Está en la página 1de 130

Presidente de la Nación

Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Cultura de la Nación


Tristán Bauer

Jefe de Gabinete
Esteban Falcón

Secretaria de Patrimonio Cultural


Valeria González

Directora Nacional de Gestión Patrimonial


Viviana Usubiaga

Directora Nacional de Museos


María Isabel Baldasarre

Directora del Museo Nacional del Grabado


Cristina Blanco
LA GRÁ
FICA EN
DES
BORDE
AGRUPACIÓN DE ARTISTAS DE ROSARIO, ESTEBAN ÁLVAREZ, AZETAGUÍA, ADOLFO BELLOCQ,
BOBA, MELE BRUNIARD, CAMPAÑA GRÁFICA VIVAS NOS QUEREMOS, CAPITANA, AÍDA
CARBALLO, RICARDO CARPANI, CLUB DE GRABADO DE MONTEVIDEO, CLUB DE LA ESTAMPA
DE BUENOS AIRES, CUSAM, ALFREDO DE VINCENZO, CLAUDIA DEL RÍO, LUCAS DI PASCUALE,
EDICIONES EL FUERTE, NOEMÍ ESCANDELL, FÁBRICA DE ESTAMPAS, GUILLERMO FACIO
HEBEQUER, LEÓN FERRARI, CARLOS FILEVICH, JUAN GRELA, GRUPO DE ARTE CALLEJERO,
GRUPO GRABAS, ICONOCLASISTAS, IDENTIDAD MARRÓN, MARCOS IRIZARRY, ROBERTO
JACOBY, MAGDALENA JITRIK, MARCELO KOPP, LA GRIETA, LA LOLA MORA, JOSÉ LUIS
LANDET, NELIA LICENZIATO, NEW YORK GRAPHIC WORKSHOP, LULÚ LOBO, FERNANDO LÓPEZ
ANAYA, MATILDE MARÍN, JULIA MENSCH, CÉSAR T. MIRANDA, ANDREA MOCCIO, MUJERES
PÚBLICAS, LUIS FELIPE NOÉ, NOSOTRAS PROPONEMOS, LETICIA OBEID, ELISA O´FARRELL,
FAYGA OSTROWER, LILIANA PORTER, DIEGO MAXI POSADAS, SANTI POZZI, LORENA PRADAL,
PRESIÓN, VICTOR REBUFFO, OSVALDO ROMBERG, JUAN CARLOS ROMERO, PABLO ROSALES,
MABEL RUBLI, MARIELA SCAFATI, LOTTE SCHULZ, LUIS SEOANE, SERIGRAFISTAS QUEER,
RICARDO SUPISICHE, TALLER POPULAR DE SERIGRAFÍA, VALERIA TRAVERSA, ABRAHAM
VIGO, EDGARDO ANTONIO VIGO, SANTIAGO VILLANUEVA, IVANA VOLLARO Y DANIEL ZELAYA.
Transformar el Museo Nacional del Grabado 11
María Isabel Baldasarre

Un desborde que irradia 15


Cristina Blanco

Gráfica, grabado: categorías, proyectos y momentos de transformación 19


Silvia Dolinko

Transformación. La gráfica en desborde 27


Silvia Dolinko y Cristina Blanco

Transmutar 37

Irradiar 111
Reactivar 165
POST. Imaginar el después 175
Registros de artistas 187
Referencias biográficas de artistas y agrupaciones 236
Lista de obras 244
Transformar el Museo Nacional del Grabado las coyunturas más próximas está, desde
larga data, unida a su historia. Desde el
siglo XIX, xilógrafos, aguafuertistas y
La muestra Transformación. La gráfica
litógrafos, y luego serigrafistas, obreros
en desborde, curada por Silvia Dolinko y
gráficos, artistas callejeros y un largo
Cristina Blanco, atravesó la gestión del
etcétera, han utilizado los tacos, las
Museo Nacional del Grabado durante la
prensas, los shablones, y sus derivas
pandemia. La iniciativa había surgido
contemporáneas, con la idea de gestar
antes de la cuarentena, a inicios de
mensajes políticos concebidos para
2020. Sin embargo, la crisis producto
exceder las paredes de talleres y galerías,
del Covid-19 no puso freno al proceso
y ganar la arena pública. La politicidad,
curatorial, sino que lo redirigió para
entendida en todos sus matices y
incluir el aislamiento y sus consecuencias
posibilidades –de la denuncia social
inmediatas como ejes desde donde
a la lucha por la adquisición de nuevos
recapacitar sobre ese devenir complejo: la
derechos, pero también por el acceso
gráfica y los impresos como estrategias de
ampliado al arte–, aparece como activadora,
supervivencia. “¿Cuáles serán las marcas
como razón de ser de obras vigorosas que
que dejará el aislamiento en nuestros
no dejan indemnes a sus públicos.
cuerpos?”, dispararon las curadoras, en un
contexto específico de distancia forzosa
Todo ese legado, así como la propia noción
y reclusión doméstica. Pregunta nada
expandida de la gráfica, es tematizado
ingenua cuando pensamos que, si algo
en esta exposición, que piensa sobre los
ha hecho la gráfica a lo largo del tiempo,
límites, pero también sobre aquello que
fue poner en primer término el cuerpo: la
define, que es propio del grabado. Una
mano conduce la gubia sobre el taco con
de esas variables ha sido, sin duda, la
precisión para evitar incidentes, la presión
reflexión –muchas veces a contrapelo
calibra el giro de la prensa para lograr
o de forma paródica– sobre su estatuto
la estampa deseada, las corporalidades
y su capacidad de multiplicarse. Si algo
invaden raudas las calles para escamotear
distingue a la gráfica tal como fue y es
el espacio con esténciles y pegatinas, por
practicada en nuestro país ha sido la
solo traer algunos ejemplos.
revisión –y por qué no– la obsesión por
las técnicas (ya fuera para honrarlas,
Esta capacidad de reacción rápida de
subvertirlas o minarlas), así como la
la gráfica para pensar, y actuar, en su
alusión a sus xadres fundadorxs –de Aída
propio presente no es nueva. Mejor
Carballo a Liliana Porter, de Guillermo
dicho, la apropiación poético-crítica de

11
Facio Hebequer a Edgardo Antonio Vigo, único de llegada; un recinto amoroso
pasando por Luis Seoane–. capaz de dar cobijo a grupos vulnerados
en muchos de sus derechos más
Haciendo honor a esta genealogía, básicos. Celebramos que Transformación
Transformación optó por un potente haya permitido potenciar no solo las
y rico punto de partida: la colección, posibilidades de la gráfica, sino también
situada y parcial como toda colección, los alcances del museo pensado como
del Museo Nacional del Grabado. A dispositivo transformador, y reparador, de
ese conjunto inaugural –formado por sensibilidades, en medio de estos tiempos
su primer director, Oscar Pécora, en la convulsionados.
década de 1960, e incrementado en los
años subsiguientes–, las curadoras lo
hacen reverberar, lo activan nuevamente María Isabel Baldasarre
al ponerlo en diálogo con la producción Directora Nacional de Museos
contemporánea. Pancartas y banderas
que acompañan manifestaciones y actos
políticos, pegatinas que colonializan
muros y objetos diversos, impresiones
sobre tela que se llevan sobre el cuerpo,
pliegos que se expanden y ocupan el
espacio, fanzines impresos en papeles
baratos o que circulan a través de la web:
el ser gráfico parece tener un alma capaz
de invadir, o filtrarse sutilmente, incluso
por los ámbitos más resistentes.

Si la gráfica se ha transformado en los


últimos sesenta años, también lo ha hecho
el museo. Ámbito/templo destinado a
preservar objetos y a ser el guardián
silencioso de las musas del pasado, hoy
es un lugar de pensamiento crítico, de
encuentro afectivo entre comunidades;
un ámbito factible de alojar voces, risas,
debates, que pueden no tener un punto

12
Un desborde que irradia nacional. Bajo ese mismo signo nació el
Museo del Grabado a comienzos de la
década del 60 en el ámbito privado. Su
El significante transformación es sin dudas
creación tuvo lugar en simultáneo con
la llave, la clave de lectura para abordar
una serie de acciones que buscaron poner
el proyecto contenido en el presente
en valor una práctica hasta ese momento
catálogo. Un concepto que activa líneas de
poco reconocida en el campo artístico
investigación diversas y articuladas entre
local. Esas iniciativas reivindicaban el
sí de una forma inédita. Imaginamos una
carácter múltiple de la imagen gráfica,
exposición que evidenciara la potencia
la potencia de su circulación expandida
de la gráfica para impulsar mutaciones
y la necesidad de consolidar una escena
y cambios (visuales, sociales, culturales)
diversa y, en cierto sentido, experimental.
y, en simultáneo, que procurara volver
acto esa dimensión transformadora en
Sin embargo, el itinerario del museo
el marco de una experiencia estética:
fue por demás complejo. Los cierres
transformar y ser transformadx a partir de
temporales y las reiteradas mudanzas
la interacción con otrxs. Nos propusimos
fueron su sello distintivo, y terminaron
dar lugar tanto a la representación como
por obturar aquella misión originaria. En
a la acción, a relecturas sobre el pasado,
definitiva, podríamos aseverar que su
así como a nuevas problemáticas propias
posición inestable en el campo artístico
del universo de lo impreso en la cultura
argentino fue consecuencia de la enorme
contemporánea.
dificultad por garantizar una sede propia,
donde desarrollar un proyecto de gestión
La noción de gráfica permite dar cuenta
que permitiera sostener esa potencia
de una vasta producción que responde
inicial con la que la institución fue gestada.
al devenir de esta disciplina multiforme
y desbordante, que atraviesa tiempos
Un museo es siempre compromiso con
de gran centralidad en la escena del
el presente. A partir de esta certeza,
arte actual. Transformación. La gráfica en
comenzamos a trabajar en un proceso de
desborde fue resultado de una investigación
transformación institucional que resituara
curatorial signada por el desafío de
el museo en un nuevo contexto. Es
poner en crisis y expandir los límites
necesario señalar que, cuando hablamos
disciplinares, y, en la misma medida, por
de presente, no hablamos estrictamente
la imperiosa necesidad de vincular la
de aquí y ahora. Pensamos, más bien, en
institución con comunidades de creación
un tipo de temporalidad que reelabore
contemporánea en todo el territorio

15
en cada nueva iniciativa los lazos con el
pasado y con el futuro. Revisar y proyectar
en un mismo gesto.

El devenir de la institución-museo,
sus crisis y reconfiguraciones en la
contemporaneidad nos invitan a tensar
los límites, repensar los dispositivos de
mediación, dar lugar a otras expansiones y
exploraciones desde la práctica curatorial
y museológica. Entendemos la curaduría
como una plataforma flexible y vital que
irradia saberes y contenidos. En este
sentido, es prioritario generar cruces
constantes entre la teoría contemporánea
y la investigación sobre el patrimonio
para habilitar nuevas preguntas.
¿Cómo reactivar desde los museos la
dimensión enunciativa de su acervo?
Este interrogante, entre otros, motoriza
una nueva etapa del Museo Nacional del
Grabado, y también es espíritu y sustento
de la presente exposición.

Cristina Blanco
Directora del Museo Nacional del Grabado

16
Gráfica, grabado: categorías, proyectos y del concurso. Se trata de un pequeño
pero significativo matiz en digresión del
momentos de transformación convencional concepto matriz. Así, la
impronta visual del certamen de xilografía
En diciembre de 1960, el Primer Certamen que dio origen al museo no partió de un
Latinoamericano de Xilografía, organizado grabado, sino de una imagen gráfica, de
en Buenos Aires por Oscar Pécora desde un gesto en cierta forma experimental
su galería Plástica, fue el punto de inicio en relación con la más antigua de las
para el proyecto institucional que, en modalidades de la disciplina.
la actualidad, es el Museo Nacional del
Grabado. Desde hacía varias décadas, la Es sabido que en el campo del arte las
disciplina tenía particular relevancia en categorías disciplinares son producto
las actividades de este gestor y editor; de concepciones y posicionamientos
en particular, le interesaba la xilografía históricos, tanto como lo son las
como origen histórico de la gráfica y, a instituciones y los discursos de y sobre las
la vez, como producción de renovada imágenes. Gráfica y grabado constituyen
vigencia por entonces. En el folleto del denominaciones que han ido mutando
concurso, junto a los nombres de los y ganando –o perdiendo– su grado
diez países participantes y los datos de valoración diferencial en distintas
de la galería, la imagen que anclaba la coyunturas culturales. Cuando se
propuesta era la textura de una madera: consideran los distintos modos que
orgánica, genérica y al mismo tiempo cada época ha asignado a las funciones
universal, ese registro visual remitía a la y usos de las imágenes, y las derivas
xilografía tanto por la alusión a la matriz de los procesos de legitimación y de
como a su impresión. Irene Perrando, jerarquización de las técnicas, es posible
esposa de Pécora, recordaba décadas más recordar que una estampa litográfica, un
tarde que la imagen había surgido de un afiche tipográfico, una imagen xilográfica,
dilema: ¿qué obra elegir para presentar un una edición con fotocopias, una
evento que involucraba a gran cantidad intervención con stickers no han tenido el
de artistas, de muchos países, sin caer en mismo reconocimiento ni lugar simbólico
la parcialidad? La solución al problema a lo largo del tiempo. Así, hubo un período
la encontraron en la base de la propia decimonónico en que el impreso industrial
galería: el artista argentino Domingo Bucci y la estampa artística múltiple coincidían
realizó un frottage sobre el piso de madera dentro del universo general de la imagen
de Plástica, y de allí resultó la imagen gráfica; había litografías “de creación” y

19
litografías comerciales, con distinto valor proyecto moderno que, si bien atento a en el papel. Mabel Rubli trabajaba sobre Alberti. Es probable que se trate del primer
de uso y valor simbólico. Durante el siglo la tradición del grabado, también supo variables abstractas hasta entonces ejemplo de serigrafía artística realizado
XX, los procesos de la estampa artística registrar y poner en relieve las líneas escasas dentro de las poéticas gráficas y, a en el medio argentino, en épocas en que
y mecánica se fueron escindiendo y más experimentales de la gráfica del principios de los setenta, con los grabados esta modalidad gráfica solo era utilizada
diversificando en términos cualitativos momento. Con su intención de validar un en volumen. Osvaldo Romberg participaba como medio reproductivo y no conllevaba
y conceptuales, y el grabado cobró tipo de producción hasta entonces poco en las ediciones del Centro de Arte y la valoración cultural que comenzó a
estatuto de obra de arte, diferenciado considerada en términos institucionales, Comunicación, y dos décadas después, cobrar recién a principios de los años
de la obra gráfica procedente de las el proyecto de Pécora de fundar un museo Matilde Marín reunía en las páginas de su setenta, en particular con el desarrollo
modernas tecnologías de reproducción. dedicado al grabado (desde 1960, como libro de artista una sutil convivencia de de la producción del Grupo Grabas. Dado
Más tarde, los cánones y fronteras de las espacio particular, en coexistencia física saber técnico y discurso poético.* Todas el carácter múltiple de la obra gráfica,
disciplinas tradicionales, tan férreamente con la galería Plástica; desde 1983, como eran expresiones exploratorias de otros resulta significativo que la edición de
construidos y sostenidos, comenzaron institución pública, cuando fue aceptada modos de hacer desde la gráfica, más allá Campesinos que forma parte del acervo del
a resquebrajarse: los recursos, poéticas su donación al Estado nacional) se inició de las combinaciones consagradas de tinta Museo Nacional del Grabado sea el único
y procedimientos fueron ampliados, los en un momento en que la disciplina estaba y papel. ejemplar conocido hasta el momento en
espacios de visibilidad e intervención transformándose. A los lineamientos una colección pública de nuestro país.
fueron expandidos. En la actualidad, tradicionales para la xilografía, la Atento a las tradiciones culturales y a
diversas propuestas otrora marginadas o litografía, el aguafuerte –el sesgo de las búsquedas de las vanguardias, en Si se consideran las obras ganadoras
ignoradas dentro del campo del grabado la figuración y el monocromatismo, el los años cincuenta Luis Seoane también del Primer Certamen Latinoamericano
canónico –acotado en su definición a un anclaje en géneros canónicos como incorporaba a la matriz de xilografía de Xilografía de 1960, puede advertirse
puñado de técnicas específicas– ya no paisaje y retrato, el virtuosismo técnico diversos elementos adheridos a la madera, que la impronta de modernidad marca el
son puestas en cuestión. La tradicional como parámetro de valoración–, iban un procedimiento con el que abría el comienzo mismo del museo impulsado
estampa artística tuvo el desafío de ser sumándose nuevas posibilidades camino del xilocollage, que Antonio por Pécora: las estampas destacadas
repensada. La gráfica contemporánea y recursos. Fernando López Anaya Berni expandiría en forma rutilante y correspondieron a la brasileña Fayga
incluye y a la vez desborda el histórico exploraba con la materialidad y el consagrada. Seoane ensayó, además, Ostrower, la argentina Nelia Licenziato y
grabado. relieve del papel, y así daba inicio a su otras variantes gráficas, como el estarcido la paraguaya Lotte Schulz. Al comunicarse
serie de gofrados impresos sin tinta. –actualmente, esténcil– y la serigrafía. la asignación de los premios, Pécora
Estos parámetros son un punto de partida Alfredo de Vincenzo destacaba el sentido Tal es el caso de las diez estampas de la anunció que la obra 5789, de la consagrada
para comprender algunos aspectos de la expresivo de las vetas de la madera serie Campesinos, carpeta publicada por Ostrower, sería donada para dar inicio
instancia fundacional del Museo Nacional como novedoso recurso gráfico. Liliana Ediciones Galería Bonino en 1954, con al Museo del Grabado. Aquella fue la
del Grabado y de la construcción de su Porter comenzaba a indagar sobre las prólogo del artista y un poema de Rafael piedra basal del actual Museo Nacional
corpus, basado fundamentalmente en potencialidades del grabado en el cruce del Grabado. A la vez, Disgregación, de la
la colección donada por Oscar e Irene entre la iconografía de masas y la cultura joven Licenziato (que obtuvo el Premio
* Refiero aquí, y en los párrafos siguientes, a las obras
Pécora, como también para poder esbozar pop. Edgardo Antonio Vigo sostenía una de la colección del Museo Nacional del Grabado que
Acquarone, otorgado por el coleccionista
sus vínculos en la escena contemporánea. experimentación xilográfica que incluía forman parte de la muestra y el catálogo Transformación. entrerriano), también pasó a integrar esta
Sin dudas, el museo nació como un el trabajo poético con recortes y vacíos La gráfica en desborde. El amplio y significativo corpus del incipiente colección institucional. Por su
museo excede este recorte específico.

20 21
parte, Schulz recibió un premio del Fondo actividades: “cuando el grabado gane la Mientras que las vías experimentales y figura de Guillermo Facio Hebequer,
Nacional de las Artes. En esas xilografías calle, ganará a su vez el derecho de tener las búsquedas de nuevas modalidades fallecido en 1935. Considerado uno de
modernas se exploraban las posibilidades su propia casa”, sostenía allí. de lo impreso se desarrollaban en los los más destacados artistas sociales de
expresivas de la materia en clave abstracta años sesenta, la tradición del grabado las primeras décadas del siglo XX, Facio
o sintética, desde la específica indagación Algunos años después, cuando la social mantenía su vigencia. Artistas Hebequer realizó hacia 1934 una serie
sobre formas y climas cromáticos, lejos institución todavía se alojaba en la galería con diversas formaciones, ideologías y de litografías que ponían en imagen las
ya de la tradición narrativa que había Plástica, tuvo lugar una pequeña pero programas estéticos, como Aída Carballo, estrofas de Bandera Roja (Bandiera rossa),
primado en el grabado histórico. significativa exposición en lo que refiere Juan Grela, Ricardo Supisiche, Mele el himno del comunismo italiano. Fueron
a las posiciones de redefinición del Bruniard o Ricardo Carpani, abrevaban en las cuatro primeras estampas de esta
Evidentemente, anunciar una institución grabado: la muestra del New York Graphic iconografías relativas a los tipos y escenas serie –donde se representan acciones
no es lo mismo que darle presencia: Workshop (NYGW), auspiciada por el populares resueltas desde recursos en distintos ámbitos de trabajo: campos,
dos años después del lanzamiento Museo del Grabado. Integrado por Liliana de la figuración gráfica en la que, con fábricas, naves, minas– las que volvieron
de la propuesta para conformar un Porter, Luis Camnitzer y José Guillermo anterioridad, se había inscripto la obra a ser puestas en circulación durante los
museo dedicado al grabado, en las Castillo, el NYGW fue una agrupación que, de Adolfo Bellocq, Abraham Vigo, Víctor años sesenta, con el genérico nombre de
comunicaciones de las actividades entre 1965 y 1970, trabajó con variables Rebuffo y Guillermo Facio Hebequer. Los trabajadores, que las despojaba de su
aún se lo anunciaba “en formación”. expandidas de la gráfica y reflexionó sobre Autor de uno de los corpus artísticos anclaje ideológico más explícito.
Un problema fundamental, ya desde el los alcances de la edición contemporánea, más numerosos de la Argentina, Rebuffo
principio, era la falta de un edificio donde a la vez que realizó impresiones de produjo a lo largo de más de cinco décadas El Club de la Estampa de Buenos Aires
alojar la colección. Con unos quinientos grabados de diversos artistas: entre obras de temáticas sociales, en las que fue uno de los espacios desde donde se
grabados donados por el matrimonio ellos, To be Together, el primer grabado de ocupan un lugar recurrente escenas de impulsó el rescate de Facio Hebequer:
Pécora, cien estampas ofrecidas por Víctor Luis Felipe Noé. La muestra del NYGW la Semana Trágica de 1919. Cuando se en abril de 1966, su primera temporada
Rebuffo y algunas más de otros artistas, se llevó a cabo en forma paralela a las tiene en cuenta la adhesión del artista se inauguró con una muestra del
se trataba de un conjunto significativo, exposiciones individuales de Porter y a los lineamientos del grabado de la artista. Conformada gracias al impulso
tanto cuantitativa como cualitativamente, Camnitzer en la galería Lirolay. New Yorker tradición narrativa y social, se destacan y liderazgo de Albino Fernández, esta
para pretender una sede donde el museo y Monokini, de Porter, son obras que dan sus obras más renovadoras en lo que agrupación realizó extensas tiradas de
funcionara de forma independiente a la cuenta de los intereses de la joven artista refiere a la resolución de las figuras. En xilografías y litografías, llevó adelante
galería Plástica. Así, para octubre de 1963, en sus años iniciales de trabajo gráfico en Leñador, por ejemplo, la síntesis formal exposiciones y tres bienales de grabado.
Pécora organizó la campaña “Contribución la ciudad estadounidense. La inclusión y la exacerbación de la textura de la El club porteño también rescató la obra
al mayor conocimiento del grabado como de siluetas, sombras, contrastes y vacíos madera sobresalen como signos de los de otras figuras históricas –como Adolfo
obra de arte”, intensivo programa de blancos como imágenes o recursos cambios en su obra en esos tiempos de Bellocq o Sergio Sergi–, a la vez que
actividades en el ámbito nacional. Desde gráficos brinda pistas sobre algunas de revisiones. También por los años sesenta editó estampas de jóvenes artistas, como
una nota en el diario platense El Día, del las indagaciones que continuaría en los –en especial, a partir de las gestiones de Daniel Zelaya, Carlos Filevich o Fernanda
9 de julio de 1963, Edgardo Antonio Vigo siguientes años. Albino Fernández y de la organización Barrera. Fundado muchos años antes
celebraba la iniciativa de la creación del de algunas exposiciones homenaje–, que la agrupación porteña, el Club de
Museo del Grabado en Buenos Aires y sus se producía un rescate de la obra y la Grabado de Montevideo constituía una

