónyuges
a sucederse entre sí no se altera por la separación judicial. Se exceptúa en caso de aquél
que hubiere dado lugar a la separación por su culpa, en relación con el cual el juez
efectuará en la sentencia la declaración correspondiente, de la que se dejará constancia
en la subinscripción.
Tratándose del derecho de alimentos, regirán las reglas especiales contempladas
en el Párrafo V, del Título VI del Libro I del Código Civil.
6.- NO SE ALTERA LA FILIACIÓN. No se alterará la filiación ya determinada ni
los deberes y responsabilidades de los padres separados en relación con sus hijos. El
juez adoptará todas las medidas que contribuyan a reducir los efectos negativos que
pudiera representar para los hijos la separación de sus padres. (Art.36 de la L.M.C.)
7.- NO GOZA PRESUNCIÓN PATER ET EST. El hijo concebido una vez declarada
la separación judicial de los cónyuges no goza de la presunción de paternidad
establecida en el artículo 184 del Código Civil. Con todo, el nacido podrá ser inscrito
como hijo de los cónyuges, si concurre el consentimiento de ambos. (Art. 37 de la
L.M.C.)

REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN.


Se basa principalmente en la reconciliación de los cónyuges que vuelven a las
obligaciones de cohabitación y fidelidad, principalmente (siempre con ánimo de
permanencia).

CONCEPTO.
Es la reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de
permanencia, pone fin al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o
693
Práctica Forense Juzgaos de Familia
la ya decretada, y, en este último caso, restablece el estado civil de casados. (Art. 38 de
la L.M.C.)

CARACTERÍSTICAS.
1.- Pone fin a la separación judicial decretada o destinada a decretarse.
2.- Debe haber ánimo de permanencia, es esencial este requisito que el tribunal
apreciará.
3.- Se restablece el estado civil de casado.
4.- No existe plazo o límite para solicitarla.
EFECTOS.
1.- NECESITA REVOCACIÓN JUDICIAL DE LA SENTENCIA CASO DEL ART.26.
Decretada la separación judicial en virtud del artículo 26, la reanudación de la vida en
común sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a
petición de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el
Registro Civil. (Art.39 inciso 1 de la L.M.C.).
2.- CONSTANCIA EN EL ACTA EN CASO DEL ART.27. Decretada judicialmente la
separación en virtud del artículo 27, para que la reanudación de la vida en común sea
oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta
extendida ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción
matrimonial. El Oficial del Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal
competente, quien ordenará agregar el documento respectivo a los antecedentes del
juicio de separación. (Art.39 inciso 2 de la L.M.C.)
3.- NO SE REVIVEN LOS REGÍMENES MATRIMONIALES. La reanudación de la
vida en común, luego de la separación judicial, no revive la sociedad conyugal ni la
participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar este último régimen
en conformidad con el artículo 1723 del Código Civil. (Art.40 de la L.M.C.)
4.- NADA IMPIDE QUE SE VUELVA A SOLICITAR. La reanudación de la vida en
común no impide que los cónyuges puedan volver a solicitar la separación, si ésta se
funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges. (Art.41 L.M.C.)

II.- FUENTES LEGALES


Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.26 y Ss., art.19 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.


Materia: Separación judicial por cese convivencia.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:

EN LO PRINCIPAL: Demanda separación judicial por cese convivencia. PRIMER


OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

694
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de separación judicial por cese convivencia, a mi marido don ...................., de
profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL
a) Que, me encuentro unida por vínculo matrimonial con el demandado bajo el
régimen de sociedad conyugal, con fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del
Registro Civil de ................., inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, de dicho vínculo y su vida en común nacieron nuestros hijos………
2.- EXISTENCIA DE LA CAUSAL.
a) Que, los hechos que configuran la causal, de separación judicial, son los
siguientes:………………………
b) Que, hemos cesado en la convivencia desde el día………………ha la fecha y no
existe reanudación de la vida en común
c) Que, por esto se solicita se declare la separación judicial para todos los
efectos legales.
3.- EXISTENCIA DE HECHOS QUE TORNAN INTOLERABLE LA VIDA EN COMÚN.
a) Que, los siguientes hechos ……………indudablemente tornar intolerable la
vida en común.
b) Que, estos hechos no son imputables a mi ni a sus hijos y lo que hace
plausible acceder se de lugar a este libelo, en todas y cada una de sus partes.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Norma Ley 19.947 y Código Civil.
a) Que, el art.26 inciso 1 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común”.
b) Que, el art.26 inciso 3 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, nos indica:
“En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal”.
c) Que, el art.27 de la Ley 19.947, dice: “Sin perjuicio de lo anterior,
cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación, cuando
hubiere cesado la convivencia.
Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que
regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos.
El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos,
procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita”.
d) Que, el art.32 de la Ley 19.947 dice: “La separación judicial produce sus
efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación
judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio”.
e) Que, el Código Civil, en su Libro I, Título VI Obligaciones y Derechos entre
los cónyuges, dice en lo atingente: “Art.131. Los cónyuges están obligados a guardarse

695
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El
marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.254 del Código de Procedimiento
Civil y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, separación judicial, por cese de la convivencia, en contra de don
...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para
la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que se acoja la demanda de separación judicial por cese de convivencia, a mi
cónyuge don………. en todas y cada una de sus partes, por la causal invocada;
6) Que, se ordene que la sentencia sea subinscrita al margen de la inscripción
de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de la Oficina de Registro
Civil de .........., una vez que se encuentre firme y ejecutoriada, oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado, con citación, certificado de
mi matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial conjunta.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
696
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Demanda separación judicial conjunta. PRIMER OTROSI:
Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Acuerdo completo y suficiente;
TERCER OTROSI: Medios de prueba; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., ...............y …………, de profesión ..........,
domiciliado en la ciudad de .................... Nº....., a Usía, decimos:
Que, venimos en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, en forma conjunta de separación judicial., en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Existencia de vínculo matrimonial
a) Que, nos encontramos unidos por vínculo matrimonial con el demandado
bajo el régimen de sociedad conyugal, con fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del
Registro Civil de ................., inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, de dicho vínculo y su vida en común nacieron nuestros hijos………de
…..y ….años de edad respectivamente.
2.- Existencia de la causal.
a) Que, hemos cesado en la convivencia desde el día………………ha la fecha y no
existe reanudación de la vida en común
b) Que, no tenemos ningún interés en recomponer la vida en común, por lo que
en forma conjunta regulamos las siguientes materias, que en otrosí se acompaña
acuerdo completo y suficiente:
1.b. Patria Potestad.
2.b. Relación Directa y Regular.
3.b. Alimentos.
4.b. Régimen patrimonial del matrimonio.
3.- Aprobación Acuerdo Completo y suficiente
a) Que, así deberán tenerse por reguladas las materias y aprobarlas
oportunamente.
b) Que, las materias resguardan el interés superior de los hijos, aminora su
menoscabo económico y establece relaciones equitativas para el futuro, entre nosotros.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Normas Ley 19.947 y Código Civil
a) Que, el art.26 inciso 1 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común”.
b) Que, el art.26 inciso 3 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, nos indica:
“En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal”.
c) Que, el art.27 de la Ley 19.947, dice: “Sin perjuicio de lo anterior,
cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación, cuando
hubiere cesado la convivencia.
Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que
regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos.
El acuerdo será completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
artículo 21. Se entenderá que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos,
procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece
relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita”.
d) Que, el art.32 de la Ley 19.947 dice: “La separación judicial produce sus
efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación
judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
697
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio”.
d) Que, el Código Civil, en su Libro I, Título VI Obligaciones y Derechos entre
los cónyuges, dice en lo atingente: “Art.131. Los cónyuges están obligados a guardarse
fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El
marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PEDIMOS A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, separación judicial, en forma conjunta, entre ……………y
…………................, ya individualizadas, previo examen de admisibilidad, se fije día y
hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que se acoja la demanda de separación judicial conjunta entre……y…………….
en todas y cada una de sus partes, por la causal invocada;
6) Que, se ordene que la sentencia sea subinscrita al margen de la inscripción
de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de la Oficina de Registro
Civil de .........., una vez que se encuentre firme y ejecutoriada, oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañado, con citación,
certificado de mi matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que nos valdremos de todos
los medios de prueba que nos franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañado acuerdo completo y
suficiente que regula las materias del art.21 de la Ley 19.947, para todos los efectos
legales.
CUARTO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***

698
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial por violación deberes y obligaciones para con los hijos.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:

EN LO PRINCIPAL: Demanda separación judicial por violación grave de deberes y


obligaciones para los hijos. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de separación judicial por violación grave de deberes y obligaciones para con
los hijos, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en
.................... Nº....., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Existencia de vínculo matrimonial
a) Que, me encuentro unida por vínculo matrimonial con el demandado bajo el
régimen de sociedad conyugal, con fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del
Registro Civil de ................., inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, de dicho vínculo y su vida en común nacieron nuestros hijos………
2.- Existencia de la causal.
a) Que, los hechos que configuran la causal, de separación judicial, son los
siguientes:………………………
b) Que, según lo explicado anteriormente esta falta es imputable a mi cónyuge,
que es de extrema gravedad, pues,……………..
c) Que, la falta indicada……constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones para con los hijos.
d) Que, estos deberes están regulados en el Libro I, Título VI Obligaciones y
Derechos entre los cónyuges del Código Civil, en su art…..del Código del ramo, que
explico……………………….
3.- Existencia de hechos que tornan intolerable la vida en común.
a) Que, los siguientes hechos ……………indudablemente tornar intolerable la
vida en común.
b) Que, estos hechos no son imputables a mi ni a sus hijos y lo que hace
plausible acceder se de lugar a este libelo, en todas y cada una de sus partes.
II.- Antecedentes de Derecho
a) Que, el art.26 inciso 1 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común”.
b) Que, el art.26 inciso 3 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, nos indica:
“En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal”.
c) Que, el art.32 de la Ley 19.947 dice: “La separación judicial produce sus
efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación
judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
699
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio”.
d) Que, el Código Civil, en su Libro I, Título VI Obligaciones y Derechos entre
los cónyuges, dice en lo atingente: “Art.131. Los cónyuges están obligados a guardarse
fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El
marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº15 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, separación judicial, por violación deberes y obligaciones para
con los hijos, en contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de
admisibilidad, se fije día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que se acoja la demanda de separación judicial por violación deberes y
obligaciones para con los hijos, a mi cónyuge don………. en todas y cada una de sus
partes, por la causal invocada;
6) Que, se ordene que la sentencia sea subinscrita al margen de la inscripción
de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de la Oficina de Registro
Civil de .........., una vez que se encuentre firme y ejecutoriada, oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de mi matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.

700
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Materia: Separación judicial por violación grave deberes y obligaciones que impone el
matrimonio.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:

EN LO PRINCIPAL: Demanda separación judicial por falta imputable al otro por


violación grave de deberes y obligaciones que impone el matrimonio. PRIMER
OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en la ciudad de .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, de separación judicial por falta imputable al otro por violación grave de
deberes y obligaciones que impone el matrimonio, a mi marido don ...................., de
profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Existencia de vínculo matrimonial
a) Que, me encuentro unida por vínculo matrimonial con el demandado bajo el
régimen de sociedad conyugal, con fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del
Registro Civil de ................., inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, de dicho vínculo y su vida en común nacieron nuestros hijos………
2.- Existencia de la causal.
a) Que, los hechos que configuran la causal, de separación judicial, son los
siguientes:………………………
b) Que, según lo explicado anteriormente esta falta es imputable a mi cónyuge,
que es de extrema gravedad, pues,……………..
c) Que, la falta indicada……constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones del matrimonio.
d) Que, estos deberes están regulados en el Libro I, Título VI Obligaciones y
Derechos entre los cónyuges del Código Civil, en su art…..del Código del ramo, que
explico……………………….
3.- Existencia de hechos imputable al otro por violación grave de
deberes y obligaciones que impone el matrimonio
a) Que, los siguientes hechos ……………indudablemente tornar intolerable la
vida en común.
b) Que, no he dado yo lugar a la causal señalada deducida por separación
judicial.
II.- Antecedentes de Derecho
a) Que, el art.26 inciso 1 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común”.
b) Que, el art.26 inciso 3 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, nos indica:
“En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal”.

701
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, el art.32 de la Ley 19.947 dice: “La separación judicial produce sus
efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la decreta.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación
judicial deberá subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial.
Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio”.
d) Que, es competente para conocer esta causa el Tribunal de Familia, en virtud
del art.8 Nº15 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.8 Nº15 y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, separación judicial, por falta imputable al otro por violación
grave de deberes y obligaciones que impone el matrimonio, en contra de don
...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, se fije día y hora para
la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que se acoja la demanda de separación judicial por falta imputable a mi
cónyuge don………. en todas y cada una de sus partes, por la causal invocada;
6) Que, se ordene que la sentencia sea subinscrita al margen de la inscripción
de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de la Oficina de Registro
Civil de .........., una vez que se encuentre firme y ejecutoriada, oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de mi matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***

702
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XXIII
SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES

I.- DESARROLLO TEMÁTICO


CONCEPTO.
Es la que se produce en virtud de sentencia firme y ejecutoriada, en
demanda de la mujer en los casos determinados por ley.
Tiene su origen en el Derecho Romano, que autorizaba a la mujer para exigir
la restitución de la “dote”, por mala administración.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN.
1.- SÓLO COMPETE A LA MUJER, ya que es un medio de defensa para ella de los
actos del marido, que es el jefe de la sociedad conyugal y respecto de terceros dueño de
los bienes sociales.
2.- FACULTAD IRRENUNCIABLE. Dice el art.153 del Código Civil: “La mujer no
podrá renunciar en las capitulaciones la facultad de pedir la separación de bienes a que
le dan derecho las leyes”. Sería un acto prohibido por ley, al tenor de la correlación de
los art.10, 1466, 1682 del Código Civil (objeto ilícito). Renunciar en ese momento dice
Somarriva, significaría en cierto modo una condonación del dolo futuro.
3.- Es IMPRESCRIPTIBLE.
4.- Procede sólo por las CAUSALES TAXATIVAMENTE ENUMERADAS por el
legislador. Nunca por mutuo acuerdo.
5.- A pesar de darse las causales para pedirla, la MUJER PUEDE NO EJERCER EL
DERECHO, lo que no implica su renuncia.
6.- Puede intentar la acción, aunque no haya hecho ningún aporte al
matrimonio, ya que lo que ella defiende son los gananciales.
7.- La mujer menor deberá ser autorizada por un curador ad - litem para
poder pedir la separación. (Art.154 del Código Civil).
8.- Es siempre separación total de bienes.
9.- La tramitación se realiza a través del Procedimiento Ordinario de los
Tribunales de Familia. (Art.8 Nº14 letra a) y 55 de la Ley 19.968).
10.- Deja subsistente el matrimonio y ambos cónyuges deben atender a las
necesidades de la familia común según sus facultades. (Art.160 del Código Civil)

CAUSALES QUE AUTORIZAN LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE


BIENES.
1.- El art.1762 del Código Civil, dice: “...ni someterse a la dirección de
un curador, podrá pedir la separación de bienes...”
a) Debe tratarse obviamente de una mujer mayor de edad, ya que si fuere
menor, igual necesitará curador. Por lo demás así lo dispone el art.450 inciso 2 del
Código Civil, otorga expresamente a la mujer casada en régimen de sociedad conyugal,
la facultad de solicitar la separación de bienes cuando su marido disipador sea sujeto a
curaduría. Además, del art.1758 inciso final del Código Civil. Es un caso de analogía
evidente.
b) Se trata de un derecho optativo para la mujer y, por lo mismo, renunciable.
2.- Cuando el cónyuge condenado al pago de pensiones alimenticias,
es apremiado por dos veces, aunque no sean consecutivas. (Art.19 Nº1 de la
Ley 14.908).
704
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Debe emanar la obligación de una sentencia judicial y no de un convenio
entre los cónyuges. Además, debe tratarse según la ley de la obligación alimenticia a
favor del otro cónyuge, o para con los hijos comunes.
3.- Mal estado de los negocios del marido por causa de
especulaciones aventuradas o por administración errónea o descuidada.
Dice el art.155 inciso final del Código Civil: “Si los negocios del marido se hallan
en mal estado, por consecuencia de especulaciones aventuradas, o de una
administración errónea o descuidada, o hay riesgo inminente de ello, podrá oponerse a
la separación, prestando fianza o hipotecas que aseguren suficientemente los intereses
de la mujer”.
Somarriva: “Difícil es precisar lo que debe entenderse por mal estado de los
negocios del marido”, dice Meza, que su “fortuna haya experimentado una
disminución”.
Hernán Troncoso Larronde: “El mal estado debe ser de los “negocios del
marido” y no de los bienes, de manera que puede traducirse éste tanto en los bienes
sociales o del marido, como en los propios de la mujer”. (Revista de D. J. T. XXXV,
Secc. 1ª, pág.248).
a) Causal irrenunciable, al decir el art.153 del Código Civil: “La mujer no podrá
renunciar en las capitulaciones matrimoniales...”
b) Compete a la mujer mayor y menor de edad, en este caso deberá ser
autorizado por un curador. (Art.154 del Código Civil).
c) No es necesario que el marido esté en quiebra o en insolvencia: basta que se
encuentre con sus negocios en “mal estado”.
d) Además, es menester que el mal estado responda a una administración
errónea o descuidada o a especulaciones aventuradas.
e) El marido demandado por esta causal, puede oponerse a la separación
prestando para ello las garantías suficientes para cautelar los intereses de la mujer en
fianzas o hipotecas no sería una prenda admisible, de acuerdo con el art.155 inciso
final; porque en virtud del principio de la especialidad de la prenda sólo puede
garantizarse con ella una obligación determinada y no, como en este caso, una gestión
que envuelve responsabilidades ilimitadas.
f) La garantía debe ser suficiente, no sólo para asegurar la restitución de los
bienes propios de la mujer que administre el marido, sino también sus recompensas y
sus posibles gananciales.
Meza, piensa que puede constituirse una prenda tanto porque puede ser una
garantía adecuada como porque el art.2337 del Código Civil, dice cuando la fianza es
exigida por la ley, puede substituirse a ella una prenda o hipoteca suficiente.
El término interés que emplea el art.155 del Código Civil, es amplio y
comprende todos estos rubros.
g) La tramitación será por el Procedimiento Ordinario de los Tribunales de
Familia (Art.8 Nº14 letra a) y art.55 de la Ley 19.968) y según el art.157 del Código
Civil, no se admitirá como medio de prueba, la confesión del marido.
4.- Insolvencia del marido.
Insolvente es el que no puede cumplir con sus obligaciones por insuficiencia del
activo.
a) No es menester la declaración de quiebra, art.155 inciso 1 del Código Civil:
“El juez decretará la separación de bienes en el caso de insolvencia o administración
fraudulenta del marido”.
b) No asiste al marido el derecho de enervarlo rindiendo fianza u otras
cauciones.
c) ¿Es admisible como prueba la confesión del marido?. Discutible dice
Somarriva. Si nos atenemos al tenor literal del art.157 del Código Civil, la respuesta
tendrá que ser alternativa. Pero si pensamos que donde hay una misma razón, debe

705
Práctica Forense Juzgaos de Familia
existir una misma disposición, podemos concluir que la insolvencia supone un mal
estado de los negocios.
5.- Administración fraudulenta del marido.
Procede cuando el marido administra fraudulentamente, ya sea los bienes
sociales o los propios de la mujer, el art.155 del Código Civil, no distingue, dice Solar.
a) No son elementos de esta causal los malos negocios o la insolvencia: bastan
los actos de fraude, o sea, aquellos actos realizados con el fin de perjudicar a la mujer
en sus intereses actuales o en sus expectativas de gananciales. Podría ser que los
negocios se lleven con enorme éxito; lo que la ley castiga es el fraude (dolo o culpa
grave).
b) Puede invocar como medio de prueba la confesión del marido, pues, el
art.157 del Código Civil, la prohíbe sólo en el caso de mal estado de los negocios del
marido, pero no en el caso de fraude, causal que es obviamente, muchísimo más grave.
c) La mujer no puede renunciar al derecho a pedir la separación de bienes por
esta causal, pues ello equivaldría a “perdonar el dolo futuro”, estipulación que el
artículo 1465 del Código Civil califica de ilícita.
Tampoco puede el marido, en este caso, enervar la acción iniciada por la mujer
rindiendo cauciones para asegurar sus intereses.
6.- Incumplimiento de las obligaciones del art.131 y 134 del Código
Civil.
Si el marido no cumple por su culpa con las obligaciones de guardarse fe,
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida, respetarse y
protegerse mutuamente y la de proveer a la mujer de lo necesario según sus facultades
del art.131 y 134 del Código Civil, o incurre en alguna causal de separación judicial,
según los términos de la Ley de Matrimonio Civil.
7.- En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año,
la mujer podrá pedir la separación de bienes.
Causal introducida por la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, es menester que la
ausencia sea injustificada, por parte del marido. (Art.155 inciso 3 del Código Civil).
8.- Lo mismo ocurrirá si, sin mediar ausencia, existe separación de
hecho de los cónyuges.
Causal introducida por la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil. (Art.155 inciso 3,
2ª parte del Código Civil). Esta separación deberá ser a lo menos de un año.
DISPOSICIONES COMUNES A LOS JUICIOS DE SEPARACIÓN.
1.- EL JUEZ PUEDE TOMAR LAS PROVIDENCIAS QUE CONSIDERE ADECUADAS
PARA CAUTELAR LOS INTERESES DE LA MUJER.
Dice el art.156 del Código Civil: “Demandada la separación de bienes, podrá el
juez, a petición de la mujer, tomar las providencias que estime conducentes a la
seguridad de los intereses de ésta, mientras dure el juicio”.
Este artículo da a los jueces mayores atribuciones que para conceder “medidas
precautorias”; pues el Código de Procedimiento Civil, exige que exista “presunción
grave” del derecho que se reclama para decretarlas.
2.- EL JUEZ PUEDE DECRETAR OTRAS MEDIDAS PRECAUTORIAS, ADEMÁS, DE
LAS QUE AUTORIZA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Por ejemplo. Privar al marido de la administración de la sociedad mientras no
rinda fianza, prohibición de gravar y enajenar los bienes de la mujer o de la sociedad,
entregar los bienes a la mujer mientras pende el juicio, en calidad de secuestre.
En el caso de separación de bienes queda entregada la concesión de estas
medidas de seguridad a la prudencia del magistrado.
Para pedir la separación de bienes no es menester que la mujer haya hecho
aportes, la ley no lo exige.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES.


Sólo se refieren a los bienes de los cónyuges.
706
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- OPERA LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. (Art.1764 Nº3 y
art.158 inciso 1 del Código Civil).
El art.158 del Código Civil, es redundante; bastaba con el art.1764 del Código
Civil:
a.- La disolución se produce cuando la sentencia queda ejecutoriada;
NO opera con efecto retroactivo. En Francia opera retroactivamente desde el día de la
demanda.
b.- La ley no establece plazos para ir a la liquidación de la sociedad
conyugal.
c.- La sentencia se subinscribe al margen de la partida de matrimonio.
(Art.4 N°4 de la Ley 4.808 sobre Registro Civil).
2.- SE MANTIENE EL VÍNCULO MATRIMONIAL.
Quedan vigentes todos los deberes inherentes al estado de casados.
Sólo sufre alteración él deber de asistir a la familia común; como ya no
existe el patrimonio social, cada cónyuge contribuye con su cuota en proporción a sus
facultades. (Art.160 del Código Civil)
3.- ÚNICA LIMITANTE. No puede ser tutora ni curadora, sin autorización de su
marido o de la justicia.
4.- RECOBRA LA MUJER LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES PROPIOS.
5.- ES IRREVOCABLE, no puede quedar sin efecto por voluntad de los
cónyuges o por resolución judicial. (Art.165 del Código Civil.)
6.- EL MARIDO NO PUEDE SER CURADOR DE SU MUJER SEPARADA DE BIENES.
(Art.503 inciso 1 del Código Civil).
7.- LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN OPERAN HACIA EL FUTURO. Más
propiamente dicho desde la subinscripción de la sentencia.
8.- LA MUJER DEBERÁ CONCURRIR A PROVEER A LAS NECESIDADES DE LA
FAMILIA COMÚN en proporción a sus facultades. La regulación, en caso de desacuerdo,
la hará el juez. (Art.160 del Código Civil)
9.- NO PUEDE CELEBRAR LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA Y PERMUTA con
su marido. (Art.1796 y 1899 del Código Civil)

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR LA MUJER.


Durante el régimen de separación obliga sus propios bienes (art.161 inciso 1:
“Los acreedores de la mujer separada de bienes, por actos o contratos que
legítimamente han podido celebrase por ella, tendrán acción sobre los bienes de la
mujer”.
Excepciones resultan obligados los bienes del marido.
1.- Marido fiador, codeudor solidario o conjunto (Art.161 inciso 2 del Código
Civil: “El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido
como fiador, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer”).
2.- El contrato ha cedido en utilidad del marido (Art.161 inciso 3 del Código
Civil: “Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiera reportado de las
obligaciones contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el de la familia
común, en la parte en que de derecho haya él debido proveer a las necesidades de
ésta”).
Ej: La mujer contrata un mutuo para pagar una deuda personal del marido.
3.- Contrato cede en utilidad de la familia común.
Ej. La mujer contrata un mutuo para pagar el colegio. Recordar el art.160 del
Código Civil que señala que en el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer
a las necesidades de la familia en común.

¿PUEDE OTRA PERSONA ADMINISTRAR LOS BIENES DE LA


MUJER?.
SÍ, será cuando:
707
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a.- El marido, actúa como mandatario. (Art.162 del Código Civil);
b.- Un curador, si es menor. (Art.163 del Código Civil); y
c.- Y en todos los casos que siendo soltera lo necesitaría.
¿EL MARIDO PUEDE SER CURADOR DE SU MUJER SEPARADA DE
BIENES?.
NO, el art.503 inciso 1 del Código Civil, dice: “El marido y la mujer no podrán
ser curadores del otro cónyuge si están totalmente separados de bienes”.
IRREVOCABILIDAD.
La separación efectuada en virtud de decreto judicial o por disposición de la ley
es irrevocable y no podrá quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por
resolución judicial.
Tratándose de separación convencional, y además en el caso del artículo 40 de
la Ley de Matrimonio Civil, los cónyuges podrán pactar por una sola vez el régimen de
participación en los gananciales, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1723.
(Art.165 del Código Civil)

II.- FUENTES LEGALES


Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.26 y Ss.; art.19 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, art.254 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.


Materia: Separación judicial de bienes por administración fraudulenta.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por administración


fraudulenta. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes de bienes por
insolvencia, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada

708
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, mi marido……………….ha realizado una administración fraudulenta de
los bienes sociales y los propios, lo cual afecta seriamente la economía familiar,
intentando y realizando fraudes en mi contra los que hacen se de lugar a esta causal de
separación .
b) Que, esta insolvencia en su local ha provocado que los pasivos sean
superiores a los activos, dándose la causal de insolvencia, que exige el legislador, para
dar lugar a esta demanda.
c) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- Antecedentes de Derecho
1.- NORMAS APLICABLES DEL CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso 1 del Código Civil, dice: “El juez decretará la
separación de bienes en el caso de insolvencia o administración fraudulenta del
marido”.
b) Que, en mérito de la opinión del profesor Rubén Celis Rodríguez, podemos
decir, que: “bastan los actos de fraude, o sea, aquellos actos realizados con el fin de
perjudicar a la mujer en sus intereses actuales o en sus expectativas de gananciales”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.155 inciso 1
del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, en contra de don...................., ya individualizado, previo examen
de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la
audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de separación total de bienes, respecto de mi
cónyuge…………por la causal………..invocada en este libelo, y
6) Ordenar que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita al
margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de
la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, sentencia
copias de investigación y formalización del Ministerio Público, donde mi marido es
709
Práctica Forense Juzgaos de Familia
investigado por especulaciones, estafa, ………….y certificado de matrimonio de las
partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.


Materia: Separación judicial de bienes por apremio al marido.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por apremio al


marido. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes, por haber sido
apremiado más de dos veces, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Por sentencia del ........Tribunal de Familia de esta ciudad, el demandado fue
condenado a pagarme una pensión alimenticia mensual.
710
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) El demandado no pagó, oportunamente dicha pensión, por lo que el Tribunal
referido ha debido apremiarlo, con arresto, en dos oportunidades, como consta del
certificado que acompaño, lo que hace procedente que Usía, decrete la separación
judicial de bienes, que solicito, a fin de proceder, enseguida, a la liquidación de la
sociedad conyugal.
Esta circunstancia una violación grave de los deberes y obligaciones para con los
hijos comunes.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS LEY 19.947 Y 14.908.
a) Que, el art.26 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, dice: “Art.26. La
separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que torne intolerable la vida en común.
No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho
consentida por ambos cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación
corresponde únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal”.
b) Que, también es aplicable el art.19 Nº1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dice: “Art.19. Si constare en el
expediente que en contra del alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los
apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que
corresponda y siempre a petición del titular de la acción respectiva, lo siguiente:
1.- Decretar la separación de bienes de los cónyuges”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 de la citada
Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.26
y Ss., de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, art.19 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, art.254 del Código de Procedimiento Civil
y art.8 Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, en contra de don ...................., por separación judicial de bienes
por haber sido apremiado más de dos veces, previo examen de admisibilidad, fijar día y
hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
711
Práctica Forense Juzgaos de Familia
5) Que, se acoja la demanda de separación total de bienes, en contra de mi
cónyuge………… por haber sido apremiado más de dos veces; y
6) Ordenar que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita al
margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de
la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de mi matrimonio con el demandado, y certificado emanado del .........Tribunal de
Familia (o Juzgado de Letras de esta ciudad), en el que constan los apremios referidos
en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial de bienes por ausencia injustificada.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por ausencia


injustificada. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes por ausencia
injustificada, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
b) Que, mi marido……………….en mérito de un supuesto contrato de trabajo
según él se fue a trabajar al norte como…………de este hace más de……años, nunca más
ha vuelto a la ciudad de…….ni al hogar que teníamos en común, no he tenido ninguna
712
Práctica Forense Juzgaos de Familia
noticia desde esa fecha. Lo que configura el hecho de ser injustificada ya su larga
ausencia.
c) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso 3, 1ª parte respecto a la causal invocada: “En caso
de ausencia injustificada del marido por más de un año, la mujer podrá
pedir la separación de bienes.”.
b) Que, esto esta debidamente acreditado, según……
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.131, 134 y 155
inciso 2 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, en contra de don ...................., ya individualizado, previo
examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y en el
veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se deberá acoger la demanda de separación total de bienes, respecto de
mi cónyuge…………por ausencia injustificada, invocada en este libelo; y
6) Ordenar que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita al
margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de
la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de matrimonio de las partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
713
Práctica Forense Juzgaos de Familia
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial de bienes por incumplimiento art.131 y 134 del Código
Civil.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por incumplimiento


del art.131 y 134 del Código Civil. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con
citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y
poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes por
incumplimiento al art.131 y 134 del Código Civil, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Que, mi marido……………….no ha cumplido las obligaciones y derechos entre
los cónyuges, pues, no me ha socorrido pudiendo hacerlo, ya que tiene los medios
suficientes, además, de no ayudar en el mantenimiento de la familia común.
b) Que, este incumplimiento de las obligaciones por mi cónyuge se traduce en
los siguientes hechos:……………………………………………….
c) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.131 del Código Civil, dice: “Los cónyuges están obligados
a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y
protección recíprocos”.

714
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, dice el art.134 del Código Civil, dice: “El marido y la mujer deben
proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades
económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie”.
c) Que, dice el art.155 inciso 2, respecto a la causal invocada: “También la
decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las obligaciones que
imponen los artículos 131 y 134, o incurre en alguna causal de separación
judicial, según los términos de la Ley de Matrimonio Civil”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.131, 134 y 155
inciso 2 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes, por incumplimiento al art.131
y 134 del Código Civil, en contra de don ...................., ya individualizado, previo examen
de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, deberá acogerse la demanda por separación judicial de bienes, respecto
de mi cónyuge…………por incumplimiento al art.131 y 134 del Código Civil; y
6) Ordenar que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita al
margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año ..... de
la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de matrimonio de las partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.


Materia: Separación judicial de bienes por insolvencia.
715
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por insolvencia.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI:
Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes de bienes por
insolvencia, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Que, mi marido……..es un pequeño empresario PYME, que producto de las
fluctuaciones de mercado, proveedores que no han pagado cayo en insolvencia, no
pudiendo pagar a los acreedores.
b) Que, esta insolvencia en su local ha provocado que los pasivos sean
superiores a los activos, dándose la causal de insolvencia, que exige el legislador, para
dar lugar a esta demanda.
c) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso 1 del Código Civil, dice: “El juez decretará la
separación de bienes en el caso de insolvencia o administración fraudulenta del
marido”.
b) Que, en mérito de la opinión del profesor Rubén Celis Rodríguez, podemos
decir, que: “Insolvente es el que no puede cumplir con sus obligaciones por
insuficiencia del activo”.
c) Que, también siguiendo la opinión del citado profesor Celis, sólo es necesaria
la declaración de quiebra, sólo la insolvencia.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.

716
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.155 inciso 1
del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes por insolvencia, en contra de
don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, fijar día y hora
para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda de separación judicial de bienes por insolvencia en
contra de mi marido………………..; y
6) Que, se ordene que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita
al margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año .....
de la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, sentencia
copias de investigación y formalización del Ministerio Público, donde mi marido es
investigado por especulaciones, estafa, ………….y certificado de matrimonio de las
partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir, en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado en
la ciudad de……….
***

Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.


Materia: Separación judicial de bienes por mal estado de los negocios del marido.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
717
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por mal estado de los
negocios del marido. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación;
SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes de bienes por
mal estado de los negocios de mi marido, en base a los siguientes argumentos de hecho
y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Que, mi marido……se desempeña como comerciante, tiene un negocio de
venta…………….el cual trabaja en forma exclusiva dicho local, pero me he dado cuenta
que esta mal el negocio, pues, los Receptores Judicial, han llegado a notificar protestos
de cheques, letras y demás instrumentos mercantiles que acompaño en otrosí.
b) Que, estos hechos se producen por consecuencia de especulaciones
aventuradas, o de una administración errónea o descuidada, por parte de mi marido
que pone en grave riesgo la estabilidad familiar.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso final del Código Civil: “Si los negocios del
marido se hallan en mal estado, por consecuencia de especulaciones
aventuradas, o de una administración errónea o descuidada, o hay riesgo
inminente de ello, podrá oponerse a la separación, prestando fianza o
hipotecas que aseguren suficientemente los intereses de la mujer”.
b) Que, también debemos considerar la opinión del profesor de la Universidad
de Concepción, de Derecho Civil, Hernán Troncoso Larronde, que dice: “El mal
estado debe ser de los “negocios del marido” y no de los bienes, de manera que puede
traducirse éste tanto en los bienes sociales o del marido, como en los propios de la
mujer”. (Revista de D. J. T. XXXV, Secc. 1ª, pág.248).
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.155 del Código
Civil.
PIDO A USIA:

718
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes por mal estado de los negocios
de mi marido en contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de
admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda por separación judicial de bienes por mal estado de
los negocios de mi marido………………….; y
6) Que, se ordene que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita
al margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año .....
de la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, sentencia
que decreto la interdicción de mi marido,….del Juzgado………….y certificado de
matrimonio de las partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial de bienes por mal estado de los negocios del marido por
especulaciones.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
719
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por mal estado de los


negocios del marido por especulaciones aventuradas. PRIMER OTROSI: Acompaña
documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes de bienes por
mal estado de los negocios de mi marido por especulaciones aventuradas, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Que, mi marido……se desempeña como comerciante, tiene un negocio de
venta…………….el cual trabaja en forma exclusiva dicho local, pero me he dado cuenta
que esta mal el negocio, pues, los Receptores Judicial, quien inventa negocios,
realizando sociedad con el fin de hacer especulaciones en la ventas de productos de su
giro, lo que ha producido la perdida de confianza, lo que significado de ser investigado
por el Ministerio Público, estafas y otros delitos de carácter económico.
b) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial. Que, mi marido……se desempeña como comerciante, tiene un negocio de
venta…………….el cual trabaja en forma exclusiva dicho local, pero me he dado cuenta
que esta mal el negocio, pues, los Receptores Judicial, han llegado a notificar protestos
de cheques, letras y demás instrumentos mercantiles que acompaño en otrosí.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso 4 del Código Civil: Mal estado de los negocios
del marido por causa de especulaciones aventuradas o por administración
errónea o descuidada.
b) Que, los hechos constitutivos de la causal se acreditan además por…………….
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.155 inciso 4
del Código Civil.
PIDO A USIA:

720
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes por mal estado de los negocios
de mi marido por especulaciones aventuradas en contra de don ...................., ya
individualizado, previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia
preparatoria y declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda por separación judicial de bienes por mal estado de
los negocios de mi marido por especulaciones aventuradas en contra de mi marido
............................;y
6) Que se ordene que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita
al margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año .....
de la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, sentencia
copias de investigación y formalización del Ministerio Público, donde mi marido es
investigado por especulaciones, estafa, ………….y certificado de matrimonio de las
partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial de bienes por no someterse la mujer a la dirección de
curador.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
721
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por no someterse la


mujer a la dirección extraordinaria de un curador. PRIMER OTROSI: Acompaña
documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba; y TERCER
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes por no someterse
la mujer a la dirección extraordinaria de un curador, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
a) Que, el art.1762 del Código Civil, dice: “La mujer que no quisiere
tomar sobre sí la administración de la sociedad conyugal, .ni someterse a
la dirección de un curador, podrá pedir la separación de bienes; y en tal
caso se observarán las disposiciones del Título VI, párrafo 3 del Libro I”.
b) Que, por lo demás así lo dispone el art.450 inciso 2 del Código Civil, otorga
expresamente a la mujer casada en régimen de sociedad conyugal, la facultad de
solicitar la separación de bienes cuando su marido disipador sea sujeto a curaduría.
Además, del art.1758 inciso final del Código Civil. Es un caso de analogía evidente.
c) Que, por las disposiciones legales invocadas no me interesa……….
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, no me interesa someterme por ningún caso a la administración del
curador designado a mi marido, por eso recurro a Vuestra Señoría, para que así lo
declare.
a) Que, este es un derecho optativo que me corresponde como mujer mayor de
edad ejercer.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, el art.450 inciso 2 del Código Civil, dice: “La mujer casada en sociedad
conyugal cuyo marido disipador sea sujeto a curaduría, si es mayor de dieciocho años o
después de la interdicción los cumpliere, tendrá derecho para pedir separación de
bienes”.
b) Que el art.1758 inciso final del Código Civil, que dice: “Si por incapacidad o
excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra persona, dirigirá el curador la
administración de la sociedad conyugal”.
c) Que, el art.1762 del Código Civil, dice: “La mujer que no quisiere tomar
sobre sí la administración de la sociedad conyugal, .ni someterse a la dirección de un
curador, podrá pedir la separación de bienes; y en tal caso se observarán las
disposiciones del Título VI, párrafo 3 del Libro I”.
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
722
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.450 inciso 2,
1758 y 1762 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes por no someterse la mujer a la
dirección extraordinaria de un curador en contra de don ...................., ya
individualizado, previo examen de admisibilidad, fijar día y hora para la audiencia
preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio, declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda por separación judicial de bienes por no someterse
la mujer a la dirección extraordinaria de un curador, en contra de mi
marido………………..; y
6) Que, se ordene que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita
al margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año .....
de la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, sentencia
que decreto la interdicción de mi marido,….del Juzgado………….y certificado de
matrimonio de las partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que
son: documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios
tecnológicos.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
723
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***
Procedimiento: Ordinario ante Tribunales Familia.
Materia: Separación judicial de bienes por separación de hecho.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de separación judicial de bienes por separación de


hecho. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Medios de prueba; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
..................., de profesión .........., domiciliado en .................... Nº....., a Usía,
digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, a mi marido don ...................., de profesión .........., domiciliado en ....................
Nº....., a fin de que Usía, decrete nuestra separación judicial de bienes por separación
de hecho, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vínculo matrimonial de las partes
a) Que, me casé con el demandado bajo el régimen de sociedad conyugal, con
fecha ..... de ........ de 19...., ante el Oficial del Registro Civil de .................,
inscribiéndose nuestro matrimonio bajo el Nº .....
b) Que, el citado matrimonio no se encuentra terminado por divorcio.
2.- Efectividad de existir la causal invocada
b) Que, mi marido……………….y yo nos encontramos separados de hecho hace
más de …….años, el se encuentra viviendo en la ciudad de………….y yo en la ciudad
de………………., no tenemos ningún tipo de comunicación , por lo que cualquier hecho
impide que el régimen legal de sociedad conyugal resulta incompatible en la práctica.
c) Que, estos hechos se producen y alteran la convivencia conyugal y
patrimonial, que en el Código Civil, no señala plazo, es en la práctica y jurisprudencia
un año el cual se cumple con creces.
3.- EFECTIVIDAD O REALIZACIÓN DE LOS HECHOS QUE CONFIGURAN LA
CAUSAL.
a) Que, los hechos están descritos en la Ley….
b) Que, en la prácticas son……….
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- NORMAS CÓDIGO CIVIL
a) Que, dice el art.155 inciso 3, 2ª parte respecto a la causal invocada: “Lo
mismo ocurrirá si, sin mediar ausencia existe separación de hecho de los
cónyuges”.
b) Que, así expresa el profesor Rubén Celis Rodríguez……………
2.- NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIA.
a) Que, el Procedimiento aplicable es el Ordinario de Tribunales de Familia,
según la tramitación del art.55 y Ss., de la Ley 19.968 del ramo.
b) Que, es competente el Tribunal de Familia, según el art.8 Nº14 letra a) de la
citada Ley 19.968.
POR TANTO:

724
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8
Nº14 letra a) y 55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.155 inciso 3,
2ª parte del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, por separación judicial de bienes por separación de hecho en
contra de don ...................., ya individualizado, previo examen de admisibilidad, fijar
día y hora para la audiencia preparatoria y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite a las partes a audiencia en el más breve plazo, para dar
cumplimiento a los principios de rapidez, transparencia y eficacia;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda por separación judicial de bienes por separación de
hecho en contra de mi cónyuge don ...................;
6) Que, se ordene que la sentencia una vez firme y ejecutoriada, sea subinscrita
al margen de la inscripción de nuestro matrimonio, que rola bajo el Nº ..... del año .....
de la Oficina de Registro Civil de ..........una vez que se encuentre firme y ejecutoriada,
oficiándose al efecto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados, con citación, certificado
de matrimonio de las partes.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que me franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que
ofreceré oportunamente en la audiencia preparatoria.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocina en estas
gestiones el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don …………., a quien
confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art. 7 del Código
de Procedimiento Civil, especialmente las facultades de renunciar a los plazos, recursos
legales, renunciar y ratificar las compensaciones económicas, avenir, percibir y
transigir , en ambos incisos, las que doy por expresamente reproducidas, domiciliado
en la ciudad de……….
***

725
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XXIV
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

726
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Debemos distinguir los dos tipos de violencia que se distingue en la Ley 20.066
sobre Violencia Intrafamiliar que son:
1.- Violencia intrafamiliar de competencia del Juzgado de Familia; y
2.- Violencia Intrafamiliar constitutiva de delito.
La citada Ley de Violencia Intrafamiliar, regula las normas sustantivas y la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia en su Párrafo II, art.81 y Ss., regula el
Procedimiento aplicable indicado como especial.

CLASIFICACIÓN.
1.- VIOLENCIA DE COMPETENCIA DEL JUZGADO DE FAMILIA.

CONCEPTO VIF.
Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso
precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de
edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar” (Art.5 Ley 20.066).
JORGE CORSI, la define como: “Todas las formas de abuso que tiene lugar entre
los miembros de la familia, entendiendo abuso por la acción u omisión que ocasiona
daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”.

CARACTERÍSTICAS.
1.- SE DA EN EL ÁMBITO AFECTIVO. Al darse en el seno de la familia, de esto se
deriva un efecto importante: la imposibilidad de plantearlo, enfrentarlo y remediarlo
con la misma claridad y entereza que si fuera un acto de un tercero. Los afectos
involucrados impiden tal objetividad y en muchas ocasiones perciben la violencia como
un mal necesario.
2.- SE VIVE EN FORMA CÍCLICA Y ESCALADA. Lo que se manifiesta en el
eufemísticamente llamado “ciclo de la violencia”.
3.- ES UN PROBLEMA SOCIAL (Manual de Derecho de Familia y Tribunales de
Familia, Tomo II, Carlos López Díaz, Librotecnia, año 2005).
4.- DEBE EXISTIR MALTRATO. Debe existir un maltrato grave acreditado que
afecte la integridad física o psíquica de la víctima.

GENERALIDADES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


Las principales generalidades que mencionaremos dadas por la Trabajadora
Social y Profesora Dagna Baeza Jara, son las siguientes:
A.1.- VIOLENCIA PSICOLÓGICA. La violencia psicológica es de
competencia de los Juzgados de Familia, según el art.6 de la Ley 20.066, algunas de
estas manifestaciones, a modo ejemplar son:
A.1.- CELOPATÍA. Consiste en impedir que tanto hombre y mujer se junten con
sus amigos, seleccionar amistades, escenas celos, controlar horarios o actividades,
restringir actividades, etc.
A.2.- DEGRADACIÓN. Criticas, hablar mal de la familia del otro, insultos o
maldiciones, burlas, ironía, descalificaciones frente a otras personas, burlas en
cualidades intelectuales físicas (recíprocas).
A.3.- INTIMIDACIÓN. Asustar, causar miedo a la pareja, a través de castigos no
físicos, presiones o amenazas (se excluye toda acción intentada ante Tribunales).
B.2.- CATEGORÍAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. En este aspecto
los Juzgados de Familia ven tres categorías de VIF:
727
Práctica Forense Juzgaos de Familia
B.1.- VIOLENCIA DOMÉSTICA. Generalmente recíproca entre los cónyuges o
personas indicadas en el art.5 de la Ley 20.066;
B.2.- MALTRATO INFANTIL.
B.3.-VIOLENCIA CONTRA ANCIANOS.
C.3.- TIPOS DE VIOLENCIA. Según los diferentes criterios se distinguen
tres tipos de violencia:
c.1.- MALTRATO HACIA LA MUJER: a) Abuso físico; b) Abuso sexual; c) Abuso
psicológico; d) Abuso económico;
C.2.- MALTRATO HACIA EL HOMBRE. En idénticas condiciones; y
C.3.- VIOLENCIA CRUZADA. Ambos en igualdad de condiciones.
D.4.- PERÍODOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Los asistentes
sociales y psicólogos, distinguen el “ciclo de la violencia”, en tres períodos:
d.1.- ACUMULACIÓN DE TENSIÓN;
D.2.- CRISIS; Y
d.3.- LUNA DE MIEL. El cual se repite en el tiempo.
E.5.- CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DE VIOLENCIA: Las principales
características son:
e.1.- Los períodos o etapas se repiten en el tiempo, en forma consecuencial;
e.2.- Cada episodio de violencia es más intenso que el anterior (escalada de
violencia);
e.3.- Los intervalos entre un episodio de violencia y otro pueden irse acortando;
e.4.- La intensidad creciente y el intervalo más breve entre un episodio y otro
permiten un pronóstico y evaluación de riesgo, para mujer, marido o hijos según
corresponda.

PERSONA OBJETO DE PROTECCIÓN.


Puede ser CUALQUIER PERSONA que se le afecte la vida o integridad
psíquica, que tenga o haya tenido las siguientes calidades:
1.- De ex – cónyuge del ofensor.
2.- Relación de convivencia con él.
3.- Pariente por consaguinidad o afinidad en toda la línea recta o en el colateral
hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o su cónyuge o actual conviviente.
4.- Padres de un hijo común.
5.- Adulto mayor.
6.- Personas menor de edad.
7.- Discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera
de los integrantes del grupo familiar (Art.5 de la Ley 20.066).

SITUACIÓN DE RIESGO.
Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o más personas de
sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya
llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá adoptar las
medidas de protección o cautelares que correspondan.
Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en el
inciso 1 del art.7, en los siguientes casos:
1.- Cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor; o
2.- Cuando concurran además, respecto de éste, circunstancias o antecedentes
tales como:
A) Drogadicción.
B) Alcoholismo.
C) Una o más denuncias por violencia intrafamiliar.
D) Condena previa por violencia intrafamiliar.

728
Práctica Forense Juzgaos de Familia
E) Procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las
personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del
Libro Segundo del Código Penal.
F) Por infracción a la ley N°17.798.
G) Antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características de
personalidad violenta.
Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima esté
embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga una condición que la
haga vulnerable (Art.7 Ley 20.066).

DEMÁS REGLAS APLICABLES A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


A) SANCIONES A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PSICOLÓGICA. Se castigará
con multa de ½ a 15 UTM., a beneficio del Gobierno Regional del domicilio del
demandante o denunciante, para Centros de Atención de víctimas de violencia
intrafamiliar (Art.8 Ley 20.066).
B) MEDIDAS ACCESORIAS. El juez puede decretar las medidas del art.9 de la
Ley 20.066, con las siguientes precisiones:
B.1.- El juez las fijará prudencialmente no podrá ser inferior a 6 meses ni
superior a 1 año.
B.2.- Pueden ser prorrogadas a petición de la víctima, si se mantienen los
hechos que la justificaron.
B.3.- El juez en la sentencia definitiva puede fijar alimentos definitivos, cuidado
personal, relación directa y regular y cualquier otra cuestión de familia sometida a su
conocimiento.
C) SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ACCESORIAS. Las
siguientes:
c.1.- Conocimiento al Ministerio Público de los antecedentes para que se
investigue al infractor y se sancione por el art.240 inciso 2 del Código de Procedimiento
Civil.
c.2.- Podrá imponérsele arresto hasta por 15 días al infractor.
C.3.- La policía deberá detener a quien quebrante flagrantemente las medidas
accesorias decretadas (Art.10 ley 20.066).
D) DESEMBOLSOS Y PERJUICIOS PATRIMONIALES. La sentencia establecerá la
obligación de pagar a la víctima los perjuicios y desembolsos ocasionados, que el juez
fijará prudencialmente, cuando:
D.1.- Se hubiera ocasionado con la ejecución del o los actos constitutivos de
violencia intrafamiliar objeto del juicio.
D.2.- Reposición en dinero o en especie de bienes dañados, destruidos o
perdidos.
E) REGISTRO DE SANCIONES Y MEDIDAS ACCESORIAS. Se comunicarán al
Servicio de Registro Civil e Identificación, las sentencias definitivas ejecutoriadas:
E.1.- Sentencia que condene por violencia intrafamiliar individualizando al
condenado y sanción principal.
E.2.- Las sanciones accesorias decretadas.
Ambas sanciones constaran en el respectivo Certificado de Antecedentes, en el
citado Registro Especial.

COMPETENCIA.
1.- REGLA GENERAL. Corresponderá el conocimiento de los conflictos a que dé
origen la comisión de actos de violencia intrafamiliar, regulados en la Ley 20.066, al
Juzgado de Familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o domicilio
el afectado (Art.81 inciso 1 de la Ley 19.968).
2.- COMPETENCIA EXTENSIVA ESPECIAL. Corresponderá:
a) A CUALQUIER TRIBUNAL que ejerza jurisdicción en asuntos de familia.
729
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Al FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO.
c) Al JUEZ DE GARANTÍA según corresponda, que tome conocimiento de
una demanda o denuncia por actos de violencia intrafamiliar, deberá, de inmediato,
adoptar las medidas cautelares del caso, aun cuando no sea competente para conocer
de ellas.
En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar
personas mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez podrá siempre adoptar las
medidas de protección en conformidad a la ley.
El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar se regirá por las normas
contenidas en este Párrafo y, en lo no previsto en ellas, por el Título III de esta ley.
(Art.81 de la Ley 19.968).

INICIO DEL PROCEDIMIENTO. Se iniciará:


1.- Por DEMANDA. La demanda podrá ser deducida por:
a) La víctima;
b) Sus ascendientes;
c) Descendientes; y
d) Guardadores o personas que la tengan a su cuidado.
2.- Por DENUNCIA. La denuncia, podrá ser deducida por:
a) La víctima;
b) Sus ascendientes;
c) Descendientes;
d) Guardadores o personas que la tengan a su cuidado.
e) La denuncia, además, podrá hacerse por cualquier persona que tenga
conocimiento directo de los hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo
establecido en el ART.178 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. No obstante, la denuncia
de la víctima le otorgará la calidad de parte en el proceso. (Art.82 Ley 19.968).

