Está en la página 1de 67

MANUAL DE SALUD EN PROMO

YPREVENCIÓN
CODIGO: INP-SALU-09
Comisión Interventora del Sistema Penitenciario Nacional

Coronel de Infantería D.E.M.


RAMIRO FERNANDO MUÑOZ BONILLA
Comisionado Presidente

Coronel de Ingeniería D.E.M.


ADAN ANTONIO RAMÍREZ SALINAS
Comisionado Adjunto

Coronel de Infantería D.E.M.


JOSE BALMORES DELCID QUINTERO
Comisionado Adjunto

Coronel de Infantería D.E.M.


OMAR ALBERTO RAMOS RODRÍGUEZ
Inspector General del I.N.P

Coronel de Infantería D.E.M.


HECTOR ORLANDO FAJARDO MEJÍA
Sub Director Nacional de Gestión Penitenciaria del I.N.P.

1
Revisión a nivel técnico:
Mayor de Infantería
JAVIER ALSIDES MERCADO
Jefe Departamento de Programas I.N.P.

Equipo Técnico:
Alan Alemán, Alex Suazo, Anayenci Bustillo, Alexander Cerrato, Arianna Reyes, Carlos
Hernández, Carlos Umaña, Dariela Medina, Estefanía Hernández, Eva Rueda, Héctor
Barralaga, Luis Galo, Luis Medina, Marvin Reyes, Myrna Zúñiga, Oscar Vallejo, Reina
Aplicano, Rodolfo Diaz y Sayra Turcios.

Elaborado por:
Dra. Virna Rivas

2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….…………………….5
2. OBJETIVOS ………………………………………………….……………………..…..6
3. METODOLOGÍA……………………………………………………….………….….…7
4. DESARROLLO DE CONTENIDO……………………………………………………..8
4.1 UNIDAD N°1 CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES EN SALUD
PÚBLICA (PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE
SALUD)........………………………………………………………………………….…………9
4.1.1 Definición De La Salud OMS………………….……..…………………….………10
4.1.2 Factores Determinantes De La Salud………………………...……………….…..11
4.1.3 Conceptos De La Enfermedad…………..………….………………….………….11
4.1.4 Promoción De La Salud…………………………...……….………………………….13
4.1.5 Actividades……...………..……………………………….…………………………...17
4.2 UNIDAD N°2 PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN CENTROS
PENITENCIARIOS Y COMUNIDAD…..…………………………………………………....18
4.2.1 Sistema Respiratorio……..…………………………..…………………………18
4.2.2 Estadísticas………………………...…………………….………………………19
4.2.3 Agente Causal………………………………………….……………………......19
4.2.4 Trasmisión…………………………………………………………………..……20
4.2.5 Manifestaciones Clínicas…………………………………….……………..…..21
4.2.6 Diagnóstico………………………………………………….………………...….21
4.2.7 Tratamiento……………………………….………………………………………22
4.2.8 Actividades………………………………….….…………………..…………….26
4.3 UNIDAD N°3 PREVENCIÓN DE VIH EN CENTROS PENALES Y LA
COMUNIDAD……………….…………………………………..………………………….….28
4.3.1 Generalidades………………..…..…………………….………………………..28
4.3.2 Transmisión………………………………………………………………..…….29
4.3.3 Factores De Riesgo………………………………………………………..……30
4.3.4 Signos Y Síntomas…..………………………………………………………….31
4.3.5 Infección Crónica…………………………………………………………..…...31
4.3.6 Diagnóstico………………………………………………………………………32
4.3.7 Generalidades Del Tratamiento…………………………………………….....33
4.3.8 Actividades……………………..…………………………………………….….34

3
4.4 UNIDAD N°4 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS TIPO 2
Y OBESIDAD…………………………………………………………………….…….36
4.4.1 Hipertensión Arterial………………………………….…………………………36
4.4.2 Diabetes Mellitus Tipo 2….…..………………………………………….……..41
4.4.3 Obesidad……………………………………………………………………..….44
4.4.4 Actividades…………………...………………………………………..………..46
4.5 UNIDAD N°5 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA….........………..……….48
4.5.1 Salud Sexual Y Reproductiva…………………………………….……………48
4.5.2 Métodos Anticonceptivos………...…….....................………………………..50
4.5.3 Enfermedades De Transmisión Sexual…………….………………………...52
4.5.4 Actividades……………………………...………….……………………………54
4.6 UNIDAD N°6 PRIMEROS AUXILIOS...….........………………………….….…55
4.6.1 Paso 1: Advertir Que Hay Una Emergencia…………………….……………..56
4.6.2 Paso 2: Decidir Actuar……………………………………….………….……...56
4.6.3 Paso 3: Activar El Sistema De Servicios Médicos De
Emergencia………………………………..……………………………………………57
4.6.4 Paso 4: Atender Hasta Que Llegue La Ayuda………………………..……..57
4.6.5 Movilización De Pacientes………………………………………..…………....60
4.6.6 Que Hacer Ante Un Infarto……………………………………..………………63
4.6.7 Quemaduras……………………………………………………………..……...64
4.6.8 Actividades……………………………………………..……………..………...65
5. BIBLIOGRAFÍA…...………….…………………………………….…………..….…..66

4
1. Introducción
La siguiente materia se desarrolla en el marco del programa de rehabilitación,
reeducación y reinserción social dirigido población privada de libertad implementado por
el Instituto Nacional Penitenciario (INP). Contar con un sistema penitenciario que
responda adecuadamente al fin de la pena de prisión que se establece tanto en los
estándares nacionales como en los internacionales, requiere que todos y cada uno de
los actores involucrados en el ámbito, conjunten esfuerzos. En este sentido, el INP,
realiza diversas acciones encaminadas una reinserción social efectiva en los centros
penitenciarios del país.
Respecto del tema de la salud, éste tiene especial importancia dado que las condiciones
de propias de los centro penitenciarios ya que puede tener un efecto perjudicial sobre el
estado físico y mental de las PPL y es en este sentido que esta materia desarrolla el
tema no sólo como la responsabilidad de la autoridad de prestar atención médica para
las patologías presentes, sino también de disponer de las condiciones preventivas que
promuevan el bienestar físico y psicológico de las personas internas, y que se conviertan
en agentes de cambio en sus comunidades una vez que esta población haya sido
reinsertada a la sociedad.
La implementación de actividades de protección y promoción de la salud, así como la
prevención de las enfermedades para las y los privados de libertad dentro de los centros
penitenciarios contribuye a la salud pública del país, en la medida en que, tras la
detección oportuna de riesgos y eventos, se facilita el desarrollo de acciones preventivas
y asistenciales que se verán reflejados en mejores condiciones de salud de la población
y en un manejo eficiente de los recursos en salud.
El siguiente manual, recoge los principios dictados por la OMS y OPS que incorporan la
promoción de la salud como estrategias básicas para el diagnóstico oportuno de
enfermedades, en este caso, se incluyeron las enfermedades prevalentes en los centros
penitenciarios como la tuberculosis, VIH, enfermedades crónicas no trasmisibles, y salud
sexual y reproductiva. También se tomó en cuenta el aspecto de primeros auxilios ya
que los y las privadas de libertad pueden colaborar en situaciones de emergencia y
mejorar el pronóstico de vida de las y los afectados.
Cada unidad cuenta con el contenido necesario para que la o el instructor pueda extraer
información clave e incluirla dentro de las clases magistrales, además se incluyen
actividades complementarias que sirven de apoyo para el desarrollo de cada unidad.

5
2. Objetivos

2.1 OBJETIVO GENERAL


Fortalecer las capacidades de los y las privadas de libertad en promoción de la salud y
prevención de enfermedades para el mejoramiento de la salud penitenciaria.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Desarrollar conocimientos de las y los privados de libertad sobre estilos de vida


saludable dentro y fuera de los centros penitenciarios.

b) Implementar estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la


población penitenciaria.

c) Facilitar conocimiento para mejorar la detección temprana de enfermedades


dentro de los centros penitenciarios.

6
3. Metodología
Se incorpora el trabajo en grupos para analizar estudios de caso, simulación y ejercicios
breves de comprensión temática como murales. También se implantará la participación
activa dentro de las clases magistrales, esta herramienta pedagógica es muy importante
para promover la reflexión y mejorar la comprensión de cada tema, además de ser un
método clave de capacitación dinámica. Proporciona un cambio importante en la
discusión en plenaria con la guía de los instructores, y es una de las maneras claves de
aumentar la comprensión, la conciencia, habilidades y les permite tener la oportunidad
de expresar sus opiniones.

7
4. DESARROLLO CONTENIDO
4.1 UNIDAD N°1 Conceptos Básicos Y Fundamentales En Salud Pública
(Prevención De Enfermedades Y Promoción De Salud)
El siguiente contenido será utilizado por la y el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible para las y los participantes.

Competencia
Adquirir conocimientos básicos sobre salud pública y salud penitenciaria y su
aplicación en la prevención de enfermedades y promoción de salud. La clase
debe durar 50 a 60 minutos.

El concepto de salud pública se entiende como todos aquellos procedimientos y


actividades destinados a la adecuación del medio ambiente y de la colectividad que lo
habita, en beneficio de cada uno de sus componentes, con el apoyo de conocimientos
científicos estructurados capaces de elevar el nivel de dicha adecuación entre el medio
ambiente y los individuos.
La salud pública es una actividad multidisciplinar, en la que interviene la medicina, la
epidemiología, la sociología, la psicología, la microbiología, veterinaria, etc. En la
actualidad, esta ciencia es un deber de cada Estado, en cuya responsabilidad está el
proveer a sus habitantes de las leyes y medidas sanitarias y sociales necesarias para
proteger su salud.
Las actividades que se realizan en salud pública se refieren a tres procesos
fundamentales, que son:
• La promoción de la salud, con el objetivo de la participación de cada individuo en su
propia salud.
• El fomento de la salud, cuyo fin es realizar acciones y utilizar técnicas que la desarrollen.
• La protección de la salud, que tiene como objetivo proteger a las personas sanas de la
enfermedad.
4.1.1 Definición de salud de la O.M.S.
En 1945, la O.M.S. propuso la siguiente definición:
"La salud consiste en un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no
solamente en la ausencia de enfermedad".
• Características
Esta definición abarca las tres características básicas de la salud:

8
• Refleja el interés por el individuo como un todo y no como el conjunto de sus
partes.
• Implica una visión de la salud en el contexto del medio interno y externo.
• Identifica la salud con la creatividad y la productividad.
Esta definición supuso un paso hacia adelante muy importante, en cuanto que se trataba
de una definición en sentido afirmativo o positivo. La Salud ya no es la ausencia de
enfermedad; y no se refiere solamente al área física. Por primera vez, y a partir de esta
definición de la OMS, se tiene en cuenta los aspectos mentales y sociales de los
individuos.
4.1.2 Factores determinantes de la Salud
Salud y ambiente son dos términos que deben valorarse conjuntamente, porque el
hombre es capaz de actuar sobre el medio ambiente, sea de manera favorable o
desfavorable. La repercusión de los factores ambientales sobre los individuos representa
una relación compleja, y no siempre se puede describir una relación concreta y de
carácter causal entre un factor ambiental y los seres vivos.
Según Lalonde, podemos cuantificar el nivel de salud de una población, mediante los
llamados factores determinantes de la salud, que según modelo este universalmente
reconocido, se compone de cuatro variables que son:
• La biología humana.
• El medio ambiente.
• El estilo de vida.
• El sistema sanitario de salud

9
1. Biología humana
El factor biológico humano, viene determinado por la carga genética del individuo, que
da lugar a una serie de condicionantes de salud, así como el envejecimiento determinado
por las estructuras genéticas que marcan "el reloj de la vida", es decir, la herencia
transmitida. Este rasgo biológico determinará el grado de salud, la predisposición a
ciertas enfermedades, la resistencia e inmunidad a otras, el nivel de salud biológico.
Estos rasgos biológicos determinan algunas enfermedades características de ciertas
razas, así como por el sexo, determinando el llamado factor de riesgo.
2. Medio ambiente
El concepto del medio ambiente y su importancia en la salud del ser humano ha ido
adquiriendo mayor peso de forma paulatina. La aparición del modelo ecológico de salud,
y todas aquellas teorías que definen la ecología humana y su relación directa con la salud
ha dado lugar a una importancia progresiva de este factor.
La interacción del ser humano con el entorno es algo evidente, y la influencia mutua es
obvia. El ser humano, a raíz del crecimiento y desarrollo industrial, del avance
tecnológico, de la expansión económica, está provocando una transformación en el
medio ambiente. A su vez, ese medio ambiente que está siendo agredido y alterado,
recíprocamente devuelve al hombre y su forma de vivir, esa agresión, produciendo una
relación de difícil equilibro y de compleja polución.
En este proceso es fundamental los mecanismos de adaptación que tanto el medio
ambiente como el ser humano tienen que realizar continuamente. Los efectos de la
contaminación del agua, del aire, de los alimentos, provocan posteriormente un
desequilibrio en las condiciones medioambientales, que conllevan un desequilibrio en la
salud del ser humano, lo que obliga a una adaptación permanente.
Podemos destacar una serie de factores que influyen decididamente en la relación del
hombre con su entorno y su proceso de salud, entre las cuáles se encuentran:
• Factores o agentes físicos
• Factores o agentes biológicos
• Factores o agentes químicos
• Factores o agentes psicosociales y culturales
3. Estilo de vida
El estilo de vida se determina por las circunstancias y las decisiones que toman las
personas, de manera consciente, sobre la forma que eligen para vivir.