22 23
de las agrupaciones latinoamericanos de materiales gráficos albergados en valijas intervención callejera, una obra de gráfica de intervención de la imagen múltiple
referencia dedicadas específicamente a la de ecos duchampianos; allí se aunaba experimental, una acción de arte público y su proyección social. En tiempos de
producción y difusión del grabado. Desde tradición y vanguardia, en la conjunción (y también, claro, para la multiplicación virtualidad y de redes sociales, se siguen
1953 llevó adelante exhibiciones, eventos de las obras producidas desde la antigua de un anuncio publicitario). La ampliación sosteniendo e incrementando otras redes
y ediciones de grabados, en especial modalidad del grabado y ese dispositivo de opciones en torno de los soportes, a través de la gráfica. Revisar desde el
xilografías, de tirada muy amplia. de genealogía duchampiana. Edición, las técnicas y los dispositivos se articula hoy las propuestas del pasado permite
circulación e intercambios entre artistas en forma estrecha con la elección de también iluminar caminos futuros de una
El grabado en madera también fue fueron ejes que se articularon en el cómo llevar a cabo las proposiciones, las producción siempre en estado presente.
clave para Edgardo Antonio Vigo tanto programa de ese museo circulante, que estrategias de intervención y los relatos
en lo que refiere a su propio trabajo Vigo trasladó a distintos ámbitos públicos por sostener.
artístico como para los intercambios o privados de su ciudad. En Buenos Aires, Silvia Dolinko
que propició a lo largo de su trayectoria. el Museo de la Xilografía –presentado La inclusión del grabado como parte de
Para este artista platense, que aspiraba a como “en formación”– tomó estado ese universo gráfico amplio resulta una
desacralizar el acceso al arte, la xilografía público en 1967 con la muestra Grabadores nueva instancia de transformación de
era un “arte tocable”. Su revista Diagonal de La Plata en el Museo del Grabado. las prácticas y modalidades en torno
Cero contiene numerosas xilografías a la imagen impresa. Pero no se trata
realizadas especialmente por Vigo. El A más de seis décadas del inicio del simplemente de una cuestión de técnica
despliegue de sus tapas permite dar museo, los efectos del proceso de o de usos de la imagen, sino, sobre
cuenta de los cambios de la publicación, reconocimiento, apertura y discusión todo, de sus poéticas, sus discursos, sus
como también de algunos aspectos de de cánones desarrollado desde los años programas, sus posibilidades de actuar
las transformaciones que atravesaron sesenta permiten que, dentro de las y de crear nuevas redes. Las agendas
el campo cultural de los años sesenta: posibilidades de la gráfica contemporánea, están abiertas y en continuo movimiento,
la experimentación gráfica, la creación se contemplen cantidad de variables antes como también lo están los recursos que
de comunidades artísticas y de redes de cuestionadas, impensables o directamente permiten materializarlas, darles visibilidad
intercambios internacionales, la eclosión inexistentes. Los stickers comparten y circulación. Las vías iniciadas en los
de la poesía visual. No es un dato menor, espacios con la litografía, el sello con sesenta respecto de la exploración con
en este contexto, señalar que muchas de el aguafuerte, los afiches tipográficos la materialidad del papel se retoman en
las contratapas de la publicación incluían con la impresión digital; las propuestas las obras contemporáneas. La noción
la publicidad o auspicio de la galería conceptuales conviven con las búsquedas de lo experimental se complejiza en la
Plástica, lo que explicitaba la vinculación respecto de la materialidad, la obra única hibridez de algunas propuestas, entre el
entre el artista platense y Pécora. Hacia el con la tradicional multiejemplaridad, humor, la parodia y la crítica histórica. Las
final de Diagonal Cero, Vigo puso en marcha lo efímero con la colección, la idea con genealogías del arte social se reactivan y se
el proyecto del Museo de la Xilografía lo táctil, la revisión con la proyección. revisan. Los activismos contemporáneos
de La Plata. Sin locación física concreta, Una matriz de esténcil se resignifica muchas veces sostienen sus proyectos
se trató de una colección de estampas y y puede ser vía para una veloz basándose en el alto grado de poder

24 25
Transformación. conformar un relevamiento exhaustivo
y panorámico, se incluyen trabajos que
La gráfica en desborde responden a problemáticas y coyunturas
particulares: obras que vehiculizan
La gráfica contemporánea desborda discursos críticos y experimentales,
los históricos límites del grabado y se que dan cuenta de construcciones
expande en nuevas formas, soportes comunitarias, que ponen de relieve
y prácticas, amplía sus estrategias de diferentes sensibilidades a través de la
intervención en lo público e incluye acción con la imagen impresa. Si bien la
numerosas modalidades de lo impreso: muestra hace foco en la producción local,
stickers y xilografías, revistas y pegatinas se sugieren algunas relaciones históricas
callejeras, serigrafías y esténcil, sellos y con piezas de artistas de Latinoamérica
aguatintas, afiches e impresiones digitales, que también forman parte de la colección
entre tantas otras. Su multiplicidad del museo.
permite potenciar la circulación de
perspectivas, puntos de vista, reflexiones Transformación se considera aquí como
e intervenciones en torno a lo urgente, noción en un sentido amplio: abarca
a las diversas sensibilidades y modos las mutaciones de la obra gráfica en
de estar en el mundo. Transformación. La términos de sus técnicas, dispositivos
gráfica en desborde plantea una lectura y materialidades; refiere a la idea de la
sobre el lugar de la gráfica para impulsar imagen impresa como vía o agente de
o acompañar cambios tanto culturales transformación; alude a las iconografías
como sociales, a partir de la puesta en de lucha que han signado al grabado
diálogo de un conjunto de producciones histórico y que también se activan en la
contemporáneas de artistas y colectivos producción contemporánea; destaca la
de la Argentina con una selección de voluntad de cambio social que -basada
obras del acervo del Museo Nacional en la potencialidad de intervención
del Grabado. El recorrido de la muestra múltiple- ha movilizado a esta práctica.
postula algunas genealogías para la gráfica Asimismo, transformación hace referencia
actual y también abre una nueva mirada a las posiciones institucionales, al apelar
sobre esta colección pública; invita a a la actualización de la misión del propio
sostener relecturas de obras reconocidas, museo. La gráfica en desborde, como
y también a echar luz sobre producciones subtítulo, supone un doble anclaje: junto
olvidadas o ignoradas por los relatos a la idea de expansión, de ampliación o
historiográficos. Lejos de pretender de exceso respecto de los márgenes de

27
la histórica disciplina, reenvía en forma Transmutar abstracción xilográfica en las estampas La inscripción del impreso artístico en
directa al afiche Desborde del borde Vigo, de de Nelia Licenziato, Lotte Schulz y Fayga su intervención plural también aparece
Edgardo Antonio Vigo, figura capital de la La gráfica, históricamente, ha sostenido Ostrower, los nuevos recursos para la vinculada en este núcleo a las tomas
revisión del grabado en la Argentina y una improntas de transformación. Difusora impresión artística que ponía en juego de posición frente a determinadas
de las principales presencias que articulan de discursos de denuncia política y Luis Seoane o la discusión de la tradicional temáticas sociales. Tanto en tiempos
los ejes de esta exposición. de democratización cultural, vehículo bidimensionalidad del soporte de papel pasados como en la actualidad, la obra
para posicionamientos impulsores de en los gofrados de Fernando López gráfica con vocación de intervención
En el recorrido que propone la muestra cambios sociales desde su capacidad de Anaya, se articulaban con el ingreso a pública resulta una vía privilegiada
se ponen en relación obras y proyectos circulación multiejemplar, la estampa la colección -a lo largo de esa década para difundir imaginarios de revisión
que exploran cuestiones vinculadas a artística también experimentó a lo e inicios de los setenta- de trabajos de crítica e iconografías revolucionarias En
las dimensiones material, iconográfica y largo del tiempo diversas mutaciones Alfredo de Vincenzo, León Ferrari, Marcos efecto, muchos discursos de la gráfica
conceptual de la gráfica, la construcción en sus procedimientos, sus imágenes Irizarry, Luis Felipe Noé, Liliana Porter, contemporánea retoman y reafirman
de agendas colectivas, el lugar del género y su reconocimiento. Su apertura a Osvaldo Romberg, Juan Carlos Romero, el lugar histórico del grabado en la
y las diversidades, las prácticas de los nuevas posibilidades tuvo una notable Mabel Rubli, Edgardo Antonio Vigo, y años circulación visual de denuncias, la lucha
feminismos, las acciones territoriales, las aceleración a partir de la segunda mitad más tarde, de Matilde Marín. Estos son por idearios políticos, la aspiración por
denuncias en torno a las desigualdades, del siglo XX, cuando otras técnicas, algunos ejemplos de la entusiasta acogida mutar el estado de las cosas, la voluntad
las violencias sociales, las crisis materiales y poéticas fueron sumándose institucional a aquellas transformaciones de reivindicar a sujetos históricos o
ambientales, los modos de ganar la calle a sus recursos ya consagrados. Junto a la visuales. En la actualidad, esas imágenes dar visibilidad a seres anónimos. Se
para expandir la imagen y la palabra, la xilografía, el aguafuerte y la litografía se y modalidades renovadoras del grabado incluyen aquí registros de tipos populares
reflexión atravesada por la pandemia, consideraron procedimientos o variables dialogan fluidamente con otras búsquedas representados por Mele Bruniard, Aída
entre otras problemáticas de nuestro que transmutaron las opciones y los del arte contemporáneo en torno a lo Carballo, Juan Grela, Guillermo Facio
tiempo, cruzadas o en diálogo. A partir lugares para la obra múltiple. La división gráfico. Las preguntas por el estatuto de Hebequer y Abraham Vigo, junto a
de estos lineamientos, Transformación. La histórica y simbólica entre el grabado la obra gráfica y por la diversidad de sus referencias a figuras históricas como el
gráfica en desborde se organiza en cuatro artístico y la impresión industrial fue soportes y discursos, por sus opciones Che Guevara en los impresos de Noemí
ejes, específicos y a la vez interconectados, erosionándose; las fronteras disciplinares, y su ruptura de límites, sigue activa y Escandell y Roberto Jacoby. Se articulan
para destacar que la centralidad de lo las modalidades de producción, las vías de con exploraciones múltiples, tal como imágenes que denuncian desastres
impreso en la construcción de una cultura circulación y los anclajes terminológicos evidencian las propuestas de Esteban sociales o ambientales -como los que
visual compartida es hoy indiscutible, convencionales fueron desafiados. Álvarez, AZETAguía, Ediciones El Fuerte, abordan Adolfo Bellocq, Marcelo Kopp,
y para aludir a los modos en los que la Claudia del Río, Lulú Lobo, Andrea Moccio, Elisa O’Farrell, Víctor Rebuffo- con los
gráfica contemporánea pone en juego Los orígenes del actual Museo Nacional Lorena Pradal o Valeria Traversa. La registros de ecosistemas naturales y
renovadas dinámicas y formas de del Grabado estuvieron signados, en continua expansión de posibilidades culturales en las imágenes de César
intervención desde la imagen. cierta medida, por la promoción de obras permite comprender que la dimensión Miranda, Ricardo Supisiche o Santiago
novedosas respecto de los lineamientos experimental se basa en definiciones y Villanueva. Se revisan los discursos
gráficos consagrados. El reconocimiento convenciones situadas, siempre sujetas a visuales asociada a las militancias y su
en la década del sesenta de la reciente revisión y a impredecibles aperturas. vínculo con la reflexión sobre la historia
y la utopía en la obra de Magdalena Jitrik

28 29
y Julia Mensch. Distintos referentes y destaca el desarrollo de algunos proyectos En el grabado histórico, el escenario Reactivar
consignas toman aquí voz de tinta y que, desde la gestión independiente y urbano fue una referencia visual
cuerpo de papel. la práctica compartida, promovieron recurrente, cargada de sentidos de A partir de la idea de reactivación
la difusión del grabado y su valoración, denuncia -como la interpretación de la del archivo, este espacio presenta la
tanto dentro de las tramas del arte en la Semana Trágica de 1919 en las xilografías obra de dos artistas actuales que -en
Irradiar Argentina como en la construcción de de Víctor Rebuffo-, de testimonio crítico clave de investigación creativa- han
redes internacionales. Es el caso del Club -el refugio de indigentes que registra en trabajado en esta ocasión sobre fuentes y
El estrecho lazo entre imagen impresa de la Estampa de Buenos Aires, el Club de forma directa el trazo urgido de Guillermo documentos históricos asociados a artistas
y acción en el espacio público tiene Grabado de Montevideo, el Grupo Grabas, Facio Hebequer- o de convocatoria a la fundamentales de la historia del grabado
larga data en la historia de las prácticas la revista Diagonal Cero o el Museo de la acción, en la inconfundible iconografía argentino moderno.
artísticas. Hoy, ese lazo pareciera estar Xilografía de La Plata. de Ricardo Carpani. El espacio
más vivo que nunca. Este eje busca público comenzó a ser concebido más En la videoperformance Trabajos prácticos,
visibilizar producciones que, más allá En tiempos recientes, nuevas recientemente como un ámbito de Leticia Obeid revisó los materiales del
del taller o del espacio de creación circunstancias volvieron a dar relevancia intervención directa en donde proyectar archivo de Aída Carballo para repensar
específico, construyen vínculos por medio a las estrategias de agrupación e o instalar, a través de imágenes o esta figura -a partir de sus documentos
de la gráfica, irradian sus propuestas y intervención a partir de lo impreso; artistas estrategias gráficas, consignas de lucha, de administrativos, didácticos y, sobre
su campo de acción hacia lo colectivo, y o grupos despliegan una gráfica de la denuncia, de deseo y de transformación. todo, del trazo de su firma- como artista
activan así otras formas de operar en lo acción colaborativa que impacta en las Al considerar las producciones de la y docente. En el registro del copiado
social. Los espacios públicos, entendidos genealogías, la revisión y lo prospectivo. La Agrupación de Artistas de Rosario, la recurrente de su nombre, Leticia pone en
como ámbitos de disputa o construcción puesta en imagen de cuestiones urgentes Campaña Gráfica Vivas nos queremos relieve la cuestión de la irrepetibilidad
para nuestra vida política, social y afectiva, -problemáticas de género, violencias, Argentina, el CUSAM, Lucas Di Pascuale, del gesto y la imposibilidad de su
son escenarios y soportes de muchas de ecología, acciones territoriales- cobra el Grupo de Arte Callejero, La Grieta, recreación, como así también la
las prácticas de intervención crítica que hoy una inédita centralidad, con especial Santiago Pozzi, Mujeres Públicas, Pablo diferencia entre original y copia, y los
aquí se despliegan. énfasis en las acciones de los feminismos. Rosales y el Taller Popular de Serigrafía matices de la compleja y dificultosa
Como parte de este núcleo, se presentan presentes en este eje, es posible pensar construcción de autoría.
No solo se presentan registros, recursos intervenciones de Capitana, Iconoclasistas, la acción gráfica como un acontecimiento
e improntas ligados a la práctica activista Identidad Marrón, José Luis Landet, que, desplazándose desde el taller En su intervención Club de la Estampa de
de la gráfica, sino también dispositivos La Lola Mora, Nosotras Proponemos, hacia el “afuera”, da forma a diversas Buenos Aires, Lucas Di Pascuale interpreta
de asociación y de creación de redes Presión y Serigrafistas queer. Al poner de sensibilidades de época. Desde los diversas imágenes publicadas en los
a través del impreso: comunidades manifiesto distintas dinámicas de reflexión pliegues de las crisis y las denuncias, estos años sesenta, entre el trabajo de las
afectivas, producciones colaborativas y acción sobre lo colectivo y lo vincular, a gestos buscan sentar posición e irradiar grandes casas editoriales y la producción
y potencias comunes que dinamizan la partir de presencias plurales e inclusivas, premisas para otros mundos posibles. artesanal. A través de la copia y el calco,
acción territorial desde una perspectiva estas experiencias invitan a pensar extrae fragmentos de grabados: páginas
micropolítica de transformación. A lo sobre las estrategias contemporáneas de del libro xilográfico de Luis Seoane en
largo de los movilizados años sesenta, se sensibilización de la práctica. Eudeba, de la revista Diagonal Cero editada

30 31
por Vigo en La Plata y de publicaciones impreso y qué lugares ocupará? Imaginar producciones gráficas confluyeron en el más que arribar a certezas o a sostener
de Albino Fernández, impulsor del el después resultaba imposible sin una espacio físico reencontrado. La dislocación respuestas definitivas a las preguntas
evocado Club porteño, son “retratadas” y lectura crítica sobre el presente, y allí la y reformulación de relaciones entre sobre la actualidad y la proyección de
redimensionadas desde la sensibilidad de gráfica, una vez más, se presentaba como espacio-tiempo, la reconfiguración de las la gráfica, invita a seguir pensando y
su propia grafía. una vía privilegiada para dar cuenta de lo fronteras entre el adentro y el afuera, las discutiendo sus categorías, y a continuar
urgente desde perspectivas sensibles. relaciones entre lo particular, lo colectivo augurándole futuros de transformación.
Ambas obras permiten renovar las y la construcción de comunidad, las
perspectivas e indagar con preguntas En cuanto propuesta procesual, POST dinámicas entre los tiempos de espera,
actuales sobre la producción de referentes atravesó distintas etapas, dispositivos y de rescate y de acción, la aparición del Silvia Dolinko y Cristina Blanco
del arte en la Argentina de los años modalidades de producción. En un primer formato “posteo” como edición, las
sesenta. De esa misma época del “boom” momento, cada artista o colectivo realizó asociaciones entre la idea de cápsula, de
de la gráfica artística en la que se inició el una serie de piezas audiovisuales como ventana y de vereda, son problemáticas
Museo Nacional del Grabado. ensayos o fragmentos de un desarrollo que atraviesan este POST y se ponen
en y para esa particular coyuntura, en juego en las cinco intervenciones. El
poniendo en juego diversas poéticas y conjunto de obras inéditas de este eje
POST. Imaginar el después estrategias de intervención; esas piezas retoma y materializa algunas de esas
fueron desplegadas en un ciclo de ideas-fuerza y sugiere algunas cuestiones
Este eje fue concebido en los primeros “cápsulas” en las redes sociales. Sobre que, situadas en este presente incierto,
momentos de la pandemia del Covid-19, esa base, produjeron especialmente permitan seguir abriendo preguntas en
cuando convocamos a boba, Fábrica de para la exposición las obras con las que torno al porvenir.
Estampas, Pablo Rosales e Ivana Vollaro concluyeron, y a la vez proyectaron en
para desarrollar, a modo de sesiones el espacio físico, lo desarrollado en las En definitiva, en cada eje de esta
de experimentación compartidas sesiones virtuales de experimentación exposición se indaga sobre los modos de
semanalmente de manera virtual, una gráfica. Entre uno y otro momento, las lo impreso y sus lugares de enunciación
serie de propuestas en torno a la idea preguntas iniciales fueron tomando y de circulación; se invoca la cuestión
de exploración gráfica. Como punto de nuevos sentidos y concreciones. siempre abierta de las relaciones entre
partida, formulamos en mayo de 2020, ya original, copia y múltiple; se incluyen
en plena situación de aislamiento, algunas Para la instancia de la exhibición se sumó referencias a la reconfiguración de los
preguntas como expresión de un estado a este eje la propuesta gráfica, enlazada dispositivos y recursos gráficos, a su
de desajuste y alteración nunca antes con lo sonoro, de Diego Maxi Posadas, vocación de intervención pública y a las
experimentado: ¿cuáles serán las marcas experimental y vincular, y también relaciones entre referentes históricos y
que dejará el aislamiento en nuestros surgida de los registros audiovisuales de planteos contemporáneos. La voluntad,
cuerpos?, ¿cómo se reconfigurarán las intervenciones previas concebidas para la necesidad o el deseo de lo impreso
ideas de proximidad y afecto en tiempos las redes. Banderas, guirnaldas, afiches, en múltiples variables está presente en
de asepsia?, ¿qué modos conllevará lo sellados, tarjetas, proyecciones y demás todas las propuestas de esta muestra que,

32 33
DE LO MATERIAL A LO ICONOGRÁFICO,
DE LAS IDEAS A LOS SOPORTES, ESTAS
PRODUCCIONES ARTICULAN DIVERSAS
LÍNEAS DE EXPERIMENTACIÓN E
IMPRONTAS DE TRANSFORMACIÓN
DE LA GRÁFICA.
Edgardo Antonio Vigo
Desborde del borde, 1993 Edgardo Antonio Vigo
Impresión offset Homenaje a Fontana N° 2, 1968
70 x 55 cm Monoxilografía troquelada
Colección Centro de Arte 48,5 x 48,5 x 24,5 cm
Experimental Vigo Colección Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

38 39
Edgardo Antonio Vigo
Edgardo Antonio Vigo Sonidos, 1970
Posible identi-kit de Carlos Gardel, 1972 Xilografías
Xilografía y troquelado 28,5 x 24,5 cm c/u
37 x 55 cm De la carpeta Sonidos (Che, vida) de Jorge D’Elía y E. A. Vigo
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

40 41
Liliana Porter Liliana Porter
New Yorker II, 1966 Monokini, 1964
Aguatinta y gofrado Aguafuerte, aguatinta y gofrado
89,5 x 45,7 cm 87,5 x 57 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

42 43
New York Graphic Workshop
Afiche de exposición en Galería Plástica con
auspicio del Museo del Grabado, 1966
Impresión offset
54,5 x 36 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

Afiche de exposición de Liliana Porter en


Galería Lirolay, 1966
Impresión offset
55 x 24 cm
Colección Museo Nacional del Grabado
Luis Felipe Noé
Afiche de exposición de Luis Camnitzer en To be together, 1965
Galería Lirolay, 1966 Aguafuerte, aguatinta, gofrado
Impresión offset 29 x 20 cm
37 x 54 cm Colección Museo Nacional del
Colección Museo Nacional del Grabado Grabado

44 45
Fayga Ostrower Lotte Schulz Lotte Schulz
5789, 1957 Sin título, ca. 1958 Sin título, ca. 1958
Xilografía Xilografía Xilografía
37 x 44,5 cm 18 x 10 cm 14,8 x 10 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

46 47
Nelia Licenziato Nelia Licenziato
Vital ascendente, 1962 Disgregación, 1960
Xilografía Xilografía
95 x 26,5 cm 70,6 x 28,8 cm
Colección Museo Colección Museo
Nacional del Grabado Nacional del Grabado

48 49
Luis Seoane
Campesinos, 1954
Serigrafía
51 x 36,5 cm c/u
Diez estampas de la
carpeta publicada por
Ediciones Galería Bonino
Colección Museo
Nacional del Grabado

50 51
Luis Seoane Luis Seoane
Ahora descansan en el polvo, 1958 Diálogo con signos andando, 1958
Xilografía, estarcido y collage Xilografía con collage
54 x 34 cm 56 x 40,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

52 53
Fernando López Anaya Fernando López Anaya
Gaufrage C, 1964 Gaufrage N° 9, 1962
Gofrado Gofrado
45,5 x 62,7 cm 47 x 31,2 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

Afiche de exposición Berni. Grabados en el Museo


de Arte Moderno de Buenos Aires, 1963
Impresión offset
55 x 36,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

54 55
Marcos Irizarry Valeria Traversa
Sin título, 1971 Sin título, de la serie Acto reflejo, 2018
Gofrado y aguatinta Gofrados
63 x 49,5 cm 66 x 48 cm c/u
Colección Museo Nacional Fotos: Daniel Kiblisky
del Grabado

56 57
Lulú Lobo
MW o WM, 2020
Xilografía sobre papel de molde
235 x 225 cm
Mabel Rubli
Pasajes I, 1970
Aguafuerte y aguatinta sobre papel fotográfico
montado sobre cubo
35,5 x 35,5 x 35,5 cm
Mabel Rubli
Mabel Rubli De la serie Odas elementales de Pablo Neruda (a la
Las palomas, de la carpeta Las palomas, con textos de Marcos Silber, 1966 tipografía), 1965
Aguafuertes impresos en relieve Aguafuerte impreso en relieve
35,9 x 25,5 cm c/u 30,5 x 29,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

