Está en la página 1de 33

1.

METODOLOGIA CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE PARA LOS SENDEROS


PRIORIZADOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS KATÍOS

Para el presente estudio de capacidad de carga aceptable en el Parque Nacional Los Katíos, se usó
dos meteorologías, una para los senderos terrestres y otra adaptada a ecosistemas acuáticos de tipo
lotico como ciénagas. El método desarrollado para los senderos terrestres fue el estipulado por
Cubillos & Jiménez (2011) en la “Guía metodológica para el monitoreo de impactos del ecoturismo y
determinar capacidad de carga aceptable en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de
Colombia” donde a su vez, se adaptó la metodología de Cifuentes (1992), respondiendo a las
necesidades y dinámicas del Sistema de Parques. Con esta metodología, se logra establecer el
umbral de visitantes que soporta un sendero en determinado tiempo, buscando la sostenibilidad y
balance entre las condiciones físicas, biológicas, de manejo y satisfacción del visitante. La capacidad
de carga aceptable tiene en cuenta tres niveles: Capacidad de carga física (CCF), Capacidad de
carga real (CCR) y Capacidad de carga efectiva (CCE).
Estos tres factores tienen una relación que puede representarse así:
CCF>CCR>CCE
Los valores que se obtiene de la capacidad de carga física son mucho mayores, debido a que se
calculan a partir de espacio disponible, el espacio que ocupa una persona, el tiempo que está abierto
al público el sitio y el tiempo que cada persona se toma para realizar cierta actividad (Cubillos &
Jimenez, 2011).
La capacidad de carga real es un valor mucho menor a la capacidad de carga física a razón de que
se aplican los factores de corrección que están asociados a las variables ambientales, bióticas y
sociales, según el caso. Finalmente, la capacidad de carga efectiva o final corresponde a la
capacidad de carga real, a la cual se aplica la capacidad de manejo del atractivo, que puede variar
entre 0 y 1, es decir, entre 0 y 100% de acuerdo con la evaluación del personal, equipamiento e
infraestructura necesaria para operar óptimamente el atractivo o la iniciativa turística (Cubillos &
Jimenez, 2011).

I
Para el caso del sendero acuático priorizado, fue necesario adaptar la metodología propuesta por
Cubilllos & Jimenez (2011), ya que no se consideran ecosistemas acuáticos loticos como las
Ciénagas de Tumaradó que está conectado por el Caño de la Ciénaga La Primera al río Atrato. Se
usaron algunas recomendaciones propuestas en la actualización de la capacidad de carga turística
del sendero acuático Caño Harold en Parque Nacional Tortuguero de Costa Rica desarrollado por
Calderón (2014) y la metodología adaptada para el cálculo de capacidad de carga del Lago Tarapoto
aplicada por Gutiérrez-Fernández & Escribas (2015), que a su vez, se basan en la publicación de
“Cálculo de la Capacidad de Carga Turística del Río Chagres” (Alvarado & Palma, 2000).
Con la metodología utilizada. se calculó la capacidad de carga en función del número de
embarcaciones por día.
Adicionalmente, se considera a la Ciénaga La Primera como un área abierta, y el caño de entrada a
las ciénagas, que las conecta con el Río Atrato, se considera sendero natural de tipo bidireccional.
De igual manera, como en la metodología de (Cubillos & Jimenez, 2011), La capacidad de carga
turística considera la Capacidad de carga física (CCF), Capacidad de carga real (CCR) y Capacidad
de carga efectiva (CCE) y ambas se relacionan de la misma manera.
.
1.1 CAPACIDAD DE CARGA FISICA (CCF)

La CCF es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido en un
periodo de tiempo determinado. En el caso de los senderos terrestres, el Mirador de la Popa y el
Salto el Tendal, los caminos trazados son de tipo bidireccional, es decir, se usa el mismo recorrido
para ir y volver a los atractivos. Para el sendero acuático Ciénaga La Primera, el caño de entrada se
considera de tipo bidireccional y la Ciénaga como área abierta.

1.1.1. CAPACIDAD DE CARGA FISICA DE LOS SENDEROS TERRESTRES SALTO EL TENDAL


Y MIRADOR DE LA POPA
Para el cálculo, primero se diseñó el formato para la recolección de datos y luego se coordinó 2
salidas de campo al Salto el Tendal y al Mirador de la Popa, una en temporada de lluvia, en la
primera semana de noviembre y la otra en temporada seca en la tercera semana de marzo. En la
primera salida de campo, se instalaron estacas con tubos de PVC marcados cada 100 metros para
el sendero del Salto el Tendal, y cada 50 metros para el Mirador de La Popa. En cada tramo
terrestre, se realizó la siguiente toma de datos:

● Coordenadas con un GPS

● Longitud del ancho del sendero con un decámetro

● Registro fotográfico

● Toma de muestra de suelo para definir textura

1
● Cambios de pendiente con un clinómetro

Una vez concluida la fase de campo, se prosiguió a sistematizar los datos en el anexo
correspondiente a capacidad de carga turística, donde se calculó el límite de la capacidad de
carga física por medio de la siguiente formula:
SxNV
CCF=
SP

Donde:
S = superficie disponible, en metros lineales
SP = superficie usada por persona = 1 m o lineal de sendero
NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.

Hv
NV =
Tv
Dónde:
Hv = No. horas abierto al público
Tv = Tiempo necesario para visitar el sendero

1.1.2. CAPACIDAD DE CARGA FISICA DEL SENDERO ACUATICO CIENAGA LA PRIMERA

En el sendero acuático de las Ciénagas de Tumaradó, se realizó una evaluación ecología rápida
para evaluar la presencia de Valores Objeto de Conservación del Parque y el estado de
conservación de estos, luego se determinó que se priorizaría para el ecoturismo solo la Ciénaga La
Primera. Luego se procedió a instalar bollas cada 200 metros y se tomó los siguientes datos:

● Coordenadas con un GPS

● Medición de pH, temperatura, conductividad eléctrica y solidos disueltos con


multiparamétrico
● Registro fotográfico

Considerando que el ingreso a senderos acuáticos se efectúa por medio de canoa o lancha, se
deberá calcular la capacidad de carga física así:

S
CCF= ∗Nv /día
AG

2
Donde,

S = Superficie disponible. En el caso del Caño, corresponde a la longitud del sendero en metros (m)
o, en áreas abiertas, el área disponible en metros cuadrados (m2).

AG = Superficie usada por una embarcación. Es la distancia usada por una embarcación más la
distancia mínima que debe haber entre embarcaciones; para maniobrar libremente sin riesgo de
accidentarse.

NV= Aplica igual que en senderos terrestres

1.2 CAPACIDAD DE CARGA REAL (CCR)

Se define como el límite máximo de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de
someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio
en el área protegida (Cifuentes, 1992)

La identificación y medición de las características físicas, ambientales, biológicas y de manejo es de


suma importancia ya que de ellos dependerá la CCR de un sitio (Gutiérrez-Fernández & Escribas,
2015)

Para los senderos terrestres del Parque Nacional Los Katíos, los factores de corrección
Anegamiento, Erosión, Riesgos, Fauna y Flora, se ven directamente influenciadas por las dinámicas
de precipitación del territorio. Por ende, se calculó dos capacidades de carga real por año, que
respondan a los cambios en la temporada de lluvias y en temporada seca en las variables biofísicas
que intervienen de forma negativa en el desarrollo del ecoturismo.
Se utilizó la siguiente fórmula para calcular los factores de corrección:
Ml
FC =1−
Mt
Donde:
FC= factor de corrección
Ml= magnitud limitante
Mt= magnitud total

Para el cálculo final de la CCR, se multiplican todos los factores de corrección y luego este valor por
la CCF
CCR=CCF∗(FC 1∗FC 2∗FC 3∗FC 4∗FC 5 …)

3
1.2.1 FACTORES DE CORRECCIÓN SENDEROS TERRESTRES

Se usaron los factores de corrección que con más incidencia negativa en el desarrollo del
ecoturismo.
1.2.1.1 FACTOR DE CORRECCIÓN ERODABILIDAD (FCe)

La erosión del suelo se define como el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie
terrestre por acción del agua, el viento y los efectos antrópicos como el ecoturismo por el tránsito de
personas.

Para poder determinar este factor se tomó en cuenta la pendiente y textura de cada tramo del
sendero y a partir de estas variables se estableció tres grados de erodabilidad de la siguiente forma:
Tabla 1 Escala de erodabilidad según textura de suelo y pendiente. Fuente: (Cubillos & Jimenez, 2011)

Luego, con la clasificaciones de cada tramo establecidas se procede a contabilizar las magnitudes y
se calcula el factor de corrección al aplicar la siguiente formula:
Me
FCe=1−
Mt
Donde:
FCe= factor de corrección erodabilidad
Me= metros con erodabilidad en el sendero
Mt= longitud total del sendero en metros

Las únicas zonas que se consideraron para el cálculo de este factor fueron aquellas que tienen un
nivel de riesgo de erosión alto y que en el momento de la visitancia significan alguna restricción de
unos y su longitud total en metros, este fue el dato que remplazo la variable “metros con
erodabilidad” dentro de la formula.