10
Uno de los factores que influyen directamente en el estilo de vida es el nivel de ingresos
de la familia y los usos que este nivel permite adquirir como vivencia, alimentos, ropa,
diversiones e incluso educación y cuidado de la salud.
Pero además de estos factores circunstanciales debemos considerar el factor de las
decisiones personales que influyen en el modo de vida individual o familiar sin importar
el nivel de ingresos. Hay enfermedades derivadas directamente por un determinado
estilo de vida.
• Nutrición.
• Obesidad.
• Desnutrición.
• Falta de ejercicio físico.
• Sedentarismo.
• Conductas de riesgo,
• Accidentes de tráfico.
• Alcoholismo.
• Toxicomanías.
• Enfermedades venéreas.

4. Sistema sanitario de salud


El sistema sanitario de salud debe de ajustarse a las necesidades de salud de la
población, y responder adecuadamente a las exigencias de los usuarios, teniendo en
cuenta los principios de universalidad, equidad, y eficiencia, recogidos en nuestra
normativa legal, y que son la clave para el desarrollo pleno de la salud de la población.
Los esfuerzos por políticas de actuación dirigidas a potenciar la educación e implicación
en la salud por parte de los usuarios han ido cobrando mayor importancia. La prevención
de la enfermedad y el diagnóstico precoz son también muestras de un sistema sanitario
eficiente.
4.1.3 Concepto de enfermedad
a. Definición
La enfermedad podemos definirla como “un estado de desequilibrio ecológico en el
funcionamiento de un organismo vivo" pero la enfermedad no tiene sentido sino en
función del hombre, tomado como una unidad biológica-psicológica-social. A sí podemos
definir la enfermedad:
Un desequilibrio biológico-ecológico o como una falta en los mecanismos de adaptación
del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto.
Este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía
del individuo". Dicho desequilibrio se manifiesta en forma de síntomas y signos.

11
Los signos son una manifestación de la enfermedad, una alteración orgánica o funcional
por parte del organismo. Los signos son objetivos cuando el explorador los puede
observar o provocar (fiebre, inflamación). Los síntomas subjetivos sólo los percibe el
enfermo (dolor, picor).
Se denomina síndrome al conjunto de síntomas y signos que definen una enfermedad.
Prevención de la enfermedad
Conjunto de medidas encaminadas a limitar el progreso de la enfermedad, en cualquier
estadio de su desarrollo, reducir su probabilidad de aparición o progresión interrumpir o
enlentecer su progreso.

¿Porque son importantes las capacitaciones en promoción de salud?


• Construye una cultura de salud en la población.
• Garantiza la equidad.
• Empodera a la población para ejercer el control sobre los determinantes de la
salud.
• Promociona prácticas de autocuidado de la salud y estilos saludables de vida.
• Mejora la salud en las poblaciones.
• Desarrolla estrategias de salud.
• Establece políticas y mecanismos de gestión del cambio.

12
4.1.4 Promoción de la salud
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o
grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente
La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales, así como las aptitudes físicas
Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de
formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario. (Carta de Ottawa, 1986)

Educación para la Salud


Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente destinadas a
mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora del conocimiento de la población
y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la
defensa de la salud propia y colectiva.
Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los
profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

13
¿Qué otras acciones de Promoción de la Salud conoces?





Participación comunitaria en prevención de enfermedades


Por participación comúnmente se entiende “actuar, junto con otras personas, en un
suceso, acto o actividad generalmente con el mismo nivel de implicación” y también
“colaborar, contribuir, cooperar, tomar parte, intervenir”.
La comunidad es concebida como un movimiento participativo vinculado por lazos
significativos y vitales, que emerge en una micro población como modalidad de
colaboración solidaria, ya sea durante el proceso de abordaje y resolución de una
situación problemática, o bien ante la visualización de oportunidades para el encuentro,
y que puede articular redes de familiares, vecinos, integrantes de instituciones y
ocasionalmente de expertos, comprometidos entre ellos y unidos en su diversidad.

14
Participación, Familia y Salud: algunos puntos importantes a considerar en la inclusión
de las familias a las iniciativas de salud en la comunidad son:
1. La familia es una de las principales fuentes de creencias y pautas de comportamiento
relacionadas con la salud.
2. Las tensiones que sufre la familia en las etapas de transición del ciclo evolutivo de
cada integrante pueden manifestarse en forma de síntomas.
3. Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa en el interior de la
familia y ser mantenidos por los patrones de conducta familiares.
4. Las familias son un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado
tratamiento de la enfermedad.
Alcances de la participación comunitaria
1. Reúne enseñanza y aprendizaje. Produce intercambio y generación de conocimiento
2. Tiene efectos socializantes, crea conciencia y fortalece la comunidad
3. Desarrolla colaboración, solidaridad y compromiso
4. Moviliza, facilita y estimula recursos
5. Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica
6. Puede introducir diversidad, diálogo, igualdad de relaciones.
Actividades para promoción de salud comunitaria
• Visitas domiciliarias
• Charlas y reuniones participativas
• Cine, teatro debate
• Seminarios
• Talleres Comunitarios
• Acciones de divulgación e información (afiches, volantes, etc.)
• Espacios en los medios de comunicación masivos
• Testimonios
• Puntos de información (stands)

15
Salud penitenciaria
La atención integral de la salud de las personas privadas de su libertad es un deber
indelegable que tiene que estar garantizado por el Estado y sus instituciones. El aumento
sostenido de la población penitenciaria, a nivel local y mundial, y el hecho de que los
problemas de salud de las personas privadas de su libertad suelen ser de mayor
prevalencia que la de la población general, plantea la necesidad y el desafío de diseñar
y establecer estrategias especiales en referencia a los modelos de atención necesarios
para llevar a cabo las tareas de atención, prevención y promoción de la salud dentro de
los ámbitos penitenciarios.
Los establecimientos penitenciarios son de gran importancia dentro de las estructuras
sanitarias públicas dado que permiten descubrir y tratar problemas de salud en personas
en las que los dispositivos sanitarios de la comunidad abierta llegan deficientemente, lo
que muchas veces deriva en un diagnóstico tardío para las dolencias padecidas
intramuros.
Los establecimientos penitenciarios deben ser también centros de difusión de programas
y acciones preventivas. Los problemas de salud de mayor prevalencia en el medio
penitenciario son los trastornos de salud mental, especialmente los relacionados al
consumo problemático de drogas, y las enfermedades infecciosas de especial control
por la Salud Pública. La prevención de enfermedades se debe fomentar a través de la
capacitación del personal penitenciario, grupos de autoayuda para pacientes, y oferta de
pesquisas de carácter voluntario.
La promoción de la salud es un componente esencial de la atención en las prisiones.
Los problemas de salud reflejan y amplifican los problemas presentes en las
comunidades en las que se hallan inmersas.
Es por esto por lo que, hacer promoción de la salud con las personas privadas de su
libertad ayuda a mejorar la salud de la comunidad en su conjunto.
Enfermedades prevalentes en le población penitenciaria
Muchas personas ingresan al sistema de la justicia penal en malas condiciones de salud.
Frecuentemente esto se debe a un limitado acceso o a una escasa utilización de los
servicios de salud dentro de su propia comunidad.
A su vez, las personas privadas de su libertad están en riesgo de contraer nuevos
problemas de salud como consecuencia del estar en prisión, debido al aislamiento, la
privación afectiva, la exposición a la violencia y otras situaciones de riesgo.
Las necesidades específicas de salud de la población penitenciaria son las mismas de
la población general de la que provienen, sumadas a las condiciones específicas que
genera el encierro. Es perentorio destacar entre las enfermedades más recurrentes de
largo plazo en contextos de encierro a los padecimientos mentales, las afecciones de la

16
salud sexual, las adicciones y las enfermedades de transmisión sanguínea, entre otras
enfermedades infecciosas.
La prevalencia de enfermedades de transmisión sexual de las poblaciones privadas de
su libertad, incluyendo VIH/SIDA, es alta. Esto es un problema de carácter mundial, como
se demuestra ampliamente en la literatura internacional.
Dentro de las prisiones existen factores que al combinarse aumentan el riesgo de
contraer una infección de transmisión sexual (ITS) o empeorar padecimientos
preexistentes. Ejemplos de esto son el abuso de sustancias y los problemas de salud
mental, la utilización del sexo como mercancía, el escaso acceso y la poca promoción
del uso de preservativos, las actividades sexuales de alto riesgo, la realización de
tatuajes caseros y diferentes marcas corporales sin la esterilidad requerida para estas
prácticas, y la falta de acceso a la información.
Otra enfermedad transmisible de alta prevalencia en los servicios penitenciarios y con
una dimensión internacional es la tuberculosis (TBC). Estudios de todo el mundo apuntan
a las cárceles como lugares propicios para la propagación de la TBC, donde la mortalidad
de esta enfermedad es alta y la resistencia a los medicamentos es frecuente.
Video Sugerido (opcional)
Complementar con video Determinantes sociales de la salud Sugerencia de video:

https://www.youtube.com/watch?v=-LHCRNfTzVo&t=77s

4.1.5 ACTIVIDADES
Actividad 1
Plenaria sobre principales problemas de salud en los centros penitenciarios, los cuales
serán escritos en una hoja de papel y posteriormente evaluados. Con ayuda del instructor
se buscarán soluciones a estos problemas.
Actividad 2
Establecer diferencia entre enfermedades trasmisibles y no transmisibles a través de una
plenaria grupal.
Actividad 3
Realizar un mural sobre las principales enfermedades prevalentes en el centro
penitenciario.
Actividad 4
Realizar charlas con grupos de participantes en módulos seleccionados sobre entornos
saludables e identificar los puntos de cambio en cada uno de ellos.

17
4.2 UNIDAD N°2 Prevención De La Tuberculosis En Centros
Penitenciarios Y Comunidad
El siguiente contenido será utilizado por el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los participantes.

Competencia
Adquirir capacidades para la prevención de la Tuberculosis dentro de los
centros penales y en la comunidad.

4.2.1 Sistema Respiratorio


El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está compuesto por
múltiples órganos que trabajan juntos para oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la
respiración. Este proceso es posible gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia
los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso. El aparato respiratorio se divide
en dos secciones a nivel de las cuerdas vocales; una sección superior y otra inferior.
Aparato respiratorio superior
El tracto respiratorio superior incluye las partes del aparato respiratorio que se
encuentran fuera del tórax, específicamente aquellas que se encuentran sobre el
cartílago cricoides y cuerdas vocales. Este incluye a la cavidad nasal, senos paranasales,
faringe y porción superior de la laringe. Sin embargo, existen algunas excepciones: la
faringe y la laringe.
Aparato respiratorio inferior
El tracto respiratorio inferior se refiere a las partes del aparato respiratorio que se
encuentran inferiores al cartílago cricoides y a las cuerdas vocales, incluyendo la parte
inferior de la laringe, árbol traqueobronquial y pulmones. Los pulmones se consideran
normalmente parte del tracto respiratorio inferior; no obstante, algunas veces se
describen como entidades independientes. Estos contienen bronquiolos respiratorios,
conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos.