ACTUACIÓN DE LA POLICÍA.
1.- En caso de violencia intrafamiliar que se esté cometiendo actualmente, o
ante llamadas de auxilio de personas que se encontraren al interior de un lugar cerrado
u otros signos evidentes que indicaren que se está cometiendo violencia intrafamiliar,
los funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones deberán entrar al
lugar en que estén ocurriendo los hechos, practicar la detención del agresor, si
procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren ser utilizados para
agredir a la víctima.
2.- Deberán, además, ocuparse en forma preferente de prestar ayuda inmediata
y directa a esta última.
3.- El detenido será presentado inmediatamente al tribunal competente, o al día
siguiente si no fuere hora de despacho, considerándose el parte policial como denuncia.
4.- Si no fuere día hábil, el detenido deberá ser conducido, dentro del plazo
máximo de 24 horas, ante el juez de garantía del lugar, a fin de que éste controle la
detención y disponga las medidas cautelares que resulten procedentes, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 92 de esta ley. (Art.83 de la Ley 19.968).
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR.
Las personas señaladas en el art.175 del Código Procesal Penal estarán
obligadas a denunciar los hechos que pudieren constituir violencia intrafamiliar de que
tomen conocimiento en razón de sus cargos, lo que deberán efectuar en conformidad a
dicha norma estos son:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de
Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los
miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los
delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;

730
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que
notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros
medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales
que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los
conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se
cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a
bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en
general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas
relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren
prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de
envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de
todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al
resto”.
Igual obligación recae sobre quienes ejercen el cuidado personal de aquellos que
en razón de su edad, incapacidad u otra condición similar, no pudieren formular por sí
mismos la respectiva denuncia.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo será
sancionado con la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal. (Art.84 Ley
19.968).

EXÁMENES Y RECONOCIMIENTOS MÉDICOS.


Formalidades:
1.- Los profesionales de la salud que se desempeñen en hospitales, clínicas u
otros establecimientos del ramo, al realizar los procedimientos y prestaciones médicas
que hubieren sido solicitados, deberán practicar los reconocimientos y exámenes
conducentes a acreditar el daño físico o psíquico ocasionado a la víctima, debiendo
además conservar las pruebas correspondientes.
2.- A estos efectos se levantará acta, en duplicado, del reconocimiento y de los
exámenes realizados, la que será suscrita por el jefe del establecimiento o de la
respectiva sección y por los profesionales que los hayan practicado.
3.- Una copia se entregará a la víctima, o a quien la tuviere bajo su cuidado y la
otra, así como los resultados de los exámenes practicados, se remitirá al tribunal
competente, si lo requiriese (Art.85 de la Ley 19.968).

FORMALIDADES DE LA DEMANDA Y DENUNCIA.


1.- CONTENIDO DE LA DEMANDA. La demanda contendrá:
a) La designación del tribunal ante el cual se presenta;
b) La identificación del demandante;
c) La identificación de la víctima y de las personas que componen el grupo
familiar;
d) La narración circunstanciada de los hechos; y
e) La designación de quien o quienes pudieren haberlos cometido, si ello fuere
conocido. (Art.86 de la Ley 19.968).
2.- CONTENIDO DE LA DENUNCIA. La denuncia contendrá siempre:
a) Una narración de los hechos; y
b) Si al denunciante le constare las demás menciones indicadas en el artículo
86. (Art.87 Ley 19.968). Las cuales son:
b.1.- La designación del tribunal ante el cual se presenta;
731
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b.2.- La identificación del demandante;
b.3.- La identificación de la víctima y de las personas que componen el grupo
familiar;
b.4.- La narración circunstanciada de los hechos; y
b.5.- La designación de quien o quienes pudieren haberlos cometido, si ello
fuere conocido.

IDENTIFICACIÓN DEL OFENSOR.


Si la denuncia se formulare en una institución policial y no señalare la identidad
del presunto autor, ésta deberá practicar, de inmediato, las siguientes diligencias para
determinarla:
1.- Procurar la identificación conforme a las facultades descritas en el artículo
85 del Código Procesal Penal; o
2.- Recabar las declaraciones que al efecto presten quienes conozcan su
identidad.
Tratándose de denuncias o demandas interpuestas ante el tribunal, éste
decretará las diligencias conducentes a determinar la identidad del presunto autor, si
ésta no constare. Igual procedimiento seguirá el Ministerio Público respecto de las
denuncias por violencia intrafamiliar de que tome conocimiento.
En las diligencias que la policía practique conforme a este artículo, mantendrá
en reserva la identidad del denunciante o demandante (Art.88 de la Ley 19.968).

MEDIDAS CAUTELARES DE OFICIO PREVIAS DICTADAS POR EL


JUEZ DE FAMILIA AL PROVEER LA DEMANDA O DENUNCIA.
Las dictará en virtud del mandato legal contenido en el art.54 – 2 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, que se traducen en:
1.- SOLICITUD DE EXTRACTO DE FILIACIÓN DEL DENUNCIADO O
DEMANDADO. El juez requerirá al Servicio de Registro Civil e Identificación, por la vía
que estime más rápida y efectiva, el extracto de filiación del denunciado o demandado y
un informe sobre las anotaciones que éste tuviere en el registro especial que establece el
artículo 12 de la ley 20.066. (Art.89 Ley 19.968).
2.- REMISIÓN DE ANTECEDENTES SI EL HECHO DENUNCIADO REVISTE
CARACTERES DE DELITO. En caso que los hechos en que se fundamenta la denuncia o
la demanda sean constitutivos de delito, el juez deberá enviar de inmediato los
antecedentes al Ministerio Público.
Si tales hechos dieren lugar a una investigación criminal, constituyendo además
un acto de violencia intrafamiliar, el juez de garantía correspondiente tendrá,
asimismo, la potestad cautelar que establece esta ley. (Art.90 de la Ley 19.968).
3.- ACTUACIONES JUDICIALES ANTE DEMANDA O DENUNCIA DE TERCEROS.
Iniciado un proceso por denuncia o demanda de un tercero, previamente a la
realización de la audiencia preparatoria, el juez la pondrá en conocimiento de la víctima
por el medio más idóneo, directo y seguro para su integridad.
Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante,
antes de la citada audiencia. (Art.91 de la Ley 19.968).
4.- MEDIDAS CAUTELARES EN PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA. El juez de familia
deberá dar protección a la víctima y al grupo familiar. Cautelará, además, su
subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio de su
potestad cautelar y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, podrá
adoptar una o más de las siguientes:
4.1.- Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la
presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo
de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o
visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al

732
Práctica Forense Juzgaos de Familia
empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.
4.2.- Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que
optare por no regresar al hogar común.
4.3.- Fijar alimentos provisorios.
4.4.- Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas
o adolescentes en conformidad al artículo 225 del Código Civil, y establecer la forma en
que se mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y sus hijos.
4.5.- Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.
4.6.- Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines legales y
reglamentarios que correspondan.
4.7.- Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
4.8.- Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas
afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de los
180 días hábiles, renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán,
asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o
a petición de parte, en cualquier momento del juicio.
El juez, para dar protección a niños, niñas o adolescentes, podrá, además,
adoptar las medidas cautelares contempladas en el artículo 71, cumpliendo con los
requisitos y condiciones previstas en la misma disposición.
Tratándose de adultos mayores en situación de abandono, el tribunal podrá
decretar la internación del afectado en alguno de los hogares o instituciones
reconocidos por la autoridad competente.
Para estos efectos, se entenderá por situación de abandono el desamparo que
afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados (Art.92 de la Ley 19.968).
5.- COMUNICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. El juez, en
la forma y por los medios más expeditos posibles, pondrá en conocimiento de la víctima
las medidas cautelares decretadas, otorgándole la certificación correspondiente.
Asimismo, el juez podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, disponer su
intervención con facultades de allanamiento y descerrajamiento y ejercer, sin más
trámite, los demás medios de acción conducentes para el cumplimiento de las medidas
cautelares decretadas. (Art.93 Ley 19.968).
6.- INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES. En caso de incumplimiento
de las medidas cautelares, el juez podrá ordenar, hasta por quince días, el arresto
nocturno del denunciado o el arresto substitutivo en caso de quebrantamiento de aquél.
Además, el juez pondrá en conocimiento del Ministerio Público los antecedentes
para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de
Procedimiento Civil (Art.94 Ley 19.968).

TÉRMINO DEL PROCESO.


Según lo expresado este proceso sólo podrá terminar por las siguientes causales:
1.1.- Sentencia ejecutoriada;
1.2.- Suspensión condicional del procedimiento del art.98 inciso 1;
1.3.- Archivo Provisional; y
1.4.- A requerimiento de la víctima (Art.100 de la Ley 19.968).
Las formalidades de una y otra forma, serán las siguientes:
1.1.- SENTENCIA. La sentencia deberá contener:
a) La sentencia contendrá un pronunciamiento sobre la existencia de hechos
constitutivos de violencia intrafamiliar, establecerá la responsabilidad del denunciado o
demandado y, en su caso, la sanción aplicable.

733
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar
personas mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez podrá siempre adoptar medidas
de protección en conformidad a la ley. (Art.101 de la Ley 19.968).
c) En lo demás, se aplica, las normas del art.66 de la Ley del ramo y
supletoriamente las del auto acordado de 1920 sobre dictación de las Sentencias.
1.2.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA DICTACIÓN DE LA
SENTENCIA.
a) PROCEDENCIA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA DICTACIÓN DE LA
SENTENCIA. Si el denunciado o demandado reconoce ante el tribunal los hechos
sobre los que versa la demanda o denuncia y existen antecedentes que permiten
presumir fundadamente que no ejecutará actos similares en lo sucesivo, el juez podrá
suspender condicionalmente la dictación de la sentencia, siempre y cuando se cumpla
cualquiera de las siguientes condiciones:
a) Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y
determinadas respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a
satisfacción de la víctima;
b) Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la
víctima, el compromiso de observancia de una o más de las medidas cautelares
previstas en esta ley por un lapso no inferior a seis meses ni superior a un año.
En todo caso, el tribunal, previo acuerdo de las partes y en conformidad a lo
dispuesto en el inciso primero, podrá someter a mediación el conflicto para los efectos
de la letra a). Aprobada el acta de mediación, el juez suspenderá condicionalmente la
dictación de la sentencia. Para efectos de lo dispuesto en este artículo, el juez deberá ser
asesorado por uno o más miembros del consejo técnico, asegurándose que las partes
estén en capacidad para negociar libremente y en un plano de igualdad.
La resolución que apruebe la suspensión de la sentencia será inscrita en el
registro especial que para estos procesos mantiene el Servicio de Registro Civil e
Identificación, en los mismos términos que la sentencia. (Art.96 Ley 19.968).
B) IMPROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA DICTACIÓN DE
LA SENTENCIA. La facultad prevista en el artículo anterior no será procedente en los
siguientes casos:
a) Si el juez estimare conveniente la continuación del proceso;
b) Si ha habido denuncia o demanda previa sobre la comisión de actos de
violencia intrafamiliar en contra del denunciado o demandado, cualquiera que haya
sido la víctima de éstos, y
c) Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado previamente por la
comisión de algún crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los
delitos previstos en los artículos 361 a 375 del Código Penal. (Art.97 Ley 19.968).
c) EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA DICTACIÓN DE LA
SENTENCIA. Los siguientes:
c.1.- Si transcurrido un año desde que se hubiese suspendido condicionalmente
la dictación de la sentencia, el denunciado o demandado ha dado cumplimiento
satisfactorio a las condiciones impuestas, el tribunal dictará una resolución declarando
tal circunstancia, ordenará el archivo de los antecedentes y dispondrá la omisión en el
certificado respectivo de la inscripción practicada, de conformidad con lo dispuesto en
el inciso final del artículo 96.
c.2.- En caso de incumplimiento del denunciado o demandado de las
obligaciones acordadas en conformidad a la letra a) del inciso primero del artículo 96,
el juez dictará sentencia y, atendida su naturaleza, decretará su ejecución.
c.3.- Si el denunciado o demandado no cumpliere con alguna de las medidas
impuestas en conformidad a la letra b) del mismo inciso, el tribunal establecerá tal
hecho y dictará sentencia. (Art.98 de la Ley 19.968).
d) REVOCACIÓN. Si la persona denunciada o demandada incurre en nuevos
actos de violencia intrafamiliar en el período de condicionalidad, se acumularán los
734
Práctica Forense Juzgaos de Familia
antecedentes al nuevo proceso, debiendo el tribunal dictar sentencia conjuntamente
respecto de ambos. (Art.99 de la Ley 19.968).
1.3.- ARCHIVO PROVISIONAL.
A) TERMINO POR ARCHIVO PROVISIONAL. Podrá, además, terminar por
archivo, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 21, inciso 3 de la Ley 19.968
(Art.100, 2ª parte Ley 19.968).
B) REQUISITOS PROCEDENCIA. En las causas sobre violencia intrafamiliar, de
verificarse las circunstancias previstas en el inciso 1, se decretará el archivo, estas son:
a) Si llegado el día de la celebración de las audiencias fijadas, no concurriere
ninguna de las partes que figuren en el proceso, y
b) El demandante o solicitante no pidiere una nueva citación dentro de quinto
día, el juez de familia procederá a declarar el abandono del procedimiento y ordenará el
archivo de los antecedentes.
C) EFECTOS ARCHIVO PROVISIONAL. El juez ordenará el archivo provisional
de los antecedentes, pudiendo el denunciante o demandante solicitar, en cualquier
momento, la reapertura del procedimiento.
Transcurridos un año desde que se decrete el archivo provisional sin haberse
requerido la reanudación del procedimiento, se declarará, de oficio o a petición de
parte, el abandono del procedimiento, debiendo el juez dejar sin efecto las medidas
cautelares que haya fijado (Art.21 inciso 1 y 3 Ley 19.968).
1.4.- A REQUERIMIENTO DE LA VÍCTIMA.
Asimismo, cuando el proceso se hubiere iniciado por:
a) Demanda o denuncia de un tercero;
b) El juez de familia, durante la audiencia preparatoria; y
c) Previo informe del consejo técnico.
Podrá poner término al proceso a requerimiento de la víctima si su VOLUNTAD
FUERE MANIFESTADA EN FORMA LIBRE Y ESPONTÁNEA. (Art.100 de la Ley
19.968).

2.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONSTITUTIVA DE DELITO.

CONCEPTO DE MALTRATO HABITUAL.


Es el ejercicio habitual de violencia física o psíquica por maltrato efectuado por
quien tenga o haya tenido la calidad de ex – cónyuge del ofensor o relación de
convivencia con él, pariente por consaguinidad o afinidad en toda la línea recta o en el
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o su cónyuge o actual conviviente,
entre los padres de un hijo común o recaiga sobre personas menor de edad, adulto
mayor o discapacitada.
Para lo cual haremos algunas precisiones al respecto:
A) De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
maltrato es “acción de maltratar”, y maltratar es “tratar mal a alguien de palabra u
obra; menoscabar”.
B) El menoscabo o maltrato que ejerce el sujeto activo debe afectar la integridad
física o psíquica de la víctima, o sea no basta una mala palabra, una discusión, un
improperio, un zamarrón, etc., sino que este debe ser de tal gravedad que lesione la
integridad física o psíquica de la o el ofendido.
c) Esta acción debe enmarcarse en el contexto de una relación de poder entre
víctima y victimario, en donde aquella es subordinada.
d) Que, en el caso del inciso 2 del art.5 de la Ley 20.066, la violencia, tipo legal
o conducta efectuada por los agente, deben encontrase bajo el cuidado o dependencia
de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
Se ha señalado que “por violencia intrafamiliar debemos referimos a todas las
situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un
miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones
735
Práctica Forense Juzgaos de Familia
familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos”
(Citado en Sentencia RIT – 306 – 06, VIF dictada por Eliecer Cayul Gallegos, ex – Juez
Familia Angol).

CARACTERÍSTICAS.
1.- El maltrato habitual debe menoscabar, de tal entidad al ofendido o lesione
en su integridad física o psíquica, es decir, debe ser enorme, debemos mencionar que
cuando existe violencia cruzada, en virtud del principio de inocencia se deberá absolver
o bien aplicar el principio de no perseverar por el fiscal.
2.- Debe enmarcarse en el contexto de una relación de poder entre víctima y
victimario, si esta no existe no podremos hablar de maltrato habitual.
3.- Debe existir un daño, debidamente acreditado a través de informes o
pericias en la persona afectada, que acredite más allá de toda duda razonable la
culpabilidad (aplicación del principio a contrario sensu).
En materia de Derecho Procesal Penal, en la investigación deben acreditarse
necesariamente estos tres elementos, para la configuración de maltrato habitual, sea
punible.
4.- El bien jurídico protegido, es la sana y adecuada constitución familiar. El
fundamento básico de la punibilidad radica, en que el ejercicio habitual de la violencia
por uno de los miembros de la familia constituye un factor de riesgo para la integridad
física, síquica o sexual de sus demás integrantes.
5.- Se trata de un tipo legal subsidiario de delitos más graves, esto es, se aplica
sólo en cuanto se haya descartado la configuración de otro ilícito de mayor gravedad.
6.- Como se trata de un delito habitual, debe existir una repetición por el
ofensor, no se conforma con el mero ejercicio, sino una serie de actos, el legislador
requiere un “número de actos”.
7.- No se requiere que esta violencia habitual, se haya ejercido sobre una misma
persona, por el contrario, ésta se puede haber ejercido contra diversas personas del
grupo familiar.
8.- No se puede considerar para configurar el requisito de la habitualidad los
hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria y
condenatoria.

CONDUCTA EN EL DELITO DE MALTRATO HABITUAL 18


El verbo rector es ejercer, el tipo puede realizarse, cuando el autor ejerce
violencia física sobre la víctima o las víctimas, si lo hacen en forma habitual y en un
contexto intrafamiliar, es indiferente que la violencia física ejercida no provoque
ninguna alteración fisiológica u orgánica, siempre que implique un sufrimiento físico.
En palabras de Van Weezel, por ejemplo, probablemente no constituiría maltrato
habitual hacer cosquillas o lanzar bombas de agua, pero sí podría serlo cortar o
arrancar los cabellos, retrasar por lapsos prolongados de tiempo la entrega de
alimentos, someter forzadamente y por largo tiempo a ruidos ensordecedores o
irritantes o bien a olores nauseabundos, zamarrear enérgicamente, mantear, provocar
la caída de la víctima.
El concepto de maltrato, es un concepto residual, es decir, será maltrato el uso
de violencia física o psíquica en contra de una persona, que no alcance a ser
constitutivo de lesiones y demás delitos que la suponen. Cabe mencionar que para que
exista maltrato, se debe dar una relación de abuso entre víctima y victimario. El abuso

18Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española maltrato es “la acción y efecto de
maltratar” y maltratar se define como “tratar mal a alguien de palabra u obra” y en cuanto a la palabra
habitual, fija con claridad y precisión su significado como lo “que se hace, padece o posee con
continuación o por hábito”, refiriéndose este Diccionario a hábito como “modo esp ecial de proceder o
conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”.

736
Práctica Forense Juzgaos de Familia
es burlar o perjudicar a alguien que ha brindado afecto y confianza, los factores
comunes que subyacen en todas las formas de abuso son el poder y la autoridad. Este
ocurre cuando una persona más fuerte y poderosa (padres - adultos - jóvenes…)
aprovechan la ventaja que tienen sobre otro menos fuerte o poderoso (hijos niños -
empleados…). Se puede diferenciar de la agresión que en general, es un ataque rápido,
y por sorpresa, un episodio aislado realizado por el agresor que es injusto y reprobable,
pero que no tiene la finalidad de perpetuar el poder.
Debe destacarse que el solo hecho de sufrir dolor implica un daño psicológico,
de manera que en el caso de maltrato físico el daño es tanto físico como psíquico. En el
caso de maltrato puramente psicológico, éste se refiere a cualquier sentimiento o
emoción negativa provocado por el agresor, tales como el miedo a sufrir algún daño
físico en su propia persona o en la de algún otro miembro de la familia, provocado por
amenazas, o la humillación o sentimiento de menoscabo de la propia valía, a
consecuencia de insultos o palabras descalificatorias, amén de sentimientos de rabia e
impotencia ante la imposibilidad de defenderse. Sin embargo, en la gran mayoría de los
casos tales conductas serán constitutivas de otros delitos más graves, lo que
nuevamente deja de manifiesto el carácter residual de este delito.

CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA


INVESTIGACIÓN.
En materia penal según el art.14 de la Ley 20.066, se deberá considerar siempre
los delitos de mayor gravedad, así el Ministerio Público, en su investigación considerará
las siguientes circunstancias:
1.- No se considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído
sentencia penal absolutoria o condenatoria (Si se considera las dictadas por Tribunales
de Familia y condenas previas de maltrato habitual);
2.- El Ministerio Público, sólo iniciará investigación una vez remitidos los
antecedentes en virtud del art.90 de la Ley 19.968; y
3.- En todos los casos que los Tribunales de Familia, resuelvan enviar a la
fiscalía los antecedentes que conozcan, para que se investigue el delito de maltrato
habitual, sin que efectúen la calificación de habitualidad en la audiencia preparatoria o
en la de juicio, los fiscales retendrán la competencia, y se pide al Tribunal de Familia,
que se pronuncie sobre la concurrencia de la habitualidad del art.14 inciso final Ley
20.066.

TIPO SUBJETIVO.
El tipo subjetivo claramente requiere dolo y no cae la posibilidad de que haya
comisión culposa ya que conforme a las reglas generales los delitos culposos sólo se
castigan en virtud de disposiciones expresas de la ley cuestión que en la Ley 20.066 no
ocurre.

CLASIFICACIÓN.
El delito de maltrato habitual, se puede clasificar de las siguientes formas:
1.- COMO DELITO DE ACCIÓN. El verbo rector consiste en “ejercer
habitualmente violencia física o síquica”. El hecho de que se emplee la expresión
“ejercer” implica que se requiere la realización de un acto, es decir, se excluye
claramente la posibilidad de que se cometa este delito por omisión. Sin embargo parte
de la doctrina estima que es probable que este tipo sea cometido por omisión.
2.- COMO DELITO RESULTATIVO. Junto con esto la expresión “ejercer” implica
que este delito no exige medios comisivos específicos o formas de acción especiales por
lo que estamos en presencia de un delito resultativo.
3.- COMO DELITO DE PELIGRO CONCRETO. Y no de resultado porque no
requiere que se cause un determinado efecto para que se sancione al hechor.

737
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- COMO DELITO DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA
PARTICULAR: Es decir, es un delito que no puede perseguirse de oficio por el
Ministerio Público sin que el Tribunal de Familia previamente haya evaluado los
antecedentes de la causa y califique el maltrato como habitual, conforme el inciso final
del art.14 el Ministerio Público sólo podrá dar inicio a la investigación por el delito
tipificado en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los
antecedentes, en conformidad con lo dispuesto en el art.90 de la Ley 19.968.

HABITUALIDAD.
En esta materia debemos considerar las siguientes precisiones:
1.- SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona ya que el tipo penal no exige
que el autor tenga una calidad especial. Debe haber llevado a cabo dos o más actos
constitutivos de maltrato (deben ser de distinta naturaleza);
2.- SUJETO PASIVO: Puede ser cualquier persona que tenga o haya tenido la
calidad de ex – cónyuge del ofensor o relación de convivencia con él, pariente por
consaguinidad o afinidad en toda la línea recta o en el colateral hasta el tercer grado
inclusive, del ofensor o su cónyuge o actual conviviente, padre e hijo común o recaiga
sobre personas menor de edad o discapacitada (Art.5 de la Ley 20.066); y
3.- Debe existir proximidad temporal entre los actos constitutivos de maltrato.
Precisados estos conceptos y del tenor de la disposición legal citada aparece
claramente que el verbo rector de la figura que sanciona es “maltratar”, pero exige
que ello lo sea con “habitualidad”, es decir, estamos frente a un delito que requiere
reiteración de actos que importan la afectación de la integridad física o
psicológica de una persona, teniendo en consideración que los hechos deben
producirse, además, con una proximidad en el tiempo.
Para la acreditación de los hechos, no basta con la simple declaración del
requerido, ni son suficientes las declaraciones de los funcionarios aprehensores (en su
caso), que señalen haber visto discutir a personas, pues, ¿quién no ha discutido en la
vía pública, más discretamente o menos discretamente?, perfectamente posible es que
haya habido un intercambio de palabras, que no necesariamente sirvan para acreditar
el hecho.
La cantidad de episodios, así como el tiempo que media entre ellos, no son
suficientes, deben formar la convicción al juez, para considerar que se está en presencia
de la figura de maltrato habitual, teniendo presente, además, que se debe aportar como
elementos probatorios antecedentes suficientes que sustenten la ocurrencia de los
hechos invocados por el Ministerio Público.
El juez, deberá valorar la prueba aportada, para acreditar el hecho actual y
jamás podrá acreditar los antecedentes que el Juzgado de Familia habría considerado y
le remitiera al ente persecutor, ya que no acreditan fehacientemente la ocurrencia o
existencia de los hechos.
En este sentido, es oportuno y necesario reiterar que el estándar de prueba en el
ámbito penal debe ser más alto dentro del sistema judicial, pues, se trata de
poner en actividad el derecho punitivo que constituye la “última ratio” y que afecta
bienes jurídicos de diversa relevancia en relación a lo que sucede en materia civil, pero
que en su centro se desarrolla y debate la aplicación de una sanción respecto de
conductas que contienen valor negativo, alcanzando con intensidades diferentes la vida
de los sujetos objeto de pretensión punitiva.
Además, recordemos la máxima del Derecho Procesal Penal consagrada en el
Código del ramo: “Que, nadie puede ser condenado por delito, sino cuando el Tribunal
que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que
realmente se hubiere cometido el hecho punible y que en él hubiere correspondido al
imputado una participación culpable y penada por la ley”.

II.- REGLAS APLICABLES


738
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, art. 5 y Ss.; art.1, 134 del Código
Orgánico de Tribunales; art.254 del Código de Procedimiento Civil; y art.8 Nº16, 81 y
86 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Abandono de procedimiento en Violencia Intrafamiliar.

Señor Juez Familia


…………., demandada, en Procedimiento Especial de Violencia Intrafamiliar, en
causa RIT – F – ………. caratulada “…………con………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete el abandono de procedimiento, en esta causa
de violencia intrafamiliar, por haber transcurrido más de un año desde que se
decreto el archivo provisional sin haberse requerido la reanudación del procedimiento.
Que, además, deberá dejar sin efecto las medidas cautelares, oficiándose al
efecto.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.21
inciso 3, 2ª parte y 81 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete el abandono de procedimiento de esta causa, dejándose sin efecto las
medidas cautelares decretadas oficiándose al efecto.
***
EN LO PRINCIPAL: Se cite a audiencia especial por motivo que indica. PRIMER
OTROSI: Acompaña documento; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………………, comerciante, domiciliado en la ciudad de………., en Procedimiento
Especial sobre Violencia Intrafamiliar, en causa RIT – F – …….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cite a una audiencia especial atendido a que como
consta de Notificación…………..., con fecha………….., debo hacer entrega de la casa
habitación ubicada en la ciudad de ………..dentro del plazo de 15 días libre de todo
ocupante y sirviendo esta también a doña…….y mis hijos………. por los constantes
problemas de convivencia e incompatibilidad de caracteres que tuvimos entre nosotros.
Así, deberá citarse a la audiencia especial, para buscar un acuerdo o consenso
ante esta nueva situación, conjuntamente con doña……. especialmente en una nueva
habitación para mis hijos, objeto de protección.
Deberá citarse a esta audiencia a la brevedad en virtud del principio de la
oficialidad, ordenándose la notificación de está presentación a la denunciante –
demandante doña……….para la tramitación de esta incidencia.
EN CONSECUENCIA:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.13, 23 y 26 inciso 2 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete citar a una audiencia especial, a la brevedad, con la finalidad de buscar
una salida alternativa, ante la entrega de la casa habitación a……………., dentro de 15
días, libre de todo ocupante, habiéndoseme notificado dicha circunstancia por
el…………… Directorio de la referida empresa.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener acompañada Notificación de entrega de casa
habitación, que fundamenta la solicitud principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que vengo en otorgar patrocinio
y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don……………., con todas
y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, las que se dan

739
Práctica Forense Juzgaos de Familia
por reproducidas en ambos incisos una a una, especialmente las de avenir, percibir y
transigir, domiciliado en la ciudad de…………………………
***
LO PRINCIPAL: Se ponga fin procedimiento a instancia de la víctima de denuncia de
VIF. OTROSÍ: Se cite audiencia especial.

Señor Juez Familia


…..y……………….denunciante en Procedimiento de Violencia Intrafamiliar, en
causa RIT - ………….a Usía, digo:
Que, vengo en virtud del art.100 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
en forma libre y espontánea, sin presión y vicio de la voluntad en desistirme de la
denuncia efectuada con fecha…………………..para todos los efectos legales.
Artículo 100.- Término del proceso. El proceso regulado en este Párrafo podrá
terminar por sentencia ejecutoriada o en conformidad a lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 98 podrá, además, terminar por archivo, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 21, inciso tercero.
Asimismo, cuando el proceso se hubiere iniciado por demanda o denuncia de un
tercero, el juez de familia, durante la audiencia preparatoria y previo informe del
consejo técnico, podrá poner término al proceso a requerimiento de la víctima si su
voluntad fuere manifestada en forma libre y espontánea.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.100 inciso 2 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete poner término al proceso de violencia intrafamiliar, en mi carácter de
denunciante o víctima, formalidad en forma libre y espontáneo, sin existir vicio de la
voluntad.
OTROSÍ: Solicito a Usía, que la audiencia de juicio esta fijada para el mes de….. de
20….y con el fin de que las partes demos por terminada antes esta materia y sólo con el
fin de ratificar, lo principal salvo mejor resolver de Usía, se cite a una audiencia especial
y posteriormente se libere el cupo asignado a esta causa.
***

LO PRINCIPAL: Da cuenta de cumplimiento de suspensión condicional. OTROSI:


Ordene omisión de certificado de antecedentes, oficiándose al efecto al Servicio de
Registro Civil e Identificación.

Señor Juez Familia


……….., abogado, en Procedimiento Especial de Violencia Intrafamiliar, en
causa RIT……… caratulada “….con…..”, a Usía, digo:
Que, con fecha ……….. se dictó sentencia de término en conformidad al art.96 de
la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que decreto la suspensión condicional,
ordenando prohibir el acercamiento a la denunciante durante … meses y dándose
cumplimiento satisfactorio a las condiciones impuestas, procede que así se declare por
Vuestra Señoría, por resolución judicial.
Que, además, oportunamente deberá ordenar el archivo de los antecedentes,
todo ello fundamentado en el art.98 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice:
Artículo 98.- Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia. Si transcurrido un año desde que se hubiese suspendido condicionalmente la
dictación de la sentencia, el denunciado o demandado ha dado cumplimiento
satisfactorio a las condiciones impuestas, el tribunal dictará una resolución declarando
tal circunstancia, ordenará el archivo de los antecedentes y dispondrá la omisión en el

740
Práctica Forense Juzgaos de Familia
certificado respectivo de la inscripción practicada, de conformidad con lo dispuesto en
el inciso final del artículo 96.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.98
inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por cumplido en forma satisfactoria la suspensión condicional
decretada y así declararlo mediante resolución fundada.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordene omisión de certificado de antecedentes,
oficiándose al efecto al Servicio de Registro Civil e Identificación, una vez que la
resolución que así lo decrete se encuentre firme y ejecutoriada.
***
LO PRINCIPAL: Medida cautelar por actos de violencia intrafamiliar. PRIMER
OTROSI: Se ponga en conocimiento; y SEGUNDO OTROSI: Se conceda desde ya el
auxilio de la fuerza pública.
Señor Juez Familia
…………………, labores de casa, domiciliada en la ciudad de ……………………en
Procedimiento de Violencia Intrafamiliar, caratulada “………….con……..”, en causa
RIT……………..a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se me decrete como medida cautelar por actos de
violencia intrafamiliar la N° ……del art.92 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
a favor de…………………en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso
a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.1.- Que, vengo en solicitar se decrete, la medida cautelar para protegerme de
la violencia y actos…….de mi cónyuge (pololo. Amante, pareja, ex pareja, etc.)
1.2.- Que, los hechos constitutivos de violencia psicológica son:……y existe
fundado temor de una agresión física, por los siguientes motivos………….
1.3.- Que, se dan los requisitos para acceder a esta medida, que son:
a) Que, el juez debe dar protección a la víctima y grupo familiar.
b) Que, deberá cautelarme mi subsistencia económica e integridad patrimonial.
1.5.- Que, la medida cautelar que se solicita sea concedida por el tribunal es la
N°…………del art.92 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
II.- Antecedentes de Derecho
1.1.- Que, el art.92 de la Ley 19.968, es la fuente legal básica en esta materia
que a la letra dice: “Art.92.- Medidas cautelares en protección de la víctima. El juez de
familia deberá dar protección a la víctima y al grupo familiar. Cautelará, además, su
subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio de su
potestad cautelar y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, podrá
adoptar una o más de las siguientes:
1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia
de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de ésta, así
como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o visite
habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al
empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que
optare por no regresar al hogar común.
3. Fijar alimentos provisorios.
4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes en conformidad al artículo 225 del Código Civil, y establecer la forma en
que se mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y sus hijos.
5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.

741
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines legales y
reglamentarios que correspondan.
7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas
por alguna incapacidad o discapacidad.
Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de los
180 días hábiles, renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo y podrán,
asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o
a petición de parte, en cualquier momento del juicio.
El juez, para dar protección a niños, niñas o adolescentes, podrá, además,
adoptar las medidas cautelares contempladas en el artículo 71, cumpliendo con los
requisitos y condiciones previstas en la misma disposición.
Tratándose de adultos mayores en situación de abandono, el tribunal podrá
decretar la internación del afectado en alguno de los hogares o instituciones
reconocidos por la autoridad competente.
Para estos efectos, se entenderá por situación de abandono el desamparo que
afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados.”
1.2.- Que, también consideramos el art.27 de la Ley 19.968, que dice. “Art.27.
Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de
oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto Párrafo II Del Procedimiento
relativo a los Actos de Violencia Intrafamiliar, art.92 y 93 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta medida cautelar relativa a actos de violencia
intrafamiliar, decretándose la medida de protección la N°…….del art.92 de la Ley
19.968 y acogerla en todas y cada una de sus partes al darse todos los requisitos legales.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en virtud del art.93 inciso 1poner en
conocimiento de la víctima por la vía más rápida la medida cautelar que se solicita en lo
principal.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, requerir el auxilio de la fuerza pública y
disponer su intervención con facultades de allanamiento y descerrajamiento y ejercer,
sin más trámite, los demás medios de acción conducentes para el cumplimiento de las
medidas cautelares decretadas, todo ello en virtud del art.93 inciso 2 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
***
Oficio al Servicio Médico Legal.

Señor Juez Familia


……………, abogado, en Procedimiento sobre Violencia Intrafamiliar
sobre………, caratulado “………con…………..”, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se remita oficio ordenado al Servicio
Médico Legal, para que realice Informe Psicológico Forense,
de………………..……………………., para que este con la antelación legal, considerándose
que la audiencia de juicio esta fijada para……………..
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
742
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USIA:
Decrete cumplir con remitir el oficio al Servicio Médico Legal, para realice el
Informe Psicológico Forense de………………a la brevedad.
***
Se pida cuenta de oficios.
Señor Juez Familia
……………, abogado, en Procedimiento sobre Violencia Intrafamiliar sobre
………, caratulado “………con…………..”, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se pida cuenta de los oficios………remitidos a las
siguientes instituciones,…………………….
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete pedir cuenta de los oficios remitidos a las instituciones indicadas………
***
Solicita sanción por incumplimiento de medida cautelar oficiándose al
Ministerio Público.

Señor Juez Familia


…………., demandada, en Procedimiento Especial de Violencia Intrafamiliar, en
causa RIT – F – ………. caratulada “…………con………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, que ante el incumplimiento de la
medida cautelar, poniéndose en conocimiento del Ministerio Público, para que se
aplique el art.240 de Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de arresto.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.10
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
***

Procedimiento: Especial.
Materia: Violencia Intrafamiliar (Nº1).
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de Violencia Intrafamiliar. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos, en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Solicita medida
cautelar; TERCER OTROSI: Certificación vía telefónica al Servicio de Registro Civil e
Identificación; CUARTO OTROSI: Solicita auxilio de la fuerza pública para cumplir
medida cautelar decretada; QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................en calidad de víctima, domiciliado en la ciudad de..................., a
Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Relativo a los Actos de
Violencia Intrafamiliar, en contra de mi cónyuge don…………..........................., de mí
743
Práctica Forense Juzgaos de Familia
mismo domicilio, basándose en los siguientes argumentos de hechos y derecho que
paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Antecedentes del Vínculo Matrimonial
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes de
mi domicilio.
II.- Antecedentes de personas que componen el grupo familiar.
a) Que, componen nuestro grupo familiar, los hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, también, vive en la casa, mi suegra….de ….años…….
c) Que, también esta forma permanente la asesora del hogar…….quien ha sido
testigos de los diferentes hechos
III.- Designación de la persona que cometió el Acto constituido
de Violencia Intrafamiliar
a) Que, los hechos constitutivos de VIF, fue cometido por mi
cónyuge……………………..
b) Que, además, acto seguido llego mi cuñado…….hermano del demandado
quien profirió insultos en mi contra…….
IV.- Narración circunstanciada de los hechos.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Que, es del caso Ssa., que el demandado y yo nos encontramos unidos por
contrato de matrimonio, hace más de cinco años a la fecha, según se acredita con
certificado acompañado en otrosí, producto de las relaciones sexuales nació nuestro
hijo infante de ……. años, hoy nos encontramos en serias desavenencias conyugales
producto de nuestros caracteres disímiles unido a la diferencia de edad y punto de
interés de uno y otro, yo me preocupo de trabajar mi pequeño local comercial con el fin
de llevar una vida digna con el mínimo de comodidades.
c) Que, él como chofer de colectivo, trabaja en forma esporádica, por horas,
estando en la casa viendo televisión, y producto de que yo le reclamo esta actitud nos
agredimos, estos hechos de violencia tanto física como psicológica se han acrecentado
durante este año, hoy la situación es insostenible ya que llegamos a la agresión física lo
que da cuenta el certificado de constatación de lesiones emitido por el Servicio de
Salud, lo que a su vez podría resultar en serios daños traumáticos al menor y para mí la
muerte ya que si hubo violencia llegar al homicidio es cuestión de días o meses, incluso
horas.
d) Que, además,…………………………..
e) Que, estos hechos son constitutivos de violencia intrafamiliar, que así
deberán ser sancionados en la sentencia definitiva.
VI.- Antecedentes de los hechos de VIF descritos.
a) Que, las manifestaciones de VIF por parte de mi cónyuge, corresponde a
Celopatía, entendiéndose esta en impedir que yo como……….de junte con mis amigos,
se me quiere seleccionar amistades, además, de conductas de escenas de celos, control
y restricción de actividades.
Que, sin perjuicio de la definición legal de VIF, el autor Corsi, la define como:
“Todas las formas de abuso que tiene lugar entre los miembros de la
familia, entendiendo abuso por la acción u omisión que ocasiona daño
físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”.
b) Según los diferentes criterios se distinguen tres tipos de violencia: 1)
Maltrato hacia la mujer: a) Abuso físico; b) Abuso sexual; c) Abuso psicológico; d)
Abuso económico. 2) Maltrato hacia el hombre. En idénticas condiciones; y 3)
744
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Violencia cruzada. Ambos en igualdad de condiciones. Yo me encuentro en la
circunstancia Nº1 de este párrafo explicativo.
c) Que, asimismo, se debe mencionar que el llamado ciclo de violencia, se ha
estado manifestando varias veces, este ciclo consta de tres principales períodos:
1) Acumulación de tensión. En la cual la pareja, productos de problemas de
caracteres lleva una convivencia tensa, carente de una comunicación fluida y de
cumplimiento de los roles y fines propios de respeto recíproco;
2) Crisis. En esta etapa, la pareja ya no tiene ninguna comunicación, en la cual
también comienzan los reproches, recriminaciones, denuncias, manifestaciones
celópatas, con violencia sicológica y en algunos casos física, que implican una grave
alteración a la convivencia (la mujer con síndrome de alienación parental, medea, etc.);
y 19
3) Luna de miel. Que, es la reconciliación de la pareja, y que producto de la
incapacidad de resolver en forma definitiva el conflicto doméstico marital, se vuelve a
repetir, según algunos con mayor gravedad, concluyendo en definitiva, con la
separación de hecho y posterior judicialización de los diferentes temas principalmente
alimentos, visitas y cuidado personal.
VII.- Efectividad que el demandado cometió o incurrió en los hechos
señalados.
a)……………………….
b)………………….
VIII.- Efectividad que los hechos demandados han afectado
psicológicamente al demandante.
a)……………………….
b)………………….
ANTECEDENTES DE DERECHO APLICABLE
1.- Titular de la Acción
a) Que, según la disposición que se invoca del art. 5 inciso 1 de la Ley
20.066: “Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o
la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente”.
b) Que, el art.82 de la Ley 19.968 sobre dice: “Art.82.- Inicio del
procedimiento. El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar podrá iniciarse
por demanda o por denuncia.
La demanda o denuncia podrá ser deducida por la víctima, sus ascendientes,
descendientes, guardadores o personas que la tengan a su cuidado. La denuncia,
además, podrá hacerse por cualquier persona que tenga conocimiento directo de los
hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo establecido en el artículo 178 del
Código Procesal Penal. No obstante, la denuncia de la víctima le otorgará la calidad de
parte en el proceso”.
2.- Normas Procesales Aplicables
a) Que, el art.86 de la Ley 19.968 sobre dice: “Art.86.- Contenido de la
demanda. La demanda contendrá la designación del tribunal ante el cual se presenta, la
identificación del demandante, de la víctima y de las personas que componen el grupo
familiar, la narración circunstanciada de los hechos y la designación de quien o quienes
pudieren haberlos cometido, si ello fuere conocido”.
b) Que, el art.91 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, dice: “Art.91.-
Actuaciones judiciales ante demanda o denuncia de terceros. Iniciado un proceso por
denuncia o demanda de un tercero, previamente a la realización de la audiencia

19 Ver los diferentes síndromes que afectan a la mujer en el Capítulo Relación Directa y Regular.
745
Práctica Forense Juzgaos de Familia
preparatoria, el juez la pondrá en conocimiento de la víctima por el medio más idóneo,
directo y seguro para su integridad.
Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante,
antes de la citada audiencia”.
c) Que, según el art.81 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
este judicatura es la competente: “Corresponderá el conocimiento de los conflictos a
que dé origen la comisión de actos de violencia intrafamiliar, regulados en la Ley
20.066, al juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o
domicilio del afectado”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº16 de la Ley 19.968.
e) Que, el Procedimiento aplicable a esta materia es Procedimiento Relativo a
Actos de Violencia Intrafamiliar del art.81 y Ss., de la Ley 19.968.
f) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se acoja la demanda de
VIF, en la sentencia, condenándose al ofensor de los hechos.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el art. 5 y Ss., de la Ley 20.066
sobre Violencia Intrafamiliar, art.1, 134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254 del
Código de Procedimiento Civil y art. 8 Nº16, 81 y 86 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener presentada demanda en Procedimiento Relativo a Actos de
Violencia Intrafamiliar en contra de don…………………., ya individualizado, fijándose día
y hora para la audiencia preparatoria:
1) Que, se cite a las partes a audiencia dentro de los 10 días siguientes al ingreso
de esta demanda;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado con citación los siguientes
documentos:
- Certificado de Matrimonio; y
- Certificado de Nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, al tenor del art.92 Nº…..de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, decretar la medida cautelar……………………..
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene la certificación vía telefónica al Servicio
Registro Civil e Identificación si don……………., cédula de identidad…………..tiene
anotaciones por el mismo hecho a la fecha, sin perjuicio de solicitarse dicho certificado
y agregarse a los autos en su oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que en virtud del art.93 inciso 2 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, conceda desde ya, el auxilio de la fuerza
pública, con facultad de allanamiento y descerrajamiento, para cumplir la medida
cautelar decretada, en el segundo otrosí de esta demanda.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará
en estos autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
746
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: Especial.
Materia: Demanda de Violencia Intrafamiliar (Nº2).
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de Violencia Intrafamiliar. PRIMER OTROSI:


Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Solicita medidas
cautelares; TERCER OTROSI: Certificación vía telefónica al Servicio de Registro Civil
e Identificación; CUARTO OTROSI: Se traiga a la vista expediente que indica;
QUINTO OTROSI: Solicita auxilio de la fuerza pública para cumplir medida cautelar
decretada; SEXTO OTROSI: Patrocinio y poder e ingreso intranet.
Señor Juez Familia
…………………., domiciliada en la ciudad de …………, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento de Violencia Intrafamiliar
en contra de mi ex - cónyuge ……………………….., domiciliado en la ciudad de
………………….., basándose en los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento Relativo a los Actos de
Violencia Intrafamiliar, en contra de mi cónyuge don…………..............................., de mí
mismo domicilio, basándose en los siguientes argumentos de hechos y derecho que
paso a exponer:
I.- Antecedentes del Vínculo Matrimonial
a) Que, estoy unido en vínculo matrimonial con la demandada doña………….el
cual lo contrajimos con fecha, durante………años mantuvimos el vínculo marital de
convivencia efectiva.
b) Que, de dicho vínculo matrimonial nacieron los siguientes hijos de
filiación:……………….los cuales tienen ……años respectivamente y todos estudiantes de
mi domicilio.
II.- Antecedentes de personas que componen el grupo familiar.
a) Que, componen nuestro grupo familiar, los hijos……………. de …años de edad
respectivamente.
b) Que, también, vive en la casa, mi suegra….de ….años…….
c) Que, también esta forma permanente la asesora del hogar…….quien ha sido
testigos de los diferentes hechos
III.- Designación de la persona que cometió el Acto constituido
747
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de Violencia Intrafamiliar
a) Que, los hechos constitutivos de VIF, fue cometido por mi
cónyuge……………………..
b) Que, además, acto seguido llego mi cuñado…….hermano del demandado
quien profirió insultos en mi contra…….
IV.- Narración circunstanciada de los hechos.
a) Que, es el caso que el día ……………
b) Es del caso Ssa., que el demandado y yo nos encontrábamos unidos por
contrato de matrimonio durante ………años, hoy estamos divorciados, según se acredita
con certificado acompañado en otrosí, producto de las relaciones sexuales nació
nuestra hija de….. años.
Nuestra separación se debió a serias desavenencias producto de nuestros
caracteres disímiles, constantes peleas y descalificaciones por parte del padre de mi
hija, estos hechos se han reiterado a pesar de ya no vivir juntos y estar separados tanto
de hecho como legalmente, pues, nos encontramos actualmente divorciados, esta
situación de manipulación y desmedro de mi persona e hija, se manifiesta tanto en
incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias, que él sabe que mi hija necesita,
pues, yo me preocupo de trabajar para darle lo necesario, y en cambio él me persigue y
molesta, me llama en forma constante al teléfono celular para pedirme una
oportunidad con promesas de cambio, me busca en la casa de mis padres y me
presiona, me siento acosada, además, en una oportunidad le indique que deseaba viajar
fuera del país con mi hija, que me parecía una excelente oportunidad para ambas y que
tal vez esta no se repetiría, y el me ha reiterado en muchas oportunidad tanto en
conversaciones cuando va a ver a nuestra hija como en el lugar que nos crucemos, sin
importar que esto sea el centro de la ciudad o un supermercado, expresándome que le
pague una suma de dinero para que mi hija pueda viajar conmigo fuera del país,
además que insiste que la suma debe ser en efectivo y sin ningún papel que demuestre
que se hizo efectivo el pago, presionándome psicológicamente por las vías ya descritas,
hoy la situación es insostenible ya que estoy muy nerviosa, desconcentrada en el
trabajo, siempre con la presión del padre de mi hija, lo que me esta causando severos
trastornos, y por nada quiero perjudicar a nuestra hija y que ella se de cuenta de mi
estado anímico y menos que esto se debe a los constantes apremios sicológicos que
ejerce su padre en mi contra, no quiero de modo alguno que mi hija se vea perjudicada
o que la imagen de su padre se vea desmejora por la actitud de este hacia mi persona.
Siento que toda su conducta, incluida su negativa a que mi hija pueda viajar
junto a mi, no es más que otra forma de manipulación en mi contra, un revanchismo
que no logro entender, aceptar ni tolerar, que me perjudica de sobre manera, pues yo
creía que con el divorcio todo iba a cambiar y me libraría de sus malos tratos, presiones
y del sentimiento constante de amenaza que en este momento aun me acompaña. Más
aun que no sé donde ira a terminar todo esto, cuando de las palabras y amenazas las
cosas pasen a hechos de carácter mayor y permanente como se ha visto en el último
tiempo en las noticias nacionales.
d) Que, además,…………………………..
e) Que, estos hechos son constitutivos de violencia intrafamiliar, que así
deberán ser sancionados en la sentencia definitiva.
VI.- Antecedentes de los hechos de VIF descritos.
a) Que, las manifestaciones de VIF por parte de mi cónyuge, corresponde a
Celopatía, entendiéndose esta en impedir que yo como……….de junte con mis amigos,
se me quiere seleccionar amistades, además, de conductas de escenas de celos, control
y restricción de actividades.
Que, sin perjuicio de la definición legal de VIF, el autor Corsi, la define como:
“Todas las formas de abuso que tiene lugar entre los miembros de la
familia, entendiendo abuso por la acción u omisión que ocasiona daño
físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”.
748
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Según los diferentes criterios se distinguen tres tipos de violencia: 1)
Maltrato hacia la mujer: a) Abuso físico; b) Abuso sexual; c) Abuso psicológico; d)
Abuso económico. 2) Maltrato hacia el hombre. En idénticas condiciones; y 3)
Violencia cruzada. Ambos en igualdad de condiciones. Yo me encuentro en la
circunstancia Nº1 de este párrafo explicativo.
c) Que, asimismo, se debe mencionar que el llamado ciclo de violencia, se ha
estado manifestando varias veces, este ciclo consta de tres principales períodos:
1) Acumulación de tensión. En la cual la pareja, productos de problemas de
caracteres lleva una convivencia tensa, carente de una comunicación fluida y de
cumplimiento de los roles y fines propios de respeto recíproco;
2) Crisis. En esta etapa, la pareja ya no tiene ninguna comunicación, en la cual
también comienzan los reproches, recriminaciones, denuncias, manifestaciones
celópatas, con violencia sicológica y en algunos casos física, que implican una grave
alteración a la convivencia (la mujer con síndrome de alienación parental, medea, etc.);
y 20
3) Luna de miel. Que, es la reconciliación de la pareja, y que producto de la
incapacidad de resolver en forma definitiva el conflicto doméstico marital, se vuelve a
repetir, según algunos con mayor gravedad, concluyendo en definitiva, con la
separación de hecho y posterior judicialización de los diferentes temas principalmente
alimentos, visitas y cuidado personal.
V.- Derecho aplicable
1.- Titular de la Acción
a) Que, según la disposición que se invoca del art. 5 inciso 1 de la Ley
20.066: “Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o
la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente”.
b) Que, el art.82 de la Ley 19.968 sobre dice: “Art.82.- Inicio del
procedimiento. El procedimiento por actos de violencia intrafamiliar podrá iniciarse
por demanda o por denuncia.
La demanda o denuncia podrá ser deducida por la víctima, sus ascendientes,
descendientes, guardadores o personas que la tengan a su cuidado. La denuncia,
además, podrá hacerse por cualquier persona que tenga conocimiento directo de los
hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo establecido en el artículo 178 del
Código Procesal Penal. No obstante, la denuncia de la víctima le otorgará la calidad de
parte en el proceso”.
II.- Normas Procesales Aplicables
a) Que, el art.86 de la Ley 19.968 sobre dice: “Art.86.- Contenido de la
demanda. La demanda contendrá la designación del tribunal ante el cual se presenta, la
identificación del demandante, de la víctima y de las personas que componen el grupo
familiar, la narración circunstanciada de los hechos y la designación de quien o quienes
pudieren haberlos cometido, si ello fuere conocido”.
b) Que, el art.91 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, dice: “Art.91.-
Actuaciones judiciales ante demanda o denuncia de terceros. Iniciado un proceso por
denuncia o demanda de un tercero, previamente a la realización de la audiencia
preparatoria, el juez la pondrá en conocimiento de la víctima por el medio más idóneo,
directo y seguro para su integridad.
Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante,
antes de la citada audiencia”.
c) Que, según el art.81 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia,
este judicatura es la competente: “Corresponderá el conocimiento de los conflictos a

20 Ver los diferentes síndromes que afectan a la mujer en el Capítulo Relación Directa y Regular.
749
Práctica Forense Juzgaos de Familia
que dé origen la comisión de actos de violencia intrafamiliar, regulados en la Ley
20.066, al juzgado de familia dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o
domicilio del afectado”.
d) Que, es competente el Tribunal de Familia, para conocer de esta materia,
según el art.8 Nº16 de la Ley 19.968.
e) Que, estos antecedentes hacen más que plausible, se acoja la demanda de
VIF, en la sentencia, condenándose al ofensor de los hechos.
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el art. 5 y Ss., de la Ley 20.066
sobre Violencia Intrafamiliar, art.1, 134 del Código Orgánico de Tribunales, art.254 del
Código de Procedimiento Civil y art. 8 Nº16, 81 y 86 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener presentada demanda en Procedimiento Relativo a Actos de
Violencia Intrafamiliar en contra de don…………………., ya individualizado, fijándose día
y hora para la audiencia preparatoria:
1) Que, se cite a las partes a audiencia dentro de los 10 días siguientes al ingreso
de esta demanda;
2) Que, la notificación de la audiencia preparatoria deberá realizarse con a lo
menos 15 días de anticipación;
3) Que, la resolución que cita a audiencia preparatoria, indique expresamente
que ésta se celebrará con las partes que asistan, afectándole sin ulterior notificación,
apercibiéndosele al efecto;
4) Que, el demandado deberá concurrir con defensa letrada, para estar en
igualdad procesal, mediante abogado particular, mandatario judicial de la Corporación
de Asistencia Judicial, abogado del turno o bien Usía, autorice su comparecencia
personal;
5) Que, se acoja la demanda interpuesta en todas y cada una de sus partes, por
violencia psicológica, en contra de…………………..;
6) Que, se declare que se cometió violencia intrafamiliar psicológica, ordenando
se anoten en el certificado de antecedentes del Registro Civil e Identificación, con
costas; y
7) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas al
demandado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado, con citación los siguientes
documentos:
Certificado de Matrimonio;
Certificado de Nacimiento; y
Constancias ante Carabineros de Chile.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, al tenor del art.92 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, decretar las siguientes medidas cautelares:………………
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ordene la certificación vía telefónica al Servicio
Registro Civil e Identificación si don ………….., cédula de identidad ……… tiene
anotaciones por el mismo hecho a la fecha, sin perjuicio de solicitarse dicho certificado
y agregarse a los autos en su oportunidad.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordene oficiar al ………Juzgado Civil de …….., y
ordenar en virtud del art. 37 del Código de Procedimiento Civil, traer a la vista las
siguientes causa rol……… sobre Violencia Intrafamiliar del año ……… como antecedente
fidedigno y pretérito de lo expuesto.
QUINTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que en virtud del art.93 inciso 2 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, conceda desde ya, el auxilio de la fuerza
pública, con facultad de allanamiento y descerrajamiento, para cumplir la medida
cautelar decretada, en el segundo otrosí de esta demanda.