4
1.2.1.2 FACTOR DE CORRECCIÓN ACCESIBILIDAD (FCacc)

Este factor está directamente relacionado con la dificultad, comodidad y seguridad que experimentan
los visitantes para desplazarse en los senderos. Para calcular la accesibilidad se plantea un sistema
de graduación que el senderista necesita para saber diferenciar y seleccionar las dificultades que
tendrá que afrontar durante el acceso al sendero, de manera que suponga siempre un reto, pero
dentro del marco de sus posibilidades (Cubillos & Jimenez, 2011).

Para determinar el valor de este factor, se recorrió el sendero en su totalidad en compañía de dos
personas, la primera se ubicó en el punto donde empieza la pendiente para realizar la medición del
ángulo mientras observa la posición de la segunda persona (el punto más alto de la pendiente) y
determina el grado (°) o porcentaje (%) de esa pendiente, utilizando un clinómetro como herramienta
de medición. Este procedimiento se repitió cada vez que se observaron cambios evidentes en la
topografía del paisaje del sendero.
Tabla 2. Grado de dificultad de acceso a los senderos en función de la pendiente. Fuente: (Cubillos & Jimenez, 2011)

Pendiente (°) Grado de dificultad


0- 5 Baja
6- 15 Media Baja
16-30 Media
31-45 Alta
>45 Muy Alta

Para el factor de corrección se aplican los metros lineales donde las pendientes estén categorizadas
como altas y muy altas (mayores a 30°).
Macc
FCacc=1−
Mt
Donde:
FCacc= factor de corrección accesibilidad
Macc= metros con pendientes altas y muy altas en el sendero
Mt= longitud total del sendero en metros

1.2.1.3 FACTOR DE CORRECCIÓN RIESGOS (FCriesgo)

Se asocia a los riesgos físicos que puede tener un visitante al recorrer los senderos El Tendal y El
Mirador de la Popa. Para determinar este factor, se recorrió el sendero marcando el tipo de riesgo,
las coordenadas, los tramos y la longitud en metros. Estos riesgos determinan a su vez el plan de
obras de infraestructura y los mantenimientos necesarios que se le deben hacer a los senderos
antes de darle apertura al ecoturismo.
5
Una vez identificadas y registradas las zonas de riesgos, se procedió a aplicar la fórmula de factor
de corrección, donde la suma total de estas zonas fue el valor que se remplazó en la variable
Mriesgo:

Mriesgo
FCrie=1−
Mt
Donde:
FCriesgo= factor de corrección riesgo
Mriesgo= longitud en metros del total de las zonas de riesgo
Mt= longitud total del sendero en metros

1.2.1.4 FACTOR DE CORRECCIÓN PRECIPITACIÓN (FCpre)

La precipitación es considerada como un factor limitante para el desarrollo de la actividad


ecoturística, ya que es un componente que está directamente relacionado con la erosión,
anegamiento y riesgo del sendero y también disminuye la calidad de experiencia de visita por el
aumento de vectores como sancudos. Así mismo, aumenta el riesgo de que el visitante se deslice en
el camino por efecto de las piedras lisas que se encuentran a lo largo de todo el sendero.

Para determinar este factor, se tomaron en cuenta los datos de precipitación históricos de las
estaciones pluviométricas del IDEAM: Sautatá [11130030] y [11135010] con registros de 1969 a
1971 y de 1973 a 2005 respectivamente. Así mismo, se tuvo en cuenta el análisis de datos de
precipitación en el Parque Nacional Natural Los Katíos durante 1969- 2005 realizado por (Jaramillo,
Tuirán, & Ochoa, 2021). Como magnitud limitante se determinó la cantidad total de días que
correspondían la temporada de lluvias y a la temporada seca y se calculó la cantidad promedio de
días que llovían en época de invierno y en época seca. Posteriormente, se aplicó la siguiente
formula:
Mlluvia
FCpre=1−
Mt

Donde:
FCpre= factor de corrección precipitación
Mlluvia= número de días promedio de lluvia limitantes por temporada.
Mt= número de días por temporada de lluvia.

1.2.1.5 FACTOR DE CORRECCIÓN ANEGAMIENTO (FCanegamiento)

Este factor de corrección pretende tener en cuenta el número de metros afectados por
encharcamiento o inundación del suelo en sus diferentes tramos y se determinó midiendo con un
decámetro el número de metros afectados en el sendero. Este factor de corrección suministra

6
información parcial al administrador de área en lo relacionado al estado del suelo en el sendero, y
aunque su origen provenga de las condiciones propias del lugar, la información que se recoja
durante el ejercicio y el posterior monitoreo pueden conducir al área a la toma de decisiones gradual
para evitar el deterioro del suelo, por ejemplo, adecuación de infraestructura (Cubillos & Jimenez,
2011).

La fórmula para determinar este factor fue:


Manegamiento
FCanegamiento=1−
Mt
Donde:
FCanegamiento= factor de corrección anegamiento
Manegamiento= metros anegados en el sendero
Mt= longitud total del sendero en metros

1.2.1.6 FACTOR DE CORRECCIÓN FAUNA (FCfau)

La aplicación de este factor es indispensable en áreas protegidas pues está directamente


relacionado con los valores objeto de conservación (VOC) susceptibles de afectarse por presencia
de visitantes (Cubillos & Jimenez, 2011).

A pesar de que en todos los senderos priorizados hay presencia de VOC, especies endémicas y
especies categorizadas en la lista de especies amezanadas. Se priorizó para el caso del sendero El
Tendal, el Jaguar y la Danta. En el primer caso, el factor limitante son los meses donde se reportan
crías, ya que es una época critica para la alimentación y es primordial no generar disturbio. Para el
caso de la Danta, se toma como factor limitante los cruces de los ríos, ya que son sitios de
descanso. Para el Mirador de la Popa, se tienen en cuenta aves endémicas y con clasificación de
amenaza como la guacamaya verdelimón y la oropéndola del chocó ( Psarocolius Cassini), también
se prioriza la Guacamaya Tricolor (Ara macao), y a la Guacamaya azul amarillo y así mismo, las
guacamayas la nidificación de

Mfau
FCfau=1−
Mt
Donde:
FCfau= factor de corrección fauna
Mfau= meses de crianza
Mt= meses del año

1.2.1.7 FACTOR DE CORRECCIÓN VEGETACIÓN (FCveg)

Se priorizaron especies forestales de VOC asociadas al sendero que tienen importancia ecológica y
cultural. Este factor de corrección se abordó analizando el ciclo fenológico y la ecología de las
especies seleccionadas. Priorizando la fructificación ya que es la etapa que más servicios de

7
alimentación provee a la macrofauna de los senderos. Por último, se aplicó la fórmula de factor de
corrección.

Mveg
FCveg=1−
Mt
Donde:
FCveg= factor de corrección vegetación
Mveg= meses de fructificación
Mt= meses totales

1.2.1.8 FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL (FCsoc)

Este factor de corrección se entiende como la distancia apropiada para mantener entre cada grupo
de visitantes que se encuentran en el sendero. Por lo tanto, se determina el número de metros que
no pueden ser ocupados con el fin de mantener la distancia entre grupos y en consecuencia mejorar
la calidad de la experiencia del visitante (Cubillos & Jimenez, 2011). Para definir este factor de
corrección, primero se concertó con el equipo del área protegida la distancia entre grupos, el número
de personas por grupo incluyendo el guía y la distancia requerida por grupo, luego se determinó el
valor de la variable “magnitud limitante” a través de las siguientes formulas:

Ls
CGS=
Dg+( Dp x N )

Dónde: CGS = Cantidad de grupos por sendero


Ls= Longitud total del sendero
Dg= Distancia entre grupos
Dp= Distancia entre personas
N = Número de personas por grupo

Luego se obtiene la cantidad la longitud de sendero ocupada por dichos grupos teniendo en cuenta
la cantidad de grupos, personas por grupo y distancia entre personas

Los=CGS x N x Dp
Donde:

Los= Longitud ocupada en el sendero

Luego se obtiene el factor limitante como lo indica la metodología


8
MlFs=Ls−Los
Una vez determinada la magnitud limitante del factor de corrección social, se aplica la respectiva
formula de factor de corrección

Msoc
FCsoc=1−
Mt
Donde:
FCsoc= factor de corrección social
Msoc= magnitud limitante
Mt= longitud total del sendero en metros
1.2.2 FACTORES DE CORRECCIÓN SENDEROS ACUATICOS