62 63
Andrea Moccio
Nidos, 2006
Papel de guías telefónicas guillotinado y pegado
120 x 120 cm c/u
Matilde Marín
Mitos de creación, 1993
Libro de artista. Aguafuerte, aguatinta y serigrafía
58 x 44 cm
Colección Museo Nacional del Grabado
Alfredo de Vincenzo
Clamor, 1963
Xilografía
55 x 74,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

Luis Seoane
Señor de los desterrados, 1961
Xilografía con collage
56,5 x 40 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

Víctor Rebuffo
Leñador, 1961
Xilografía
30,5 x 31 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

Lorena Pradal
El origen del goce, 2019
Xilografía impresa sobre papel de algodón hecho a mano
60 x 50 cm

68 69
Osvaldo Romberg
Paisaje jujeño, 1971
Litografía
55,5 x 27,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado
Esteban Álvarez
Volverse bronce, 2021
Grabado sobre chapas de bronce
Medidas variables
Fotos: Gustavo Barugel

72 73
Claudia del Río
Barby con Pluto juegan, Barby con proble-
mas con el chanchito, Barby con problemas
con el enanito, Barby con problemas con
las arañas, Barby en problemas con el HA,
Barby en problemas con el helado, Barby en
problemas con el patinaje, Barby en proble-
mas con la pintura, El enanito con Barby,
Minie con problemas con las fiestas, Minie
con problemas con las fiestas, de la serie
Ansiedad y el cuento interno, 2016
Impresiones láser sobre papel Bookcel
27,5 x 19,5 cm c/u

74 75
León Ferrari León Ferrari León Ferrari León Ferrari León Ferrari
Sin título, 1984 Sin título, 1984 Sin título, 1979 Sin título, 1978 Sin título, 1984
Serigrafía Serigrafía Aguafuerte Punta seca Litografía
29 x 20,5 cm 27,8 x 19,5 cm 27,4 x 7,7 cm 16,3 x 22,6 cm 22 x 22,5 cm
Colección Museo Colección Museo Colección Museo Colección Museo Colección Museo
Nacional del Grabado Nacional del Grabado Nacional del Grabado Nacional del Grabado Nacional del Grabado

76 77
Juan Carlos Romero
American Way of Life, 1966
Collage y papel cortado y troquelado
35 x 60 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
Roberto Jacoby
Sin título, tres estampas de la serie
1968: el culo te abrocho, 2008
Serigrafía
90 x 70 cm c/u
Colección Museo Nacional de Bellas Artes

80 81
Edgardo Antonio Vigo
Sellado a mano, 1974
Carpeta con obras de Juan
Bercetche, Carlos Ginzburg,
Eduardo Leonetti, Luis Pazos, Juan
Carlos Romero, Edgardo Antonio
Vigo y Horacio Zabala
Impresión con sellos sobre papel
21,5 x 15 cm
Colección Centro de Arte
Experimental Vigo

82 83
AZETAguía
Coronavirus - Enero: qué leo, cómo lo leo,
qué expreso, 2020
Coronavirus - Febrero: esto se salió de las
manos, 2020
Coronavirus - Marzo: Restringiendo,
cuidando, preservando, 2020
Impresiones en láser, risografía y
transfer
17 x 11 cm c/u

Lucas Di Pascuale
Hola tengo miedo, 2011
Edición de autor, impresión offset
29,8 x 16 cm

Ediciones El Fuerte
(Sofía Noceti y Juan Casal)
Viajar en Línea Recta, 2019
Ensayo y Error, 2021 Ivana Vollaro
Manos, 2021 Pinclasificables, 2004-2021
Fanzines impresos en risografía Pines impresos, tela
Medidas variables Medidas variables

84 85
Abraham Vigo Abraham Vigo
La Huelga, de la serie Luchas proletarias, Pibes de la quema, 1935
1935 Barniz blando
Aguafuerte 17,8 x 25 cm
29 x 22 cm Colección Museo Nacional del Grabado
Colección Museo Nacional de Bellas Artes

Abraham Vigo
Guillermo Facio Hebequer Oradora femenina, de la serie Los oradores,
En los campos, En los mares, En los talleres, En las minas, de la serie Bandera roja, ca. 1934 1920
Zincografía Aguafuerte
38,3 x 28,3 cm 23,5 x 19,2 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional de Bellas Artes

88 89
Mele Bruniard Mele Bruniard
Las elecciones, 1965 El Dr. Hipólito Cortés y su amigo, 1965
Xilografía Xilografía
34 x 40 cm 51 x 34 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

Juan Grela Aída Carballo


Cabeza, 1962 Muchachos de la esquina, 1977
Xilografía Litografía
39,5 x 26,7 cm 66,5 x 50,4 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

90 91
César T. Miranda
Ribera con camalotes, 1964
Xilografía
31 x 40,5 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

Juan Grela
Ricardo Supisiche Noche con luna, 1964
Cardo y luna, ca. 1963 Xilografía
Xilografía 34 x 40 cm
11,8 x 11,3 cm Colección Museo Nacional del Grabado

92 93
Adolfo Bellocq
Quemazón en la Pampa, 1930 Víctor Rebuffo
Xilografía Los desalojados, 1945
12,5 x 9,5 cm Xilografía
Colección Museo Nacional 15,5 x 22 cm
del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

94 95
Santiago Villanueva
Museo del Fondo del Río Paraná, 2012
Fotografía/acción
100 x 70 cm
Marcelo Kopp
Ciudad de humo, 2020
Stickers, grabado al buril sobre plástico y registro de
intervención en espacio público en Rosario (fotografía
de Juan Pablo Miozzo)
Medidas variables

98 99
Elisa O’ Farrell
Un desastre manifiesto, 2019
Instalación. Serie de 40 aguatintas en dispositivo
colgante y proyección
Medidas variables
Diseño de dispositivo de exhibición: Franco Antolini
Realización de estampas: Taller La Panadería

100 101
Elisa O’ Farrell
Un desastre manifiesto, 2019 (detalles)
Instalación. Serie de 40 aguatintas
en dispositivo colgante y proyección
Medidas variables

102 103
Magdalena Jitrik
Ensayo de un Museo Libertario, volantes de 1° de mayo, con
texto de Domingo Trama, 2000
Serie sobre la insurrección del ghetto de Varsovia, volantes
con texto de Marek Edelman, 2000-2004
Serigrafía
Medidas variables

104 105
Edgardo Antonio Vigo
Noemí Escandell Roberto Jacoby El “systema” coagula rápido la sangre del pueblo. Este no, Ojo
Y otra mano se tienda…, de la serie Handing Works Antiafiche, 1969 del Che, Souvenir del dolor
from hand to hand, 1968 Serigrafía Incluidas en revista Hexágono 71, ce, 1973
Impresiones multiejemplares 42 x 29,7 cm Impresión tipográfica y xilografías ensambladas
74 x 54 cm Reimpresión 2011 producida por el 49 x 28 cm
Colección Museo Castagnino + Macro Museo Reina Sofía Colección Centro de Arte Experimental Vigo

106 107
Julia Mensch
Biblioteca,
108 del proyecto La vida en rojo, 2018
Instalación
Medidas variables
ORGANIZACIÓN COLABORATIVA,
COMUNIDADES AFECTIVAS E
INTERVENCIONES CRÍTICAS EN EL
ESPACIO PÚBLICO: LA GRÁFICA Y SU
POTENCIA DE IRRADIACIÓN.
Edgardo Antonio Vigo
Diagonal Cero, 1962-1968
Portadas de la revista, impresión tipográfica
y xilografías
23,5 x 19,5 cm c/u
Colección Centro de Arte Experimental Vigo

112 113
Edgardo Antonio Vigo
Museo de la Xilografía de La Plata, 1967-1997
Valija. Xilografías de Ludovico Pérez,
Hilda Paz, Gustavo Larsen y Claudia del
Río. Carpetas de Nelia Licenziato, Albino
Fernández y Edgardo Antonio Vigo
Medidas variables
Colección Centro de Arte Experimental Vigo
PRESIÓN
XPRESIÓN 202X, 2014-2017
Afiches
Medidas variables

PRESIÓN
Remera impresa, parte de la acción
“Tenedor libre gráfico”
Serigrafía sobre tela
2014

PRESIÓN y Juan Carlos Romero


Hacé Presión, 2016
Estampa de letterpress sobre papel
50 x 70 cm

PRESIÓN
Fanzines edición especial / 5 años /
CCRecoleta, 2017 y 2019
Impresión offset
Medidas variables
José Luis Landet
Proyectos de pequeñas resoluciones, 2017-2018
Instalación gráfica con las siguientes series:
Fantasmas, 2016; Brumario nro. 18, 2018; Proyecto
de pequeñas resoluciones, 2019; Frases negras,
2018; Frases de C.G. 1978, 2018; Fragmentos Perón,
2017 y Postales, 2015

118 119
Carlos Filevich Aída Carballo Daniel Zelaya Club de Grabado de Montevideo
Sin título o Diálogo, 1960 La sospecha, 1969 La jaula, 1965 Almanaques
Xilografía Xilografía Xilografía Obras de Adela Caballero (1966), Nelbia Romero
35,5 x 22 cm 47 x 32 cm 47 x 32 cm (1971), Luis Pollini (1972), Rita Bialer (1975)
Editada por el Club de la Editada por el Club de la Editada por el Club de la Xilografías
Estampa de Buenos Aires Estampa de Buenos Aires Estampa de Buenos Aires 49,5 x 23 cm
Colección Museo Nacional Colección Museo Nacional Colección Museo Nacional Colección Museo Nacional del Grabado
del Grabado del Grabado del Grabado

120 121
Piezas gráficas de exposiciones organizadas por el Club de la Estampa de Buenos
Aires, de Américo Balán, Luis Seoane, Pompeyo Audivert, Alfredo de Vincenzo, Mele
Bruniard, Adolfo Bellocq, Norberto Onofrio, Manuela Pintos
1966-1973
Impresos tipográficos y/o xilográficos
Colección Museo Nacional del Grabado

122 123
Grupo Grabas
Afiche de exposición Grupo Grabas a Chile en
Galería Central de Arte, Santiago de Chile
Serigrafía
110 x 74 cm
Colección Museo Nacional del Grabado
Nosotras Proponemos
Al rescate de otras narrativas, 2021
Instalación. Ploteado de imagen NP
y obras de Fernanda Barrera, Laura
Bustos Vocos, Delia Cugat y Ana María
Moncalvo
Medidas variables
Colección Museo Nacional del Grabado
y colecciones particulares
Serigrafistas queer
ASK - Archivo de Serigrafistas queer. Una posible
manera de mostrar nuestro archivo desde la lucha
por el aborto legal, seguro y gratuito para cuerpos
gestantes, 2007-2020
Instalación con piezas serigrafiadas sobre
soportes varios, fotografías de registros de
acciones y yablones originales
Medidas variables

128 129
Mariela Scafati
Ni verdaderas ni falsas, 2021
Performance
Fotogramas del registro audiovisual
Realización: Marcelo Expósito
Cámara: Santiago Suárez Longoni

130 131
La Lola Mora
Echar por tierra, 2021
Instalación (delantales, intervención en muro)
y enlace a registro de acción
Medidas variables

132 133
Identidad Marrón - Ame Canela Identidad Marrón - Florencia Mamani
Sin título, de la serie Antes de una cuarentena, 2019 Un apellido argentino hecho y derecho, 2020
Impresión digital Impresión láser
240 x 180 cm 150 x 100 cm

134 135
Iconoclasistas
¿A quién pertenece la tierra?, 2017
Impresión sobre vinilo autoadhesivo
311 x 435 cm
Capitana - Taller de Impresión
Todo impreso es político, 2020
Instalación gráfica sobre muro. Impresiones
tipográficas sobre papel fondeado en offset
311 x 567 cm
La Grieta
Selección de publicaciones y afiches de
La Grieta (1993-2004), La Náusea (1996-
2006), Ediciones La Chicharra (desde
2001), Taller de serigrafía Animal
Impreso (desde 2001).
Impresiones offset, serigrafía, objetos
múltiples
Medidas variables
Archivo La Grieta
Mujeres Públicas (Fernanda Carrizo,
Lorena Bossi, Magdalena Pagano)
30122020414AM, 2021
Decollage y calado sobre muro
190 x 540 cm
CUSAM (Centro Universitario San
Martín / UNSAM)
Victoria, Vencer, Vida, 2020
Textil, sellos, impresión sobre
superficies varias
Medidas variables
Ricardo Carpani Guillermo Facio Hebequer
Manifestación, 1974 El refugio, de la serie La mala vida, ca. 1932
Aguafuerte Litografía
34 x 49 cm 56 x 45 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado

148 149
Víctor Rebuffo
Víctor Rebuffo El motín, 1979
Enero 1919, 1967 Xilografía
Xilografía 47,5 x 19,5 cm
37,5 x 53 cm Colección Museo Nacional
Colección Museo Nacional del Grabado del Grabado

150 151
Pablo Rosales
Un título, 2021
Stencil
55 x 83 cm
Lucas Di Pascuale Santi Pozzi
Cartel, 2019 Saber es poder, 2016
Afiche/cubierta del libro Cartel (Córdoba, La educación es tu derecho, 2016
Ediciones DocumentA/Escénicas) Serigrafía
Impresión offset 70 x 50 cm c/u

154 155
Agrupación de Artistas de Rosario
Agitazo por los humedales, 2020
Registro audiovisual de proyecciones en Rosario
-y en otros puntos del país- a partir de una
convocatoria abierta
Medidas variables

156 157
Campaña gráfica Vivas nos queremos - Argentina
Selección de afiches de la segunda campaña, 2017-2020
Xilografías reproducidas en impresión offset
95 x 65 cm c/u

158 159
Taller Popular de Serigrafía Taller Popular de Serigrafía
Movimiento Intersindical Clasista, 2006 Movimiento por la Jornada de 6 hs - Historia Obrera, 2006
Bandera/pancarta, acrílico sobre lienzo crudo a partir Bandera/pancarta, acrílico sobre lienzo crudo a partir
de proyección de proyección
250 x 700 cm 180 x 275 cm

160 161
GAC - Grupo de Arte Callejero
Intervención Estación Rodolfo Walsh, 2021
Instalación gráfica sobre muro. Registros
fotográficos, impresión digital sobre papel
obra, impresión sobre vinilo autoadhesivo
Medidas variables

162 163
ARCHIVOS DOCUMENTALES
E IMÁGENES HISTÓRICAS SE
INTERPELAN CON PREGUNTAS
ACTUALES Y SE REACTIVAN DESDE
LA MIRADA Y LA SENSIBILIDAD
ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEAS.

164
Lucas Di Pascuale
Club de la Estampa de Buenos Aires, 2020
Dibujos en tinta, témpera y marcador sobre papel
Medidas variables

166 167
Lucas Di Pascuale
Preguntas a las prácticas artísticas
colectivas a partir del libro Singular-
Plural de Jean Luc Nancy, 2020
Témpera sobre papel
30 x 61 cm

168 169
Leticia Obeid
Trabajos prácticos, 2020-2021
Video monocanal
10:45 min

Leticia Obeid
Aída Carballo, de la serie Manuscritos, 2020
Dibujos en tinta y lápiz sobre papel
29,7 x 21 cm c/u

170 171
172 173
LAS MARCAS DE LA PANDEMIA,
TANTO EN SU DIMENSIÓN INDIVIDUAL
COMO SOCIAL, SE INTERPRETAN EN
DIVERSOS SOPORTES E IMÁGENES
SURGIDAS DE UN PROYECTO DE
EXPERIMENTACIÓN GRÁFICA EN
CONTEXTO DE AISLAMIENTO.
boba
Archivo de impresos platenses
en pandemia, 2020
Medidas variables
Fábrica de Estampas
2020, 2020-2021
Banderas de proyectos surgidos en cuarentena:
Cocinas abiertas, Saavedra / Olla popular Migrantas
/ Amor en pan / Bici mensajería Mercurio / Casilda
un puente / Groenlandia juegos / Tay Tay empanadas
bolivianas / Libros en el barrio, Barrio Mitre /
El teje San Martín. Red de cuidados travestis /
El equilibrio nos hace libres, alimentos naturales /
Pahã Ñana. Relatos sobre plantas escritos por mujeres
paraguayas migrantas
Serie de monocopias sobre tela de arpillera
100 x 75 cm c/u

178 179
Ivana Vollaro
El tiempo entre paréntesis, 2021
Video monocanal Ivana Vollaro
Animación: Emmanuel Orezzo 20/20, 2021
Foto: Ignacio Iasparra Intervención de sellos sobre muro
Medidas variables
Sala de espera, 2021 Foto: Ignacio Iasparra
Tarjetas postales
15 x 20 cm c/u
Foto: Ignacio Iasparra

180 181
Pablo Rosales
Todo copia, 2021
Mural empapelado de impresión digital inkjet, sellos de
goma y cuerda sobre papel y madera
240 x 420 cm
La serie de sellos incluidos en esta obra es una reedición
de diferentes elementos que fueron apareciendo en las
sesiones de experimentación gráfica en POST. Imaginar el
después durante su primera etapa virtual.
Diego Maxi Posadas
Guirnaldas para una sonoteca pública, 2021
Técnicas remixtas y sublimación sobre tela
Medidas variables

184 185
REGISTROS DE ARTISTAS
Artistas y agrupaciones dan cuenta, a través de
sus palabras —escritas especialmente para este
catálogo—, de las obras con las que han participado
en Transformación. La gráfica en desborde: consideran el
concepto de su trabajo, los modos de materialización,
su historia, su lugar en el contexto de la propuesta
de la exposición, entre otros aspectos. Imágenes y
textos de artistas confluyen y se relacionan así en esta
publicación.
TRANSMUTAR EDICIONES EL FUERTE comenzamos a reutilizar las páginas de
prueba para diferentes publicaciones.
MAGDALENA JITRIK

Como proyecto editorial, en Ediciones De esta forma, sin pensarlo, se empezaron Hacia fines de la década del noventa,
El Fuerte realizamos fanzines que son a superponer dibujos, textos, fotos, de me puse a estudiar distintas literaturas
ESTEBAN ÁLVAREZ publicaciones conceptuales, desarrollando forma completamente aleatoria, que y cosas relacionadas con el anarquismo
y profundizando una temática diferente interactuaban y sorprendían al salir de la en la Federación Libertaria Argentina
Para realizar Volverse bronce hice una en cada uno. Utilizamos la técnica de máquina. Con cuatro años de trabajo en de la calle Brasil. En ese lugar, hojeando
selección de nueve memes que tuvieron risografía para la impresión, que es un risografía, el diálogo entre cada fanzine libros, periódicos y documentos, quise
una difusión particular en las redes desde proceso intermedio entre la fotocopia y la se refleja en las copias de Ensayo y error. tomar apuntes, extraer párrafos que me
el inicio de la pandemia hasta febrero serigrafía, generando de esta forma copias Genera una textura abstracta que habla parecían importantes. Como no tenían
de 2021. Fueron usados para comentar seriadas y con una impronta de original, ya de la experimentación y de encontrar una fotocopiadora, vi que podía usar una
sobre política, sociedad, cultura, la que cada copia tiene sus particularidades/ obra desde la casualidad y no desde la máquina de escribir que estaba ahí, en
pandemia misma; por humor, estos nueve errores. Las publicaciones presentadas en proyección. Cada una de las hojas de este la biblioteca, y unos papeles antiguos,
memes representan la flexibilidad de Transformación. La gráfica en desborde fueron: fanzine es de distinto tamaño para generar algunos con membrete de la FLA que tenía
una imagen para acompañar cualquier un diálogo no solo dentro de cada página, fecha en los años cincuenta, que usaban
discurso. Fueron convertidos en bronce -Viajar en línea recta: es un fanzine que sino también para que todas las páginas para borradores porque tenían mucha
sin texto; son ahora un recordatorio, una habla sobre la teoría de la relatividad dialoguen juntas. cantidad, muchas resmas sin usar.
especie de monumento a la comunicación explicada gráficamente. Tomamos Ese fue el principio de una serie, un
en aislamiento. los conceptos de esta teoría y los -Manos: la simbología de las manos en método de producción de dibujos
representamos de forma gráfica y el arte renacentista. Durante un viaje escritos a máquina a partir de lecturas;
abstracta. Cada parte de este fanzine está a Italia tomamos fotos de manos en una combinación de estudiar un tema,
CLAUDIA DEL RÍO pensada reforzando las ideas que Einstein cuadros de museos, focalizándonos en subrayar lo esencial de un texto y luego,
desarrolló en sus teorías, por ejemplo el misterio que cada una escondía, sus para estudiarlo mejor, copiar el subrayado.
Los cuentos más baratos, patterns de la la curvatura del espacio y el tiempo por símbolos, la historia que narraban con una Y copiarlo haciendo una especie de poesía
librería y del inconsciente. Y una noche medio de la gravedad, que se simboliza postura o un objeto. Investigamos sobre visual, para fijar el concepto doblemente.
estos dibujos se encontraron, se comieron plegando las hojas para poder curvarlas y las imágenes recopiladas y las historias Pensé que a la lectora o lector podría
unos a otros, abrazándose tanto que ver cómo el espacio se abre. que representaban. Las páginas tienen ocurrirles lo mismo, por ello estos dibujos
desaparecieron partes. La motricidad fina diferentes tamaños, representan los museos tenían que dar lugar a algo semejante a un
de cortar y pegar como un momento de -Ensayo y error: cada copia de este fanzine de arte renacentista en donde las paredes panfleto, a un volante político entregado
ganarse la tijera cuando somos chicas, con es completamente única. Cada página está están llenas (hasta los techos), en donde en la mano. Poder entregar un concepto
la felicidad de solo pintar el interior. hecha de hojas de prueba que utilizamos todas las obras dialogan juntas. Siempre representado gráficamente.
Quizás Walt Disney también sea un ejército, al imprimir. El proceso de impresión en que vemos una obra, es imposible aislarla En el lado izquierdo del tablero y la
el cartel diría Walt Disney es un ejército. risografía requiere de pruebas previas a completamente, ya que al costado de nuestro pared de la muestra, vemos una serie de
la impresión para registrar colores, para campo visual vemos siempre más obras. tres serigrafías con un texto tomado del
que la tinta salga pareja; es por eso que periódico El Constructor Naval, del Sindicato