750
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEXTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

LO PRINCIPAL: Da cuenta de cumplimiento de suspensión condicional. OTROSÍ:


Ordene omisión de Certificado de Antecedentes oficiándose al efecto al Servicio de
Registro Civil e Identificación.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la parte demandada o denunciada, en Procedimiento de
Violencia Intrafamiliar, en causa RIT…….., caratulada……….., a Usía, digo:
Que, con fecha ………………. se dictó sentencia de término en conformidad del
art.96 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que decreto la suspensión
condicional, ordenando prohibir el acercamiento a la denunciante durante 6 meses y
dándose cumplimiento satisfactorio a las condiciones impuestas, procede que así se
declare por Vuestra Señoría, por resolución judicial.
Que, además, que oportunamente deberá ordenar el archivo de los
antecedentes, todo ello fundamentado en el art.98 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, que dice:
Artículo 98. Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia. Si transcurrido un año desde que se hubiese suspendido condicionalmente la
dictación de la sentencia, el denunciado o demandado ha dado cumplimiento
satisfactorio a las condiciones impuestas, el tribunal dictará una resolución declarando
tal circunstancia, ordenará el archivo de los antecedentes y dispondrá la omisión en el
certificado respectivo de la inscripción practicada, de conformidad con lo dispuesto en
el inciso final del artículo 96.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.98 inciso 1 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por cumplido en forma satisfactoria la suspensión condicional
decretada y así declararlo mediante resolución fundada.
OTROSÍ: Solicito a Usía, ordene la omisión del Certificado de Antecedentes
oficiándose al efecto al Servicio de Registro Civil e Identificación, una vez que la
resolución que así lo decrete se encuentre firme y ejecutoriada.
***

Revocación de medida cautelar por inoficiosa.

Señor Juez Familia

751
Práctica Forense Juzgaos de Familia
………., abogado, por la parte demandada en Procedimiento de Violencia
Intrafamiliar, en causa RIT……….., caratulada…………, a Usía, digo:
Que, vengo en virtud del art.92 N°1 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, se deje sin efecto la medida cautelar de prohibición de acercamiento, pues,
resulta de todo inoficiosa, ya que mi cliente no tiene ningún interés en molestar o
acercase a su ex – pareja, y se da también el hecho que ella vive a más de 40 kilómetros
de esta ciudad.
Que, como consta de la propia declaración de ella, dice, en su declaración a
forma de despecho que se fue de la casa, así, dice textualmente:
“Finalmente declaro que en el mes de enero se fue de mi casa, sin
embargo, le sigo teniendo miedo, porque es un hombre…”
Teniéndose presente que la demanda oral, la realizó un mes después
claramente, al ser abandonada, por su ex pareja.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.92 N°1 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete la revocación de la medida de prohibición de acercamiento por
inoficiosa, por los argumentos expuestos.
***
Solicita entrega de efectos personales, con el auxilio de la fuerza pública
oficiándose al efecto.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandada en Procedimiento de Violencia
Intrafamiliar, en causa RIT………, caratulada ……………, a Usía, digo:
Que, vengo en virtud del art.92 N°2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que habiéndose separado más de 3 meses de hecho de su ex pareja, y esta
constando con medida de protección de prohibición de acercamiento, se conceda la
autorización para retirar los efectos personales y demás bienes del domicilio de su ex
pareja, todo ello auxiliado con la fuerza pública, para evitar problemas por la conducta
violenta y celópata de la demandante.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.92 N°2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete otorgar la entrega de los bienes personales y demás enseres del
demandado …………, concediéndose desde ya, el auxilio de la fuerza pública, para el
cabal e íntegro cumplimiento de la diligencia.
***

752
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Capítulo XXVI
OTROS ESCRITOS

En este capítulo se agregan los más diversos escritos ordenados por materia que
no están encuadrados en los capítulos temáticos, para un uso fácil, por el usuario de
este texto.

ABANDONO DE PROCEDIMIENTO

Abandono de procedimiento.

Señor Juez Familia


……………….abogado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, autos sobre………, en causa RIT…………, caratulada “………con………….”, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete el abandono de procedimiento, por no haberse
dado curso progresivo a los autos y no habiéndose pedido nuevo día y hora dentro de
quinto día para la realización de la audiencia preparatoria.
Que, no siendo esta materia de las excepciones del art.21 inciso 2 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia, procede que así se declare.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.21 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete el abandono de procedimiento de esta causa ordenándose el archivo de
la causa.
***

Abandono de procedimiento.

Señor Juez Familia


…………., abogado, en Procedimiento Especial de Violencia Intrafamiliar, en
causa RIT ………. Caratulada……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete el abandono de procedimiento, en esta causa
de violencia intrafamiliar, por haber transcurrido más de un año desde que se decreto
el archivo provisional sin haberse requerido la reanudación del procedimiento.
Que, además, deberá dejar sin efecto las medidas cautelares, oficiándose al
efecto.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.21
inciso 3, 2ª parte y 81 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete el abandono de procedimiento de esta causa, dejándose sin efecto las
medidas cautelares decretadas oficiándose al efecto.
***

ACOMPAÑA DOCUMENTOS

754
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LO PRINCIPAL: Acompaña documento, solicitándose se provea la demanda.
OTROSÍ: Téngase presente.

Señor Juez Familia


……….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia sobre Aumento de Pensión de Alimentos, caratulado ……….., en
causa RIT – C – …., a Usía, digo:
Que, vengo en acompañar el documento requerido y se tenga por cumplido lo
ordenado y ordenar se provea la demanda, con el fin de dar curso progresivo a los
autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por cumplido lo ordenado al acompañarse el documento
requerido y se provea la demanda.
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente, que la demandante, es estudiante
universitaria y que en estas circunstancias es que ejerce la acción y que la pensión
fijada de $............... es insuficiente para cumplir el propósito de alimentación y
educación.
***

Acompaña informes periciales.

Señor Juez Familia


………………., abogado, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, autos sobre Aumento de Relación Directa y Regular, caratulado
“…….con………..”, en causa RIT …………, a Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, vengo en acompañar los siguientes informes
periciales:
1.- Informe socio – habitacional, elaborado por la profesional……………
2.- Informe Psicológico, elaborado por el profesional…………………..
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.46
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por acompañados los informes periciales dentro de plazo legal.
***
Posiciones que deberá absolver personalmente sobre hechos propios doña
…………………., en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales, autos sobre Pensión
de Alimentos, en la Audiencia de Juicio, fijada al efecto en causa RIT – C ………….,
caratulada …………………..
1) Para que diga la absolvente como es efectivo y cierto que es………….
2) Para que diga la absolvente como es efectivo y cierto que es………….
***

LO PRINCIPAL: Posiciones que deberá absolver personalmente sobre hechos propios


doña…………. PRIMER OTROSI: Acompaña posiciones y custodia; y SEGUNDO
OTROSI: Se tengan a la vista en audiencia de juicio en caso de incomparecencia de la
demandada.

Señor Juez Familia

755
Práctica Forense Juzgaos de Familia
……….., abogado, por la demandante, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos, en causa RIT…….,
caratulada ………………, a Usía, digo:
Que, vengo en acompañar las posiciones que deberá en su oportunidad absolver
la demandada………… sobre hechos propios, en la audiencia de juicio que fue citado
bajo los apercibimientos legales del art.52 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
Que, Vuestra señoría, debe tener presente el auto acordado Nº104 – 2005
dictado por la Corte Suprema de fecha 30 de Septiembre de 2005, en su
acuerdo segundo que se transcribe:
“Segundo: Que, únicamente para el caso de la incomparecencia de la parte
debidamente citada y con el solo objeto de hacer procedente la sanción prevista en el
artículo 52 de la ley Nº 19.968, la parte que solicite la respectiva declaración debe
presentar, por escrito al tribunal, en sobre cerrado y con a lo menos dos días hábiles
de anticipación a la audiencia de juicio, un listado o minuta de preguntas
redactadas en forma asertiva.
En el evento de la incomparecencia, el pliego será leído en la audiencia,
pudiendo el juez, de oficio o ante incidente formulado por las partes, rechazar las
preguntas que considere impertinentes o inútiles, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 51 y 53 de la Ley Nº 19.968.
Por consiguiente, si la parte debidamente citada concurre a la audiencia de
juicio, la declaración se realizará sin sujeción al referido listado o minuta de preguntas”.
POR LO QUE:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en el art.52 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; art.385 y Ss., del Código de Procedimiento Civil; y Auto
Acordado Nº104 – 2005 dictado por la Corte Suprema de fecha 30 de
Septiembre de 2005.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete ordenar tener presente las posiciones que deberá absolver
personalmente la demandada……………, sobre hechos propios.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañado el sobre de posiciones que
deberá absolver la demandada……….. y su custodia.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tenerlo a la vista en la audiencia de
juicio para el caso de incomparecencia de la demandada, para que se haga efecto el
apercibimiento del art.52 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
***

ACUERDO

Acuerdo y regulación de compensación económica de consuno.

Señor Juez Familia


……………., abogado por el demandante……… y ………………, Abogado, por la
parte demandada…………., en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
autos sobre Divorcio por Cese Efectivo de la Convivencia, en causa RIT ……….,
caratulada……….., a Usía, decimos:
Que, las partes hemos llegado al siguiente acuerdo en materia de compensación
económica, al siguiente tenor:
(1) Que, la parte demandante …………., pagará a título de compensación
económica la suma única de $.............de pesos, a la demandada…………., de la siguiente
forma:
a) Mediante la suma de $.......... en dinero efectivo al momento de dictarse el
veredicto que acoja la demanda de divorcio, ya que dicha obligación de pagar nace si se
acoge la demanda intentada, al tenor del art.59, 60 y 64 inciso 2 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil; y
756
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) El saldo, es decir, la suma de $............ en …… cuotas iguales y sucesivas de
$................. cada una comenzando el día…………………..
(2) Que, el saldo, se pagará en libreta vista que ordenará abrir el tribunal y que
la demandada se obliga a poner a disposición del demandante, para el sólo pago de la
compensación económica.
(3) Que, en caso que el tribunal no ordenare dicha apertura de libreta por
cualquier motivo, la suma se consignará en la cuenta corriente de este Tribunal de
Familia.
(4) Que, ante un eventual incumplimiento del pago, producido el divorcio, por
el no pago de una cuota, se procederá en virtud del art.66 inciso 2 de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil.
(5) Que, cada parte pagará sus respectivas costas.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Capítulo VII De las reglas comunes a
ciertos casos de separación, nulidad y divorcio, art.61 y Ss., de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por presentado acuerdo de consuno en la forma y monto de las
compensaciones económicas, dándole su aprobación judicial; o bien ratificación en la
audiencia correspondiente.
***

Renuncian personal y recíprocamente a compensaciones económicas.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la demandante y…………., abogado, por la parte
demandada, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
caratulado………….., en causa RIT…………, a Usía, decimos:
Que, venimos de común acuerdo según instrucciones expresas de nuestros
representados a renunciar personal y expresamente a las compensaciones que le
correspondan o pudieran corresponderle en forma recíproca a cualquier título.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.12 del Código Civil y art.61 y Ss., de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener presente a la renuncia a las compensaciones económicas, según
instrucciones expresas de nuestros representados.
***

ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE DE LAS RELACIONES MUTUAS DE


LOS CÓNYUGES

En la ciudad de……………., a doce de………….., comparece ……………unidos entre sí por


contrato de matrimonio, que venimos a presentar a Vuestra Señoría acuerdo completo
y suficiente de relaciones mutuas de los cónyuges y de los hijos en la forma
preconcebida que exponemos a Vuestra Señoría: PRIMERO: ALIMENTOS QUE SE
DEBEN LOS CÓNYUGES ENTRE SÍ. NO SE DEBEN. SEGUNDO: MATERIAS
VINCULADAS AL RÉGIMEN DE BIENES DEL MATRIMONIO. Estamos
casados bajo el régimen de separación total de bienes. TERCERO: RÉGIMEN
APLICABLE A LOS ALIMENTOS DEBIDOS A LOS HIJOS SI LO HUBIERE.
Se pagan en forma convencional por el padre la suma de…………….. solicitándose en este
acto ordene aperturar y oficiar libreta vista para su pago en el Banco del Estado de
Chile. CUARTO: CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS SI LO HUBIERE Y
PATRIA POTESTAD. Ambas serán de cargo de la madre……………. QUINTO:
757
Práctica Forense Juzgaos de Familia
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR QUE MANTENDRÁ CON LOS HIJOS
AQUEL DE LOS PADRES QUE NO LOS TUVIERE BAJO SU CUIDADO. Será
un sistema libre dependiendo de las obligaciones laborales de los padres y
circunstancias académicas de los menores. SEXTO: RENUNCIA RECÍPROCA DE
LAS COMPENSACIONES. Hacemos presente a Vuestra Señoría, que en mérito de lo
expuesto en el artículo doce del Código Civil, es que renunciamos recíprocamente a las
eventuales compensaciones que nos corresponda o pudiere corresponder desde ya, en
forma libre y espontáneamente, no siendo prohibido por la ley esta renuncia.
SÉPTIMO: SE TENGA POR SUFICIENTE Y COMPLETO DE LAS
RELACIONES MUTUAS ENTRE CÓNYUGES E HIJOS. Solicitamos a Usía, que
tenga por suficiente y completo de las relaciones mutuas entre los cónyuges, como
ambos realizamos trabajos por nuestra profesión y/u oficio, no existe menoscabo
alguno, ya que también renunciamos recíprocamente a eventualmente compensaciones
en la cláusula sexta de este acuerdo y en presentación de común acuerdo.
***
ACUMULACIÓN

Acumulación necesaria, fuera de audiencia.


Señor Juez Familia
………………………, abogado, por la parte demandante………………, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia sobre …………., en causa
RIT…………caratulada “………..”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la acumulación necesaria, mediante
incidente promovido fuera de audiencia, en base a los siguientes antecedentes de hecho
y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos.
1.- Que, Vuestra Señoría, en causa RIT…………sobre……..del Tribunal de Familia
(o Letras con competencia de familia) de la ciudad…………se esta ventilando entre las
mismas partes la materia indicada que incide en esta causa.
2.- Que, es necesario conocer conjuntamente, en un solo proceso estos asuntos,
para dar cumplimiento a los principios de los Tribunales de Familia.
3.- Que, para evitar decisiones contradictorias, retraso y confusiones procede
esta acumulación.
II.- El Derecho.
1.- Que, la norma legal que regla esta materia esta en el art.17 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia, que dice: “Acumulación necesaria. Los jueces de
familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o
ambas partes sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al
mismo procedimiento. La acumulación y desacumulación procederán sólo hasta el
inicio de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que corresponda,
teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente. La
acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo procedimiento, si
se trata de la situación regulada por el inciso final del artículo 9º de la ley Nº 20.066,
sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1), 2) y 7) del
artículo 8º”.
2.- Que, esta siendo tramitada en un mismo procedimiento y por las mismas
partes.
3.- Que, la acumulación procederá sólo hasta el inicio de la audiencia
preparatoria, y ésta es fijada para …..meses más procede entonces se promueva este
incidente fuera de audiencia y se le de la tramitación establecida en el art.26 de la Ley
19.968, la audiencia preparatoria es fijada para el día………………….
4.- Que, Usía, deberá resolverla, teniendo especialmente en cuenta el interés
superior del niño, niña o adolescente, atendido a que la Causa RIT…….individualizada
incide directamente en el derecho a recibir alimentos de su padre….
758
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ENTONCES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.17 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente fuera de audiencia sobre acumulación
necesaria, previo traslado, resolver y declarar:
(1) Que, se acoja a tramitación esta solicitud;
(2) Que, se le confiera el traslado a la contraria o se resuelva de plano atendido
el mérito de autos.
***
Desacumulación necesaria, fuera de audiencia.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandante………………, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia sobre …………., en causa
RIT…………caratulada “………..”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la desacumulación necesaria,
mediante incidente promovido fuera de audiencia, en base a los siguientes
antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos.
1.- Que, Vuestra Señoría, en causa RIT…………sobre……..del Tribunal de Familia
(o Letras con competencia de familia) de la ciudad…………se esta ventilando entre las
mismas partes la materia indicada que incide en esta causa.
2.- Que, es necesario desacumular esta causa, para que tenga más rapidez y
eficacia, de lo contrario resultará lento e inoficioso, y proceder a la realización o
solicitud de fecha de audiencia de juicio, con el fin de dar curso progresivo a los autos.
3.- Que, para evitar decisiones contradictorias, retraso y confusiones procede
esta acumulación.
II.- El Derecho.
1.- Que, la norma legal que regla esta materia esta en el art.17 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia, que dice: “Acumulación necesaria. Los jueces de
familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o
ambas partes sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al
mismo procedimiento. La acumulación y desacumulación procederán sólo hasta
el inicio de la audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que
corresponda, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o
adolescente. La acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos al mismo
procedimiento, si se trata de la situación regulada por el inciso final del artículo 9º de la
ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números
1), 2) y 7) del artículo 8º”.
2.- Que, resulta útil esta desacumulación para una tramitación más rápida.
3.- Que, la desacumulación procederá sólo hasta el inicio de la audiencia
preparatoria, y ésta es fijada para …..meses más procede entonces se promueva este
incidente fuera de audiencia y se le de la tramitación establecida en el art.26 de la Ley
19.968.
4.- Que, Usía, deberá resolverla, teniendo especialmente en cuenta el interés
superior del niño, niña o adolescente, atendido a que la Causa RIT…….individualizada
incide directamente en el derecho ……………………….
ENTONCES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.17 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente fuera de audiencia sobre
desacumulación, previo traslado, resolver y declarar:
759
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***
ALZAMIENTO

EN LO PRINCIPAL: Alzamiento de medida precautoria de prohibición de celebrar


actos y contratos sobre bienes determinados. PRIMER OTROSI: Certificación; y
SEGUNDO OTROSI: Se traiga a la vista expediente que indica.

Señor Juez Familia


…………………., abogado, por la parte demandada ………………….., en
Cuaderno de Cumplimiento, caratulado “……………con……….”, en causa
RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el alzamiento de la medida precautoria de prohibición de
celebrar actos y contratos sobre bienes determinados, inmueble ubicado en la ciudad
de………………………, de propiedad de mi representado………….., en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1) Que, dicha medida se decreto para asegurar el cumplimiento de pensiones de
alimentos adeudadas y devengadas a la fecha por el……. Juzgado en lo Civil, en causa
rol ……………., caratulada “……………….con…………..” formándose el Cuaderno de
Medida Precautoria.
2) Que, habiéndose pagado la totalidad de las pensiones adeudas
según liquidación que se efectúo por el Ministro de Fe y estando al día en su pago y
no siendo necesaria tal medida procede su alzamiento de pleno derecho.
3) Que, el inmueble ubicado en la ciudad de…………………………, esta inscrito a
favor de mi representado a fs……………. Nº…….. del año……….. del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ……………..
4) Que, dicha medida precautoria se anoto en el Registro de Prohibiciones
del Conservador de Bienes Raíces de………. a fs……..Nº….. del año…...
5) Que, todos los antecedentes constan del Cuaderno de Medida Precautoria,
agregado a esta causa y que en otrosí se solicita se tenga a la vista.
6) Que, cumpliéndose con los pagos la mantención de la medida es inoficiosa y
procede su alzamiento.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 296 y Ss., Código de
Procedimiento Civil, Ley 14.908 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar el alzamiento de la medida precautoria de celebrar
actos y contratos inscrita en el Registro de Prohibiciones del Conservador de
Bienes Raíces de………….. a fs…………. Nº………. del año ………., que recae sobre
inmueble ubicado en la ciudad de………………………, cuya propiedad esta inscrita a
favor del demandado …………………… a fs…………. Nº………. del año ……… del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de …………………..
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ordenar certificar en el más breve plazo al
ministro de fe del Tribunal que se encuentra al día el pago de las pensiones según
liquidación efectuada y no objetada.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ordene traer a la vista la causa rol …………………
del …………….. Juzgado Civil de…………., sobre Alimentos Mayores, caratulada
“……………..con……………..”, con todos sus agregados para la resolución de esta
presentación, donde constan todos los antecedentes expuestos.
***

Certificación de resolución que causa ejecutoria.

760
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
…………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre………, en causa RIT……………, caratulada ……….., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar, se ordene certificar al Ministro de Fe, titular o ad hoc,
como es efectivo que la resolución que concedió el alzamiento de la medida precautoria,
se encuentra firme y ejecutoriada.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.174 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete ordenar que a la brevedad que se certifique, por el Ministro de Fe,
titular o ad hoc, de cómo es efectivo que la resolución que concedió el alzamiento de le
medida precautoria esta firme y ejecutoriada.
***

ARCHIVO

Archivo.
Señor Juez Familia
…………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada…………., en causa RIT……….., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se ordene el archivo de la presente
causa, pues, en esta causa se término de pagar las pensiones adeudadas y devengadas,
considerándose también que las partes se encuentran divorciadas.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar el archivo de la presente causa.
***

Desarchivo.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada ……………, en causa RIT………., a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se ordene el desarchivo de la causa
rol…………archivada en el Archivero Judicial, en el Legajo……N°……..del
año……………para tenerla a la vista para resolver………………….
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar el desarchivo de la causa rol…………oficiándose al archivero
judicial, para los fines indicados.
***
Complementa datos para desarchivo de causa que indica.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandante……….., en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, caratulado ……………, en causa RIT……., a Usía, digo:

761
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en complementar los datos para solicitar el desarchivo de la causa
rol ……….. del Juzgado de Menores de…………., que son:
Rol:
Legajo:
Orden:
Letra:
Año:
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por complementado los datos para solicitar el desarchivo de la
causa al archivero judicial de esta ciudad.
***

AUDIENCIA

Se fije día y hora para audiencia de juicio.

Señor Juez Familia


……………., abogado, por la parte demandada en Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia, autos sobre Determinación de Filiación, caratulada
“…………….”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, habiéndose notificado según lo ordenado por Vuestra Señoría y designado
el curador ad litem a la menor, procede se fije nuevo día y hora para la audiencia de
juicio.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
***

EN LO PRINCIPAL: Citación a audiencia especial, para cambio de perito, teniéndose


presente. PRIMER OTROSÍ: Relación Directa y Regular Provisoria; SEGUNDO
OTROSÍ: Téngase presente al fijarse audiencia especial; y TERCER OTROSI: Se
forme cuaderno separado, para Procedimiento de Cumplimiento.

Señor Juez Familia


…………….., ABogado, por la demandada, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, sobre Cuidado Personal, en causa RIT…………..caratulado
…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cite a una audiencia especial, con la demandada de
autos, con la finalidad de regularizar la Relación Directa y Regular, fijada
oportunamente en autos, además, de que se proceda al nombramiento de nuevo perito,
proponiéndose al efecto los siguientes profesionales del
ramo:………………………………………………
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y con lo expuesto y lo que dispone la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete citar a una audiencia especial, a la brevedad, a la demandante y
demandada, para regularizar la relación directa y regular decretada a favor del menor
de autos y proceder a un nuevo nombramiento de peritos.

762
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, que atendido el tiempo transcurrido,
especialmente ante el no fallo del tribunal se fije una Relación Directa Provisoria, para
evitar más desapegos de la madre e hijo, con carácter de urgente, cada 15 días.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se fije al audiencia especial para el
día……………..o en la fecha que Usía, estime pertinente.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se forme cuaderno separado, para el
Procedimiento de Cumplimiento de las materias de Relación Directa y Regular.
***

EN LO PRINCIPAL: Cumple lo ordenado. PRIMER OTROSÍ: Se deje sin efecto


oficios, por motivo que indica; y SEGUNDO OTROSI: Audiencia única.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por el demandante, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión de Alimentos, RIT……..,
caratulada “……….”, a Usía, digo:
Que, vengo en cumplir lo ordenado por Ssa.,…………., en el siguiente sentido:
………………………………………………………………………………
Todo ello para que se tome conocimiento por el agente retenedor a la brevedad.
POR LO QUE:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por cumplido lo ordenado al primer otrosí, mediante resolución
de fecha…………………………
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, que se deje sin efecto los oficios decretados, ya que
resultan inoficiosos, pues, esta causa es de CESE de Pensión, por lo cual no se pretende
determinar monto alguno, ya que cesó el deber de auxilio entre cónyuges, al haberse
dictado sentencia de divorcio que se encuentra firme y ejecutoriada y
debidamente subinscrita y acompañado el certificado de matrimonio en la demanda,
y además, que en lo principal del libelo se solicita el CESE, todo ello sin perjuicio de lo
que pueda resolver Vuestra Señoría.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., dado que esta materia CESE de alimentos se
puede fallar sólo en audiencia, en virtud de la economía procesal, concentración y
demás normas legales, solicito se fije audiencia única al efecto.
Se fundamenta tal petición en el art.67 Nº10 de la Ley 19.968, que dice:
Art.67 Nº10: Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en
un plazo no superior a treinta días de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello,
el juez podrá, previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de
juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria.
***

AVENIMIENTO

Avenimiento y aprobación judicial.

Señor Juez Familia


……………………., Abogado por la parte demandante ……………., quien
comparece y …………………………, abogado, por la parte demandada …………………..,
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia (o Cuaderno de
cumplimiento) sobre Alimentos (aumento, cese o rebaja), caratulado
“…………con…….”, en causa RIT……..a Usía, de consuno, decimos:

763
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, las partes libre y espontáneamente vienen en celebrar el siguiente
avenimiento, en cuanto a las pensiones devengadas, en base a las siguientes cláusulas,
que se expresan:
(1) Que, se viene en renunciar por la demandante……….., las PENSIONES
DEVENGADAS, según liquidación de fecha………………., por la suma $............, en virtud
del art.336 del Código Civil a favor del demandado ………………...
(2) Que, el demandado………………., entrega un vehículo a la demandante
marca ………., año ….., patente …………, poniéndose a su disposición los documentos
necesarios para su transferencia.
(3) Que, además, se pagará por el demandado ………………. la suma de
$40.000 mil pesos, en moneda de curso legal adicionalmente, para que la demandante
realice el pago ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, que se hará al
momento de firmase este avenimiento.
(4) Que, en lo demás el demandado se obliga a pagar la pensión en la suma y
condiciones normales, en el monto fijado oportunamente en la cuenta vista del Banco
del Estado Chile.
(5) Que, cada parte pagará sus respectivas costas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.262 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y art.12 y 334 del Código Civil.
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener presente este avenimiento, aprobarlo en todo lo que no sea
contrario a derecho, en los términos expresamente propuestos, es decir, renunciándose
a los alimentos devengados por la demandante …………… y entregándose vehículo
individualizado en la cláusula Nº2 y dinero de cláusula Nº3 por el
demandado……………………
***

Procedimiento: Ordinario
Materia: Transacción alimentos menores
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Transacción alimentos. PRIMER OTROSI: Patrocinio y


poder; y SEGUNDO OTROSI: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


……………….., empleada, soltera, domiciliada en la ciudad de…………. y ………,
casado, empresario, domiciliado en la ciudad de……………., a Usía, decimos, de
consuno:
Que, hemos convenido en celebrar esta transacción sobre pensión de
alimentos a favor de la hija……….., en base a las siguientes circunstancias de hecho y
derecho que exponemos:
1ª Cláusula. Que con el fin de evitar una futura demanda de pensión de
alimentos a favor de nuestra hija de filiación no matrimonial…….., es que ………….,

764
Práctica Forense Juzgaos de Familia
padre de la menor, pagará la suma de $............ a título de pensión de
alimentos.
2ª Cláusula. Que, dicha pensión se reajustará una vez al año según I.P.C., o
por la fórmula que la reemplace en caso de derogación.
3ª Cláusula. Que, se solicita a Vuestra Señoría, que se oficie al Banco Estado
de Chile, para que se realice la apertura de libreta vista para el pago de la citada
pensión.
4ª Cláusula. Que, la citada pensión se pagará los días 5 de cada mes
comenzando en el mes de ………………….
LUEGO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.262 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil y Ley 14.980 sobre Abandono de la Familia y pago de Pensiones
Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
SOLICITAMOS A VUESTRA SEÑORIA:
Decretar tener por presentado este avenimiento, aprobarlo, al estar ratificado
por las partes ante el Ministro de fe en todo lo que no sea contrario a derecho, ordenar
se forme la causa de cumplimiento y ordenar que se dé, copia autorizada de ésta, de la
resolución que se dicte.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que …………, otorga patrocinio
y poder al abogado……….., con todas las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, especialmente las de avenir, percibir, transigir y ratificar las
actuaciones y tener presente que……., otorga patrocinio y poder al abogado
……………….., con todas las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente las de avenir, percibir, transigir y ratificar las actuaciones.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos Usía, en virtud, notificar las resoluciones a los
correo electrónico:………………………………………..
***

LO PRINCIPAL: Transacción en cuanto pago de Compensación Económica.


PRIMER OTROSÍ: Se deje sin efecto retención judicial oficiándose al efecto;
SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad de ……………. y
…………….., empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en cuanto al pago de
compensaciones económicas, en las cláusulas siguientes:
1ª Cláusula: Que, mediante sentencia de divorcio dictada en la causa
RIT…………., caratulada “………….” del Tribunal de Familia de……., fue condenado al
pago de una compensación económica de $................... de pesos que se paga mediante
retención judicial.
2ª Cláusula: Que, por este acto ………………, paga la suma de $...............de
pesos en moneda de curso legal a su ex – cónyuge………………………..
3ª Cláusula: Que, en el saldo de las sumas adeudadas la beneficiaria de dicha
compensación en virtud del art.12 del Código Civil, renuncia, personal, expresamente,
con cabal conocimiento y autonomía de la voluntad, de los saldos arte demandada,
dándose por total y absolutamente pagado según el art.1567 y Ss., del Código Civil.
4ª Cláusula: Que, las partes, solicitan se oficie al empleador de…….,
domiciliada en la ciudad de……………
5ª Cláusula: Que, la parte demandada………………, se obliga a no modificar las
condiciones del pago de la pensión de alimentos fijada oportunamente a lo menos
durante…….años, todo ello en el interés superior de los menores de filiación
matrimonial y evitar su desamparo y baja de condiciones sociales.

765
Práctica Forense Juzgaos de Familia
6ª Cláusula: Que, por este instrumento las partes se dan el más amplio,
completo total y absoluto finiquito y dándose por absolutamente pagada………….. de las
compensaciones decretadas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentado el presente avenimiento y aprobarlo judicialmente
en todo aquello que no sea contrario a derecho.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, se deje sin efecto retención judicial
oficiándose al efecto al empleador de………….., domiciliada en la ciudad de……………
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi……….., me
patrocinará el abogado…………., y a Lorena del Carmen Ibarra Lagos, me
patrocinará el abogado…………………. A quienes otorgamos patrocinio y poder con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la
conciliación de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar
y ratificar compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad de………………... ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el
art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado ……………………………...
***

EN LO PRINCIPAL: Avenimiento en juicio de relación directa y regular y aprobación


judicial. PRIMER OTROSÍ: Copias autorizadas; y SEGUNDO OTROSI: Se elimine
del sistema audiencia de juicio fijada.

Señor Juez Familia


……………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad de ……………. y
…………….., empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, convenimos en poner término a este juicio sobre Relación Directa y
Regular, en las condiciones que pasamos a consignar, sobre la base de los siguientes
argumentos de hecho y derecho que pasamos a exponer:
1ª Que, la madre visitará y retirará al menor los días domingo cada 15 días en el
horario de invierno de 09:00 a 17:00 y en el verano de 09:00 a 21:00, salvo acuerdo
expreso de los padres.
2ª Que, respecto del período de vacaciones será de 10 días en verano, sin
pernoctar, retirándose el menor a las 09:00 y volviendo 21:00 horas; y en las
vacaciones de invierno en el horario de 09:00 a 18:00 horas, salvo acuerdo de los
padres.
3ª Que, en cuanto a la festividad de navidad y año nuevo, se allana a la petición
retirándose el menor a las 09:00 y devolviéndolo a las 09:00.
4ª Que, el día de cumpleaños del menor, deberá realizarse en forma previa el
día de visitas de la madre, ya que el menor asiste a clases ingresando a las 8:30 y
saliendo a las 16:00.
5ª Que, el día de la madre será el día domingo que corresponda y en cuanto al
cumpleaños de la madre será según disponibilidad horaria de está y del menor, según
argumento del argumento 4ª de este avenimiento.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.48 de la Ley 16.618 sobre
Menores.
PEDIMOS A VUESTRA SEÑORÍA:

766
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener presente este avenimiento, aprobarlo en todo lo que no sea
contrario a derecho, mandar que se registre en el Libro copiador de Sentencias.
OTROSÍ: Solicito a Ssa., ordenar que se dé, a la parte que lo solicite, verbalmente o por
escrito copia autorizada de éste, de la resolución que se dicte, a su costa.
CERTIFICACIÓN

Certificación, por incumplimiento de arrestos.

Señor Juez Familia


……., abogado, por la parte demandante en Procedimiento de Cumplimiento, en
causa RIT……………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se certifique por el Ministro de Fe, como es efectivo
que el alimentante……….., ha incumplido dos períodos de arresto
nocturno.
ERGO:
En mérito de lo expuesto en el art.14 inciso 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar certificar que el alimentante…………., ha incumplido DOS
PERÍODOS de arresto nocturno.
***

LO PRINCIPAL: Reprogramación de audiencia. PRIMER OTROSI: Acompaña


documento, con citación; SEGUNDO OTROSI: Acredita personería; TERCER
OTROSI: Téngase presente; y CUARTO OTROSI: Forma de notificación e ingreso al
SITFA.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, en representación de la parte demandada, ……., según
consta de mandato judicial que en otrosí se acompaña, ambos domiciliados para estos
efectos en…………….., en Procedimiento Ordinario ante los Juzgado de Familia, autos
sobre Pensión de Alimentos, en causa RIT………, caratulada “………………..”, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la reprogramación de la audiencia del
día…………….., por no estar notificada con la antelación legal, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
a) Que, mi representado fue notificado por Carabineros de Chile, en la ciudad
de …….. el día…………, según las reglas del art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
b) Que, la audiencia preparatoria esta fijada según la resolución entregada a mi
cliente para el día ………, en las dependencias del Juzgado de Familia
de……………………….
c) Que, en mérito de este somero análisis no se cumple con la antelación
mínima de 15 días que exige el legislador.
II.- EL DERECHO
a) Que, el art.59 inciso 2 de la Ley del ramo, fundamenta esta reprogramación,
por falta de notificación con la antelación legal.
b) Que, el citado artículo a la letra dice:
Artículo 59.- Citación a audiencia preparatoria. Admitida la demanda, el
tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria, la que deberá realizarse en el
más breve plazo posible.
En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria
deberá practicarse siempre con una antelación mínima de quince días.
767
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En la resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes que
asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella,
sin necesidad de ulterior notificación.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.59 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete reprogramar la citación a audiencia preparatoria, al no estar notificado
con 15 días de antelación, para poder ejercer los derechos garantizados en la
Constitución Política de la República y Ley del ramo citada.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado, con citación
mandato judicial, que me habilita para actuar en autos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar
por …………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha ………..,
otorgado en la Notaría de…………., en la ciudad de………….., por exhibida ante el
Ministro de Fe o Secretario según corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha
personería en esta causa, en términos de los artículos 6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, actuaré personalmente en autos,
sin perjuicio de la facultad de delegar, si lo estimare procedente.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que señalo como forma
de notificación el correo electrónico:
***
Certificación que los demandados se encuentran notificados dentro de
plazo legal.
Señor Juez Familia
…………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión, caratulada “…………..”, en
causa RIT………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se certifique como es efectivo que los demandados se
encuentran debidamente notificados de la demanda con la antelación legal.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la certificación solicitada con el fin de dar curso al
procedimiento y solicitar la reprogramación según corresponda en su oportunidad.
***
Certificación previa a solicitar se despache orden de arresto.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandada……., en Procedimiento de
Cumplimiento, caratulada “……………..”, en causa RIT…….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, certificación previa a solicitar se despache orden
de arresto en contra del demandado – alimentante - …………….., en los siguientes
términos:
(1) Que, se certifique si existen abonos a la deuda posteriores a la liquidación;
(2) Que, se certifique si existe ingresada en este Tribunal causa de cese o rebaja
de pensión de alimentos entre las partes de este proceso; y
(3) Que, se certifique, por último, respecto de la existencia o no de otras causas
entre las partes, y su estado.
POR LO QUE:

768
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar se cumpla con la certificación previa antes de solicitar se
despache orden de arresto en contra del deudor – alimentante - ………………...
***

Certificación de no haberse contestado la demanda o existir escrito


pendiente.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada
“……….”, en causa RIT……………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar, se ordene al Ministro de Fe, titular o ad hoc, se
certifique que como es efectivo que no se contesto la demanda dentro de plazo legal y
no existe escrito pendiente en el sistema.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete ordenar se cumpla con la certificación solicitado, en los términos
indicados en el cuerpo de este escrito.
***
Certificación de resolución que causa ejecutoria.

Señor Juez Familia


…………………, abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Alimentos, en causa RIT…….., caratulada
“……………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar, se ordene al Ministro de Fe, titular, ad hoc o funcionario
designado al efecto, se certifique que la resolución de fecha ……., causa ejecutoria,
que resolvió los alimentos provisorios, para todos los efectos legales.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.4 inciso 1, 1ª parte de la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete ordenar que se certifique, por el Ministro de Fe, titular o ad hoc o
funcionario designado al efecto, de cómo es efectivo que la resolución de fecha
………….., que resolvió la oposición de alimentos provisorios, causa ejecutoria, para
todos los efectos legales.
***
Certificación de ejecutoria.

Señor Juez Familia


……………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Divorcio, en causa RIT………, caratulada
“……………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se ordene al Ministro de Fe,
titular, ad hoc o quien legalmente le subrogue, se certifique que la sentencia de 1ª
instancia, se encuentra firme y ejecutoriada, para todos los efectos legales.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.174 del Código de Procedimiento
Civil.
769
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar a la brevedad que se certifique, por el Ministro de Fe, titular o
ad hoc o quien legalmente le subrogue de cómo es efectivo que la sentencia de 1ª
instancia, se encuentra firme y ejecutoriada.
***

Solicita se cumpla con certificación ordenada.

Señor Juez Familia


………………… , abogado, por la parte demandante, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Determinación de Filiación,
caratulado “……….”, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se cumpla con la certificación ordenada con fecha
09.12.09, con el fin de dar curso progresivo a los autos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar se cumpla a la brevedad con la certificación ordenada por el
Ministro de Fe del tribunal.
***

LO PRINCIPAL: Certificación de pago íntegro de lo adeudado por Compensación


Económica. OTROSÍ: Acompaña documento.

Señor Juez Familia


…………………., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Compensación de Alimentos, caratulada “…………”, en causa RIT
………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se ordene certificar por el Ministro de
Fe o quien le subrogue o funcionario contable, que no existe deuda impaga o saldo
insoluto que deba mi mandante.
Todo ello al tenor de haber consignado la suma de $............ que era el saldo
insoluto, según la última liquidación, que obra en el expediente virtual.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar se cumpla con la certificación de pago íntegro de la
compensación económica adeuda, para todos los efectos legales.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener por acompañado comprobante de
consignación por la suma de $......... en la LAV del Banco del Estado de Chile.
CONSIGNA PARA PAGAR

Consigna.
Señor Juez Familia
………………., Abogado, por la parte demandada, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulado “…………..”, en causa RIT……………, a
Usía, digo:
Que, solicito a Usía, decrete tener por acompañado comprobante de depósito
del Banco del Estado de Chile, en la cuenta de la demandante, por la suma total de
$......... pesos, para el pago de los alimentos.
POR TANTO:

770
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En el mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.517 y Ss., del Código Orgánico
de Tribunales y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por hecha dicha consignación a favor de la beneficiaria de la
pensión de alimentos.
***

Consigna para pagar.

Señor Juez Familia


………………., Abogado, por la parte demandada, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Compensaciones Económicas, caratulado “……………..”, en causa
RIT ……., a Usía, digo:
Que, solicito a Usía, decrete tener por acompañado comprobante de depósito
del Banco del Estado de Chile, por la suma de $............ para el pago de la
compensación económica.
POR TANTO:
En el mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.517 y Ss., del Código Orgánico
de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por hecha dicha consignación para el pago de las compensaciones
económicas.

CONTESTACIÓN DEMANDA

LO PRINCIPAL: Contesta demanda cuidado personal. OTROSÍ: Opone excepción de


falta de mediación obligatoria, en Subsidio contesta demanda de alimentos, instando a
su total y absoluto rechazo.

Señor Juez Familia


………., abogado, por el demandado ……………., en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia, autos sobre Cuidado Personal y Alimentos, caratulada
“…………..”, en causa RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de autos por mi representada, y por
expresas instrucciones, en allanarme a la demanda de autos intentada por la
demandante, pues, son efectivos los hechos allí expuestos.
Haciéndose presente que dicho allanamiento deberá considerar que la
demandante es quien deberá velar por la mantención directa de los menores, ya que la
obligación alimenticia se traslada hacia ella.
DE MANERA QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la demanda de autos allanándome expresamente a
ella, para todos los efectos legales.
OTROSÍ: ………………, abogado, por el demandado …….., en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia, autos sobre Cuidado Personal y Alimentos, caratulada
“……………..”, en causa RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de alimentos interpuesta por la
demandante, solicitándose desde ya su total y absoluto rechazo, en lo términos
propuesto, por improcedente y que sólo se fije en la suma de $........ pesos por cada uno
de los menores, en el improbable caso de fijarse alguna suma, en base de los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:

771
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- EXCEPCIÓN DE FALTA DE MEDIACIÓN OBLIGATORIA Y TÍTULO
HABILITANTE
A) Que, la mediación es de carácter obligatorio establecido en la Ley 19.968.
b) Que, el citado art.106 de la Ley 19.968 que esta tiene el carácter obligatorio, y
la demandante …………, pide alimentos para ella como lo expresa y atesta el Certificado
de Mediación Frustrada.
c) Que, la demandante no tiene ningún derecho para demandar a mi mandante
y menos a representar a nadie, pues, no tiene esa calidad, ni investidura jurídica ya que
no esta así acreditado.
d) Que, mucho menos la citada demandante tampoco esta habilitada en el
Código Civil, en su art.321 y Ss.
e) Que, estos antecedentes hacen imposible acceder al libelo en los términos
propuestos.
II.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN CARÁCTER SUBSIDIARIO
A) Antecedentes Previos
a) Que, la demandante dice pedir alimentos para los hijos de mi mandante,
para lo cuales también dice demandar el cuidado personal de los mismos.
b) Que, ella en esa calidad, de pedir el cuidado personal debe tener para
sufragar los gastos de los menores, pues, no puede ser el padre un mero cajero de
banco, para sufragar los gastos y no tener una obligación y derechos y obligaciones los
hijos para con él.
c) Que, en esta exposición mi mandante, entiende que la demandante de
cuidado personal y alimentos es quien debe sufragar los gastos de los menores, pues
esta obligación legal se traslada hacia ella, eximiéndose mi cliente de tal obligación.
B.- ANTECEDENTES DE ESTADO CIVIL Y CARGAS DEL DEMANDADO
a) Que, mi mandante, esta unido por vínculo legal, es decir, casada con ……….,
según consta de certificado de matrimonio que se acompañará oportunamente en la
causa de marras.
b) Que, además, mi mandante tiene ……cargas más como prole a los cuales
provee de alimentos, como se acreditará oportunamente ante este Juzgado de Familia.
c) Que, por estas circunstancias, mi mandante debe mantener la par condictio
filius, entre sus hijos, amén que la demandante de cuidado personal y debemos
presumir que cuenta con los medios económicos asumir esta responsabilidad, por lo
que es imposible se acceda a él.
d) Que, además, mi mandatario tiene los gastos propios de pago de colegiatura,
subsistencia, como habitación, alimentación, luz, agua, etc., que serán acreditados
mediante el respectivo informe socioeconómico realizado por la profesional del ramo.
C.- ANTECEDENTES QUE HACEN IMPOSIBLE ACCEDER A LA DEMANDA EN
TÉRMINOS FORMULADOS
a) Que, es imposible que se conceda a la pensión formulada ya que no
corresponde a mi mandante mantener a quien no esta bajo su cuidado personal
habiéndose trasladado la responsabilidad en su mantención.
b) Que, por estos argumentos no podrá pagarse la pensión de $...... mil pesos
por improcedente, al ser ahora obligación de la cuidadora personal, el suplir esta
obligación.
c) Que, por ello, la petición de pensión de alimentos deberá ser rechazada, en
todas sus partes, pues, ya no esta obligado a su pago al no ser quien tiene su cuidado
personal.
d) Que, también esta obligación es divisible, por lo que también dicho libelo
debe interponer en la proporción conjuntamente a la madre biológica de los menores
objeto de la acción……………………
D.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) Que, el art.7 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, dice a la letra:
772
Práctica Forense Juzgaos de Familia
“ART.7. El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.
Las asignaciones por "carga de familia" no se considerarán para los efectos de
calcular esta renta y corresponderán, en todo caso, a la persona que causa la asignación
y serán inembargables por terceros”.
b) Que, en relación a este artículo debemos concordarlo al art.329 del Código
Civil, que dice, sic:
“ART.329 CÓDIGO CIVIL. En la tasación de los alimentos se deberán tomar
siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
c) Que, debemos considerar también el art.330 del Código Civil, que dice, sic:
“ART.330 CÓDIGO CIVIL. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los
medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social”.
d) Que, debemos considerar también el art.333 del Código Civil, que dice, a la
letra:
“ART.333 CÓDIGO CIVIL. El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de
prestarse los alimentos, y podrá disponer se convirtieron en los intereses de un capital
que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo,
y se restituya al alimentante o sus herederos luego de que cese la obligación”.
La regulación y tasación dependerá de las pruebas que se rendirán, pero estas
no pueden ser contra derecho o normas de epiqueya y tampoco haciéndose abuso del
derecho.
e) Que, debemos considerar también para los efectos de la presunción que
pretende ampararse la contraria del art.3 de la Ley 14.908, esta parte desacreditará
tales hechos como se lo permite el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice:
“Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo que infiere la ley; a
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes
o circunstancias”.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.7 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.329, 330 y 333 del Código
Civil; y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
1.- Decrete tener por interpuesta la excepción de falta de mediación y de título
para accionar, acogiéndola en todas sus partes;
2.- Decrete tener por contestada la demanda de pensión de alimentos,
rechazándose y negándose lugar a ella en los términos propuestos por la demandante,
por ser la demandante quien ejerce el cuidado personal de los menores y siendo ella
quien debe proveerle los medios económicos en los términos del Código Civil;
3.- Que, Vuestra Señoría, determine en el mérito de autos, probanzas rendidas
según la epiqueya y sana crítica, que la demandante, no acreditó los hechos ha probar
que hacen procedente la legitimidad del libelo de marras, al ser la cuidadora personal; y
4.- Que, todo ello con expresa condenación en costas al declarar la demanda
como temeraria, contumaz y carente de fundamento legal.
EN SUBSIDIO:
En mérito de lo expuesto en el art.17 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil;
y en el improbable caso de acceder a la demanda, sólo fijar la pensión en la suma única
para cada menor de $........ pesos mensuales o bien la suma menor que Vuestra Señoría
fije, atendido que la demandante…………, tiene el cuidado personal, y por ende las
obligaciones patrimoniales que nacen de dicha institución.
***