1.2.2.1 FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL (FCsoc)

Este factor tiene en cuenta la distancia mínima entre embarcaciones para que puedan movilizarse de
forma segura.
Para el Caño La Primera, que es el acceso a las Ciénagas de Tumaradó a través del Río Atrato, se
cuenta como un sendero natural lineal y bidireccional, donde se tiene en cuenta la distancia entre
embarcaciones que afecta a la seguridad de la embarcación y los ocupantes. Esta información se
tomó de Gutiérrez- Fernández & Escribas (2015) que a su vez citaron información del puesto de
control de la Armada Nacional, quienes son los encargados de vigilar la seguridad de las
embarcaciones, y establecieron que la distancia mínima entre grupos debe ser 100 m.
Para el caso de la Ciénaga La Primera, se considera como una abierta, y por tanto, la distancia
mínima entre embarcaciones corresponde al espacio que requiere cada embarcación para
movilizarse de forma libre sin afectar la seguridad y satisfacción del visitante. En el caso de áreas
abiertas se estableció que se debe mantener por lo menos 400 m entre grupos, para que los
visitantes pueden avistar la fauna y la flora, lo que significa que cada grupo requiere
aproximadamente 20.000m2, para no alterar la fauna que se encuentra cerca y puedan disfrutar los
paisajes, además para que cada embarcación pueda maniobrar libremente sin riesgo de colisión.
(Gutiérrez-Fernández & Escribas, 2015)
1.2.2.2 FACTOR DE CORRECCIÓN PRECIPITACIÓN (FCpre)

Este factor es importante porque determina la seguridad de las embarcaciones y la visibilidad y


satisfacción de los visitantes. Al igual que en los senderos terrestres, se tomaron en cuenta los datos
de precipitación históricos de las estaciones pluviométricas del IDEAM: Sautatá [11130030] y
[11135010]. Para el caso específico del sendero acuático, se tomó como magnitud limitante el total
de días que corresponde a la temporada de lluvia, y la magnitud total, como los días del año que
tienen apertura al ecoturismo.
Mprec
FCprec=1−
Mt

9
Donde:
FCprec= factor de corrección precipitación
Mprec= magnitud limitante días de temporada de lluvia
Mt= total días del año

1.2.2.3 FACTOR DE CORRECCIÓN BRILLO SOLAR

Este factor corresponde a las horas donde el Sol directo puede afectar la satisfacción del visitante ya
que puede provocar insolación y deshidratación. Así mismo, se reduce el avistamiento de fauna ya
que esta también se resguarda del calor.
A razón de que en las ciénagas no hay dosel de vegetación que proteja de la radiación, este factor
es el más limitante en este atractivo turístico, y por tanto, el horario de visita se reduce solo para las
horas de la mañana, de 6 a 10 am. y en las horas de la tarde, de 3 a 5:30 pm.
Mbsolar
FCbsolar=1−
Mt
Donde,
• Mbsolar = horas de sol limitante/año
• Mt = horas disponibles/año (horario de visita x 365)
1.2.2.4 FACTOR DE CORRECCIÓN EROSIÓN

Este factor corresponde con el potencial de deterioro que puede causar el ecoturismo a las orillas del
canal y de las ciénagas, producto de las olas que producen las embarcaciones. Este factor se diseñó
en el trabajo de la capacidad de carga del rio Chagras, propuesto por Alvarado & Palma (2000) en el
cual los autores toman en cuenta el tamaño del motor y el tamaño de la ola que produce. Tomaron
en los datos de campo, los desplazamientos del bote a favor y en contra de la corriente, y
determinaron que motores de 25 y 40 hp, producen olas de alturas de 6 y 15cm respectivamente.
Para calcular el efecto del motor en la producción de olas, se realizó una regresión polinómica
usando la ecuación de la línea de tendencia, en donde se puede predecir la altura hipotética de las
olas dependiendo de la potencia del motor (Alvarado & Palma, 2000). Luego, con la gráfica y la
ecuación polinómica obtenida, se pude calcular el tamaño hipotético de las olas que causan los
motores.
Para el cálculo de factor de corrección, se tiene en cuenta el tamaño hipotético de la ola que produce
cada embarcación como factor limitante, y la altura máxima permita de 20 cm usada en la
metodología de capacidad de carga del Lago Tarapoto.
Merosión
FCerosión=1−
Mt
Donde,

● FCerosión: Factor de corrección erosión

10
● Merosión = Tamaño de la ola

● Mt = Tamaño permisible

1.2.2.5 FACTOR DE CORRECCIÓN VIENTO

Corresponde a las horas donde la velocidad del viento se incrementa, lo que aumenta a su vez la
dificultad en maniobrar las embarcaciones. Para este factor se tuvo en cuenta los datos de viento de
la corriente de viento del Atrato, cuyos datos se recopilan en la estación del aeropuerto el Caraño,
Quibdó. Se tienen en cuenta las horas con mayor velocidad del viento promedio en el horario
destinado al ecoturismo.
Mviento
FCviento=1−
Mt
Donde,

● FCviento: Factor de corrección viento

● Mviento = Horas con velocidades de viento mayor a 1,9 m/s en horario destinado a
ecoturismo
● Mt = Horas totales con apertura al ecoturismo

1.2.2.6 FACTOR DE CORRECCIÓN FAUNA

Al igual que en el caso de los senderos terrestres, este factor de corrección tiene en cuenta las
especies representativas, valores objeto de conservación y/o endémicas susceptibles de
perturbación. Se indica como factor limitante los meses de susceptibilidad alta, así:
Mfauna
FCfauna=1−
Mt
FCfauna: la especia afectada y el número de meses del impacto.
Ml = meses susceptibles
Mt = total meses del año con ecoturismo

1.2.2.7 FACTOR DE CORRECCIÓN FLORA

Se considera para este factor las secciones del sendero donde la navegación puede afectar a la
vegetación. En el caño de la Ciénaga La Primera, se toma como factor de restricción, el área
perimetral de las ciénagas (donde se acaba el espejo de agua y comienza el ecosistema terrestre),
es donde los botes no deberían pasar mientras sus motores estén funcionando, esta área se calculó
en 100 metros de la orilla (Gutiérrez-Fernández & Escribas, 2015).

11
Mflora
FCflora=1−
Mt
FCflora: área abierta (m2) donde existe posibilidad de impacto sobre la vegetación.
Mflora= superficie del sendero o área con impacto sobre la flora
Mt = superficie total del sendero o área

1.3 CAPACIDAD DE MANEJO (CM)

La Capacidad de Manejo es de gran utilidad para el área protegida, dado que permite proyectar su
gestión hacia la búsqueda del estado óptimo del equipamiento, personal e infraestructura del área
protegida que facilite el manejo de impactos en los recursos naturales y la satisfacción del visitante
(Cubillos & Jimenez, 2011). Para ello se utilizó la herramienta AEMAPPS (2021) como primera
referencia del inventario del área protegida, luego se encuesto a personal de área y posteriormente
se evaluaron y analizaron los siguientes criterios a cada ítem del inventario del parque:

●Cantidad: relación de la proporción entre la cantidad existente y la cantidad óptima


∙ Estado: condiciones de conservación y uso de cada componente dentro de las variables.
∙ Localización: ubicación y distribución espacial apropiada de los componentes en el área, así
como la facilidad de acceso a los mismos
∙ Funcionalidad: es la utilidad práctica tanto para el personal como para el turista de un
determinado componente.

A cada criterio se le asignó una valoración entre 0 y 4, siendo 0 la calificación más baja y 4 la más
alta, como se muestra en la Tabla 3
Tabla 3 Rango de Evaluación Capacidad de Manejo

Calificación Valoración
Insatisfecho 0
Poco Satisfecho 1
Medianamente 2
Satisfecho
Satisfecho 3
Muy Satisfecho 4

Para obtener el valor de la capacidad de manejo, se promedió el resultado final de cada componente
como lo indica la siguiente formula:
Infraestructura+ Equipos + Personal
CM =
3

12
1.4 CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CE)

Este último factor, se entiende como la relación entre la capacidad de carga real y la capacidad
institucional para abordar el manejo de la actividad ecoturística vista desde unas variables generales
como el recurso humano, infraestructura y equipamiento determinada a través de la capacidad de
manejo (CM) (Cubillos & Jimenez, 2011). Una vez determinado este factor, se multiplica por la
capacidad de carga real (CCR) previamente obtenida como se observa en la siguiente formula:

CCE=CCR x CM
Donde:
CCE = Capacidad de Carga Efectiva
CCR = Capacidad de Carga Real
CM = Capacidad de Manejo

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS

2.1. CAPACIDAD DE CARGA FISICA (CCF)

2.1.1. CAPACIDAD DE CARGA FISICA SENDEROS TERRESTRES (CCF)

En la siguiente tabla se puede observar el límite máximo de personas que caben durante una
jornada de visita en el sendero.