188 189
de Obreros en Construcciones Navales: callejero en un escenario de cuarentena del río y muchas líneas (casi el único registros, fugas, vacíos. Me interesa el
un número aniversario del 1° de mayo inédito potenciara sus sentidos. Aparte, yo recurso que tenemos los grabadores en acto metafísico de modificar y percibir
que narra la historia de la Asociación estaba varado y lejos de casa, no sabía qué relieve) que sugerían una masa densa de un material, producir en la madera y en
Internacional de los Trabajadores. hacer ni dónde parar. humo. También siguiendo el concepto el papel un cristal. Delirio preferido y
El segundo grupo del lado derecho son Las fotografías exponían una xilo inmersa de los stickers que hacía mientras estaba delicada acción física.
cuatro serigrafías usando la misma en un paisaje urbano desolado, de varado, agregué, con una tipografía estilo
metodología, a partir del reporte de lo ambulancias y afiches viejos del Taller Broadway, el texto “Ciudad de humo”.
actuado por el Bund (Partido Socialista de Gráfica Popular. La pandemia recién Aunque literalmente la ciudad estaba MATILDE MARÍN
Judío) en la revuelta del Gueto de Varsovia, empezaba, y aunque daba clases desde combustionada en humo, intentaba
escrito por Marek Edelman, uno de sus mi celular, tenía bastante tiempo para potenciar su sentido a partir de una frase El libro de artista Mitos de Creación nace de
líderes, organizadores y sobrevivientes. deambular, en otro país y en un contexto que se emplea para referirse a las falsas la mirada y de un descubrimiento para mí
Justamente en el momento en que hago medio apocalíptico. promesas. En este caso quería denunciar magnífico. Hace muchos años, en un viaje
estas obras, estos copiados a máquina De un día para otro, gracias a un vuelo la ineptitud de nuestros gobernantes. El por nuestro continente y caminando por la
y serigrafías, empezaba a reflexionar humanitario, me encontraba encerrado mismo día posteé un video y una foto junto ciudad de Bogotá, visité el Museo del Oro
sobre los dispositivos de protesta política, en una Rosario callada y que olía a al hashtag #hijosdeputa #ciudaddehumo del Banco de la República de Colombia; allí
de difusión de las ideas de izquierda en quemado. Caían cenizas. Apenas cumplí la #ecocidio. Ha pasado más de un año, y los encontré grabado sobre un gran muro un
general, que circulan en manifestaciones; cuarentena y el encierro estricto salí a ver humedales siguen ardiendo, poniendo en texto muy bello: un mito de creación del
me los apropiaba en este caso como el río. Las quemas eran explícitas, el monte riesgo la vida de la flora y la fauna en las pueblo kogui, que habitó y habita la Sierra
formato para mi propia creación. Son ardía, y nubarrones de humo se prestaban islas, la salud de sus habitantes y el futuro. Nevada de Santa Marta en ese país. Quedé
obras que venían a darle contexto a la a documentarlo junto a una pieza gráfica emocionada leyendo ese hermoso mito
pintura que yo proponía en esa época y que denunciara la desgracia ambiental. abstracto que nos hablaba de la madre,
sigo proponiendo ahora. El 25 de julio de 2020, un grupo de LULÚ LOBO de la mujer, y que envolvía el momento
ambientalistas impulsado por la de la creación del mundo de una manera
Multisectorial por la Ley de Humedales MW o WM es parte de otros proyectos singular.
MARCELO KOPP cortó el puente Rosario/Victoria. La gráficos en donde exploro derivas del
protesta era muy cuestionada, estábamos lenguaje para construir nuevos sentidos Primero estaba el mar, todo estaba oscuro
La intervención pública siempre fue la vía en un momento pico de pandemia. sobre lo dado, transitando aquello que No había ni sol, ni luna, ni gente, ni
de circulación privilegiada para las piezas Entonces fui hasta el puente pegando se manifiesta incongruente, ambiguo, animales, ni plantas
gráficas. Hacia marzo y abril de 2020, stickers artesanales que grabé en estireno, inestable, indeterminado. El mar era la madre
fotografiaba mis impresos a cuchara en un plástico con una densidad similar al Me gusta pensar que puedo tocar las La madre no era gente, ni nada, ni cosa
contra de la proclama #quedateencasa, “alto impacto” y que cede suavemente al ideas; dibujar me hace tocarlas, y alguna
en la Ciudad de México, y los publicaba buril, con las mismas placas que traje de grabar, acariciarlas. Ella era espíritu de lo que iba a venir
en redes sociales para que pudieran ser México y que usaba para hacer los stickers Entiendo la repetición como principio Y ella era pensamiento y memoria
visualizados. Tenía la intención de que allá. La imagen presentaba el horizonte insubordinado, trabajo con la capacidad
la fotografía de la misma acción del arte ardiendo, un ave agonizando en las aguas de mutación, las posibilidades de

190 191
Un texto intenso, valorativo de la mujer y de ácido. verde, sino rojo. Cuando les dijimos que ANDREA MOCCIO
con belleza expresiva. El libro se trabajó conjuntamente con los el aparato no funcionaba bien, Rafael e
En los viajes de trabajo o de descanso, artesanos editores de grabado y libros Isabel no estuvieron de acuerdo, para ellos Las cosas que me inspiran suelen estar
suelo llevar conmigo una libretita pequeña del taller. El gran desafío fue darle una funcionaba perfectamente. a no más de un metro de distancia. En
que permite registrar ideas, dibujos y estructura; uní imágenes y textos sobre la Esta anécdota dio nombre a La vida en esta serie de obras utilizo como soporte
textos que posteriormente confluyan en la noche perpetua, el mito esquimal, ritos de rojo, proyecto iniciado en 2008, que tiene viejas guías telefónicas. Al guillotinarlas
construcción de mis obras. la creación, textos guaraníes que narran como punto de partida la vida privada y de manera transversal, descubro una
El texto inolvidable que registré ese la aparición del hombre y del lenguaje, y política de mi familia. Una investigación trama oculta en sus entrañas formada por
mediodía en el espléndido Museo del Oro finalmente la montaña, la Cordillera de los artística sobre la historia del socialismo las columnas y espacios de las listas de
de Bogotá permaneció en mí muchos Andes en color azul, que vertebra nuestro y comunismo en el siglo XX, el uso de teléfonos, nombres y direcciones.
años, y cuando en 1993 regresé a esa continente latinoamericano. Grabados documentos personales para reflexionar Utilizo las guías como módulos para jugar,
ciudad invitada por Arte Dos Gráfico, al aguafuerte y serigrafías integran sobre la historia y el presente, y el cambio el color de la tinta impresa y las tipografías
uno de los talleres dedicado al grabado técnicamente este libro con cubierta de de representación de las imágenes y las fraccionadas, sus diferentes tamaños o la
más significativo de Latinoamérica, y papel hecho a mano. palabras en diferentes tiempos y contextos. intensidad de las letras en negrita, generan
se me brindó la oportunidad de una Por último, el colofón describe el momento Hasta ahora el proyecto contó con varias una superficie de sutiles líneas y valores.
residencia para crear un libro de artista, de finalización de esta obra, que marcó un etapas, que me llevaron hacia diferentes Descubro en sus límites lo ilimitado. Por
automáticamente pensé en la mitología momento de inflexión en mi trabajo, un geografías (Argentina, ex República momentos se vuelve la textura concéntrica
kogui y aquel grabado en el muro que momento donde cerré la etapa de un viaje Democrática Alemana, Ucrania, Cuba), con de la piedra ágata, o los aros del interior
había disfrutado años antes. Fue entonces muy largo por Latinoamérica, hablando la intención de investigar sus contextos de un tronco de árbol viejo cortado. Esta
ese texto la inspiración para el proyecto justamente de los mitos de creación de actuales y hacer visibles las marcas que la gráfica maleable me permite conformar
de residencia y para el libro de artista pueblos originarios. Mitos de Creación se utopía comunista y el sistema y doctrina un entramado de personas desconocidas,
Mitos de Creación. terminó de imprimir en los talleres de Arte socialista dejaron en ellos. vinculadas en nidos que se modifican con
La preparación del que sería mi primer Dos Gráfico de Colombia la noche del 22 Como hija y nieta de militantes, La vida en el más mínimo movimiento.
libro de artista tuvo varios momentos: de septiembre de 1993, en luna creciente. rojo nació de la necesidad de reflexionar
primera etapa, en Buenos Aires, para sobre mi herencia familiar, para
documentar los mitos; haciendo uso de Buenos Aires, 17 de septiembre de 2021 cuestionarla y tomar de ella lo que LUIS FELIPE NOÉ *
estas posibilidades pasé varias tardes me sirva para construir mis propias
en la biblioteca del Museo Etnográfico herramientas generacionales y accionar —To be together es un grabado que hice en
de Buenos Aires, donde pude acceder a JULIA MENSCH en el presente. Estados Unidos, en 1965; a fin de año, la
anuarios específicos del tema. La segunda Biblioteca es parte de La vida en rojo; la galería Bonino me pidió un grabado para
etapa, ya en Bogotá, consistió en bocetar Considero que lo biográfico es político. instalación está compuesta por fotografías mandar saludos a los clientes, y ese fue
el proyecto libro en los talleres de Arte Un día la televisión de mis abuelos de los libros de Isabel y Rafael ordenadas uno de mis primeros grabados, gracias a
Dos Gráfico, probando diferentes técnicas, empezó a funcionar mal. Los colores por diferentes gamas de rojo. la amistad que tenía con Luis Camnitzer.
materiales y experimentando con el papel de la pantalla se transformaron en una Pero yo no había hecho grabado antes, y
hecho a mano con fibras vegetales libres variación de rojos y magentas. No azul o este fue uno de los primeros. Lo hice con

192 193
ese fin: se distribuyó entre la clientela de siguiente ya nadie hablaba de esa casa. Decido Este texto fue escrito en julio de 2019. reproducir esas imágenes a partir de
la galería. pintarla, reproducirla en aguatinta. Acompañaba las cuarenta aguatintas una técnica anacrónica y engorrosa,
La imagen es un contraste entre una Después vino la caída de un cartel publicitario realizadas a partir de imágenes de sabiendo que esos eventos son imposibles
imagen suelta y una silueta de mujer que encima de cuatro viviendas. Una grieta que noticias de catástrofes de viviendas, de rastrear hoy en las profundidades de
estaba en rosa, y que en muchas copias, casi se traga un pueblo. Una ambulancia que ocurridas durante 2018 y 19, exhibidas la web. Horas de trabajo pensando en
ahora, el rosa ha perdido color si no han termina incrustada en una casa. Un árbol sobre en un dispositivo flotante junto a una su valor documental. Y por eso decido
sido guardadas en carpeta cerradas. un techo. Un techo volando. Una casa flotando proyección de frases de funcionarios trasladar la mesa del taller a la sala. Pero
—¿Y qué te parece hoy esa imagen? en el agua. expresadas en el mismo momento que rebatirla. Y cortarla al medio y hacerla
—Mirá, cuando veo algo viejo mío es como Mientras estoy pintando esta última imagen ocurrían los siniestros. flotar, enmarañada en unos cables
si viera una fotografía vieja mía… ¿soy yo?, escucho la radio: las consecuencias de la última Ese presidente que acariciaba cemento después de una tormenta.
¿no soy yo?, no sé... tormenta, dice un funcionario. Él hablaba de se fue unos meses después. La realidad ¿Y cuánto de esa temporada de temporales
la crisis económica mientras yo pintaba las era más que hormigón. Y unos meses pudimos realmente asimilar? El abuso
(*) Testimonio recogido por Silvia Dolinko, 11 de consecuencias de la última tormenta. más tarde, una pandemia nos encerró verbal que yo escuchaba en la radio
noviembre de 2021. Ese mediodía en la pizzería estábamos todos en casa. Volví a mirar esas aguatintas mientras pintaba los desastres, me
hipnotizados por la belleza que tiene la de viviendas vulneradas a partir de la llevaban a buscar literalidad en esas frases,
decadencia. Nos deslumbra una casa prendida invitación de Silvia y Cristina a participar abstraída por lo siniestro de lo simultáneo.
ELISA O’FARRELL fuego. Los escombros que quedan. Encontramos de Transformación. Contemplar esas casas Hoy me pregunto si lograron con esa
satisfacciones morbosas en la decadencia. en llamas desde un adentro forzoso me maniobra discursiva realmente seducir,
27 de enero 2018. Una casa con techo de Las ruinas siempre nos generaron rechazo y sacudía de otra manera. El pánico de que confundir e invisibilizar responsabilidades.
tejas a dos aguas y chimenea. Una grúa que fascinación. Eso explica el éxito de Piranesi, en un instante se desplome el techo es ¿Qué imagen permanece?
la parte al medio. Un notero se acerca a un quien por un lado decía que sus intenciones recurrente, pero si ese techo es lo único Dos años después vuelvo a ver el
vecino que mira el desastre y dice: era lo único eran preservar la memoria de Roma usando la que hay, el espanto es mayor. dispositivo flotando en la Casa Nacional
que les faltaba para ser felices, la piscina. Y al fidelidad de sus grabados, pero al mismo tiempo Esas imágenes que en su momento del Bicentenario, en medio de una
colocarla, cae la grúa y se quedan sin nada. cargándolos de fantasías. Esas ruinas no existían, tuvieron una fugaz aparición en los pandemia, suspendido en el tiempo. Lo
Yo espero que me entreguen unas empanadas eran imágenes de una realidad idealizada. Los medios, que de tan fugaces se nos rodeo y siento el vértigo que me produce
en una pizzería que tiene la tele prendida. Es turistas llegaban con las imágenes preconcebidas escapan, quedaron congeladas por el contemplar esas escenas congeladas.
mediodía y todos los que esperamos no podemos de Piranesi y se sentían traicionados al tiempo del aguatinta.
sacar la mirada de esa imagen catastrófica. confrontarlas con los paisajes reales. Perdiendo velocidad y ganando materia.
Mientras me como las empanadas, googleo ¿Pero qué pasa cuando estos efectos expresivos Las capturas, o pausas, de ese último LILIANA PORTER
más sobre la casa desplomada. Descargo se aplican a un discurso político? Dejan de ser momento recuperaban nitidez. Desaparecía
fotos, saco capturas de pantallas. De la un mecanismo didáctico u ornamental para el brillo de la pantalla y emergía la textura En 1964 llegué por primera vez a la
misma manera que a Mataderos llegaron mil pasar a ser un instrumento manipulador. del grano, el gesto del pincel, la contextura ciudad de Nueva York, y las obras de esa
móviles, todos los vecinos y canales de noticias Ocultan la realidad. Pero a quién le importa de la ruina. época son resultado de mis primeras
transmitiendo en vivo durante todo el día, la realidad si “la realidad es esto”, dice el Existía en su momento una clara intención impresiones en esa ciudad.
a mí también me había fascinado. Al día presidente mientras acaricia cemento. de exagerar el esfuerzo que significaba El grabado Monokini está inspirado en el

194 195
traje de baño diseñado ese año por Rudi de gente en Manhattan y, desde el punto MABEL RUBLI diversos materiales y soportes. En este
Gernreich y que aparecía como gran de vista formal, al movimiento pop art, que abordaje particular del procedimiento del
novedad en las revistas de la época. La había surgido en esos años. Sobre obra Pasajes I, perteneciente a la gofrado, se trata de insinuar una relación
solución visual del grabado, que incluye serie Grabados Espaciales, 1970 tan visual como táctil entre el bajorrelieve
la palabra “Monokini”, recuerda el diseño y el altorrelieve, lo cual implica una
de un afiche y tiene también influencia del LORENA PRADAL Incluir la fotografía en la serie de los años 70 relación objetual con las operaciones de
pop art, movimiento que surgió durante generó una apertura en el recorrido de mi doblez en el papel, tan palpables como
esos años en Estados Unidos e Inglaterra. Mi obra El origen del goce forma parte de obra, materiales, técnicas, múltiples evanescentes. Las líneas aparecen y
El grabado de 1966 New Yorker es parte de una serie donde me propongo trabajar experiencias... desaparecen entre el volumen y el plano,
una serie de obras que titulé Fragmentos mapas imaginarios. La idea del agua como en una dimensión proyectual que crea
de una multitud y que ilustran mis poética, el trazo suelto y simple de la gubia “El acto de crear es un movimiento diferentes espacios.
impresiones de los grupos masivos de atravesando el material. continuo”. Se trata de un ensayo, un ejercicio sobre
gente que veía en las calles de Manhattan. En este caso, se trata de una xilografía de las certezas que instala la mirada, sobre
En el caso de ese grabado, también hago 60 x 60 cm impresa en papel de algodón, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2021 lo presente y lo ausente; un diálogo entre
referencia a la arquitectura, dibujando los y remite no solo a la idea de un paisaje la acción del plegado, la geometría de la
bloques de edificios, que en ese entonces o un mapa, sino también a la idea de forma y el recorrido lineal. El título Acto
me llamaban mucho la atención. un mapa del placer o del goce, donde VALERIA TRAVERSA reflejo alude a la consecuencia indirecta de
En el grabado Fragment of a Crowd II aparece como elemento central el sexo una serie de manipulaciones; un encuentro
(Fragmento de una multitud II), también femenino, el clítoris, ese elemento de Acto reflejo es la instancia más reciente entre lo deliberado, lo involuntario, lo
de 1966, podemos ver en el centro de la placer prohibido, no nombrado. Aparece de mis búsquedas en relación con el mensurable y lo instintivo.
obra el perfil del hombre con sombrero, en la obra como un elemento abstracto. devenir de la línea y sus consiguientes
igual al del grabado New Yorker del mismo Casi nunca utilizo situaciones narrativas, configuraciones, en la superficie y en
año, pero esta vez presentado en relieve sino que intento transmitir una atmósfera el espacio. Siempre me ha interesado SANTIAGO VILLANUEVA
y sin color. Fragment of a Crowd II es un a través de la obra. la cuestión del pliegue, del doblez y Museo del Fondo del Paraná *
grabado constituido por dos planchas que de la yuxtaposición de superficies
se imprimen al mismo tiempo: la plancha planimétricas, así como los trazos Si la primera pregunta que un museo
superior, que incluye imágenes hechas rectilíneos no producidos de manera se hace es ¿qué coleccionar?, y por lo
en aguatinta entintadas en negro, y más gráfica que aparecen entrecruzados como tanto ¿qué conservar?, la pregunta para
abajo, el perfil del hombre con sombrero, una marca indirecta, fantasmal, de otras el Museo del Fondo del Paraná partió del
que es un corte, un vacío para ser impreso acciones físicas. Consecuentemente, en mismo eje, pero hacia la vereda contraria.
solo en relieve. La segunda plancha en diversas series de trabajos, hasta llegar Si se mantenía el ¿qué coleccionar?,
la parte inferior es una forma abstracta a esta última instancia, se producen había un desplazamiento de la segunda
hecha con aguatinta e impresa con tinta y registran variantes geométricas y pregunta. ¿Qué sucede si las condiciones
roja. Desde el punto de vista del contenido, estructurales del fenómeno de la línea, que presenta un museo, en este caso
esta obra hace referencia a las multitudes según su manifestación a través de un río, van en contra de las normativas

196 197
establecidas para su conservación? último momento para que las obras presenta con cierto optimismo hacia esta Instagram una convocatoria abierta a
Este proyecto buscó, en cierto modo, fueran observadas, el instante anterior a situación: si esta problemática se repite accionar proyectando cada miércoles
alcanzar un vínculo muy estrecho entre las su desaparición material, pero también cada vez con mayor intensidad, ¿no será, de la cuarentena 2020, en respuesta
obras y el lugar donde se exhiben. Si para el momento en el que comenzaron a ser tal vez, un modo específico de cuidar el a la quema de las islas del delta del
gran parte de la museografía argentina del recordadas, y esta es, tal vez, la actitud patrimonio? ¿No será un error combatir Paraná que estaba perpetrándose en ese
siglo XX los modelos provenían de Europa, más importante que debe tomar un una situación que se presenta como momento. Reiteramos miércoles tras
el Museo del Fondo del Paraná invierte el espectador frente a la colección del museo. constante y cotidiana? Para el proyecto, miércoles el agitazo virtual multiplicador
sentido de la búsqueda para preguntarse Hay dos formas de mirar las obras esta fue una pregunta de partida cuya de proyecciones (desde la ventana,
qué espacio necesitan las obras. producidas en la Argentina que encuentro respuesta es difícil de encontrar, pero terraza o balcón de cada casa) que se
Las pinturas producidas en la provincia más acordes a su concepción y a su que sin duda sirve para reflexionar sobre difundían en vivo en tiempo real por
de Santa Fe encuentran en el río Paraná historia: una es la reproducción. La imagen la situación. Muchas veces partir de la la red Instagram. Aquellas espectrales
un lugar de comunión no solo formal, sino reproducida es la única que permite aceptación y no del desencanto es un presencias amplificaban imágenes y
también conceptual. En el modo en que tomar distancia de las obras. Una pintura punto que puede producir un giro en la consignas en reclamo por la Ley de
fueron pintados ciertos óleos de los años es apabullante y enceguecedora, una mirada sobre este tipo de casos. Humedales que sus autores compartían
cincuenta y sesenta no hay duda de que reproducción, sobre todo en tonos de con quien quisiera participar, a través
hay una clara referencia al barro, en sus grises, es abarcable y más acorde a nuestro * Este texto es un fragmento del publicado de una carpeta de material protegido
originalmente en la revista Blanco sobre blanco,
colores predominan los ocres y marrones, temperamento visual. número 5, 2013.
bajo una licencia Creative Commons
y finalmente, en su temática, el Litoral es El otro modo de observación, trabajado tipo 4. Cuando pudimos, salimos con las
el espacio al que más se recurre. desde el Museo del Fondo del Paraná, es el proyecciones a la calle, como en agosto
Este museo, cuyas paredes son la recuerdo de las obras, que se modifica de 2020, cuando integramos la Marcha

IRRADIAR
superficie del río, desintegra por acción del y diluye con el tiempo, pero que es el viboreante convocada por la Multisectorial
agua y el tiempo las obras que ingresan a modo más directo de apropiación de por los Humedales.
su patrimonio. Aquí es importante pensar una imagen. El recuerdo es selectivo, y Una proyección es una intervención
que las obras no se destruyen, sino que por lo tanto la exhibición de las obras gráfica desmaterializada, una estampa
pasan a formar parte de un espacio común del patrimonio del museo es presentada AGRUPACIÓN DE ARTISTAS DE ROSARIO efímera donde la luz reproduce la imagen
¿Por qué es necesario conservar toda la como lo que debe ser recordado o lo que desde una matriz que puede ser tan
producción artística? ¿Por qué no pensar se quiere o puede recordar: no existe La acción colectiva Agitazo x los simple como un cartón calado. Es el
diversos modos de exhibir, conservar, una sola colección, sino tantas como Humedales, de la Comisión Humedales medio elegido por nosotres para mostrar
preservar el patrimonio pictórico? espectadores visiten el museo. de la AAR (Agrupación de Artistas de inscripciones locales en relación con
Una vez arrojadas al río, las obras Por otro lado, este proyecto partió de una Rosario), consistió en una serie semanal problemáticas ambientales y sociales.
naufragaron durante varias horas en la situación de actualidad de los museos de proyecciones desde domicilios Cuando Silvia Dolinko y Cristina Blanco
corriente, y cada una tomó un rumbo públicos de la Argentina. En su mayoría, particulares sobre el espacio público, nos convocaron a participar de esta
diferente. Se estancaron en piedras, se presentan grandes problemas en sus efectuadas durante el encierro pandémico muestra con una edición de registros
llenaron de agua, giraron en sí mismas reservas, sobre todo de humedad y en forma casera, independiente y fotográficos, hablamos entre les compas,
y finalmente se hundieron. Este fue el espacio. El Museo del Fondo del Paraná se anónima. Lanzamos por la red social acordamos participar y resolvimos en