18
4.2.2 Estadísticas
La Tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo. La
tercera parte de la población mundial está infectada por el bacilo que causa la
tuberculosis. Si bien esta enfermedad es de diagnóstico sencillo y se cuenta con un
tratamiento eficaz en la mayoría de los casos, continúa produciendo alta tasas de morbi-
mortalidad, puesto que mata a 5000 personas por día en el mundo.
Hoy en día esta situación se replica en las grandes urbes, donde la tuberculosis pasa a
ser un problema de salud consecuente del hacinamiento, la pobreza, la malnutrición, la
desocupación, la desesperanza, la migración (interna y externa), y tantos otros factores
reconocidos y acoplados, en la gran mayoría de casos, a esta enfermedad.
Según datos de la iniciativa “Alto a la tuberculosis”, cada año nueve millones de personas
contraen la enfermedad y 1,8 millones de ellas fallecen, lo que la convierte en la principal
causa de muerte por enfermedad infecciosa, a pesar de que se cuenta con un tratamiento
gratuito y supervisado.
Los datos muestran que desde el año 2000 la población encarcelada en Centroamérica
y Sudamérica aumentó un 206%, superando el millón y medio de personas. Este fue el
mayor incremento en el mundo, pues la media global es del 24%. Durante el mismo
período, los casos notificados de tuberculosis entre los presos del continente aumentaron
un 269%, según calcularon los autores. No obstante, y dado que los datos se han ido
recabando mejor en los últimos años, los investigadores se fijaron en un periodo más
corto, de 2011 a 2017, para saber exactamente cuántos contagios se habían producido,
y hallaron que solo en esos ocho años las notificaciones se cuadruplicaron en
Centroamérica (de 538 a 2.489 casos) y fueron de más del doble en América del Sur (de
7.798 a 17.285 casos).
4.2.3 Agente causal
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por bacterias del complejo
Mycobacterium tuberculosis o bacilo tuberculoso. Estos bacilos son también conocidos
como bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR).

19
4.2.4 Transmisión de la infección
El M. tuberculosis se trasmite por vía aérea a través de las microgotas de saliva que un
enfermo con TB pulmonar con diagnóstico laboratorial positivo elimina al toser,
estornudar, hablar, escupir, etc. Estas gotas están constituidas por saliva, y en su interior
llevan un núcleo formado por detritus celulares, moco y bacilos. Cuando más positivo
para BAAR sea el esputo y más importante la tos, el potencial de infectar de un enfermo
será mayor.
La transmisión se da por lo general en ambientes cerrados, donde el núcleo de las gotas
—luego de la desecación de la saliva—, puede permanecer en el aire por mucho tiempo.
Una adecuada ventilación elimina estos núcleos infecciosos y la luz del sol mata
rápidamente a los bacilos que forman parte de los núcleos infecciosos; en ausencia de
ambos factores estos pueden sobrevivir muchas horas.

También existe un riesgo elevado que la infección por tuberculosis llegue a la comunidad,
ya que las personas que visitan a los privados de libertad tienen un mayor riesgo de
contagio debido a las escasa medidas de bioseguridad que se presentan en los centros
penales.

20
4.2.5 Manifestaciones Clínicas
La TB pulmonar se manifiesta a través de síntomas generales como cansancio,
decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, sudoración nocturna y pérdida progresiva de
peso. Los síntomas respiratorios —principalmente tos seca que luego se vuelve
productiva con expectoración muco purulenta—, pueden aparecer simultáneamente o
después de los síntomas generales.
La tos y la expectoración prolongada son los síntomas más frecuentes de la TB pulmonar.
Esta forma es la más común de TB y la que conlleva un mayor contagio.
Puede presentarse la dificultad respiratoria, que varía de acuerdo con el grado del daño
pulmonar.
4.2.6 Diagnóstico
El diagnóstico de TB se hace a través del examen bacteriológico del esputo, de una
muestra pulmonar o extrapulmonar y/o radiografía de tórax. El examen bacteriológico se
constituye en el de mayor importancia y está constituido por la baciloscopia y/o cultivo.
Baciloscopia de esputo
Es el examen microscópico directo de la muestra de esputo teñida bajo el método de
Ziehl Neelsen, que busca micobacterias. Esta técnica es el método más costo efectivo
de diagnóstico de TB en poblaciones con alta prevalencia.
La baciloscopia se indica para todos los pacientes que presenten tos y/o expectoración
durante más de 2 a 3 semanas (denominados sintomáticos respiratorios o SR) y en
aquellos en los que presenten otros síntomas y signos sugestivos de TB pulmonar.

21
Cultivo
El cultivo de esputo para M. tuberculosis es mucho más sensible que la baciloscopia,
pudiendo incrementar la confirmación diagnóstica de la TB en aproximadamente 15 a
20%.
Radiografía de tórax
Los signos radiológicos de TBP no son exclusivos de la TB, y además la TB puede
mostrar patrones radiológicos muy variables, por lo cual una radiografía nunca debe ser
el único criterio para definir el diagnóstico y/o conducta terapéutica para tuberculosis.
4.2.7 Tratamiento
Debido a que el M. tuberculosis presenta mutaciones genéticas que hacen que en una
misma población existan cepas resistentes a los diferentes medicamentos
antituberculosos, el tratamiento de la TB debe ser multi asociado. Los esquemas de
tratamiento básicos, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
incluyen los siguientes cinco medicamentos antituberculosos de primera línea:
isoniacida, rifampicina, estreptomicina, pirazinamida y etambutol.

Algunos efectos colaterales inducidos por las drogas antituberculosas pueden ser
prevenidos por el personal de salud, como por ejemplo, las neuropatías periféricas. Los
pacientes con mayor riesgo de desarrollar neuropatías son las mujeres embarazadas,
infectados por VIH, diabéticos, con hepatopatías y desnutridos, entre otros, quienes
deberían recibir tratamiento preventivo con piridoxina (10 mg diarios) durante el
tratamiento antituberculoso.

22
Debe tenerse en cuenta que el uso de la estreptomicina conlleva un riesgo de transmisión
de VIH cuando es inyectada con jeringas reutilizables y/o inadecuadamente esterilizadas.
Definiciones operacionales para el control de la TB
Sintomático respiratorio (SR)
Es toda persona con tos y expectoración por más de 2 semanas. Es una definición con
fines de triaje de individuos con sospecha de tener tuberculosis.
Debe considerarse que las PPL no siempre toman en cuenta la tos prolongada como un
síntoma importante frente a otros problemas que para ellos(as) tienen mayor gravedad
o son más agudos.
Caso de TB
Caso con enfermedad tuberculosa confirmada por medios bacteriológicos (baciloscopa
o cultivo) o diagnosticada por un médico clínico.
Para fines de diagnóstico y tratamiento de la TB, es necesario además definir el tipo de
“caso de TB”, de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Localización de la enfermedad (pulmonar o extrapulmonar)
2. Análisis bacteriológico (en los casos pulmonares)
3. Antecedente de tratamiento previo
De acuerdo con la localización de la enfermedad
• Tuberculosis pulmonar (TBP)
Es aquella en la que el parénquima pulmonar está afectado. De esta manera, la
linfadenopatia intratorácica o el derrame pleural tuberculoso (sin anormalidades en el
parénquima pulmonar) corresponde a TB extrapulmonar.
Cuando un individuo presenta TB pulmonar y extrapulmonar, el caso debe ser registrado
como caso de
TB pulmonar.
• Tuberculosis extrapulmonar
Se define como caso de TB extrapulmonar cuando la TB afecta otro órgano que no sea
el parénquima pulmonar. Esto debe ser documentado por estudios patológicos,
bacteriológicos y/o evidencia clínico-radiológica consistente.

23
Control de Tuberculosis en el ámbito penitenciario
Diagnóstico de la TB en centros penitenciarios
El diagnóstico de TB se realiza mediante la detección de casos a partir de la búsqueda
de sospechosos de sufrir la enfermedad.
Etapas de la detección de casos
El método de identificación de sospechosos de TB debe ser determinado en cada
escenario, dependiendo del contexto local y los recursos existentes. Sin embargo, todos
los sospechosos de TB deben tener muestras de esputo examinadas para la
confirmación del diagnóstico. Así, la detección de casos en los centros penitenciarios es
un proceso que comienza con la identificación de los sintomáticos respiratorios (SR) y la
posterior toma de sus muestras de esputo para someterlas a pruebas bacteriológicas de
diagnóstico de TB, existiendo, por tanto, dos fases: la búsqueda de SR y el diagnóstico.
Búsqueda de SR
En los establecimientos penitenciarios la búsqueda de SR puede realizarse en forma
pasiva y en forma activa:
• Detección pasiva
Se realiza cuando los pacientes acuden al servicio de salud del centro penitenciario por
su propia voluntad, ya sea por síntomas de TB o por otra causa. Debido a las altas tasas
de incidencia de TB en los centros penitenciarios, el personal de salud debe aprovechar
toda consulta para indagar la posibilidad de encontrarse ante un SR.
• Detección activa
Es aquella en la que el servicio de salud del centro penitenciario busca activamente SR.
Esto se puede hacer:
a. Al ingreso al centro penitenciario
De manera rutinaria, a toda persona que ingresa al recinto penitenciario se le debe
efectuar un examen clínico mediante anamnesis y examen físico. En dicho proceso
debería colectarse información referente a:
– Existencia de tos por más de 2 semanas
– Antecedentes de TB en el pasado y en la familia
– Factores de riesgo de infección VIH
b. Búsqueda activa periódica
La búsqueda activa puede ser realizada cada cierto tiempo a través de las revisiones
periódicas de rutina, donde se debe repetir el examen clínico inicial en el privado de
libertad, como se describe en el ítem anterior.

24
c. Búsqueda activa permanente
Es la búsqueda continua de SR, la cual puede estar a cargo del personal de salud, del
personal de seguridad o de las mismas PPL quienes identifican a los SR y los derivan al
servicio de salud.
d. Búsqueda activa al final de la condena – liberación
Esta búsqueda se debe realizar siempre cuando sea posible, antes de la transferencia
del recluso a otro centro penitenciario o en caso de excarcelación, con el fin de
diagnosticar la TB y referirlo a un establecimiento de salud.
Coinfeccion de VIH Y TB
La coinfección TB/VIH en centros penitenciarios representa un serio problema de salud
por la alta transmisión de ambas enfermedades. El progresivo deterioro de la inmunidad
en los individuos infectados por el VIH predispone a que contraigan una serie de
infecciones oportunistas, entre ellas la TB. Por tanto, el control de la TB en estos ámbitos
no puede ser abordado sin tener en cuenta la prevención y control del VIH.

25
Tuberculosis drogo resistente
La resistencia a las drogas antituberculosas es un problema importante de salud pública
y más aún en centros penitenciarios.
Deben distinguirse tres tipos de resistencias a medicamentos antituberculosos:
i) La resistencia natural que es la que presentan las cepas salvajes como fruto de
su multiplicación continua.
ii) Si se prescribe una mala pauta terapéutica o administración irregular de la
medicación se producirá la selección de los bacilos resistentes naturales, los
cuales posteriormente formarán la población predominante. Cuando esto ocurre
se produce lo que se denomina resistencia adquirida o secundaria.
iii) Si un paciente portador de una resistencia adquirida contagia a un paciente que
no tomó ningún tratamiento antituberculoso, le podrá ocasionar una TB con una
resistencia que, en este caso, se denomina primaria o inicial, por ser un enfermo
nunca antes tratado.
Por tanto, la resistencia en TB es esencialmente un fenómeno generado por el hombre
debido a la prescripción de tratamientos inadecuados o mal administrados, haciendo
posible una selección sucesiva de bacilos mutantes resistentes a diferentes
medicamentos, de tal forma que al final las cepas drogo resistentes son las dominantes
en el enfermo con TB.
La administración de esquemas de tratamiento no estandarizados; dosis e intervalos de
administración inadecuados; fallas en la toma de la medicación por ausencia de
observancia del tratamiento; e interrupciones frecuentes por falta de adherencia del
paciente por razones judiciales, por falta de medicamentos o por medicamentos de pobre
calidad o en malas condiciones de almacenamiento, etc., son las causas más frecuentes
de aparición de resistencia bacteria.
Video
Actividad complementaria (opcional)
https://www.youtube.com/watch?v=KizqF_HmI2w
4.2.8 ACTIVIDADES
Actividad 1:
Elaboración de opiniones de las y los participantes sobre cómo percibe el o la privada de
libertad la situación de tuberculosis en su centro penal, escribirlas en un papel en blanco
y discutirlas en grupo junto con el instructor.
Actividad 2:
Ejercicio trabajo grupal

26
Discusión sobre las medidas de prevención que pueden ser aplicadas a la disminución
de casos en el centro penal. Como mejorar las medidas personales, en el módulo y en
todo el centro penal.