Tabla 4 Resultados de la capacidad de carga física de los senderos terrestres Salto el Tendal y Mirador de la Popa

Senderos Terrestres

Factor Descripción Tendal Popa

Longitud Total Sendero (m) 5.300 700

Superficie usada por persona


1 1
(m)

Horario Visita 7:00 am- 3:00 pm 5:00 am- 3:00pm

Total horas de visitancia (horas) 8 10

Tiempo Total recorrido (horas) 6 2

NV 1,33 1,33

CCF 3533,33 466,67

13
2.1.2. CAPACIDAD DE CARGA FISICA SENDEROS ACUATICOS (CCF)

En la siguiente tabla se puede observar el límite máximo de botes que caben en el sendero lineal
bidireccional de entrada a las Ciénagas de Tumaradó, y el área abierta de la Ciénaga La Primera.
Consideraciones planteadas:

● El horario de visita a la Ciénaga de La Primera es de 6am a 10 am y de 3:00 pm a 5pm,


dando así seis y media (6,5) horas de posibilidad de visitarlo. Se limita a este horario porque
de 10 a 3 de la tarde, el brillo solar limita el avistamiento de fauna y la sensación térmica
puede limitar la satisfacción del visitante.
● Para recorrer el lago se determinó un tiempo de dos (2) horas considerando el traslado en
bote, y el tiempo necesario para realizar avistamiento y otras actividades.

● Ls superficie usada por persona se va a determinar através de embarcaciones teniendo en


cuenta que el atractivo es acuático. En este sentido, cada embarcación puede medir XXX??

Tabla 5 Calculo de Capacidad de Carga Física Sendero Acuático Ciénaga La Primera

Ciénaga Caño
Factor Descripción La Ciénaga
Primera la Primera
Superficie disponible Espacio abierto: m2 3315000 2600
Espacio ocupado por una
Sendero: m 20000 500
embarcación
6:00 am 10:00 am-
Horario Visita (horas) 6,5 6,5
3:00 pm 5:30pm
Tiempo Total recorrido (horas) 2 2
NV 3,25 3,25

538,6875 8,45
CCF
547,1375
Nota: si la CCF tiene debe ajustarse entonces de ahí en adelante los cálculos cambian. Por favor
ajustar. El espacio en este caso es lineal, el largo de la embarcación.
2.2. CAPACIDAD DE CARGA REAL SENDEROS TERRESTRES (CCR)

Una vez obtenida la capacidad de carga física se determina la capacidad de carga real teniendo en
cuenta los siete factores de corrección descritos en el método. Como se puede observar en la

14
siguiente tabla, los factores de corrección presentaron una variación significativa entre temporada
seca y de lluvias, exceptuando por el factor de flora.

Tabla 6 Factores de Corrección y Capacidad de Carga Real asociado a los senderos terrestres en la temporada de lluvia
y en la temporada seca.

Capacidad de carga fisica Salto el Tendal Mirador la Popa


3533 1750
Salto el Tendal Mirador la Popa
Factor de Corrección
Lluvias Seca Lluvias Seca
Flora 0,857 0,800 0,857 1,000
Precipitación 0,449 0,778 0,45 0,78
Fauna 0,847 0,600 0,92 0,92
Social 0,035 0,035 0,04 0,04
Anegamiento 0,752 1,000 0,99 1
Accesibilidad 0,998 0,998 0,784286 0,784286
Riesgo 0,918 0,918 0,892857 1
Erodabilidad 0 0 0,893 0,893
Recalcular los
Capacidad de Carga Real 989 1519 Recalcularlo FC
28,04 42,73 s FC 15,14 34,65

2.2.1. FACTOR DE CORRECCIÓN ERODABILIDAD (FCe)

Como bien se mencionó anteriormente, el factor de erodabilidad es la susceptibilidad del suelo a la


erosión por el agua, aire o de forma antrópica por el transito continuo de visitantes en este caso
particular. Como la metodología solo tiene en cuenta el nivel de erodabilidad alta, y esta solo se da
en suelos arenosos con pendientes mayores a 20º, en el presente estudio no índice este factor, ya
que la textura de los suelos en ambos senderos es principalmente arcillosa, franco-arcillosa y franco
limoso.

2.2.2. FACTOR DE CORRECCIÓN ACCESIBILIDAD (FCacc)

El Sendero el Tendal presenta un ascenso en altitud gradual de 28.7 a 86 msnm, con unos cambios
de pendiente principalmente bajos y medio bajos. Los cambios de pendiente alto ocurren
principalmente antes de llegar a los cruces del río tendal. Por otro lado, el sendero al Mirador de la
Popa es un camino corto de 700 metros que llega a ascender hasta 122.4 msnm con pendientes
pronunciadas luego de la segunda mitad del sendero, donde el grado de dificultad es principalmente
medio y alto.

Tabla 7 Factor de corrección accesibilidad para los senderos terrestres Salto el Tendal y Mirador de la Popa
Magnitud Factor de
Sendero Magnitud Limitante Total Corrección
Salto el Tendal 12,00 5300 0,998
Mirador de la Popa 151 700 0,784

15
2.2.3. FACTOR DE CORRECCIÓN RIESGO

Después de recorrer el sendero el Tendal, se identificaron tres aspectos considerados como


limitantes para el desarrollo de la actividad ecoturística porque implican un riesgo para la integridad
física del visitante, además de afectar directamente la satisfacción del visitante:

● Zonas de abismos: son tramos donde el borde del sendero se encuentra asociado a un alta
pendiente y cabe la posibilidad de que el visitante resbale y caiga si se acerca mucho al
borde, esta posibilidad aumenta en los tramos donde el sendero es angosto, menor a 1,0 y
su trayecto es bidireccional. Se evidencia en el sendero el Tendal, principalmente en el
Tramo T19-T20 sobre el Tendalito.
● Zonas con presencia de remoción en masa: es el proceso donde el suelo, regolito, roca,
detritos y la vegetación se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. Incrementa el
riesgo en zonas con pendientes altas y con erodabilidad media a alta. Se da principalmente
cerca al Salto el Tendal y en las pendientes elevadas cerca al Mirador de La Popa.
● Cruces de ríos: Hay tres cruces de sobre el río Tendal que puede ocasionar caídas por
rocas lisas, por caudales altos o calzado inadecuado. También puede haber remoción de
vegetación y masa y erosión en las pendientes de la zona de amortiguación.
Tabla 8. Factor de corrección de riesgos para los senderos terrestres Mirador de La Popa y el Salto el Tendal

Magnitud Factor de
Sendero Magnitud Limitante Total Corrección
Salto el Tendal 435,00 5300 0,918
Mirador de la Popa 75 700 0,893

Este factor puede reducir su porcentaje de incidencia en la capacidad de carga si se realizan las
obras de infraestructura necesarias.

2.2.4. FACTOR DE CORRECCIÓN PRECIPITACIÓN (FCpre)

El parque Nacional Los Katíos presenta un régimen unimodal de precipitaciones.

Tabla 9 Promedio días de lluvia y mm de precipitación entre 1967 a 2003 en las estaciones pluviométricas del Ideam en
el sector de Sautatá.

Promedio días que Promedio precipitación


Mes
llueven al mes mensual (mm)
Enero 5 187,06
Febrero 5 123,70
Marzo 5 185,28
Abril 10 480,62
Mayo 16 959,11

16
Junio 17 1063,61
Julio 17 950,78
Agosto 17 868,17
Septiembr
934,75
e 17
Octubre 16 820,50
Noviembr
953,62
e 17
Diciembre 9 529,36

Tabla 10 Factor de corrección precipitación para los senderos terrestres Salto El Tendal y Mirador de La Popa
según temporada
Días que
Temporada Meses llueven por Días FC Precipitación
temporada
Mayo -
Lluvias 214 0,448500005
noviembre 118
Diciembre a
Seca 34 151 0,777685014
abril

Como se observa en la tabla anterior, el factor de corrección solo varía según la época y no de la
longitud sendero, ya que este factor solo evalúa las variables pluviométricas.

2.2.5. FACTOR DE CORRECCIÓN ANEGAMIENTO (FCane)

Este factor ocurre solo en temporada de lluvias, principalmente en el sendero al Salto el Tendal y
depende directamente de la precipitación, ya que los suelos son principalmente arcillosos y planos
con alta probabilidad de sobresaturación de agua del suelo. En el caso del camino al mirador de la
Popa, unicamente hay un pequeño tramo de 7 metros aproximadamente, donde existe un pequeño
cruce hacia una quebrada intermitente y solo presenta anegamiento en la temporada de lluvias.

Tabla 11 Factor de corrección anegamiento para los senderos terrestres Salto el Tendal y Mirador de La Popa

Longitud con Longitud Factor de


Sendero anegamiento Total Corrección
Salto el Tendal 1315,00 5300 0,752
Mirador de la Popa 7 700 0,990

2.2.6. FACTOR DE CORRECCIÓN FAUNA (FCfau)

Tanto el sendero Salto el Tendal como el Mirador de la Popa tiene una alta biodiversidad como se
describe en la evaluación ecológica.