773
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LO PRINCIPAL: Contesta demanda de alimentos solicitándose el rechazo, en
Subsidio, se fije como definitivo los alimentos provisorios. PRIMER OTROSI:
Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder; y TERCER OTROSI:
Forma de notificación.
Señor Juez Familia
…………, empleado público, demandado, domiciliado en la ciudad de………., en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, sobre Pensión Alimentos, en
causa RIT…………..caratulada ………, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de pensión de alimentos intentada por
……………….., solicitándose desde ya su total y absoluto rechazo en los términos
propuestos, en subsidio se fije como definitivos alimentos provisorios, en base de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
a) Que, es efectivo, que soy casado con la demandante y nos separamos de
hecho por infidelidad de su parte, en…………2015, como ella lo indica, encontrándose
ella actualmente amancebada con su pareja.
b) Que, también es efectivo que con la demandante existen …. hijos de filiación
matrimonial y que se esta pagando como alimentos provisorios la suma de $........
pesos mensuales - suma realmente más que suficiente para cubrir cualquier necesidad
de los menores.
c) Que, se debe precisar que en el libelo la demandante asume gustos y opciones
de bienes onerosos, que en realidad ya no corresponde suplir, pues, paradojalmente
ella se fue de las casa, llevo los hijos, la plata que me cuesta ganar y yo me quedo con la
hipoteca y las deudas generadas por ella, lo que no guarda una desproporción en los
montos demandados.
d) Que, si perjuicio de lo anterior se señala también que ella es una persona
relativamente joven, hecho que en caso alguno la exime de su responsabilidad legal y
moral, considerándose también que esta obligado por ley a suministrar en ambas
condiciones a nuestros hijos, presumiéndose que tiene los medios, en mérito de la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
e) Que, además, ella en los primeros años del matrimonio trabajo, lo que
demuestra que esta en condiciones de hacerlo.
II.- ANTECEDENTES DE ESTADO CIVIL Y CARGAS DEL DEMANDADO
a) Que, soy casado con la demandada, en cuanto a estado civil, según la regla
del Código Civil.
b) Que, tenemos nuestros hijos en común con la demandante, como lo expresa y
acredita.
c) Que, además, tengo los gastos propios de pago de hipoteca, pagos variados,
por el alto nivel de endeudamiento originado por la demandante cuando vivíamos bajo
el mismo techo, subsistencia, como habitación, alimentación, luz, agua, etc., que serán
acreditados mediante el respectivo informe socioeconómico realizado por la profesional
del ramo.
III.- ANTECEDENTES QUE HACEN IMPOSIBLE ACCEDER A LA DEMANDA EN
TÉRMINOS FORMULADOS
a) Que, es imposible que se conceda la pensión en los términos de $350.000,
pues, es improcedente, y no tengo como pagarla.
b) Que, si la pensión fijada como provisoria, deberá ser fijada como definitiva,
los gastos que tengo y que fueron tomados en su época en consideración a la
convivencia familiar y que se desglosan principalmente:
c) Que, además, la demandante debe acomodarse a su nueva realidad, que ella
opto por razón afectiva, y no puedo quedar sin pagar las deudas generadas por ella.
IV.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) Que, el art.7 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, dice a la letra:
774
Práctica Forense Juzgaos de Familia
“ART.7. El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.
Las asignaciones por "carga de familia" no se considerarán para los efectos de
calcular esta renta y corresponderán, en todo caso, a la persona que causa la asignación
y serán inembargables por terceros”.
b) Que, en relación a este artículo debemos concordarlo al art.329 del Código
Civil, que dice, sic:
“ART.329 CÓDIGO CIVIL. En la tasación de los alimentos se deberán tomar
siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
c) Que, debemos considerar también el art.330 del Código Civil, que dice, sic:
“ART.330 CÓDIGO CIVIL. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los
medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social”.
d) Que, debemos considerar también el art.333 del Código Civil, que dice, a la
letra:
“ART.333 CÓDIGO CIVIL. El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de
prestarse los alimentos, y podrá disponer se convirtieron en los intereses de un capital
que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo,
y se restituya al alimentante o sus herederos luego de que cese la obligación”.
La regulación y tasación dependerá de las pruebas que se rendirán, pero estas
no pueden ser contra derecho o normas de epiqueya y tampoco haciéndose abuso del
derecho.
e) Que, debemos considerar también para los efectos de la presunción que
pretende ampararse la contraria del art.3 de la Ley 14.908, esta parte desacreditará
tales hechos como se lo permite el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice:
“Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo que infiere la ley; a
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes
o circunstancias”.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.7 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.329, 330 y 333 del Código
Civil; y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
1.- Decrete tener por contestada la demanda de pensión de alimentos,
rechazándose y negándose lugar a ella en toda y cada una de las partes en los términos
propuesto por la demandante; y fijarla sólo en la suma única de $........, considerándose
que los menos son infantes y los demás antecedentes expuestos por la actora son
inconexos;
2.- Que, Vuestra Señoría, determine en el mérito de autos, probanzas rendidas
según la epiqueya y sana crítica, que la demandante, no acreditó los hechos ha probar
que hacen procedente la legitimidad del libelo de marras y tener por acreditado en su
oportunidad el nivel de endeudamiento generado durante la convivencia;
3.- Que, todo ello con expresa condenación en costas al declarar la demanda
como temeraria, contumaz y carente de fundamento legal.
EN SUBSIDIO:
En mérito de lo expuesto en el art.17 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil;
y en el improbable caso de acceder a la demanda, sólo fijar la pensión en el monto de
alimentos provisorios decretados como definitivos, en carácter subsidiario en la suma
de $......... pesos mensuales, como ya se ha expresado, en el cuerpo del escrito y en su
relación expuesta a Vuestra Señoría.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
775
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión………., C.N.I.
…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, a quien
otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad de Puerto Aisén,……………... POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6
y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado
…………, para todos los efectos legales.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el correo
electrónico: …………….., cédula de identidad………….
LO PRINCIPAL: Contesta demanda rebaja de alimentos solicitándose el rechazo total
y absoluto. PRIMER OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio
y poder; y TERCER OTROSI: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


………………., empleada temporal, domiciliada en la ciudad de…………., en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, sobre Rebaja de Pensión de
Alimentos, en causa RIT…………..caratulada “…………………..”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de rebaja de pensión de alimentos
intentada por…………….., solicitándose desde ya su total y absoluto rechazo, en subsidio
se fije como definitivos alimentos provisorios, en base de los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
a) Que, es efectivo, que esta fijada una pensión en la suma de $...............pesos
mensuales, la cual NO se encuentra al día, en su pago.
b) Que, también es efectivo que tengo tres hermanos de simple conjunción,
como lo expresa mi padre.
c) Que, también debo manifestar, que mi padre NUNCA a cumplido con su
obligación legal y moral, respecto de mi persona y sólo elucubra de un supuesto
convenio de pago, por lo que se rechazan todas esas infundadas y etéreas ideas.
II.- ANTECEDENTES QUE HACEN IMPOSIBLE ACCEDER A LA DEMANDA DE
REBAJA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS EN LOS TÉRMINOS FORMULADOS
a) Que, es imposible que se conceda la rebaja, pues, este trabajo que estoy
ejerciendo en estos momentos es de carácter y temporal y los dineros los estoy
ahorrando para seguir con mis estudios superiores el próximo año.
b) Que, la suma que percibe no es la que se dice en el libelo $........... sino que es
la suma de $...........además, debemos recordar, que de esta suma líquido me queda
$...........ya que debo pagar arriendo, comer, pasajes, desde Aisén a Coyhaique, lo que
debo pagar desde mi remuneración.
c) Que, el saldo la suma de $..........la destino al ahorro para pagar el arancel y la
colegiatura de la carrera de…..que estudiare en la institución………………..donde la
matrícula es de $.........y arancel mensual de $.......
d) Que, debo mencionar que con la pensión atrasada y esporádicamente que me
paga mi irresponsable padre no puedo tener la certeza para estudiar ni mucho menos
para cubrir las gastos mínimos, por eso trabajo, ya que no puedo tener créditos ni
demás prerrogativas de los estudiantes y me esfuerzo para tratar de surgir y estudiar.
e) Que, la pensión fija es complementaria, en menos de lo legal en cuanto a
IMM, que es la suma de $............... por lo que debemos tener presente, lo cual impedirá
que se acceda a cualquier rebaja, mediante conciliación avenimiento, ya que
776
Práctica Forense Juzgaos de Familia
escasamente cubre algún rubro, considerándose que el trabajo remunerado que realizó
es reemplazo el cual termino el día………………y no puedo ser castiga al esforzarme en
tratar de mejorar mi condición económica para estudiar.
EN EPÍTOME RECLAZO CUALQUIER REBAJA O PROPOSIICÓN POR
IMPROCEDNETE EN CUANTO A LOS ARGUMETOS SEÑALADOS.
IV.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) Que, el art.7 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, dice a la letra:
“ART.7. El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.
Las asignaciones por "carga de familia" no se considerarán para los efectos de
calcular esta renta y corresponderán, en todo caso, a la persona que causa la asignación
y serán inembargables por terceros”.
b) Que, en relación a este artículo debemos concordarlo al art.329 del Código
Civil, que dice, sic:
“ART.329 CÓDIGO CIVIL. En la tasación de los alimentos se deberán tomar
siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
c) Que, debemos considerar también el art.330 del Código Civil, que dice, sic:
“ART.330 CÓDIGO CIVIL. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los
medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social”.
d) Que, debemos considerar también el art.333 del Código Civil, que dice, a la
letra:
“ART.333 CÓDIGO CIVIL. El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de
prestarse los alimentos, y podrá disponer se convirtieron en los intereses de un capital
que se consigne a este efecto en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo,
y se restituya al alimentante o sus herederos luego de que cese la obligación”.
La regulación y tasación dependerá de las pruebas que se rendirán, pero estas
no pueden ser contra derecho o normas de epiqueya y tampoco haciéndose abuso del
derecho.
e) Que, debemos considerar también para los efectos de la presunción que
pretende ampararse la contraria del art.3 de la Ley 14.908, esta parte desacreditará
tales hechos como se lo permite el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice:
“Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo que infiere la ley; a
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes
o circunstancias”.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.7 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.329, 330 y 333 del Código
Civil; y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
1.- Decrete tener por contestada la demanda de rebaja de pensión de alimentos,
rechazándose y negándose lugar a ella en los términos propuesto por la demandante, al
no darse los supuestos fácticos para ello;
2.- Que, Vuestra Señoría, determine en el mérito de autos, probanzas rendidas
según la epiqueya y sana crítica, que la demandante, no acreditó los hechos ha probar
que hacen procedente la legitimidad del libelo de marras;
3.- Que, todo ello con expresa condenación en costas al declarar la demanda
como temeraria, contumaz y carente de fundamento legal.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.

777
Práctica Forense Juzgaos de Familia
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don………, C.N.I.
……………,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, a quien
otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las compensaciones económicas,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial,
rechazar la conciliación y mediación de la Ley de Matrimonio Civil, firmar y ratificar el
acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la
ciudad de…………... POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código
de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado …………………….,
para todos los efectos legales.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el correo
electrónico: …………………, cédula de identidad………..
***

LO PRINCIPAL: Expone lo conveniente a la medida de protección. PRIMER


OTROSI: Medios de prueba; SEGUNDO OTROSI: Se decrete desde ya internación
de menores; y TERCER OTROSI: En subsidio medida de separación inmediata de los
menores.

Señor Juez Familia


……………….., abogado, por la parte citada o demandada………………, en
Procedimiento sobre Medida de Protección, caratulados “………….”, en causa
RIT………….., a Usía, digo:
Que, vengo en exponer lo conveniente a la medida de protección interpuesta por
la OPD Infancia………….., por la abogada…………, a favor de los menores……………,
solicitándose desde ya su absoluto y completo rechazo, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
I.- EN CUANTO A LA FALTA DE PRECISIÓN DE LOS HECHOS.
a) Que, en el informe de solicitud de la medida de protección, elaborado por el
profesional psicólogo y trabajadora social, existen imprecisiones en la metodología y
antecedentes que es necesario aclarar y precisar:
a.1.- Que, no existe y jamás ha existido violencia física o psicológica, por parte
de mi mandante, a los menores, quienes se encuentran rebeldes y son mitómanos, por
mala influencia de su hermano mayor de edad ……………….
a.2.- Que, no es efectivo que realice amenazas a los hijos, sólo les exige el
cumplimiento de sus derechos y obligaciones, respeto de………….., en mérito de los
art.222 y 223 del Código Civil, que es el deber de respeto de los hijos a los padres,
además, el padre esta ejerciendo el legítimo derecho en virtud del art.234 del Código
Civil, que confiere al padre el deber de corregir a los hijos, en sus actitudes mitómanas,
deficiente rendimiento escolar, rebeldías, faltas de respeto mínimas, consumo de
alcohol, fumar, etc.
b) Que, en cuanto al consumo de alcohol de mi mandante, no es efectivo, es él
quien llama la atención a estos jóvenes que no pueden beber, ni fumar, jamás se le ha
amenazado con pistola, como manifiestan, además, conductas que rayan en lo delictual.
c) Que, estas conductas cuasi delictuales, son las que el padre quiere evitar, ya
que obviamente no quiere que lleguen a la cárcel, como delincuentes juveniles.
II.- EN CUANTO A LA INFORMACIÓN DE LA MADRE.
a) Que, la madre biológica desconoce la dinámica de los hechos y familiar
actual, pues, ella vive en Los Andes, con su nueva pareja.

778
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, ella visita a los menores una vez al año, y no tiene idea de los hechos,
recordándose que son mitómanos. Además, se fueron con ella sin permiso, ni avisarle
al padre tomando este conocimiento el día ………… en la noche que se habían ido
aparentemente a………… no sabiéndose el destino ni ubicación actual a la fecha.
c) Que, la madre fue privada del cuidado personal de los hijos, por conductas
faltas a la ética, según da cuenta resolución que se dictó en su oportunidad por el
Juzgado de Menores. Por lo que su opinión es carente de veracidad y objetividad.
III.- EN CUANTO A LA EXISTENCIA DE MADRASTRA.
a) Que, ……………., comparece como madrastra de los menores, cita el informe.
b) Que, la citada persona, jamás, ha sido madrastra de los menores, sólo fue
conviviente del padre, ya que jurídicamente la madrastra, se produce cuando existe
nuevo vínculo jurídico, y éste lo cumple………………., quien esta unida con vínculo
matrimonial con mi mandante.
c) Que, esta persona que no tiene ningún vínculo, ni jurídico ni de hecho no
puede ser considerada en su opinión formulada, que esta fuera de contexto en el
informe realizado por las profesionales de la OPD Infancia………….
IV.- EN CUANTO A LOS HECHOS QUE HACEN PROCEDENTES LA MEDIDA DE
PROTECCIÓN
a) Que, dichas circunstancias, que hacen precedente las medidas de protección,
según el art.68 inciso 1 de la Ley 19.968 es la amenaza y vulneración, y no como lo
señala en Punto N°3 del libelo de la OPD una posible vulneración de derechos.
b) Que, debemos entender como concepto de vulneración, el siguiente: “La
vulneración de derechos es un proceso por negligencias parentales que se produce por
circunstancias sociales, ambientales y económicas, en contra de los hijos”.
Que, jamás, ha existido esta posible vulneración, sólo el ejercicio legítimo de un
derecho – corrección de los menores – y evitar así la formación de un delincuente
juvenil.
C) Que, no existe una causal objetiva de vulneración, el legislador entrega a los
jueces de familia, la determinación de estos casos, en virtud de las máximas de la
experiencia a través de la sana critica.
Que a modo ejemplar, podemos señalar como principales causales de
vulneración de derechos:
c.1.- Abandono de hogar.
c.2.- Adolescente embarazada.
c.3.- Deserción escolar.
c.4.- Ejerce o es víctima de bullying.
c.5.- Indocumentado.
c.6.- Inhabilidad de uno o ambos padres.
c.7.- Interacción conflictiva con la escuela y/o padres.
c.8.- Niño/a en situación de la calle.
c.9.- Niño/a en peores formas de trabajo infantil.
c.10.- Solicitud del niño(a) o adolescente.
c.11.- Testigo de violencia intrafamiliar.
c.12.- Víctima de abandono.
c.13.- Víctima de abuso sexual.
c.13.- Víctima de maltrato físico y/o psicológico.
c.14.- Víctima de negligencia.
Vuestra Señoría, podrá ver objetivamente que no existe tal vulneración, por lo
que deberá desestimarse dicha medida de protección.
d) Que, no podemos actuar sobre la base de una posible vulneración (violación
al principio de inocencia), ya que el legislador requiere la vulneración objetiva y no
meras especulaciones.
B.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
I.- EN CUANTO A LOS DERECHOS DE LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES.
779
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, el art.222 inciso 2 del Código Civil, dice a la letra:
“Art.222 inciso 2. “Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres”.
Que, así Vuestra Señoría, los hijos de mi mandante, no cumplen con este
respeto al padre, siendo mitómanos, desobedientes, etc., en el diario vivir e interactuar
en el hogar paterno.
b) Este derecho de carácter moral y deber alcanza a los hijos de cualquier edad,
además, especialmente cuando se encuentran bajo patria potestad, todo ello según así
opina el profesor de Derecho Civil, en su libro de “Derecho de Familia”, Rubén Celis
Rodríguez, Editorial Jurídica Aremi, 2ª Edición, 2011.
c) Que, también debemos considerar que los hijos están alojados en la casa
habitación del padre y deben respeto al pater familias según las reglas generales del
Código Civil, en el artículo ya citado.
II.- EN CUANTO A LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES CON SUS HIJOS.
a) Que, debemos mencionar el art.236 del Código Civil, que dice, sic:
Art.236 Código Civil. “Los padres tendrán el derecho y el deber de educar a
sus hijos, orientándolos hacia su pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida”.
Que, Vuestra Señoría, mi mandante ha tratado de hacer lo mejor posible en esta
orientación a sus hijos siendo desoído por los mismos.
b) Que, el art.234 del Código Civil, dice también en relación:
Art.234 Código Civil. “Los padres tendrán la facultad de corregir a los hijos,
cuidando que ello no menoscabe su salud ni su desarrollo personal. Esta facultad
excluye toda forma de maltrato físico y psicológico y deberá, en todo caso, ejercerse en
conformidad a la ley y a la Convención sobre Derechos del Niño.
Si se produjese tal menoscabo o se temiese fundadamente que ocurra, el juez, a
petición de cualquiera persona o de oficio, podrá decretar una o más de las medidas
cautelares especiales del artículo 71 de la ley Nº19.968, con sujeción al procedimiento
previsto en el Párrafo I del Título IV de la misma ley, sin perjuicio de las sanciones que
correspondiere aplicar por la infracción.
Cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres podrán solicitar al
tribunal que determine sobre la vida futura de aquel por el tiempo que estime más
conveniente, el cual no podrá exceder del plazo que le falte para cumplir dieciocho años
de edad.
Las resoluciones del juez no podrán ser modificadas por la sola voluntad de los
padres”.
Que, así expresado mi mandante sólo ha cumplido con sus derechos y
obligaciones, norma exigible del Código Civil, por lo cual, no existe vulneración en caso
alguno en contra de los menores.
d) Que, debemos considerar también para los efectos de desacreditar la posible
vulneración, es decir, la presunción que ampara la medida de protección solicitada por
la OPD Infancia Los Ángeles, esta parte para desvirtuar tales hechos, se valdrá como se
lo permite el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice:
“Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo que infiere la ley; a
menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes
o circunstancias”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Título IV Procedimientos Especiales,
Párrafo I De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los
niños, niñas o adolescentes, art.55 y 68, 72 inciso 4 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art.47 inciso 3, 222, 234 y 236 del Código Civil.
PIDO A USÍA:
1.- Que, se decrete tener por expuesto lo conveniente a la medida de protección,
interpuesta por la OPD Infancia……., por la abogada………….., rechazándola en todas y
cada una de sus partes;
780
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, se declare que no existen antecedentes fehacientes de amenaza o
vulneración, realizados en contra de Nicolás y Bianca Briceño Valenzuela; y
3.- Que, se declare expresamente que el padre sólo cumple con sus derechos y
obligaciones de los art.222, 234 y 236 del Código Civil, que lo ampara a exigir una
conducta debida de sus hijos, esencialmente de respeto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los
medios de prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son:
documental, testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos
especialmente el cual se rendirá en percepción en la audiencia de juicio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se decrete desde ya la internación de
los menores………, al tenor del art.30 N°2 de la Ley 16.618, que permite la
internación en un Centro de Tránsito o Distribución, Hogar Substituto o en un
Establecimiento Residencial, lo que tiene como fundamento la característica
mitómanas de los menores, lo que implica un riesgo para el padre, quien podrá ser
acusado, como en la especie resulta de hechos más graves, implicando la baja de
Carabineros y formándose causa penal; lo cual también guarda relación con el art.71
letra b) y c) de la Ley 19.968, que permite tomar y decretar la medida solicitada, por la
gravedad de los hechos que se ventilan en este procedimiento.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, que en subsidio, del segundo otrosí, en el
improbable caso de no acceder a ello, y en virtud del art.17 del Código de Procedimiento
Civil, en caso de no concederse, la medida solicitada, decrete la separación inmediata
de los menores, atendido a que las actitudes que como se manifestó en lo principal
rayan en lo delictual y que por la función pública que desempeña mi mandante, y evitar
cualquier inconveniente a futuro, designándose al efecto y prefiriéndose a un
consanguíneo, ello al tenor del art.74 de la Ley 19.968, todo ello salvo mejor parecer de
Vuestra Señoría.
***
Contesta demanda reconvencional.
Señor Juez Familia
…………………, Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión de Alimentos, en causa
RIT…………, caratulada “………..”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda reconvencional intentada por doña
………….., a favor de su hijo de …. años de edad………………, trabajador, solicitándose
desde ya su absoluto, total y absoluto, rechazo, en todas y cada una de sus partes, con
expresa condenación en costas, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:
1.- Respecto de la norma legal del art.19 inciso final de la Ley 19.968.
- Que, esta norma en su art19 inciso 1 dice: “Artículo 19. Representación. En
todos los asuntos de competencia de los juzgados de familia en que aparezcan
involucrados intereses de niños, niñas, adolescentes, o incapaces, el juez deberá
velar porque éstos se encuentren debidamente representados”.
- Que, debemos complementar esta norma y determinar, al caso de marras,
quien es adolescente según el ordenamiento positivo chileno, situación que se dilucida
por la Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal, se encarga de aclarar y determinar y
que se transcribe: “Art.3. Límites de edad a la responsabilidad. La presente ley
se aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado principio de ejecución del
delito sean mayores de catorce y menores de dieciocho años, los que, para los
efectos de esta ley, se consideran adolescentes”.
Así, no habiendo otra norma que determine el límite de edad es procedente su
aplicación por analogía.
- Que, según complementando esta norma del epígrafe según el Código Civil, en
su art.26.

781
Práctica Forense Juzgaos de Familia
- Que, por esta circunstancia, es que no es estudiante a la fecha de la
presentación de este libelo, sino que trabaja, y que tiene … años de edad y desde la
fecha de su egreso del Liceo hace más de …. años nada ha estudiado y realizado si
trabajos remunerados, tal como da cuenta el oficio remitido y allegado a este tribunal,
como prueba oficiosa.
2.- Respecto de su actuar en juicio
- Que, por estar circunstancias es que deberá desecharse la demanda
reconvencional, ya que no le corresponde representación a través de la madre.
- Que, del certificado de Mediación frustrada de aumento se puede deducir, que
concurre personalmente a dicha mediación, correspondiéndole actuar en juicio
personalmente y no a través del art.19 de la Ley 19.968.
- Que, su actuar en juicio debería haberse realizado según las reglas generales
del Código de Procedimiento Civil.
- Que, es mayor de edad y NO adolescente como trata de hacerlo ver al tribunal
por lo cual deberá rechazarse la demanda en su oportunidad.
3.- Respecto de su calidad de estudiante.
- Que, no es efectivo, que se estudiante a la fecha, ya que como se dijo en un
acápite anterior, desde que egreso del Liceo, jamás ha estudiado o intentado, pues
trabaja en forma personal
- Que, la demanda intentada, se basa en hechos actuales, presentes y lo verídico
es que no es estudiante como lo presenta la demandante reconvencional.
- Que, se procura sus propios recursos, por lo cual no podrá mantenerse la
pensión fijada.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y normas invocadas de la Ley 20.084 sobre Responsabilidad
Penal Juvenil y art.26 del Código Civil y demás pertinentes legales y atingente.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la demanda interpuesta por ……………….., a favor
de su hijo de …. años de edad …………… y declarar:
(1) Decrete tener por contestada la demanda reconvencional rechazándola en
todas y cada una de sus partes;
(2) Que, doña ……………., no es la representante del mayor de edad
………………… en los términos del art.19 de la Ley 19.968, en consecuencia no es
legitimada activa para actuar en autos;
(3) Que, …………., NO tiene en la actualidad la calidad de estudiante;
(4) Que, se condene expresamente al pago de las costas ocasionadas a la
demandante reconvencional, por oposición contumaz y no existir motivo plausible para
litigar.
***

EN LO PRINCIPAL: Opone excepción de previo y especial pronunciamiento de


mediación. OTROSI: En Subsidio, contesta demanda de aumento de pensión de
alimentos.

Señor Juez Familia


…………………, abogado, por la parte demandante y demandada
reconvencional……….., en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
autos sobre Rebaja y Aumento de Pensión de Alimentos, caratulada “…….”, en causa
RIT…………, a Usía, digo:
Opongo excepción de falta de mediación obligatoria.
a) Que, al realizarse el trámite de admisibilidad de la demanda de aumento,
esta no cumple con el requisito de mediación obligatoria.

782
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, así el art. 54 – 1 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Con excepción de
los numerales 8) y 16) del artículo 8, si se estimare que la presentación es
manifiestamente improcedente, la rechazará de plano, expresando los
fundamentos de su decisión…”
c) Que, también, esta en relación este citado artículo con el art.106, en el cual
determina que el derecho de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular, la
mediación tiene el carácter de obligatorio.
d) Que, a mayor abundamiento el art.57 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, dice: “En las causas de mediación previa se deberá
acompañar un certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 106”.
e) Que, el art.61 Nº2 inciso dice: “Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez
se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de
incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se refieran a la
corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad”.
Así, se dan lo requisitos copulativos que el legislador expresa y que hacen que
Vuestra Señoría, acoja la excepción, a saber: 1) Excepción cuyo traslado se evacua; 2) Se
refiere a la corrección del procedimiento; 3) Se funda en antecedente verosímil que
consta en el proceso.
e) Que, en el caso sub lite, en ningún otrosí se acompaña el certificado de
mediación obligatoria, como lo exige nuestra legislación positiva.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.54 – 1, 57 inciso 2, 61 Nº2 inciso
2 y art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y Normas Comunes a todo
Procedimiento, del Libro I del Código de Procedimiento Civil y demás atingentes
pertinentes y vigentes.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta excepción por falta de mediación obligatoria,
según lo exige los artículos citados en la concordancia indicada, acogerla en toda y cada
una de sus partes, desde ya, pues, no se acompaña certificado de mediación frustrada,
en síntesis rechazando la demanda por improcedente, al faltar un requisito de
existencia de la misma – medicación - , todo ello con expresa condenación en costas.
OTROSI: ………………, abogado, por la parte demandante y demandada
reconvencional……………., en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia,
autos sobre Rebaja y Aumento de Pensión de Alimentos, caratulada “……………..”, en
causa RIT………, a Usía, digo:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en contestar la demanda en
carácter subsidiario ante el improbable caso de rechazarse la excepción de lo principal,
con fundamento legal en el art.17 del Código de Procedimiento Civil, en base a los
siguientes argumentos de hechos y derecho que paso a exponer:
I.- Que, el demandante en sus Nº1 y 2 elucubra, divaga, sueña y hace
apreciaciones cálamo currente que resulta inoficioso su análisis e inconexos.
II.- Que, en cuanto a los hechos del punto Nº4 son hechos genéricos, sin base,
sólo demuestra hechos personales de la madre de la menor, que no considera que
también esta usufructuando la casa de la comunidad, que mi parte mantiene deudas,
gastos, familia nueva.
III.- Que, también señala en forma infundada desconociendo la norma legal que
los gastos de ella y sus hijas alcanza a la suma de $............, inverosímil situación, pues,
ya respecto de la madre no existe la obligación del art.131 del Código Civil.
IV.- Que, en lo demás, resulta improcedente su demanda la cual deberá
rechazarse, con costas.
783
Práctica Forense Juzgaos de Familia
DE MANERA QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 inciso 1,
2ª parte de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: Decrete tener
por contestada la demanda de aumento, en carácter de subsidiario, rechazándola en
todas y cada una de sus partes, con expresa condenación en costas.
***

LO PRINCIPAL: Contesta demanda de divorcio. PRIMER OTROSÍ: Demanda de


compensación económica; SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder; y TERCER
OTROSÍ: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


…………….., demandada, empleada, domiciliada en la ciudad de……………..en
causa RIT………. en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos
sobre Divorcio, caratulado “……..”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de divorcio entabla en mi contra por……….,
allanándome expresamente a ella pura y simple.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; art.313 del Código de Procedimiento Civil; y art.58 de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tenerme por allanada pura y simple a la demanda de autos.
PRIMER OTROSI: ……………., demandada, empleada, domiciliada en la ciudad de,
……………..en causa RIT………. en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, autos sobre Divorcio, caratulado “……..”, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar de compensación económica a…………, empleado,
domiciliado en la ciudad de……………, en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por compensación económica, por la suma de $............. o la
suma que Usía, fije prudencialmente según el mérito de autos, en contra de
don…………..……, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho, dándose
lugar a ella desde ya en todas y cada una de sus partes, según expreso en los
fundamentos que se indican:
I.- Los Fundamentos de hecho.
Las circunstancias de hechos son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, producto de la separación de hecho de mi cónyuge
tuve que quedar al cuidado de nuestra hija matrimonial……….., habido de las relaciones
sexuales, producto del contrato de matrimonio, por el cual, nos encontramos unidos;
2ª Circunstancia: Que, yo trabajó como ………., por el sueldo mínimo, el cual
es insuficiente para cubrir las necesidad de nuestra hija, habiendo ayudado a la
formación de nuestro patrimonio social y familiar, causándoseme un menoscabo;
II.- Los Fundamentos de Derecho.
Las circunstancias y fundamentos de derecho son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, el legislador para corregir estas desigualdades ha
creado las compensaciones económicas en la Ley 19.947, en su art.61, que dice:
“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa”.
2ª Circunstancia: Que, para determinar el menoscabo, analizaré
circunstanciadamente, los hechos que implican la determinación del pago de la citada
784
Práctica Forense Juzgaos de Familia
compensación por la suma de $............. en dinero en efectivo o del modo que determine
Usía, prudencialmente, en mérito del art.63 y 64 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio
Civil, así, tenemos:
9) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges. Vuestra Señoría, con el demandado estuvimos unidos en matrimonio ……
años de vida en común, en los cuales me dedique a mi trabajo y a las labores del hogar,
lavar, planchar, cuidar los hijos, encerar y a los innumerables quehaceres domésticos
de una casa, considerando que él siempre insistió en que cuidará a los hijos, que
estarían mejor con la madre, impidiéndome tácitamente tratar de realizar cualquier
actividad lucrativa fuera de la casa;
10) La situación patrimonial de ambos. Que, ambos no adquirimos
bienes inmuebles, por lo que estamos en idénticas condiciones;
11) La buena o mala fe. Siempre he actuado de buena fe, para dar una
correcta formación ética y valórica a nuestra hija;
12) La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. Que, si
bien soy una mujer relativamente joven con …….. años de edad y relativamente sana no
soy muy considerada en el mercado, ya que el perfil que buscan son mujeres solteras
sin hijos o cargas que impidan otra preocupación, que no sea el trabajo;
13) Situación en beneficios previsionales de salud. Yo tengo los
beneficios previsionales mínimos.
6) La calificación profesional. Que, productos de los …….años de
matrimonio atendido a que no estudie una carrera técnica ni mucho menos
universitaria, no poseo calificación profesional ni técnica y sólo puedo optar a empleos
con sueldos mínimos.
7) Posibilidades al acceso laboral. Mi acceso al mundo laboral, es muy
limitado sobre todo en ………. donde debo preocuparse del colegio de la niña y cuidado,
labor que quita mucho tiempo y esfuerzo, como se dijo optando a sueldos o
remuneraciones mínimas o informales; y
8) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge. Es decir, siempre cumplí con los derechos y obligaciones
recíprocas de los cónyuges en los ……. años en que hubo cohabitación entre sí, que
regula el art. 131 a 134 inclusive del Código Civil, que son: fidelidad, socorro, ayuda
mutua, protección y obviamente como se dijo cohabitación.
DE MANERA QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.61, 62, 63,
64 inciso 3, 65 y 66 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 inciso 1, 2ª parte
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA:
1) Decrete tener por interpuesta demanda reconvencional por compensación
económica, en contra de don……………., ya individualizado, a mi favor……………, su
cónyuge, que sufre el menoscabo;
2) Acceder a las compensaciones económicas por la suma de $................mil
pesos, o la suma que Usía determine en derecho en mérito de los antecedentes
expuestos y demás probanzas que se rendirán oportunamente;
3) Decrete condenarlo expresamente al pago de las costas ocasionadas en la
tramitación Demanda Reconvencional de compensación económica, especialmente en
el caso de oposición contumaz.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos
autos el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don……………., a quien
otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de
Procedimiento Civil, en ambos incisos, domiciliado en la ciudad de……………. POR LO
QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley
18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el
patrocinio y poder conferido al abogado………….
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, para todos los efectos legales, del
art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, el correo electrónico:
785
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***

Contesta traslado de nulidad de todo lo obrado, instando desde ya, a su


absoluto total y rechazo por improcedente.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgado e Familia, autos sobre Aumento de Pensión de Alimentos, caratulada
“…………”, en causa RIT……….., a Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, vengo en evacuar el traslado conferido,
instando desde ya, a su absoluto total y rechazo por improcedente, en base a los
siguientes antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes Previos
a) Que, la demandada, autoriza poder en el Juzgado con fecha……..,
acompañándose el respectivo mandato judicial.
b) Que, ya actuando y haciendo actuaciones al Juzgado, con fecha………..,
pidiéndose copia de registro de audio.
c) Que, con fecha …………. presenta la nulidad.
II.- Requisitos de la procedencia.
a) Que, el vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio, por quien solicitare la
declaración. Acá no se da este requisito, el demandado concurre a la audiencia,
tomando el magistrado Pacheco, las precauciones de rigor.
b) Que, no se señala con precisión los derechos que no pudo ejercer. Pues,
siempre estuvo presente y el manifestó que rechazaba la asistencia letrada.
III.- Causales que hacen improcedente la nulidad intentada.
a) Origen del supuesto vicio. Para lo cual debemos distinguir, si el vicio es
originado en audiencia o fuera de audiencia, así:
a.1.- Vicio originado en audiencia. Este se origino en audiencia
preparatoria, del día…………. y la forma de reclamarse es en forma inmediata en la
misma audiencia, por los principios formativos de estos procedimientos.
a.2.- Vicio originado fuera de audiencia. Si pensáramos que se origina
fuera de audiencia preparatoria, es manifiestamente improcedente, pues debía alegarse
tan pronto como llegue a su conocimiento, este fue – el día de la audiencia
preparatoria, el día …………… y – presento poder el día ……………., claramente fuera de
lugar, siendo una maniobra alongadera, buscando esta declaración de nulidad.
En epítome, extemporáneo e improcedente.
b) Improcedencia de declaración de nulidad. No pueden solicitar la nulidad de
lo obrado:
b.1.- La parte que ha originado el vicio. Como el caso de marras.
b.2.- La parte que haya concurrido a su materialización no podrá solicitar la
declaración (nadie puede aprovecharse de su propio dolo).
b.3.- La parte que haya convalidado el vicio expresamente o tácitamente al no
haberse alegado en plazo y oportunidad, lo que demuestra que esta incidencia es
abiertamente extemporánea e improcedente.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestado el traslado conferido a la incidencia de nulidad,
rechazarla en todas y cada una de sus partes por improcedente y extemporánea, según
los argumentos expresados y analizados en el cuerpo de este escrito, con costas.
***

LO PRINCIPAL: Contesta demanda divorcio. PRIMER OTROSI: Interpone


demanda reconvencional de compensación económica; SEGUNDO OTROSI: Forma
786
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de pago de las compensaciones; TERCER OTROSI: Patrocinio y poder; CUARTO
OTROSI: Forma de notificación.
Señor Juez Familia
……………, domiciliada en la ciudad de……………., en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulado “……….”, en causa
RIT ……………….., a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de divorcio interpuesta en mi contra,
allanándome a ella.
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.313 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por contestada la demanda de divorcio allanándome a ella.
PRIMER OTROSI: ……………, domiciliada en la ciudad de……………., en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio,
caratulado “……….”, en causa RIT ……………….., a Usía, digo:
Que, por este acto y dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por compensación económica, por la suma de $........... o la
suma que Usía, fije prudencialmente según el mérito de autos, en contra de
don ………….., empleado de ……………., en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho, dándose lugar a ella desde ya en todas y cada una de sus partes, según expreso
en los fundamentos que se indican:
I.- Los Fundamentos de hecho.
Las circunstancias de hechos son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, producto de la separación de hecho de mi cónyuge
tuve que quedar al cuidado de los hijos matrimoniales Jorge, Arel y Octavio todos Mora
Fonseca, habidos de las relaciones sexuales, producto del contrato de matrimonio, por
el cual, nos encontramos unidos;
2ª Circunstancia: Que, yo trabajó como paramédico, por el sueldo mínimo, el
cual es insuficiente para cubrir las necesidades de nuestros hijos, habiendo ayudado a
la formación de nuestro patrimonio social y familiar, causándoseme un menoscabo;
3ª Circunstancia: Que, por ello demande a mi marido ante los Tribunales de
Familia de Laja, quien paga una exigua pensión de $......... mil pesos, la cual no esta
al día en su pago, causando serios trastornos en la exigua economía familiar, él no
tiene más responsabilidades respecto a los hijos.
II.- Los Fundamentos de Derecho.
Las circunstancias y fundamentos de derecho son las siguientes:
1ª Circunstancia: Que, el legislador para corregir estas desigualdades ha
creado las compensaciones económicas en la Ley 19.947, en su art.61, que dice:
“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el
divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa”.
2ª Circunstancia: Que, para determinar el menoscabo, analizaré
circunstanciadamente, los hechos que implican la determinación del pago de la citada
compensación por la suma de $........... millones en dinero en efectivo o del modo que
determine Usía, prudencialmente, en mérito del art.63 y 64 de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil, así, tenemos:
14) La duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges. Vuestra Señoría, con el demandado estuvimos unidos en matrimonio 15
años de vida en común, en los cuales me dedique a mi trabajo y a las labores del hogar,
lavar, planchar, cuidar los hijos, encerar y a los innumerables quehaceres domésticos
787
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de una casa, considerando que él siempre insistió en que cuidará a los hijos, que
estarían mejor con la madre, impidiéndome tácitamente tratar de realizar cualquier
actividad lucrativa fuera de la casa;
15) La situación patrimonial de ambos. Que, compramos ……. bien
inmueble en nuestro proyecto de vida, además, de un vehículo y las correspondiente
alhajamientos, yo vivo de allegado …………;
16) La buena o mala fe. Siempre he actuado de buena, ya que el
demandante principal, fue quien nos abandono junto a nuestros hijos, para irse a vivir
con otra mujer pidiendo su traslado a………., para estar tranquilo y evadir sus
obligaciones legales y morales, yo siempre me he mantenido fiel al vínculo, para dar
una correcta formación ética y valórica a nuestros hijos;
17) La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario. Que, si
bien soy una mujer relativamente joven con …….. años de edad y relativamente sana no
soy muy considerada en el mercado, ya que el perfil que buscan son mujeres solteras
sin hijos o cargas que impidan otra preocupación, que no sea el trabajo;
18) Situación en beneficios previsionales de salud. Yo sólo realice
labores de casa, durante el matrimonio, no teniendo ingresos propios, siendo carga del
demandante principal junto a mis hijos del sistema de Pensiones de…………, por lo que
en otrosí se solicita el correspondiente de fondos a mi cuenta individual, para
compensar el menoscabo que tuve por dedicarme en forma exclusiva al cuidado de los
hijos, pues, al concederse el divorcio terminan las obligaciones y derechos recíprocos,
quedando absolutamente desamparada en temas de salud y provisional.
6) La calificación profesional. Que, productos de los cinco a los de
matrimonio atendido a que no estudie una carrera técnica ni mucho menos
universitaria, no poseo calificación profesional ni técnica y sólo puedo optar a empleos
con sueldos mínimos, dada mi escasa experiencia laboral, a contrario censu el
demandante principal como Carnicero hace carrera pudiendo optar al grado de
………………, obteniendo sumas por sobre la media de cualquier otro trabajador de este
país , como en mi caso particular.
7) Posibilidades al acceso laboral. Mi acceso al mundo laboral, es muy
limitado sobre todo en……….. donde debo preocuparse del colegio de los niños y
cuidado, labor que quita mucho tiempo y esfuerzo, como se dijo optando a sueldos o
remuneraciones mínimas o informales; y
8) La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas
del otro cónyuge. Es decir, siempre cumplí con los derechos y obligaciones
recíprocas de los cónyuges en los 15 años en que hubo cohabitación entre sí, que regula
el art. 131 a 134 inclusive del Código Civil, que son: fidelidad, socorro, ayuda mutua,
protección y obviamente como se dijo cohabitación.
DE MANERA QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.61, 62, 63,
64 inciso 3, 65 y 66 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil y art.58 inciso 1, 2ª parte
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA:
1) Decrete tener por interpuesta demanda reconvencional por compensación
económica, en contra de don ……………, ya individualizado, a mi favor …………….., su
cónyuge, que sufre el menoscabo;
2) Acceder a las compensaciones económicas por la suma de
$................millones de pesos, o la suma que Usía determine en derecho en mérito de
los antecedentes expuestos y demás probanzas que se rendirán oportunamente, en el
improbable caso de concederse el divorcio;
3) Decrete condenarlo expresamente al pago de las costas ocasionadas en la
tramitación Demanda Reconvencional de compensación económica, especialmente en
el caso de oposición contumaz.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, que acogiéndose la demanda
reconvencional de compensación económica en el monto propuesto para su pago se
haga subsidiariamente en el orden de prelación propuesto, de la siguiente forma:
788
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) En el inmueble ubicado en, ……inscrito a nombre del demandante
principal
b) Que, se constituya en su defecto derecho de usufructo, uso o
habitación, respecto del bien del – demandante y demandado reconvencional - al
tenor del art.65 de la Ley 19.947.
c) Que, se haga traspaso a mi cuenta de capitalización individual en la
AFP….., para reparar el menoscabo, causa a causa de haberme dedicado al hogar
común y cuidado de los hijos.
Que, según el art.80 de la Ley 20.255 sobre Reforma Previsional,
ampara mi petición y deberá darse curso a ella en la oportunidad pertinente, el citado
artículo dice: “Al considerar la situación en materia de beneficios previsionales a que se
refiere el artículo 62 de la ley 19.947, sobre matrimonio civil, y ello origine total o
parcialmente un menoscabo económico del que resulte una compensación, el juez,
cualquiera haya sido el régimen patrimonial del matrimonio, podrá ordenar el traspaso
de fondos desde la cuenta de Capitalización Individual afecta al D.L Nº3.500, de 1980,
del cónyuge que deba compensar a la cuenta de capitalización del Cónyuge
compensado, o de no existir ésta a una cuenta de capitalización individual que se abra
al efecto.
Dicho traspaso no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados en la
cuenta de capitalización individual del cónyuge que debe compensar, respecto de los
fondos acumulados durante el matrimonio”.
d) Que, mediante la entrega de una suma mensual, fijada en cuotas
reajustables, mediante retención judicial del empleador en libreta vista que Usía,
ordenará aperturar oportunamente.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se tenga presente que me patrocinará el abogado
……………., a quien otorgo patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del
art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de
renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, solicitar, renunciar
y ratificar compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de…………….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y
dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado…………………………………..
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el correo
electrónico:……………. de no contar con este medio a través de carta certificada, todo
ello según el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
***
Contesta traslado conferido para expensas para la litis.

Señor Juez Familia


…….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, caratulado “……………..”, en causa RIT…………. sobre
Divorcio por Cese Efectivo de la Convivencia, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar dentro de plazo legal solicitándose desde ya, su total y
completo rechazo de la incidencia promovida por la demandada, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, la demandada, percibe ingresos, por la pensión que se le cancela al día
mediante retención judicial.
2.- Que, además, ella hace usufructo del inmueble social, percibiendo su
arriendo en su único y exclusivo beneficio.
3.- Que, su defensa manifiesta que ella estima en $.......... mil pesos, las
expensas o lo que Usía determine prudencialmente, suma improcedente, pues, mi
representado en caso alguno percibe la remuneración tan ostentosa.
789
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Que, la demandada, puede asistir a una defensa sin costo alguno en el
Consultorio de la Corporación de Asistencia Judicial, o e las diferentes Clínicas
Jurídicas de las diferentes Universidad de esta ciudad.
5.- Que, también puede solicitar que el tribunal designe para su defensa al
abogado de turno en Familia y no incurrir en gastos de defensa.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.89 del Código de Procedimiento
Civil, como norma supletoria y art.26 y 27 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por contestado el traslado conferido rechazándose total y
absolutamente la petición de expensas para la litis, pues, la demandada, tiene la
alternativa de la Corporación de Asistencia Judicial, Clínicas Jurídicas Universitarias y
designación de abogado del Turno para defensa gratuita.
***

Contesta demanda de divorcio, allanándose.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Divorcio Culpa, caratulada “…………”, en causa
RIT……………….., a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de autos intentada por la contraria,
allanándome expresamente a ella, por ser los hechos allí expuestos verídicos y
consecuencialmente el derecho correctamente aplicado.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; art.313 del Código de Procedimiento Civil; y Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por contestada la demanda de divorcio intentada, allanándome
expresamente a ella, en cuanto a los hechos y derecho invocado.
***
Contesta demanda reconvencional de compensación económica.

Señor Juez Familia


………………., abogado, por la parte demandante y demandada reconvencional
en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, autos sobre Divorcio por
Cese Efectivo de la Convivencia, caratulado “……”, en causa RIT ……………….., a
Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda reconvencional de compensación
económica interpuesta por la demandada ………….., dentro de plazo legal solicitándose
desde ya, su total, absoluto y completo rechazo, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Que, la demandante – reconvencional, siempre ha realizado actividades
remuneradas tanto formales como informales, percibiendo sus remuneraciones en
beneficio propio. Es más se desempeña como funcionaria pública en el Servicio de
Registro Civil e Identificación de esta ciudad, que en su oportunidad se oficiará al
Departamento de Recursos de este Servicio para que informe sus remuneraciones.
II.- Que, la demandante – reconvencional siempre a actuado en forma separada
e independiente sin aportar en su oportunidad al mantenimiento del hogar común, en
todas sus actividades patrimoniales, lo que implicaba que ella lo que trabajaba era en su
beneficio. Siendo cubiertas las necesidades de su hijo en común y de ella no obstante
estar trabajando, por mi mandante, después de separarse de hecho de ella, ella
790
Práctica Forense Juzgaos de Familia
demanda a mi cliente para formalizar el pago de la pensión a favor de los hijos en
común en el Juzgado de Menores de…., rol…..
III.- Que, en las demás consideraciones fueron condiciones consensuadas, por
ambos en la manera de tener la casa, cuidado de los hijos, por los cuales no existe
menoscabo para dar lugar a las compensaciones.
IV.- Que, la demandante – reconvencional, es una mujer relativamente joven y
sin ninguna imposibilidad física o mental, que pueda considerarse para fijar suma
alguna de compensación. Considerándose que siempre ha trabajado en el Registro
Civil.
V.- Que, ambos cónyuges trabajaron en iguales condiciones, no dándose en
síntesis ningún supuesto del que indica la Ley de Matrimonio Civil.
VI.- Que, deberá rechazarse desde ya, la suma propuesta, pues, no se dan los
presupuestos para acceder a tal compensación, en la suma propuesta de $7.000.000 así
deberá tenerse presente:
a) Que, no se trata sólo de considerarse de forma personal como el cónyuge más
débil.
b) Que, considerando el tiempo de convivencia conyugal nunca se le impidió
trabajar por parte del demandante en caso alguno.
VII.- Que, no indica cual fue la fórmula arbitraria para calcular la
compensación económica de $............
VIII.- Que, en el improbable caso de condenar al pago de compensación esta se
fije en la suma única de $.......... pesos, pagaderos en cuotas.
IX.- Que, la suma señalada anteriormente será pagadera en cuotas de $.........
que se realizará en la cuenta corriente de este tribunal o libreta vista que se abrirá
oportunamente.
X.- Que, Vuestra Señoría, como los autores, doctrina y jurisprudencia de
nuestros tribunales y del propio mensaje de la Ley 19.947 se expresa que está no tiene
el carácter de indemnización de perjuicio y no existe ningún menoscabo.
Así, se cita en el texto Derecho de Familia, Rubén Celis Rodríguez, 1ª
Edición, año 2009, Editorial Jurídica Aremi, que expresa:
1.- Que es necesario considerar que la distribución de tareas dentro del
matrimonio, remuneradas o no, generalmente provienen de un acuerdo privado de los
cónyuges, otorgado al inicio de la relación, y que corresponderá al Magistrado evaluar,
de acuerdo a las normas de la sana crítica, todos los elementos sometidos a su
consideración y que dicen relación, con la existencia del menoscabo económico sufrido
por el cónyuge que solicita dicha compensación económica.
Teniendo presente que la distribución del trabajo dentro del matrimonio: el
acuerdo acerca de quién asumirá el trabajo doméstico y quién el remunerado, y en qué
medida, corresponde privativamente a los cónyuges, según su proyecto de vida en
común. No puede un tribunal, cuando ese proyecto de vida se ha frustrado, asumir la
“revisión” de tales acuerdos conyugales so pretexto de hacer justicia entre los cónyuges.
2.- Que si debemos hacer una reflexión acerca de dos aspectos esenciales de la
compensación económica: como son, sus requisitos de procedencia y la finalidad que,
de acuerdo con su naturaleza jurídica, está llamada a cumplir en el ordenamiento
matrimonial chileno. Tendremos que en los requisitos de procedencia de la prestación
compensatoria, la parte que demande dicha compensación debe determinar el
menoscabo económico sufrido y que es exigido por el art. 61 LMC.
Que no basta a la solicitud de compensación proceder desde una perspectiva de
justicia material solamente, ya que plantea la demandante que ella destinó toda su
fuerza y capacidad intelectual al mantenimiento de sus hijos y hasta de mi persona, sin
colaboración alguna de mi parte, por lo que pudiere pensar la contraria, que el
menoscabo económico compensable a la que se refiere la Ley, contemplaría una especie
de indemnización por su sacrificio en pos del marido y los hijos, sacrificio que no fue
equitativamente retribuido por éste.
791
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Sólo la verificación estricta de los presupuestos de la compensación económica
puede garantizar que la institución cumpla su finalidad resarcitoria del daño
patrimonial que para estos efectos es relevante jurídicamente y no degenere en una
medida punitiva frente a los abusos que uno de los cónyuges pueda haber cometido
durante la vigencia del matrimonio.
La doctrina nacional ha recalcado que la compensación económica es una
institución de derecho estricto, es decir, que sólo procede cuando concurren los
presupuestos legales señalados en el art. 61 LMC, que no se presume sino que requiere
de prueba y que no pretende una nivelación ex post de las relaciones patrimoniales
derivadas del matrimonio sino el resarcimiento del menoscabo económico sufrido por
el cónyuge beneficiario.
3.- Hay que tener presente que la Ley de Matrimonio Civil no define ni
determina la naturaleza jurídica de la compensación económica, pero en su Capítulo
VII, párrafo 1º, artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los
presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para su avaluación
y la forma como debe fijarse.
Elementos, que NO se aportan por la parte actora, en su demanda por
compensación económica, no señala ni explica ninguno de los puntos considerados por
el legislador en el art. 62 de la Ley de Matrimonio civil, para determinar la existencia
del menoscabo económico y la cuantía de la compensación, dejando a esta parte en la
imposibilidad de aportar antecedentes necesarios, para que SSA., logre una mejor
comprensión de los hechos relatados, quedando así en una posición de desigualdad
jurídica, y de indefensión, pues no se tiene los elementos necesarios, para una debida
inteligencia, de la petición sometida al conocimiento de este Tribunal.
Cabe considerar, sin perjuicio de lo anterior, que la doctrina nacional, en
reiterados fallos, ha señalado que la compensación económica no corresponde al valor
exacto de lo que habría podido obtener el cónyuge beneficiario de haber trabajado o de
haberlo hecho en mayor medida. En efecto, mediante esta institución no se trata de
indemnizar la pérdida de una ganancia probable, es decir, su objetivo no es restituir lo
perdido por su equivalente exacto y sólo se busca mitigar la situación económica
desmedrada que afecta a quien tiene derecho a ella. Correspondiendo al juez de la
causa apreciar, en cada caso particular, los criterios subjetivos del pasado de los
cónyuges y las situaciones del futuro, que el legislador sugiere para determinar su
existencia y monto, fijando prudencialmente el mismo.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el Capítulo VII De las reglas comunes a
ciertos casos de separación, nulidad y divorcio, art.61 y Ss., de la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil; y art.58 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por contestada la demanda – reconvencional por compensación
económica, interpuesta por …………, dentro de plazo legal, rechazarla en todas y cada
una de sus partes por la suma de $........ y que en el improbable caso de acceder a ella se
fije en la suma de $........., pagadera en cuotas iguales y sucesivas de $................ pesos
mensuales, depositada en la cuenta corriente del tribunal.
***

EN LO PRINCIPAL: Contesta demanda violencia intrafamiliar. OTROSI: Medios de


prueba.