Actividad 3
Discusión de caso clínico
Paciente Masculino de 33 años que no presenta otras enfermedades, inicia con cuadro
de gripe hace 3 semanas y posteriormente inicia con tos y esputo sanguinolento y
dificultad respiratoria leve, él no quiere presentarse al médico porque dice que la gripe le
pasara pronto.
¿Cuáles serían sus recomendaciones a esta persona?
¿Cree que es importante informar a los profesionales de la salud sobre este caso? Si o
No y ¿Por qué?
¿Qué medidas preventivas deberían aplicarse en este caso?
El o la instructora puede incluir más casos clínicos según considere.

27
4.3 UNIDAD N°3 Prevención De VIH En Centros Penitenciarios Y
Comunidad
El siguiente contenido será utilizado por el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los participantes.

Competencia
Fortalecimiento de capacidades para la prevención del VIH en los centros
penales y en la comunidad.

4.3.1 Generalidades
El análisis mundial de casos ha demostrado que el Síndrome de Inmuno Deficiencia
Adquirida comienza a mediados de los años 70 y que el punto de partida para la
diseminación del VIH estaría al término de esa década, desde dos áreas geográficas:
África Central y el Caribe/Norteamérica. No obstante, la epidemia se desarrolla y se hace
evidente a comienzo de los 80 en EE.UU. y Europa Occidental.
En junio de 1981, en la Facultad de Medicina de la Universidad de California se describió
por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Los primeros casos
reportados en el mundo fueron a mediados de 1981, y en 1984 se identificó el virus
responsable del SIDA, un retrovirus denominado VIH.
Desde entonces, más de 25 millones de personas en el mundo han muerto por causa
del SIDA. Las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indican que alrededor de 33 millones de personas en el mundo viven con el VIH.
Desde la aparición del primer caso de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
en 1985, el curso de la epidemia ha evolucionado y en la actualidad se observa en
Honduras una epidemia de tipo concentrada en Hombres que tienen relaciones sexuales
con Hombres (HSH), Mujeres Trans y Mujeres Trabajadoras Sexuales, aunque existen
otras poblaciones vulnerables como la población garífuna en la que las tasas de
prevalencia son mayores a la de la población general, así como a las personas privadas
de libertad.
Estadísticas
La cantidad de nuevos casos de VIH en América Latina se ha reducido con solo un 1%
desde 2010, con aproximadamente 100 000 nuevas personas infectadas cada año. El
Caribe tuvo una reducción del 18% de 2010 a 2017, de 19,000 casos nuevos estimados
en 2010 para 15,000 en 2017. Aproximadamente un tercio de las nuevas infecciones
ocurren en personas jóvenes (15-24 años).

28
La epidemia de VIH en la Región afecta de manera desproporcionada a ciertas
subpoblaciones (grupos de poblaciones clave), incluidos hombres gais y hombres que
tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), mujeres transgénero y
trabajadoras sexuales. En América Latina, estos tres grupos de poblaciones clave
representan aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones en 2017 y el 37% en
el Caribe.
En 2017, aproximadamente 1,8 millones de personas vivían con el VIH en América
Latina y 310 mil en el Caribe.
En América Latina, el número de personas con causa de la muerte relacionada con el
SIDA disminuyó de 45 mil en 2005 a 37 mil en 2017, mientras que el Caribe tuvo una
reducción de 18 mil a 10 mil en el mismo período.
Desde entonces hasta diciembre de 2019 se ha registrado en el sistema de vigilancia
epidemiológica un acumulado histórico de 38,038 personas con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), muchas de las cuales ya han fallecido, 11,667
personas recibían terapia antirretroviral al 2018. Según estimaciones, para el año 2018,
la prevalencia de VIH en adultos era de 0.30%, es decir 3 de cada mil personas en el
país tenían el VIH. En cuanto a la coinfección Tuberculosis (TB)/VIH para el año 2019 se
reportaron 26 personas con TB y VIH.

4.3.2 Transmisión
El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales
y la leche materna. El VIH se transmite a través del contacto de estos fluidos con las
mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.

29
Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien definidas:
– Vía sexual: por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del
mismo o diferente sexo sin protección. El paso del virus en las relaciones sexuales se
realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la
penetración y otras prácticas sexuales, por donde los fluidos de quien tiene el virus
ingresan al cuerpo de la pareja. El 90% de las transmisiones de VIH se producen por vía
sexual. Aunque en menor medida, el sexo oral también es una práctica de riesgo, por lo
que debe practicarse con un campo de látex.
– Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas para el uso de drogas o
cualquier otro elemento cortante o punzante.
– Vía perinatal o vertical: de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y
la lactancia. Es la principal vía de transmisión del VIH en niños. De no recibir el
tratamiento y atención médica adecuada, una persona con VIH tiene un 30% de
posibilidades de dar a luz a un bebé con VIH. Con tratamiento y atención médica, el
riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo.

4.3.3 Factores de riesgo


Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el
VIH:
• Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;
• Padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis,
gonorrea o vaginosis bacteriana;
• Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo
contaminado para consumir drogas inyectables;
• Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin
garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen
cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado;
• Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al
personal de salud.

30
4.3.4 Signos y síntomas
Infección aguda por VIH
Los síntomas del VIH pueden ser similares a los causados por otras enfermedades. La
prueba del VIH es la única manera de asegurarse de si tiene el VIH. Unas semanas
después de contraer el VIH, muchas personas tienen síntomas parecidos a los de la
gripe, que pueden durar días o semanas. Estos síntomas pueden incluir fiebre, dolor de
cabeza, cansancio y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos en el cuello y la zona
de la ingle. Otras personas pueden ser asintomáticas.
Sin embargo, aunque las personas con VIH se sientan sanas, el virus sigue afectando a
su cuerpo. Una vez que el VIH entra en el cuerpo, infecta un gran número de células
CD4+ y se extiende con rapidez por todo el cuerpo y llega a varios sistemas de órganos.
Durante este periodo inicial, el VIH está presente en grandes cantidades en los fluidos
genitales y en la sangre, y puede transmitirse a otras personas.

4.3.5 Infección crónica por VIH


En la siguiente fase de la infección por VIH, el virus sigue multiplicándose, pero a niveles
muy bajos. Es posible que las personas no se sientan enfermas ni tengan ningún
síntoma.
Si no reciben tratamiento para el VIH durante esta etapa, todavía pueden transmitir el
virus a otras personas. Recibir y continuar el tratamiento previene la transmisión del VIH
a otras personas.
Sin el tratamiento del VIH, las personas pueden permanecer en esta etapa durante una
década o más, aunque algunas pasan por esta etapa más rápido. Con el tratamiento, el
VIH está presente solamente en cantidades muy pequeñas en los fluidos genitales y la

31
sangre, o puede que no se detecte en absoluto. Es posible que las personas con niveles
bajos o indetectables del VIH nunca desarrollen el SIDA.
SIDA
El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH, en la que el sistema
inmunitario de la persona está muy debilitado y tiene dificultades para combatir
infecciones y ciertos cánceres. En esta fase, se desarrollan síntomas graves, como:
• Pérdida rápida de peso
• Infecciones graves
• Neumonía
• Fiebre recurrente
• Inflamación prolongada de los ganglios linfáticos
• Manchas en la piel
• Diarrea prolongada
• Llagas en la boca, el ano o los genitales
• Pérdida de memoria
• Depresión
• Otros trastornos neurológicos
4.3.6 Diagnóstico
El diagnóstico de la infección aguda por VIH se realiza mediante la determinación del
ARN de VIH, o del antígeno (Ag) p24 en plasma y la detección de anticuerpos por ELISA.
La infección por el VIH se debe confirmar mediante la realización de dos pruebas de
ELISA o mediante una prueba de ELISA y una de Western blot o un inmunoensayo en
línea (LIA), capaz de discriminar VIH-1 y VIH-2. La sensibilidad y la especificidad de la
determinación del ARN del VIH y del Ag p24 en plasma son del 100 % y 97 %, y del 89%
y 100 %, respectivamente.

32
4.3.7 Generalidades del Tratamiento
El beneficio de la Terapia antirretroviral ha quedado ampliamente demostrado con la
reducción importante de la morbi-mortalidad asociada al sida. Los antirretrovirales son
altamente eficaces en lograr la supresión del virus en el cuerpo de las y los pacientes,
así como en la restauración y preservación de la función inmunológica, por lo que
contribuyen a mejorar la calidad y esperanza de vida de la persona con VIH. La Terapia
antirretroviral efectiva con una buena adherencia también es una forma eficaz de
prevención del VIH.

Nota a la o el instructor:
Es importante recalcar a las y los participantes sobre la importancia a la
adherencia al tratamiento antirretroviral.

Sin embargo, en toda persona en Terapia Antirretroviral debe siempre considerarse los
efectos colaterales, interacciones medicamentosas y la aparición de resistencia viral por
lo que se requiere brindar un seguimiento adecuado que ayude a la prevención y manejo
de estas situaciones.

El enfoque basado en los derechos humanos, que implica que toda mujer con potencial
reproductivo o embarazada o en período de lactancia reciba información completa sobre
los riesgos y beneficios de la Terapia Antirretroviral, así como orientación médica
adecuada a su situación, además reciba apoyo para decidir voluntariamente en relación
al inicio de su tratamiento, la continuación de su atención y adherencia/retención, según
sea el caso.

Principios para el tratamiento de la persona con VIH

El tratamiento antirretroviral se basa en los siguientes principios:

1. La decisión de aceptar o rechazar la Terapia antirretroviral corresponde en última


instancia a la persona o su cuidador y, si deciden diferir su inicio, se ofrecerá de
nuevo la TAR en las consultas siguientes.
2. Una vez que el individuo es diagnosticado con VIH, se deberían implementar
intervenciones para remover barreras que interfieren en el inicio del TAR.
3. El personal y servicios deben promocionar la Terapia antirretroviral entre todas las
personas con VIH con información sobre los beneficios del tratamiento precoz, la
necesidad de adoptar un compromiso de por vida, los riesgos de retrasar la terapia
y el apoyo disponible para la adherencia.
4. Los proveedores de salud deben ser capacitados para apoyar la toma de
decisiones compartida.
5. El objetivo del Terapia Antirretroviral es suprimir lo más posible la multiplicación
viral, ya que a mayor supresión viral menor probabilidad de que se presenten
cepas resistentes.

33
6. El número de antirretrovirales disponibles es limitado, por lo que cualquier decisión
sobre la TAR podría tener consecuencias a largo plazo en cuanto a opciones para
el tratamiento futuro de la persona con VIH.

7. Sin importar el estado del embarazo, las mujeres con esta condición deben recibir
la Terapia antirretroviral más adecuado.

8. Para obtener el efecto máximo de determinado esquema es crucial la adherencia


al tratamiento.

9. Entre más sencillo sea el régimen más fácil es seguirlo para la persona con VIH.

10. Aunque el inicio de la Terapia antirretroviral es raramente urgente, en ciertas


circunstancias puede necesitarse salud y para mujeres embarazadas en labor con
una prueba de VIH positiva.

Sugerencia Video complementario


Prevención
https://www.youtube.com/watch?v=EDMofLpNV3U

Transmisión
https://www.youtube.com/watch?v=3bFC6EdEG9Y

4.3.8 ACTIVIDADES
Actividad 1
Escribir en una hoja de papel los mitos sobre el contagio de VIH, y discutir en grupo y los
instructores deben orientar sobre la verdadera información científica que hace falsos los
mitos o creencias.

Actividad 2
Describir las conductas de riesgo para el contagio con VIH, esta actividad se puede
realizar en forma de plenaria.

Actividad 3
Plenaria lo que aprendimos
En una hoja de papel el participante debe escribir en forma de resumen lo que aprendió
y debe escribir las dudas que tiene sobre al tema para discutirlos con los y las
instructoras.

Actividad 4
Actividad Grupal
Cartelera de anuncio. Cada grupo realizará un anuncio dirigido a la población
penitenciaria y otro a la comunidad, sobre conductas de riesgo para la transmisión de
VIH, y otros grupos sobre la importancia de realizarse la prueba de VIH cada integrante
dará una explicación del mismo.

34
Actividad 5
Actividad grupal
Se dividen los y las participantes en grupos y que cada uno de los grupos visite los
módulos seleccionados del centro penitenciario y puedan dar charlas cortas sobre la
prevención del VIH.