17
2.2.6.1. Sendero El Tendal

Se tomó como factor de corrección la época más crítica para la reproducción y crianza del jaguar y
para la danta, se tomó tuvo en cuenta las zonas de alimentación y dormitorio:

● Jaguar (Panthera onca): Las poblaciones de Jaguar habitan en bosques por debajo de los
2000 msnm, en bosques tropicales, bosques riparios y de galería asociados a ríos,
ciénagas, y playones, sabanas tropicales y también bosques montanos. En Colombia, hay
4 bloques de poblaciones grandes en tamaño decreciente: Amazonas, seguida de
Orinoquia, Choco Biogeográfico y Caribe (Payan et al, 2013). Los Jaguares son Poligínicos
es decir 1 macho incluye varias hembras en su territorio (Macdonald et al, 2010). Luego de
una gestación de 100 días aproximadamente, la hembra da a luz 2 a 3 cachorros de 800
gramos c/U.
En Teoría las hembras de Jaguar pueden parir en cualquier momento del año, pero los
escasos reportes de cachorros generalmente ocurren entre diciembre y marzo. Al igual que
ocurre para otras especies y VOC la época de crianza es estratégica, normalmente depende
mucho de la oferta en los bosques de frutos, la cual mejora al inicio de las lluvias, abril y
mayo y como su dieta son los pecaríes, tortugas y lagartos, estos son más prolíficos en los
periodos de lluvias. Por ende, para esta especie, se consideró los meses más críticos para
su reproducción y crianza que corresponden con el final de la temporada seca y el comienzo
de la temporada de lluvias.

Tabla 12 Factor de corrección Jaguar para el sendero del Tendal

Temporada Lluvias Temporada Seca


Meses limitantes 1 2
Total Meses con
ecoturismo 7 5
FCFauna 0,857142857 0,6

● Danta (Tapirus bairdii): Es una especie que se encuentran en categoría de amenaza “En
Peligro” de acuerdo con la lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza (Castellanos, y otros, 2016). De acuerdo con Procat Colombia " el hecho de que
caminen por los bosques hace que se abran sendas en donde se fijan plantas pioneras,
favoreciendo la regeneración, son fundamentales para que los ecosistemas tengan
capacidad de resiliencia. Para descansar utiliza echaderos en sitios con vegetación densa,
cerca de cuerpos de agua. Su alimentación incluye hojas, tallos y frutos (Aranda Alvarenga,
2019). El apareamiento se da a lo largo del año (Aranda Alvarenga, 2019)
En sus periodos reproductivos se mencionan a lo largo del año, sus sitios de dormitorio y
alimentación están cerca de los cursos de agua, tales como el rio Tendal donde se han
observado huellas. Por ende, para esta especie, se determinó que los 3 cruces del río el
Tendal pueden causar que se desplacen hacia otro ecosistema acuático.

18
Tabla 13 Factor de Corrección Danta para el sendero Salto El Tendal

Longitud Limitante 60
Longitud Total 5300
FCDanta 0,988679245
Ahora, para resumir en un solo factor la fauna, multiplicamos el Factor de corrección Jaguar
y el Factor de Corrección Danta.

2.2.6.2. Sendero Mirador de La Popa

En el sendero la Popa, principalmente cerca de las cabañas de Sautatá es posible avistar a la


Guacamaya Tricolor (Ara macao), y a la Guacamaya azul amarillo (Ara ararauna), la primera
clasificada como en preocupación menor (BirdLife International, 2022). Ambas son apreciadas como
ave de jaula, y sus poblaciones están disminuyendo y varias están ya extintas y pueden ser
vulnerable a capturas ilegales (Yepes, 2015). Por otro lado, la Ara ambigua y la oropéndola del
chocó son especies endémicas como se describe en la caracterización biológica de los senderos.

● Psarocolius cassini (Oropéndola del Choco): Si bien no se encontraron estudios sobre esta
especie en particular, se revisó bibliografía existente relacionada con Psarocolius
decumanus y su biología reproductiva en localidades de Sucre. De igual forma se encuentra
otro artículo sobre los aspectos reproductivos de Psarocolius Montezuma en México, son
especies diferentes pero igual género. Para esta última especie centroamericana se
encuentran monitoreos de plazo entre 1986 y 1992, emplea cinco especies de plantas para
ubicar sus nidos, y las colonias pueden instalar entre 21 y 85 nidos. El ciclo reproductivo se
inicia en febrero y concluye en agosto. Para el caso de Psarocolius decumanus la
reproducción observada sucede entre febrero y junio de cada año. Como se aprecia las
especies aprovechan la temporada comprendida entre el final del periodo seco y comienzo
de las lluvias, con el fin de aprovechar al máximo la oferta de frutos, estos ictéridos son
dispersores de semillas en los bosques donde habitan.
● Ara ararauna (Guacamaya azul amarillo): Habita principalmente en selva y alguna en áreas
abiertas con árboles grandes y palmeras a 500 m. Andan en parejas o grupos familiares, en
algunos casos en bandadas medianas. Anidan entre diciembre y mayo, en troncos de
palmas muertas. Conservación: No considerada como amenazada, aunque es apreciada
como ave de jaula, y sus poblaciones están disminuyendo y varias están ya extintas
(Rodríguez et al. 2002).
● Ara macao (Guacamaya bandera): Está clasificada en la Lista Roja de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especie bajo preocupación
menor (BirdLife International, 2022). Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I
del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES). El período de reproducción abarca de noviembre a mayo. La hembra
pone entre uno y cuatro huevos, que son blancos, esféricos y algo brillantes, de

19
aproximadamente 47x33 mm de longitud, los cuales empolla por veinticinco días, en
promedio.
● El guacamayo verde (Ara ambiguus) también conocido como lapa verde, es una especie de
ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae) propio de las selvas de
Centroamérica, desde el oriente de Honduras, hasta el noroccidente de Colombia y una
población aislada en el occidente de Ecuador. En Colombia, es posible encontrar en los
departamentos de Nariño y Chocó, principalmente en las tierras bajas del Darién y los
bosques de Urabá al este del río Atrato y la Serranía de Baudó (Fundación ProAves, 2021).
Actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción (BirdLife International, 2020)
Dentro de los aspectos ecológicos reportados por Monge, Chassot, Ramirez, Figueroa y
Brenes (2016) para la zona norte de Costa Rica, la guacamaya verde anida de diciembre a
junio, con la mayoría de las parejas poniendo el primer huevo a finales de enero. Los nidos
poseen huevos de enero o febrero y crías entre febrero y abril, con la mayoría de las crías
completamente emplumadas a finales de abril, y en raras ocasiones hasta mediados de
junio (Monge, O. Chassot, Alemán, & Wright, 2003). Numerosas observaciones de los nidos
con adultos marcados en Costa Rica han revelado que uno de los adultos, posiblemente la
hembra, incuba los huevos mientras que el otro adulto forrajea y regresa para alimentar al
adulto que incuba.
Cinco especies de árboles fueron utilizadas para anidar por la población de Costa Rica,
siendo Dipteryx panamensis el árbol más utilizado, otras especies registradas para
anidación ocurrieron en al menos una ocasión Vochysia ferruginia, Carapa nicaraguensis,
Prioria copaifera (Cativo).
Según datos del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde en la Zona
Norte de Costa Rica, de enero a febrero, las lapas ponen sus huevos y los incuban por un
periodo de 30 días, con una probabilidad de mortalidad de 55%. (Monge-Arias, 2010)

Tabla 14. Periodos críticos de nidación y crianza para especies de fauna priorizadas en el sendero La Popa

Abri Ma Ag Se No
Fauna Dic Ene Feb Mar l y Jun Jul o pt Oct v
Oropéndola del
x x x x x
Choco
Ara ambigua x x x x
Ara ararauna x x x x x x
Ara macao x x x x x x x
Panthera onca x x

2.2.7. FACTOR DE CORRECCIÓN VEGETACIÓN (FCveg)

Desde el mirador de la Popa se puede observar el bosque denso alto, está en un estado sucesional
de transición donde se puede observar especies de bosque secundario y hay vegetación heliófila,
frutales como ciruela, indio desnudo, balso, palma noli.