Señor Juez Familia


……….., abogado, por la parte demandada……….., en Procedimiento de
Violencia Intrafamiliar, en causa RIT………….., caratulada “……….”, a Usía, digo:

792
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en contestar la demanda efectuada en contra de ………., instando
desde ya a su total y absoluto rechazo, con costas, en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes preliminares.
a) Que, dentro de las características de la Violencia Intrafamiliar, se señala que
“debe existir maltrato actual”, además, este debe ser grave y acreditado que afecte la
integridad física o psíquica de la víctima.
b) Que, también debemos considerar que la demandante, esta confundida en su
demanda, por su agresividad en contra de mi cliente, quien se separo de ella,
terminando la cohabitación por las actitudes poco empáticas y celópatas.
c) Que, jamás mi mandante ha realizado los hechos que describe en forma
alegórica la demandante.
d) Que, así los hechos expresados en la demanda corresponderían a conflictos
suscitados por la conclusión de la relación de pareja (toxica) y a la regulación de las
materias que ello conlleva, evidenciándose que la demandante no registra daño
asociado, por lo que el libelo deberá ser rechazado oportunamente.
f) Que, en síntesis los hechos son producto del término de la relación de
convivencia, adecuación a una nueva dinámica familiar, considerándose la actitud
celópata y paranoica de la ex pareja y retiro en forma voluntaria de mi cliente del hogar,
ya hace más de tres meses.
II.- Verosimilitud de los relatos de la demandante.
a) Que, la demandante hace una relación sesgada de lo hechos realizada o
recontada que después de varios días de efectuados los hechos presenta al tribunal.
b) Que, la misma demandante manifiesta, después de un mes, la demandada
hizo abandono por su parte del hogar común, lo que resulta claro al ingresarse esta
demanda a tramitación.
c) Que, también, se niegan los hechos pretéritos, que pretende fundamentar el
libelo la demandante, pues, jamás ocurrieron.
III.- Negación de los hechos de la demanda.
a) Que, en cuanto a los hechos relatados por la demandante estos no
corresponden a la verdad de los hechos.
b) Que, jamás se han cometido daños y muchos menos algún otro tipo de
maltrato como lo manifiesta la demandante.
c) Que, si es efectivo que con la demandante, tiene una hija en común.
IV.- Relación verdadera de los hechos.
a) Que, la demandante relata hechos que jamás ocurrieron, en ningún tiempo.
b) Que, los demás hechos pretéritos jamás ocurrieron, que además, no existe
concordancia lo que imposibilita el derecho de defensa.
V.- Absolución de la demandada
a) Que, Vuestra Señoría, deberá desde ya absolver al demandado, pues, los
hechos jamás ocurrieron, como quedará demostrado en la audiencia de juicio.
b) Que, para que se acoja tal demanda debe ser un maltrato grave y actual,
situación que en estos hechos no se produce ni ha producido jamás.
c) Que, en epítome, la dinámica de los hechos dicta mucho de la realidad de la
demanda sesgada, parcial y carente de los requisitos del art.5 de la Ley 20.066 sobre
Violencia Intrafamiliar, debiéndose dictar sentencia absolutoria al tenor del art.100 y
101 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.
PIDO A USIA:
Decrete tener por contestada la demanda y declarar:
1) Que, se niegan todos y cada uno de los hechos relatados por la demandante
………….;
793
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2) Que, se declare que jamás existió maltrato físico o psicológico grave, al tenor
del art.5 de la Ley 20.066;
3) Que, deberá dictarse en su oportunidad sentencia absolutoria al no existir
hechos constitutivos de violencia intrafamiliar; y
4) Que, deberá condenarse expresamente a la demandante en constas al
intentar una demanda, sin motivo plausible litigar y especialmente temeraria.
OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los medios de
prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son: documental,
testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
***

LO PRINCIPAL: Contesta denuncia. OTROSI: Medios de prueba.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por el denunciado, en Procedimiento de Violencia
Intrafamiliar, caratulado …….., en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la denuncia interpuesta en contra de mi mandante, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Negación de los hechos de la denuncia.
a) Que, mi mandante niega todos y cada uno de los hechos fundantes de la
denuncia del ……………, por no ser efectivos.
b) Que, los hechos motivos de esta denuncia son por la personalidad toxica de la
ex conviviente y por uso y abuso del alcohol, motivo de la conversación, ya que se le
pidió por mi cliente que no lo hiciera más, ya que era riesgoso para ella, y el menor hijo
en común, especialmente cuando ella maneja en estado de intemperancia.
II.- Hechos verídicos.
a) Que, al denunciante se le atribuyen una serie de insultos a la ex conviviente
que jamás se efectuaron, ni menos palabras soeces, sólo son especulaciones.
b) Que, estos hechos no son exactos dada la personalidad toxica de la mujer y su
consumo de alcohol, hacen que no tenga conciencia de la realidad de su actuar,
especialmente riesgoso, para su hijo menor de 6 años.
c) Que, la mujer, también le niega la relación directa y regular, al hijo, quien le
expreso que en uso de la legalidad legal vigente ejercería el arresto a través del Juzgado
de Familia, lo que en caso alguno es una amenaza, ya que es el ejercicio legítimo de un
derecho amparado en las normas de Derecho de Familia.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la denuncia de Violencia Intrafamiliar y negar
lugar a ella en todas y cada una de sus partes, al no ser los hechos constitutivos de
violencia intrafamiliar.
OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los medios de
prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son: documental,
testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
***

EN LO PRINCIPAL: Contesta denuncia. OTROSI: Medios de prueba.

Señor Juez Familia


………………, abogado, por el denunciado en Procedimiento de Violencia
Intrafamiliar, caratulado “……..”, en causa RIT – F -….. , a Usía, digo:

794
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en contestar la denuncia efectuada en contra de Javier Leal Candía,
instando desde ya a su total y absoluto rechazo, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes preliminares.
a) Que, el libro Tribunales de Familia, Práctica Forense y Desarrollo Temático,
Editorial Tofulex, 2ª Edición, Julio 2013, Capítulo XXV sobre Violencia Intrafamiliar,
manifiesta que VIF, son todas las formas de abuso entre los miembros de la familia…
(Citándose a Jorge Corsi).
b) Que, dentro de las características de la Violencia Intrafamiliar, señala el
autor citado “debe existir maltrato” y este debe ser grave y acreditado que afecte la
integridad o psíquica de la víctima.
c) Que, también debemos considerar dentro de las características este maltrato
grave y acreditado, debe haberse producido en forma conciente, tanto por el ofensor y
eventual víctima, ya que en caso contrario estaríamos en caso de violencia cruzada.
II.- Verosimilitud de los relatos de la denunciante.
a) Que, la denuncia de doña …………, es una relación sesgada de lo hechos
realizada o recontada por la hija, quien después de varios días de efectuados los hechos
presenta al tribunal.
b) Que, la misma denunciante manifiesta que ella se encontraba en Santiago al
momento de ocurrencia de los hechos, es decir sólo escucho los hechos, por lo tantos
estos hechos sólo “tienen alta probabilidad de verdad”.
c) Que, también la madre denunciante lo hace con la visión de una madre que
quiere proteger a su hija, alterando los hechos reales y verdaderas circunstancias.
III.- Negación de los hechos.
a) Que, en cuanto a los hechos relatados por la denunciante estos no
corresponden a la verdad de los hechos.
b) Que, jamás se han cometido daños y muchos menos algún otro tipo de
maltrato como lo manifiesta la denunciante.
c) Que, si es efectivo que el denunciado es el padre de la menor, de su hija de
mismo nombre…….de ……….. meses de vida.
IV.- Relación verdadera de los hechos.
a) Que el denunciado concurrió el día de los hechos a la casa de la denunciante,
que estaba en Santiago y lo atendió su hija ……………, madre de su hija, a requerimiento
de esta, pues, a la guagua, infante, le faltaban paños.
b) Que, ……….., estaba con otras amigas compartiendo, en la casa, lo cual no es
de extrañar, ya que estaba sola, el hecho era Vuestra Señoría, que estaban consumiendo
alcohol y mi representado el denunciado, le hizo presente este hecho con respeto pero
con firmeza, ya que debe amamantar a la infante, lo que implica este riesgo.
c) Que, producto de esta actitud y producto de la falta de conciencia de …………,
esta increpo e insulto al denunciado, sólo producto de su estado de intemperancia, es
decir, obro con arrebato y obcecación a mi mandante, quien por respeto a casa ajena y
la madre de su hija le expreso que no era una conducta debida de una madre, lo que
más la altero y produjo una situación histérica propia de una mujer descontrolada y
bebida.
d) Que, nunca ha cometido estos hechos, y si llegaron Carabineros, estos jamás
hicieron detención, pues, nunca se realizó el acto de violencia intrafamiliar denunciado
en los términos expresados en el acápite N°1 de esta contestación.
e) Que, los daños que están en la casa jamás los cometió el denunciado, en
ninguna circunstancia.
V.- Absolución de la denuncia
a) Que, Vuestra Señoría, deberá desde ya absolver al denunciado, pues, la
denuncia en todas sus partes jamás menciona la existencia de un DAÑO físico o
psicológico que haya afectado antes o durante a la menor …………….

795
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, para que se acoja tal denuncia debe ser esta un maltrato grave situación
que en estos hechos no se produce.
c) Que, es más la madre de la menor la denunciante, manifiesta la existencia de
ciertos y eventuales daños a algunas especies que no pueden ser imputados a esta parte
ya que no corresponde a este sede que deberían demandarse en vía civil o penal,
estando amparado este denunciado en la presunción de inocencia y prueba según las
reglas generales para acreditar los hechos constitutivos del tipo legal o perjuicios según
corresponda.
d) Que, en epítome, la dinámica de los hechos dicta mucho de la realidad de la
denuncia sesgada, parcial y carente de los requisitos del art.5 de la Ley 20.066 sobre
Violencia Intrafamiliar, debiéndose dictar sentencia absolutoria al tenor del art.100 y
101 de la Ley 19.968.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.
PIDO A USIA:
Decrete tener por contestada la denuncia y declarar:
1) Que, se niegan todos y cada uno de los hechos;
2) Que, se declare que jamás existió maltrato físico o psicológico grave, al tenor
del art.5 de la Ley 20.066; y
3) Que, deberá dictarse en su oportunidad sentencia absolutoria al no existir
hechos constitutivos de violencia intrafamiliar.
OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener presente que me valdré de todos los medios de
prueba que le franquea la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia que son: documental,
testimonial, declaración de parte, pericial, oficios y medios tecnológicos.
***

EN LO PRINCIPAL: Contesta demanda. PRIMER OTROSI: Demanda


reconvencional de pensión de alimentos; SEGUNDO OTROSI: Acompaña
documentos; y TERCER OTROSI: Medios de prueba.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, autos sobre Relación Directa y Regular, en causa RIT…..,
caratulada “……..”, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar la demanda de relación directa y regular solicitándose
desde ya se rechace en los términos propuestos por el demandante y que se fije de la
siguiente forma:
1.- Relación cada 15 días el día sábado retirándola a las 9:00 con regreso a las
18:00.
2.- Verano la primera semana de enero.
3.- Cumpleaños, en las condiciones planteadas por la demandante.
En lo demás es improcedente e inoficiosa, ya que es imposible cumplirla por el
padre.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.54 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por contestada la demanda en los términos propuestos.
PRIMER OTROSI: …………., abogado, por la parte demandada, …………, empleada,
en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, en causa RIT…..,
caratulada “…………….”, a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda de alimentos menores a favor de la hija
menor de edad de mi mandante…………….., estudiante y del domicilio de mi mandante,
796
Práctica Forense Juzgaos de Familia
en contra de su padre don ………………., comerciante, domiciliado en la ciudad
de………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
Que, el padre de la, jamás ha proveído a la subsistencia del menor desde su
nacimiento, en las condiciones que sus importantes ingresos se lo permiten, debiendo
mi cliente sufragar todos los gastos, tantos de la vida diaria en forma ordinaria como
extraordinaria, a costa de sacrificios personales y de tiempo.
Por estas circunstancias es que los padres deben contribuir en la mantención de
sus hijos en la medida de sus condiciones económicas, ello el padre lo puede hacer ya
que trabaja como comerciantes con importantes ingresos, por lo cual gana una suma no
menor a $...... de pesos en forma mensual.
Por esto es que demando para sufragar los gastos del menor de mi cliente la
suma de $............. mil pesos mensuales de sus prestaciones tanto ordinarias como
extraordinarias, descontándose sólo las estrictamente legales en beneficio de nuestro
hijo.
Se acompaña el respectivo certificado de inoficiosa mediación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art.321 y Ss., del Código Civil,
art.254 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, Ley 14.908, sobre Abandono de la
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y art.55 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener presentada demanda de alimentos menores, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, en contra de don ……………, comerciante,
domiciliado en la ciudad de………., acogerla a tramitación fijándose la audiencia
dentro de plazo legal y en definitiva declarar que deberá pagar por concepto de pensión
de alimentos la suma de $............ de sus remuneraciones ordinarias como
extraordinarias, descontándose las prestaciones estrictamente legales, o lo que su Ssa.,
determine prudencialmente, todo con expresa condenación en costas.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado, con citación:
- Certificado de Mediación frustrada.
- Certificado de nacimiento del menor de autos.
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba legal, que ofreceré y acompañare en la audiencia preparatoria.
***

CONVENIO DE PAGO

LO PRINCIPAL: Suspensión de apremio. PRIMER OTROSÍ: Propone convenio de


pago de pensiones insolutas; SEGUNDO OTROSÍ: Acredita personería; TERCER
OTROSÍ: Téngase presente.
Señor Juez Familia
…………., abogado, por el demandado, …….lo que se acredita mediante
mandato judicial que en otrosí se acompaña, ambos…………………… en Cuaderno de
Cumplimiento, sobre Alimentos, caratulado “……..con……….”, en causa RIT - Z -
……………, a Usía, digo:
Que, vengo solicitar a Vuestra Señoría, se decrete la suspensión del apremio, en
esta causa atendido a que se esta ventilando la causa de Rebaja de Pensión de
Alimentos entre las mismas partes, RIT…………
Que, además, la jurisprudencia de la Corte Suprema, ha señalado que cuando
existe demanda de Rebaja de Pensión, no es posible decretar el apremio, no obstante
existir la deuda. Porque se entiende que el alimentante se encuentra en una situación
precaria que hace imposible su cumplimiento, pues, a contrario sensu estaría al día o
bien se presumiría que estaría al día en su obligación legal y moral.

797
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, además, las normas de epiqueya que rigen en materia civil, que siendo el
Derecho de Familia una parte de él, debemos aplicar la normas en menor rigor,
buscando además la colaboración de la contraria en dar fórmula de pago a este
incumplimiento.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete en mérito de lo expuesto en el cuerpo de este escrito y jurisprudencia de
la Corte Suprema, decretar la suspensión del apremio mientras se ventila la causa
RIT…….sobre Rebaja de Pensión de Alimentos.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, que sin perjuicio de lo principal vengo en
proponer un convenio para realizar el pago del saldo de las pensiones adeudadas y
devengadas, de la suma de $................al siguiente tenor:
1.- Que, Vuestra Señoría, mi mandante desde el mes de…….. del año ……..se ha
encontrado en una situación comercial y laboral precaria.
2.- Que, mí representado ante esta situación y con el fin de pagar las pensiones
devengadas y evitar actuaciones innecesarias, solicita pagar en forma adicional
depositándose directamente en la libreta de la actora la suma de $........ mensuales
hasta hacer entero y cumplido pago de la obligación que consta de liquidación de
este tribunal por la suma de $...............
3.- Que, todo ello con la finalidad de cumplir con sus obligaciones y ponerse al
día de acuerdo a sus facultades económicas actuales, considerándose como se indico
precedentemente existe retención judicial decretada y pagándose a favor de la
demandante.
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia. PIDO A USÍA: Decrete tener por propuesto el convenio de
pago, darle traslado a la contraria y en definitiva acogerlo en todas y cada una de sus
partes al resolverlo mediante interlocutoria.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar
por ……………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha………….,
otorgado en la Notaría de ……………, en la ciudad de………, cuya copia solicito tener por
acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario según
corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que en mi calidad de
abogado actuaré personalmente en autos, para todos los efectos legales.
***
Propone convenio de pago de pensiones insolutas.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por el demandado, ……. en Procedimiento de Cumplimiento,
sobre Alimentos, caratulado “……..con……….”, en causa RIT -……………, a Usía, digo:
Que, vengo en proponer un convenio para realizar el pago del saldo de las
pensiones adeudadas y devengadas, de la suma de $................al siguiente tenor:
1.- Que, Vuestra Señoría, mi mandante desde el mes de…….. del año ……..se ha
encontrado en una situación comercial y laboral precaria.
2.- Que, mí representado ante esta situación y con el fin de pagar las pensiones
devengadas y evitar actuaciones innecesarias, solicita pagar en forma adicional
depositándose directamente en la libreta de la actora la suma de $........ mensuales
hasta hacer entero y cumplido pago de la obligación que consta de liquidación de
este tribunal por la suma de $...............
3.- Que, todo ello con la finalidad de cumplir con sus obligaciones y ponerse al
día de acuerdo a sus facultades económicas actuales, considerándose como se indico
798
Práctica Forense Juzgaos de Familia
precedentemente existe retención judicial decretada y pagándose a favor de la
demandante.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por propuesto el convenio de pago, darle traslado a la contraria y
en definitiva acogerlo en todas y cada una de sus partes al resolverlo mediante
interlocutoria.
***
COPIAS

Copia de registro de audio a mi costa.

Señor Juez Familia


……………, Abogado, por la parte demandada en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos, en causa……………, a Usía,
digo:
Que, solicito a Usía, se me otorgue copia del registro de audio de la audiencia de
juicio, con carácter de urgente con el fin de preparar el recurso de apelación.
POR TANTO:
En el mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordene se me entregue copia de registro de audio de la audiencia de
juicio, con carácter de urgente para preparar el recurso de apelación.
***
Copias autorizadas que indica.

Señor Juez Familia


……………., Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Divorcio, en causa RIT……….caratulada
“……………….”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se me otorgue dos copia autorizada de
la sentencia de autos y dos de su certificado de ejecutoria, a mi costa.
ASÍ QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar se me otorgue las copias autorizadas solicitadas.
***

CUMPLE LO ORDENADO

Cumple lo ordenado.
Señor Juez Familia
………., abogado, por la parte demandante en Procedimiento sobre
Procedimiento de Cumplimiento de Alimentos, caratulado “……….”, en causa RIT….,
a Usía, digo:
Que, vengo en dar cumplimiento a lo ordenado dando la individualización del
demandante, en el siguiente sentido:…..
ASÍ QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
799
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PIDO A USIA:
Decrete tener por cumplido lo ordenado, dando la individualización del
demandante, en el siguiente sentido……….. proveyéndose para dar curso progresivo a
los autos.
***

Complementación de resolución de fecha …………..

Señor Juez Familia


………………, abogado, por la demandante en Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia sobre Pensión de Pensión Alimentos, caratulado “…………”, en
causa RIT…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se complemente la resolución que
admitió a tramitación la demanda de alimentos en lo pertinente a los alimentos
provisorios, determinándose la suma que deberá pagar el demandado,
entendiéndose esta resolución complementaria e integrante de la de fecha……..
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia; art.70 del Código Orgánico de Tribunales; y Ley 14.908 sobre Abandono de la
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete complementar la resolución de fecha………….., en el sentido de fijar la
suma de los alimentos provisorios que deberá pagar el demandado, para todos los
efectos legales.
***
Acompaña copias ofrecido, cumpliéndose lo ordenado.

Señor Juez Familia


………………, abogado, por la demandante en Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia sobre Pensión de Pensión Alimentos, caratulado “…………”, en
causa RIT…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, tener por acompañadas las copias
de………………..teniéndose por cumplido lo ordenado en la resolución de
fecha…………………….
SUBSIGUIENTEMENTE:
De acuerdo con lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por acompañados los documentos y por cumplido lo ordenado.
***

CUMPLIMIENTO DEL FALLO

EN LO PRINCIPAL: Con los documentos que acompaña, pide el cumplimiento del


fallo que indica. OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........., de profesión ................., domiciliado en la ciudad de.....................
Nº........, oficina. Nº........., a Usía, digo:
Que, acompaño copia autorizada de la resolución de fecha ........ de .......... de
20..., librada por la Excma. Corte Suprema de Justicia, que ordena el cumplimiento de
la sentencia extranjera que resolvió: ............................................

800
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Ella fue dictada con fecha ........ de .......... de 20…... por el .......º Juzgado en lo
Civil de la ciudad de ............, de la República ........... Asimismo, acompaño copia
autorizada y legalizada de este último fallo.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el
artículo 251 del Código de Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO AUSIA:
Decrete ordenar el cumplimiento de la sentencia aludida, mandando que
........................., con costas.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que designo Abogado patrocinante y confiero
patrocinio y poder al abogado……….con toadas y cada una de las facultades del art.7 del
Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de avenir, percibir y
transigir, domiciliado en la ciudad de………
***

Cumplimiento de sentencia, con citación.


Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia autos sobre Divorcio, caratulado “…………”, en causa RIT
– ………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el cumplimiento de la sentencia de autos, con citación
atendido a que se encuentra firme y ejecutoriada, en cuanto al ítem de las
COMPENSACIONES ECONÓMICAS, la cual no se ha cumplido a la fecha.
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.231 y Ss., del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete ordenar el cumplimiento de la sentencia de autos, en el rubro de
compensación económica, con citación.
***

Procedimiento: Cumplimiento.
Materia: Liquidación deuda.
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Demandado:
Rut:
Domicilio:

EN LO PRINCIPAL: Cumplimiento del fallo. PRIMER OTROSI: Acompaña


documentos en forma legal; SEGUNDO OTROSI: Acredita personería; TERCER
OTROSI: Téngase presente; y CUARTO OTROSI: Forma de notificación.
Señor Juez Familia
…………., abogado, en representación de ………….., profesora, según consta de
mandato judicial que en otrosí se acompaña ambos domiciliados para estos efectos en
la ciudad de………….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar el cumplimiento del pago de la pensión a favor de mi
mandante, en contra del obligado ……….., domiciliado en la ciudad de………………, en
base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Hechos

801
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Que, se estableció la pensión a favor del menor …….., en el Primer Juzgado
de Menores de……. en causa rol….., actualmente Juzgado de Familia.
2.- Que, desde que se abrió oportunamente la libreta vista para el depósito de
dicha pensión, JAMÁS, se ha pagado suma alguna, según consta de copia actualizada
de libreta que se acompaña en otrosí.
3.- Que, oportunamente solicito a Usía, ordene el desarchivo de la causa,
determinación de la pensión, la liquidación y aplicación de reajustes y despachar
arresto y decretar el arraigo del demandado, todo ello en su oportunidad.
II.- El Derecho
1.- Que, en cuanto a la ejecución de las resoluciones corresponde aplicar las
reglas generales del Código de Procedimiento Civil, especialmente el art.231 inciso que
dice:
“La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las haya
pronunciado en primera o única instancia. Se procederá a ella una vez que las
resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley”.
2.- Que, debemos concordarlo con el art.238 del Código de Procedimiento Civil
que dice:
“Cuando se trate del cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los
artículos anteriores, corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a
dicho cumplimiento, pudiendo al efecto multas que no excedan de una unidad
tributaria mensual o arresto hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el
tribunal, sin perjuicio e repetir el apremio”.
3.- Que, todo ello guarda relación y concordancia con el art.27 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia que a la letra dice:
“Art.27. Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán
aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de
oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación”.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.231 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete el cumplimiento de la obligación alimenticia establecida a favor del
menor……………., por su padre……………., domiciliado en la ciudad de………………,
ordenándose el desarchivo de la causa rol………. del Primer Juzgado de
Menores de …….., hoy Juzgado de Familia, determinar el monto de la pensión,
liquidar, aplicar los reajustes, despachar arresto y decretar el arraigo del demandado,
todo ello en su oportunidad.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado, los siguientes
documentos:
1.- Con citación mandato judicial, que me habilita para actuar en autos.
2.- Copia de la libreta vista.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que acredito mi personería para
actuar por ….., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha……………,
otorgado en la Notaría de don…………., en la ciudad de…………, cuya copia solicito tener
por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario según
corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, actuaré personalmente en autos,
sin perjuicio de la facultad de delegar, si lo estimare procedente.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que señalo como forma
de notificación el correo electrónico:
802
Práctica Forense Juzgaos de Familia
DEFENSOR PÚBLICO

Pasen los antecedentes al Defensor Público.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por el peticionario, en Procedimiento No Contencioso de
los Juzgados de Familia sobre …………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar pasen los antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad, para que informe sobre esta solicitud.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.37 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar pasar loa antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad…………., para que informe sobre esta solicitud.
***
Copias de audios y antecedentes al Defensor Público.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por el peticionario, en Procedimiento No Contencioso de
los Juzgados de Familia sobre …………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se entreguen los registros de audios y
los demás antecedentes al Defensor Público de esta ciudad, para que informe sobre esta
solicitud, en su oportunidad.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.37 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar pasar los audios y antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad…………, para que informe sobre esta solicitud.
***

CUESTIONES DE COMPETENCIA

LO PRINCIPAL: Plantea cuestión de declinatoria de incompetencia. PRIMER


OTROSI: Suspensión del apremio y procedimiento; SEGUNDO OTROSI: Téngase
presente; y TERCER OTROSI: Se exhorte por vía más rápida y expedita
contraordenes.
Señor Juez Familia
………………………., abogado, por la parte demandada…………………….., en
Cuaderno de Cumplimiento, caratulada “………………….con…………..”, en causa
RIT…………., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer declinatoria de incompetencia, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, Vuestra Señoría, está conociendo de estos autos en el entendido de que
es el Juez competente para ello.
2.- Que, sin embargo, de acuerdo con lo dispuesto en el art.17 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia, el único Tribunal competente para conocer de este
proceso, es el Juez de Familia del Juzgado de Letras en lo Civil con Competencia en
Familia y Garantía, de la ciudad de ………………….
3.- Que, efectivamente, acumulación fue decretada con fecha ……………., por el
Juzgado de ……………, constando en esta carpeta virtual, por lo que las actuaciones

803
Práctica Forense Juzgaos de Familia
son espurias y Usía, incluso debería haberlo declarado de oficio, por lo que lo actuado
es sin valor.
4.- Que, así deberá declinar de seguir conociendo de esta materia ya que su
competencia esta entregada a otro tribunal de la República.
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en los art.101, 111 y 112 del Código de
Procedimiento Civil y art.17 y 27 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por formulado incidente de declinatoria de incompetencia y
abstenerse de seguir conociendo, de estos autos, atendido a que esta causa estimándose
competente por estar acumulada a la causa RIT – ……………… del Juzgado Civil con
Competencia de Familia y Garantía de la ciudad de …………..
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., decretar la suspensión de todos los apremios en
contra de mi representado……………….., atendido lo principal y lo dispuesto en la Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y por ser el
incidente de lo principal de previo y especial pronunciamiento decrete también la
suspensión del procedimiento en los términos del art.87 inciso 1 y 112 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se téngase presente que la
demandante en caso alguno esta sin pago ya que por vía retención judicial, se le paga la
suma de $.................. pesos y que tozudamente se ha negado a todo tipo de acuerdo en
el pago de lo insoluto, en cuotas, haciéndose presente que le es imposible pagar
$......................
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se exhorte por vía más rápida y expedita al
Juzgado de Letras con Competencia en Familia y Garantía de la ciudad de………………….,
Policía Internacional, Carabineros de Chile, las respectivas contraordenes de lo
resuelto, ya que esta facultado para librar providencias de carácter urgente.
***
EN LO PRINCIPAL: Promueve cuestión de competencia por inhibitoria. OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


............, de profesión ................., domiciliado en .......................... Nº...........,
oficina. Nº......., en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia…………….en
causa rol……. Caratulada “….con…..”a Usía, digo, digo:
Que, el señor Juez del ..... Juzgado de Familial, de la ciudad de ..........., está
conociendo de los autos sobre ........., seguidos por don ............................, de profesión
............................, domiciliado en ................... Nº ......, en mi contra, como consta de la
copia que acompaño.
Pues bien, en virtud de lo dispuesto en el artículo ........ del Código .....................,
no es aquel Juez indicado, el competente para conocer de dicha cuestión, sino que lo es
Vuestra Señoría……
Efectivamente, ......................................
POR TANTO:
En mérito de o expuesto y con lo dispuesto en los artículos 101 a 110 del Código
de Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete sirva dirigir oficio al Señor Magistrado indicado, con inserción de esta
solicitud, a fin de que se inhiba del conocimiento del negocio y remita, a Vuestra
Señoría, los autos Rol Nº ......., caratulados ".............. con ..............".
OTROSI: Solicito a Ssa., tener presente que designo abogado patrocinante a don
…………., patente al día a quien confiero patrocinio y poder, con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil las que doy por enteramente
reproducidas en este acto, especialmente las facultades de avenir, percibir y transigir,
804
Práctica Forense Juzgaos de Familia
domiciliado en la ciudad de ………………….. POR TANTO: En mérito de lo expuesto en
el art. 7 y 254 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Se sirva tener presente el patrocinio y poder conferido.
***
Pasen los antecedentes al Defensor Público.

Señor Juez Familia


………….., Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Voluntario
sobre Autorización para Enajenar, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar pasen los antecedentes al Defensor Público de esta
ciudad, para que informe sobre esta solicitud.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.37 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar pasar los antecedentes al Defensor Público de esta ciudad
…………, para que informe sobre esta solicitud.
***
Remisión registro audios al Defensor Público.

Señor Juez Familia


………….., Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Voluntario
sobre Autorización para Enajenar, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se remitan al Defensor Público de esta ciudad, ya
designado los registros de audios, para que pueda evacuar su informe, en mérito de la
peticiones allí conservadas, además, de las actas respectivas.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.37 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar remitir al Defensor Público de esta ciudad …………, registro de
audio y actas efectuadas para que informe sobre esta solicitud.
***

DELEGA PODER
Delega poder.

Señor Juez Familia


………….., Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, tener presente que delego el poder
con que actúo en esta causa en el abogado don…………, con todas y cada una de las
facultades con que fue conferido, especialmente con las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda,
rechazar, aprobar la conciliación de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la
mediación, renunciar, aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar
unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir,
percibir y transigir, de mi mismo domicilio.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por delegado el poder en el abogado don ……………..,
***
805
Práctica Forense Juzgaos de Familia
LO PRINCIPAL: Delega poder. OTROSÍ: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


………….., Abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, tener presente que delego el poder
con que actúo en esta causa en el abogado don…………, con todas y cada una de las
facultades con que fue conferido, especialmente con las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, salvo el recurso de aclaración, rectificación o enmienda,
rechazar, aprobar la conciliación de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la
mediación, renunciar, aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar
unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir,
percibir y transigir, de mi mismo domicilio.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por delegado el poder en el abogado don ……………..,
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener como forma de notificación el correo electrónico:……..
***
DOMICILIO

Señala domicilio laboral de la demandada.


Señor Juez Familia
…………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión de Alimentos, caratulada “………..”, en
causa RIT……………, a Usía, digo:
Que, vengo en indicar el nuevo domicilio laboral de la demandada………….. es
la ciudad de…………, para todos los efectos legales.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener presente el domicilio laboral de la demandada…………es la
ciudad de………………., para todos los efectos legales.
***

Corrige domicilio del demandado.

Señor Juez Familia


………, abogado, por la parte demandada en Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada…………, en causa RIT …., a
Usía, digo:
Que, vengo en corregir el domicilio del demandado………….., que por un error se
identifico como…… y debe decir………., leyéndose en forma íntegra como ……………, para
dar curso progresivo al procedimiento y todos los efectos legales.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener presente el domicilio correcto del demandado…………., que es la
ciudad de……………
***
EXCEPCIONES
806
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Expensas para la litis. PRIMER OTROSÍ: Acompaña
documentos; y SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………., demandada, en Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de
Familia, autos sobre Rebaja de Pensión de Alimentos, caratulada “…………….”, en
causa RIT – ……………, a Usía, digo:
Que, mi cónyuge ___________, médico cirujano, es mi contraparte en estos
autos, sobre Rebaja de Pensión de Alimentos y quien tiene la obligación de
suministrarme los auxilios económicos que necesito para mi defensa judicial.
En el caso de autos, debo pagar honorarios a la defensa y efectuar los demás
gastos inherentes al juicio, todo lo cual no se puede satisfacerse con una suma menor
de $............... mil pesos, ya que debo obtener la mejor defensa jurídica, ya que fui
rechazada en la Corporación de Asistencia Judicial, por no calificar, todo ello al tenor
de la constitución Política de la República.
Así, lo expresa el art.136 del Código Civil, que dice, sic:
“Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios
económicos que necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El
marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la
mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los
bienes a que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren
insuficientes”.
Situación que esta fehacientemente comprobada del libelo de la parte
demandante, ya que estoy casada en sociedad conyugal y no poseo lo suministros
económicos necesarios para costear mi defensa.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. 136 del Código Civil y art.26 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete conferir traslado y una vez evacuado, fijar las expensas para la litis,
condenando al pago previo de la suma de $........a mi marido …………………, o en la suma
que Usía, determine, prudencialmente pero nunca inferior a $...., citándose a audiencia
especial, en caso de determinarse o resolverse de plano, con expresa condenación en
costas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Ssa., decrete tener por acompañado certificado de
matrimonio, que acredita el vínculo y es base para la petición de lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, se tenga presente que me patrocinará el
abogado……….., a quien otorgo patrocinio y poder con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades
de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar compensaciones
económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad …………. POR LO
QUE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento
Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener
presente el patrocinio y poder conferido al abogado …..
***
LO PRINCIPAL: Excepciones de previo y especial pronunciamiento por falta
capacidad y personería. OTROSÍ: Contesta en subsidio demanda de aumento instando
desde ya a su rechazo.

807
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………….., Abogado, por la parte demandante principal en Procedimiento
Ordinario de los Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión de Alimentos,
caratulados “…………”, en causa RIT ……….., a Usía, digo:
Que, vengo en oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento por
falta de capacidad, de personería y corrección del procedimiento, al libelo de aumento
del primer otrosí del escrito de contestación de la demanda, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Excepción por falta de capacidad y legitimidad
a) Que, ………….., no tiene la capacidad entendida, para actuar en juicio,
pidiendo un aumento de pensión, ya que, pues, carece de los requisitos de la ley en el
art.321 y Ss., del Código Civil, y consecuencia de ello la legitimidad.
2.- Que, en su oportunidad, al ser fijada la pensión de alimentos, ella
representaba a su hija….., quien ante su minoría de edad, la madre ejerce su
representación legal, en virtud del art.43 del Código Civil.
3.- Que, ahora la hija es mayor de edad y puede actuar en forma personal en la
vida del derecho, sin necesidad de representante al no estar inhabilitada mediante
ninguna incapacidad física o mental acreditada.
II.- FALTA DE PERSONERÍA DEL ABOGADO DEMANDANTE PRINCIPAL
1.- Que, Vuestra Señoría, mi personería para actuar por el demandante
principal……….., fluye de mandato judicial, otorgado ante Notario Público.
2.- Que, en el mismo instrumento, existe una limitación que dice a la letra
“…con la especial limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser
emplazado en gestión judicial alguna por su mandante, sin previa notificación
judicial del compareciente …”
3.- Que, así la demanda de aumento intentada esta extendiéndose a esta
limitante, que fluye del propio instrumento y de la legislación de fondo, ya que este
libelo del primer otrosí, es un nuevo libelo, que se le aplica la limitación contenida en el
mandato judicial y explicada en el punto N°2 de esta excepción.
4.- Que, nuestros tribunales superiores, han fallado que no es procedente este
emplazamiento al abogado cuando es una acción nueva e independiente, como el caso
de marras, ya que se vulnera el principio constitucional del debido proceso.
III.- EXCEPCIÓN DE CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1.- Que, en el primer otrosí demanda ………….. de aumento de pensión de
alimentos.
2.- Que, en la parte petitoria del citado libelo solicita tener interpuesta en
contra de mi mandante, fijándose pensión a ………………, lo que hace claramente
INCONGRUENTE, debiéndose recordar que debe ser precisa la individualización de
las parte al tenor del art.254 del Código de Procedimiento Civil.
3.- Que, es la única forma de dar la certeza jurídica a las partes de las acciones y
excepciones opuestas.
4.- Que, este hecho objeto de excepción paso inadvertido en el control de
admisibilidad del art.54 – 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
5.- Que, así deberá corregirse tal error, acogiéndose esta excepción en toda y
cada una de sus partes.
6.- Que, el art.61 Nº2 dice: “Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez
se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de
incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se REFIERAN A LA
CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO y de prescripción, siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad”.
POR ENDE:
808
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.26, 54 -2, 61 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia y art.254 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente de previo y especial pronunciamiento
sobre falta de capacidad y legitimidad, personería y corrección de
procedimiento acogiéndolas en todas y cada una de sus partes y declarar:
1.- Que, ………………, no tiene la capacidad ni legitimidad para actuar u obrar en
este procedimiento, pues, la normativa civil y procesal, no la ampara en el ejercicio que
pretende incoar a este juzgado.
2.- Que, se tenga por no interpuesto el libelo de aumento del primer otrosí, por
existir una limitación en el mandato judicial, que me impide ser notificado de nueva
demanda sin ser emplazado mi mandante, que dice a la letra “…con la especial
limitación de no poder contestar nuevas demandas ni ser emplazado en gestión
judicial alguna por su mandante, sin previa notificación judicial del compareciente…”
3.- Que, en virtud del principio de la congruencia se ordene bajo
apercibimiento no tener por interpuesto el libelo del primer otrosí o se subsane el vicio,
para el ejercicio del derecho a defensa, garantizado por la Constitución Política de la
República.
4.- Que, se condene expresamente a la demandante reconvencional, al pago de
las costas ocasionadas, al no tener motivo plausible para litigar, declarándose así
expresamente.
OTROSÍ: ……………., Abogado, por la parte demandante principal en Procedimiento
Ordinario de los Tribunales de Familia, autos sobre Cese de Pensión de Alimentos,
caratulados “…………….”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en contestar en subsidio de lo principal la demanda de
aumento de pensión, en el improbable caso que las excepciones sean rechazadas,
instando desde ya a su total absoluto y completo rechazo, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, el libelo es ininteligible, pues, demanda la madre e hija y en su petitoria
sólo pide que se fije a una de ella la eventual pensión a lo que impide todo derecho a
defensa.
2.- Que, el hecho de estar preuniversitario no es educación como lo establece la
ley de educación (Universitaria, Instituto Profesional, Centro de Formación Técnica,
Liceo y Enseñanza Básica).
3.- Que, la hija de mi mandante manifiesta que tiene una hija que esta cesante,
estas circunstancias no son de responsabilidad de mi cliente, ella trabaja en el Hospital
Base de esta ciudad y en la Clínica Los Andes, en su oportunidad, en cuanto a su hija, es
de su exclusiva responsabilidad y conducta, debiendo ser mantenida por el padre de la
menor, por lo que no le compete mantener la pensión.
4.- Que, la hija también manifiesta que es mantenida por su padrastro, que
supone matrimonio de la madre, lo cual no esta acreditado y se produce otro extraño
hecho, ya que la madre indica que es soltera.
5.- Que, en lo demás rechazo todos las alocuciones y dichos que no
corresponden a la realidad, que serán desvirtuados oportunamente.
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.58 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia. PIDO A USIA: decrete tener por contestada la demanda de
aumento de pensión en subsidio de lo principal, con costas, instándose a su total,
completo y absoluto rechazo.
***

Excepciones de previo y especial pronunciamiento sobre corrección de


procedimiento.

809
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
………….., Abogado, por la parte demandada en Procedimiento Ordinario de los
Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos, caratulados “………….”, en
causa RIT ………., a Usía, digo:
Que, vengo en oponer excepción de previo y especial pronunciamiento por
ineptitud del libelo y falta de documentos fundantes, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- INEPTITUD DEL LIBELO.-
Que, la letrado ………………….:
2.- Que, esta circunstancia hace ininteligible su libelo, lo que vulnera el derecho
a un proceso legalmente tramitado, según la Constitución Política de República en su
art.19 Nº3, lo que hace incongruente la demanda, ya que en su vocativo demanda a:
……………., debiéndose recordar que los hechos deben ser claros al tenor del art.254 Nº4
del Código de Procedimiento Civil, que dice: “La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya”.
3.- Que, es la única forma de dar la certeza jurídica a las partes de las acciones y
excepciones opuestas, es que se acoja esta excepción impetrada, para una correcta
defensa de los derechos que confiere la ley a esta parte.
4.- Que, este hecho objeto de excepción paso inadvertido en el control de
admisibilidad del art.54 – 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
5.- Que, así deberá corregirse tal error, acogiéndose esta excepción en toda y
cada una de sus partes.
6.- Que, el art.61 Nº2 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Las excepciones que se
hayan opuesto se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No
obstante, el juez se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado
respecto de las de incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se
REFIERAN A LA CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO y de prescripción, siempre que su
fallo pueda fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de
pública notoriedad”.
II.- FALTA DE DOCUMENTOS FUNDANTES.-
1.- Que, la letrado……………, en su libelo, manifiesta que su representada
demandó a su ex – pareja, según el Nº3 de su libelo, sic:………………….
2.- Que, su demanda se base en estos argumentos, que nunca fueron
acreditados al tribunal en el libelo y que también fueron omitidos en la etapa de
admisibilidad, el hecho del incumplimiento es esencial estar acreditado, lo que no
sucede, pues, el art.57 de la Ley 19.968, señala que podrán acompañarse los
documentos cuando digan relación con la causa, en este caso era esencial, para la
convicción del sentenciador y control de admisibilidad”.
3.- Que, es la única forma de dar la certeza jurídica a las partes de las acciones y
excepciones opuestas, es que resulta necesario se acoja esta excepción impetrada,
ordenándose se complete o bien rechace por carecer de integridad al acogerse esta
excepción.
4.- Que, este hecho objeto de excepción paso inadvertido en el control de
admisibilidad del art.54 – 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, no
acompañándose copias o sentencia que de origen a la obligación primitiva sólo dichos y
buena fe de la abogado de la Corporación.
5.- Que, así deberá corregirse tal falta al proveerse la demanda, acogiéndose
esta excepción en toda y cada una de sus partes.
6.- Que, el art.61 Nº2 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Las excepciones que se
hayan opuesto se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No
obstante, el juez se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado
respecto de las de incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se
REFIERAN A LA CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO y de prescripción, siempre que su

810
Práctica Forense Juzgaos de Familia
fallo pueda fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de
pública notoriedad”.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.26, 54 -2, 61 Nº2 inciso 2 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y art.254 Nº4 del Código de Procedimiento
Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente de previo y especial pronunciamiento
sobre corrección de procedimiento acogiéndose ambos las excepciones opuestas; o bien
una en subsidio de otra, en virtud del art.17 del Código de Procedimiento Civil y
declarar:
1.- Que, en virtud del principio de la congruencia se ordene de no tener por
interpuesto el libelo, acogiéndose las excepciones de ineptitud del libelo y falta de
documentos fundantes, en todas y cada una de sus partes, con expresa condenación en
costas.
2.- Que, atendido a que las excepciones son de previo y especial
pronunciamiento decretar que no me corre plazo para contestar la demanda mientras,
no se resuelva dicha incidencia.
***
EN LO PRINCIPAL: Opone excepción de previo y especial pronunciamiento.
OTROSI: Patrocinio, poder y forma de notificación.
Señor Juez Familia
…………….., demandada, empleada, domiciliada en ……………………, en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre Cuidado Personal, en
causa RIT……….., caratulada “……….”, a Usía, digo:
Que, vengo en oponer excepción de falta de mediación obligatoria de carácter
obligatoria y de previo y especial pronunciamiento, en base a los siguientes argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:
a) Que, al realizarse el trámite de admisibilidad de la demanda de aumento,
esta no cumple con el requisito de mediación obligatoria.
b) Que, así el art. 54 – 1 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Con excepción de
los numerales 8) y 16) del artículo 8, si se estimare que la presentación es
manifiestamente improcedente, la rechazará de plano, expresando los
fundamentos de su decisión…”
c) Que, también, esta en relación este citado artículo con el art.106, en el cual
determina que el derecho de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular, la
mediación tiene el carácter de obligatorio (que inexplicablemente no se exige ¿?).
d) Que, a mayor abundamiento el art.57 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, dice: “En las causas de mediación previa se deberá
acompañar un certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 106”.
e) Que, el art.61 Nº2 inciso dice: “Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez
se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de
incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se refieran a la
corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad”.
Así, se dan lo requisitos copulativos que el legislador expresa y que hacen que
Vuestra Señoría, acoja la excepción, a saber: 1) Excepción cuyo traslado se evacua; 2) Se
refiere a la corrección del procedimiento; 3) Se funda en antecedente verosímil que
consta en el proceso.

811
Práctica Forense Juzgaos de Familia
e) Que, en el caso sub lite, en ningún otrosí se acompaña el certificado de
mediación obligatoria, como lo exige nuestra legislación positiva con – carácter
obligatorio – lo cual claramente no se cumple.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.54 – 1, 57 inciso 2, 61 Nº2 inciso
2 y art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y Normas Comunes a todo
Procedimiento, del Libro I del Código de Procedimiento Civil y demás atingentes
pertinentes y vigentes.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta excepción por falta de mediación obligatoria, en
carácter de previo y especial pronunciamiento, según lo exige los artículos
citados en la concordancia indicada, acogerla en toda y cada una de sus partes, desde
ya, pues, no se acompaña certificado de mediación frustrada, ordenándose el archivo de
los antecedentes al faltar un requisito de existencia de la misma – mediación - todo ello
con expresa condenación en costas.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don………………., a quien otorgo patrocinio y
poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento
Civil, en ambos incisos, especialmente las de avenir, percibir y transigir, aprobar y
rechazar compensaciones económicas, renunciar unilateralmente a cualquier acuerdo,
aprobar y rechazar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración rectificación y
enmienda, domiciliado en ……….. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6
y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……
cédula de identidad ………………………….., correo electrónico: ….. para todos
los efectos legales y se incluya a través del sistema intranet. POR TANTO: En mérito
de lo expuesto en el art. 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete presente el patrocinio y poder
conferido abogado patrocinante a don………., C.N.I. …………….. para ingreso
SIFTA y forma de notificación al correo electrónico: …………………
***

FORMACIÓN O GENERACIÓN DE CAUSAS

Forma de notificación.

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión de Alimentos, en causa RIT…………, a
Usía, digo:
Que, vengo en señalar como forma de notificación el correo electrónico:
…………….., para todos los efectos legales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener presente la forma de notificación indicada, para todos los efectos
legales.
***

812
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Solicita generación de causa “Z”, para el cumplimiento del apremio.

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, sobre Alimentos, caratulada “……..” en causa
RIT…………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la generación de la causa “Z”, para
solicitar el cumplimiento forzado de la obligación alimenticia.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la formación de la causa Z, para el cumplimiento forzado de la
obligación alimenticia.
***
EN LO PRINCIPAL: Se forme cuaderno de cumplimiento. OTROSÍ: Retención
judicial oficiándose al efecto.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por la parte demandante, ………..en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, caratulada “………”, en causa RIT –
………….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se forme el respectivo Cuaderno de Cumplimiento para
seguir con las actuaciones propias de la materia de alimentos a la brevedad.
YA QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar la formación del Cuaderno de Cumplimiento, para solicitar
oportunamente las actuaciones del cobro de los alimentos decretados.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se retenga de la pensión del demandado
………………., C.N.I………….., con domicilio laboral en………… para que retenga ……….,
el monto de la pensión de $.................
Se indica que la cuenta la el depósito del Banco del Estado de Chile es la
Nº………… que fue puesta a disposición por parte de la demandante.
La disposición legal que faculta para esta petición esta contenida en el art.8 de
la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, que dice:
Art. 8.- Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una
pensión alimenticia, provisoria o definitiva, por un trabajador dependiente
establecerán, como modalidad de pago, la retención por parte del
empleador. La resolución judicial que así lo ordene se notificará a la persona natural
o jurídica que, por cuenta propia o ajena o en el desempeño de un empleo o cargo, deba
pagar al alimentante su sueldo, salario o cualquier otra prestación en dinero, a fin de
que retenga y entregue la suma o cuotas periódicas fijadas en ella directamente al
alimentario, a su representante legal, o a la persona a cuyo cuidado esté.
La notificación de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior se efectuará
por carta certificada, dejándose testimonio en el expediente de que la persona fue
notificada por este medio, de la fecha de entrega de la carta a la oficina de correos, la
individualización de dicha oficina y el número de comprobante emitido por ella, el cual
se adherirá al expediente a continuación del testimonio. La notificación se entenderá
practicada al quinto día hábil siguiente a la fecha recién aludida. Si la carta certificada
fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse podido entregar al destinatario,
se adherirá al expediente.
813
Práctica Forense Juzgaos de Familia
El demandado dependiente podrá solicitar al juez, por una sola vez, con
fundamento plausible, en cualquier estado del juicio y antes de la dictación de la
sentencia, que sustituya, por otra modalidad de pago, la retención por parte del
empleador, siempre que dé garantías suficientes de pago íntegro y oportuno.
La solicitud respectiva se tramitará como incidente. En caso de ser acogida, la
modalidad de pago decretada quedará sujeta a la condición de su íntegro y oportuno
cumplimiento.
De existir incumplimiento, el juez, de oficio, y sin perjuicio de las sanciones y
apremios que sean pertinentes, ordenará que en lo sucesivo la pensión alimenticia
decretada se pague conforme al inciso primero.
LUEGO: De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.8 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. PIDO A USÍA: Decrete
ordenar que de la remuneración demandado ……….. C.N.I………, con domicilio
laboral en …………., se RETENGA la, pensión por la suma de $50.000 pesos
mensuales, oficiándose a la brevedad, para el cumplimiento de esta diligencia.
***

INCIDENTES

Promueve incidente solicitándose se tenga por no contestada la demanda,


por extemporánea.
Señor Juez Familia
………, abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio por Cese Efectivo de la Convivencia,
caratulado “……..”, en causa RIT……., a Usía, digo:
Que, vengo en promover incidente para que se tenga por no contestada la
demanda y reconvención, por extemporánea, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, la resolución de Usía, de fecha………, la que se notificó a la contraria
con fecha……………., en que se indica claramente que se debe: “contestar la demanda
por escrito con a lo menos 5 días de anticipación a la audiencia preparatoria…”. Todo
ello al tenor al art.58 inciso 1, 1ª parte de la Ley 19.968. (Artículo 58.-
Contestación de la demanda y demanda reconvencional. El demandado
deberá contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de anticipación a la
fecha de realización de la audiencia preparatoria…).
Que, dicho esto, se hace notar que según constancia del tribunal la contestación
de la contraria fue realizada el día………, faltando desde esa fecha sólo …días
completos, para el día……… del presente, ya que este plazo fijado por la ley, en su
cálculo debe ser excluido el día fijado para la realización de la audiencia, haciendo
presente que dicha contestación se tendrá por presentada y dará lugar al computo de
los plazos sólo al día siguiente. (SIENDO UN PLAZO LEGAL)
2.- Que, en este caso particular, dicho hecho “de tenerse por presentada”, no ha
sido resuelto, pues, con fecha ……………, se indica claramente la falta de patrocinio y
poder, y ES AQUÍ DONDE SE DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN AL
RESOLVER EL HECHO QUE DICHO PATROCINIO Y PODER, NO SÓLO NO
SE CONSTUTUYÓ EN FORMA, ya que no esta ofrecido o incluido dentro de la
presentación de la contraria. Sino además, que este y a pesar de no estar incluido en la
presentación, se tuvo por autorizado por el ministro de fe y en carácter amplio, como se
dejo constancia por escrito, cuando lo que efectivamente correspondía, de acuerdo a
expresas instrucciones de este mismo tribunal, no recibir dicho escrito por carecer de
representación de abogado. (Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio y Libro I
Disposiciones Comunes a todo procedimiento, Título II De la Comparecencia en Juicio,
art.4 a 16 C.P.C.)