198 199
forma grupal qué de todo lo que se hizo de socorro de les isleñes, más de treinta Gráfica anónima, sin firma, que denuncia cada elemento para realizar la pegatina:
en Agitazo x los Humedales queríamos voluntaries que convocó y coordinó la desde la acción propositiva, poniendo pinceles, engrudo, tachos, trapos y
presentar y cómo. El video nos pareció Multisectorial por los Humedales –entre la vida en el centro; nos reúne el grito: los rollos de afiches. Vamos en grupo,
un proyecto expositivo adecuado a la elles, integrantes de Agitazo– respondieron ¡vivas nos queremos! Elegimos la gráfica atentas al espacio que vamos a intervenir,
instancia de sala, diferente a la natural al llamado de habitantes de viviendas porque es una herramienta que permite pensando cuál va a ser la mejor pared
al proyecto, que es la calle. Decidimos que se quemaban. Cruzaron el río con reproducir en serie, multiplicar los carteles para pegatinear, la altura más adecuada
compilar uno especial para la muestra, una bomba de agua y otras herramientas, facilitando la difusión, en particular la y accesible. Avanzamos al ritmo de la
de cuatro a cinco minutos, en loop. Para y trabajaron intensamente junto a unes xilografía, que cuenta con la impronta de movilización, así que nuestro accionar
editarlo, delimitamos un acervo de veinte isleñes, improvisando pasamanos la gubia, el surco de la madera, desde un es rápido y en equipo. Mientras una
imágenes, circunscripto a los registros de baldes, cortafuegos de tierra y talas de lenguaje que nos permite plasmar en la elige el afiche, otra le pone pegamento
de la acción de proyectar. Seleccionamos árboles en llamas. Metálicos hachazos y calle nuestros mensajes, retomando la a la pared, y así entre varias se pega y
de entre aquellos registros los de las unos gritos, solidarios pero angustiados, tradición del grabado como parte de las se hace presión para que se fije. Toda la
proyecciones de los miércoles por se superponen al piar de los pájaros. Es el luchas populares y de la protesta social. operación se hace en equipo, siempre
convocatoria abierta y los de nuestra paisaje sonoro del ecocidio, cuyo trauma En el año 2014, las compañeras de desde la mirada colectiva.
participación en la Marcha viboreante. impacta sobre todas las especies. Y es la Mujeres grabando Resistencias de México En el año 2017, después de mucho trabajo,
Se nos había propuesto exponerlo en un voz de la resistencia comunitaria. (MUGRE) convocan a realizar cartelería logramos la edición de nuestro primer
espacio con las paredes oscurecidas, pero gráfica con el hashtag #vivasnosqueremos. libro, en donde nucleamos gran parte de
al fin compartió sala en diálogo con otras Desde la Argentina participamos algunas, las imágenes que fuimos recibiendo para
obras de gráfica política. CAMPAÑA GRÁFICA y el 8 de marzo de 2015 nos encontramos la campaña con algunos relatos vinculados
Este proyecto surge y urge de lo necesario. VIVAS NOS QUEREMOS - en las calles, marchando y pegatineando a esas imágenes y también un apartado en
Nos apropiamos de recursos técnicos ARGENTINA esa cartelería. Fue así como decidimos donde nos dedicamos a compartir algunas
del momento para presentar una causa hacernos eco de la campaña desde esta dinámicas y propuestas para las diferentes
urgente. Y con el video traemos al presente Propuesta callejera que convoca a mujeres otra punta del territorio. Convocamos a etapas del ciclo escolar, para trabajar las
una ominosa simultaneidad. Mientras las a expresarse a través de la xilografía, con otras mujeres a realizar su grabado para imágenes con niñes, jóvenes y docentes.
fotos revelan cómo las bellas y dantescas el fin de denunciar la violencia de género. poder marchar juntas el 25 de noviembre: Consideramos que es una herramienta
imágenes transformaban fugazmente el Carteles callejeros, públicos que día internacional contra las violencias muy importante para poder fomentar
espacio público urbano de Rosario para visibilizan desde la imagen sueños, hacia las mujeres. Desde entonces la la producción y también concientizar.
ser vistas por gente que no esperaba deseos, identidades y reclamos del Campaña va creciendo y encontrando El libro fue el medio para poder llegar a
encontrárselas, el sonido reúne registros movimiento feminista. Creamos nuestras resonancias que trascienden las fronteras, lugares donde los afiches no llegaban,
en audio de la lucha contra el fuego en un propias imágenes y nos mostramos los afiches viajan y se multiplican. convirtiéndose en una herramienta
paraje en las islas del Paraná a la altura activas como somos; protagonistas En las marchas, en los Encuentros mediadora entre las producciones y un
de Granadero Baigorria, llamado Boca de nuestras vidas. Luchamos por Nacionales de Mujeres, y en cualquier campo mucho más amplio.
de la Milonga. Allí, entre la víspera y la descolonizarnos de la mirada del actividad, fijamos un punto y una hora Durante la pandemia buscamos nuevas
mañana del 23 de agosto de 2020, ante patriarcado sobre la representación de de encuentro, y comenzamos a andar, estrategias cuando nos imposibilitó
la falta de respuesta estatal a los pedidos nuestras cuerpas y actitudes. nos dividimos entre todas quién lleva el encuentro de todas en las calles, no

200 201
dejamos que nos someta el aislamiento, brillosos, con la emoción de haber CUSAM universidad. Nadie de quienes estuvimos
y la virtualidad nos permitió seguir desafiado el tiempo y el orgullo de (CENTRO UNIVERSITARIO presentes olvidaremos ese día de julio,
conspirando juntas. Nuevos grabados sostenernos juntas en este viaje demencial SAN MARTÍN / UNSAM) porque fue una visita que transformó
se transformaron en formato postal hacia quien sabe dónde. Victoria, vencer, vida no solo a quienes participamos, sino a las
para llegar a través de los buzones de Todo impreso es político es la multiplicación instituciones. Ni el Museo Nacional del
nuestros barrios en el conurbarno, por de una consigna indisciplinada que Las frazadas azules son el soporte de Grabado ni la Casa Nacional del Bicentenario
debajo de cada puerta vecina. Realizamos irrumpe como hechizo en la cotidianidad un mundo fantástico. Se despliega ante son las mismas después de que nuestras
un formato imprimible de libre acceso de la calle. Es la apropiación de una nuestros ojos un libro de páginas enormes, estudiantes hayan afirmado y reconocido que
para que cada quien pueda compartirlo melodía ricotera en su enunciación donde conviven un elegante ñandú, un “este también es nuestro museo”.
al realizar sus compras esenciales. La más rebelde, asumiendo el poder de chimango de nombre Rafael, un flamenco, Y una cosa más, una sensación que
nombramos intervención “puerta a la réplica y de un saber hacer que nos hasta un gato, sobre el monótono queremos compartir con ustedes: cada
puerta”, y se replicó de manera activa en pertenece. Es la intención de conquistar cuadriculado escocés. También hay telas vez que alguien mira estas frazadas,
barrios del conurbano con la intención de la voz pública, como contramandato de aleopardadas, plumas, corazones, moños, sucede algo maravilloso, estos materiales
amplificar nuestras voces, de gritar juntas, reproductividad femenina, dándonos la flores, cuidadosamente bordadas. Y en se liberan y están en libertad. Con la
una vez más contra las violencias y como libertad de impresión siempre al ritmo de cada bolsillo, Gisela, Daniela, Karen, educación y el arte en contexto de encierro
forma de visibilizarnos e intervenir en los los corazones que resisten. Pao, Vanesa, Merri, Pamela, S. y Dani, el pasa lo mismo, la letra V se transforma en
espacios que vivimos, que nos permita Desde los primeros días la frase Todo nombre de una estudiante que logró salir. victoria, vencer, vida…
continuar generando vínculos, lazos impreso es político nos acompaña como sello Todo empezó con una caja que llegó en
y redes que plasmen nuestras luchas, identitario, estas líneas fueron nuestra plena pandemia, octubre del año 2020,
nuestras genealogías y que sea resistencia. primera consigna recitada a fuerza de tinta al Pabellón 1, el universitario, del anexo GAC (GRUPO DE ARTE CALLEJERO)
y replicada cientos de veces en múltiples femenino de la Unidad 46 en José León Estación Rodolfo Walsh
formas, formatos y plataformas: risografía, Suárez. En la caja viajaban sellos, tintas,
CAPITANA letterpress, en Dodó, en Pucará, en Capi, en rodillos, que prepararon Delfi y Vicky, de
fucsia, en negro, ilustrada, con tipografías, Fábrica de Estampas, para dar un taller “El terror se basa en la incomunicación.
Hace cinco años una amistad atravesada vectorizada, pegada en las paredes del de grabado a distancia. Y una consigna: Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir
por la militancia barrial, la cuarta ola barrio, enmarcada en un living, en el paste hacer un abecedario con un repertorio de la satisfacción moral de un acto de
feminista y el entusiasmo por multiplicar up, en el museo Marc, en tierras porteñas palabras propio. libertad. Derrote el terror. Haga circular
todo aquello que florecía, tomó forma en el Museo Nacional del Grabado, en la Un año después cumpliríamos el sueño de esta información”. “Las paredes son la
de taller de impresión, un espacio que calle, en la casa y en la cama. la “salida extraordinaria”, como se conoce imprenta de los pueblos”.
decidimos llamar Capitana. Dispuestas en la jerga judicial. Fue extraordinaria, Rodolfo Walsh
a atravesar lo desconocido en un mundo literalmente, en esta oportunidad. Con
reservado exclusivamente a los márgenes los avales de los juzgados y el traslado Nuestra relación con los Metrodelegados
de la masculinidad, emprendimos la del servicio penitenciario, nuestras se remonta al año 2001, antes de la crisis
construcción de este, nuestro refugio, estudiantes pudieron asistir a la muestra, social que desató el estallido social. Entre
aquel que hoy miramos con los ojitos “olerla, sentirla, tocarla” como a la las intervenciones que realizamos juntxs
podemos mencionar:

202 203
Escrache a Miguel Ángel Rovira la procesión del santo, el 7 de agosto de ICONOCLASISTAS trabajan y cultivan la tierra en equilibrio
organizado por H.I.J.O.S. y la Mesa de 2004 en Liniers, donde se reúnen miles ¿A quién pertenece la tierra? con los ciclos de la naturaleza, y aportan
Escrache Popular, el 8/9/01. Rovira de feligreses pidiendo por pan y trabajo. una solución a la crisis ecológica y a
era el último de los jefes operativos de Fue allí donde, al ser leída por los curas en Este mapamundi está basado en la los desastres climáticos, cada vez más
la Alianza Anticomunista Argentina, el exterior de la Iglesia, se vuelve porosa proyección Gall-Peters (con los polos frecuentes en el mundo.
y excustodio de José López Rega. En la acción y se resignifica, al ser apropiada invertidos), descrita por primera vez en El mapamundi releva el trabajo de
2001, Rovira trabajaba como Jefe de por otrxs. 1855 por James Gall y revisitada por Arno mujeres rurales y campesinas, quienes
Seguridad de Metrovías. En ese contexto Peters en 1974. Conserva la proporción representan un 25% de la población
realizamos una serie de intervenciones Estación Rodolfo Walsh. Rodolfo Walsh, entre las áreas de las distintas zonas de la mundial y generan gran parte de la
gráficas y performáticas dentro del periodista y militante, fue asesinado por tierra, brindando una noción aproximada comida que consumimos. Ellas, además
subte denunciando al represor. Para la dictadura cívico-militar en la esquina del tamaño de los países, al contrario de del cuidado de las huertas y sembradíos,
esto utilizamos la tergiversación de la de San Juan y Entre Ríos, el 25 de marzo la proyección Mercator, que agiganta los de la obtención del agua y la leña, y de la
gramática visual de las piezas gráficas de 1977. Participamos en la iniciativa del territorios cuando se aproximan a los cría de los animales, realizan un trabajo
de boletos, y señalizaciones dentro y cambio de nombre de la estación de subte polos. Tuvo especial relevancia en los invisible y no remunerado: el doméstico,
fuera de los vagones. Estas acciones Entre Ríos durante junio de 2012 y 2013. años setenta, cuando los movimientos el cual incluye el cuidado de lxs hijxs y de
(que comenzaban a las 6 de la mañana Construyendo una memoria que cuestiona de liberación nacional se enfrentaron personas enfermas, la limpieza del hogar y
y terminaban en el horario pico de la los grandes relatos históricos, con el GAC al dominio occidental del mundo. La la elaboración de alimentos, todas labores
vuelta) hubieran sido imposibles sin la trabajamos la idea de “monumentos elegimos porque nos ayuda –tanto espacial consideradas una extensión (obligada) de
logística pensada en conjunto con lxs populares”. Uno de los modos de como simbólicamente– a visibilizar de sus tareas de reproducción biológica.
Metrodelegadxs. intervención es el cambio de nombres manera más clara los territorios y países El sistema alimentario agroindustrial
de calles, estaciones, para homenajear a con mayorías campesinas y rurales, la –basado en el monocultivo y dominado
La lucha en los túneles. Los trabajadores militantes desaparecidxs o asesinadxs por diversidad biocultural, los principales por empresas trasnacionales– alimenta
del subterráneo sufrieron, como las fuerzas de seguridad en democracia. proyectos extractivos y los conflictos a un tercio de la población mundial,
la mayoría de los asalariados en la Desde allí, el ejercicio de renombrar armados que se generan a partir de la y emplea a una ínfima parte de los
década del noventa, una importante colectivamente se hace posible. Y como depredación de la naturaleza y los intentos trabajadores rurales con salarios
transformación interna. En el paro de abril “Las paredes son la imprenta de los de normalización occidental. miserables o en condiciones de
de 2004, consiguen la jornada laboral pueblos”, encontramos en este ejercicio Por primera vez en la historia, en el año semiesclavitud. Junto con otras prácticas
de seis horas, generando más puestos procesual de trabajo militante y artístico 2007 la población residente en ciudades extractivas, destruye el medio ambiente,
de trabajo. Convocan para ello a grupos historias de movimientos desplegadas superó a la población campesina. En las se expande a través de la militarización
de artistas, periodistas, diseñadores. En en la calle, en los muros, que se van zonas rurales todavía viven unos 3.400 y represión, empobrece y expulsa a lxs
estos encuentros, desde el GAC pensamos superponiendo, y sobre ellas nos dan la millones de personas que se dedican a pobladorxs originarixs, y genera una
utilizar la figura de San Cayetano, patrono posibilidad de imaginar utopías e imprimir producir alimentos: más de la mitad son pérdida de los derechos colectivos sobre
del trabajo, y producir en serie una otras historias. mujeres. Ellas sostienen prácticas de los bienes naturales, transformando lo
estampita religiosa con una oración por reciprocidad comunitaria, de preservación común en propiedad privada.
las seis horas, que fue repartida durante Febrero de 2021 de memorias y saberes ancestrales,

204 205
Frente al avance de este despojo de las “bellas artes” y la cultura. Creemos de imaginarios y documentaciones ese nivel, pero nuestra cara no engaña a
neocolonial, las mujeres rurales emergen en la potencia de crear nuevas imágenes, históricas, ¿cómo sería la realidad? nadie. Ya ingresamos a ese anhelo marrón
como un bastión de la agrodiversidad, con narraciones, nuevos arquetipos, nuevas El arte trata de eso, de crear nuevos indígena de habitar una universidad.
un proyecto de vida basado en la defensa maneras de enunciar y enunciarnos, esta mundos, a veces mundos más Vamos a ser alguien. Ya no más indígena,
y el cuidado de los bienes comunes, vez desde protagonistas marrones con equitativos, mundos más justos, como ya no más mucama, ya no más militar. No
de la cultura popular, de las relaciones rasgos indígenas. el que imaginamos y por el que nosotrxs es “mi hijo el dotor”. La Universidad nos
de solidaridad y de respeto hacia los Tomamos la gráfica como una luchamos. Transformación. La gráfica en blanquea, o al menos ese era el anhelo
bienes de la naturaleza. Son, además, herramienta de lucha y comunicación, desborde nos invita a pensar ¿cómo sería de tantas generaciones analfabetas
las custodias de seis mil lenguas vivas con la intención de que desborde y ese mundo? que nos precedieron. Eso nos enseñó el
en todo el mundo, cada una desarrollada llegue a las personas de otros territorios Ame Canela discurso argentino. Ser argentinos antes
durante siglos de costumbres, portadoras o contextos que no habitan los espacios que indígenas orgullosos. El apellido
de tradiciones y prácticas riquísimas, legitimados, académicos o museísticos. Mamaní en principio no lleva acento en
mayormente desconocidas, lo cual las Como hacedores de imágenes nos Jujuy. Octubre de 2021. En pocas semanas la í. Algunas personas del norte argentino
transforma en las guardianas de las interesa que nuestras producciones vamos a saber si Alejandro Vilca entra al prefieren agregarlo para diferenciarse
memorias de la tierra. representen y cuenten gran parte de Congreso. Vilca, un apellido indígena. Un del Mamani de Bolivia. Es un apellido
las existencialidades, maneras de hacer hombre coya y marrón de Jujuy podría aymara. No existen esos acentos. Lo
y pensar de las personas marronas- tener una banca. Recién en 2021. Vilca, que sí existe es un discurso argentino o
IDENTIDAD MARRÓN indígenas, esas que migran del interior que viene de Huillca. Sagrado. “argento” en el cual lo europeo es la regla.
o exterior y que habitan nuestros Hay apellidos que llevan un estigma El apellido Alcón también es común en
El arte es históricamente una herramienta conurbanos y villas del país. detrás. Ese “no ser”, “no pertenecer”. el norte. Mamani significa “gavilán” o
de revolución, siendo este una forma Desde ese lugar, nuestras producciones Aquellos que fueron exterminados en la “halcón”. En Bolivia no se podía acceder
de respuesta política o la manera de y parte del artivismo que llevamos a campaña del desierto parecieran renacer a determinados ámbitos académicos
visibilizar una realidad. cabo no solo se enfocan en reclamar y en el país de los habitantes bajados de por tener apellido indígena. La solución
Las obras de arte reflejan las ideas de la visibilizar, sino también en reafirmar barcos de banderas europeas. Para los era fácil, cambiárselo. Pero los tiempos
época en la que fueron realizadas; gran nuestra existencia. descendientes de naciones indígenas avanzaron. Escribimos.
parte de la historia del arte está llena de ¿Qué hubiese pasado si las personas milenarias no hay historia escrita. Hay Ciertos apellidos resistieron. A la hora
representaciones sobre la hegemonía, marronas y/o indígenas hubiésemos registros de invasores. Hay oralidad, de votar es simplemente ir al padrón de
el patriarcado y el patrón de belleza y aparecido en las imágenes más icónicas mujeres que recuerdan pero no enseñaron la escuela donde votemos y buscar un
civilización blanco eurocentrista como un de la cultura?, ¿o en los cuadros de pintura sus idiomas. Hay vergüenza. ¿Estudiar “Mamani”. Pero las noticias a veces nos
valor máximo. Pero las obras de arte también más característicos de la historia del Diseño Gráfico en la Universidad de muestran la doble cara donde caen esos
son puertas de acceso a la comprensión de arte? Esos que fundaron imaginarios y Buenos Aires es ganar o perder identidad? apellidos que resistieron.
un mundo distinto al propio. construyeron ideas. Hablás como porteña, pero la pregunta La mejor directora de cine argentino,
Desde Identidad Marrón cuestionamos Si personas con nuestros rostros hubiesen siempre es: “¿De dónde sos?”. Y eso se Lucrecia Martel, trabaja en un documental
los imaginarios establecidos, y buscamos realizado esos cuadros, o realizado ese deja pasar. Con dolor y cansancio, pero acerca del asesinato de Javier Chocobar,
generar nuevos imaginarios en el espacio arte, si hubiesen participado en la creación se deja pasar. Porque ya alcanzamos líder de la comunidad indígena Los

206 207
Chuschagasta, Tucumán. Este Chocobar cultural que no entra en los parámetros diseñadores, poetas, músicos, actores, objeto, estético y político, en la que lo
recibió un disparo mortal de un europeos. Es ancestral en la concepción juventudes, niñeces. Ese vínculo de gráfico estaba sujeto a las condiciones
terrateniente que se decía dueño del indígena. Es de clase en la concepción amistad comenzó en la ciudad de La Plata materiales de producción de esos años. En
lugar llamado Darío Amín. Sucedió un 12 marxista. en los años noventa alrededor de una los noventa ninguno tenía computadora
de octubre de 2009, Día del Respeto a la Pero la gente lee un rostro, con rasgos revista, movilizados especialmente en y tampoco recursos para costear un
Diversidad Cultural en Argentina. indígenas. pensar esa década que nosotros llamamos diseñador equipado; por otro lado, la
El 8 de diciembre de 2017, Día de la Y a veces un apellido, un apellido con título “el páramo”: páramo político y cultural. impresión offset era muy costosa. Fuimos
Inmaculada Concepción de la Virgen universitario, un apellido en el Congreso. En ese desierto, La Grieta significó un aprendiendo a sortear estas limitaciones
María, Luis Oscar Chocobar, un policía Un apellido que hace ruido, o tal vez un territorio imaginario donde lanzarse, materiales con recursos gráficos a nuestro
de Avellaneda, andaba de civil por apellido asesino. un lugar donde inventarnos aquello alcance, como el collage, la duplicación,
La Boca cuando vio a dos individuos Un apellido argentino, hecho y derecho. que queríamos ser: mezcla y tensión de la fotocopia, la diagramación en mesa con
fugarse después de haber apuñalado a lenguajes y expresiones. tijera, adhesivo en barra y liquid paper.
un turista estadounidense. Sacó su arma Florencia Mamani Rondábamos los 22, 23 años. Sin Condiciones materiales que se imbricaron
reglamentaria a pesar de estar de civil y recibirnos, todos trabajábamos de manera con el campo de experimentación gráfica
disparó a uno de ellos. El individuo falleció. informal. Para entonces entendíamos arte abierto por la Diagonal Cero y toda la obra
Chocobar, pato. LA GRIETA y cultura no como salidas laborales, sino de E. A. Vigo, a quien visitábamos cada
Nuestras salidas son esas. Resistir o matar como espacio de militancia, experiencia semana. El lema de los punk de los setenta
para pertenecer. Enterrar nuestra cultura. Lo que para el “otro” es un punto de de formación estética, intelectual y política del “hazlo tú mismo” confluyó con el modo
Tomar colores desaturados. Lo intentamos fragilidad, una zona de peligro, de que iba forjando una praxis social. minucioso y paciente con que aprendimos
a diario. Resistimos a diario. derrumbe, que por tanto hay que cercar Los noventa fueron un tiempo de de nuestro maestro Vigo a cortar cartones,
Pero no. Aún hay un Elliot Tupac haciendo y vigilar; para nosotros es un punto desterritorialización para todas las pegar, sellar, componer cada ejemplar
lettering. Un Pablo Amaringo mostrando de creación, de producción deseante; experiencias. Nosotros nos cruzamos como si fuera una obra única. Lo múltiple
que nuestra paleta es intensa, es vibrante. un respiradero. Es la zona de vitalidad con las Madres, y con otras agrupaciones que se vuelve único. Los temas oscilaban
La estética de cumbia chicha, o una donde los hombres se reconocen como artísticas y políticas autónomas, los MTDs entre los lenguajes de las artes, la poesía
Niñachay de Arte popular transfeminista una multiplicidad. Es el hábitat natural en los 2000 y todo lo que se cifraba en torno y la ensayística a modo de contrapunto.
en Perú @chirapa.art. donde los cuerpos se juntan; el espacio a los DD. HH. Nuestro territorio en común Siempre nos interesó raspar en las ruinas,
Estamos ahí. de encuentro de la “mezcla” liberadora de era latinoamericano, urbano y platense. invocar palabras y una gestualidad que
Todo de nosotros aún está ahí, acá. tensión. El modo de construir diálogos en esa provocara allí donde el cliché imperaba
Con resultados extremos como Manifiesto de La Grieta, 1993 trama fue, en principio, hacer una revista. o el lenguaje se iba homogeneizando, ya
Chocobar. Somos las dos caras de un Una revista que amasábamos durante sea en la propia militancia organizada
mismo problema. Descolonización. La Grieta tiene su genética en el orden todo el año en torno a autores, imágenes, con fetiches adecuados, o en los ámbitos
Decolonización. de la aventura y del territorio. Somos palabras, preguntas que explorábamos culturales en general.
No tenemos el capital cultural que se nos espaciales, una comunidad de amigos a través de seminarios, ciclos de cine, Estar en el fuego de los debates políticos y
exige. Seremos salvajes por siempre. variopintos, que incluye abogados, recitales de poesía, charlas, largas culturales nos llevó a indagar sobre otros
La ecuación es fácil. Siempre hay un deje plásticos, sociólogos, biólogos, conversaciones amistosas. Una revista- artefactos gráficos que salieran al ruedo

