Está en la página 1de 11

CAPITULO V

De La Función Electoral
El Artículo 51 establece la creación de un Consejo Nacional Electoral
(CNE) autónomo e independiente, sin subordinación a los Poderes del
Estado ni a la seguridad nacional. Este consejo tiene jurisdicción y
competencia en toda la República para llevar a cabo funciones
electorales. Los actos administrativos, técnicos y logísticos son
responsabilidad del CNE, mientras que los actos jurisdiccionales en
materia electoral corresponden exclusivamente al Tribunal de
Justicia Electoral, cuya jurisdicción y competencia son definidas por
la ley. La organización y funciones de estos organismos están
establecidas en la Constitución y en las leyes relacionadas con asuntos
electorales y consultas ciudadanas. Cualquier cambio en estos
aspectos requiere una mayoría calificada de al menos dos tercios de
los votos de todos los diputados en el Congreso Nacional.
El Artículo 52 establece que el Consejo Nacional Electoral (CNE) está
compuesto por tres consejeros principales y dos suplentes. Estos son
elegidos por mayoría calificada de al menos dos tercios de los votos
de todos los diputados en el Congreso Nacional, con un mandato de
cinco años, permitiéndose la reelección. Para ser consejero del CNE,
se requiere ser hondureño por nacimiento, tener más de treinta
años, poseer un título universitario, demostrar idoneidad
reconocida y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles.
Además, se prohíbe que los consejeros tengan vínculos familiares
cercanos entre sí, con el presidente de la República, designados a la
presidencia o aquellos que estén nominados u ocupen cargos de
elección popular en el momento de ser elegidos.
El Artículo 53 establece que el Tribunal de Justicia Electoral es la
máxima autoridad en materia de Justicia Electoral. Sus sentencias
no pueden ser apeladas, y no hay recurso alguno en su contra,
aunque esto no afecta lo dispuesto en la Ley sobre Justicia
Constitucional. Además, se menciona que una Ley Procesal
Constitucional regulará las competencias específicas, la
organización y el funcionamiento del Tribunal. En resumen, el
Tribunal de Justicia Electoral tiene una posición decisiva en
asuntos electorales, con sus funciones y procedimientos sujetos a
la legislación correspondiente.
El Artículo 54 establece que el Tribunal de Justicia Electoral está
compuesto por tres magistrados principales y dos suplentes. Estos
son elegidos por mayoría calificada de al menos dos tercios de los
votos de todos los diputados en el Congreso Nacional, con un
mandato de cinco años, permitiéndose la reelección. Para ser
magistrado del Tribunal de Justicia Electoral, se requiere ser
hondureño por nacimiento, ciudadano en pleno ejercicio de sus
derechos, abogado con más de diez años de experiencia profesional y
mayor de treinta y cinco años. Además, aquellos que incurran en las
mismas inhabilidades establecidas para ser magistrado de la Corte
Suprema de Justicia no podrán ser magistrados del Tribunal de
Justicia Electoral.
El Artículo 55 establece que los miembros propietarios del Consejo
Nacional Electoral y del Tribunal de Justicia Electoral elegirán en su
primera sesión al presidente y determinarán el orden de rotación de la
presidencia, que tendrá una duración de un año. No está permitido que
un miembro propietario repita en la presidencia hasta que los demás
hayan ejercido esa función.

Además, se prohíbe a los consejeros del Consejo Nacional Electoral y a


los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral participar de manera
directa o indirecta en actividades partidistas. También se les prohíbe
desempeñar cargos remunerados, excepto en el ámbito de la docencia y
las ciencias médicas. En resumen, se busca garantizar la imparcialidad y
la independencia de estos organismos electorales.
Artículo 56: busca asegurar la transparencia y la estabilidad del
Censo Nacional Electoral, fundamental para el desarrollo de
procesos electorales justos y equitativos.
Artículo 57: Esto significa que cualquier persona puede presentar
denuncias y que la persecución de estos delitos es
responsabilidad del Estado al mismo tiempo indica que el Estado
tiene un plazo limitado de cuatro años desde la comisión del
delito electoral para iniciar acciones penales contra los
responsables. Después de este período, la ley impide la
persecución penal por esos delitos. Este límite temporal busca
garantizar la prontitud y la eficacia en la administración de la
justicia en casos relacionados con delitos electorales.
El Artículo 58: Este artículo subraya la igualdad ante la ley y asegura
que los casos relacionados con infracciones o crímenes electorales no
estarán sujetos a fueros especiales, sino que serán tratados por los
tribunales de justicia ordinaria, garantizando así la imparcialidad y la
aplicación equitativa de la ley en asuntos electorales.

Art.59. El estado declara que el ser humano es su principal activo y su


protección es total. Con el tiempo el legislador reformo este articulo
para crear el comisionado nacional de derechos humanos, para
desarrollar aun mas esta declaración constitucional ósea la
protección integral del ser humano.
Art.60. esta declaración contiene dos de postulados básicos de la
revolución francesa: libertad e igualdad, declara que los hombres
nacen con la libertada e igualdad inherente a ellos.
Debe entenderse que la igualdad es ante la ley, principio también
básico regido por una constitución, ya que no se pretende
uniformizar a todas las personas, sin proclamar que no hay
privilegios para nadie. Se hace una proclamación contra la
discriminación, la cual debe ser penada.
Art.61. Declaración de que la vida es inviolable para cualquier ser
humano en el país, también se garantiza la seguridad, la libertad,
propiedad e igualdad.
Art.62. Esta declaración contiene, el otro pilar de la revolución
francesa, que paso a formar parte de ideales básicos de los
modernos estados liberales o sea la fraternidad, que no es mas
que los derechos de uno mismo, están limitados por los del resto
de la gente y la sociedad en sí.
Art.63. No se puede usar ni estas declaraciones y los derechos o
garantías, para anular otras similares, que hacen de la misma
forma del gobierno republicano, democrática y representativa.
Art.64. No se pueden crear normas que al regular las
declaraciones, derechos y garantías si disminuye, restringen o
tergiversan las mismas.
Thanks!

También podría gustarte