20
Para el caso del Salto el Tendal se escogió:

● Choibá (Dipteryx oleífera):

Es una especie Valor Objeto de Conservación para el parque, que está categorizada en el Libro rojo
de plantas de Colombia como Vulnerable (VU A2ac), debido a que cerca del 40% de sus
poblaciones han sido fuertemente explotadas para la obtención de madera correspondiendo a
aquellas que se encuentran ubicadas en la planicie del pacifico y noreste de Antioquia (López &
Montero, 2006)

El choibá o almendro, llamado Iguasapi por la comunidad indígena Guna Dule, es una especie de
árbol de gran porte que alcanza hasta 50 metros de altura y hasta 1.60 metros de DAP (Diámetro a
la Altura del Pecho). Es un árbol de hojas caducifolias, es decir que tienden a caerse hacia el final de
la temporada seca, y con amplias raíces basales. El período de floración inicia en mayo y dura hasta
agosto y el periodo de fructificación va de diciembre a marzo, aunque es más común ver frutos
maduros hacia el final de la época lluviosa entre los meses de diciembre y enero (Rivera, Palacio, &
Murillo, 2022)

(Bonaccorso, Glanz, & Sanford, 1980), reporta 16 especies de mamíferos que consumen del fruto o
la semilla de esta especie, que se pueden agrupar en dos categorías: 1. Aquellos que consumen
únicamente la pulpa y dejan la semilla, tales como monos, murciélagos de los géneros Artibeus y
Carollia, la guagua (Agouti paca) y el coatí (Nasua narica); 2. Aquellos que se comen las semillas,
como el tapir (Tapirus bairdii), el guatín (Dasyprocta punctata), la ardilla (Sciurus granatensis) y la
rata espinosa (Proechimys semispinosus). Aproximadamente 100 especies de aves (Flórez, 1992)
han sido asociadas a árboles fructificados de esta especie (Parque Nacional Natural Los Katíos,
2019)

En el PNN Los Katíos, esta especie tiene un significado espiritual para la comunidad indígena de
Juin Phubuur del pueblo Wounaan y para los indígenas Guna Dule del Resguardo Indígena de
Arquía. La comunidad de Juin Phubuur utiliza el choibá para la construcción de sus viviendas y botes
(champas), y consumen su fruto. De acuerdo con la cosmovisión de los Guna Dule, el iguasapi
(choibá) es una persona que se llama “Olo iguagunapiler” y a la vez es un árbol nativo especial y fino
que se utiliza como medicina tradición (Parque Nacional Natural Los Katíos, 2019)

Si bien la temporada de fructificación de esta especie es entre diciembre y marzo, se eligió el mes
de marzo como la magnitud limitante para el sendero el Tendal, ya que es el final de la temporada
seca y la disponibilidad de alimentos es reduccida.

● Bálsamo (Myroxylom balsamum)

También considerado Pailasapi, en idioma Guna Dule y Pidoker en woumei, pertenece a la familia
Leguminosae (anteriormente Fabaceae). Está considerado como un Valor Objeto de Conservación
de filtro fino para el parque, y está bajo la categoría de preocupación baja en la lista roja de la UICN

21
(Canteiro & Lewis, 2021), a nivel nacional, ha sido categorizada como Casi Amenazada (NT)
(Cárdenas & Salinas, 2007), pero a nivel local es de las especies más presionadas por los
aserradores por décadas, incluyendo al interior del PNN Los Katíos, lo que indica que los árboles de
porte maderable han disminuido significativamente en la región (Parque Nacional Natural Los Katíos,
2019).

Para la comunidad indígena de Juin Phubuur del Pueblo Wounaan, esta especie conocida con el
nombre “pidoker” en lengua Wounaan (Wou meu), “es un árbol de mucha importancia y tiene el
poder de dar fuerza y fortaleza a los indígenas; además tiene un uso especial para las curaciones
médicas y espirituales. El bálsamo es misterioso, florece y brota la fruta de noche, y cuando brota la
fruta esta libera aceite. Para el indigena Wounaan se debe conservar el bálsamo, pues este
representa una mujer. Al explotar este recurso se genera una descomposición espiritual, pues es un
árbol sagrado que se ha conservado para pervivir. Al ser una madera dura se hacen los bastones de
poder y con él también se curan varias enfermedades, entre ellas la mordedura de la culebra.
Debido a la explotación de madera, esta especie es poco encontrada en el territorio; se pueden
identificar pequeñas agrupaciones de árboles en algunas zonas del territorio.” (Texto extraído del
documento: Régimen Especial de Manejo, firmado entre Parques Nacionales y la Comunidad de
Juin Phubuur).

En el PNN Los Katios se distribuye en las coberturas que corresponden a bosque alto denso de
tierra firme, con registros en la cuenca del Cacarica y el sector Peye donde se ha registrado
extracción de madera de esta especie (Valenzuela Vergara, 2009). Actualmente sigue siendo muy
presionada en el sector de Cacarica.

Para los Guna Dules del Resguardo Indígena de Arquía, el bálsamo, llamado por ellos “Pailasapi”,
también es una persona que de acuerdo con su mitología se llama “Olo pailagunapiler”. Es un árbol
nativo, de especial uso doméstico para construcción de casas, medicina tradicional, pintura facial
para las mujeres y las frutas se utilizan como collares. (Parque Nacional Natural Los Katíos, 2019)

La temporada de fructificación en Colombia ocurre de junio a septiembre (Perez & Viera, 2008) en
temporada de lluvias. Se eligió el mes de junio como el más crítico, ya que muchas especies que se
alimentan de este árbol están en temporada de nidación y crianza. Es posible encontrar en ambos
senderos terrestres priorizados.

Para el cálculo del factor de corrección de flora del Sendero El Tendal se eligió el choibá y el
bálsamo, ya que se encuentra presente en este, siendo la magnitud limitante el mes de fructificación
de marzo, ya que muchas de las especies que se alimentan de ella, como las guacamayas
seleccionadas y descritas en el factor de fauna, se encuentras en etapa de nidación.

Tabla 15 Factor de corrección de flora para el sendero terrestre Salto el Tendal

Temporada Lluvias Temporada Seca


Meses Limitantes 1 1
Total Meses 7 5
FCFlora 0,857142857 0,8

22
Para el sendero la popa, se eligió factor de corrección el bálsamo, ya que es un VOC de filtro fino
que se encuentra presente en este sendero, usando como magnitud limitante el mes de junio, que
corresponde al inicio de la temporada de lluvia, y donde las especies están terminando su etapa de
nidación, y los requerimientos energéticos son mayores.
Tabla 16 Factor de corrección de flora para el sendero terrestre Mirador de la Popa

Temporada Seca
Meses Limitante 1
Total Meses 5
FCFlora 0,8

2.2.8. FACTOR DE CORRECCIÓN SOCIAL (FCsoc)

De acuerdo con la metodología realizada, se estableció junto con el equipo del área protegida los
siguientes factores:

● El número de personas por grupo es de 10 más el guía.

● 300m de distancia entre grupos ya que estos grupos tienden a separarse bastante entre
ellos ya que el estado físico de cada persona puede variar significativamente.
● 1m es la superficie usada que requiere una persona para poderse mover libremente.

Una vez establecidos estos factores, se calcula el factor limitante que es la longitud del sendero que
no puede ser ocupado con el fin de mantener la distancia entre grupos y en consecuencia mejorar la
calidad de la experiencia de visita. La siguiente tabla (Tabla 13) muestra los resultados finales de
este factor de corrección, lo que permite concluir que este factor es el mismo independientemente
del término del sendero.
Criteri
Detalle Tendal Popa
o
L Longitud del sendero en metros lineales 5300 700
Distancia requerida por grupo (Distancia entre
D grupos + área que ocupa el grupo incluyendo 311 311
guía)
NV L/D 17,0418 2,2508
N Número de personas por grupo 11 11
El número de personas (P) que pueden estar
P simultáneamente dentro de cada sendero se 187,4598 24,7588
calcula: P= NV * N
Ml L-P 5112,5402 675,2412
FC 1-Ml/L 0,03536977 0,03536977

23
2.3. CAPACIDAD DE CARGA REAL SENDEROS ACUATICOS (CCR)

Para el sendero acuático Ciénaga la Primera, el cual incluye el caño de entrada y el área abierta, se
usaron 6 factores de corrección, sin contar el factor de corrección social que se aplicó de entrada en
la Capacidad de Carga Física, quedando así,
Tabla 17 Factores de corrección y Capacidad de Carga Real para el sendero acuático Ciénaga la Primera

Motor Motor Motor Sin


Factor de Corrección 30 25 15 Motor
Flora 0,719 0,719 0,719 0,719
Oleaje 0,573 0,700 0,888 1,000
Brillo Solar 0,473 0,473 0,473 0,473
Precipitación 0,414 0,414 0,414 0,414
Fauna 0,250 0,250 0,250 0,250
Viento 0,750 0,750 0,750 0,750
Capacidad de Carga
Real 8,265 10,106 12,813 14,437

2.3.1. FACTOR DE CORRECCIÓN RIESGO DE EROSIÓN

El factor de restricción de riesgo de erosión se toma de la relación que hay entre el tamaño del motor
y el tamaño de la ola que generan. Para su cálculo se empleó el trabajo que se realizó en la
capacidad de carga del rio Chagres, el cual calculóo factores de corrección para motores de 25 y 40
Hp, los cuales son de 24% y 60% respectivamente. Para el caso de la Ciénaga en donde los botes
que principalmente de 30 h.p., 25 h.p. y 15 h.p., se usó la altura de las olas que se producían con 25
y 40 Hp y se realizó una regresión polinómica.
Tabla 18 Grafica de la relación del tamaño de la ola con el tamaño de motores. Fuente: Regresión polinómica a partir de
Alvarado & Palma, 2000.