814
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Que, además, de otorgar un plazo a la contraria, para solucionar el problema
“dentro de tercero día”, queda en situación de poder corregir, un plazo ya cumplido y
vencido (Existiendo rebeldía de la demandada según el art.78 del C.P.C.),
transgrediéndose el art.58 inciso 1, 1ª parte de la Ley 19.968.
EN CONSECUENCIA:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.26 inciso 1, 27 y 58 inciso 1, 1ª
parte de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio; y Libro I Disposiciones Comunes a todo Procedimiento, Título II De la
Comparecencia en Juicio, art.4 a 16; y Título VIII, De las Rebeldías, art.78 del Código
de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesto incidente en audiencia, previo debate, tener por
NO CONTESTADA, la demanda por extemporánea, al no haberse realizado con al
menos cinco de anticipación a la fecha de la realización de la audiencia preparatoria.
***
Solicita se ordene mediante resolución judicial, la entrega de especies,
desde domicilio de la demandante, fijándose día y hora al efecto, previa
tramitación incidental, promovido fuera de audiencia.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, en representación del demandado…………, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Alimentos, en
causa RIT………. caratulada “………Z”, a Usía, digo:
Que, vengo en promover incidente fuera de audiencia, para que la demandante,
HAGA ENTREGA DE BIENES PERSONALES DEL ……, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, demandante y demandado se encuentran casados, y separados de
hecho más de ….. años viviendo bajo el mismo techo, y que por acción judicial y
obligada a abandonar esta habitación y en este acto se solicita la devolución de los
siguientes bienes:
(2) Que, mi representado solicito a la demandante, la devolución de estas
especies, quien en un ataque o crisis agredió y con el fin de lograr la entrega de estos
bienes y evitar actos de violencia intrafamiliar o peleas entre ellos, se solicita a Usía, se
fije día y hora para que pueda retirar estas especies
(3) Que, Usía, en virtud del principio de la inexcusabilidad deberá
tramitar esta solicitud, según el art.10 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales, que
si bien no esta expresamente indicado en el art.8 de la Ley 19.968, es una materia que
debe conocer este tribunal, existiendo un proceso pendiente.
(4) Que, Usía, estaría obligado a tramitar esta solicitud, y que según el art.13 de
la Ley 19.968 debe tomar todas las medidas necesarias para proteger niños, niñas, etc.,
y víctimas de violencia intrafamiliar, y como esta ya a existido y tampoco es la idea de
mi representado judicializar tal hecho, es que requiere sólo sus especies, a través de una
resolución judicial que fije día y hora para el retiro de las mismas y evitar conflictos
físicos o verbales de calificación de violencia intrafamiliar.
(5) Que, Usía, las partes no han podido solucionar este tema de devolución de
especies y efectos personales de mí representado en los términos del art.14 de la Ley
19.968, el único acuerdo se logrará por resolución del tribunal.
(6) Que, se recuerda que esta materia deberá conocerla y fallarla Usía, ya que
no existe mediación a estos temas, accesorios a lo principal y que se producen por el
quiebre familiar, y los bienes y efectos personales son necesarios para poder mi
representado tener un más digno vivir, que sea limitado por el capricho de la
demandante.
EN CONSECUENCIA:

815
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto en el art.13, 14 y 26 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.10 inciso 2 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por interpuesto incidente para que la demandada, ……….,
pueda realizarse el retiro de sus bienes individualizados, FUERA de audiencia y
resolver:
(1) Darle tramitación a este incidente, confiriendo traslado;
(2) Citar a audiencia especial dentro de tercero día, si estima necesario oír a los
demás interesados, a fin de resolver la incidencia. Todo ello según el mérito de autos;
(3) Que, todo ello con la finalidad de evitar actos de violencia intrafamiliar
entre cónyuges o menores en virutd de las dispociones legales invocadas.
***

Solicita nuevo nombramiento de curador ad litem.

Señor Juez de Familia


…………., abogado, por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia, sobre Cuidado Personal y Alimentos, caratulada “…..”, en
causa RIT………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se designe un nuevo curador ad litem,
perteneciente a cualquier otra institución de defensa de menores, que cumpla la
función en la ciudad de….., atendido a que el designado pertenece a la Corporación de
Asistencia Judicial, que a su vez la demandada ejerce la acción por esa institución y lo
obvio, que también se hará el informe social a través de la Corporación.
Esta parte justamente piensa que existe fehacientemente conflicto de intereses,
lo que perjudica a mi parte en cuanto a lo ecuánime que se puede ser al ser y ejercer
totalmente la defensa, por ello es que deberá darse lugar oportunamente a esta
petición.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
(1) Decrete tener por interpuesto incidente fuera de audiencia sobre exclusión
de curador ad litem al profesionala de la Corporación de Asistencia Judicial, por existir
abiertamente conflicto de intereses, que consta del Procedimiento;
(2) Que, la designación deberá recaer en cualquier institución que represnete
menores en la ciudad de Los Angeles; y
(3) Resolver de plano este incidente, accediendo a ello o previo debate según
corresponda.
***

LO PRINCIPAL: Demanda incidentalmente acción pauliana o revocatoria. PRIMER


OTROSÍ: Acompaña documentos en forma legal; y SEGUNDO OTROSÍ: Medios de
prueba.

Señor Juez Familia


………………….., Abogado, por la demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos, caratulada
“……………”, en causa RIT…………., a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda incidental en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, de Acción Pauliana o Revocatoria en contra de
don……………….vendedor, domiciliado en la ciudad de ………….. y de
don…………..comprador, domiciliado en la ciudad ……………….., en base a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
816
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, don…….. y don…………celebraron una compraventa en abierto perjuicio
a la alimentante doña……………..en la Notaría……..a cargo de don …………, y
don…………..adeuda a mí representada la suma de $................, más intereses, reajustes
y las costas originadas tanto procesales como personales, por pensión de alimentos
adeudados y devengados durante el período de años ……..a ………., según consta en las
liquidaciones de deudas y documentos que obran en el proceso y las circunstancias que
a continuación detallo: ……………………………………………………………
(2) Que, a la fecha de presentación de esta demanda, don………………………., no
han pagado ni ofrecido pagar esta deuda, excusándose en infinitos motivos.
(3) Que, por su parte, frente al incumplimiento de estas obligaciones,
alimenticias mi representada inició las respectivas gestiones de cobranza a través de los
Procedimientos y acciones que permite la Ley 14.908 y Ley 19.968, las que han sido
inoficiosas, ya que el demandado………………..
(4) Que, a fin de hacer legítimo uso de su derecho de prenda general, mi
representada inició una búsqueda de bienes del demandado……….., momento en que
tomó conocimiento que la demandada ya no contaba con ningún bien que permitiera
recuperar el crédito.
(5) Que, en efecto, y con los documentos que se acompañan a esta presentación,
en otrosí, unido a las pruebas que se aportarán en su oportunidad procesal está
acreditado que la don…………era dueña exclusiva de los siguientes inmuebles:
a) ………………………………………
b) ………………………………………
Como se advierte, este conjunto de antecedentes acredita el cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley para requerir la…………………..
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO.
(1) Que, el artículo 2468 del Código Civil, establece lo que en doctrina se ha
denominado la acción pauliana o revocatoria que permite a los acreedores de personas
respecto de las cuales no se ha abierto concurso o cesión de bienes, a solicitar la
rescisión de los contratos que el deudor haya efectuado en perjuicio de ellos, y,
tratándose de contratos onerosos, basta acreditar que ambas partes tuvieran
conocimiento del mal estado de los negocios de la vendedora.
(2) Que esta acción prescribe en el plazo de un año contado desde la fecha de
celebración del acto o contrato.
(3) Que, en el caso de autos, el perjuicio de los acreedores y el conocimiento del
mal estado de los negocios de las partes es evidente y casi no necesita mayor
explicación.
(4) Que, la norma expresa para ejercitar esta acción esta en el art.5 inciso final
de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones de Alimentos, que
señala:
“Los actos celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con la
finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos
simulados o aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario, podrán
revocarse conforme al artículo 2.468 del Código Civil. Para estos efectos, se entenderá
que el tercero está de mala fe cuando conozca o deba conocer la intención fraudulenta
del alimentante. Todo lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda. La acción se tramitará como incidente, ante el juez de familia. La
resolución que se pronuncie sobre esta materia será apelable en el solo efecto
devolutivo”.
(5) Que, en el caso de autos, el perjuicio de los acreedores y el conocimiento del
mal estado de los negocios de las partes es evidente y casi no necesita mayor
explicación.
III.- ANTECEDENTES DE LOS PERJUICIOS A LOS ACREEDORES.

817
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, este punto se manifiesta en la paupérrima situación económica que hoy
tiene don…………., que no dispone de bien alguno donde poder cobrarse de las deudas
que ha contraído.
(2) Que, los únicos bienes con que contaba, eran aquellos que vendió a
………………, y dado que fueron transferidos en tal calidad, tampoco recibió suma alguna
por dicha enajenación.
(3) Que, de este modo, el perjuicio se traduce en la imposibilidad de los
acreedores de hacerse pago de sus acreencias en el patrimonio de la deudora, desde que
los bienes que conformaban tal patrimonio, han sido enajenados.
IV.- ANTECEDENTES DEL CONOCIMIENTO DEL MAL ESTADO DE
LOS
NEGOCIOS DE LA ENAJENANTE O “FRAUDE PAULIANO”.
(1) Que, respecto de este requisito, sólo basta señalar que tanto la compradora
como vendedora, hacen este negocio jurídico, sabiéndose de los apremios en contra del
vendedor – alimentante - deudora ………., por las fecha de la escritura de compraventa
en relación a los documentos acompañados en el primer otrosí.
(2) Que, de este modo, es evidente que el comprador………. conocía del mal
estado de los negocios del demandado ……………….al momento de la transferencia de los
bienes ya referidos.
(3) Que, siendo evidente que el contrato celebrado, - ha sido en perjuicio de los
acreedores - y que la adquirente conocía el mal estado de los negocios de la vendedora,
resulta que la acción pauliana destinada a obtener la rescisión de la constitución
contrato suscrito por los demandados por escritura pública de fecha………….ante el
Notario de………….., respecto de los inmuebles que allí se individualizan tiene absoluto
fundamento y debe ser acogida.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil y Ss.,
art.253 y Ss., del Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso final de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; art.26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, normas de Epiqueya y demás normas pertinentes atingentes,
pertinentes y aplicables a la materia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por interpuesta demanda incidental en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia de Acción Pauliana o Revocatoria en contra de don
………….como vendedor y don………..como comprador, acogerla a tramitación y en
definitiva declarar:
(1) La revocación de la compraventa celebrada con fecha …….inscrita a fs.
Nº……del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de…….del
año………….
(2) Ordenar que se deje sin efecto la inscripción en el Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de……………
(3) Que, se condene en costas a las demandadas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, tener por acompañados, en forma legal, los
siguientes documentos:……………………………………..
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de todos
los medios de prueba que me franquea la ley.
***

EN LO PRINCIPAL: Nulidad procesal de todo lo obrado por falta de notificación.


PRIMER OTROSI: Certificación; y SEGUNDO OTROSI: Suspensión de retención
judicial.

Señor Juez Familia

818
Práctica Forense Juzgaos de Familia
…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo interponer solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de notificación de actuaciones desde el…………, en base a los siguientes
antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, Vuestra Señoría, con fecha……….. se formó Cuaderno de
Cumplimiento, en la presente causa, la que JAMAS fue notificada a este abogado o
parte, de ninguna de las formas que indica el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
(2) Que, Usía, podrá apreciar del ingreso virtual icono “notificaciones” se
notifica a los letrados:……………………….
Quienes ambos actuaron en representación de la demandante y que por un error
involuntario no se me notificó ninguna resolución hecho fehacientemente acreditado,
lo que hará se acoja esta nulidad desde ya.
(3) Que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante, el
alimentario, al no dársele la oportunidad legal de objetar una liquidación desfasada e
inconsistente, al no habérsele notificado en tiempo y forma, según lo exige la ley y como
lo ha hecho el tribunal en liquidaciones pretéritas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 y 27 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art.38 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
1.- Decrete tener por interpuesta solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado
por no haberse notificado en forma legal ninguna actuación en forma legal desde la
fecha ……….., señalándose con precisión que el derecho que no se pudo ejercer es el de
la realizar actuaciones procesales como objeción a la deuda y acreditar pagos en
forma posterior a la fecha de una liquidación manifiestamente desfasada
y/o inconsistente en sus valores numéricos.
2.- Decretar que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante,
el alimentario, al no dársele la oportunidad legal de objetar una liquidación desfasada e
inconsistente, al no habérsele notificado en tiempo y forma, según lo exige la ley y como
lo ha hecho el tribunal en liquidaciones pretéritas se despache orden de arresto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., ordene certificar por el Ministro de Fe, Titular y/o
Subrogante o administrativo o funcionario o quien legalmente lo reemplace, si se
notificó a este abogado ……………, alguna actuación desde el día 19.12.11, en forma
legal, con carácter urgente.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, que en mérito de lo principal decrete la
suspensión de la retención judicial oficiándose al efecto a………………
***
Nulidad procesal de todo lo obrado por falta de legitimación activa, en
SUBSIDIO, objeta liquidación.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo interponer solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de legitimación activa, para pedir liquidación, pedida por la demandante
…………….., en base a los siguientes antecedentes de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los antecedentes de hecho
1.- Invocación del vicio alegado
a) Que, Vuestra Señoría, con fecha …….. se notifica liquidación de deuda a mi
mandante por la suma de $............... pesos.

819
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, dicha liquidación, no corresponde, pues, nada se debe atendido a lo
siguiente:
1.a.- Que, la demandante ………… y demandado……….., realizaron mediación
con fecha…………..
1.b.- Que, en la causa ……… las partes mediante este acta con fecha …….., decretó
el cuidado personal del menor………… al padre y el Cese de Alimentos, lo cual fue
aprobado por la juez………. de este Juzgado de Familia de...
c) Que, existe manifiestamente el vicio que la demandante………………, pretende
cobrar en forma indebida de una pensión cesada, por sentencia, existiendo mala fe
claramente, por ella.
2.- Perjuicio efectivo que ocasiona a quien solicita la declaración.
a) Que, el - perjuicio efectivo - que ocasiona a quien solicita la declaración, es el
pago de una suma de $.......... NO DEBIENDOSE, nada pues la pensión esta cesada con
fecha……………….
b) Que, este perjuicio patrimonial efectivo causa, ante este abuso del derecho
por la demandante………………, se debe a que no se tomo nota en el Cuaderno de
Cumplimiento del Cese de Alimentos decretado oportunamente por la juez ………….. de
este Juzgado de Familia de Los Ángeles.
II.- Los antecedentes de derecho
Esta amparada esta petición en el art.25 e la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, sólo podrá declararse la nulidad
procesal cuando se invocare un vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio a quien
solicitare la declaración. En la solicitud correspondiente el interesado deberá señalar
con precisión los derechos que no pudo ejercer como consecuencia de la infracción que
denuncia. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá
solicitar la declaración de nulidad.
Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio
de derechos por el litigante que reclama.
Toda nulidad queda subsanada si la parte perjudicada no reclama del vicio
oportunamente; si ella ha aceptado tácitamente los efectos del acto y si, no obstante el
vicio de que adolezca, el acto ha conseguido su fin respecto de todos los interesados.
Los tribunales no podrán declarar de oficio las nulidades convalidadas” .
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 y 27 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y demás normas pertinentes atingentes, vigentes en la
República.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
1.- Decrete tener por interpuesta solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado
por falta de legitimación activa para actuar por la demandante ……….., atendido que
pretende cobrar mediante liquidación pensión que esta cesada mediante sentencia
firme y ejecutoriada de fecha……….., en causa RIT….., acogiéndola desde ya en todas y
cada una de sus partes.
2.- Decretar que, existe perjuicio patrimonial efectivo, debidamente acreditado,
por un intento de abuso del derecho por…………...
3.- Que, se condene en costas a la demandante por su abierta y comprobada
mala fe, en su actuar.
EN SUBSIDIO:
En mérito del art.17 del Código de Procedimiento Civil, en subsidio señalo que
objeto la liquidación señalando que nada se debe, pues, la pensión esta cesada según
causa ………….. del ingreso del Tribunal de Familia de …………, por lo tanto nada se
debe.
***

820
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Se resuelva modificación de régimen de relación directa y regular, del
primer otrosí.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se resuelva la modificación provisoria
del régimen de relación directa y regular, solicitado en el primer otrosí, atendido a que
no se evacuo el traslado conferido, estando la demandada debidamente emplazada.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto en el art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete resolver la modificación del régimen de relación directa y regular del
primer otrosí acogiéndolo en todas y cada una de sus partes en los términos
propuestos, con expresa condenación en costas.
LIBRETA

Se ordene apertura libreta, para pago de pensión.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se ordene que la demandante ……….., aperture libreta en
el Banco del Estado de Chile, con la finalidad de pagarse la pensión de alimentos, lo que
ha la fecha no ha ocurrido, de no realizarse impedirá el pago en forma oportuna.
POR LO TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que la demandante, aperture una libreta en el Banco del Estado
de Chile, con la finalidad de pagarse la pensión de alimentos.
***
Pone conocimiento número cuenta libreta vista, para pago pensión.
Señor Juez Familia
…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en poner en conocimiento del tribunal el número de la libreta vista,
para el depósito de la compensación económica por la demandada, del BancoEstado.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones de Alimentos y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tenerlo presente, ordenándose la notificación del mismo a la
demandada.
***

Se ordene cierre de libreta, oficiándose al Banco del Estado sucursal …..,


en mérito de certificación.

Señor Juez Familia


…………, abogado, por la parte demandada…………, en Cuaderno de
Cumplimiento, caratulado “………..”, en causa RIT………, a Usía, digo:

821
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Juzgado, con fecha……………………., el pago íntegro y total de lo adeudado, la
cual se acompaña en este escrito, se deberá proceder a oficiar al Banco del Estado de
Chile, para que cierre la libreta vista…………, para evitar cualquier mal uso y por
aplicación del aforismo jurídico que en “derecho las cosas se desasen de la misma
forma que se hacen”, atendido como se expreso, se pago el total de lo adeudado, por
concepto de pensiones alimenticias.
POR LO TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar oficiar al Banco del Estado de Chile, sucursal….., según
consta de certificación del Administrativo Contable de fecha……….., para
que cierre la libreta vista, ………. por haberse pagado el total de lo adeudado, por
concepto de compensaciones económicas.
***
LIQUIDACIÓN
EN LO PRINCIPAL: Liquidación. PRIMER OTROSÍ: Acompaña boleta de pago;
SEGUNDO OTROSÍ: Se pida cuenta de retención a Tesorería General de la
República.

Señor Juez Familia


…………….., Abogado, por la demandada en Procedimiento de Cumplimiento
sobre Compensación Económica, caratulada “…………….”, en causa RIT -…….., a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se practique la liquidación de la deuda a la brevedad,
oficiándose si se considera necesario, ya que la demandante, no acompaña la libreta
actualizada al Banco del Estado de Chile, con el fin de dar curso progresivo a los autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.70 del Código Orgánico de
Tribunales y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete acceder a lo solicitado, realizándose la liquidación de la compensación
económica, oficiándose si es necesario al Banco del Estado de Chile, para que remita
cartola histórica de esta cuenta.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener por acompaña boleta de pago en
la libreta de la demandante por la suma de $...... para todos los efectos legales.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Ssa., pida cuenta de retención a Tesorería General de
la República del oficio despachado con fecha………., para tenerlo presente al momento
de realizarse la liquidación de la deuda de lo principal.
***

Solicita pronunciamiento en mérito de resolución.

Señor Juez Familia


…………, abogado, en Procedimiento de Cumplimiento sobre Alimentos,
caratulado “………..”, en causa RIT……….., a Usía, digo:
Que, en mérito de la resolución de fecha………, vengo en solicitar a Vuestra
Señoría, se pronuncie mediante resolución judicial – fundada - si el demandado esta al
día o atrasado en el pago de la pensión de alimentos.
SUBSIGUIENTEMENTE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo al art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:

822
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete pronunciarse mediante resolución – fundada – si el demandado se
encuentra al día o atrasado en el pago de la pensión de alimentos.
***
Acompaña libreta vista del Banco del Estado sucursal Los Ángeles,
solicitándose liquidación y se aplique reajuste oportunamente.
Señor Juez Familia
…………., abogado, de la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulado “………”, en causa RIT……, a Usía, digo:
Que, vengo en acompañar estado actualizado de libreta del Banco del Estado de
Chile, para que se realice liquidación de la deuda y se aplique oportunamente los
reajustes a la pensión.
POR LO TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado a la brevedad.
***
MANDATO JUDICIAL
(MENCIONES ESPECIALES FAMILIA N°1)
Comparece, don…………………., empleado, cédula de identidad………………….,
casado, domiciliado en la ciudad de…………….., ……………………mayor de edad, quien
acredita su identidad con la cédula respectiva y expone: PRIMERO: Que por el
presente instrumento, confiere mandato judicial al Abogado don………………., chileno,
abogado, soltero, cédula de identidad………………, con domicilio en la ciudad
de………………, para que lo represente ante cualquier Tribunal de la República, en juicios
de cualquier clase y naturaleza que sean, y que la mandante tenga actualmente
pendientes o le ocurra en lo sucesivo y en los que actué como demandante o
demandada, tercerista, excluyente, coadyuvante, o en que sea querellante, querellada,
inculpada, denunciante o denunciada o en que tenga interés, pudiendo entablar
acciones civiles, criminales o especiales que sean procedentes.- SEGUNDO: Que,
especialmente se autoriza para que ante los Tribunales de Familia, exprese que la
mandante se allana a la demanda de divorcio, especialmente manifestar
unilateralmente que no tiene ningún interés en recomponer el vínculo matrimonial, ni
someter esté a conciliación o mediación, además, se autoriza expresamente para que en
su nombre y representación el mandatario firme el acuerdo completo y suficiente
ratifique en su caso y apruebe, ratifique y renuncie también a eventuales
compensaciones económicas que le corresponda o pudiere corresponderle a cualquier
título. TERCERO: Que, además, se faculta expresamente al mandatario judicial para
que concurra a los Centros de Mediación y a su audiencia de - mediación obligatoria –
presente, solicite día y hora, requiera el certificado de mediación frustrada, en causa de
divorcio, aumento, rebaja y cese de pensión de alimentos y aumento, suspensión, cese y
fijación de relación directa y regular según los artículos ciento seis, ciento y siguientes
de la Ley diecinueve mil novecientos noventa sesenta y ocho. CUARTO:
Especialmente el mandatario, quedará facultado para representarla ante el Servicio de
Impuestos Internos, Tesorería General de la República, en juicios de cualquier clase o
naturaleza que sean.- QUINTO: Le confiere al mandatario las facultades contempladas
en ambos incisos del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, las que se dan
expresamente por reproducidas una a una, con la sola limitación de que no podrá
absolver posiciones ni contestar nuevas demandas sin previo emplazamiento legal del
mandante.- El mandatario podrá renunciar a los términos y recursos legales; aceptar la
demanda contraria, desistirse de la acción deducida, otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores, aprobar convenios, avenir y percibir.- SEXTO: El mandatario podrá
designar Abogados patrocinantes, delegar este mandato en todo o parte y reasumirlo
cuantas veces sea necesario. Se faculta al portador de copia autorizada de la presente
823
Práctica Forense Juzgaos de Familia
escritura para que requiera y firme las inscripciones, subinscripciones y anotaciones
que sean procedentes.- Así lo otorga y en comprobante previa lectura, firma el
compareciente con el Notario que autoriza.- Se da copia.-
***
MANDATO JUDICIAL
(MENCIONES ESPECIALES FAMILIA N°2)

Comparece, ………chilena, soltera, nutricionista cédula de


identidad…….domiciliado en la ciudad de ……………….., mayor de edad, quien acredita
su identidad con la cédula respectiva y expone en forma preconcebida: PRIMERO:
Que, el compareciente sin perjuicio de los derechos y obligaciones intransferibles y de
las prerrogativas indelegables que le corresponden en razón de sus relaciones de familia
y estado civil, por el presente instrumento, confiere mandato judicial a don ……….,
chileno, abogado, soltero, cédula de identidad……………, con domicilio en la ciudad
de………….., para que lo represente en todas las gestiones, trámites y actos judiciales y
extrajudiciales, civiles, procesales, administrativos y de toda índole a que de lugar en
forma previa, coetánea o posterior, el procedimiento de nulidad de matrimonio,
separación judicial, de hecho o divorcio y en las gestiones que se relacionen o deriven
en la separación de hecho, todas contempladas en la ley diecinueve mil novecientos
cuarenta y siete, ante cualquier Tribunal de la República, según el artículo cinco del
Código Orgánico de Tribunales o administrativo, así como ante todo organismo auxiliar
de la administración de justicia, administrativo del Estado o de orden privado ante el
cual el mandante debe comparecer para los efectos o como consecuencia de los juicios y
gestiones ya señalados y de las correspondientes sentencias firmes y ejecutoriadas, que
en ellos se dicten o de los instrumentos públicos o privados que deban suscribirse, todo
ello hasta la completa tramitación del juicio de nulidad, divorcio o separación judicial,
la ejecución de las sentencias firmes que en los mismos procedimientos se dicten y para
los efectos de la separación de hecho, y en juicios de cualquier clase y naturaleza que
sean, y que la mandante tenga actualmente pendientes o le ocurra en lo sucesivo y en
los que actué como demandante o demandada, tercerista, excluyente, coadyuvante, o
en que sea querellante, querellada, inculpada, denunciante o denunciada o en que
tenga interés, pudiendo entablar acciones civiles, criminales o especiales que sean
procedentes.- SEGUNDO: En especial se le confiere y faculta al mandatario para la
tramitación: A) EN EL ORDEN EXTRAJUDICIAL: Uno: Aceptar y firmar en conformidad
escrituras públicas y privadas que digan relación con lo establecido en los artículos
veintiuno, veintidós, veinticinco y cincuenta y cinco inciso segundo de la Ley diecinueve
mil novecientos cuarenta y siete. Dos. Aceptar y firmar en conformidad escrituras
públicas y privadas que digan relación con la enajenación a cualquier título y la
aceptación de adjudicaciones para el mandante, en propiedad, usufructo, uso o
habitación, de bienes inmuebles y de cualquier otra clase de bienes corporales e
incorporales, sean sociales, propios del mandante o del otro cónyuge, en razón de
completar las hijuelas o alcances a que de lugar la disolución y liquidación de la
sociedad conyugal o del término del régimen de participación en los gananciales por
mutuo acuerdo e los cónyuges. Tres. Acordar compensaciones económicas y renunciar
judicial o extrajudicialmente a las mismas en instrumentos públicos o privados,
inclusive en la misma demanda o contestación de ésta. La renuncia judicial puede
efectuarse en cualquiera de las audiencias que se fijen durante el respectivo proceso. B)
EN EL ORDEN JUDICIAL. Uno. Iniciar, en nombre y representación del mandante,
juicios de nulidad de matrimonio, divorcio o separación judicial, mediante la
presentación de la respectiva demanda, contestar y reconvenir las demandas existentes
y las que en el futuro se puedan notificar a la comitente, sea por vía de la demanda, sea
por vía de reconvención. Dos. Comparecer y representar al mandante en todas
aquellas gestiones relacionadas con los juicios de nulidad de matrimonio, divorcio y
separación legal, sea como demandante o demandado y que se requieran de su
824
Práctica Forense Juzgaos de Familia
comparecencia personal, en especial para comparecer a su nombre y representación a
la audiencia especial de conciliación, preparatoria, juicio, especiales y cualquier otra
audiencia que se fije durante el juicio. Tres. Designar mediadores, renunciar y
rechazar en su caso el someter la controversia al procedimiento de mediación. Cuatro.
Ejercer en el procedimiento de nulidad, separación judicial o divorcio, las acciones que
asistan al mandante en lo que dice relación con el cuidado personal de los hijos, el
ejercicio de la relación directa y regular y de los derechos alimentarios a que de lugar la
ley, tanto de los hijos menores o no emancipados como respecto del mandante, avenir,
transigir y percibir respecto de tales materias. Cinco. Solicitar compensaciones
económicas, ya sea en la demanda, demanda reconvencional o contestación de la
respectiva demanda y reconvenciones legalmente notificadas al mandante. Asimismo,
el mandatario podrá renunciar al derecho de solicitar o demandar compensaciones
económicas. En el mismo sentido, el mandatario podrá expresamente contestar
demandas reconvencionales deducidas por la demandada, sin necesidad que el
mandante sea emplazado en su domicilio. Seis. Solicitar, en el mismo procedimiento
de nulidad de matrimonio, separación judicial y divorcio, la disolución de la sociedad
conyugal o el término del régimen de participación en los gananciales según
corresponda, oponerse, en su caso, a la misma solicitud, confeccionar, presentar e
impugnar inventarios de bienes sociales o propios, avenir, transigir y percibir respecto
de los mismos, intervenir en su enajenación por orden del tribunal respectivo,
aceptarlos en propiedad como resultas del mismo juicio y avenir, percibir y transigir
respecto de las hijuelas a que de lugar la liquidación de la sociedad realizada
judicialmente y en la determinación de los alcances a que diere lugar la terminación del
régimen de participación en los gananciales verificada ante tribunal competente. Siete.
Por el presente acto, el mandante manifiesta expresamente su voluntad de no reanudar
su vida matrimonial o la vida en común con su cónyuge. Asimismo, se faculta al
mandatario para representar y fundamentar dicha respuesta a negarse a reanudar
dicho vínculo matrimonial; llamado que se encuentra obligado el juez de familia, en la
audiencia de conciliación especial o en la preparatoria propiamente tal. En el mismo
sentido, se faculta al mandatario para manifestar la voluntad de su mandante a negarse
a reanudar el vínculo matrimonial o la vida en común con su cónyuge o manifestar
derechamente dicha negativa a nombre y representación de su mandante; además, se
autoriza expresamente para que en su nombre y representación el mandatario firme el
acuerdo completo y suficiente ratifique en su caso y renuncie también a eventuales
compensaciones económicas que le corresponda o pudiere corresponderle a cualquier
título. TERCERO: Que, además, se faculta expresamente al mandatario judicial para
que concurra a los Centros de Mediación y a sus audiencia de - mediación obligatoria –
se presente, solicite día y hora, requiera el certificado de mediación frustrada, en causa
de divorcio, aumento, rebaja y cese de pensión de alimentos y aumento, cese y fijación
de relación directa y regular según los artículos ciento seis, ciento y siguientes de la Ley
diecinueve mil novecientos noventa sesenta y ocho. CUARTO: Especialmente el
mandatario, quedará facultado para representarla ante el Servicio de Impuestos
Internos, Tesorería General de la República, Servicio de Registro Civil e Identificación,
Municipalidades y cualquier organismos de la Administración del Estado, que importe
cumplir cabal e íntegramente las cláusulas precedentes.- QUINTO: Se le confiere al
mandatario las facultades contempladas en ambos incisos del artículo séptimo del
Código de Procedimiento Civil, las que se dan expresamente por reproducidas una a
una, con la sola limitación de que no podrá absolver posiciones ni contestar nuevas
demandas sin previo emplazamiento legal del mandante. El mandatario podrá
renunciar a los términos y recursos legales; aceptar la demanda contraria, desistirse de
la acción deducida, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios,
avenir y percibir. El mandatario podrá designar Abogados patrocinantes, delegar este
mandato en todo o parte y reasumirlo cuantas veces sea necesario. SEXTO: Se
entienden conferidas las facultades indicadas en las cláusulas anteriores, hasta la
825
Práctica Forense Juzgaos de Familia
completa ejecución del mandato, extinguiéndose el mandato por el cumplimiento del
objeto para el cual se otorga y por las causales legales de expiración del mandato.
SÉPTIMO: El compareciente de conformidad a la Ley diecinueve mil novecientos
cuarenta y ocho, declara bajo juramento que a la fecha e instante de firma de este
instrumento, no ha solicitado bloqueo de su cédula de identidad, pasaporte, título de
viaje o licencia de conducir, razón por la cual no exhibe comprobante expedido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, que acredita tal circunstancia. Se faculta al
portador de copia autorizada de la presente escritura para que requiera y firme las
inscripciones, subinscripciones y anotaciones que sean procedentes. Minuta redactada
por el abogado en ejercicio don…………..- Así lo otorga y en comprobante previa lectura,
firma el compareciente con el Notario que autoriza.- Se da copia.
***

MEDIDAS CAUTELARES

Medida cautelar.
Señor Juez Familia
…………………, labores de casa, domiciliada en la ciudad de ……………………en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, caratulada “………….con……..”,
en causa RIT……………..a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete como medida cautelar la ……..en contra de
don…………profesión………….domiciliado en la ciudad…………en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.1.- Que, don……..mi cónyuge intenta todos los días mediante amenazas, que
venderá, la casa, atendido que lo demande por pensión de alimentos.
2.2.- Que, la veracidad de estos hechos es que en la Notaría de
don…………..obtuve copia simple de la minuta de la escritura de compraventa.
3.3.- Que, la demora, hará que al venderse el inmueble quedemos juntos a
nuestros ….hijos sin lugar donde vivir.
4.4.- Que, los antecedentes para acceder a ellas son:
a) La verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica
la tramitación, según la explicación siguiente:………
b) Que, las razones graves para ello son las siguientes:…………………..
5.5.- Que, la medida cautelar que se solicita sea concedida por el tribunal es
la……………..del Código de Procedimiento Civil.
II.- Antecedentes de Derecho
1.1.- Que, el art.22 de la Ley 19.968, es la fuente legal básica en esta materia
que a la letra dice: “Art.22. Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o
a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el
peligro en la demora que implica la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares
conservativas o innovativas que estime procedentes. Estas últimas sólo podrán
disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o
adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos IV
y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.

826
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el Párrafo
primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas en el
artículo 71”.
1.2.- Que, también consideramos el art.27 de la Ley 19.968, que dice. “Art.27.
Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de
oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación.
1.3.- Que, se aplican las normas supletorias de los Títulos IV De las Medidas
Prejudiciales y V De las Medidas Precautorias del Libro II del Código de Procedimiento
Civil.
POR TANTO:
En mérito de lo señalado en los art.22 y 27 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia; artículos pertinentes de los Títulos IV De las Medidas Prejudiciales y V De las
Medidas Precautorias del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta medida cautelar de…………………acogerla en todas
y cada una de sus partes al darse todos los requisitos legales.
***

Medida cautelar en medida de protección, concediéndose desde ya el


auxilio de la fuerza pública.
Señor Juez Familia
…………………, labores de casa, domiciliada en la ciudad de ……………………en
Procedimiento de Medida de Protección, caratulada “………….con……..”, en causa
RIT……………..a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se decrete como medida cautelar ……..a favor
de…………………en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.1.- Que, vengo en solicitar se decrete, la medida cautelar para proteger los
derechos (del niño, niña o adolescente)…………
1.2.- Se solicita desde ya, para el cumplimiento de las medidas decretada
de………el auxilio de Carabineros de Chile, ante el temor de que esta sea incumplida.
1.3.- Que, se dan los requisitos para acceder a esta medida, que son:
a) La resolución que determina la imposición de una medida cautelar deberá
fundarse en antecedentes, estos son:…………………..
b) Que, estos antecedentes son calificados como suficientes para ameritar su
adopción, en base:………………………….
1.5.- Que, la medida cautelar que se solicita sea concedida por el tribunal es la
N°…………del art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
II.- Antecedentes de Derecho
1.1.- Que, el art.71 de la Ley 19.968, es la fuente legal básica en esta materia
que a la letra dice: “Art.71.- Medidas cautelares especiales. En cualquier
momento del procedimiento, y aun antes de su inicio, de oficio, a solicitud de la
autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los
derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar las siguientes medidas
cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos
o a otras personas con las que tenga relación de confianza;

827
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez,
deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia más próxima.
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación
u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan
sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño,
niña o adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite
o concurra habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez
adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos;
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de
tratamiento especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los
servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o
salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección.
En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un
niño, niña o adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.
La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá
fundarse en antecedentes que sean calificados como suficientes para ameritar su
adopción, de los que se dejará expresa constancia en la misma.
Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el
auxilio de Carabineros de Chile.
Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio
del procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a cabo la
audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la
adopción de la medida.
En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este artículo
podrá durar más de noventa días.
1.2.- Que, también consideramos el art.27 de la Ley 19.968, que dice. “Art.27.
Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de
oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto Título IV, Procedimientos Especiales
Párrafo I, De la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los
niños, niñas o adolescentes, en su art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta medida cautelar especial en medida de protección
la N°…….del art.71 de la Ley 19.968 y acogerla en todas y cada una de sus partes al
darse todos los requisitos legales.
***
Procedimiento: Medidas cautelar precautoria.
Materia: Secuestro (Art.290 N°1 C.P.C.)
Demandante:
Rut:
828
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Medida precautoria de secuestro: PRIMER OTROSI: Se lleve


a efecto desde luego; SEGUNDO OTROSI: Habilitación de día, hora y lugar; y
TERCER OTROSI: Ampliación de plazo por motivo fundado.

Señor Juez Familia


..................., abogado, por el demandante don ................................, en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre…….caratulada “…con…”,
en causa RIT ……, a Usía, digo:
Que, mi patrocinada esta ejerciendo la demanda de…..según el vocativo de este
escrito y las especies que son motivo de la demanda, se encuentran en poder del
demandado don ....................., domiciliado en ............. Nº........, de esta ciudad, por lo
que se interpone solicitud de medida precautoria de secuestro, 1ª del art.290 del
Código de Procedimiento Civil, que dice El secuestro de la cosa que es objeto de la
demanda, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
c) Que, en el caso de marras el Procedimiento ya esta iniciado y no existe
sentencia de término, que impida sea concedida.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
a) Que, existe fundado temor de que dichas especies sean ocultadas, por
él o por el demandado; o que se deterioren. Especialmente, .....................................
b) Que, en autos, hay antecedentes escritos que constituyen, no tan, sólo una
presunción grave, sino que prueba completa de mis derechos sobre dichas especies. Tal
es el documento acompañado consistente en ........................
c) Que, de ahí, que solicite el secuestro de especies, a fin de que se pongan bajo
custodia, de la demandante como depositario provisional; o del depositario que Vuestra
Señoría, designe.
d) Que, tales especies son las siguientes:
1) .................................................
2) .................................................
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO

829
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
b) Que, la otra disposición aplicable en especial es el art.292 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: “Son aplicables al secuestro las disposiciones que el
párrafo 2º del Título del Libro III establece respecto del depositario de los bienes
embargados”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 290, 1ª, 291 y 292 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida precautoria del art.290, 1ª del Código de Procedimiento
Civil de - secuestro - de las especies individualizadas, poniéndolas bajo custodia de mi
representada, en calidad de depositario; o de la persona que Vuestra Señoría, designe
según sus facultades oficiosas.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.302 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
precautoria de secuestro se lleve a efecto sin previa notificación del demandado,
facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario habilitado, encargado de
llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo en caso de haber
oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., ordenar la habilitación de día, hora y de lugar,
para trabar la medida solicitada, en mérito de ................................
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:………………………………
***

Procedimiento: Medidas cautelar precautoria.


Materia: Nombramiento interventor (Art.290 N°2 C.P.C.)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
830
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Medida precautoria de nombramiento de interventor. PRIMER


OTROSI: Se lleve a efecto desde luego; y SEGUNDO OTROSI: Ampliación de plazo.

Señor Juez Familia


..................., abogado, por el demandante don ................................, en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre…….caratulada “…con…”,
en causa RIT ……, a Usía, digo:
Que, mi patrocinada esta ejerciendo la demanda de…..según el vocativo de este
escrito y existe justo motivo de temer que la cosa objeto del juicio se destruya y con ello
los derechos del demandante puedan ser burlados (en los bienes sociales) que son
motivo de la demanda de compensación económica, se encuentran en poder del
demandado don ....................., domiciliado en ............. Nº........, de esta ciudad, por lo
que se interpone solicitud de medida precautoria de nombramiento de interventor, 2ª
del art.290 del Código de Procedimiento Civil, que dice: El nombramiento de uno o
más interventores, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
c) Que, en el caso de marras el Procedimiento ya esta iniciado y no existe
sentencia de término, que impida sea concedida.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
a) Que, como se indicó, mí patrocinada esta demandando compensación
económica y es importante para determinar el monto específico de los ingresos del
demandado reconvencional, especialmente sobre:
a.1.- La constitución de dicha sociedad consta de la escritura pública de fecha ....
de ........ de 19...., ante el Notario de .............., don ........................, que se acompañó con
la demanda, inscrita a fs. .......... Nº ..............., del Registro de Comercio de la ciudad de
.................., del año 19...... Este documento constituye, por sí mismo, presunción grave
del derecho que reclama mi parte.
a.2.- Que, hasta la fecha, el demandado don ..................., se ha negado a dar
información completa, oportuna y pormenorizada acerca de su administración, por lo
que es necesario que, para precaver los derechos de mi parte, y de la compañía Vuestra
Señoría, nombre un Interventor que lleve cuentas de las entradas y gastos de la
sociedad administrada, con todas las facultades del art. 294 del Código de
Procedimiento Civil, sin perjuicio de que, según los informes que el Interventor evacué,
se puedan tomar medidas más rigurosas.

831
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, dicho Interventor deberá, además, dirigir su investigación contable a los
siguientes aspectos especiales del negocio intervenido:
a) ..........................................
b) ..........................................
c) ..........................................
Para cumplir este cometido, el interventor tendrá acceso ilimitado a la
documentación del establecimiento, especialmente ...............
Esta documentación se encuentra en poder de don .........................., de
profesión ..............., en el domicilio de calle ............... Nº......., oficina. ............, de ésta.
c) Que, el Interventor nombrado debe poseer el título de Contador, o de Auditor
y/o conocimientos avanzados de ......................, a fin de que pueda cumplir,
adecuadamente, su función.
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
b) Que, la disposición aplicable en especial es el art.293 Nº4 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: “Siempre que haya justo motivo de temer que se
destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del
demandante puedan quedar burlados”.
c) Que, además, como norma debemos integran el art.294 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: “Las facultades del interventor judicial se limitarán a
llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo
para el desempeño de este cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del
demandado. Estará además el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal
noticia de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y
podrá en este caso decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un
establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin
perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 290, 2ª, 293 Nº4, 294 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
decretar tener por interpuesta la medida precautoria de nombramiento de
interventor, y nombrar a quien sea de confianza de Vuestra Señoría, que tendrá amplio
acceso a la documentación contable, y de todo orden, ..............., ubicada en .............. Nº
........, local Nº ........., para informar - al Juzgado - acerca de las entradas y gastos de
dicha sociedad, especialmente, acerca de ..................; y ordenar que el Interventor

832
Práctica Forense Juzgaos de Familia
nombrado evacue su primer informe el plazo de ...... días; o en el que Usía, se sirva fijar,
para los efectos de determinar y asegurar el pago de las compensaciones económicas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, y siendo necesario que el Interventor se imponga
de la situación real de la empresa, a la brevedad. Si se diera, al demandado, la
oportunidad de dilatar el nombramiento, cabría la posibilidad de que, entretanto,
preparara documentación destinada a disimular el estado verdadero de la sociedad.
Esta presunción se hace más evidente por cuanto, como se ha expresado en la
demanda, el demandado ha dilatado, cuanto tiempo le ha sido posible, la rendición de
la cuenta a que estaba obligado, haciendo necesario el demandarlo judicialmente. POR
LO TANTO: En mérito de lo expuesto en el art. 302 inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil. PIDO A USÍA: Nombrar el Interventor solicitado,
inmediatamente, sin previa notificación del demandado, con costas.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la
diligencia en 15 días, teniéndose como motivos fundados los
siguientes:…………………………
***

Procedimiento: Medidas cautelar precautoria.


Materia: Retención (Art.290 N°3 C.P.C.)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Decrete la medida precautoria de retención de bienes


determinados. PRIMER OTROSI: Se lleve a efecto desde luego; y SEGUNDO
OTROSI: Ampliación de plazo.

Señor Juez Familia


..................., abogado, por el demandante don ................................, en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre…….caratulada “…con…”,
en causa RIT ……, a Usía, digo:
Que, mi patrocinada esta ejerciendo la demanda de…..según el vocativo de este
escrito y las especies que son motivo de la demanda, se encuentran en poder del
demandado don ....................., domiciliado en ............. Nº........, de esta ciudad, por lo
que se interpone solicitud de medida precautoria de retención de bienes determinados,
3ª del art.290 del Código de Procedimiento Civil, que dice: La retención de bienes
determinados, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
c) Que, en el caso de marras el Procedimiento ya esta iniciado y no existe
sentencia de término, que impida sea concedida.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
833
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
a) Que, mi parte ha tenido conocimiento que la situación económica del
demandado es muy angustiosa, presumiéndose que puede ocultar sus bienes en
perjuicio de mi representado.
En efecto, ............................................
b) Que, en estos autos hay antecedentes escritos que constituyen, no tan sólo
una presunción grave del crédito que se reclama, ascendente a $ .........., sino "plena
prueba" de él. Tal es el documento acompañado, consistente en ..........................
c) Que, en virtud de lo expuesto anteriormente, solicito - de Usía - la dictación
de la medida precautoria del Nº3 del artículo 290 del Código de Procedimiento Civil; o
sea, la de retención de bienes determinados, haciéndose efectiva, por la suma de
$........., reajustes intereses y costas, sobre los siguientes bienes:
a) ............................................
b) .............................................
c) .............................................
Tales bienes se encuentran en poder de don ........... ........................... en calle
................. Nº ............, de esta ciudad.
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
b) Que, la otra disposición aplicable en especial es el art.295 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse
en poder del mismo demandante, del demandado o de un tercero, con relación a los
bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes determinados del
demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo
racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos
determinados por la ley. Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se
trasladen a un establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal designe
cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores” .
POR TANTO:
834
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 290, 3ª y 295 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida precautoria del art.290, 3ª del Código de Procedimiento
Civil de – retención de bienes determinados - que se encuentran en poder de don
............................., hasta por la suma de $ ........., reajustes, intereses y costas,
ordenando su notificación.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.302 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
precautoria de secuestro se lleve a efecto sin previa notificación del demandado,
facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario habilitado, encargado de
llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo en caso de haber
oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., que mérito de las mismas razones más arriba
señaladas y de acuerdo con lo dispuesto en el inciso 2º del art.302 del Código de
Procedimiento Civil, ordenar que la medida precautoria solicitada se lleve a efecto
desde luego, sin previa notificación del demandado.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:………………………………
***

Procedimiento: Medidas cautelar precautoria.


Materia: Prohibición de celebrar actos y contratos (Art.290 N°4 C.P.C.)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Decrete la medida precautoria de prohibición de celebrar actos y


contratos. PRIMER OTROSI: Se lleve a efecto desde luego; SEGUNDO OTROSI:
Ampliación de plazo.
Señor Juez Familia
..................., abogado, por el demandante don ................................, en
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre…….caratulada “…con…”,
en causa RIT ……, a Usía, digo:
Que, mi patrocinada esta ejerciendo la demanda de…..en contra del demandado
don ....................., domiciliado en ............. Nº........, de esta ciudad, por lo que se
interpone solicitud de medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos,
4ª del art.290 del Código de Procedimiento Civil, que dice La prohibición de celebrar
actos o contratos sobre bienes determinados, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
835
Práctica Forense Juzgaos de Familia
c) Que, en el caso de marras el Procedimiento ya esta iniciado y no existe
sentencia de término, que impida sea concedida.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
a) Que, mi parte ha tenido conocimiento que la situación económica de la
demandada es muy angustiosa, presumiéndose que puede ocultar sus bienes en
perjuicio de mi representado.
En efecto, ............................................
b) Que, en los autos hay antecedentes escritos que constituyen, no tan sólo una
presunción grave del crédito que se reclama, ascendente a $ ............., sino que plena
prueba de él. Tal es el documento acompañado, consistente en ...................
c) Que, en virtud de lo expuesto anteriormente, solicito a Usía, la dictación de la
medida precautoria del Nº 4º del art. 290 del Código de Procedimiento Civil; o sea, la
de prohibición de gravar y enajenar bienes determinados, haciéndose efectiva por la
suma de $ ..........., reajustes, intereses y costas, sobre el bien raíz ubicado en
.......................... Nº......, de la Comuna de ........., de la ...ª Región, inscrito a nombre del
deudor, a fs. ............., Nº .........., del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces de .................., del año 19....
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
Art.296: “La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse con
relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía
para asegurar el resultado del juicio.
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en
el número 4 del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete
prohibición respecto de ellos”.
836
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Art.297: “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el
registro del Conservador respectivo; y sin este requisito no producirá efecto respecto
de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, solo producirá efecto respecto de terceros
que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en
todo caso responsable del fraude, si ha procedido a sabiendas”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 290, 4ª, 296 y 297 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida precautoria del art.290, 4ª del Código de Procedimiento
Civil de – prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados - Se
sirva decretar la medida precautoria de prohibición de gravar y enajenar el bien raíz
individualizado, a fin de caucionar el pago de crédito de autos, de $........., reajustes,
intereses y costas, y ordenar su inscripción en el Registro de Prohibiciones del
Conservador respectivo.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.302 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
precautoria de secuestro se lleve a efecto sin previa notificación del demandado,
facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario habilitado, encargado de
llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo en caso de haber
oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., que en mérito de lo dispuesto en el inciso 2º del
artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, ordenar que la medida precautoria
solicitada se lleve a efecto desde luego, sin previa notificación del demandado.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:………………………………
***
Procedimiento: Medidas cautelar prejudicial.
Materia: Declaración jurada acerca de hecho relativo a la capacidad (Art.273 N°1
C.P.C.)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
LO PRINCIPAL: Medida cautelar prejudicial de declaración jurada acerca de hechos
relativos a la capacidad. PRIMER OTROSI: Ampliación de plazo; SEGUNDO
OTROSI: Copias de piezas que se presenten; y TERCER OTROSI: Patrocinio y
poder.

Señor Juez Familia


……………………domiciliada en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, me propongo demandar a …………………….domiciliado en la ciudad
de ………………por lo que vengo en solicitar la medida cautelar de declaración jurada
acerca de hechos relativos a la capacidad del art.273 N°1 del Código de Procedimiento
Civil, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
837
Práctica Forense Juzgaos de Familia
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio (como sucede en la especie).
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS DEL ART.22 INCISO 1 DE LA LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS DEL ART.22 INCISO 2 DE LA LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Existen razones graves para ello, las cuales son:…………………
b) El tribunal debe ordenarlo, por los siguientes
motivos:……………………..
V.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
Que, según el art.287 del Código de Procedimiento Civil, se da cumplimiento a
los requisitos:
a) La acción que se propone deducir, que es la siguiente:…………………..
b) Someramente los fundamentos son:………………………..
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
b) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 273, dice: “El juicio ordinario
podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda: 1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su
capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes”
Precisándose al efecto:
1.- Capacidad para entrar en juicio. Esto es, si puede comparecer en juicio por
sí mismo.
838
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Personería. Para determinar quienes tienen los poderes para o pueden
comparecer en un juicio representado al demandado, sea por disposición legal o por
algún contrato de mandato o representación que hayan firmado.
3.- Nombre y domicilio de los representantes. Que normalmente serán los
abogados y habilitados según la Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
c) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 274, dice: “Si, decretada la
diligencia a que se refiere el número 1° del artículo anterior, se rehúsa prestar la
declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo mandado, podrán
imponerse al desobediente multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos
hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de
repetir la orden y el apercibimiento”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art. 273 N°1 y 274 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida cautelar prejudicial de – declaración jurada acerca de
algún hecho relativo a su capacidad - citándose al futuro demandado para día y hora
determinado para la declaración en forma clara y concluyente, bajo el apercibimiento si
se rehúsa prestar la declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo
mandado, imponerle multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos hasta de
dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de repetir la
orden y el apercibimiento según el art.274 del Código de Procedimiento Civil.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:…………………………
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, dejar en el proceso copia de las
piezas que se presenten en virtud del art.283, 1ª parte del Código de Procedimiento
Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………., C.N.I…………, Registrado en la Oficina de Títulos de
la Excelentísima Corte Suprema con fecha….., a quien otorgo patrocinio y poder, con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de….ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en
el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder al abogado ….. y
forma de notificación al correo electrónico: , e ingreso SITFA a través de la C.N.I.
………
***

Procedimiento: Medida cautelar prejudicial.