35
4.4 UNIDAD N° 4 Prevención De Enfermedades Crónicas No
Transmisibles, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus Tipo 2 Y
Obesidad
El siguiente contenido será utilizado por el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los participantes.

Competencias
Fortalecimiento de capacidades para la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y la promoción de estilos de vida saludables.

Enfermedades crónicas no transmisibles


Son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta y de
tratamiento permanente. Las enfermedades no transmisibles (ENT), representan con
diferencia la causa de defunción más importante en el mundo, pues acaparan un 63%
del número total de muertes anuales.
Sugerencia actividad (opcional)
Video
Políticas públicas y estilos de vida saludables para vencer a las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles
https://www.youtube.com/watch?v=1tyDHWpS80I

4.4.1 Hipertensión Arterial


¿Qué es la presión arterial?
La presión sanguínea es la tensión ejercida por la sangre que circula sobre las paredes
de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales.

36
Estadísticas
La hipertensión arterial es el más importante factor de riesgo de muerte a nivel mundial,
es responsable de 8 millones de muertes por año (13% del total). Afecta
aproximadamente a un millardo (mil millones) en todo el mundo (cincuenta millones de
personas en los Estados Unidos).
La Hipertensión constituye un factor de riesgo importante de accidente cerebro vascular,
enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y de enfermedades
vasculares periféricas. Se estima que, en condiciones óptimas de tratamiento y control
de la hipertensión, en una población sería posible reducir hasta un 70% de las
enfermedades cardiovasculares asociadas.
Las personas con hipertensión tienen de dos a cuatro veces más riesgo de presentar
enfermedad coronaria (EC); por el contrario, la reducción de 5-6 mmHg en la presión
arterial disminuye de 20 -25% el riesgo de EC. Sin embargo, cuando aumenta en 7.5 mm
Hg la presión diastólica, se incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidente cerebro
vascular (ACV), y el control de la presión arterial disminuye en 30-50% la incidencia de
ACV.

El control de la Hipertensión, es sin embargo, un proceso complejo cuyo objetivo debe


ser la prevención primaria, la detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno
que prevenga la aparición de complicaciones. La detección temprana se fundamenta en
la posibilidad de la población de tener acceso a la toma de presión arterial, a la
intervención no farmacológica de los factores de riesgo y farmacológica de la
Hipertensión Arterial, que según los grandes estudios han demostrado un mayor
beneficio en la reducción de accidentes cerebro vasculares, y cardiopatías coronarias.
Por lo tanto, nuestro objetivo será prevenir, detectar tempranamente la hipertensión
arterial, brindar el tratamiento adecuado y minimizar las complicaciones, secuelas y
muerte.

37
Definición y Clasificación
La hipertensión arterial se define como una condición médica, caracterizada por un
incremento permanente de los valores de presión arterial: sistólica (PAS) mayor o igual
a 140 mm. Hg. o el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm. Hg.

Signos y Síntomas
Las personas que padecen de presión arterial pueden presentar alguno de los siguientes
signos y síntomas.

38
Diagnóstico
Tradicionalmente, el diagnóstico de HTA se basa en la medición de la PA en la consulta
médica. Así entonces, se considera a un paciente como hipertenso cuando presenta
repetidamente cifras mayores o iguales a 140/90mmHg.
Universalmente no hay un número aceptado de mediciones ni de visitas necesarias para
el diagnóstico de HTA. Las guías internacionales no son muy específicas y todas
recomiendan varias mediciones en la consulta en días diferentes, en otras palabras,
luego de varias “visitas”. Así, por ejemplo: el informe norteamericano JNC VI establece
que el diagnóstico de HTA debe estar basado en el promedio de 2 o más visitas después
de una inicial de tamizaje y que lecturas adicionales deberían ser tomadas en cada visita
si las 2 primeras difieren en >5mmHg. A su vez, las guías de la OMS/ISH recomiendan
que el diagnóstico de la HTA esté basado en múltiples mediciones de la PA, efectuadas
en varias visitas en días distintos, pero sin especificar en cuántas visitas.
Tratamiento no farmacológico de la Hipertensión
Las intervenciones terapéuticas no farmacológicas para tratar la hipertensión arterial
suelen ser difíciles de implementar. Esto obedece a que implican cambios de hábitos y
de conductas que, generalmente, están profundamente enraizados en los individuos de
una determinada comunidad o sociedad. Aún más difícil, es mantener estos cambios de
hábitos y conductas a través del tiempo. En ocasiones, ciertas estructuras de la propia
sociedad o comunidad son las que se resisten a los cambios y a su permanencia en el
tiempo.
Reducción ingesta de sodio
Lo recomendado para personas que tienen el diagnóstico de HTA, es una restricción
moderada de la ingesta de sodio. Esto significa ingerir alrededor de 2.4g de sodio al día,
lo que equivale a unos 6g de sal, aproximadamente. Alcanzar este objetivo y mantenerlo
en el tiempo no debería ser tan difícil como podría parecer a primera vista,
particularmente si se considera que la mayor parte del sodio que se ingiere en la dieta
diariamente proviene de alimentos procesados industrialmente. Es decir, ningún alimento
en su estado natural es rico en sodio. Se estima que aproximadamente el 75% del sodio
ingerido proviene de alimentos procesados. De modo que bastaría con procurar evitar,
la mayor parte del tiempo, los alimentos procesados y no adicionar innecesariamente sal
a los alimentos una vez servidos para lograr una restricción moderada del consumo de
sodio en la dieta.
Una dieta que disminuye la presión arterial
La dieta mediterránea, probablemente más cercana a la idiosincrasia alimentaria de
quienes habitan América Latina, ha demostrado disminuir la incidencia de eventos
cardiovasculares en un ensayo clínico con asignación aleatoria, que incorporó
exclusivamente pacientes de alto riesgo cardiovascular en un contexto de prevención
primaria. Si bien el estudio no fue diseñado para evaluar específicamente un efecto

39
beneficioso sobre la presión arterial, sí plantea la posibilidad de que este tipo de dieta
sea útil para este fin. Especialmente porque en el estudio se mostró una disminución
notable en el número de ataques cerebro vasculares entre quienes fueron asignados a
la dieta mediterránea versus los controles.

Peso corporal
El sobrepeso y la obesidad -definidos como un índice de masa corporal igual o mayor a
25 y 30, respectivamente- son condiciones que favorecen la Hipertensión Arterial. El
aumento de la presión arterial se relaciona especialmente con el acúmulo de grasa
visceral (abdominal), frecuentemente en el contexto del denominado síndrome
metabólico.

40
Ejercicio físico
El ejercicio físico regular disminuye la probabilidad de hacerse hipertenso, incluso en
personas con antecedentes familiares de Hipertensión arterial. Además, mejora el control
de la presión arterial en aquellos que ya tienen Hipertensión Arterial.
La recomendación actual es efectuar unos 30 minutos de ejercicio físico aeróbico de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana, idealmente todos. Asimismo,
ejercicios de resistencia (isométricos) dos o tres veces por semana han brindado efectos
favorables. Cantidades menores de ejercicio físico también han mostrado beneficios. Por
ejemplo, 30 minutos diarios de ejercicio físico aeróbico de baja intensidad sólo 3 veces
por semana enlentece el deterioro cognitivo en personas de edad avanzada.
Alcohol
Es necesario precisar qué se entiende por un consumo moderado de alcohol y,
asimismo, que las cantidades son diferentes de acuerdo con el género de la persona en
cuestión. Si se trata de una mujer, el consumo diario no debería exceder los 200mL de
vino al día o unos 45mL de un licor destilado (p. ej., pisco o whisky). En el caso de los
varones, las cantidades aceptables o protectoras contra eventos cardiovasculares
pueden ser de hasta el doble de aquellas recomendadas para las personas de sexo
femenino. Por otra parte, un consumo de alcohol mayor que el indicado eleva
anormalmente la presión arterial y se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.
4.4.2 Diabetes Mellitus tipo 2
Definición
Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de
glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción
de la hormona insulina (producida en el páncreas) o a una deficiencia de su acción.
Estadísticas
En la actualidad, alrededor de 463 millones de adultos de entre 20 y 79 años tienen
diabetes. Esto representa el 9.3% de la población mundial en este grupo de edad. Se
prevé que la cantidad total aumente a 578 millones (10.2%) para 2030.

41
Signos y síntomas
• aumento de la sed y de las ganas de orinar
• aumento del apetito
• fatiga
• visión borrosa
• entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
• úlceras que no cicatrizan
• pérdida de peso sin razón aparente
Diagnóstico
Se realiza mediante exámenes de sangre.

*esto es solo un recordatorio para el instructor, puede mencionarlo a los participantes,


pero no es parte de la evaluación.
Complicaciones
La diabetes tipo 2 afecta muchos de los órganos principales, como el corazón, los vasos
sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además, los factores que aumentan el

42
riesgo de diabetes son factores de riesgo para otras enfermedades graves. El control de
la diabetes y de los niveles de glucosa en la sangre pueden disminuir el riesgo de tener
estas complicaciones y otras enfermedades, como las siguientes:
• Enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos. La diabetes está
asociada a un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular,
presión arterial alta y ateroesclerosis, que es una afección que causa el
estrechamiento de los vasos sanguíneos.
• Daño en los nervios de las extremidades. Esta afección se llama neuropatía.
Los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden dañar o destruir los nervios.
Esto puede causar hormigueo, entumecimiento, ardor, dolor o, a la larga, pérdida
de la sensibilidad, que generalmente comienza en las puntas de los dedos de los
pies o las manos y se extiende progresivamente hacia arriba.
• Otro daño en los nervios. Los daños en los nervios del corazón pueden
ocasionar ritmos cardíacos irregulares. El daño en los nervios relacionado con el
sistema digestivo puede causar problemas como náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento. También puede causar disfunción eréctil.
• Enfermedad renal. La diabetes puede derivar en enfermedad renal crónica o
enfermedad renal en etapa terminal irreversible. Esto puede requerir diálisis o
trasplante de riñón.
• Daño ocular. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades oculares graves,
como cataratas y glaucoma, y puede dañar los vasos sanguíneos de la retina, y
posiblemente derive en ceguera.
• Afecciones cutáneas. La diabetes puede aumentar el riesgo de tener algunos
problemas de la piel, como infecciones bacterianas y micóticas.
• Cicatrización lenta. Si no se tratan, los cortes y las ampollas pueden dar lugar a
infecciones graves, que tal vez no cicatricen como corresponde. El daño grave
podría requerir la amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna.
• Deterioro de la audición. Los problemas de audición son más frecuentes en las
personas que padecen diabetes.
Medidas no farmacológicas y preventivas Diabetes Mellitus tipo 2
Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2. Si te
diagnosticaron prediabetes, los cambios en el estilo de vida pueden retrasar o detener la
progresión de la diabetes.
Un estilo de vida saludable incluye lo siguiente:
• Consumir alimentos saludables. Elige alimentos ricos en fibra, con bajo
contenido graso y pocas calorías. Concéntrate en las frutas, los vegetales y los
granos o cereales integrales.

43
• Mantenerse activo. Intenta hacer 150 minutos o más a la semana de actividad
aeróbica moderada o intensa, como caminar a paso ligero, andar en bicicleta,
correr o nadar.
• Bajar de peso. Si tienes sobrepeso, bajar una cantidad moderada de peso y
mantenerse así puede retrasar la progresión de prediabetes a diabetes tipo 2. Si
tienes prediabetes, perder del 7 % al 10 % de tu peso corporal puede reducir el
riesgo de diabetes.
4.4.3 Obesidad
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un
indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.

El médico revisará tu índice de masa corporal (IMC). Un índice de masa corporal (IMC)
de 30 o más se considera obesidad. Los números superiores a 30 aumentan aún más
los riesgos para la salud.