16

14 f(x) = 0.00900000000000001 x² + 0.0149999999999997 x + 8.33283830766211E-16


R² = 1
12

10

6 Series2

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Con base en la gráfica y la ecuación polinómica obtenida se pudo calcular el tamaño de las olas que
causan los motores menores a 30 h.p.

24
Tabla 19 Tamaño Hipotético de las olas producidos por motor

Motor (Hp) Ola (cm)


0 0
15 2,25
25 6
30 8,55
Basado en lo anterior, se calculó el factor de corrección de erosión utilizando la altura producida por
el motor de 30Hp y la altura permitida que propone (Gutiérrez-Fernández & Escribas, 2015), que es
de 20cm, para así poder calcular el factor de corrección, como se muestra a continuación.
Tabla 20 Factor de corrección de las olas producidas por motor menor a 30 h.p.

Motor (Hp) FC Erosión


15 0,8875
25 0,7
30 0,5725

2.3.2. FACTOR DE CORRECCIÓN PRECIPITACIÓN

Para el factor de precipitación se tomaron en cuenta los días que corresponden a la temporada de
lluvias, es decir, de mayo a noviembre de cada año, tomando como referencia la Tabla 10 construida
a partir de los datos de precipitación
Tabla 21 Factor de Corrección precipitación para el sendero acuático Ciénagas de Tumaradó

Temporada de lluvias 214


Magnitud Total 365
FCPrecipitación 59%

2.3.3. FACTOR DE CORRECCIÓN BRILLO SOLAR

Para el cálculo del factor de corrección se utilizaron los datos de brillo solar mensual del Atlas de
Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia, donde proporcionan las horas de Sol efectivo en
el día (insolación o brillo solar) asociadas a los periodos de tiempo de radiación solar directa que
superan 120 W/m2 (Ideam, s.f.) promediados cada mes. Las horas de brillo solar promedio al día, se
multiplica por el número de días de cada mes y luego se realiza la sumatoria del total de las horas,
para determinar el total con brillo solar al año.
Tabla 22 Calculo de magnitud total de horas con brillo solar por mes Fuente: Datos obtenidos de (Ideam, s.f.)

en fe ma ab ma ju ag se oc no di
Brillo Solar jul
e b r r y n o p t v c
Horas Luz Natural promedio 6 6 5 4 4 4 5 5 4 4 5 5
Días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

25
Total Horas Luz Natural por 18 16 15 12 12 12 15 15 12 12 15 15
mes 6 8 5 0 4 0 5 5 0 4 0 5
Se considera adicionalmente que desde las 9 a 10 am y de 4 a 5:30 puede presentarse molestias
por el calor, y por ende estas 2,5 horas al día, serían el factor limitante, pon ende, se multiplica por
365 días, y se obtiene la magnitud limitante.
Tabla 23 Factor de corrección brillo solar para el sendero acuático Ciénaga la Primera

Horas Limitantes al año 912,5


Total Horas Luz Natural al año 1732
FC Brillo Solar 0,527

2.3.4. FACTOR DE CORRECCIÓN VIENTO

El factor de viento en la ciéenaga corresponde a las horas donde la velocidad viento puede
entorpecer la actividad del ecoturismo en la medida que el oleaje se incrementa y maniobrar la
embarcación puede ser más complejo. Como se puede visualizar en la Ilustración 2, desde las 10
hasta las 4 de la tarde hay altas de velocidades. Sin embargo, como el horario de visitancia es
limitado, es importante ser preciso con las horas de velocidad de viento que pueden ser limitantes en
el desarrollo del ecoturismo.

Ilustración 2 Promedio horario de la velocidad del viento 1983-2006, estación aeropuerto El Caraño. Fuente: (Ideam, s.f.)

En la Tabla 23, donde se incluyen las velocidades promedias del viento en el ciclo horario de la
corriente del Atrato, podemos ver que se señalan con color verde las horas que corresponden al
horario con apertura al público, y dentro de estas, se señala las velocidades máximas, es decir las
mayores a 1,9 m/s, que corresponden a 3 horas.
Tabla 24 Velocidad promedio (m/s) cada hora para la corriente del Atrato. Fuente: (Ideam, s.f.)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4

26
Velocidad 1, 1, 1, 1, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1,
Viento (m/s) 2 2 1 1 9 6 8 1 5 6 7 2 2 2 1 9 5 6 6 4 3 2 2

Estas 3 horas, son la magnitud limitante para el factor de corrección de viento, y la magnitud total,
será el total de horas abiertas al publico. Así, el factor de corrección de viento será de 0,75, como
podemos ver en la Tabla 24
Tabla 25 Factor de corrección de viento para el sendero acuático Ciénaga La Primera

Horas con velocidad del viento mayor a 1,9


en horario de visitancia 3
Horas abiertas al público 6,5
0,7
FCViento 5

2.3.5. FACTOR DE CORRECCIÓN FAUNA

Para este factor se eligió el Bocachico porque es Valor Objeto de conservación del parque, es de
especies que más se consumen en las comunidades aledañas, y así mismo la que puede pueden
tener mayor presión en la actividad del ecoturismo.
● Bocachico (Prochilodus magdalenae): Categorizada como Vulnerable VU (A2c,d) en el libro
rojo de peces de colombia (Mojica, Valderrama, Barreto, & Álvarez-León, 2012). Endémica
de Colombia en la Cuenca del Magdalena- Cauca (DoNascimiento, y otros, 2017) que ha
proporcionado más del 50% del volumen de capturas en las principales cuencas
trasandinas del país (Roa-Cubillos & Villa-Navarro, 2019) . Se distribuye en toda las
zonas bajas de los sistemas del Magdalena, Sinú y Atrato, hasta aproximadamente los 1000
m s.n.m. Por el río Cauca alcanza a remontar a la cuenca alta hasta los 1500 m s.n.m
debido a la pendiente suave (Mojica, Valderrama, Barreto, & Álvarez-León, 2012). En la
década de los años 80 se estableció que la población de bocachico estaba cercana a los
límites de aprovechamiento sostenible (tasa de explotación E=41%) (Valderrama et al.,
2003), citado en (Mojica, Valderrama, Barreto, & Álvarez-León, 2012).
Es la principal especie migratoria que forma parte de los movimientos ascendentes en las
cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato y migra río arriba durante los dos momentos de aguas
bajas. Los individuos migran por grupos de edad, iniciando los más viejos movimientos en
los planos de inundación aún al final del periodo de aguas altas, para finalizar con los más
jóvenes al final del periodo de verano. La primera migración río arriba ocurre durante el
primer estiaje anual (diciembre-febrero), fenómeno conocido como “subienda” y es
considerada como la mayor migración. Con las aguas ascendentes, los ejemplares maduros
se reproducen y migran río abajo en su retorno hacía las ciénagas, en un movimiento
conocido como “bajanza”. Durante el segundo estiaje del año (julio-agosto) se observa la
segunda migración río arriba, conocida como “mitaca”. Posteriormente, con las lluvias de
septiembre, sucede una nueva reproducción y la migración de regreso a las ciénagas
conocida como “rejarda o bajanza de mitaca”. (Valderrama, y otros, 2011)

27
En el PNN Los Katíos el bocachico se distribuye principalmente en las ciénagas y el río
Atrato, donde es aprovechado por las comunidades de Tumaradó y Puente América.
También se encuentra en la cuenca baja del río Tendal, en el río Perancho y alcanza a subir
hasta la cuenca media del río Cacarica donde es aprovechado por la comunidad de Bijao y
la comunidad indígena de Juin Phubuur (ésta última al interior del Parque). Tiene una alta
importancia cultural y económica para las comunidades de pescadores locales, pues hace
parte de su tradicionalidad y seguridad alimentaria. (Parque Nacional Natural Los Katíos,
2019)
Su reproducción es anual y se sincroniza con el régimen hidrológico de la cuenca, donde los
eventos reproductivos de esta especie migratoria se sincronizan con las épocas de menor
precipitación e inicio de lluvias, que para esta cuenca se ajusta a un régimen unimodal. En la
Ciénagas de Tumaradó el periodo de reproducción inicia con la maduración gonadal en los
meses de noviembre y diciembre hasta el mes de julio con desove. (Roa-Cubillos & Villa-
Navarro, 2019)
Tabla 26 Factor de corrección de fauna para el sendero acuático Ciénaga la Primera

Prochilodus
Especie magdalenae
Meses Limitantes Noviembre a Julio
Magnitud Limitante 9
Magnitud total 12
FC Fauna 0,25