Materia: Exhibición de cosa objeto de la acción (Art.273 N°2 C.P.C.).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

839
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Medida prejudicial de exhibición cosa objeto de la acción.
PRIMER OTROSI: Se lleve a cabo desde ya; SEGUNDO OTROSI: Ampliación
plazo; TERCER OTROSI: Razón de la clase y estado actual de los objetos exhibidos; y
CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………domiciliada en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, me propongo demandar a …………………….domiciliado en la ciudad
de ………………por lo que vengo en solicitar la medida cautelar de exhibición de la cosa
objeto de la acción, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio (como sucede en la especie).
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS DEL ART.22 INCISO 1 DE LA LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS DEL ART.22 INCISO 2 DE LA LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para conceder
esta medida cautelar y que son:
a) Existen razones graves para ello, las cuales son:…………………
b) El tribunal debe ordenarlo, por los siguientes motivos:……………………..
V.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
Que, según el art.287 del Código de Procedimiento Civil, se da cumplimiento a
los requisitos:
a) La acción que se propone deducir, que es la siguiente:…………………..
b) Someramente los fundamentos son:………………………..
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos
IV y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
840
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el
Párrafo primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas
en el artículo 71”.
b) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 273, dice: “El juicio ordinario
podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda: 2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la
acción que se trata de entablar”.
c) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 274, dice: “Si, decretada la
diligencia a que se refiere el número 1° del artículo anterior, se rehúsa prestar la
declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo mandado, podrán
imponerse al desobediente multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos
hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de
repetir la orden y el apercibimiento.
d) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 275, dice: “La exhibición, en el
caso del número 2° del artículo 273, se hará mostrando el objeto que deba exhibirse, o
autorizando al interesado para que lo reconozca y dándole facilidades para ello,
siempre que el objeto se encuentre en poder de la persona a quien se ordene la
exhibición.
Si el objeto se halla en poder de terceros, cumplirá la persona a quien se
ordene la exhibición, expresando el nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar
donde el objeto se encuentre”.
e) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 276, dice: “Si se rehúsa hacer
la exhibición en los términos que indica el artículo precedente, podrá apremiarse al
desobediente con multa o arresto en la forma establecida por el artículo 274, y aun
decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros
tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art. 273 N°2, 274, 275 y 276 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida cautelar prejudicial de – exhibición de la cosa objeto de la
demanda – en contra de………………ya individualizado, ordenándole la exhibición de la
cosa que detenta y si este se rehúsa prestar la declaración ordenada o ésta no es
categórica, en conformidad a lo mandado, imponerle multas que no excedan de dos
sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el
tribunal; sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento según el art.274 del
Código de Procedimiento Civil, decretándose el allanamiento del local donde se halle el
objeto cuya exhibición se pide.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.289 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
cautelar prejudicial de exhibición de la cosa objeto de litis, se lleve a efecto sin previa
notificación del demandado, facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario
habilitado, encargado de llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o
descerrajar, sólo en caso de haber oposición o en caso de encontrarse cerrado el
domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la
diligencia en 15 días, teniéndose como motivos fundados los
siguientes:…………………………

841
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, en mérito del art.283, 2ª parte del
Código de Procedimiento Civil, se de razón de la clase y estado actual de los objetos
exhibidos.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………., C.N.I…………, Registrado en la Oficina de Títulos de
la Excelentísima Corte Suprema con fecha….., a quien otorgo patrocinio y poder, con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de….ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en
el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder al abogado ….. y
forma de notificación al correo electrónico: ……., e ingreso SITFA a través de la C.N.I.
………
***
Procedimiento: Medidas cautelar prejudicial
Materia: Exhibición de documentos (Art.273 N°3 C.P.C.).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:
EN LO PRINCIPAL: Medida prejudicial de exhibición de documentos. PRIMER
OTROSI: Se lleve a cabo desde ya; SEGUNDO OTROSI; Copias de piezas que se
presenten; TERCER OTROSI: Ampliación de plazo; y CUARTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………domiciliada en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, me propongo demandar a …………………….domiciliado en la ciudad
de ………………por lo que vengo en solicitar la medida cautelar de exhibición de
documentos del art.273 N°3 del Código de Procedimiento Civil, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio (como sucede en la especie).
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS DEL ART.22 INCISO 1 DE LA LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
842
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS ART.22 INCISO 2 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Existen razones graves para ello, las cuales son:…………………
b) El tribunal debe ordenarlo, por los siguientes
motivos:……………………..
V.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
Que, según el art.287 del Código de Procedimiento Civil, se da cumplimiento a
los requisitos:
a) La acción que se propone deducir, que es la siguiente:…………………..
b) Someramente los fundamentos son:………………………..
c) Que, es necesario y fundamental la medida cautelar solicitada para entrar en
juicio, por los siguientes motivos.
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos IV
y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el Párrafo
primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas en el
artículo 71”.
b) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 273, dice: “El juicio ordinario
podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda: La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios,
tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su
naturaleza puedan interesar a diversas personas”.
c) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 277, dice: “Siempre que se dé
lugar a las medidas mencionadas en los números 3° y 4° del artículo 273, y la persona a
quien incumba su cumplimiento desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos
o libros a que las medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después,
salvo que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o
aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos
de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo precedente y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del
Código de Comercio.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 273 N°3 y 277del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida cautelar prejudicial de – exhibición de libros de documentos
– en contra de………………ya individualizado, y resolver:
843
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- La exhibición de los documentos solicitados permitiéndose se dejen
fotocopias de los mismos agregándolas al expediente, bajo el apercibimiento de que no
podrá valerse de la contabilidad ni admitírsele como prueba;
2.- Si el citado se rehúsa a la exhibición de los documentos ordenada o ésta no
es categórica, en conformidad a lo mandado, imponerle multas que no excedan de dos
sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el
tribunal; sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento según el art.274 del
Código de Procedimiento Civil; y
3.- El allanamiento del local…………donde están los documentos, asesorados por
la fuerza pública desde ya.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.289 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
precautoria de secuestro se lleve a efecto sin previa notificación del demandado,
facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario habilitado, encargado de
llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo en caso de haber
oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, dejar en el proceso copia de las
piezas que se presenten en virtud del art.283, 1ª parte del Código de Procedimiento
Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:…………………………
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………., C.N.I…………, Registrado en la Oficina de Títulos de
la Excelentísima Corte Suprema con fecha….., a quien otorgo patrocinio y poder, con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de….ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en
el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder al abogado ….. y
forma de notificación al correo electrónico: ., e ingreso SITFA a través de la C.N.I.
………
***
Procedimiento: Medidas cautelar prejudicial
Materia: Exhibición de libros contabilidad (Art.273 N°4 C.P.C.).
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Medida cautelar prejudicial de exhibición de libros de


contabilidad. PRIMER OTROSI: se lleve a cabo desde ya; SEGUNDO OTROSI:
Copias de piezas que se presentan; TERCER OTROSI: Ampliación de plazo; y
CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
844
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
……………………domiciliada en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, me propongo demandar a …………………….domiciliado en la ciudad
de ………………por lo que vengo en solicitar la medida cautelar de exhibición de libros de
contabilidad del art.273 N°4 del Código de Procedimiento Civil, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 INCISO 1 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS ART.22 INCISO 2 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Existen razones graves para ello, las cuales son:…………………
b) El tribunal debe ordenarlo, por los siguientes
motivos:……………………..
V.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
Que, según el art.287 del Código de Procedimiento Civil, se da cumplimiento a
los requisitos:
a) La acción que se propone deducir, que es la siguiente:…………………..
b) Someramente los fundamentos son:………………………..
c) Que, es necesario y fundamental la medida cautelar solicitada para entrar en
juicio, por los siguientes motivos………….
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos IV
y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.

845
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el Párrafo
primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas en el
artículo 71”.
b) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 273, dice: “El juicio ordinario
podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda: 4 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a
negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
42 y 43 del Código de Comercio”.
c) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 277, dice: “Siempre que se dé
lugar a las medidas mencionadas en los números 3° y 4° del artículo 273, y la persona a
quien incumba su cumplimiento desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos
o libros a que las medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después,
salvo que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o
aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos
de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo precedente y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del
Código de Comercio.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art. 273 N°4, 277 y 283 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida cautelar prejudicial de – exhibición de libros de contabilidad
– en contra de………………ya individualizado, y resolver:
1.- La exhibición de los libros solicitados permitiéndose se dejen fotocopias de
los mismos agregándolas al expediente, bajo el apercibimiento de que no podrá valerse
de la contabilidad ni admitírsele como prueba;
2.- Si el citado se rehúsa la exhibición de los libros ordenada o ésta no es
categórica, en conformidad a lo mandado, imponerle multas que no excedan de dos
sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el
tribunal; sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento según el art.274 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- El allanamiento del local…………donde están los libros, asesorados por la
fuerza pública desde ya.
PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para hacer
posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa notificación
del demandado. POR LO QUE: En mérito de lo expuesto y conforme lo autoriza el
art.22 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia en relación al art.289 del
Código de Procedimiento Civil. PIDO A USIA: Decrete ordenar que la medida
precautoria de secuestro se lleve a efecto sin previa notificación del demandado,
facultando, al Ministro de Fe del Tribunal o funcionario habilitado, encargado de
llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo en caso de haber
oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del demandado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, dejar en el proceso copia de las
piezas que se presenten en virtud del art.283, 1ª parte del Código de Procedimiento
Civil.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la diligencia
en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:…………………………
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………., C.N.I…………, Registrado en la Oficina de Títulos de
la Excelentísima Corte Suprema con fecha….., a quien otorgo patrocinio y poder, con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
846
Práctica Forense Juzgaos de Familia
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de….ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en
el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder al abogado ….. y
forma de notificación al correo electrónico: …., e ingreso SITFA a través de la C.N.I.

***
Procedimiento: Medida cautelar prejudicial
Materia: Reconocimiento jurado de firma (Art.273 N°5 C.P.C.)
Demandante:
Rut:
Abogado patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Medida cautelar prejudicial de reconocimiento jurado de firma.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSI: Ampliación de
plazo; y TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


……………………domiciliada en la ciudad de……..a Usía, digo:
Que, me propongo demandar a …………………….domiciliado en la ciudad
de ………………por lo que vengo en solicitar la medida cautelar de reconocimiento jurado
de firma del art.273 N°5 del Código de Procedimiento Civil, en base a los siguientes
argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
A.- ANTECEDENTES QUE HACEN PROCEDENTE LA MEDIDA CAUTELAR
I.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, el art.22 de la Ley 19.968 señala la fuente legal de estas medidas
cautelares, en nuestro ordenamiento positivo del Derecho Procesal de Familia.
b) Que, estas medidas pueden ser solicitadas en cualquier etapa del
procedimiento o antes de su inicio.
II.- OTORGAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR PREJUDICIAL
a) Que, según las reglas generales, de concesión de están medidas excepcionales
sólo deben ser decretadas y solicitadas al órgano judicial competente.
b) Que, según la disposición legal invocada – art.22 Ley 19.968 - esta puede ser
decretada de oficio por el juez o a petición de parte, según las reglas generales.
III.- REQUISITOS ART.22 INCISO 1 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Verosimilitud del derecho invocado:…………………………
b) Peligro en la demora que implica la tramitación:………………
IV.- REQUISITOS ART.22 INCISO 2 LEY 19.968
Que el legislador, señaló los requisitos propios en la Ley 19.968 para
conceder esta medida cautelar y que son:
a) Existen razones graves para ello, las cuales son:…………………
b) El tribunal debe ordenarlo, por los siguientes
motivos:……………………..
V.- REQUISITOS PROPIOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

847
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, según el art.273 N°5 inciso del Código de Procedimiento Civil, se otorga en
todo caso.
B.- ANTECEDENTES DE DERECHO
a) El art.22 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, que expresa:
“Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa
del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la
tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y
cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la
inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el
tribunal así lo ordene expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se
efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar
este plazo por motivos fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos IV
y V del Libro II del Código de Procedimiento Civil.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el Párrafo
primero del Título IV de esta ley, sólo podrán adoptarse las medidas señaladas en el
artículo 71”.
b) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 273, dice: “El juicio ordinario
podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda: 5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en
instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los
otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante
pueda entrar en el juicio”.
c) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 278, dice: “Si se rehúsa el
reconocimiento de firma decretado en el caso del número 5° del artículo 273, se
procederá en conformidad a las reglas establecidas para el reconocimiento judicial de
documentos en el Juicio Ejecutivo”.
d) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 435, dice: “Si, en caso de no
tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de
firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia
judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas diligencias.
Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por
reconocida la firma o por confesada la deuda”.
e) El Código de Procedimiento Civil, en su art. 436, dice: “Reconocida la firma,
quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo que disponen el art.22 y 26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; arts. 273 N°5, 278, 435 y 436 del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
Decretar la medida cautelar prejudicial de – reconocimiento en instrumento
privado – en contra de………………ya individualizado, citándole a audiencia fijándose
día y hora determinado para que preste declaración, bajo el apercibimiento de que si no
comparece o comparece y da respuestas evasivas, se tenga por reconocida la firma
puesta en el instrumentos privado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., tener por acompañado el documento, cuyo
reconocimiento se solicita en lo principal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, ampliar el plazo para la realización de la
diligencia en 15 días, teniéndose como motivos fundados los siguientes:……………

848
Práctica Forense Juzgaos de Familia
TERCER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado…………., C.N.I…………, Registrado en la Oficina de Títulos de
la Excelentísima Corte Suprema con fecha….., a quien otorgo patrocinio y poder, con
todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de….ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en
el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder al abogado ….. y
forma de notificación al correo electrónico: ……., e ingreso SITFA a través de la C.N.I.

***

NOTIFICACIÓN

Notificación por el art.44 del Código de Procedimiento Civil, a demandado.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por la demandante, en Procedimiento de Medida de
Protección, en causa RIT…………….., caratulada “…………”, a Usía, digo:
Que, consta, de autos, que con fecha………….., se dictó resolución de prorroga de
medida de protección, la cual ordena la intervención de mi cliente ……………., la cual
atendido el tiempo transcurrido, se hace necesario, notificarse en virtud del art.23 de la
Ley 19.968 en relación al art.44 del Código de Procedimiento Civil, la citada resolución.
Que, por estas circunstancias el Ministro de fe del tribunal debe notificar en
relación al art.23 inciso 2 de la Ley 19.968 que se transcribe en lo literal para su
correcto entendimiento y cumplimiento:
“En los casos en que no resulte posible practicar la primera
notificación personalmente, por no ser habida la persona a quien se debe
notificar, y siempre que el ministro de fe encargado de la diligencia
establezca cual es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar del juicio, de
lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y
sin necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los
incisos segundo y tercero del artículo 44 del Código de Procedimiento
Civil”.
POR TANTO:
De acuerdo con lo dispuesto en el art.44 del Código de Procedimiento Civil y
art.23 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar que se notifique, al demandado la demanda de autos en la
forma personal especial indicada en dichas disposiciones invocadas y cumpliéndose en
los términos señalados por el Ministro de Fe, como lo ordeno Usía en resolución de
fecha ………………
EN SUBSIDIO:
En el caso improbable de no cumplir la notificación el ministro de fe en los
términos indicados en lo principal solicito se notifique el libelo al demandado
………….., en su domicilio laboral, ……………….
***

Se notifique legalmente resolución que indica.


849
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Cuidado Personal y
Relación Directa y Regular, caratulada “………….”, en causa RIT………, a Usía,
digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se notifique a las partes en forma
legal la resolución de fecha……………., para los efectos de que comiencen a correr los
plazos legales.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.23 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete ordenar notificar a las partes en forma legal la resolución de fecha ……
***
Notificación de reajuste al demandado, para dar curso progresivo al
procedimiento.

Señor Juez Familia


………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, en causa RIT……………., caratulado “…….”, a
Usía, digo:
Que, habiéndose practicado la aplicación de reajustes a la pensión, con
fecha…………, procede su notificación en forma legal a las partes para su eventual
objeción, con el fin de dar curso al procedimiento.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.13 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar se notifique en forma legal el reajuste a las partes, para dar
curso progresivo al procedimiento.
***
LO PRINCIPAL: Se da notificado personal y expresamente notificado de la
liquidación de fecha………. OTROSI: Acompaña informe social.

Señor Juez de Familia


………….., abogado, por la parte demandante………… en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Pensión de Alimentos,
caratulada “……………”, en causa RIT ……….., a Usía, digo:
Que, vengo en darme notificado personal y expresamente de la resolución del
día ……………., rolada liquidación de deuda, para todos los efectos legales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 23 y Ss., de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tenerlo presente.
OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado informe social de la demandante.
***

LO PRINCIPAL: Solicitan se tenga personal y expresamente notificado de la


demanda de autos. PRIMER OTROSÍ: Patrocinio y poder; y SEGUNDO OTROSI:
Ingreso SIFTA y forma de notificación.

Señor Juez Familia


850
Práctica Forense Juzgaos de Familia
……………, labores de casa, domiciliada en ………..y …………. operador
industrial, domiciliado en la ciudad de……., demandados, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, sobre Cuidado Personal, caratulado “…………”, en
causa RIT____________a, Usía, decimos:
Que, venimos en darnos personal y expresamente notificados de la demanda de
autos para todos los efectos legales.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tenernos personal y expresamente notificados de la demanda de autos,
para todos los efectos legales.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Vuestra Señoría, tener presente que nos patrocinará
en estos autos el abogado ………., Registrado en la Oficina de Títulos de la
Excelentísima Corte Suprema con fecha…….., a quien otorgamos patrocinio y
poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento
Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo
el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir, ambos
domiciliado en la ciudad de
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, el ingreso de la causa al SIFTA a través de la
C.N.I. …… y señalamos como forma de notificación legal el correo electrónico:
***
Se notifique complementación de la sentencia, como lo ordena Ilustrísima
Corte de Apelaciones, para elevar en apelación oportunamente.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, caratulada “…………”, en causa
RIT ………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se ordene notificar en forma legal la complementación
de la sentencia, como esta ordenado por la Ilustrísima Corte de Apelaciones, para que
una vez transcurrido el plazo legal se eleven los autos a la Corte, todo ello atendido el
tiempo transcurrido.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete cumplir lo ordenado por la Ilustre Corte de Apelaciones, notificándose
la complementación de la sentencia de autos.
***

Notificación de resolución que indica al demandado por carta certificada,


en domicilio que indica.
Señor Juez Familia
………………., abogado, por la demandante, en Procedimiento de Medida de
Protección, en causa RIT……, caratulada “……….., a Usía, digo:
Que, consta, de autos, que con fecha………, se dictó resolución de prorroga de
medida de protección, la cual ordena la intervención por la Unidad d Salud Mental
de…….de mi cliente…………, la cual atendido el tiempo transcurrido, se hace necesario,

851
Práctica Forense Juzgaos de Familia
notificarse en virtud del art.23 de la Ley 19.968, pues, se requiere su comparecencia a
las actuaciones.
Todo ello para que pueda cumplirse con el citado Informe y terapia así
decretada, notificándose en la ciudad de………
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la notificación de la resolución de fecha 4 Septiembre de 2014
por carta certificada,………, domiciliado en la ciudad de…………..
***
Notificación demanda a …………., C.N.I. …….. vía telefónica al ser domicilio
difícil de determinar.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, sobre Divorcio, caratulada “………..”, en causa
RIT……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, autorice la notificación vía
telefónica de la demanda a …………, C.N.I………., al celular………., pues, este
cambia de domicilio y Usía, podrá autorizar se practique la notificación de la demanda
por cualquier medio idóneo, que garantice su debida información.
Que, el fundamento jurídico de esta petición esta en el art.23 inciso 4 de la Ley
19.968 del ramo, que dice: “CUANDO LA DEMANDA DEBA NOTIFICARSE A PERSONA
CUYA INDIVIDUALIZACIÓN A PERSONA CUYA INDIVIDUALIZACIÓN O DOMICILIO
SEAN DIFÍCILES DE DETERMINAR, EL JUEZ DISPONDRÁ QUE SE PRACTIQUE POR
CUALQUIER MEDIO IDÓNEO QUE GARANTICE LA DEBIDA INFORMACIÓN DEL
NOTIFICADO, PARA EL ADECUADO EJERCICIO DE SUS DERECHOS”.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 inciso 4 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete ordenar la notificación de la demandada al demandado vía telefónica a
…………….., C.N.I…….. al celular………….la cual garantiza su debida información,
dejándose constancia en autos, con el fin de dar curso progresivo a los autos.
***

NUEVO DÍA Y HORA


Nuevo día y hora para audiencia preparatoria.

Señor Juez Familia


……………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, sobre Divorcio, en causa RIT – ……….., caratulado
“……………”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se fije nuevo día y hora para la
audiencia preparatoria.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.21 inciso 1 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decretar fijar nuevo día y hora para la audiencia preparatoria.
***

Nuevo día y hora para audiencia de juicio.

852
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Señor Juez Familia
…………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio, en causa RIT ………, caratulado
“…….”, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se fije nuevo día y hora para la audiencia de juicio.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.21 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decretar fijar nuevo día y hora para la audiencia de juicio.
***
LO PRINCIPAL: Solicita se fije nuevo día y hora para audiencia preparatoria.
PRIMER OTROSÍ: Se agregue actuaciones que indica; y SEGUNDO OTROSÍ: Se
revise archivo dañado que indique.

Señor Juez Familia


……………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia, autos sobre Divorcio por Cese Efectivo de la
Convivencia, caratulado “……..”, en causa RIT – …. a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar se fije día y hora para la realización de audiencia
preparatoria, atendido a que se ordeno la desacumulación a la brevedad, con el fin de
dar curso progresivo a los autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete fijar día y hora a la brevedad para la audiencia preparatoria, para dar
curso progresivo a los autos.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, se agregue a esta carpeta virtual la contestación de
la demanda y demanda – reconvencional, a la brevedad.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, se reparen los archivos de fechas………, para que
puedan ser vistos por las partes.-
***

NULIDAD PROCESAL
EN LO PRINCIPAL: Nulidad procesal de todo lo obrado por falta de notificación.
PRIMER OTROSI: Certificación; SEGUNDO OTROSI: Suspensión del apremio;
TERCER OTROSI: Se deje sin efecto resoluciones que indica por ser espurias; y
CUARTO OTROSI: Contraordenes.

Señor Juez Familia


……………………………., abogado, por la parte demandada ………………, en
Cuaderno de Cumplimiento, caratulada “……………………..con………………”, en
causa RIT………………, a Usía, digo:
Que, vengo interponer solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de notificación de la liquidación de la deuda de fecha……………, a la
presentación del día………………. y resoluciones de ……………….., en base a los siguientes
antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, Usía la citada liquidación de la deuda de fecha …………….., NO se
encuentra notificada en forma legal al deudor – alimentario -, de ninguna de las formas
que indica el art.23 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, siendo espurias
las actuaciones de fecha………………. consecuencialmente.
(2) Que, Usía, el art.38 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Las
resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación
853
Práctica Forense Juzgaos de Familia
hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados en
ella”. Vuestra Señoría, la liquidación de la deuda no esta dentro de las excepciones,
(precautorias) recordándose que las normas del Código de Procedimiento Civil, se
aplican en forma subsidiaria a esta materia, según el art.27 de la Ley 19.968, pues, no es
incompatible.
(3) Que, así la liquidación de deuda no ha sido notificada al alimentante
……………………………………., en forma legal, debiéndose haber cumplido con este trámite
esencial.
(4) Que, se señala a Vuestra Señoría, con precisión que el derecho que no se
pudo ejercer es el de la objeción a la deuda y acreditar pagos en forma
posterior a la fecha de una liquidación manifiestamente desfasada y/o
inconsistente en sus valores numéricos.
(5) Que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante, el
alimentario, al no dársele la oportunidad legal de objetar una liquidación desfasada e
inconsistente, al no habérsele notificado en tiempo y forma, según lo exige la ley y como
lo ha hecho el tribunal en liquidaciones pretéritas.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 y 27 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia; y art.38 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
1.- Decrete tener por interpuesta solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado
por no haberse notificado en forma legal la liquidación de fecha …………………….., a
la solicitud de fecha…………………... y resoluciones de fecha ………………… del
demandante, señalándose con precisión que el derecho que no se pudo ejercer es: el de
la objeción a la deuda y acreditar pagos en forma posterior a la fecha de
una liquidación manifiestamente desfasada y/o inconsistente en sus
valores numéricos.
2.- Decretar que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante,
el alimentario, al no dársele la oportunidad legal de objetar una liquidación desfasada e
inconsistente, al no habérsele notificado en tiempo y forma, según lo exige la ley y como
lo ha hecho el tribunal en liquidaciones pretéritas se despache orden de arresto.
PRIMER OTROSI: Solicito a Ssa., ordene certificar por el Ministro de Fe, Titular y/o
Subrogante o administrativo o funcionario o quien legalmente lo reemplace, si se
notificó al alimentante ……………………, la liquidación de la deuda de
fecha…………………., en forma legal.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete la suspensión de todo apremio mientras
se ventila la solicitud de lo principal, al existir motivos más que fundados más allá de
todo duda razonable que la liquidación de fecha ………………………, no se encuentra
legalmente notificada al alimentario.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se deje sin efecto todas las resoluciones
especialmente lo de fecha……………………, atendido lo principal, y que no esta notificada
en forma legal la liquidación de la deuda al demandado que ha sido vulnerado en sus
derechos para ejercer su objeción a la liquidación.
CUARTO OTROSI: Solicito a Usía, ordenar se despachen sendas contraordenes, ya
que todo lo obrado es espurio, para dejar sin efectos los apremios decretados en
contravención a la ley.
***
EN LO PRINCIPAL: Nulidad procesal de todo lo obrado por falta de notificación
legal. PRIMER OTROSI: Suspensión de audiencia; SEGUNDO OTROSI: Se deje
sin efecto resoluciones espurias; TERCER OTROSI: Acompaña documento en forma
legal; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder y forma de notificación e ingreso
SITFA.

Señor Juez Familia


854
Práctica Forense Juzgaos de Familia
…………,……., por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia sobre Demanda de Alimentos, en causa RIT – C……….,
caratulada “…………..”, a Usía, respetuosamente, digo:
Que, vengo en interponer solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de notificación en forma legal de la demanda de autos, realizada con fecha 24 de
Febrero de 2014, en base a los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- LOS HECHOS
A) Que, Vuestra Señoría, efectivamente, mediante Carabineros de Chile, se me
intenta notificar una demanda, el día ……… por razones laborales no estaba habido.
b) Que, con fecha 26 de febrero del mismo año, ingresa a este Juzgado copia de
diligencia de notificación de parte de Carabineros de Chile, que en lo pertinente dice:
“NOTIFICADO POR INTERMEDIO DE SU MADRE………..”, entregándole copia del
documento, él cual no señala que clase, ni menciona copia de demanda ni
menos de su proveído.
c) Que, claramente esta notificación es nula, pues, no cumple con los requisitos
de toda notificación válida que son:
c.1.- Notificación legal de la demanda al demandado; y
c.2.- Transcurso del plazo de emplazamiento.
d) Que, ello, pues, nuestro legislador, no considera en el Código de
Procedimiento Civil y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, la notificación por
intermedio – como en la especie – ocurrió en el caso de marras.
e) Que, además, de ser inexistente la notificación, claramente espuria o viciosa,
a mis manos jamás llegaron las copias del libelo para ejercer cualquier derecho a
defensa.
Con ello se producen las siguientes consecuencias:
e.1.- Que, que no se me ha notificado, personalmente, de la demanda de autos.
e.2.- Que, en este caso se trata de una circunstancia esencial para la marcha del
juicio, que esta parte debería haber sido legalmente emplazada lo que no ocurrió, por
no haber recibido debidamente por parte del funcionario policial copias del libelo.
e.3.- Que, conforme a lo señalado lo precedente no tengo plazo para impetrar la
nulidad.
II.- EL DERECHO
a) Que, el profesor de Derecho Procesal, ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ, en
su texto Procedimientos de Familia, pág. 10, 1ª Edición, 2014 Editorial Tofulex, según
la aplicación de la ley esta se realiza primeramente en forma personal y en segundo
caso en virtud del art.44 del Código de Procedimiento Civil, así lo dice expresamente el
art.23 de la Ley 19.968, que se transcribe y que en ningún caso considera la notificación
por intermedio de, el citado profesor y autor expresa que siendo espuria o viciosa esta
actuación no es saneable e incluso el Juez de Familia en virtud del principio de la
oficialidad y corrección del procedimiento en virtud del art.13 de la Ley 19.968, así,
debe declararlo, sin perjuicio de ello debemos considerar:

NOTIFICACIONES.
1.- PRIMERA NOTIFICACIÓN. La primera notificación a la demandada se
efectuará PERSONALMENTE por un funcionario que haya sido designado para
cumplir esta función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del
administrador del tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de ministro de fe
para estos efectos. La parte interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica
de la notificación a un receptor judicial.
2.- NOTIFICACIÓN POR EL ART.44 C.P.C. En los casos en que no resulte
posible practicar la primera notificación personalmente, por no ser habida la
855
Práctica Forense Juzgaos de Familia
persona a quien se debe notificar, y siempre que el ministro de fe encargado de la
diligencia establezca cual es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará
constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de nueva
orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero del artículo 44
del Código de Procedimiento Civil.
El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes el mismo día en
que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta certificada. La
omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero hará responsable al
infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del
afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y
4 del inciso tercero del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
3.- NOTIFICACIÓN POR OTRO MEDIO IDÓNEO. Cuando la demanda deba
notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar, el
juez dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que garantice la debida
información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos.
4.- NOTIFICACIONES POR EL ESTADO DIARIO. Las restantes notificaciones
se practicarán por el estado diario.
5.- NOTIFICACIÓN POR CARTA CERTIFICADA. Las sentencias definitivas y
de las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes que
no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audiencias, las que serán
notificadas por carta certificada.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer
día siguiente a aquél en que fueron expedidas.
6.- NOTIFICACIÓN POR CARABINEROS DE CHILE O POLICÍA DE
INVESTIGACIONES. Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá
ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de la Policía
de Investigaciones.
7.- FORMA DE NOTIFICACIÓN AL ABOGADO PATROCINANTE. Los patrocinantes
de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso, deberán indicar otra
forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como expedita y eficaz,
bajo apercibimiento de serles notificadas por el Estado diario todas las resoluciones que
se dicten en lo sucesivo en el proceso. (Art.23 de la Ley 19.968).
b) Que, Vuestra Señoría, el art.38 del Código de Procedimiento Civil, en
relación al art.27 de la ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, dice:
“Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación
hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados en ella”.
Acá en el caso de marras no existe esta excepción, en caso alguno.
III.- EXISTENCIA DEL PERJUICIO
a) Que, los perjuicios, son los daños, la indefensión, en la tramitación de un
Procedimiento espurio o vicioso.
b) Que, este perjuicio impide el ejercicio del derecho a oponerse a los alimentos
provisorios, acreditar mis dichos, rendir la prueba de rigor.
c) Que, tampoco me comenzará a correr plazo alguno, para contestar demanda
en este Procedimiento, en plazo legal, al no estar válidamente notificado y retrotraerse
al estado de ordenar notificar válidamente, una vez acogida la nulidad de todo lo
obrado.
POR TANTO,
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 y 27 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.38 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
1.- Decrete tener por interpuesta solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado
por no haberse notificado en forma legal la demanda, al tenor de las disposiciones
legales invocadas, como consta de actuación de fecha ………….. y declarar nulas todas
856
Práctica Forense Juzgaos de Familia
las actuaciones siguientes, señalándose con precisión que el derecho que no se pudo
ejercer es: el de la oposición a los alimentos provisorios y contestación de la
demanda dentro de plazo legal
2.- Decretar que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante,
el demandante, al no dársele la oportunidad legal de desvirtuar los hechos que se
tuvieron a la vista para fijar los alimentos provisorios, y que este perjuicio sólo es
reparable con la dictación de la nulidad al no estar válidamente notificado, siendo
materia de orden público e insalvable para el tribunal.
3.- Que, oportunamente deberá ordenarse notificar en forma legal la demanda
al demandado, con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, la suspensión de la audiencia preparatoria,
atendido lo principal, al ser espuria toda la notificación de la demanda, pues, deberá
ordenarse la notificación en forma legal.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., se deje sin efecto resoluciones espurias y demás
actuaciones del tribunal desde el día ……………. expresamente.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado copia de la
notificación donde consta que se me notificó por intermedio, para los efectos de
acreditar lo dicho en lo principal.
CUARTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que nos patrocinará
en estos autos el abogado …………., a quien otorgo patrocinio y poder con todas y cada
una de las facultades del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente
con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación, avenir, percibir
y transigir, domiciliado en la ciudad de ……………. ES POR ESTO: En mérito de lo
expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y
poder conferido al abogado ………., teniéndose como forma de notificación el correo
electrónico:
***

EN LO PRINCIPAL: Nulidad procesal de todo lo obrado por falta de copias y


providencias. PRIMER OTROSI: Acompaña documentos en forma legal;
SEGUNDO OTROSI: Acredita personería; TERCER OTROSI: Téngase presente; y
CUARTO OTROSI: Forma de notificación.

Señor Juez Familia


…………,……., por la parte demandada, en Procedimiento Ordinario ante los
Juzgados de Familia sobre Demanda de Alimentos, en causa RIT – C……….,
caratulada “…………..”, a Usía, respetuosamente, digo:
Que, vengo en interponer solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de copias y providencias declarándose la rescisión de la actuación judicial, de
fecha………., a favor de mi representado José Aquiles Sáez rebolledo, en base a los
siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS HECHOS
A) Que, Vuestra Señoría, a mi cliente se le notifica el día……., diferentes
providencias del Juzgado de Familia de…………...
b) Que, en las citadas providencia JAMÁS, se entrega copia de la demanda,
denuncia o requerimiento, que permita saber con precisión y claridad la acción y
motivos que se intenta.
II.- EXISTENCIA DEL PERJUICIO
a) Que, los perjuicios, son los daños, la indefensión, en la tramitación de un
Procedimiento espurio o vicioso, impidiéndose en virtud del principio de la
congruencia, saber los hechos en que se funda la demanda, no pudiendo realizar el
ejercicio de los derechos.
857
Práctica Forense Juzgaos de Familia
b) Que, este perjuicio impide el ejercicio del derecho a oponerse a dicho libelo,
violándose las garantías a un proceso legalmente tramitado, regulado en el art.19 N°3
de la Constitución Política de la República.
c) Que, tampoco me comenzará a correr plazo alguno, para contestar demanda
en este Procedimiento, en plazo legal, al no estar válidamente notificado y retrotraerse
al estado de ordenar notificar válidamente, una vez acogida la nulidad de todo lo
obrado. La copia de la demanda no ha llegado a sus manos por un hecho no imputable,
las copias del art.40 y 44 del Código de Procedimiento Civil, en relación al art.23 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
III.- VICIOS QUE OCASIONA EL PERJUICIO
a) Que, los vicios que se ocasionan son los siguientes:
a.1.- No se puede ejerce el derecho a la defensa, en condiciones de igualdad de
armas.
a.2.- Que, no se puede discutir cuales son los motivos de la acción deducida,
para ejercer la defensa garantizada por la Constitución política de la República.
a.3.- Que, el daño ocasionado impide todo nacimiento de la relación procesal
válida, pues la corrompe, además, que al ser materia de orden público, Usía, también
debe declararlo así.
b) Que, este vicio sólo se subsana con la declaración de nulidad de todo lo
obrado, haciéndose mención que jamás se ha convalidado he implica una actuación de
oficio por Vuestra Señoría.
c) Que, claramente esta notificación es nula, pues, no cumple con los requisitos
de toda notificación válida, señalado en el art.40 y 44 del Código de Procedimiento
Civil, en relación al art.23 de la Ley 19.968.
IV.- SEÑALA CON PRECISIÓN DERECHOS QUE NO SE PUDO EJERCER
a) Que, los derechos que no pude ejercer son los siguientes: El derecho a la
defensa, a conocer por que se le demanda a oponer excepciones, epitome a un proceso
legalmente tramitado.
b) Que, el primer derecho que no puede ejercer – a la defensa -incide en,
desvirtuar a los hechos que eventualmente sirven de fundamento.
c) Que, el segundo derecho que no se pudo ejercer es – oponer excepciones –
que es la reacción normal a un libelo, especialmente cuando este carece de fundamento
legal.
V.- RECLAMO OPORTUNO DEL VICIO
a) Que, como no se le ha notificado la demanda, en forma legal, al no entregarse
copia de la misma, tenemos que precisar:
a.1.- Que, la traba de la demanda debe ser válida, sana, para que produzca sus
efectos normales.
a.2.- Que, en este caso se trata de una circunstancia esencial para la marcha del
juicio, que esta parte debería haber sido legalmente emplazada lo que no ocurrió, por
no haber recibido debidamente por parte del funcionario habilitado las copias del
libelo.
b) Que, conforme a lo señalado lo precedente, el legislador señalo en la
disposición legal vigente someramente que el vicio debe ser reclamado oportunamente.
Lo cierto es que siendo ambigua tal disposición es que deberá o debiera ser esta
alegación hasta antes de la realización de la audiencia preparatoria e incluso algunos
autores manifiestan que puede ser durante toca la secuela del juicio, pues, esta materia
es de orden público y no es posible convalidar, ni aplicar apercibimientos por rebeldía,
ya que la relación es espuria, nula, sin valor y jamás ha nacido a la vida del derecho.
VI.- EL DERECHO
a) Que, primeramente esta amparado en el art.23 de Ley 19.968 sobre
Tribunales que se explica, analiza y transcribe:

NOTIFICACIONES.
858
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- PRIMERA NOTIFICACIÓN. La primera notificación a la
demandada se efectuará PERSONALMENTE por un funcionario que haya sido
designado para cumplir esta función por el juez presidente del comité de jueces, a
propuesta del administrador del tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de
ministro de fe para estos efectos. La parte interesada podrá siempre encargar, a su
costa, la práctica de la notificación a un receptor judicial.
2.- NOTIFICACIÓN POR EL ART.44 C.P.C. En los casos en que no resulte
posible practicar la primera notificación personalmente, por no ser habida la
persona a quien se debe notificar, y siempre que el ministro de fe encargado de la
diligencia establezca cual es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará
constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de nueva
orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero del artículo 44
del Código de Procedimiento Civil.
El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes el mismo día en
que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta certificada. La
omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero hará responsable al
infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del
afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y
4 del inciso tercero del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
3.- NOTIFICACIÓN POR OTRO MEDIO IDÓNEO. Cuando la demanda deba
notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles de determinar, el
juez dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que garantice la debida
información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos.
4.- NOTIFICACIONES POR EL ESTADO DIARIO. Las restantes notificaciones
se practicarán por el estado diario.
5.- NOTIFICACIÓN POR CARTA CERTIFICADA. Las sentencias definitivas y
de las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes que
no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audiencias, las que serán
notificadas por carta certificada.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer
día siguiente a aquél en que fueron expedidas.
6.- NOTIFICACIÓN POR CARABINEROS DE CHILE O POLICÍA DE
INVESTIGACIONES. Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá
ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de la Policía
de Investigaciones.
7.- FORMA DE NOTIFICACIÓN AL ABOGADO PATROCINANTE. Los patrocinantes
de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso, deberán indicar otra
forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como expedita y eficaz,
bajo apercibimiento de serles notificadas por el Estado diario todas las resoluciones que
se dicten en lo sucesivo en el proceso. (Art.23 de la Ley 19.968).
b) Que, Vuestra Señoría, el art.38 del Código de Procedimiento Civil, en
relación al art.27 de la ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, dice:
“Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación
hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados en ella”.

Acá en el caso de marras no existe esta excepción, en caso alguno, jamás se le


entrego las copias del libelo, sólo resoluciones que impiden una congruente, legítima
defensa en un proceso legalmente tramitado amparado en la Constitución Política de la
República.
c) Que, como fundamento de fondo especialmente se indica el art.80 del Código
de Procedimiento Civil, que dice:…………………………………….
“Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
859
Práctica Forense Juzgaos de Familia
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio”.

POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.25 y 27 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.38, 80 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USIA:
1.- Decrete tener por interpuesta solicitud de nulidad procesal de todo lo obrado
por no haberse notificado en forma legal la demanda, al no haberse entregado copia de
la demanda, al tenor de las disposiciones legales invocadas, como consta de actuación
de fecha 18 de Junio de 2014 y declarar nulas todas las actuaciones siguientes,
señalándose con precisión que el derecho que no se pudo ejercer es: el de la defensa,
en virtud del principio de la congruencia, oponer excepciones, contestar la
demanda y en síntesis la tramitación de un proceso legalmente tramitado.
2.- Decretar que, existe perjuicio que impide el ejercicio del derecho al litigante,
el demandado, al no dársele la oportunidad legal de desvirtuar los hechos que
fundamentan la demanda, y que este perjuicio sólo es reparable con la dictación de la
nulidad al no estar válidamente notificado, al no entregarse las copias de la demanda,
siendo materia de orden público e insalvable para el tribunal.
3.- Que, oportunamente deberá ordenarse notificar en forma legal la demanda
al demandado, entregándose las copias que hace alusión el art.40 y 44 del Código de
Procedimiento Civil, en relación al art.23 de la Ley 19.968, con expresa condenación en
costas.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañadas en forma legal:
1.- Mandato Judicial; y
2.- Copia de las resoluciones que se le notifican.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar
por …………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha …………,
otorgado en la Notaría de don ……………, en la ciudad de Los Ángeles, cuya copia solicito
tener por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario
según corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, actuaré personalmente en autos,
sin perjuicio de la facultad de delegar, si lo estimare procedente.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que señalo como forma
de notificación el correo electrónico: ……………

OBJECIÓN

LO PRINCIPAL: Objeta liquidación. OTROSÍ: Acompaña documento.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandada en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Compensación Económica, caratulado “………….”, en causa RIT
–……., a Usía, digo:
Que, vengo en objetar la liquidación, de fecha……….. y notificada con
fecha………………, en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- Los Hechos

860
Práctica Forense Juzgaos de Familia
a) Que, con fecha …………. se notifica la liquidación de la compensación
económica.
b) Que, dicha liquidación de la compensación económica, se efectuó con
fecha……………..
c) Que, se considero para la liquidación la última actualización de la libreta de
fecha…………….
II.- El Derecho
a) Que, mi mandante siempre ha cumplido con el pago de la compensación
económica, para evitar problemas con su ex mujer, quien es conflictiva y reticente a las
resoluciones judiciales.
b) Que, tanto es así que mi cliente …………., nada debe de los $............que salen
de la liquidación en su contra.
c) Que, para demostrar tales hechos efectivamente más allá de toda duda
razonable se acreditó mediante:
c.1.- Consignación efectuada al Juzgado en la libreta con fecha…….., por la
suma de $..........
c.2.- Consignación efectuada con fecha………….. en la cuenta, dada por la
demandante a mi cliente para su depósito ordenada aperturar en su oportunidad
…………….por la suma de $.........
c.3.- Consignación efectuada en la misma cuenta de $............ como lo da cuenta
la presentación de la ex mujer de mi cliente, con fecha…………, donde ella expresamente
reconoce a la fecha este hecho, así, el demandado…………, NADA DEBE, esta al día en el
pago de su compensación económica.
d) Que, se hace presente también que la demandante no ha acompañado libreta
íntegra y legible, ni actualizada, por lo que la liquidación, no representa la realidad, ni
es acuciosa en su elaboración.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia; y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por objetada la liquidación de la deuda a favor de mí
representado ……………, dentro de plazo legal calculado por el Sr. Ministro de Fe,
Funcionario Contable, Liquidador o Administrativo y resolver;
1) Decretar que los asientos acompañados con fecha ………. por $.........; ………..
por $......;y ……….. por $........., acreditan fehacientemente que nada se debe;
2) Que, se resuelva mediante resolución fundada expresa la objeción a la
liquidación, señalándose en tal resolución que NADA se debe, por concepto de
compensaciones económicas;
3) Que, en mérito de lo expuesto en el N°2 de esta petitoria se exprese en la
resolución fundada, que…………., esta al día en los pagos.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente la presentación realizada por la
demandante ………, con fecha………….., donde consta los dichos del cuerpo de este
escrito.
***
Objeta liquidación en tiempo y forma.

Señor Juez de Familia


……………, abogado, por la parte demandada………, en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Alimentos, caratulada “……….”, en causa RIT ………, a
Usía, digo:
Que, vengo en objetar la liquidación, dentro de plazo legal, sobre la base de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
(1) Que, según la resolución de fecha ………… y notificada con fecha 3 de Abril de
2014, esta manifiestamente desfasada.
861
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(2) Que, en la liquidación practicada, y que por este acto se objeta, según la
misma, se liquida al mes de…………
(3) Que, dicha liquidación, no considera que la rebaja provisoria decretada
oportunamente con fecha…………., no considera este hecho que implica tener un saldo a
favor de $......... y no erradamente los $....... que considera.
(4) Que, así expresado deberá rectificarse o liquidarse nuevamente, pidiéndose
si Vuestra Señoría estima necesario, la cartola histórica y que la demandante acompañe
la libreta debidamente actualizable y legible. Señalándose que el haber a favor de mi
mandante es la suma de $......... y no los $....que se indican.
CONFORME:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por objetada la liquidación de la deuda practicada en contra de mi
representado ……………., dentro de plazo legal, liquidación que fue practicada de
acuerdo a cálculo realizado por el Ministro de Fe, Funcionario Contable o
Administrativo y Resolver:
1) Decrete que tiene a su favor la suma de $........y no $....... como se indica y
ordenar una nueva liquidación, atendido a que la liquidación es manifiestamente
desfasada – ………… – lo cual no cumple con la actualización de la libreta.
2) Decrete, que deberá considerarse todos y cada uno de los abonos realizados
en fecha posterior a esta presentación debidamente acreditados en la libreta vista de la
alimentaría del Banco del Estado de Chile.

LO PRINCIPAL: Incidente de objeción al privilegio de pobreza. OTROSI: Oficios.

Señor Juez Familia


………., abogado, por la parte demandante,……., en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, caratulado “…………”, en causa RIT –
…., a Usía, digo:
Que, vengo en objetar el privilegio de pobreza, conferido a la demandante de
autos………….., por la Corporación de Asistencia Judicial, Consultorio Jurídico……,
sobre la base de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, la demandante……., tramita ante este tribunal, la causa RIT – ……….,
sobre Divorcio donde actúa con letrado particular.
2.- Que, por esta circunstancia es más que presumible que goza y posee los
recursos para procurarse una defensa por letrado particular ya que no es
notablemente menesterosa, según los términos del art.597 del Código Orgánico de
Tribunales.
3.- Que, con esta situación utiliza un beneficio estatal que no le corresponde,
además, que no se ha acreditado a este tribunal los fundamentos y antecedentes que se
tuvieron para conceder tal beneficio.
POR ENDE:
En Mérito de lo expuesto y dispuesto en el Título XVII De la asistencia judicial y
privilegio de pobreza, art.591 y Ss.; y art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente de objeción al privilegio de pobreza,
declarando que posee los recursos suficientes para pagar su defensa, citar a audiencia
especial para rendir la prueba de rigor, todo ello con cotas.
OTROSI: Solicito a Usía, se oficie a las instituciones que se indican, con el objeto de
acreditar y verificar la calidad de notablemente menesterosa de……., C.N.I…….,
en el entendido que estos antecedentes le servirán al tribunal para determinar la
procedencia o no de asistencia letrada gratuita, a saber, se oficie a:
862
Práctica Forense Juzgaos de Familia
***

OFICIOS
Oficio al Servicio de Salud.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión y Rebaja de Pensión Alimentos,
caratulado “…………”, en causa RIT – ………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se oficie al Servicio de Salud, con la
finalidad que tome conocimiento del cese de pensión en el mes de……… de ………, a la
que esta obligado mi mandante……..
Todo ello según esta ordenado en conciliación de fecha ……………de este Juzgado
de Familia.
PUES:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete oficiar al Servicio de Salud de la ciudad de…………., con la finalidad
indicada y ordenada en conciliación de fecha ………………
***
LO PRINCIPAL: Se oficie al Servicio de Registro Civil e Identificación para que
remita certificado antecedentes y prontuariales. OTROSÍ: Se cumpla con
certificaciones solicitadas Curador ad litem.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión y Rebaja de Pensión Alimentos,
caratulado “…………”, en causa RIT – ………., a Usía, digo:
Que, habiéndose aceptado oficio al Registro Civil, según acta audiencia
preparatoria solicito se oficie o pida cuenta según corresponda, para que remita
certificado de antecedentes y anotaciones prontuariales de……., C.N.I………. a la
brevedad.
CONFORME:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete oficiar al Servicio de Registro Civil e Identificación, para los fines
indicados a la brevedad.
OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, ordenar cumplir también con las
diligencias solicitadas por la curadora ad litem Lorna Arriagada Bobadilla, que son:
1.- Certificado de antecedentes de los demandados; y
2.- Certificación de causas de las partes en el proceso.
***

LO PRINCIPAL: Oficios. OTROSÍ: Señala herederos del causante y se proceda a su


notificación.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión y Rebaja de Pensión Alimentos,
caratulado “…………”, en causa RIT – ………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Usía, se de lugar a los siguientes oficios atendido el
fallecimiento del demandado …………..:

863
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Al SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN, para que informe si
se esta tramitando Posesión Efectiva de ……………., C.N.I. ………………..
2.- Al Hospital Base………………, de esta ciudad, con la finalidad de informar si
es que existe muestras para realizar pruebas biológicas, de ………, C.N.I. ………., ya que
estuvo hospitalizado en dichas institución y en caso de existir se mantengan para la
realización de pericial de ADN.
ASÍ QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 y 29 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado ordenándose oficiar al Servicio de Registro Civil e
Identificación y Hospital………, todo ello con la debida prioridad considerándose que la
audiencia esta fijada para el día………….
OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente los herederos del causante …………, hijos y
cónyuge sobreviviente, ordenándose SU notificación a través de la Central de
Notificaciones:………………..
Todo ello teniendo como fundamento legal el art.317 del Código Civil,
ordenándose la notificación a través de la Central de Notificaciones a la brevedad.
***

Solicita se oficie al Banco Estado de Chile, para que remita cartola íntegra,
completa, para cumplir certificación y cierre de libreta en su oportunidad.