44
Complicaciones Obesidad
Presión arterial alta (hipertensión)
Colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo o niveles altos de triglicéridos
Diabetes tipo 2
Enfermedad coronaria
Ataque o derrame cerebral
Enfermedad de la vesícula
Osteoartritis (descomposición del cartílago y el hueso dentro de una articulación)
Apnea del sueño y problemas respiratorios
Varios tipos de cáncer
Baja calidad de vida
Enfermedad mental como depresión clínica, ansiedad y otros trastornos mentales
Dolor corporal y dificultad con el funcionamiento físico
Tratamiento no farmacológico Obesidad
Alimentación. No existe una pauta alimentaria única para bajar de peso. Junto con el
dietista-nutricionista se diseña un plan de alimentación equilibrado y variado para
controlar las calorías, que se individualiza según el grado de obesidad, la presencia de
otras enfermedades, la edad, el nivel de actividad física y las preferencias de cada
persona.
• Reducir el aporte de calorías. La clave para bajar de peso es reducir la cantidad
de calorías que se consumen. Mediante una entrevista dietética, se pueden
revisar los hábitos de consumo de alimentos y bebidas con la finalidad de estimar
cuántas calorías se ingieren y cómo, y establecer estrategias concretas
para reducirlas.
• Elegir alimentos más saludables. Para que la pauta alimentaria sea más
saludable, se debe aumentar la ingesta de productos vegetales como verduras,
hortalizas, frutas, cereales integrales y legumbres. Así como consumir pequeñas
cantidades de grasa, asegurándose de que provienen de fuentes saludables para
el corazón, como el aceite de oliva, los frutos secos y los pescados azules. El
consumo de productos de origen animal debe ser más minoritario, priorizando
aquellos magros como pescados blancos, carnes blancas y lácteos con bajo
contenido graso. Se aconseja limitar el consumo de carnes rojas y derivados, así
como la adición de sal y azúcar.

45
• Limitar el consumo de alimentos más calóricos. Los alimentos ricos en grasas
saturadas como embutidos grasos, bollería, pastelería y precocinados, así como
las bebidas refrescantes con azúcar y alcohólicas, son una manera segura de
consumir más calorías, por lo que limitarlos o eliminarlos por completo de la pauta
de alimentación es aconsejable para empezar a reducir el consumo de calorías.
• Planificar las comidas.
Fraccionando bien las comidas, manteniendo horarios regulares
y equilibrando las tomas.
Ejercicio físico.
La actividad física adaptada a las posibilidades de cada persona y practicada de forma
regular contribuye de manera favorable a controlar el peso, a mejorar los factores de
riesgo asociados e influye de manera positiva en la sensación de bienestar. Para
aumentar los niveles de actividad física se recomienda:
• Programar ejercicio físico. Se recomienda iniciar la práctica de alguna actividad
física al menos 150 minutos por semana e incrementar gradualmente la
duración hasta los 300 minutos por semana o bien variar a 150 minutos de
actividad intensa aeróbica. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de
10 minutos de duración, como mínimo. Algunas actividades recomendables son
caminar a paso rápido, ir en bicicleta, nadar, o bailar. Dos veces o más por
semana, se recomienda además programar actividades de fortalecimiento de
los grandes grupos musculares ya sea en circuitos con el propio peso corporal
como con bandas elásticas o mancuernas.
• Reducir el sedentarismo. Estar activos aporta grandes beneficios. Se
recomienda subir escaleras en lugar de utilizar el ascensor, caminar o
desplazarse en bicicleta en lugar de con el carro, aparcar más lejos de la puerta,
sacar a pasear a la mascota, ocuparse de las tareas domésticas y del jardín,
estar activos en el tiempo de ocio, etc.
4.4.4 ACTIVIDADES
Actividad 1
Discusión de Casos clínicos
A continuación, se presentan casos clínicos los cuales debe resolver junto a los y las
participantes
1. José de 43 años de edad, fumadora desde hace 15 años, con antecedentes
familiares de hipertensión arterial por parte de padre, tíos maternos. Que inicia
con dolor de cabeza, mareos, y visión borrosa, enfermera toma presión arterial la
cual es de 170/80 mmHg y al día siguiente al seguir con los síntomas, se toma
nuevamente la cual es de 200/100 mm Hg se inicia tratamiento con enalapril

46
(pastillas para la presión) disminuyendo cifras hasta llegar a la normalidad, pero
paciente no toma el tratamiento de forma regular
¿Qué Recomendaciones daría a este paciente?
¿Cuáles complicaciones le mencionaría usted al paciente?
2. Juanito de 60 años que fue diagnosticado con obesidad y diabetes mellitus tipo 2
hace 10 años hace 3 meses que no toma su medicamento que se le brinda ya que
prefiere venderlo, el paciente también se alimenta con 4 panes blancos en el
desayuno acompañado de bebidas gaseosas, su almuerzo lo acompaña de 10
tortillas y es muy sedentario.

¿Qué recomendaciones le daría a este paciente?


El o la instructora puede incluir más casos clínicos según considere.
Actividad 2
Actividad Individual
Cada participante escribirá sus estilos de vida y los clasificará como saludables y no
saludables, se desarrollará una plenaria con los instructores sobre recomendaciones
saludables.
Actividad 3
Realizar un mural demostrando estrategias preventivas y complicaciones de las
enfermedades crónicas no transmisibles en los centros penitenciarios.
Actividad 4
Actividad grupal
Se dividirá a las y los participantes en grupos los cuales visitaran los módulos
seleccionados del centro penitenciarios haciendo charlas cortas sobre la prevención de
la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad.
Actividad 5
Actividad grupal
El instructor mostrará el contenido de azúcar de los siguientes alimentos de bajo
contenido alimentario: bebidas gaseosas, churros, frituras, jugos, galletas y pan dulce, y
mencionara los efectos negativos en la salud, y los estudiantes en grupo deberán
identificar alimentos con alto contenido alimentario adecuadas para la dieta diaria.
Actividad 6
Realizar una actividad física de 30 minutos en la cancha del centro penitenciario
(futbolito, caminata, etc.)

47
4.5 UNIDAD N°5 Salud Sexual Y Reproductiva
El siguiente contenido será utilizado por el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los participantes.

Competencias
Adquirir los conocimientos generales en salud sexual y reproductiva.

Definición
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es: «...un
estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la
ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque
positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda
coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga,
los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
ejercidos a plenitud.
4.5.1 Salud y derechos reproductivos
Garantizar que todas las personas tengan acceso a sus métodos anticonceptivos
modernos, seguros, confiables y preferidos refuerza varios derechos humanos, incluidos
el derecho a la vida y a la libertad; la libertad de opinión y expresión, y el derecho al
trabajo y a la educación, además de reportar importantes beneficios para la salud y de
otros tipos. El uso de anticonceptivos modernos tiene la capacidad de proteger a salud
de las personas con capacidad de gestar de los riesgos relacionados con el embarazo
no intencional, sobre todo en las adolescentes o personas con enfermedades crónicas.
Derechos Sexuales y Reproductivos
Los derechos sexuales y reproductivos se basan en la autonomía de las personas para
tomar decisiones sobre su vida, cuerpo, sexualidad, reproducción, salud y bienestar.
Incluyen el derecho a tener relaciones sexuales, sin violencia ni bajo presión; a tener
hijos cuando lo desea y a expresar la sexualidad.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos buscan proteger la salud sexual y
reproductiva de los hombres y las mujeres de todas las edades y las decisiones sobre la
reproducción. Conocerlos permite tener más información, tomar mejores decisiones,
prevenir consecuencias no deseadas y alejarse de personas que nos estén haciendo
daño.

48
A continuación, se detallan los derechos sexuales y reproductivos de las personas:

49
4.5.2 Métodos Anticonceptivos
Definición
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo. Es recomendable utilizarlos desde la primera relación
sexual y durante toda la vida fértil.
¿Qué tipos de métodos anticonceptivos hay?
Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Aprender acerca de todos los métodos la ayudará a encontrar uno que sea adecuado
para usted.
Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés)
incluyen implantes y dispositivos intrauterinos (DIU) dispositivos intrauterinos (DIU).
"Larga duración" significa que prevendrán el embarazo por años. "Reversible" significa
que usted puede hacérselos extraer si desea quedar embarazada más adelante. Algunas
opciones de LARC usan hormonas.
• Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.
• Los DIU los coloca en el útero un médico. Existen dos tipos principales de DIU: el
DIU de cobre y el DIU hormonal.
Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las inyecciones, el
parche cutáneo y el anillo vaginal. Los métodos anticonceptivos que utilizan hormonas
son muy buenos para prevenir el embarazo. Los implantes y los DIU hormonales también
usan hormonas para impedir el embarazo.
Los métodos de barrera incluyen condones (preservativos), diafragmas y esponjas. En
general, estos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o los métodos
hormonales. Debe usar métodos de barrera cada vez que tenga relaciones sexuales.
La planificación familiar natural (que también se llama método del calendario de fertilidad)
puede ser eficaz si usted y su pareja son muy cuidadosos. Tendrá que mantener buenos
registros para saber cuándo es fértil. Y durante las épocas que sea fértil, tendrá que
evitar tener relaciones sexuales o usar un método de barrera.
Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización) le proporcionan una
protección duradera contra el embarazo. Un hombre se puede realizar una vasectomía
o una mujer se puede realizar una atadura de trompas (ligadura de trompas). Pero esto
es solo una buena opción si se tiene la certeza de que no se desea tener hijos (o no se
desean más hijos).
Los anticonceptivos de emergencia son un método de respaldo para prevenir el
embarazo si no usó un método anticonceptivo o si se rompe un condón.

50
¿Cómo elegir el mejor método?
El mejor método anticonceptivo es el que la protege cada vez que tiene relaciones
sexuales. Y con muchos tipos de métodos anticonceptivos, depende de lo bien que los
use. Para encontrar un método que funcione para usted cada vez, algunas cosas a
considerar incluyen:
• Siempre consultar con su médico sobre los criterios para el uso de
anticonceptivos.
• Su eficacia. Piense lo importante que es para usted evitar el embarazo. Luego vea
la eficacia de cada método.
• Cuánto esfuerzo se necesita. Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas pueden no
ser una buena elección si olvida a menudo tomar medicamentos. Si no está
segura de sí se detendrá y usará un método de barrera cada vez que tenga
relaciones sexuales, elija otro método.
• Cuando quiere tener hijos. Por ejemplo, si desea tener hijos en el próximo año o
el siguiente, las inyecciones anticonceptivas pueden no ser una buena elección.
Pueden hacer que sea difícil quedar embarazada durante varios meses después
de dejar de aplicárselas. Si no quiere tener hijos nunca, la planificación familiar
natural no es una buena opción, ya que muchas veces falla.
• Cuánto cuesta el método. Por ejemplo, los condones son baratos o gratuitos en
algunas clínicas. Pero el costo puede ser a veces engañoso. Un DIU cuesta
mucho inicialmente. Pero funciona durante años, por lo que a lo largo del tiempo
su costo es bajo.
• Si la o lo protege contra infecciones o no. Los condones de látex pueden
protegerla de las infecciones de transmisión sexual, como el VIH. Pero no son la
mejor manera de prevenir el embarazo. Para evitar tanto las infecciones de
transmisión sexual como el embarazo, use condones junto con otro método
anticonceptivo.

51
4.5.3 ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
Las ETS son enfermedades que se transmiten de una persona a otra a través del
contacto sexual. Estas incluyen la infección por clamidia, la gonorrea, el herpes genital,
la infección por el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y la infección por el VIH.
Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso sin
síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse al tener sexo.
Se sabe que hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se transmiten por
contacto sexual. Según las últimas estimaciones de la OMS, aproximadamente 38
millones de personas sexualmente activas de 15 a 49 años en las Américas tienen una
ITS fácilmente curable (Clamidia, gonorrea, sífilis y/o tricomoniasis). Las ITS pueden
tener importantes consecuencias para la salud, incluidos síntomas en los genitales,
complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de
transmisión del VIH y efectos psicosociales.
Magnitud del problema
Las Enfermedades de transmisión sexual tienen efectos profundos en la salud sexual y
reproductiva en todo el mundo.
Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual.
La OMS estima que, en 2020, hubo 374 millones de nuevas infecciones de alguna de
estas cuatro ITS: clamidiasis (129 millones), gonorrea (82 millones), sífilis (7,1 millones)
y tricomoniasis (156 millones). Se calcula que el número de personas con herpes genital
superaba los 490 millones en 2016, y que hay 300 millones de mujeres con infección por
el VPH, la principal causa de cáncer de cuello uterino y de cáncer anal entre los hombres
que tienen relaciones sexuales con hombres. Cerca de 296 millones de personas
padecen hepatitis B crónica en todo el mundo.

¿Cómo se propagan las ETS?