2.3.6. FACTOR DE CORRECCIÓN FLORA

Para el factor de perturbación de la flora se determinó la magnitud limitante como el área perimetral
de la Ciénaga la primera, donde normalmente se ubican las principales zonas de alimentación de
aves y mamíferos, ya que es donde crecen las especies de flora de las cuales se alimentan, y que la
navegación de embarcaciones ocasiona que las especies abandonen estos sitios y que las orillas se
vean erosionadas. Alrededor de las ciénagas se pueden encontrar relictos de Cativo ( Prioria
copaifera), el cuál es un Valor Objeto de Conservación de filtro fino para el parque, por lo que es
importante respetar las franjas perimetrales. Para este factor es imposible determinar la cantidad
exacta de estas zonas de alimentación y descanso, sin embargó se determinó que el área donde se
acaba el espejo de agua y comienza la franja de vegetación vascular, es donde los botes no
deberían pasar mientras sus motores estén funcionando. Esta área se calculó en 100 metros de la
orilla. La franja perimetral, por ende, es la que se puede visualizar en la Tabla 26 en la magnitud
limitante.
Tabla 27 Factor de corrección de Flora en el sendero acuático Ciénaga La Primera

Área de Perturbación 931680


Área Ciénaga 3315000
FCFlora 0,281

28
2.4. CAPACIDAD DE MANEJO (CCR)

El Parque Nacional Natural Los Katíos no cuenta con ecoturismo, por lo que no hay infraestructura
física asociada a la entrada de visitantes, ni cuenta con personal ni equipos suficientes para
abastecer la capacidad del manejo. Para el criterio de infraestructura se requieren unas
adecuaciones comunes como un centro de educación ambiental y ecoturismo para hacer la
inducción de entrada, un embarcadero de muelles para la entrada a Sautatá, y aumentar la cantidad
de servicios sanitarios, sin embargo, como cada sendero tiene diferentes características, se calculó
capacidad de manejo para uno, que responsa a las necesidades de seguridad, ambientales, de
señalética, y de control y vigilancia.
Igualmente, cabe resaltar que los resultados de la capacidad de manejo se podrán apreciar mejor en
el anexo correspondiente a la capacidad de carga turística, en donde se detalla el equipamiento, la
infraestructura y el personal que se tuvo en cuenta junto con sus respectivos valores.

Tabla 28 Resultado de Criterios del Plan de Manejo para los senderos Salto El Tendal, La Popa, y Ciénaga La Primera

Ciénaga
Criterio Tendal La Popa La
Primera
Equipamient
0,81
o
Personal 0,725
Infraestructur
0,55 0,59 0,30
a
CM 0,70 0,71 0,61

El sendero Ciénaga La Primera es el que tiene menor capacidad de manejo ya que no cuenta con
infraestructura asociada al ecoturismo como señalética, cabina de control y vigilancia, vallas
informativas, servicios sanitarios, ni puntos ecológicos de recolección de residuos.
2.5. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CCE)

La capacidad de carga efectiva que se observa en la indica el límite máximo de visitas que puede
admitir el Salto el Tendal, el Mirador de la Popa para la temporada seca y la temporada de lluvias
dependiendo de la temporada para los senderos terrestres y. Como era de suponer, a mayor
superficie de sendero, mayor número de personas puede ingresar. No obstante, este valor se ve
directamente afectado por la capacidad de manejo, pues redujo un 40% la CCR del sendero
independientemente de su término.

Tabla 30 Capacidad de carga efectiva para los terrestres Salto El Tendal y Mirador de la Popa por cada temporada

Sendero Salto el Tendal Mirador de la Popa


Temporad
Lluvias Seca Lluvias Seca
a

29
CCF 3533,33 3533,33 1750,00 1750,00
CCR 28,04 42,73 17,66 30,20
CCE 20 30 13 21

En la Tabla 31 se encuentra el número máximo de embarcaciones por tipo de motor que pueden
entrar a la Ciénaga la Primera. Si bien se determina una capacidad de carga para cada tipo de
embarcación, se determina el promedio para no generar confusiones y finalmente los que lleven a
cabo el ecoturismo no asuman que pueden entrar la sumatoria de todos los tipos de embarcaciones.
Es decir, finalmente, el número máximo de embarcaciones con motoeres menores a 30 h.p. que
pueden entrar para realizar ecoturismo siete.
Tabla 31 Capacidad de carga efectiva para el sendero acuático Ciénaga La Primera según el tipo de embarcación

Sendero Ciénaga La Primera


Temporad Motor 30 Motor 25 Motor 15
Sin Motor
a h.p. h.p. h.p.
CCF 547,14 547,14 547,14 547,14
CCR 8,27 10,11 12,81 14,44
5,05 6,18 7,83 8,83
CCE
7 embarcaciones

La dinámica que tiene la capacidad de manejo sobre la capacidad de carga efectiva es la misma de
un factor de corrección, la cual es indirectamente proporcional, es decir que a medida que su valor
aumenta y más se acerca a uno (1,0), menor será la reducción sobre la capacidad de carga real en
los senderos.
La Capacidad de Carga Efectiva para los senderos priorizadas es baja ya que el área no contaba
con vocación ecoturística, y es necesario hacer mejoras en infraestructura, equipamiento, personal y
capacitación de intérpretes ambientales en las comunidades para que aumente la capacidad de
manejo, y se reduzcan los factores de corrección. Se elaboró una proyección de como mejoraría el
valor total de la capacidad de manejo (CM), la capacidad de carga real (CCR) y la capacidad de
carga efectiva (CCE) a medida que se vayan implementando los componentes de este factor.

30
Programa Monitoreo
Profesional en ecoturismo

Control de ingreso y salida de visitantes


1 tecnico capacitado en ecoturismo
1 operario capacitado en ecoturismo

Derecho de ingresos, registro y charla de


inducción
1 tecnico capacitado en ecoturismo

Ilustración 3 Propuesta para aumentar la capacidad de manejo a través de personas capacitado en ecoturismo

En primer lugar, se debe contratar personal capacitado para desarrollar esta actividad ecoturística,
como se observa en la Ilustración 3 se requiere de un profesional en ecoturismo que se haga cargo
de implementar y ejecutar el programa de monitoreo, también se requiere de una persona encargada
del ingreso y salida en Sautatá y en Las Ciénagas de Tumaradó y dos personas que se encarguen
del derecho de ingreso, registro y charla de inducción que se hará en las instalaciones del parque.
Así mismo, como el interés del parque es desarrollar ecoturismo comunitario, es necesario capacitar
a interpretes ambientales, aproximadamente 15 personas de las comunidades vecinas.
Al implementar este componente pasa de ser 0,725 a 0,975 y la capacidad de manejo aumentaría a
0,78; 0,79 y 0,59 para los senderos Salto El Tendal, Mirador de La Popa y Ciénaga La Primera
respectivamente.

Por otro lado, el componente de infraestructura permitiría aumentar aún más la capacidad de manejo
y también la capacidad de carga real al mitigar el factor de corrección de riesgo, anegamiento y
accesibilidad, puesto que según Cubillos y Jiménez (2011), los factores de corrección pueden ser
superados a través de la instalación de infraestructura mejorando estos aspectos y así ya no se
incorporaran en el cálculo como factor de corrección, de lo contrario, la inversión de las
adecuaciones en infraestructura perdería sentido.

En ese orden de ideas, los factores de corrección disminuirían si se implementan los planes de
obras sugeridos en el presente documento, ya que mitigaría los riesgos como caídas por cruce de la
quebrada el Tendal, caída a abismos por la instalación de barandas y remisión de masa por
estabilización de taludes vegetales. Si se instalan las pasarelas elevadas, se demarcan los canales y
drenajes, se mejoraría la visitancia en temporadas de lluvias ya que los turistas no tendrían que
caminar por terrenos anegados. Para el caso del mirador de La Popa, si se instalan barandas y
escaleras, reduciría el grado de dificultad de ascenso y el riesgo de reposición de masa.

TABLA RESUMEN

31
Párrafo de introducción
ATRACTIVOS TERRESTRES ÉPOCA ÉPOCA DE
SECA LLUVIA
ATRACTIVO CF CCR CM


TOTAL
ATRACTIVOS ACUÁTICOS
ATRACTIVO CF CCR CM ÉPOCA ÉPOCA DE
SECA LLUVIA

TOTAL

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logro establecer el número máximo de visitas en los senderos terrestres por día, para las
temporadas de lluvia y las temporadas secas. Así, para el sendero el Tendal, de mayo a noviembre,
pueden ingresar hasta 20 personas, y de diciembre a abril pueden ingresar hasta 30 personas por
día. Para el sendero mirador de la Popa, en la temporada de lluvias, de mayo a noviembre, podrán
ingresar hasta 13 personas y el resto de los meses, podrá ingresar un máximo de 21 personas.
En el caso del Sendero acuático Ciénaga la Primera, podrá ingresar máximo 7 embarcaciones por
día con moteres menores a 30 h.p.
- No acercarse a la menos de 100 metros de la orilla con moteres encendidos
- Manejar una velocidad menor a 5 km/h como sugieren en la capacidad de carga de Parque
Nacional Tortuguero (Calderon, 2014)
- A partir de las 5 de la tarde se recomienda no acercarse a las orillas de las ciénagas ni del
caño, a razón de que pueden presentarse incidentes con Jaguar.

32

También podría gustarte