208 209
con rapidez, un poco a contratiempo de las visual de Vigo, a Torres García con la Hoy está habitado por chicos y grandes, se desarme a la intemperie, o que se la lleve
conversaciones y búsquedas demoradas silueta de los desaparecidos. vecinos y extranjeros, y aloja exposiciones, la lluvia o la quiebre el sol y que la arcilla
de la revista. Así aprendimos a usar una De este modo salimos también a buscar teatro, música, charlas, talleres y la vuelva a la tierra, para volver a ser arcilla e
duplicadora para imprimir volantes, en las infancias, en el juego, en oficios y Biblioteca Popular La Chicharra. La Grieta insistir tantas veces como sea necesario.
pancartas o los folletos La Náusea, al mismo artes antiguas, en los libros perdidos y fue mutando en un espacio de formación Echar por tierra, ritualizar el grabado,
tiempo que aprendimos a hacer serigrafía descatalogados, en las jergas vitales de que, desde una pedagogía de las artes y insistir, ahuecar, estampar, dar cuerpo a la
para poder imprimir los periódicos los costados de la historia con mayúscula, oficios, reivindica especialmente el arte palabra, fragilizarla, perderla, insistir.
murales del mismo nombre, que del presente y del pasado. Propiciando un de niños y jóvenes. Intentamos practicar
pegábamos en las calles. Estos artefactos desborde permanente entre generaciones, una pedagogía y una política cultural en la
de algún modo sintetizaban también la temporalidades, lenguajes. En esta clave que las artes son una práctica comunitaria JOSÉ LUIS LANDET
estética de la revista, lo artesanal por un se inscribe también nuestro diálogo con de construcción de conocimientos
lado (incluso los folletos cuyo interior las ediciones de Vigo en esta muestra, la compartidos. De Meridiano V al resto de la Estetizar la política
era mal impreso con una duplicadora biblioteca La vida en rojo de Julia Mensch, ciudad, de la ciudad al mundo. Politizar la estética
gastada llevaban una tapa con un grabado los grabadores del Pueblo, el Taller Sensibilizar la política
impreso o un sello, o un poema visual Popular de Serigrafía, las banderas pero Estetizar la sensibilidad
pegado en su interior); y por otro lado también la producción de los talleres de LA LOLA MORA. TRABAJADORXS DE LAS Sensibilizar la estética
el modo en que siempre nos interesó Fábrica de Estampas, las xilos del colectivo ARTES TUCUMÁN Politizar la sensibilidad
vincular texto e imagen gráfica como dos Vivas Nos Queremos, los poemas visuales Paisaje
lenguajes que construyen relato y sentido de Ivana Vollaro, la idea de archivo de Poner en acción el gesto mismo Manifestación
en una poética del contrapunto. Nuestra boba, por citar solo algunos. Cruces, de la gráfica, desplegarlo, como la
apuesta era también poner en discusión desbordes de la gráfica, de los soportes, posibilidad inmanente de poetizar, Estas son frases que alguna vez Carlos
las tradiciones estéticas en las militancias pero también de las experiencias. Todas potenciar y transformar. Gómez (1945-2014) pensó y escribió
políticas, creyendo fervientemente en la las ediciones, desde las revistas hasta los El delantal que inventamos y con el allá por el año 83. Palabras que insisten
potencia de lo visual como posibilidad afiches o los fanzines hechos por Animal que nos aliamos a una genealogía de enfáticamente en tener lugar, hacerse
de construir otras subjetividades más Impreso, vistas en retrospectiva en el delantales de trabajadoras y artistas es lugar en nuestro presente. Hoy, tomadas
heterogéneas. Nuestra apuesta fue y marco de Transformación como un archivo la herramienta matriz donde ahuecamos prestadas para este proyecto de pequeñas
sigue siendo cruzar los lenguajes y las en construcción, cada pieza vuelve a la palabra MANDATO. El tinte es la arcilla resoluciones, se filtran entre carteles,
tradiciones: el rock y el folklore; la poesía y configurar una situación particular, deja de nuestros suelos tucumanos en los que postales y monocopias de paisajes
el ensayo, el grabado social, la historieta, la una marca, reúne, se pronuncia. metemos la mano, nos “entintamos” y que remiten a lo fantasmagórico, la
fotografía, la ilustración y la poesía visual. A comienzos de 2004 La Grieta deja de sellamos sobre la pared. Nos reunimos emulación del registro de la cámara/ojo
De este modo propusimos un intercambio ser un grupo nómade para habitar el para trabajar, una sostiene la matriz- infrarroja bélica. La gráfica como forma
creativo y militante con las Madres en Galpón de Encomiendas y Equipajes del delantal en la pared y otra hace con la de pensamiento es un elemento más para
el diseño de sus agendas: cruzar a los viejo Ferrocarril Provincial, ubicado en la arcilla el cuerpo de la palabra. señalar nuestra cotidianidad.
constructivistas rusos con la Pirámide calle 71 y 18. Desde entonces no hemos Echar por tierra es hacer eso, fragilizar la
de Mayo, al Flaco Spinetta con un poema dejado de remodelarlo y acondicionarlo. palabra MANDATO y dejarla que caiga, que

210 211
MUJERES PÚBLICAS Esta construcción discursiva pretende Vemos y escuchamos legión de periodistas Seguimos siendo y preferimos ser ese
30122020414AM esbozar un futuro apelando a un y opinadores de toda clase esgrimiendo cuco menopáusico eliminado del discurso.
cuco menopáusico pasado. Legar legitimidad, dignidad, argumentos peso pluma del tipo: son Lo preferimos no ingenuamente Lo
reconocimiento y respeto de uno hacia otro. mujeres, son muchas, las juntó un elegimos porque es potencia actual
Las narrativas del devenir temporal reclamo, llenan plazas, etc. Además de de disputa de sentido. Mientras que
son siempre más o menos ficticias, Dado que el futuro es siempre incierto, toda clase de omisiones imaginables en las viejas son el legado y las jóvenes el
más o menos arbitrarias y demandan esta asociación con el pasado a través de un esfuerzo mancomunado por acomodar futuro… Nosotras seguiremos siendo ese
necesariamente estructuras que se un simple objeto (imagen/pañuelo) orienta prolijamente o, mejor dicho, fijar monstruo, ese cuco que tracciona otras
impongan sobre aquello que no es más un camino aparentemente deseable y/o forzosamente una cosa al lado de otra para formas de estar y ser, habitando este
que un desorden, una simultaneidad, conveniente. que la primera explique a la segunda. presente que desde los feminismos ha
un caos de sucesos sueltos, amarrados, Nos preguntamos: ¿conveniente para quién? sido, es y será de luchas.
cercanos o lejanos entre sí. Acomodar discurso / Decir 4 cosas / No
Dicha asociación produce una correlación complejizar
En definitiva, es la interpretación narrativa entre ambos movimientos políticos y Y así: crear un relato de la profundidad de NOSOTRAS PROPONEMOS /
impuesta la que acaba siendo percibida genera una linealidad temporal: Abuelas, un charco y listo. Se entiende rapidito y ASAMBLEA PERMANENTE DE
como verdad. Interpretar es nuestra Madres y otros organismos de derechos todes contentes. TRABAJADORAS DEL ARTE
única posibilidad de mirar hechos, humanos – Marea/Ola verde; que torna
acontecimientos, sucesos, y esto no lógico y legible al segundo, desvaneciendo Pero no. Al rescate de otras narrativas es una acción
significa falsear, tergiversar o mentir. así la incertidumbre acerca del devenir que Nosotras Proponemos/Asamblea
Aunque en algunos casos sí. de este incipiente fenómeno. Así como El desafío es encontrar la manera de permanente de trabajadoras del Arte
refuerza la legitimidad de la familia producir una irrupción, una interrupción comienza en 2018 con la firme decisión
Pañuelo blanco: surge primero como tradicional y de los vínculos filiatorios. en esta narrativa que la obligue a de visibilizar a artistas mujeres argentinas
símbolo de las Madres y Abuelas de Además de dar por sentado el ejercicio de reconfigurarse para prevenir que se que han sido soslayadas, relegadas u
Plaza de Mayo. Para luego constituirse la función reproductiva de las personas y convierta en mitología, en fantasía olvidadas en nuestra historia dentro de la
en representación/condensación de la la heterosexualidad que, a menos se aclare histórica. Pero sobre todo se trata de evitar cadena de montaje de producción artística.
defensa de los derechos humanos. otra cosa, todas sabemos se presupone. el borramiento de toda una genealogía La acción, en su versión primera, tiene
de lucha feminista y, en específico, de la dos grandes movimientos: desempolvar
Pañuelo verde: surge primero como Leída de este modo esta imagen/discurso/ generación actual: las que no somos ni algunas obras guardadas en los acervos
símbolo identitario de la Campaña narrativa resulta sospechosamente jóvenes, ni históricas. de los museos para exhibirlas y realizar
Nacional por el Derecho al Aborto Legal, especulativa. afiches que, a su vez, amplifiquen este
Seguro y Gratuito. Para luego constituirse No ser las madres, ni ser las hijas… no rescate y pongan de relevancia los
en representación/condensación de la ¿Por qué? ¿Para quién? ¿Cuál es el apuro? ser ese legado histórico, ni ese futuro nombres de estas artistas en el espacio
llamada Marea/Ola verde extendiéndose, ¿Por qué tanta insistencia? próspero equivale a caernos del discurso público. Esto fue realizado en museos
a paso rápido, en representación de los simplificado y conservador en el que se públicos de la ciudad de Buenos Aires,
feminismos en la Argentina. van fijando las luchas a través de logros. como Museo Nacional de Bellas Artes,

212 213
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y mutuamente si no nos dejamos en banderas en la fachada del edificio, que de la Facultad de Arquitectura, Diseño
Museo de Arte Moderno, y en su momento suspenso” y más que nunca el gesto de fueron realizadas especialmente por y Urbanismo (FADU) de la Universidad
se mostraron obras de Mara Facchin, sacar del cono de sombra a estas obras y la agrupación, con textos e imágenes de Buenos Aires me invitó a estampar
Juana Lumerman y Ana María Moncalvo. artistas constituye la puesta en acción de alusivas a los derechos de las mujeres y pósters en la concentración previa a la
En ocasión de la invitación del Museo lo que la frase enuncia. disidencias. Se sumó entonces una serie movilización. Llevamos a Plaza Houssay
Nacional del Grabado a este colectivo Entonces, como resultado de estos dos de afiches con consignas referidas al paro.* esta intervención colaborativa que ya
para participar en una gran muestra movimientos, se decide usar el espacio de Por último, se realizó y editó un video habíamos realizado antes en el predio
en la Casa Nacional del Bicentenario, la sala/exhibición ofrecido a la agrupación en formato de animación, con texto y de la FADU. Cientos de personas se
agrupación decide retomar y actualizar la para hacerle lugar a estas cuatro artistas reproducciones de las obras de Delia fueron acercando a la plaza y a la mesa
idea del rescate, entendiendo esta tarea y mostrarlas, en un montaje en el que Cugat (una de las artistas expuestas en las de serigrafía, tomaban la manigueta,
como fundamental en su misión de dar se encuentran y atraviesan tiempos y paredes del museo), que fue difundido en presionaban sobre la malla e imprimían
a conocer obra y nombres de artistas sentidos, para verlas con nuevos ojos. redes y sigue disponible en YouTube. su propio cartel. Se formaron colas de
mujeres. Estudiando algo del acervo Nosotras Proponemos realiza este gesto estudiantes y docentes que esperaban para
disponible del museo con el asesoramiento con la convicción de que es la forma Febrero/octubre de 2021 llevarse sus pósters colgados de sus dedos
de investigadoras, y accediendo también más evidente de producir un efecto de para que secara la tinta. Se dio así un
a algunos talleres y archivos externos, se verdadero rescate. ¡Qué mejor que mostrar Nosotras Proponemos agradece a Ana Sol Alderete, espectáculo fellinesco, carteles caminantes
Cristina Blanco, familia Giambiagi, Galería Jacques
decide que las artistas grabadoras que sus trabajos! Martínez, Galería Mar Dulce, Ral Veroni, Sergio
recorriendo las calles, extendidos, dando
se mostrarán son Ana María Moncalvo, Como segundo momento de participación Camporeale y Silvia Dolinko por la inestimable color a la marcha. Todavía hoy me cruzo
Fernanda Barrera, Laura del Carmen en la muestra, y aprovechando su colaboración para la investigación y realización de con estos pósters, o me cuentan que
Bustos Vocos y Delia Cugat. extensión, la agrupación realizó en esta acción. siguen colgados en casas de exestudiantes
A su vez, Nosotras Proponemos reversiona marzo una gran pegatina de afiches en * Cabe aclarar que las acciones se realizaron con
o graduados, como testimonio de dónde
un afiche/acción que nace en 2019 para los alrededores de la Casa Nacional del todos los cuidados requeridos en el marco de los venimos y recordatorio de las luchas que
el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Bicentenario. Los afiches de esta acción límites que establecía la cuarentena en ese momento. no debemos abandonar.
Lesbianas, Trans, Travestis y No Binaries, rescatan el nombre de algunas artistas
y que sostuvo e identificó a la agrupación argentinas y convocan a recordarlas. Este
(y lo sigue haciendo) durante las acciones gesto liga la puesta de las obras en las SANTI POZZI PRESIÓN GRÁFICA CONTEMPORÁNEA
y marchas en la lucha por el aborto legal, paredes de la exhibición con el espacio
donde, como agrupación feminista, ha público de la calle, conectando ambos En mayo de 2016 se produjo una Desde el año 2013, PRESIÓN realiza
participado activamente. Se trata de la mundos, reforzando la idea del rescate y la movilización muy importante de protesta encuentros y festivales en La Plata que
imagen de la trenza, que en esta ocasión importancia del conocimiento ampliado y contra los recortes en la educación incluyen charlas, ferias, conversatorios,
vemos convertida en sutil imagen de extensivo de estas producciones. pública, la Marcha Nacional Educativa ediciones, obras, talleres, recitales
fondo y soporte de las obras de las En simultáneo con la acción de la pegatina en Defensa de la Universidad Pública, experimentales y otras actividades
artistas seleccionadas. En su versión y en coincidencia con la fecha del paro que reunió a estudiantes y docentes de para pensar el mundo de la gráfica
original el afiche hacía propia una frase internacional de mujeres que se celebraría todas las universidades públicas del país. contemporánea y sus movimientos.
de Sara Ahmed: “Podemos sostenernos el 8 de marzo de 2021, se colgaron En esa ocasión, el Centro de Estudiantes Existieron réplicas en Ciudad de México

214 215
y Aguascalientes (México), en Valparaíso todxs aquellxs que quisieran participar, productor-espectador como la noción decretamos “el año de la pelea gráfica: lo
e Iquique (Chile) y en Cali (Colombia), sin límites de edad, nacionalidad y/o de autoría individual, en una apuesta individual versus lo colectivo”. Cuando
que trazaron un recorrido regional formación. Además, para ampliar la por prácticas colaborativas en red. creímos necesario el despertar de una
en torno a producciones visuales accesibilidad, se generaron las estrategias Asimismo, para promover las técnicas sociedad adormecida, en el año 2017 nos
que revisan activamente los límites necesarias para no cobrar la participación experimentales, se convocó a personas movilizó el impulso por “que se rompa
disciplinares del grabado. en ninguna de las actividades. Las que coordinaron talleres: de cianotipia, la burbuja” o, en 2019, propusimos “el
Como grupo gestor, PRESIÓN fue imágenes también estaban “liberadas”, mokulito, ex libris, transferencia cerámica, año de la liberación de imágenes” con
construyendo su camino a partir del circulaban tanto en copias en papel como creación de tintas naturales, arte correo, una suelta de mil piezas gráficas en la
continuo diálogo horizontal entre sus en la web, y ante ciertas necesidades, gofrado, fotografía estenopeica, derretición edición en el Centro Cultural Recoleta
integrantes en reuniones en casas, centros se comenzó a trabajar bajo las ideas de gráfica, fanzine, cartelería “chicha”, de Buenos Aires y en el Encuentro
culturales y lugares independientes de Creative Commons y Copyleft. edición, encuadernación, sellos, bordado Plurinacional de Mujeres, Lesbianas,
La Plata. Ese trabajo invisible y constante La experimentación fue otra de las sobre papel, letterpress, entre otros. Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales
permitió ir re-pensando, cuestionando premisas básicas que se sostuvo en todos Además, año a año se han realizado y No Binaries de La Plata. Apostamos
y re-inventando ciertas nociones los encuentros. Se propuso, desde un convocatorias abiertas para el envío a la imagen gráfica como dispositivo
cristalizadas en el mundo de la gráfica y inicio, expandir desde lo procedimental de imágenes en torno a determinadas cultural, capaz de movilizar estrategias
del arte en general. A lo largo de los años, y técnico el campo del grabado. Si bien temáticas, las cuales integraron los cruciales de encuentro y transformación.
cada actividad intentó ser genuinamente la mayoría de lxs integrantes tenían una catálogos correspondientes, que Actualmente, se está desarrollando
coherente con ese núcleo de ideas básicas formación específica en esta disciplina, superaron los dos mil participantes. otra edición de PRESIÓN en un Chile
que mostraba un hacer, pero también un la idea fue revisar las “recetas” o límites El formato de la edición ha ido mutando, fuertemente atravesado por la insurgencia
sentir consciente. preestablecidos, para poder abrir el desde libros artesanales de tiradas callejera. Es, entonces, imprescindible
Dentro de esas premisas, una de las juego a otras formas de saber-hacer. Se limitadas, u otras formas más industriales redoblar nuestro objetivo de fortalecer
más fuertes fue pensar y gestionar un incluyeron desde sistemas de impresión y masivas, hasta la edición cambiante, vínculos entre lxs actores del grabado
espacio en el campo cultural donde mecanizados (fotocopia, offset, etc.) hasta subjetiva y diversa, producto de un y sus desplazamientos gráficos para
no hubiera filtros, jerarquizaciones, las prácticas más artesanales (aguafuerte, “Tenedor libre gráfico” en el cual cada compartir experiencias de producción de
concursos, juradxs, ganadorxs y aguatinta, punta seca, xilografía, cianotipo, espectadorx escogía algunas imágenes arte y gestión, favorecer nuevas redes en
perdedorxs, expulsadxs o privilegiadxs. gofrados, etc.), abarcando distintas y las compilaba, previo pesaje en una tiempos de distanciamiento social y, por
Para esto, se apostó a crear relaciones posibilidades en el gran arco que traza balanza. Estos soportes visuales también sobre todo, poder crear espacios de lucha
colaborativas donde cada persona podía el campo de la gráfica. Incluso, hubo una intentaron cristalizar el hacer colectivo, la y democratización.
aportar desde sus imágenes. No existió apuesta por revalorizar lo que muchas continua experimentación y la dimensión Vincularnos con el pulso gráfico que se
ni existe para PRESIÓN la tabula rasa. veces pareciera ser parte del “error” o el política de los dispositivos gráficos. encuentra presionando en las calles sobre
Hay, en cambio, historias, conocimientos, “descarte” en los talleres. El carácter colectivo y la necesidad de tramas contingentes a nivel global y local
saberes, prácticas que se transmiten y Para encarnar esas preocupaciones, circulación de estrategias de producción es, entonces, otra de las premisas, y es
comparten de forma horizontal, en red. por ejemplo, se apostó a prácticas de estuvieron empapados por los distintos por eso que elegimos cerrar este texto
Es por esto que las convocatorias que se posproducción, remixado, hibridación contextos sociopolíticos en nuestra región. con la frase del afiche realizado junto a
realizaron siempre han sido abiertas a y mashup, que cuestionan tanto los roles Ante el retorno de políticas neoliberales, Juan Carlos Romero en el año 2016, que

216 217
renueva su vigencia con el tiempo y nos silencio, se escucha mi respiración de mostrar en Transformación. La gráfica TALLER POPULAR DE SERIGRAFÍA
atraviesa como colectivo: REDUCÍ TUS volver a leer todo pero al revés. en desborde una “lectura” de nuestro
PROPÓSITOS, AMPLIÁ TUS ACCIONES. La segunda vez lo hice en un aula.*** Pasan archivo que permitiera asomar en su El Taller Popular de Serigrafía (TPS) es un
HACÉ PRESIÓN. los años y algo sucede que hace que yo visualidad entramada el modo en el que va grupo de artistas visuales que intervino
vuelva a hacerlo, me paro frente a una silla conformándose. ASK - Archivo Serigrafistas entre los años 2002 y 2007 en el contexto
con las camisetas apiladas, desabrocho mi Kuir. Una posible manera de mostrar nuestro de los movimientos y luchas sociales,
MARIELA SCAFATI camisa y una parte de mí se despide y otra archivo desde la lucha por el aborto legal, donde participó con imágenes que
se renueva, pero de eso me doy cuenta seguro y gratuito para cuerpos gestantes, procuraban testimoniar el momento y el
Para poder hablar del Taller Popular de mucho más tarde. 2007-2020 toma como punto de partida las lugar en que la protesta se desarrollaba.
Serigrafía, elegí ponerme frente a muchas ¿Cómo elegí el título? Viene de la distintas acciones en torno al reclamo por Fundado en febrero de 2002 como parte
personas todas las camisetas que pude confluencia de dos cosas: por un lado, la legalización del aborto. La dimensión de la Asamblea Popular de San Telmo,
de ese grupo del que fui parte y sumar había un libro de Preciado en casa y lo poético política del color verde elegido luego de que se incorporaran varia/os
las camisetas del archivo de Serigrafistas abrí al azar, como quien juega al oráculo para la pared que alberga fotografías, artistas, el TPS se conformó como un
queer, mi no-grupo actual. Nos llamamos cuir, y por otro, una serie de preguntas shablones, camisetas y objetos del archivo colectivo autónomo.
no-grupo para poder desandar en la que venían reverberando: ¿qué historias que fueron parte de acciones de las que Nacido al fragor del 19 y 20 de diciembre
acción misma de la lengua y la vida entre son las que importan?, ¿por qué insistir en hemos participado es pensada como un de 2001, el TPS emerge como resonancia
muchxs esas ideas de grupo. Con esta que algunas pueden ser más verdaderas espacio-fondo-común. de las luchas anticapitalistas que se
acción no intento negar lo pasado, sino que otras?, ¿cómo es narrar historias sin ¿Cómo dar cuenta del entramado, de la instalan con mayor visibilidad luego
abrir la posibilidad de pensar otros modos entrar en el campo ni de la verdad ni de la amplitud, de los contextos en los cuales de aquella insurrección inesperada,
de acción colectiva. falsedad?**** nos vamos enredando? ¿Qué elegimos espontánea y cuestionadora de las
La primera vez que lo hice* fue todo lo que dejar ir y a qué signos nos aferramos jerarquías políticas institucionales. Como
pude hacer: puse mi cuerpo a disposición *En el marco de una charla con Silvia Dolinko en el para intentar trazar imágenes fértiles de evidencia del agotamiento de las formas de
Museo Castagnino de Rosario, en 2012.
de eso que no sabía cómo sería. Llegué ** “Tomando notas al caminar (sobre cómo romperle
nuestras prácticas transfeministas de los vida establecidas, los asuntos comenzaron
hasta el final y dije un fragmento de un el corazón al imperio)”. últimos años? a ser definidos en asambleas, ocupando el
texto de J. Jordan, que sigo repitiendo, *** En el marco del ciclo Arte en el Germani, ASK - Archivo Serigrafistas Kuir alberga en sí espacio público como lugar de debate de
justo en ese momento en que estoy casi coordinado por Ana Longoni, 2013. mismo la pregunta (to ask), jugando con el propuestas. De ese clima de autogestión
**** Del texto de Guille Mongan “Seguir hablando de
sin aire con todas las camisetas encima: amor”.
lenguaje, sus fugas, derivas, traducciones. adoptamos la estructura horizontal y la
“Hablar de amor al interior de la rígida Ante cada presentación intentamos ser lo posibilidad de pensamientos múltiples,
cultura política de los movimientos más escurridizes posible para que, como desarrollando una práctica que buscó
sociales o en el ambiente cool y a la SERIGRAFISTAS QUEER la memoria, ante el intento de fijeza vuelva crear condiciones propias de actuación e
última del mundo del arte resulta siempre la pregunta sobre cómo nombrarnos y imágenes que fueran el soporte material
incómodo”.** La puesta en espacio de un archivo cómo narrarnos. de problemas en los que queríamos
Apretándome el pecho, miré a que se pregunta a sí mismo cómo ser intervenir. El TPS se reunía para debatir
alguien del público y retomé la tarea inapropiable resulta un desafío. Fue y preparar imágenes (en general, afiches
de sacármelas una tras otra; casi en ante esta disyuntiva que decidimos tamaño A4 compuestos con dibujos y