Puedes contraer una ETS al tener sexo vaginal, anal u oral con alguien que tenga alguna
de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una ETS. Ni siquiera es
necesario hacer el acto sexual completo (tener sexo anal o vaginal) para contraer una
ETS. Esto se debe a que algunas de estas enfermedades, como el herpes y la infección
por el VPH, se propagan por el contacto de piel a piel.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
• Si decides tener sexo, tanto tú como tu pareja deberían hacerse antes una prueba
de ETS. Asegúrate de que tú y tu pareja usen un condón de principio a fin cada
vez que tengan sexo oral, anal o vaginal. Sepan dónde conseguir condones y
cómo usarlos correctamente. No es seguro dejar de usar condones a menos que
ambos se hayan hecho una prueba de ETS, sepan los resultados, y estén en una
relación monógama mutua.

52
• La monogamia mutua significa que tanto tú como tu pareja están de acuerdo en
tener contacto sexual solamente entre ustedes. Esto puede ayudar a protegerse
contra las ETS, siempre y cuando ambos se hayan hecho pruebas de detección y
sepan que no tienen ninguna de estas enfermedades.
• Asegúrate de conseguir la atención médica que necesites. Pregúntale a un médico
o a un enfermero sobre las pruebas de ETS y las vacunas contra el VPH y la
hepatitis B.
• Evita combinar el consumo de alcohol o drogas recreativas con el sexo. Si
consumes alcohol y drogas, tienes más probabilidades de adoptar conductas
riesgosas, como no usar un condón o tener sexo con alguien con quien
normalmente no lo tendrías.
¿Pueden tratarse las ETS?
Tu médico te puede recetar un medicamento para curar algunas de las ETS, como la
infección por clamidia y la gonorrea. Otras Enfermedades de transmisión sexual, como
los herpes y VIH, no se pueden curar, pero puedes tomar medicamentos para ayudar a
manejar los síntomas.
¿Qué pasa si no recibo tratamiento para una ETS?
Algunas ETS curables pueden ser peligrosas si no se las trata. Por ejemplo, si no se
tratan, la clamidia y la gonorrea pueden hacer que a una mujer le sea difícil, o incluso
imposible, quedar embarazada. También aumentas tus probabilidades de contraer el VIH
si tienes una ETS sin tratar. Algunas ETS, como la infección por el VIH, pueden ser
mortales si se dejan sin tratar.
Prevención de las Enfermedades de transmisión sexual
Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos
de protección más eficaces contra estas enfermedades, incluida la infección por el VIH.
Cuando sea posible, debe utilizarse un preservativo en toda actividad sexual vaginal y
anal.
Hay vacunas seguras y muy eficaces para dos infecciones víricas: la hepatitis B y la
infección por el VPH. Estas vacunas han supuesto importantes avances profilácticos
contra estas infecciones. A finales de 2020, la vacuna contra el VPH se había introducido
en los programas de vacunación sistemática en 111 países, principalmente de ingresos
altos y medianos. Para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud
pública a escala mundial, de aquí a 2030 deben alcanzarse los objetivos de alta cobertura
en la vacunación contra el VPH, la detección y el tratamiento de las lesiones
precancerosas y el tratamiento del cáncer, y mantenerse en ese alto nivel durante
decenios.

53
4.5.4 ACTIVIDADES
Actividad 1
Escribir en una hoja de papel los problemas en salud sexual y reproductivas presentes
en el país y discutirlo en grupo junto a los instructores.
Actividad 2
Plenaria grupal sobre las condiciones ideales en las que se debe recibir la salud sexual
y reproductiva. Cada instructor mencionará estas condiciones ideales y el grupo brindará
su opinión en la condición actual y como piensa que podríamos reducir las brechas en la
atención.
Actividad 4
Plenaria grupal en que las y los participantes puedan mencionar los síntomas de las
diferentes enfermedades de transmisión sexual. Se pueden incluir casos clínicos.
Actividad 3
Realizar mural sobre los siguientes temas
• Derechos sexuales y reproductivos
• Anticonceptivos
• Enfermedades de transmisión sexual
Actividades 4
Realizar charlas en los módulos seleccionados con los grupos de participantes sobre
prevención de infecciones de transmisión sexual.

54
4.6 UNIDAD N°6 Principios De Primeros Auxilios
El siguiente contenido será utilizado por el instructor para realizar las clases
magistrales, se debe utilizar un lenguaje comprensible por las y los participantes.

Competencias
Aplicar las habilidades adquiridas en la evaluación, colaboración en la atención
inicial y transporte hospitalario inicial de los pacientes privados de libertad
lesionados en caso de emergencias

Primeros Auxilios
Las emergencias médicas pueden ocurrir todos los días, en cualquier entorno. Las
personas se lesionan en situaciones como caídas o accidentes en vehículos a motor, o
desarrollan enfermedades repentinas, como ataques al corazón o derrames cerebrales.
Dado el gran número de lesiones y enfermedades repentinas que ocurren en el mundo
todos los años, es posible que usted tenga que lidiar con una situación de emergencia
algún día. Si le ocurre, debería saber a quién llamar y cuándo, qué atención brindar y
cómo brindarla hasta que llegue la ayuda médica de emergencia.
Usted tiene un rol fundamental para que el sistema de servicios médicos de emergencia
es una red de recursos comunitarios que incluye personal de policía, bomberos, médicos
y usted.
El sistema comienza cuando alguien como usted advierte que hay una emergencia y
decide realizar una acción, como avisar a las autoridades para que llamen al 9--1--1. El
representante o telefonista de servicios médicos de emergencia responde la llamada y
usa la información que usted le da para determinar qué tipo de ayuda es necesaria. Se
envía al personal de emergencia hacia el lugar del incidente en función de la información
proporcionada. Una vez allí, este personal atiende y transporta a la persona lesionada o
enferma hasta el hospital donde el personal del departamento de emergencias y otros
profesionales se hacen cargo.
La llegada temprana de personal de emergencia aumenta la posibilidad de que una
persona sobreviva a una emergencia con peligro de muerte. Llamar al 9--1--1 o al número
de emergencia local es la acción más importante que puede realizar.
Su rol en el sistema de servicios médicos de emergencia incluye cuatro pasos básicos:
Paso 1: advertir que hay una emergencia.
Paso 2: decidir actuar.
Paso 3: activar el sistema de servicios médicos de emergencia.
Paso 4: atender hasta que llegue la ayuda.

55
4.6.1 Paso 1: advertir que hay una emergencia
Las emergencias pueden ocurrirle a cualquiera, en cualquier lugar. Sin embargo, antes
de que pueda ayudar, debe poder reconocer la emergencia. Puede darse cuenta de que
ha ocurrido una emergencia solamente si toma consciencia de ruidos inusuales, miradas,
olores, apariencias o comportamientos. Estos son algunos ejemplos:
Ruidos inusuales
• Gritos, gemidos, alaridos o pedidos de ayuda
• Vidrios que se rompen, metal que cruje
• Disparos
• Estruendo
Imágenes inusuales
• Cables eléctricos dañados
• Medicamentos desparramados o un envase vacío
• Chispas, humo o fuego
Olores inusuales
• Olores más fuertes que los usuales
• Olores irreconocibles
• Olores inapropiados
Apariencias o comportamientos inusuales
• Inconsciencia
• Confusión, somnolencia o comportamiento inusual
• Problemas para respirar
• Colapso, tropiezo o caída repentinos
• Sujetarse el pecho o la garganta
• Una persona doblada sobre sí misma por dolor
• Habla inarticulada, confusa o dubitativa
• Color extraño en la piel
• Incapacidad de mover alguna parte del cuerpo
4.6.2 Paso 2: decidir actuar
Una vez que advierte que ha ocurrido una emergencia, debe decidir cómo ayudar y qué
hacer. Hay muchas formas en que puede ayudar durante una emergencia.
Pero para ayudar, debe actuar. Superar las barreras para actuar enfrentarse a una
emergencia puede generar sentimientos mezclados. Aunque desea ayudar, también
puede dudar o puede desear apartarse de la situación.

56
Estos sentimientos son personales y reales. A veces, aunque las personas advierten que
hay una emergencia, no logran actuar. Los factores más comunes que impiden que las
personas reaccionen son:
• Pánico o miedo de hacer algo equivocado
• Inseguridad sobre la condición de la persona y sobre qué hacer
• Suponer que otra persona se hará cargo de la situación
• Tipo de lesión o enfermedad
• Miedo a contagiarse de la enfermedad
• Miedo de ser demandado
• Inseguridad sobre cuándo llamar al personal de salud del centro penitenciario
4.6.3 Paso 3: activar el sistema de servicios médicos de emergencia
Notificar a las autoridades penitenciarias e informar a los profesionales de la salud para
activar el sistema de servicios médicos de emergencia al llamar al 9--1--1 o al número
de emergencia local es el paso más importante que puede hacer en una emergencia.
Familiarizarse con su sistema local es importante porque la llegada rápida de ayuda
médica de emergencia aumenta enormemente las posibilidades de que una persona
sobreviva a una emergencia con peligro de muerte.
Cuando una llamada se responde, un telefonista de emergencia (o representante) le
pedirá la dirección, ubicación de la emergencia y hará preguntas para determinar si
necesita asistencia policial, de bomberos o médica.
Muchos telefonistas incluso están capacitados para dar instrucciones de primeros
auxilios que pueden ayudarlo con técnicas que salvan la vida hasta que llegue el personal
de servicios médicos de emergencia.
4.6.4 Paso 4: atender hasta que llegue la ayuda
Si está preparado para emergencias imprevistas, puede ayudar a asegurar que la
atención comience lo antes posible para usted mismo, para su familia y para sus
conciudadanos. Si está capacitado en primeros auxilios, puede dar ayuda que puede
salvar una vida en los primeros minutos después de una emergencia. Los primeros
auxilios pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. A menudo, hacen la diferencia
entre una recuperación completa y una discapacidad permanente.
Sabiendo qué hacer y actuando en función de ese conocimiento, puede marcar una
diferencia.
• Debe estar preparado en caso de una emergencia:
• Asegúrese que tenga su información médica en lugar visible en el lugar donde
permanece.
• Asegúrese de conocer los mecanismos de notificación de emergencias dentro de
su centro penal.

57
• Asegúrese de tener siempre a mano su botiquín de primeros auxilios, conozca los
medicamentos e insumos que tiene a su disposición.
• Este preparado para una emergencia.

ACTUAR: PASOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIA


En una situación de emergencia, siga los pasos de acción de emergencia:
1. REVISE el lugar y a la persona.
2. COMUNIQUESE con las autoridades penitenciarias o al número de emergencia local.
3. ATIENDA a la persona.
REVISE
Antes de poder ayudar a una persona lesionada o enferma, asegúrese el lugar del
incidente sea seguro para usted y para cualquiera que esté presente. Observe el lugar e
intente responder estas preguntas:
¿Es segura?
¿Involucra riesgo inmediato?
¿Qué ocurrió?
¿Cuántas personas están involucradas?
¿Hay alguien disponible para ayudar?
¿Qué está mal?