Señor Juez Familia


…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión y Rebaja de Pensión Alimentos,
caratulado “…………”, en causa RIT – ………., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, que se oficie al Banco del Estado de
Chile sucursal Concepción, para que remita a este Juzgado de Familia cartola íntegra,
completa para que el Administrativo Contable, en su oportunidad certifique que no
existe deuda y se decrete el cierre de la libreta, atendido a que la demandante no ha
cumplido con lo ordenado y no puede quedarse al arbitrio de ella el cumplimiento de
esta diligencia.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
***

OPONE
LO PRINCIPAL: Se opone a suma fijada como alimentos provisionales. OTROSÍ:
Acompaña documentos.
Señor Juez Familia
…………….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Cese de Pensión y Rebaja de Pensión Alimentos,
caratulado “…………”, en causa RIT – ………., a Usía, digo:
Que, vengo en oponerme dentro de plazo legal, por mi mandante, a la suma
fijada como alimentos provisorios, según la resolución de fecha 10 de Octubre de 2014,
solicitándose desde ya el rechazo total y absoluto de la suma decretada de $80.000, y
en subsidio sólo fijar los provisorios en la suma de $20.000, o la suma que
prudencialmente determine, siempre menor a la improcedente fijada, en base a los
siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
I.- LOS ANTECEDENTES DE HECHO
864
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, por resolución judicial, se fijó alimentos provisorios en la suma de
$80.000 mil pesos a favor de la cónyuge de mi mandante sin considerar la situación
patrimonial actual, ni laboral ni mucho menos la veracidad de los hechos planteados
por la demandante.
(2) Que, las pretensiones de la demandante es en base a elucubraciones y
divagaciones de su alterada situación médica al parecer que afectan su correcto pensar
y pretende ver bienes e ingresos que no existen.
(3) Que, si bien le asiste el deber a mi mandante de proveer a su mujer, no es
menos cierto, que él mantiene una pensión de $140.000 promedio, que sólo le
permiten vivir en precarias condiciones y de allegado con su hijo, la mujer usufructúa
el bien social, en su íntegro, absoluto y total provecho y mi cliente igual debe cooperar
en la casa donde esta, ya que tampoco puede vivir gratis, y menos en forma permanente
ya que debe buscar una pieza donde vivir para su dignidad.
II.- LOS ANTECEDENTES DE DERECHO
(1) Que, los alimentos provisorios son los decretados y fijados por los
antecedentes acompañados por la demandante.
(2) Que, para acceder a los alimentos provisorios los autores han señalado
varios requisitos, que son:
A.1.- FUENTES LEGALES. El art.327 del Código Civil y art.4 inciso 1 Ley 14.908.
A.2.- CONCEPTO. Son aquellos decretados por el juez de familia, con el solo
mérito de los documentos y antecedentes presentados (Art.4 inciso 1 Ley 14.908).
En la práctica los jueces de familia acostumbran fijar estos en Ingreso Mínimo
Remuneracional (I.M.R.).
El juez de familia, de oficio deberá fijarlos.
A.3.- REQUISITOS PARA CONCEDER ALIMENTOS PROVISORIOS. El juez de
familia, debe considerar para fijar los alimentos provisorios los siguientes requisitos:
1.- Debe existir la necesidad del alimentario de recibirlos.
2.- Debe existir capacidad económica del alimentante, para su pago.
3.- Deben acompañarse documentos y antecedentes que hagan procedente se
decreten.
(3) Que, ahora se analizará estos requisitos que permitirán a Vuestra Señoría,
determinar que no procede fijar suma alguna, por no ser procedentes:
3.1.- Debe existir la necesidad del alimentario de recibirlos. De la
propia individualización de la demandante jamás indica sus necesidades sólo cuenta la
existencia de supuestas enfermedades y dice expresamente que vive en casa propia, por
lo que mayores gastos de sobrevivencia, no tiene, la edad no es limitante, ya que cuando
se quiere se puede, el desgano, le gano al esfuerzo.
3.2.- Debe existir capacidad económica del alimentante, para su
pago. Que mi mandante, no tiene los dineros para pagar la suma demandada, ya que
de las liquidaciones de pensión se ve claramente que percibe menos de $140.000
promedio de pensión y ella vive en la casa, con todas las comodidades, sin gastar nada,
perfectamente puede generarse sus recursos, en el mercado laboral tanto formal como
informal.
3.3.- Deben acompañarse documentos y antecedentes que hagan
procedente se decreten. Que, de los documentos acompañados, las TRES últimas
liquidaciones de pensione, están tienen un promedio de $140.000 mil pesos, al fijarse
en $80.000 excede del máximo embargable o 50%, lo que no guarda proporción justa,
y esta infringiéndose la legalidad vigente contenida en la Ley 14.908, además, de los
documentos acompañados del demandado, que si dan relación de los ingresos reales.
3.4.- Que, la demandante no presenta o acompaña ningún documento o
antecedente que acredite la situación referida, el proveedor señala sólo
“…especialmente el certificado de matrimonio adjunto…” , que hasta donde se, salvo
interpretación en contrario o más libre no implica determinación de ninguna suma o
determinación patrimonial
865
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(4) Que, por estas circunstancias es que me opongo a la suma de $80.000 fijada
como alimentos provisorios, solicitándose, en subsidio fijarlo sólo en la suma única de
$20.000, por exceder el art.7 inciso 1 de la Ley 14.908, expresamente, actuándose ultra
petita.
(5) Que, mi mandante, posee gastos fidedignamente acreditados lo que
desacredita la presunción de la Ley 14.908, en virtud del art.47 del Código Civil,
documentos que se ofrecerán y acompañarán en la audiencia especial que se fijará en su
oportunidad al dársele la tramitación incidental establecida en la ley, o bien que se
fallará en mérito de los antecedentes que en otrosí se acompañan.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en el art.4 inciso 2 de la
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
PIDO A USÍA:
Decrete tenerme por opuesto a la suma fijada por alimentos provisorios dentro
de plazo legal de $80.000, en subsidio estos se fije sólo en la suma de $20.000 o en la
suma menor que Vuestra Señoría, fije prudencialmente, con expresa condenación en
costas por oposición contumaz, estimándose que no tiene motivo plausible para litigar.
OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañado los siguientes documentos,
que acreditan lo principal de esta oposición:
***

LO PRINCIPAL: Se opone a forma de pago de compensación. PRIMER OTROSI:


Suspensión; SEGUNDO OTROSI: Téngase presente; TERCER OTROSÍ:
Patrocinio, poder y forma de notificación.

Señor Juez Familia


……….., domiciliado en la ciudad de…..771, en
causa____________________, a Usía, digo:
Que, vengo en oponerme a la forma como se solicita el pago de la compensación
económica, en base a las siguientes circunstancias que paso a exponer:
1ª Que, la demandante………., pretende el pago del total de las cuotas
adeudadas, situación que no corresponde, pues, el pago estaba circunstanciado a lo
indicado en la sentencia.
2ª Que, la circunstancia, que hace posible el pago en los términos así ordenados
es que se aperturará la libreta vista para su pago, situación que jamás ha ocurrido, ni
mucho menos notificada para iniciar su cumplimiento en los términos indicados.
3ª Que, las resoluciones judiciales sólo producen efecto desde su notificación,
situación que no se ha producido al notificarse la libreta y la demandante no puede
aprovecharse de su propia torpeza en desmedro.
4ª Que, en esta materia específica de familia, como es el cobro económico de
una compensación, se aplica el principio del Derecho Común, que es la mora purga la
mora, indicado en el art.1552 del Código Civil, ya que la demandante no ha notificado el
número de la libreta para comenzar su pago.
5ª Que, estoy llano a pagar la compensación en la cuotas indicadas y no como se
pretende cobrar todo lo atrasado, pues, antes de esta actuación no se me había
notificado, ninguna libreta o número, que impedía cumplir y a lo imposible nadie esta
obligado.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 19.947 sobre
Matrimonio Civil y art.1552 del Código Civil.
PIDO A USIA:
Decrete tenerme por opuesto a la forma de pago de la suma cobrada,
allanándome a pagar en las cuotas fijadas una a una, todo ello una vez que se me
notifique en forma legal el número de la libreta vista para el pago de la misma, ya que
866
Práctica Forense Juzgaos de Familia
nadie puede aprovecharse de su propia torpeza, como lo hace la demandante al
pretender el pago de sumas totales, no mediando notificación de tal hecho
previamente.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, que mientras no se resuelva lo principal y aclaren
los hechos decrete la suspensión del procedimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que en mérito del art.60 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estoy facultado para presentar la contestación
ante este tribunal.
TERCER OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
el abogado …………., a quien otorgo patrocinio y poder con todas y cada una de las
facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades
de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar compensaciones
económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de………. ES POR
ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del Código de
Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA:
Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado……….., señalándose
como forma de notificación el correo electrónico:
***
Opone falta de mediación
Señor Juez Familia
……….., domiciliado en la ciudad de….., en causa____________________,
a Usía, digo:
Opongo excepción de falta de mediación obligatoria.
a) Que, al realizarse el trámite de admisibilidad de la demanda de aumento,
esta no cumple con el requisito de mediación obligatoria.
b) Que, así el art. 54 – 1 inciso 2 de la Ley 19.968 dice: “Con excepción de
los numerales 8) y 16) del artículo 8, si se estimare que la presentación es
manifiestamente improcedente, la rechazará de plano, expresando los
fundamentos de su decisión…”
c) Que, también, esta en relación este citado artículo con el art.106, en el cual
determina que el derecho de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular, la
mediación tiene el carácter de obligatorio.
d) Que, a mayor abundamiento el art.57 inciso 2 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia, dice: “En las causas de mediación previa se deberá
acompañar un certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 106”.
e) Que, el art.61 Nº2 inciso dice: “Las excepciones que se hayan opuesto se
tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. No obstante, el juez
se pronunciará inmediatamente de evacuado el traslado respecto de las de
incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se refieran a la
corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública
notoriedad”.
Así, se dan lo requisitos copulativos que el legislador expresa y que hacen que
Vuestra Señoría, acoja la excepción, a saber: 1) Excepción cuyo traslado se evacua; 2) Se
refiere a la corrección del procedimiento; 3) Se funda en antecedente verosímil que
consta en el proceso.
e) Que, en el caso sub lite, en ningún otrosí se acompaña el certificado de
mediación obligatoria, como lo exige nuestra legislación positiva.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.54 – 1, 57 inciso 2, 61 Nº2 inciso
2 y art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y Normas Comunes a todo

867
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento, del Libro I del Código de Procedimiento Civil y demás atingentes
pertinentes y vigentes.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta excepción por falta de mediación obligatoria,
según lo exige los artículos citados en la concordancia indicada, acogerla en toda y cada
una de sus partes, desde ya, pues, no se acompaña certificado de mediación frustrada,
en síntesis rechazando la demanda por improcedente, al faltar un requisito de
existencia de la misma – medicación - , todo ello con expresa condenación en costas.
***
EN LO PRINCIPAL: Se da personal y expresamente notificado y requerido de pago.
PRIMER OTROSI: Opone excepción. SEGUNDO OTROSI: Medios de prueba.

Señor Juez Familia


………. abogado, por la parte ejecutada, e Procedimiento Ejecutivo en las
Obligaciones de Dar sobre Cobro de Pensiones Alimenticias, Cuaderno Ejecutivo,
caratulado “…………”, en causa RIT…….., a Usía, digo:
Que, vengo en darme personal y expresamente notificado y requerido de pago
de la demanda ejecutiva interpuesta en contra de mi representado.
POR ENDE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete darme personal y expresamente notificado y requerido de pago de la
demanda ejecutiva, para todos los efectos legales.
PRIMER OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, tener por opuesta la excepción de
pago, en base a los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer, acogiéndola
total o parcialmente según corresponda:
La 9ª del art.464 del Código de Procedimiento Civil; o sea, la de: “Pago
de la deuda.
Fundo esta defensa en los siguientes hechos y razonamientos: Atendido a que se
han realizado pagos, por lo cual se ha extinguido la obligación parcialmente en los
términos del art.1568 del Código Civil.
Jurisprudencia. Si sólo se acepta la excepción de pago parcial, la ejecución
queda extinguida con respecto a la cantidad cubierta con ese pago parcial y subsiste en
todo lo demás hasta que el acreedor obtenga la cancelación total de la obligación que
demanda, por lo cual no puede negar que se siga adelante con la ejecución hasta
obtener el saldo insoluto. Es nula porque contiene decisiones contradictorias la
sentencia que acoge la excepción de pago parcial y niega lugar a que se siga adelante la
ejecución. (Rev. Tomo 30, 2ª parte, Sección I, página 343).
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto con las disposiciones
referidas y lo estatuido por el art.459 y Ss., y art. 465 y Ss., del Código de Procedimiento
Civil; y art.12 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias. PIDO A VUESTRA SEÑORÍA: Decrete tener por formulada la
excepción a la ejecución, declararla admisible; y, en definitiva, negar lugar a la
ejecución de autos, en todas sus partes, con costas.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me valdré de los siguientes
medios de prueba: documentos, testigos, confesión, inspección personal del tribunal,
informe de peritos, presunciones, libros de los comerciantes; y demás legales.
***
LO PRINCIPAL: Incidente de previo y especial pronunciamiento de objeción al
privilegio de pobreza. OTROSI: Oficios.
Señor Juez Familia
……….., domiciliado en la ciudad de….., en causa____________________,
a Usía, digo:
868
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en objetar el privilegio de pobreza, conferido a la demandante de
autos ………., por la Corporación de Asistencia Judicial, Consultorio Jurídico………,
sobre la base de los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso a exponer:
1.- Que, la demandante………., tramita ante este tribunal, la causa RIT ……,
sobre Divorcio donde actúa con letrado particular.
2.- Que, por esta circunstancia es más que presumible que goza y posee los
recursos para procurarse una defensa por letrado particular ya que no es
notablemente menesterosa, según los términos del art.597 del Código Orgánico de
Tribunales.
3.- Que, con esta situación utiliza un beneficio estatal que no le corresponde,
además, que no se ha acreditado a este tribunal los fundamentos y antecedentes que se
tuvieron para conceder tal beneficio.
POR ENDE:
En Mérito de lo expuesto y dispuesto en el Título XVII De la asistencia judicial y
privilegio de pobreza, art.591 y Ss.; y art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto incidente de objeción al privilegio de pobreza,
declarando que posee los recursos suficientes para pagar su defensa, citar a audiencia
especial para rendir la prueba de rigor, todo ello con cotas.
OTROSI: Solicito a Usía, se oficie a las instituciones que se indican, con el objeto de
acreditar y verificar la calidad de notablemente menesterosa de ……………,
C.N.I……., en el entendido que estos antecedentes le servirán al tribunal para
determinar la procedencia o no de asistencia letrada gratuita, a saber, se oficie a:.

PATROCINIO Y PODER

Patrocinio y poder e ingreso Internet y forma de notificación.

Señor Juez Familia


………….., demandado, pensionado, domiciliada en la ciudad de…………
Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia, sobre Alimentos, caratulado
“………..”, en causa RIT ……., a Usía, digo:
Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión don …………..a quien otorgo patrocinio y
poder, con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento
Civil, en ambos incisos, especialmente las de avenir, percibir y transigir, aprobar y
rechazar compensaciones económicas, renunciar unilateralmente a cualquier acuerdo,
aprobar y rechazar la conciliación especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,
manifestar unilateralmente que no tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial
renunciar a los plazos y recursos legales, salvo el recurso de aclaración rectificación y
enmienda, domiciliado en ……... POR LO QUE: En mérito de lo expuesto en el art.6 y
7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado…………., correo electrónico:………. para todos los efectos legales y se
incluya a través del sistema intranet.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto en el art. 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley
18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PIDO A USÍA:
Decrete presente el patrocinio y poder conferido abogado patrocinante a
don…………, C.N.I…………. para ingreso SIFTA y forma de notificación al
correo electrónico:…………………
***
869
Práctica Forense Juzgaos de Familia
EN LO PRINCIPAL: Solicita copia autorizada. PRIMER OTROSI: Acompaña,
mandato judicial, con citación; SEGUNDO OTROSI: Acredita personería; TERCER
OTROSI: Forma de notificación.
Señor Juez Familia
…………., abogado, domiciliado en la ciudad de…….., en representación de
don…………, según se acreditará mediante mandato judicial que se acompaña en otrosí,
en causa RIT……….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se me otorgue copia autorizada de la
transacción de alimentos y su respectiva resolución a mi costa.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, decrete tener por acompañado, con citación
mandato judicial, que me habilita para actuar en autos. POR LO CUAL: En mérito de
lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USÍA:
Decrete acceder a lo solicitado.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que mi personería para actuar
por ………., consta de la escritura pública de mandato judicial, de fecha ………..,
otorgado en la Notaría de don…………., en la ciudad de…….., cuya copia solicito tener
por acompañada con citación, por exhibida ante el Ministro de Fe o Secretario según
corresponda, dejándose copia y por acreditada dicha personería en esta causa, en
términos de los artículos 6 y 7 del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Vuestra Señoría, tener presente que señalo como
forma de notificación el correo electrónico: ………….
***

REAJUSTE
LO PRINCIPAL: Se aplique reajuste a la pensión fijada en su oportunidad. OTROSÍ:
Se forme Cuaderno de Cumplimiento o “Z”.

Señor Juez Familia


………, abogado, por la demandante, en Procedimiento sobre Cumplimiento de
Alimentos, caratulado “……….”, en causa RIT……, a Usía, digo:
Que vengo en solicitar se aplique el reajuste a la pensión de alimentos fijada en
su oportunidad por Vuestra Señoría.
POR LO CUAL:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de la
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete el reajuste de la pensión de alimentos fijada a favor de mi mandante.
***

Se oficie a ………….

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la demandante, en Procedimiento sobre Cumplimiento
de Alimentos, caratulado “……….”, en causa RIT…….., a Usía, digo:
Que, habiéndose aplicado el reajuste a la pensión fijada y debidamente
notificada y no objetada procede se despache oficio a la empresa……., que es el agente a
retenedor, para que proceda a retener el nuevo monto de la pensión reajustado.
POR LO CUAL:
870
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 14.908 sobre Abandono de la
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete oficiar a………, con la finalidad de que retenga el nuevo monto de la
pensión debidamente reajustada.

RECURSOS

Recurso de aclaración rectificación y enmienda.

Señor Juez Familia


………………………….., abogado, por la parte demandada ………….., en
Cuaderno de Cumplimiento, caratulado “…………………..”, en causa RIT……………., a
Usía, digo:
Que, vengo en interponer recurso de aclaración, rectificación y enmienda, para
que se corrija en la parte declarativa de la sentencia de 1ª instancia lo
siguiente…………………….
Por lo que deberá entenderse al tenor siguiente:………………………………
POR CONSIGUIENTE:
De acuerdo con lo expuesto y lo que dispone el art.27 y 67 Nº1 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia; y art.182 y Ss., del Código de Procedimiento Civil.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesto recursos de aclaración, rectificación y enmienda,
para que en la sentencia de 1ª instancia en la parte declarativa se corrija lo
siguiente……………………………………….
***
Recurso de apelación fundado y formula peticiones concretas.
Señor Juez Familia
…………………………….., abogado, por la parte demandada ………………………, en
Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre Alimentos
Menores, caratulados "……………..con……………..", en causa RIT…………….., a
Usía, digo:
Que, estando dentro de plazo legal, y en la representación que invisto, la que se
encuentra acreditada en estos autos, vengo en deducir recurso de apelación, en contra
de la sentencia definitiva, dictada en autos, con fecha …………………., en que se resolvió,
que don …………………., deberá pagar a título de pensión alimenticia a favor de su hija, la
suma de $.................. pesos mensuales, en base a los siguientes argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:
I.- Los Fundamentos de Hecho.
I.- Que, en la sentencia recurrida en su considerando………, Ssa., deja constancia
del llamado a conciliación, formulado a las partes, en que se propone una suma a título
de pensión, suma que se obtuvo de un cálculo matemático objetivo, de acuerdo a los
antecedentes aportados por las partes hasta ese momento.
Si bien este llamado no es vinculante, y fue rechazado por la parte demandante,
es significativo, señalar, que fue obtenido de una operación matemática simple, como
es el cálculo del 50% de la remuneración aproximada de la parte demandada, la que
luego se dividió entre las cargas de mi representado, las que corresponde a…….., su
cónyuge, quien no ejerce labor remunerada, sus ……..hijos de filiación matrimonial, y
su hija a favor de quien se presenta la demanda de aumento de pensión de alimentos.
II.- Que, se fijaron como hechos a probar, los comunes a este tipo de
procedimiento, de los que da cuenta el considerando ……………. de la sentencia
recurrida, puntos que si bien son de carácter genérico, se refieren a las condiciones
económicas de ambas partes, en relación con los gastos propios y necesarios que genera
el menor, para su desarrollo y manutención.
871
Práctica Forense Juzgaos de Familia
III.- Que, como se puede apreciar dentro de los puntos de prueba a rendir, se
encuentran las circunstancias domésticas de las partes, dentro de las cuales, se acredito
por la contraria, grandes gastos asociados a su vida diaria, pero que no se relacionan
causalmente o tienen directa e inmediata relación con gastos propios que la menor de
autos pudiere generar, más bien lo que acreditan es que son deudas contrariadas por la
parte demandante, que no garantiza sean sumas que se hayan invertido a favor o en
consideración a la menor.
IV.- Que, en virtud de estas consideraciones, la necesidad de la menores de
autos, así como la remuneración mensual, se fija una pensión de alimentos en carácter
de definitiva, por un monto equivalente a la suma de $............, monto que es gravoso
a mi representado, y su núcleo familiar establecido, pues a ellos correspondería
eventualmente una suma menor que a la demandante, a pesar de ser todas cargas en
igualdad de condiciones, desde un punto de vista jurídico.
V.- Que, cabe hacer presente además, que en la sentencia recurrida,
considerando……..se indica que es plenamente facultativo, para el juez que se incorpore
en extracto la prueba documentas, situación que no corresponde a lo señalado en el
inciso 4 del art. 64, que debe relacionarse con el inciso 5, 2ª parte del mismo artículo,
de la Ley 19.968, donde se lee en la parte pertinente, “con acuerdo de las partes”, y
como consta en el archivo del proceso, esta parte jamás tuvo traslado que dijera
relación con dicha petición, y por lo mismo no pude manifestar mi acuerdo o
desacuerdo en su incorporación de la manera descrita, todo ello consta de audio de las
respectivas audiencias, por lo que la aplicación e interpretación que hace Usía
sentenciadora, no se encuentra dentro de los parámetros descritos expresamente en la
normas legales pertinentes.
II.- Los Fundamentos de Derecho.
I.- Que, según la Ley 14.908 en su art.7 inciso 1 que dice: “El tribunal no
podrá fijar como monto de la pensión una suma o porcentaje que exceda del cincuenta
por ciento de las rentas del alimentante”.
Así, dicho el monto que percibe mi representado es la suma única promedio de
$.............., quien posee como se acreditó fehacientemente …….. cargas, haciéndose
mención de ello en el informe social y demás documentos y especialmente en los
alegatos finales y en toda la audiencia de juicio en forma verbal, esta son:
a) Su cónyuge……………….
b) Su hija…………..
c) Su hijo………………
d) Su hija …………….
Así la suma de $............ debe dividirse por dos, y así tenemos el 50%, que
corresponde a la suma de $............. pesos. Luego Usía, esta suma debe dividirse entre
………….que son las cargas que posee mi representado incluida su cónyuge, lo que da la
suma de $..............que es la pensión que le corresponde pagar por su hija ya que no
existen hijos de 1ª y 2ª categoría y al pagar la suma de $.................. esta en abierta
desproporción que sólo se restituirá el imperio del derecho al fijarse en la suma
indicada de $.................... mil pesos mensuales.
No obstante ello debe recordarse que Usía, aplica las normas del Código Civil,
no indicando en forma expresa el artículo pertinente de la Ley 14.908, que se invoca, ya
que según la hermenéutica legal la ley especial prima por sobre la general, es decir,
Código Civil, no señalándose las máximas de la lógica que aplica, según el art.38 de la
Ley 19.968.
II.- Que, el art.230 del Código Civil, señala, en la parte pertinente, que en
razón de los gastos de educación, crianza y establecimiento, los padres contribuirán
en proporción a sus respectivas facultades económicas.
III.- Que, el art. 233 del Código Civil, señala, que en caso de desacuerdo
entre los obligados a la contribución de los gastos de crianza, educación y

872
Práctica Forense Juzgaos de Familia
establecimiento del hijo, ésta será determinada de acuerdo a sus facultades económicas
por el juez, en la especie según nuestro criterio en forma excesiva.
IV.- El art.323 inciso 1 del Código Civil, que dice: “Los alimentos deben
habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su
posición social”.
V.- El art.329 del Código Civil, que dice: “En la tasación de los alimentos se
deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus
circunstancias domésticas”. Mi representado debe cubrir los gastos de su cónyuge
e hijos los cuales son sus cargas y se acreditó y menciono en las respectivas audiencias.
VI.- Que, el art.330 del Código Civil, que dice: “Los alimentos no se deben
sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social”. Es decir Usía, estos deben
ser complementarios, a los aportes de la madre.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto, y de acuerdo con el art.186, y Ss., del Código de
Procedimiento Civil; art.32, 64 inciso 4 y 5 y 67 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia; art.7 inciso 1 de la Ley 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias; y art.230, 233, 323 inciso 1, 329 y 330 del Código Civil y demás
normas legales pertinentes, atingentes, modificatorias vigentes en nuestro
ordenamiento jurídico.
PIDO A VUESTRA SEÑORÍA:
Decrete tener por interpuesto recurso de apelación fundada en contra de la
sentencia definitiva de fecha …………………………., ya individualizada; concedérmelo, y
ordenar que suban los autos, a fin de que el Tribunal Superior enmiende la sentencia y
resuelva concretamente lo siguiente:
Primero: Se revoque la sentencia definitiva de fecha …………….., en que se
resolvió, que don…………………., sea condenado al pago de la suma de $................
mil pesos mensuales por pensión de alimentos a beneficio de su hija……………..
Segundo: Que en su lugar de resuelva que se hace lugar a la demanda de
pensión de alimentos y se determina que el demandado, y padre de la menor de
filiación no matrimonial, ………………….., debe pagar la suma única de $............
mensuales, atendido a que tiene ………cargas más, a saber su cónyuge y dos hijos.
Tercero: Que, deberá considerar especialmente los documentos, pruebas
rendidas, alegatos de clausura, donde consta las cargas de mi representado que hace
fundamento de esta apelación y determinar iguales condiciones a todas su
descendencia y cónyuge.
Cuarto: Deberá desecharse la prueba documental del demandante atendido a
que no se cumplió estrictamente con el inciso 4 y 5, 2ª parte de la Ley 19.968 normas
de orden público e irrenunciable para el juez y las partes.
Quinto: Que se condene, a la contraria, al pago de las costas del presente
recurso.
***
EN LO PRINCIPAL: Deduce recurso de casación en la forma. OTROSI: Téngase
presente.

Señor Juez Familia


........................., abogado, por la parte……………………….en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre……………..caratulado
“……………con…………..”, en causa RIT…………………………..a Usía, digo:
Que, vengo en interponer recurso de casación en la forma en contra de la
sentencia de Vuestra Señoría, de fecha .... de ............. de 20…… ...... de autos, que en su
parte declarativa resolvió ..................................., en base a los siguientes antecedentes:
I.- Vicios o defectos en que se funda el recurso.

873
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, fundo este recurso en el Nº ..., del art.768 del Código de Procedimiento
Civil, en relación con el art.67 Nº6 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia:
consistente en .................., dado que ..............................
(2) Que, todas estas normas han sido violadas una a una de la siguiente
manera:
1º El art. .... del Código ...... fue violado de la siguiente forma: ..........................
2º El art. ...... de la Ley Nº ....... fue inaplicado así: .........................................
3º El art. ...... de ........ fue mal aplicado, en esta forma: .....................
II.- Ley que concede el recurso.
(1) Que, tal como se ha expuesto más arriba, en esta propia presentación, la ley
que concede el recurso, por la causal invocada, es el art.768 Nº ..... del Código de
Procedimiento Civil, que dice: “………………………….”.
(2) Que, esta en relación con el art.67 Nº6 de la citada Ley 19.968.
III.- Perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso.
(1) Que, como este perjuicio sólo puede repararse con la invalidación del fallo y
como el vicio ha influido en lo dispositivo de la sentencia.
(2) Que, el perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso ha consistido
en ...............................
(3) Que, ello sólo puede repararse mediante la invalidación del fallo de Vuestra
Señoría, referido dado que ......................
(4) Que, el vicio señalado ha influido, decisivamente, en lo dispositivo del fallo,
debido a que, de no haber incurrido - el Tribunal - en él, habría concluido que,
................. Efectivamente, ......................
En consecuencia, el juez de 1ª instancia habría fallado que
...................................; y no habría resuelto como dije al comienzo, que ..........................,
como ha ocurrido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art. 764, 766 y 768 Nº,…. del
Código de Procedimiento Civil; y art.67 Nº6 y 7 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por deducido recurso de casación en la forma en contra de la
sentencia de fecha .... de .............. de 20…... y concederlo, para ante la Ilustrísima Corte
de Apelaciones, a fin de que dicho Tribunal invalide ese fallo viciado y determine que el
proceso quede en estado de .............., para su conocimiento y resolución, por el
Tribunal no inhabilitado que corresponda, con costas.
OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que deberá tenerse por cumplida la exigencia
de abogado patrocinante atendido que lo hago en mi calidad de tal y ser patrocinante de
la causa como lo indica el art.67 Nº7 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
***

EN LO PRINCIPAL: Entabla recurso de casación en la forma. PRIMER OTROSI:


En Subsidio, Apela; y SEGUNDO OTROSI: Téngase presente.

Señor Juez Familia


........................., abogado, por la parte……………………….en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre……………..caratulado
“……………con…………..”, en causa RIT…………………………..a Usía, digo:
Que, interpongo recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de
Vuestra Señoría, de fecha .... de ............. de 20…… ...... de autos, que en su parte
declarativa resolvió ..................................., en base a los siguientes antecedentes:
I.- Vicios o defectos en que se funda el recurso.

874
Práctica Forense Juzgaos de Familia
(1) Que, fundo este recurso en el Nº ..., del art.768 del Código de Procedimiento
Civil, en relación con el art……….de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia:
consistente en .................., dado que ..............................
(2) Que, todas estas normas han sido violadas una a una de la siguiente
manera:
1º El art. ..... del Código ...... fue violado de la siguiente forma: ..........................
2º El art. ...... de la Ley Nº ....... fue inaplicado así: .........................................
3º El art. ...... de ........ fue mal aplicado, en esta forma: .....................
II.- Ley que concede el recurso.
(1) Que, tal como se ha expuesto más arriba, en esta propia presentación, la ley
que concede el recurso, por la causal invocada, es el art.768 Nº ..... del Código de
Procedimiento Civil.
(2) Que, esta en relación con el art.67 Nº6 de la citada Ley 19.968.
III.- Perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso.
(1) Que, como este perjuicio sólo puede repararse con la invalidación del fallo y
como el vicio ha influido en lo dispositivo de la sentencia.
(2) Que, el perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso ha consistido
en ...............................
(3) Que, ello sólo puede repararse mediante la invalidación del fallo de Vuestra
Señoría, referido dado que ......................
(4) Que, el vicio señalado ha influido, decisivamente, en lo dispositivo del fallo,
debido a que, de no haber incurrido - el Tribunal - en él, habría concluido que,
................. Efectivamente, ......................
En consecuencia, el juez de 1ª instancia habría fallado que
...................................; y no habría resuelto como dije al comienzo, que ..........................,
como ha ocurrido.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los art. 764, 766 y 768 Nº,…. del
Código de Procedimiento Civil; y art.67 Nº6 y 7 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por deducido recurso de casación en la forma en contra de la
sentencia de fecha .... de .............. de 20…... y concederlo, para ante la Ilustrísima Corte
de Apelaciones, a fin de que dicho Tribunal invalide ese fallo viciado y determine que el
proceso quede en estado de .............., para su conocimiento y resolución, por el
Tribunal no inhabilitado que corresponda, con costas.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete tener interpuesto en carácter de
subsidiario a la casación en la forma de lo principal, en el improbable caso que este sea
desechado, recurso de apelación en base a los siguientes argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:
(1) Que, apelo de la sentencia definitiva dictada por Usía, con fecha de ...... de
.................. de 20.., por ser agraviante a los derechos de mi parte.
(2) Que, fundo mi apelación en los siguientes hechos:
a) ................................................
b) ................................................
(3) Que fundamento el recurso en las siguientes disposiciones, que detallo; y en
la equidad:
a) ..................................................
b) ..................................................
POR TANTO: En mérito de lo expuesto y de acuerdo con el art.186 y Ss., del
Código de Procedimiento Civil, y art.67 Nº2 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia. PIDO A USÍA: Decrete tener por interpuesto recurso de apelación fundada,
en carácter de subsidiario, en contra del fallo referido, y concederlo, a fin de que el

875
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Tribunal Superior - la Ilustrísima Corte de Apelaciones - lo revoque y resuelva,
concretamente, hacer lugar a las siguientes peticiones:
a) ................................................
d) Que, se condena en costas a la parte contraria, de primera instancia y de
estos recursos.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que deberá tenerse por
cumplida la exigencia de abogado patrocinante atendido que lo hago en mi calidad de
tal y ser patrocinante de la causa como lo indica el art.67 Nº7 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
***

Reposición.
Señor Juez Familia
………..….., abogado, por la parte demandante……….en Procedimiento
Ordinario ante los Tribunales de Familia, autos sobre ……………., caratulada
“………con……..”, en causa RIT …….., a Usía, digo:
Que, vengo en reponer la resolución de fecha ………….…….. que revocó el
…………………….…….., en base a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso
a exponer:………………………………………………………………….
POR TANTO:
De acuerdo con lo expuesto y lo que disponen el art.67 Nº1 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA DE FAMILIA:
Reponer la resolución que proveyó: “………..” y decretar en su lugar:
1) Que,…………………………………
2) Que,……………………………………
***
SE PIDA CUENTA

Se pida cuenta de oficios despachados.

Señor Juez Familia


……….., abogado, por la parte demandante en Procedimiento Ordinario
ante los Juzgados de Familia sobre Divorcio, caratulada “…….”, en causa RIT
…, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene pedir cuenta de los siguientes
oficios de la demandante y demanda:
I.- DEMANDANTE
II.- DEMANDADO
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete pedir cuenta de los oficios del cuerpo de este escrito para dar curso
progresivo a los autos.
***

Se pida cuenta de oficio al Servicio de Impuestos Internos.

Señor Juez Familia


……………, abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario
ante los Tribunales de Familia sobre Cese de Pensión Alimentos, caratulada
“………..” en causa RIT – …….., a Usía, digo:

876
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, se pida cuenta del oficio remitido al
Servicio de Impuestos Internos, atendido el tiempo transcurrido.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.13 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia y art.70 del Código Orgánico de Tribunales.
PIDO A USÍA:
Decrete pedir cuenta del oficio remitido al Servicio de Impuestos Internos, para
los fines indicados.
***
Se pida cuenta de oficio al Banco del Estado de Chile.

Señor Juez Familia


……., abogado, por la parte demandante en Procedimiento de
Cumplimiento sobre Compensaciones Económicas, caratulada “………”, en
causa RIT …………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene pedir cuenta del oficio
remitido al Banco de Estado de Chile, atendido el tiempo transcurrido.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete pedir cuenta del oficio remitido al Banco del Estado de Chile de la
ciudad de……….., para dar curso progresivo a los autos.
***

Se pida cuenta de oficio al Servicio de Registro Civil e Identificación.

Señor Juez Familia


……………………., abogado, por la parte demandante en Procedimiento
Ordinario ante los Juzgados de Familia sobre Divorcio, caratulada “………..”,
en causa RIT………, a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene pedir cuenta del oficio al
Servicio de Registro Civil e Identificación, sobre la subinscripción ordenada practicar,
atendido el tiempo transcurrido.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete pedir cuenta del oficio remitido al Servicio de Registro Civil e
Identificación, atendido el tiempo transcurrido.
***

SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA
Suspensión de audiencia de común acuerdo.

Señor Juez Familia


……….., abogado, de la demandante y ……………., abogado, por la parte
demandada, en Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia por Divorcio de
Común Acuerdo, caratulada “…………”, en causa RIT ……, a Usía, decimos:
Que, venimos en solicitar la suspensión de común acuerdo de la audiencia
preparatoria fijada para el día ……………., a las ….. Horas, fijándose nuevo día y hora
para la realización de la misma, proponiéndose al efecto el día ……….. a las ….
horas atendido a que ambos abogados viajamos desde la ciudad de………….
POR CONSIGUIENTE:
877
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.20 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete suspender la audiencia preparatoria fijada para el día …………, a las …..
Horas, fijándose nuevo día y hora para la realización de la misma, proponiéndose al
efecto el día …………a las horas atendido a que ambos abogados viajamos
desde la ciudad de …….., o la que Vuestra Señoría determine.
***
Suspensión de audiencia por no estar notificada la demanda, con
antelación legal.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la parte demandante, en Procedimiento Ordinario ante
Tribunales de Familia, autos sobre Aumento de Pensión de Alimentos, caratulada
“………….” en causa RIT….., a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la suspensión de la audiencia fijada para el día ………….,
a las …. horas, ante vuestro tribunal, atendido que la demanda no ha sido
notificada a la demandada, según los términos del art.23 y 59 de la Ley 19.968,
fijándose nuevo día y hora para la realización de la audiencia preparatoria.
Que, así se ordeno Vuestra Señoría ………….., en resolución de fecha catorce de
………, se notificará al demandado …………. la demanda en su domicilio laboral,
situación a la fecha que no se ha cumplido, con la antelación legal, señalada en la
misma demanda.
Se acompaña la citada resolución dictada por la juez……
POR CONSIGUIENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.23 y 59 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDIO A USÍA DE FAMILIA:
Decrete suspender la audiencia fijada para el día ………, a las ………. horas,
ante vuestro tribunal, atendido que la demanda no ha sido notificada a la
demandada ………., en forma legal, como lo ordeno la juez…………. fijándose al efecto
nuevo día y hora para la realización de la audiencia preparatoria.
***

LO PRINCIPAL: Complementa dirección para realización informe social. PRIMER


OTROSI: Solicita suspensión de audiencia por falta de prueba relevante. PRIMER
OTROSÍ: Nuevo día y hora.

Señor Juez Familia


…………., abogado, por la demandada, en Procedimiento Ordinario ante los
Tribunales de Familia, autos sobre Alimentos, caratulado “………con…….”, en causa
RIT – C –………, a Usía, digo:
Que, vengo en completar y precisar la dirección de mi representado
……………..que es……….., según oficio remitido a este tribunal de fecha………para su más
pronta realización.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por precisado y aclarada la dirección de mi representado, para los
efectos de la realización del informe social.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, la suspensión de la audiencia fijada para el
día……., atendido a que falta prueba relevante y esencial como lo es el informe social

878
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de mi mandante que permitirá que Usía, tome real conocimiento de su situación
patrimonial y social-
Con el fin de evitar pérdidas de tiempo a los abogados, partes y tribunal, se
solicita la suspensión por FALTA DE PRUEBA ESENCIAL, con la debida
antelación. POR CONSIGUIENTE: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.11
inciso 1 y 46 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. PIDO A USÍA: Decrete
suspender la audiencia de juicio, fijada para el día …………, por falta de prueba
relevante y esencial, consistente en la falta del informe social del demandado.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a Usía, que en mérito de acogerse lo principal de este
escrito, fijar al efecto nuevo día y hora, en el mes de ………… o fecha próxima a la espera
de la respuesta de la realización de la pericia, todo ello salvo mejor resolver de Vuestra
Señoría.
***

Solicita suspensión de audiencia por motivo que indica.

Señor Juez Familia


………., abogado, por la parte demandada y demandante reconvencional, en
Procedimiento Ordinario ante Tribunales de Familia, autos sobre Alimentos y Divorcio
por Cese Efectivo de la Convivencia, caratulado “………..” en causa RIT ………, a
Usía, digo:
Que, vengo en solicitar la suspensión de audiencia preparatoria fijada para el
día ……….., a las ……horas, atendido a tengo fijada con anterioridad fijada una
audiencia en el Tribunal de Familia de …….., causa que fue ingresada en fecha pretérita,
a esta contestación y defensa que ejerzo en estos autos.
Solicito a Usía, esta suspensión, atendido, que me es imposible delegar en algún
colega dicha defensa, pues, atendida la complejidad, podría significar indefensión a mi
mandante.
Para acreditar tales hechos y que son fidedignos acompaño ficha de ingreso en
el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de ………., donde actúo como abogado
patrocinante, en causa RIT …. Caratulada………., sin perjuicio de acreditar tales hechos
por el Ministro de Fe, del tribunal sólo si lo estima pertinente.
POR CONSIGUIENTE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete suspender la audiencia preparatoria fijada para el día ……….., a las
……. horas, atendido a tengo fijada con anterioridad fijada una audiencia en el
Tribunal de Familia de Santa Bárbara, fijada con anterioridad a la modificación de
fecha, por Vuestro Tribunal, lo que me hace imposible delegar atendida la complejidad
de la misma, y evitar la indefensión de mi representado.
***
TRANSACCIÓN

Procedimiento: Ordinario tribunales Familia


Materia: Transacción Cese Alimentos, relación directa y regular y autorización salir
del país.
Demandante:
Rut:
Abogado:
Rut
Demandado:
Rut:
Abogado:
879
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Rut:

LO PRINCIPAL: Transacción Cese de alimentos, relación directa y regular y


autorización salir del país. PRIMER OTROSÍ: Se deje sin efecto retención judicial
oficiándose al efecto; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad ……………..y ……………,
empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en las materias que
indicamos a Vuestra Señoría:
I.- CESE ALIMENTOS.
1ª Cláusula: Que, mediante sentencia de fecha………en causa RIT….…….se fijó
la pensión de alimentos a favor de la menor…….que se deposita en la cuenta vista del
Banco del Estado de Chile.
2ª Cláusula: Que, por este acto venimos de común acuerdo en solicitar se deje
sin efecto, dicha pensión a partir de fecha……, atendido a que la menor saldrá del país a
México, con fecha…….junto a su …….
3ª Cláusula: Que, por este instrumento las partes se dan el más amplio,
completo total y absoluto finiquito y dándose por absolutamente pagadas cualquier
saldo adeudado.
4ª Cláusula: Que, por esta circunstancia es que solicitamos este cese, no
estando prohibido por la ley, en virtud del art.12 del Código Civil y Ley 14.908.
II.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.
1ª Cláusula: Que, las partes fijan como régimen de relación libre.
2ª Cláusula: Que, por sólo motivos de coordinación cualquier salida o entrega
de los hijos deberá avisarse a lo menos con 24 horas de anticipación a lo menos.
III.- AUTORIZACIÓN SALIR DEL PAÍS.
1ª Cláusula: Que, por este es que el padre…..autoriza a la madre doña…….para
que pueda salir con la menor de autos fuera del país, por un plazo de ……
2ª Cláusula: Que, esta autorización en caso alguno autoriza a que la menor sea
dada en adopción en el extranjero.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentado el presente avenimiento en las materias indicadas
expresamente y aprobarlo judicialmente en todo aquello que no sea contrario a
derecho.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, se deje sin efecto retención judicial
oficiándose al efecto al empleador …….., domiciliada en la ciudad de……………
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi …………., me
patrocinará el abogado ………., y a …….., me patrocinará el
abogado…………………. A quienes otorgamos patrocinio y poder con todas y cada una
de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de……….. ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado
……………………………...
***

880
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: Ordinario tribunales Familia
Materia: Transacción Alimentos, relación directa y regular y autorización salir del
país.
Demandante:
Rut:
Abogado:
Rut
Demandado:
Rut:
Abogado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Transacción Alimentos, relación directa y regular y autorización


salir del país. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en forma legal; SEGUNDO
OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad ……………..y ……………,
empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en las materias que
indicamos a Vuestra Señoría:
I.- ALIMENTOS.
1ª Cláusula: Que, mediante este instrumento las partes comparecientes vienen
en fijar la pensión en la suma única de $........que beneficiará a los
menores………………….
2ª Cláusula: Que, por sólo una vez en el mes de marzo, se pagará la suma
única a favor de ambos menores…………para sufragar parte de los gastos escolares,
suma que en caso alguno dará lugar a reajuste.
3ª Cláusula: Que, la pensión y demás sumas serán depositadas en la cuenta
vista del Banco del Estado de Chile, que la alimentaria abrirá y pondrá en conocimiento
de la alimentaria.
4ª Cláusula: Que, por este instrumento las partes se dan el más amplio,
completo total y absoluto finiquito y dándose por absolutamente pagadas cualquier
saldo adeudado, en fecha pretérita a esta presentación, por cualquier motivo o título.
II.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.
1ª Cláusula: Que, las partes fijan como régimen de relación libre.
2ª Cláusula: Que, por sólo motivos de coordinación cualquier salida o entrega
de los hijos deberá avisarse a lo menos con 24 horas de anticipación a lo menos.
III.- AUTORIZACIÓN SALIR DEL PAÍS.
1ª Cláusula: Que, por este es que el padre…..autoriza a la madre doña…….para
que pueda salir con la menor de autos fuera del país, por un plazo de ……
2ª Cláusula: Que, esta autorización en caso alguno autoriza a que la menor sea
dada en adopción en el extranjero.
3ª Cláusula: Que, en lo demás la madre, deberá cumplir con todas las demás
peticiones ante las autoridades administrativas que son de su exclusivo cumplimiento,
entendiéndose que el padre dio cumplimiento, pleno, íntegro y suficiente autorización.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentado el presente avenimiento en las materias
presentadas a Vuestra Señoría y aprobarlo judicialmente en todo aquello que no sea
contrario a derecho.

881
Práctica Forense Juzgaos de Familia
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, decrete tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de matrimonio; y
2.- Certificado de nacimiento.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi …………., me
patrocinará el abogado……., y a …….., me patrocinará el abogado…………………. A
quienes otorgamos patrocinio y poder con todas y cada una de las facultades del art.7
del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las facultades de renunciar a los
plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley 19.947 sobre Matrimonio
Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar compensaciones económicas, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de ……. ES POR ESTO: En mérito de lo
expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120
sobre Comparecencia en Juicio. PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el
patrocinio y poder conferido al abogado ……………………………
***

Procedimiento: Ordinario tribunales Familia


Materia: Transacción Cuidado Personal, relación directa y regular y autorización salir
del país.
Demandante:
Rut:
Abogado:
Rut
Demandado:
Rut:
Abogado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Transacción Cuidado personal, relación directa y regular y patria


potestad. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documento; SEGUNDO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad ……………..y ……………,
empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en las materias que
indicamos a Vuestra Señoría:
I.- CUIDADO PERSONAL.
1ª Cláusula: Que, por este acto la madre……….del menor……………………..viene
en otorgar el cuidado personal, del citado menor al padre………………………………………...
2ª Cláusula: Que, por este cuidado personal, se otorga libre y
espontáneamente en interés superior del citado menor.
II.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.
1ª Cláusula: Que, las partes fijan como régimen de relación libre.
2ª Cláusula: Que, no obstante ser un régimen libre para los efectos de
coordinaciones, los padres darán aviso a lo menos con 24 horas de anticipación para el
retiro del menor.
III.- PATRIA POTESTAD.
1ª Cláusula: Que, la patria potestad le corresponderá al padre que según el
ítem uno de esta transacción tiene su cuidado personal.
2ª Cláusula: Que, en mérito de esta transacción se solicita se oficie al registro
Civil, para que tome conocimiento en la partida del menor, del cuidado personal y
patria potestad.
POR TANTO:
882
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentado el presente avenimiento en las materias indicadas
y aprobarlo judicialmente en todo aquello que no sea contrario a derecho.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, tener por acompañado certificado de
nacimiento del menor.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi …………., me
patrocinará el abogado ……………, y a …….., me patrocinará el
abogado…………………. A quienes otorgamos patrocinio y poder con todas y cada una
de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de……….. ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado
……………………………
***

Procedimiento: Ordinario tribunales Familia


Materia: Cuidado Personal, relación directa y regular y Patria potestad.
Demandante:
Rut:
Abogado:
Rut
Demandado:
Rut:
Abogado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Transacción Alimentos, relación directa y regular y autorización


salir del país. PRIMER OTROSÍ: Se deje sin efecto retención judicial oficiándose al
efecto; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad ……………..y ……………,
empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en las materias que
indicamos a Vuestra Señoría:

II.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.


1ª Cláusula: Que, las partes fijan como régimen de relación libre.
2ª Cláusula, Que,………
III.- AUTORIZACIÓN SALIR DEL PAÍS.
1ª Cláusula: Que, por este es que el padre…..autoriza a la madre doña…….para
que pueda salir con la menor de autos fuera del país, por un plazo de ……
2ª Cláusula: Que, esta autorización en caso alguno autoriza a que la menor sea
dada en adopción en el extranjero.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:

883
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Decrete tener por presentado el presente avenimiento y aprobarlo judicialmente
en todo aquello que no sea contrario a derecho.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, se deje sin efecto retención judicial
oficiándose al efecto al empleador …….., domiciliada en la ciudad de……………
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi …………., me
patrocinará el abogado ………….., y a …….., me patrocinará el
abogado…………………. A quienes otorgamos patrocinio y poder con todas y cada una
de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad de
……………... ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al
abogado……………………………...
***
Procedimiento: Ordinario tribunales Familia
Materia: Transacción Alimentos, relación directa y regular y autorización salir del
país.
Demandante:
Rut:
Abogado:
Rut
Demandado:
Rut:
Abogado:
Rut:

LO PRINCIPAL: Transacción Alimentos, relación directa y regular y autorización


salir del país. PRIMER OTROSÍ: Se deje sin efecto retención judicial oficiándose al
efecto; SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


………., vendedor de ruta, domiciliado en la ciudad ……………..y ……………,
empleada, domiciliada en ………………………. a Usía, decimos de consuno:
Que, venimos en presentar la siguiente transacción en las materias que
indicamos a Vuestra Señoría:
I.- CESE ALIMENTOS.
1ª Cláusula: Que, mediante sentencia de fecha………en causa…….se fijó la
pensión de alimentos a favor de la menor…….que se deposita en la cuenta vista del
Banco del Estado de Chile.
2ª Cláusula: Que, por este acto venimos de común acuerdo en solicitar se deje
sin efecto, dicha pensión a partir de fecha……, atendido a que la menor saldrá del país a
México, con fecha…….junto a su …….
3ª Cláusula: Que, por este instrumento las partes se dan el más amplio,
completo total y absoluto finiquito y dándose por absolutamente pagadas cualquier
saldo adeudado.
4ª Cláusula: Que, por esta circunstancia es que solicitamos este cese, no
estando prohibido por la ley, en virtud del art.12 del Código Civil y Ley 14.908.
II.- RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR.
1ª Cláusula: Que, las partes fijan como régimen de relación libre.
2ª Cláusula, Que,………
III.- AUTORIZACIÓN SALIR DEL PAÍS.

884
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1ª Cláusula: Que, por este es que el padre…..autoriza a la madre doña…….para
que pueda salir con la menor de autos fuera del país, por un plazo de ……
2ª Cláusula: Que, esta autorización en caso alguno autoriza a que la menor sea
dada en adopción en el extranjero.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.12, 1567 y Ss., 2466 y Ss., del
Código Civil.
PEDIMOS A USÍA DE FAMILIA:
Decrete tener por presentado el presente avenimiento y aprobarlo judicialmente
en todo aquello que no sea contrario a derecho.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a Usía, se deje sin efecto retención judicial
oficiándose al efecto al empleador …….., domiciliada en la ciudad de……………
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Usía, tener presente que a mi …………., me
patrocinará el abogado ……….., y a …….., me patrocinará el
abogado…………………. A quienes otorgamos patrocinio y poder con todas y cada una
de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente con las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, rechazar la conciliación de la Ley
19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar y ratificar
compensaciones económicas, avenir, percibir y transigir, domiciliado en la ciudad
de………... ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.6 y 7 del
Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio.
PEDIMOS A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder conferido al abogado
…………….
***
TRASLADO
Evacua traslado.
Señor Juez Familia
……., abogado, por la demandante en Procedimiento de Cumplimiento sobre
Alimentos, en causa RIT ………., a Usía, digo:
……., abogado, por la demandante en Procedimiento de Cumplimiento sobre
Alimentos, en causa RIT ………., a Usía, digo:
Acceder a su petición sería permitirse irse a Argentina dejándose sin la
protección a su prole, en pago de suma alguna, por lo que en caso de pago deberá
ordenarse por Vuestra Señoría, la constitución de hipoteca o prenda u otra forma de
caución para garantizar el pago todo ello en mérito del art.10 de la Ley 14.908, en
relación al art.14 de la misma ley.
ES POR ESTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en los art.10 y 14 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por evacuado el traslado conferido, rechazándolo en todas y cada
una de sus partes por improcedente; y en el hipotético caso pague lo adeudado $........,
se ordene la constitución de hipoteca, prenda u otra caución, para garantizar el pago de
la obligación alimenticia, ya que de alzarse no retorna de Argentina y hará ilusorio el
pago.
***
Evacua traslado conferido.

Señor Juez Familia


……., abogado, por la demandante en Procedimiento de Cumplimiento sobre
Alimentos, en causa RIT ………., a Usía, digo:

885
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en evacuar el traslado conferido dentro de plazo legal, rechazándose
desde ya lo expresado por el demandado, manteniéndose el arresto hasta su íntegro
cumplimiento de la obligación, teniéndose presente:
(1) Que, el demandado, consigna una mínima parte de lo adeudado, no
cumpliendo su obligación legal y moral, lo cual se repite a través de los años.
(2) Que, no es efectivo que este sin trabajo ya que trabaja como mueblista
independiente.
(3) Que, no ha pagado la exigua pensión hace más de un año siendo
insostenible la situación para con su hijo, quien esta a punto de no poder ir al colegio,
por no poder pagar la locomoción y gastos básicos.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.78 del Código de Procedimiento
Civil y art26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete tener por contestado el traslado conferido, rechazándose la proposición
en toda y cada una de sus partes debiendo el demandado cumplir con el arresto en
forma íntegra, hasta que se cumpla con la obligación alimenticia.
***

886
Práctica Forense Juzgaos de Familia

También podría gustarte