218 219
textos manuscritos) que dieran cuenta de y socializar el proceso de producción trabajar menos y ganar lo mismo, echen a los principios y el programa de ambos
una reivindicación determinada, a veces permitió, en ese contexto de agitación esos delegados… El paro empezó un jueves movimientos, vimos que en el léxico de
en relación con fechas y acontecimientos social y cuestionamiento del sistema o viernes, así que, como vimos que el las proclamas se repetían palabras como
políticos de la historia de los movimientos político de las democracias capitalistas, paro se extendía, nos reunimos en forma respeto, reconocimiento, defensa, unidad,
de trabajadora/es y de derechos humanos, construir una relación, una práctica urgente para generar nuestras estampas; igualdad, solidaridad… de modo que nos
otras veces en relación con reclamos artística de participación. el domingo llegamos a las 7 de la tarde con sirvieron para organizar la composición
y luchas puntuales. Algunas imágenes Las “técnicas” y los “estilos” emergieron nuestras matrices a la estación Chacarita y en torno de ellas y desarrollar el concepto
fueron completamente dibujadas por una de momentos singulares; el trabajo se ya estaban festejando el triunfo: la jornada en letras más pequeñas, siempre usando
persona, otras fueron realizadas a partir conformó atravesando situaciones estético- de seis horas había sido recuperada, nuestra técnica del “dibujazo”, donde
del collage de partes que cada integrante políticas heterogéneas que continuamente apenas pudimos estampar algunos cada quien dibujaba una frase, para luego
dibujaba en encuentros grupales redefinieron qué hacer y cómo. Las afiches. Pero ahí entablamos contacto juntar todo en un collage, un original que,
destinados a componer las que serían imágenes y consignas que el taller con los delegados y comenzamos nuestro proyectado, lo pintamos en el tamaño más
luego llevadas al shablón o a la tela –en el imprimió dibujaron una cartografía que trabajo con ellos. Hoy en día nuestros grande que nos permitió nuestro taller de
caso de la serie de pinturas imaginadas se fue filtrando entre los acuerdos, pero afiches están enmarcados en la sede del entonces, en la Asamblea de Palermo Viejo.
como banderas para desplegar en las también entre las fricciones que existen en nuevo sindicato.
manifestaciones–. las organizaciones sociales y políticas. Según recuerdo, era la primera vez en Magdalena Jitrik
Desde esa experiencia nos relacionamos muchos años que se triunfaba en un
con el movimiento piquetero, sindical, Karina Granieri y Carolina Katz derecho positivo, y no solamente contra
asambleario, estudiantil, de fábricas despidos o por aumento de sueldo. La
recuperadas y de derechos humanos,
activistas y artistas, y entablamos vínculos
En 2004 se produjeron movilizaciones
y paros de los trabajadores de los
clase obrera pasaba a la ofensiva, y eso
tenía la posibilidad de generalizarse hacia
REACTIVAR
de colaboración. En esa interacción se subterráneos de Buenos Aires con el un movimiento nacional, superando el
imprimieron cientos de afiches, remeras, reclamo por la jornada laboral de seis tema de la insalubridad y proponiendo LUCAS DI PASCUALE
buzos, banderas, pecheras y pañuelos. horas que se encontraba vigente en una distribución del tiempo de trabajo
Durante una jornada cultural de las leyes laborales, dado el carácter para solucionar el desempleo, cosa que Espero estén muy bien, yo todavía en
conmemoración del golpe de Estado insalubre de las tareas. Dicho derecho sucedió meses después, en la forma del el paisaje hermoso de San Miguel de
de 1976, una clase abierta de serigrafía había sido suspendido durante la Movimiento Nacional por la Jornada de 6 los Ríos y con muchas ganas de estar
instauró la experiencia de estampar en la dictadura, recuperado en democracia hs. y, posteriormente, en el Movimiento en el montaje de Transformación. Les
calle: al imprimir una remera en medio de y luego nuevamente perdido cuando la Intersindical Clasista. cuento que mi trabajo se llama igual que
la estampa de afiches, el TPS encontró su privatización de la empresa en los Así fue como participamos de esas el grupo: Club de la Estampa de Buenos
propia dinámica. Su práctica se constituyó años noventa. iniciativas, generando afiches, Aires. Es una serie de dibujos escrituras
entonces en el intercambio que funciona Fue un escándalo para los medios, e diagramando e ilustrando dos boletines y de diferentes dimensiones que están
con materiales que dos partes dan: la inclusive para la dirigencia sindical, realizando las banderas que presentamos realizados a veces con tinta negra, a
mano que estampa y la mano que acerca cuando estalló el paro. Recuerdo las voces en esta exposición. Hemos asistido a veces con témpera de distintos colores,
una prenda. Sacar el taller a la calle bramando quién se creen que son, quieren las reuniones en donde se discutían y otras veces con tinta y témpera. Utilicé

220 221
como soporte una diversidad de papeles, blanco pleno –que casi nunca se limita a les cuento que las elegí, en un primer algún desconocimiento.
algunos blancos y otros no tan blancos, rodear el rectángulo central del soporte– momento, de la entrevista que Silvia le Les mando un fuerte abrazo!!
hay ahuesados, incluso trabajé con proponen una situación de figura fondo hizo a Albino Fernández y del capítulo seis Lucas
papeles negros, los cuales me sugieren más propia del dibujo. Decía que son del libro Arte plural, ambos materiales que
una consonancia con el dibujo invertido dibujos escrituras porque también retraté ustedes me facilitaron junto con el archivo * Ver p. 168
que sucede sobre una chapa entintada o palabras y frases, a veces acompañan de imágenes. Luego me dieron ganas de
que visualizamos al pasar un rodillo sobre alguna imagen, a veces hablan en solitario agregar una bibliografía inespecífica.
la madera ya escarbada. sobre el papel. En la mayoría de los casos Sumé entonces libros que estaba leyendo LETICIA OBEID
Comencé visitando el trabajo de les podríamos identificar estos trabajos como en el momento de hacer los dibujos y
integrantes del Club de la Estampa, carteles. Aunque, en realidad, los siento también algunos otros que los grabados Cuando copio la letra de otra persona,
conocía solo a algunes, y no tenía como páginas de una publicación que, por me nombraban. Armé un listado con esos calcando con la luz de la pantalla de la
conocimiento sobre su dinámica. ahora, estarán conversando sobre el muro. libros como si fueran la bibliografía de mi computadora, a través del papel que apoyo
Siempre es lindo para mí trabajar desde Hay una segunda publicación habitando trabajo, transcribí títulos y autorxs en un sobre ella, pasan un montón de cosas.
el desconocimiento. Digo que visité, y lo dentro del Club de la Estampa de Buenos último cartel. La primera es que me olvido de lo que
hice mediante la copia, que suele ser la Aires, se trata de los 32 refranes criollos de Aunque a decir verdad, en uno de los casos estoy leyendo. Me concentro en las formas,
forma en que habito el trabajo de colegas. Seoane, editados en 1965 por la Editorial esta bibliografía agregada no me pareció en la línea que se va desovillando, en su
Casi siempre copié los grabados con tinta Universitaria de Buenos Aires. Me interesó tan inespecífica, me refiero a Ser singular calidad, en su grosor. A veces copio una
negra; obvio que está la relación del color, detenerme por un momento, salirme de la plural, de Nancy: de él saqué diversas oración entera sin entenderla y luego la
pero también me interesó ensayar un diversidad del grupo y ahondar en algune preguntas para hacerle al Club de la leo y advierto que falta algo, o hay un error.
diálogo entre destrezas, la de elles con el de sus integrantes. Lo particular de esta Estampa de Buenos Aires y a las prácticas Chequeo el texto original para ver si ese
grabado y la mía, dibujando con tinta. edición es que modifiqué mi técnica, artísticas colectivas en general, realicé error estaba ahí o lo puse yo. Después
La mayoría de las veces retraté fragmentos decidí calcar en lugar de copiar. Creo que también un dibujo –por fuera de esta de un rato, empiezo a entender mejor el
de los grabados; no me refiero a me dieron ganas de pensar diferencias serie– con esas preguntas: ¿Qué activa pulso de la mano que escribió, sus puntos
fragmentos como si tomáramos una entre copiar y calcar, intuía que el calcar un nosotres en la práctica artística?, ¿el de énfasis y de descanso. A pesar de eso,
porción, más bien extraje partes: personas, era más despreocupado, que podía nosotres propone pluralidad de sentidos a no puedo imitar esa cadencia de la mano
formas, situaciones, también algunas abandonarme a rellenar las zonas negras la práctica artística?, ¿el nosotres propone ajena. Si me dejo llevar, lo que aparece
arquitecturas, tipografías y animales. de las imágenes. Pero no fue así, el calcar pluralidad de orígenes?, ¿hay sentido en es mi propia cadencia, modificando
Quizás un par de veces copié las imágenes me resultó tensionante, aparecía cierta la propia circulación del nosotres?, etc. las formas, cerrando las vocales de
completas o fragmenté una porción. obligación de “exactitud”, un lugar a dónde Adjunto la imagen, que es una especie de otra manera, o apoyando las eses en el
En esa extracción de fragmentos, creo llegar. Muy distinto a cuando copio, donde mapa de preguntas.* costado equivocado, anulando un trazo
que aparece cierta tensión entre grabado ese modelo que retrato es siempre un Creo que solo restaría comentarles algo o generando otro que no existe en el
y dibujo. Las formas retratadas tienen punto de partida. Creo que podría calcar sobre vínculos entre palabras e imágenes texto original. Las emes, las tes, las pes,
la impronta del grabado, sabemos por más tiempo, y entonces sí llegar a ese retratadas, pero no es mi intención todas tienen su propio protocolo. Puedo
que pertenecen a su historia. Pero la lugar despreocupado que mencionaba. analizar esas relaciones. Prefiero, por reconocer cierta genealogía de las letras,
presencia del soporte, los vacíos, el Sobre las palabras y frases de los dibujos ahora, mantenerme trabajando desde imaginar de dónde vienen o cómo han

222 223
sido aprendidas, pero no puedo recrear
el gesto. El gesto es ese movimiento que
las fisuras que abren el texto a otro
paisaje. Seguramente un perito calígrafo POST. Imaginar el después los márgenes de lo pensable? ¿Cómo
imaginamos el POST?
se aprende y se propone, a la vez. Es tan podría encontrar la coherencia en esas Durante la etapa virtual de POST,
individual como colectivo, y distinguir desobediencias, la lógica en la suma de los imaginamos la exposición presencial
sus raíces obligaría a cavar muy hondo. errores, su partitura secundaria. Es decir: BOBA como el momento para reencontrarnos,
El gesto de escribir está tan hecho de la melodía del error. una trama de lo posible para ser y hacer con otres. Por eso
una domesticación como de una libertad elegimos compilar y desplegar la
propias. Alguien nos mostró por vez Me gustaría ser un insecto que camina Desde La Plata y en un año donde producción gráfica de la ciudad de La
primera una forma, que nuestro cerebro sobre un papel escrito, y ver esas líneas todo parecía suspendido, apostamos a Plata producida o reeditada en pandemia,
interpretó y aprendió como quiso, dentro como rutas o caminos que se cortan y sostener la construcción colectiva desde que da cuenta de este presente. Sin
de cierto rango de posibilidades. O sea, vuelven a empezar. En esos rulos vería la virtualidad. La sección “comunidad” de pretensión de totalidad, esta colección
cuando yo aprendí a escribir no me puse magnificada la violencia del material la revista impresa, que invita a muchas se fue armando como una bola de nieve,
a dibujar las letras como si fuera un penetrando el papel, la tinta colonizando personas a colaborar, se reactualizó en y pone de manifiesto un entramado
niño inglés en el siglo XIX, o un infante los poros del papel, ocupando espacios, ficciones para pensar el post a partir de local formado por artistas, colectivos,
argentino en la década del cuarenta. Era salpicando y manchando, el trazo diferentes paisajes y tiempos posibles. espacios, proyectos, festivales, imprentas,
una niña que iba a la escuela en un pueblo hundiendo la superficie, como si fuera la Para eso, proyectamos una serie de cuatro talleres, espacios independientes y
de la provincia de Córdoba, en 1982. Mi huella de una máquina a la vez caprichosa cápsulas del tiempo destinadas a ser también institucionales, que accionan e
maestra sí había aprendido a escribir en y programada. enviadas a estos escenarios, artefactos intervienen desde la gráfica en la escena
la década del cuarenta. Probablemente su -valijas que guardaran la producción platense contemporánea.
letra había sido sucesivamente formateada El detallismo: gráfica del presente. Nos inspiramos El presupuesto asignado a boba para
por su formación de maestra de grado. Buscar las diferencias en las cosas en textos y autorxs de ciencia ficción participar en esta muestra fue utilizado
Pero mis compañeros y yo aprendimos minúsculas. Por ejemplo, si copiamos (y no tanto) de distintas épocas para para la adquisición de las piezas gráficas.
con ella y cada uno hizo su propia versión la letra de otra persona, el detallista diseñar los paisajes posibles de “Pallas”, A excepción de los pasacalles, que fueron
de esas formas. Algo nos unía y algo nos encontrará todos esos puntos donde la “Compost”, “Gueden” y “:(){ :|:& };:”. A su cedidos en préstamo, todas las piezas
diferenciaba. Más tarde cada uno habrá copia difiere del original. El horizonte de los vez, compusimos y dibujamos las cápsulas exhibidas fueron compradas a su precio
adoptado sus propios adornos: un círculo detalles es infinito, un viaje sin fin hacia la con materiales y objetos que resonaron a de venta directamente a lxs artistas o
en lugar del punto de la i, una forma precisión y la exactitud de lo más pequeño. partir de las condiciones que sugería cada en tiendas gráficas de la ciudad. En los
elegida de poner el trazo de la t sobre el Nuestra percepción, por otra parte, escenario. Habitando esas cápsulas del casos de las piezas que no estaban a
resto de la palabra, como un techo ancho también puede afinarse cada vez más. tiempo que viajan a diferentes escenarios la venta o cuyos autorxs eligieron no
o como un alero angosto, una forma ficcionales para fugar del contexto de venderlas, se estableció un intercambio
particular de cerrar las palabras, como se aislamiento e imaginar futuros, pasados de producciones entre revista boba y lxs
termina un tejido para que no se desarme. o presentes (no tan) distópicos, nos artistas o colectivos.
preguntamos: ¿cómo imprimimos
Al calcar, esas pequeñas diferencias si no tenemos cuerpo? ¿Qué nuevas Agradecemos a Camila Pourtau y
entre el original y su copia son como materialidades generamos? ¿Cuáles son Silvia Antonio, de Benteveo Espacio

224 225
Cultural, a Luisina Raciti, de Súbita, y es nuestra función en la construcción de monocopias. Una era para cada proyecto, llevar un diario audiovisual de acciones
a Julieta Marra por el asesoramiento y una sociedad pospandemia? El oficio del para que colgaran en los autos, en los gráficas en pandemia, se volvió mi ancla
las recomendaciones. A los colectivos y grabado siempre nos dio la posibilidad comedores, en los balcones; otra era con el presente, un permiso para abrir la
todxs lxs artistas gráficxs platenses por la de abrirnos en nuestra práctica artística, para la muestra, donde teníamos la ventana a sus pequeños posibles. Pasaron
participación y el entusiasmo: Imprenta de trabajar colectivamente, entrelazar oportunidad de mostrarlas todas juntas, ya varios meses, casi un año, de aquellas
Posibilidad | Que Arda! | Valentino mundos y romper con la dualidad obra de y de esa forma mostrar un mapeo de la charlas e intercambios. El mundo que
Tettamanti | Florencia Basso | Rocío Costa arte/pieza útil. Nuestras imágenes pueden situación que atravesamos. habitábamos, lo sabemos, ya no es ni será
Brusco | Acción Colmena | Magia Negra estar en una galería, en las redes sociales, Hicimos banderas para Cocinas Abiertas, el mismo. Los videos que junto a María
Letterpress | Femigrabadoras | Espacio en libros, en la calle o en una caja de de Saavedra, Olla popular Migrantas de Eva nos propusimos hacer en nuestra
No al código represivo de Garro | Agustina huevos de gallinas libres. Los canales por José León Suarez, El Teje, red de cuidados casa ya fueron compartidos, y aquello que
Girardi | Luisina Raciti | Arte al Ataque | donde circulan los grabados de Fábrica travestis de San Martin, Casilda un puente, lograron documentar pudo desplegarse
Miguel Cruz | Malena Di Bastiano | Planeta son diversos y se condicen con nuestras Groenlandia Juegos, Libros en el Barrio en un ritual otoñal en la planta baja del
Tierra | Manada Laboratorio Taller | Tranza ideas. En el contexto de encierro, el ámbito de Saavedra, El equilibrio nos hace libres, Museo Nacional del Grabado / Casa
| Juan Dice | Conquista Editora | Paloma doméstico fue también el ámbito laboral, alimentos naturales, Poha Ñana, relatos de Nacional del Bicentenario. Muy lejos de
Tomás | Ro Barragán | Fiscalía de Estado la escuela, el lugar de los cuidados. Se mujeres migrantas y para los trabajos de horizontes respirables, fue gratificante
de la Provincia de Bs. As. | Ilusión Gráfica borraron los límites y todo convivió en mensajería de Roberta Di Paolo. poder plantar estas “guirnaldas para una
| Sado | Librenauta | Eliana Quilla | Asfixia un mismo tiempo y espacio. Nosotras El grabado en la calle y en el museo. sonoteca pública” en un patio recuperado,
| Luciano Benjamín | Hartxs y Mora Palvi siempre concebimos los espacios Su multiplicidad libera la obra del como un gesto que ensaya la posibilidad
| Leticia Barbeito | Martín Sensi | Fungis | unidos, porque tenemos hijos y el taller confinamiento del mundo del arte. Es de reencontrarnos con territorios de
Grieta Maldita ediciones | Luisina Fucile | también es un lugar de crianza. El trabajo herramienta que se usa, mensaje que escucha (aún) en común. Las notas que
Paula Alonso | Paula Marcantoni. continuamente entrelazado con la vida. circula; es puente que conecta mundos. siguen fueron parte de ese proceso de
Antes de la pandemia sacábamos la investigación que abarcó los últimos
prensa del taller y trabajábamos en meses de 2020 y gran parte de 2021.
FÁBRICA DE ESTAMPAS barrios con comunidades donde podíamos DIEGO MAXI POSADAS
ser una herramienta. Al empezar la Simples sobres
Esta cuarentena nos hizo parar y cuarentena nos preguntamos de qué La invitación a sumarme a Transformación.
reflexionar sobre nuestro quehacer manera podíamos seguir trabajando en La gráfica en desborde llegó a través de En un volquete en el barrio de Flores se
diario en el taller: ¿qué tienen en común red. Nos propusimos imaginar el después un correo de sus organizadoras, Silvia apilan discos y más discos. Los bordes
todas nuestras acciones gráficas, estando atentas a las urgencias del Dolinko y Cris Blanco, que pronto devino de muchos de esos simples y LP están
nuestras ilustraciones y proyectos? Casi presente. Muchos proyectos surgieron en en voces amables, preguntas cómplices, quemados. Mis amigos ya están allí,
siempre buscamos visibilizar saberes o cuarentena, redireccionando sus trabajos en mañanas de conversaciones pixeladas detectives de vinilos revisándolo todo.
problemáticas que creemos importantes y activando redes de cuidado. Quisimos ante el futuro en suspenso. ¿Qué hacer?, Cargan hacia una mejor guarida el peso
para repensar nuestro presente y hacer acompañarlos creando imágenes nos decíamos. Imaginar un después, difícil de este acervo musical sobreviviente de
futuros posibles en una clave feminista. que ayudaran a difundirlos. Hicimos de conjurar, y acaso registrar algún tanteo. un incendio, que más tarde sabremos
Como artistas, como grabadoras, ¿cuál banderas de arpillera, estampadas con Lo que empezó como una sugerencia, perteneció a un profesional de la nostalgia,

226 227
el musicalizador de radio y locutor con ellas otra cosa. Guirnaldas para una con aquellas piezas gráficas que no son La propuesta de Silvia Dolinko y Cristina
Mochín Marafioti, tan popular para sonoteca pública, concebida entre amigxs, concebidas para un destino impreso, Blanco para POST. Imaginar el después
quienes habitaron las noches de fiesta para fundar nuevos y provisorios ámbitos los flyers, los memes, los ya obsoletos fue trabajar en una exposición futura
de los años cincuenta, sesenta y setenta. de escucha. CD-ROM, cuyo soporte es en sí mismo transitando el tiempo indeterminado
Aquellas generaciones que el Covid-19 digital? En particular el meme es como que inauguró la pandemia del Covid-19
más castigó. Son cientos los sobres, los CD, un grabado mental, un virus informático entre junio y julio de 2020, y documentar
cajas y cajas de incógnitas sonoras, cartas PABLO ROSALES que puede como tantas imágenes infectar audiovisualmente el proceso para ser
mecanografiadas, y alguna foto familiar. Apocalipsinc los cerebros produciendo mutaciones publicado periódicamente en la página
Las manos rescatistas arrebatan estas sensibles. Pero dentro de la industria web del Museo y en redes sociales.
esquirlas de las fauces del camión de la Cuando a Borges le preguntaron si el libro imaginaria actual, todavía lo que llamamos En mi trabajo me enfoqué en el formato
basura, que ya viene en camino. iba a desaparecer, contestó que no, porque arte parecería estar más ligado a una audiovisual y sus posibilidades, pensando
un libro se escribe para la memoria, en herencia genética que podemos reconocer más en el mientras tanto que en el
Guirnaldas para una sonoteca pública cambio un diario o una revista se escriben retrospectivamente en la Historia del después (y, por qué no, remitiéndome
para el olvido. Arte, y cierta obsesión historicista parece al pasado), e intenté explorar cuál era
Sampleando a mano geometrías y En Memorias encontradas en una bañera, nutrir al arte más contemporáneo. Por mi vínculo con la gráfica y con los textos
tipografías pierdo el tiempo perdido. Y otro el escritor de ciencia ficción Stanislaw eso me gustaba el formato de la biografía escritos y su uso en la pintura a través de
tiempo se recobra así en mí. Me apacigua Lem describe la papyrólisis, una plaga de Facebook: el orden representado en pequeños relatos audiovisuales. Comencé
explorar coloridas superficies de tapas que atacó y destruyó todo el papel una línea de tiempo le daba un aire más utilizando un relato en off e imágenes
de discos. Círculos entramados. Rombos existente en el mundo, y por tanto todo artístico a los contenidos vertidos a la red. fijas, luego fui incorporando imágenes
ensimismados. Formas caleidoscópicas documento, contrato (y dinero), dando Si hubo algo positivo en la suspensión en movimiento y terminé con una
diseñadas con papeles, letras de molde y inicio a una época de caos y una Nueva general de la actividad social urbana, animación.
tijeras, por manos desconocidas. Portadas Era para la humanidad. A veces pienso quizás fue ese silencio de radio que nos En una segunda etapa, ya confirmada
que alguna vez en las vidrieras fueron que no hay nada más parecido a la permitió pensar en toda posibilidad. Pensar la exposición en la sala en enero de
poderosos imanes para el ojo comprador, epidemia de la papyrólisis que los archivos sin emitir, mientras la virtualidad avanza. 2021, realicé un empapelado con una
que funcionaban como anzuelos ópticos electrónicos o digitales. El escaneo es Casi me había decidido a entregarme trama compuesta por la repetición de
para inocular el deseo de experiencias como un lento paso por el fuego de cada al dulce No Hacer, que también es un grabado de Goya llamado Yidioma
sonoras trascendentales, o ilusiones documento que inmediatamente pasa político, pero de a poco volví a asumir Universal (una versión previa y similar al
futuristas para utópicos livings. Muchas a ser menos de la memoria y más de la compromisos y con naturalidad acepté la más conocido El sueño de la Razón), que
terminaron conformando el elenco estable “reproductibilidad” y el populoso olvido. horrible metáfora de la nueva normalidad edité en impresiones inkjet, en hojas A4.
de mesas de saldo o fueron carcomidas Preparando el desastre que se avizora (no sin notar que la discusión era cada En los espacios en blanco que dejaba
por el moho en placares, bauleras, en forma de tormenta solar, cataclismo vez más terminológica y esquizoide). el dibujo estampé sellos de goma eva y
veredas. Desde hace varios meses invoco electromagnético, o el gran shutdown. Yo también firmaría de buena gana cuerda que realicé retomando palabras
o invado sus formas una y otra vez, las Como sabemos, cada vez son más los una solicitada virtual para pedir que no e imágenes aparecidas en los videos
investigo, las escaneo, las trastoco y las procesos digitales que intervienen en volvamos a la normalidad, pero aún no me previos. En cierto modo invertí los
sublimo en retazos de tela, para tramar las artes impresas, pero ¿qué sucede llegó la convocatoria. términos de la propuesta: primero realicé