58
Ejercicio 1
Examine la siguiente imagen e identifique los peligros potenciales a su persona.
Discútalo junto con sus instructores y compañeros (as) de curso.
COMUNIQUESE con las autoridades penitenciarias y con el equipo de profesionales de
la salud
Comunicar inmediatamente a las autoridades penitenciarias, a los profesionales de la
salud o al número de emergencia local para pedir ayuda, a menudo es la acción más
importante que puede hacer para ayudar a una persona lesionada o enferma. Se enviará
ayuda médica de emergencia lo antes posible. Haga la notificación rápidamente y
regrese a la persona. Si es posible, pídale a alguien más que llame.
Como regla general, llame al 9--1--1 o al número de emergencia local si la persona tiene
cualquiera de las siguientes condiciones:
• Inconsciencia o un nivel alterado de consciencia (NAC), como somnolencia o
confusión.
• Dolor en el pecho, incomodidad o presión que dura más que unos pocos minutos
y que vuelve y se va o irradia hacia el hombro, brazo, cuello, mandíbula, estómago
o espalda
• Dolor o presión abdominal persistente
• Sangrado externo severo (sangrado que mana profusamente y continuamente de
una herida)
• Vomitar sangre o expulsar sangre
• Quemaduras graves (críticas)
• Supuesto envenenamiento
• Convulsiones
• Derrame cerebral (debilitamiento repentino en un lado del rostro/parálisis facial,
debilitamiento repentino en un lado del cuerpo, habla repentinamente mal, dolor
de cabeza grave)
• Lesiones supuestas u obvias en la cabeza, cuello o columna vertebral
• Áreas doloridas, hinchadas o deformadas (supuesto hueso quebrado) o una
fractura expuesta
También notifique inmediatamente a las autoridades inmediatamente ante cualquiera de
estas situaciones:
• Incendio o explosión
• Cables eléctricos dañados
• Agua que se mueve o aumenta de nivel rápidamente
• Presencia de gas venenoso
• Personas lesionadas o que no pueden moverse fácilmente
• Reyerta y disparos

59
ATIENDA
Una vez que ha revisado la escena y la persona y ha tomado una decisión sobre notificar
a las autoridades, puede tener que atender hasta que llegue el personal de servicios
médicos de emergencia. Después de notificar, inmediatamente regrese a la persona
lesionada o enferma. Revise si la persona tiene condiciones potencialmente mortales y
dé la atención necesaria. Para hacerlo, siga estas pautas generales:
• No cause más daños.
• Revise la respiración y la consciencia de la persona.
• Evite que la persona sufra frío o calor excesivo.
• Tranquilice a la persona.
4.6.5 MOVILIZACION DE PACIENTES
En algunos casos, puede decidir llevar a la persona lesionada o enferma a un
establecimiento médico usted mismo en vez de esperar al personal de servicios médicos
de emergencia. NUNCA transporte a una persona:
• Cuando el viaje pueda agravar la lesión o la enfermedad, o causar más lesiones.
• Cuando la persona tenga o pueda desarrollar una condición de peligro de muerte.
• Si está inseguro de la naturaleza de la lesión o la enfermedad.
Técnicas para mover a una persona lesionada o enferma
Tipos de movimientos de emergencia
Transporte tipo paquete a cuestas
El transporte tipo paquete a cuestas se puede usar con personas conscientes o
inconscientes. Usarlo con una persona inconsciente requiere la ayuda de un segundo
socorrista para que ayude a posicionar a la persona lesionada o enferma en su espalda.
Para realizar el transporte tipo paquete a cuestas, haga que la persona se pare o que un
segundo socorrista sostenga a la persona. Ubíquese con la espalda hacia la persona,
con la espalda calcen en las axilas de la persona.
Cruce los brazos de la persona frente a usted y sujete las muñecas de la persona.
Inclínese ligeramente hacia adelante y tire a la persona hacia arriba sobre su espalda.
Camine con seguridad. Según el tamaño de la persona, puede sujetar sus dos muñecas
con una mano, guardándose la otra mano para ayudarse a mantener el equilibrio, abrir
puertas o quitar obstáculos. No use esta ayuda si sospecha que la persona tiene una
lesión en la cabeza, cuello o columna vertebral.

60
Arrastre mediante la ropa
El método de arrastre mediante la ropa se puede usar para mover a una persona
consciente o inconsciente con una supuesta lesión en la cabeza, cuello o columna
vertebral. Este movimiento ayuda a mantener estables la cabeza, el cuello y la columna
vertebral de la persona. Sujete la ropa de la persona por detrás del cuello, la cabeza
hacia adelante) de forma segura.
Durante este movimiento, la cabeza de la persona queda acunada en la ropa y en los
brazos del socorrista. Tenga en cuenta que este movimiento es agotador y puede causar
tirones en la espalda del socorrista, incluso cuando se hace apropiadamente.

Arrastrar por los tobillos


Use el método de arrastrar por los tobillos (también conocido como arrastrar por los pies)
para mover a una persona que es demasiado grande como para cargarla o moverla,
Sujete firmemente de los tobillos de la persona y mueva hacia atrás. Los brazos de la
persona deben estar cruzados sobre su pecho. Arrastre a la persona en línea recta,
teniendo cuidado de no golpear la cabeza de la persona.

61
Hacer pequeñas entrevistas
Hacer preguntas simples a la persona y a los presentes para saber más sobre lo ocurrido.
Asegúrese de que las entrevistas sean breves. Recuerde primero presentarse y obtener
el consentimiento de la persona para atender. Comience por preguntar el nombre de la
persona. Esto hará sentir más cómoda a la persona. Obtenga información adicional
haciéndole las siguientes preguntas:
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Siente dolor o malestar en algún lugar?
• ¿Tiene alguna alergia?
• ¿Tiene alguna condición médica o está tomando algún medicamento?
Si la persona siente dolor, pídale que lo describa y le diga dónde está ubicado. Las
descripciones a veces incluyen términos como ardor, aplastante, punzante, doloroso o
dolor agudo.
Revisar desde la cabeza hasta los pies
Luego, deberá revisar completamente a la persona lesionada o enferma para no pasar
por alto ningún problema. Revise visualmente desde la cabeza hasta los pies. Cuando
revise a una persona consciente:
No mueva ningún área donde haya dolor o malestar, o si sospecha que hay lesión en la
cabeza, cuello o columna vertebral.
Revise la cabeza de la persona examinando el cuero cabelludo, el rostro, las orejas, la
boca y la nariz. Busque cortes, hematomas, bultos o depresiones.
Piense en el aspecto que tiene el cuerpo normalmente. Si no está seguro de sí una parte
del cuerpo o un miembro parece lesionado, revise comparando con el miembro opuesto
o el otro lado del cuerpo.
Busque cambios en la consciencia. Observe si la persona está somnolienta, confundida
o si no está alerta. Busque cambios en la respiración de la persona.

62
Una persona saludable respira con facilidad, calma, regularidad y sin malestar o dolor.
Una respiración anormal incluye respiración ruidosa, como dando bocanadas para captar
aire; sonidos estridentes, gorjeantes o silbantes; respiración inusualmente rápida o lenta;
y respiración dolorosa.
Observe la apariencia y el tacto de la piel. La piel puede dar pistas de si la persona está
lesionada o enferma. Toque la frente de la persona con el dorso de la mano para
determinar si la piel está inusualmente húmeda, seca, caliente o fría. Observe si está
roja, pálida o grisácea.
Observe todo el cuerpo. Pregunte de nuevo por cualquier área que duela. Pídale a la
persona que mueva cada parte del cuerpo que no duele. Pídale a la persona que mueva
suavemente su cabeza hacia los lados. Revise los hombros pidiéndole a la persona que
los encoja. Revise el pecho y el abdomen pidiéndole a la persona que haga una
respiración profunda.
Pídale a la persona que mueva los dedos, manos y brazos; luego los dedos del pie, las
piernas y la cadera de la misma forma. Observe el rostro de la persona y escuche si hay
señales de malestar o dolor mientras revisa las lesiones. Observar el movimiento en la
muñeca, cuello o tobillo de la persona.
Qué hacer hasta que llegue la ayuda
Siga estos pasos simples:
Haga que la persona se acueste. A menudo esta es la posición más cómoda. Ayudar a
que la persona descanse en una posición cómoda puede disminuir el dolor. Ayudar a
que la persona descanse cómodamente es importante porque el dolor puede disminuir.
Controle cualquier sangrado externo (haciendo presión en la herida).
Como puede que no esté seguro de la condición de la persona, deje que repose
acostado.
Ayude a que la persona mantenga la temperatura normal del cuerpo. Si la persona está
fría, cúbrala o evite que tome más frío.
No le dé nada para comer o beber, aunque es posible que la persona sienta sed. La
condición de para necesitar cirugía y, en ese caso, es mejor que el estómago esté vacío.
Tranquilice a la persona.
Siga monitoreando la respiración de la persona y cualquier cambio en su condición.
4.6.6 ¿Qué hacer ante un ataque al corazón?
Ante un ataque al corazón, debe:
• Llamar inmediatamente a las autoridades para que llamen al 9--1--1 o al número
de

63
• emergencia local.
• Lograr que la persona deje lo que estaba haciendo y que descanse cómodamente.
Esta acción muchas personas que sufren un ataque al corazón se les hace más
fácil respirar cuando están sentados.
• Vigilar de cerca a la persona hasta que sea relevado por el personal médico más
capacitado. Observar cualquier cambio en la conducta o apariencia de la persona.
Controlar el estado de la persona.
• Estar preparado para asistir a los profesionales de la salud a dar RCP y usar un
DEA, de estar disponible, si la persona pierde el conocimiento y deja de respirar.
• Calmar a la persona esto ayuda a reducir la ansiedad y alivia parte del malestar.
• Hablar con los presentes y, de ser posible, con la persona para obtener más
información.
• No tratar de llevar a la persona al hospital por sí mismo, ya que el estado de la
persona podría empeorar en el camino.
4.6.7 Quemadura
Las quemaduras son un tipo especial de lesión en el tejido blando. Al igual que otros
tipos de lesión en el tejido blando, las quemaduras pueden dañar la capa superior de la
piel o la piel y las capas de grasa, músculo y hueso que se encuentran debajo.
Cuanto más profunda es la quemadura, más grave es el grado

Cuándo llamar a las autoridades para que llamen al 9-1-1


Siempre debe alertar a las autoridades para que llamen al 9--1--1 o al número de
emergencias local si la persona quemada tiene:
• Quemaduras que cubren más de una parte del cuerpo
• Presuntas quemaduras en las vías respiratorias. Las quemaduras en la boca y en
la nariz pueden indicar esto.
• Quemaduras en la cabeza, el cuello, las manos, los pies o los genitales.
• Una quemadura de espesor completo y si el afectado es menor de 5 años o mayor
de 60 años.
• Una quemadura causada por químicos, explosiones o electricidad.

64
4.6.8 ACTIVIDADES
Actividad 1
Investigar el protocolo de notificación de emergencia y las vías de evacuación en caso
de que se presente una emergencia dentro del centro penal. Y socializarlo con las y los
participantes.
Actividad 2
Simulación de caso
Esta actividad se puede realizar con juego de roles entre los participantes o fantomas
(maniquíes de simulación).
Se presenta un incendio dentro de uno de los baños del módulo, se observa humo y hay
gritos y agitación entre las personas que se encuentran dentro, se observa una persona
que se encuentra inconsciente y presenta una quemadura en el brazo derecho.
• ¿Qué haría usted como colaborador del personal de salud en esta escena?
• ¿Cómo colaboraría con la persona inconsciente y quemada?
Paciente de 65 años de edad que toma medicamento para la hipertensión arterial el cual
presenta de forma súbita dolor en el lado izquierdo del pecho y el brazo izquierdo, refiere
que hace 2 semanas no se toma el medicamento de la presión. El dolor es el más fuerte
que ha sentido hasta ahora y comienza con dificultad respiratoria.
• ¿Qué haría usted para ayudar a este paciente?
Se pueden incluir más casos clínicos según considere el o la instructor.
Actividad 3
Practicar con las y los participantes las formas de movilización de personas que se
encuentran en el momento de una emergencia médica.

65
5. BIBLIOGRAFÍA
1. OMS. Marzo 2010. Programa De Capacitación En Prevención Y Atención De Salud,
Programa de capacitación y prevención de enfermedades en centros penales.
2. Universidad de Alicante. 2012. Principios básicos de la Promoción de la Salud
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública, e
Historia de la Ciencia.
3. Ríos, Carlos. 2022. Salud Publica Introducción y Generalidades, OPS y Gobierno
Paraguay.
4. Raúl Alvares. 2012. Participación comunitaria y tuberculosis, OPS Argentina.
5. OPS. 2008. Guía para el control de la tuberculosis en poblaciones privadas de
libertad de América Latina y el Caribe.
6. OMS. 2016.Tuberculosis Detección de casos, tratamiento y vigilancia Preguntas y
respuestas.
7. UNFPA. 2012. Guía de prevención de VIH SIDA población privada de libertad,
Colombia.
8. Naciones Unidas. 2016. Protocolo de Atención de VIH/Sida en Centros de Privación
de Libertad.
9. Organización Panamericana de la Salud. 2019. Enfermedades no transmisibles:
hechos y cifras. Washington, D.C: OPS.
10. Organización Panamericana de la Salud. 2018. Plan Nacional de Prevención y
Control de la Hipertensión Arterial. Washington, DC OPS.
11. Organización Panamericana de la Salud. 2017. Curso de apoyo al automanejo de la
Diabetes Mellitus tipo 2. Washington.
12. Organización Mundial de la Salud. 2019. Guía de prevención y atención de la
obesidad. Guatemala.
13. Unión Europea. 2016. Protocolo de Atención en SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA en Centros de Privación de Libertad.
14. American Collage of Surgeons. 2016. Soporte Vital Avanzado En Trauma, Manual
Del Curso Para Estudiantes.
15. Cruz Roja Americana. 2011. Manual de Primeros Auxilios, Estados Unidos.

66

También podría gustarte