228 229
los videos y después me inspiré en ellos y los medios de producción en distintos hallazgos ayudaron a calmar ansiedades
para construir una obra en el espacio. contextos, varían si son producciones y pensar nuevas posibilidades para
Luego, para la exposición Transformación propias, gestiones independientes o ese después que tanto anhelamos.
(de la cual POST formaba parte), también proyectos para instituciones o galerías. Pudimos permitirnos más errores,
realicé un esténcil con un texto en letra El proyecto POST nos propuso repensar corrimos los límites, evidenciamos las
cursiva que dice “Nosotros Afuera”. Lo nuestras prácticas en ese entretiempo dudas, aceptamos la falta, generamos
llamé Un Título porque Nosotros Afuera de pandemia e imaginarlas en un nuevos lazos conectándonos de todas
es el nombre de una obra de Federico futuro próximo. ¿Cuánto tiempo nos las maneras posibles, intercambiando
Manuel Peralta Ramos que utilicé llevará darnos cuenta de que algo es saberes y experiencias.
anteriormente en uno de los videos de temporario? ¿Cuáles serán las formas A esa larga lista de licencias, agregaría
POST en el que aparecía relacionado a que tendrá el intervalo? ¿Cómo se también aquellas que nos tomaron por
otros textos en obras: Somos Nosotros, traducirá el aislamiento imprevisto en sorpresa, situaciones impensadas que de
del Taller Popular de Serigrafía, y Somos nuestro trabajo cotidiano? ¿Podemos a poco fuimos aprendiendo a transitar,
Muchos, de Marta Minujín. realmente imaginar un después?, nos desde nuestras casas, que súbitamente se
preguntábamos en esa instancia. transformaron en una sala de espera.
Durante dos meses compartimos en las
IVANA VOLLARO redes videos filmados en forma casera,
que mostraban procesos de trabajo en
Trabajo con el lenguaje. Los límites y las tiempo presente. Mis posteos fueron
fronteras entre la palabra y la imagen, pensados alrededor de algunos temas
sus vínculos espaciales, las posibilidades (escribir y borrar, el tiempo, el azar,
de cruces entre esos bordes y sus la copia y el original) que trataban de
márgenes. Me interesan sobre todo las combinar distintas capas de sentido entre
situaciones que generan esos límites, los la gráfica experimental y la pandemia que
deslizamientos y los errores como forma nos atraviesa.
de comunicación. El encierro alteró las condiciones
Utilizo distintos tipos de soportes, “normales” de producción permitiendo
fotografía, video, audio, performance, que se generaran otras vías, tal vez más
instalaciones. Pero sobre todo mucho espontáneas, quizás más ingeniosas
material impreso en diversos formatos o con menos pretensiones. Arte y vida
y medidas. Publicaciones, libros de conviviendo en cuarentena, donde
artista, pósters, postales, adhesivos, nociones como espacio y tiempo se
pines, carteles, que van desde pequeñas confundían entre tanta incertidumbre.
ediciones a tiradas ilimitadas, y Independientes de la infinita angustia
dependiendo de los materiales, los costos que nos provocó esta pandemia, algunos

230 231
Referencias biográficas texto #hacemoscircularlapalabra.
#todotienequesucederclandestinamente.
moderno de Rosario, desplegó su
particular imaginario a través del
Aída Carballo (Buenos Aires,
1916-1985). Grabadora, dibujante,
Club de la Estampa de Buenos Aires
(Buenos Aires, 1965-ca. 1984).
impresión en técnicas mixtas dentro del
grabado en metal. Inició en 1969 el Taller
de artistas y Cada objeto representa una porción de grabado en madera. En su obra ceramista y docente. Estudió en la Albino Fernández fue el principal de Vincenzo, espacio de referencia en
un tiempo y al mismo tiempo es una alternan animales, plantas y soles Escuela de Artes Decorativas de impulsor y sostén de esta formación, la formación de varias generaciones de
agrupaciones * herramienta que abre (otros) espacios con mundos oníricos y evocaciones la Nación, en la Escuela Nacional también integrada por Eduardo grabadores de la Argentina.
relacionados al cine, discurso, poesía, infantiles. Estudió en la Escuela Cerámica y en la Escuela Superior de Audivert, Abel Versacci, Luis Seoane,
testimonios y memoria histórica. Cada Superior de Bellas Artes de Rosario, Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Daniel Zelaya, Mabel Rubli, Alfredo de Claudia del Río (Rosario, 1957).
Agrupación Artistas de Rosario
AZETA está hecho a mano. Hacemos dependiente de la Universidad Participó activamente de salones y Vincenzo y Norberto Onofrio, entre Artista, poeta y educadora. Desde
(Rosario, en actividad desde 2020).
objetos a #serdecubiertos”. Nacional del Litoral, y en el taller bienales nacionales, provinciales otros nombres. Su programa incluyó 1989, se desempeña como docente
Conformada ante la situación de
de Juan Grela. Fue integrante de la e internacionales, donde obtuvo la edición de grabados de artistas de en la Facultad de Humanidades y
emergencia del sector acrecentada por
Adolfo Bellocq (Buenos Aires, Agrupación de Grabadores Rosarinos y numerosos premios. Fue profesora la Argentina –con tiradas de entre 500 Artes de la Universidad Nacional de
la pandemia, articula su trabajo con la
1899-1972). Activo desde fines de la del Grupo Taller. Fue una de las artistas en las escuelas nacionales de Bellas y 1000 ejemplares–, los intercambios Rosario. En los años ochenta, formó
red Artistas Visuales Autoconvocades
década de 1910, desarrolló una vasta destacadas por las ediciones Ellena de Artes Manuel Belgrano y Prilidiano con otras agrupaciones, y la parte de circuitos de performance,
Argentina. Agitazo por los Humedales
producción artística, con especial Rosario. En junio de 2012, el Museo Pueyrredón, y también dio clases en realización de exposiciones y bienales. mail art y ediciones múltiples. En 2002,
es un proyecto de artivismo de la
énfasis en la obra xilográfica. Participó Castagnino+macro de Rosario realizó su taller particular. Luego de su conclusión, Fernández cofundó el Club del Dibujo, un espacio
Comisión Humedales de la Agrupación
de los círculos de artistas sociales de su muestra antológica, curada por donó cientos de grabados editados de pensamiento y acción. Desde 2006,
que convoca a la comunidad a
las primeras décadas del siglo XX. Fue Nancy Rojas. Ricardo Carpani (Tigre, 1930 - Buenos por el Club a instituciones culturales desarrolla el proyecto Pieza Pizarrón.
participar de intervenciones en
jefe del taller de grabado de la Escuela Aires, 1997). Artista y ensayista, de todo el país, incluyendo el Museo Sus obras se encuentran en colecciones
espacios públicos en reclamo por los
Superior de Bellas Artes Ernesto de Campaña gráfica Vivas nos reconocido por sus imágenes Nacional del Grabado. públicas y privadas. Es autora
derechos ambientales.
la Cárcova y profesor en la Escuela queremos - Argentina (Buenos Aires, combativas, que tuvieron una profusa de Litoral y Cocacola (Ivan Rosado), Pieza
Profesional N° 5 Fernando Fader. en actividad desde 2015). Se inició con circulación en murales, afiches, CUSAM (Centro Universitario San Pizarrón (Club del Dibujo), Ikebana
Esteban Álvarez (Buenos Aires,
Ilustró importantes ediciones de libros, el objetivo de convocar a mujeres que cartelones e ilustraciones gráficas. Martín / UNSAM) (José León Suárez, política (Ivan Rosado) e Ikebana Política.
1966). Expuso su trabajo, realizado en
como Historia de arrabal, Martín Fierro, quieran expresar su voz en imágenes Su producción visual se sumó a una en actividad desde 2008). Espacio Notas, cuadernos y ejercicios 2005-2015
distintos medios, en Malba, Fundación
El Matadero, entre otros. Participó, en a través de la xilografía, con el fin de constante labor ensayística y a una educativo creado por la Universidad (Editorial Peter Lang).
Proa, Parque de la Memoria, Espacio
los años sesenta, de las ediciones del visibilizar y denunciar las violencias activa participación política en circuitos Nacional de San Martín en el Complejo
Fundación YPF (Buenos Aires); Museo
Club de la Estampa de Buenos Aires. hacia las mujeres. Se hace presente pertenecientes a la Izquierda Nacional Penitenciario San Martín. En el CUSAM Lucas Di Pascuale (Córdoba,
Castagnino+macro (Rosario); Drawing
en movilizaciones, acciones callejeras, y el peronismo revolucionario, desde estudian mujeres y hombres detenidos, 1968). Realizó estudios de grado y
Center (Nueva York) y Galería IFA
Boba (La Plata, en actividad desde talleres, debates y exhibiciones. las filas de la CGT de los Argentinos y junto con agentes del Servicio posgrado en la Facultad de Artes de
(Berlín). Recibió el Primer Premio del
2015). Proyecto anfibio que habita Ha realizado dos tiradas masivas de algunos gremios como la Federación Penitenciario Bonaerense. Además la Universidad Nacional de Córdoba
Fondo Nacional de las Artes (2020);
espacios de la gráfica, la crítica, la afiches, en 2018 y 2019. En 2017, junto Gráfica Bonaerense o el Sindicato de garantizar el derecho a recibir –donde se desempeña como docente–,
el Tercer Premio en Instalaciones
edición y la curaduría con tres tipos de con las editoriales Chirimbote, Muchas de Sanidad, que lo ubicaron como educación de las personas privadas y continuó su formación en arte en
y Medios Alternativos del Salón
actividades: la edición de una revista Nueces y El Colectivo, publicó su una figura destacada de la militancia de la libertad ambulatoria, el proyecto diversas residencias. Actualmente
Nacional de Artes Visuales (2019), y
impresa, la creación de un sitio web primer libro. La campaña es anónima, artística en el país y en el exterior. se propone una transformación social coordina, junto con Sandra Abichain,
el Primer Premio en Nuevos Soportes
y la organización de presentaciones, sorora, pluridiscidente y callejera. de los sujetos y las instituciones (la azulmontaña, residencia en dibujo. En
e Instalaciones del Salón Nacional de
encuentros y conversatorios. También Club de Grabado de Montevideo universidad, la cárcel y el territorio), sus trabajos, el dibujo, la escritura y la
Artes Visuales (2010). Obtuvo la Beca
participa en eventos coordinados Capitana (Rosario, en actividad (Montevideo, 1953-1993). Agrupación a partir de la formación académica, práctica editorial tienen un marcado
Pollock-Krasner (Nueva York, 2004),
por otros proyectos e instituciones desde 2016). Taller de impresión uruguaya dedicada a la producción y artística, cultural y del trabajo. protagonismo. Entre sus publicaciones
entre otras distinciones.
de distintas ciudades del país, de Victoria Gómez Hernández difusión del grabado, de referencia en se destacan Cartel, Ijota, Ali/Lai, Lau/Zip,
como ferias gráficas y editoriales, y Cristina Rosenberg que busca toda Latinoamérica. Se inició a partir Alfredo de Vincenzo (Avellaneda, Hola tengo miedo y Taurrtiissttaa.
AZETAguía (Buenos Aires, en actividad
exposiciones y mesas redondas. recuperar dos técnicas de la imprenta del impacto de los brasileños Clubes 1921 – Buenos Aires, 2001). Artista
desde 2015). Editorial artesanal que,
Actualmente, está integrada por tradicional: la impresión tipográfica de Gravura de Porto Alegre y Bagé. y docente en la Escuela Nacional de Ediciones El Fuerte (Buenos Aires,
en su presentación, sostiene: “(De)
Alicia Valente, Dani Lorenzo, Marina y la impresión con duplicadoras. Leonilda Gónzalez, Adela Caballero, Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en en actividad desde 2016). Pequeña
construimos la palabra e imagen,
Panfili, Matías David López, Tatiana Capitana realiza trabajos a pedido y Carlos Fosatti, Gladys Afamado, Miguel el Instituto de Artes de la Universidad editorial independiente que realiza
jugamos con la materialidad y
Staroselsky y Verónica Capasso. también producciones propias, en las Bresciano, Luis Mazzey, Nelbia Romero, Nacional de Tucumán, como ayudante fanzines y pósters en risografía.
abordamos temáticas que expresan la
que intenta reivindicar el lugar de las Rimer Cardillo, Ana Tiscornia, entre de Víctor Rebuffo en el taller de Basados en el dibujo, el relato
importancia de (aprender a) observar la
Mele Bruniard (Reconquista, 1930 - mujeres en un oficio que, en muchos otros nombres, formaron parte del grabado. Ganador del Premio Braque gráfico, la recopilación de historias,
contemporaneidad. #escribimos(con)
Rosario, 2020). Referente del arte períodos de la historia, les fue esquivo. colectivo en distintos momentos de su en 1967, viajó a París, donde exploró la abstracción, y conceptos sobre
historia. Estampas, almanaques y otras nuevas modalidades de realización. la ciencia, los viajes, el cosmos,
producciones impresas fueron trabajos A su regreso a Buenos Aires, se abocó las culturas o las obsesiones. El
* Cada artista y agrupación en actividad ha contribuido, a solicitud de las editoras, con las
referencias para sus respectivas entradas biográficas. de referencia del Club montevideano. al fotograbado y otras variantes de Fuerte hace fanzines y obra gráfica

236 237
investigando distintas técnicas de intervenciones en el campo cultural se El GAC ha trabajado de manera Iconoclasistas (Buenos Aires, en Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944). Internacional, de la Casa da Xilogravura,
impresión, donde lo analógico y lo radicalizaron en el primer lustro de los colaborativa con organismos de actividad desde 2006). Este dúo, Inició su obra a mediados de los años Campos do Jordao, San Pablo.
manual son protagonistas. La editorial años treinta, cuando produjo algunas derechos humanos, sindicatos formado por Julia Risler y Pablo Ares, sesenta, vinculado al núcleo de jóvenes
está compuesta por Sofía Noceti y destacadas litografías, como las series independientes y organizaciones elabora proyectos combinando el artistas del Instituto Di Tella. Participó La Grieta (La Plata, en actividad desde
Juan Casal, ambos diseñadores e Buenos Aires y Tu historia, compañero. de desocupados. En 1998, comenzó arte gráfico, los talleres creativos y la junto a Eduardo Costa y Raúl Escari 1993). Colectivo cultural y político,
ilustradores. Seleccionan los temas, Publicados en distintos medios gráficos a participar de los escraches de la investigación colectiva. En 2008, sus de la propuesta de Arte de los Medios. surgido como un grupo nómade de
recopilan información, ilustran, editan, de los años veinte y principios de los agrupación H.I.J.O.S. con una señalética integrantes comenzaron a realizar En 1968, fue parte del grupo impulsor carácter fundamentalmente editorial.
imprimen y participan de ferias. treinta, sus artículos fueron compilados de denuncia. El grupo intervino en talleres de mapeo colectivo, y en del proyecto Tucumán Arde. Por esos Publicó durante diez años una revista,
en el libro Sentido social del arte. numerosos espacios locales y del 2013 publicaron el manual, donde años, intervino en la “anti-revista” folletos, cuadernos, agendas y libros.
Noemí Escandell (Cañada de Gómez, exterior, entre ellos, el Parque de la comparten metodologías, recursos y Sobre y realizó su célebre “antiafiche” En 2004, el grupo convirtió un galpón
1942 – Rosario, 2019). Artista y docente León Ferrari (Buenos Aires, Memoria y la 50° Bienal de Venecia. dinámicas para la autoorganización. sobre la figura del Che Guevara. En los del Ferrocarril Provincial en el Barrio
en la Universidad Nacional de Rosario. 1920-2013). Autor de un corpus de Publicó en la Argentina Pensamientos, En 2018, dieron inicio a sus talleres años ochenta, fue autor de letras de Meridiano V en un centro cultural
Autora de un importante corpus de obra, obra en distintos soportes y medios. En prácticas y acciones del GAC (Tinta Limón), de formación en herramientas de canciones del grupo Virus. Entre las abocado a las artes y oficios y sede de la
primero orientado a las estructuras los años sesenta, inició su producción que fue traducido al inglés en 2019. investigación colaborativa, con los que publicaciones sobre su obra, se destaca Biblioteca Popular La Chicharra.
primarias y, desde 1967, volcado hacia política y conceptual, con participación ampliaron el horizonte y los objetivos el libro antológico, editado por Ana
el arte político. Integró el Grupo de Arte en exposiciones como Homenaje a Juan Grela (San Miguel de Tucumán, de su trabajo. Longoni, Roberto Jacoby. El deseo nace del La Lola Mora Trabajadorxs de
de Vanguardia de Rosario y participó Vietnam y Tucumán Arde. Durante su 1914 – Rosario, 1992). Destacado derrumbe. las artes Tucumán (San Miguel de
en 1968 del célebre proyecto Tucumán exilio en San Pablo, participó en los representante de la modernidad en la Identidad Marrón (Argentina, en Tucumán, en actividad desde 2018).
Arde. Decidió no exponer durante los círculos de experimentación gráfica, Argentina y figura clave de la escena actividad desde 2016). Organización Magdalena Jitrik (Buenos Aires, La agrupación nació en diciembre
años de la última dictadura militar de la y produjo obra con xerox y heliografía. cultural de Rosario. Integrante de dedicada a la visibilización, lucha y 1966). Estudió Artes Visuales en la de 2018 con una acción colectiva
Argentina. Posteriormente, presentó su En 2004, se realizó su retrospectiva, agrupaciones canónicas de la historia planteamiento de políticas públicas Escuela Nacional de Artes Plásticas de vinculada a las artes visuales. Hoy
obra en numerosos espacios nacionales con curaduría de Andrea Giunta, en el del arte argentino, como la Mutualidad respecto del racismo estructural en México. Sus principales exposiciones está integrada por artistas de diversas
e internacionales. En 2013 se realizó Centro Cultural Recoleta. En 2006, se de Estudiantes y Artistas Plásticos o la Argentina. El colectivo nació con el son Manifiesto (1995), Revueltas (1997), disciplinas. Sostienen: “Nos agrupamos
su exposición antológica en el Museo presentó una muestra antológica en la el Grupo Litoral, fue un reconocido objetivo de visibilizar el racismo hacia Desobediencia, (1999), Ensayo de un para gestionar espacios de reflexión
Castagnino+macro de Rosario, con Pinacoteca do Estado de São Paulo y fue maestro de artistas e importante las personas de ascendencia indígena Museo libertario (2000), Socialista (2001), y prácticas en nuestros ámbitos de
curaduría de Roberto Echen. Obtuvo en invitado especial en la Bienal de San referente para muchos de los jóvenes –marrones– desde la interseccionalidad Fondo de Huelga (2007), Red de Espionaje intervención, cuestionando/nos las
2018 el Premio Nacional a la Trayectoria Pablo. En 2007, ganó el León de Oro en de la vanguardia rosarina. Desarrolló en y articulando las dimensiones (2009), Vida Revolucionaria (2012, formas naturalizadas concebidas en
Artística, otorgado en el contexto del la 52º Bienal de Venecia. su obra un conjunto de imágenes sobre interpersonales y culturales. Desde 2014, 2015), Linterna Internacional el sistema patriarcal, heteronormado
Salón Nacional de Artes Visuales. personajes populares, que incluyó la un enfoque antirracista, busca crear (2012), El Fin, el Principio (2013), Pintura y hegemónico”.
Carlos Filevich (Santa María, Córdoba, representación de figuras barriales y sentidos sobre la identidad marrón en Moderna (2014), Sonderkommando
Fábrica de Estampas (Buenos Aires, 1929 – Buenos Aires, 1963). Fue autor también símbolos universales. diversos campos como gestión cultural, (2015), Vanguardia/América (2016), The José Luis Landet (Lomas de Zamora,
en actividad desde 2011). Colectivo de un particular conjunto de xilografías derecho, comunicación, artes, ciencias Excellent Foreign Trench-Coat Company 1977). Estudió la Licenciatura en Artes
gráfico integrado por Delfina Estrada de finas líneas entramadas que aluden Grupo Grabas (Buenos Aires, sociales y políticas. (2016), Venceremos (2017), Soviet (2017), Plásticas en la ENPEG La Esmeralda,
y Victoria Volpini que produce obra al gesto automatista. Estas producciones 1971-1977). Integrado por Sergio El Silencio (2019) y La superación de la en Ciudad de México (2000-2005).
propia, organiza ferias de arte impreso, estaban resueltas con un original Camporeale, Delia Cugat, Pablo Obelar Marcos Irizarry (Mayagüez, Puerto guerra (2019). Es cofundadora del Taller Expuso en diversos espacios
coordina muestras y desarrolla método de realización: el trabajo de y Daniel Zelaya. Su producción se Rico, 1936 – San Juan, Puerto Rico, Popular de Serigrafía. nacionales e internacionales. Algunas
acciones en clave comunitaria y la matriz de madera terciada con un centró en la serigrafía, modalidad 1995). Artista gráfico, pintor y de las becas que obtuvo son FONCA
territorial. Ha participado en muestras cortante de hoja de afeitar fabricado gráfica emergente por entonces en docente, formado en la Universidad de Marcelo Kopp (Rosario, 1986). Jóvenes Creadores (2007-2008), Fondo
y ferias locales, y en Uruguay, Brasil, por él mismo. La obra de Filevich formó el campo artístico local, y que cobró Puerto Rico y en la Escuela de Bellas Egresó como técnico y profesor en Nacional de las Artes (2013) y FONCA
Chile, México y Paraguay. parte de las ediciones Ellena de Rosario particular relevancia a partir de su Artes de San Fernando en Madrid. artes visuales de la Escuela Provincial Sistema Nacional de Creadores de Arte
y del Club de la Estampa de Buenos obra. El Grupo Grabas fue referente Figura destacada de la modernidad Manuel Belgrano de Rosario. Se dedica (2014-2016 y 2018-2020). Su obra se
Guillermo Facio Hebequer Aires. Ediciones Dead Weight y el Centro del grabado argentino en algunos latinoamericana, llevó adelante una a la xilografía a buril. Dicta clases de encuentra en diversas colecciones,
(Montevideo, 1889 – Buenos Aires, Editor de América Latina le dedicaron países de Latinoamérica. Museos, importante experimentación en las grabado en el Museo Cochet de Funes, como Louisiana Museum, Dinamarca;
1935). Artista y escritor, fue uno de trabajos monográficos. bienales y galerías de Argentina, Chile, técnicas del grabado en metal. Desde y brindó talleres de xilografía a buril en Marc Van Den Hende Collection,
los principales referentes del arte de Colombia y Venezuela incluyeron en 1987 y hasta su muerte, fue artista distintos puntos del país y en México. Bélgica; Lacma-Los Angeles County
compromiso social y del activismo de GAC - Grupo de Arte Callejero el primer lustro de los años setenta residente de la Universidad de Puerto Ha participado en diversas muestras, Museum of Art, y Fundación Calosa,
izquierdas en Buenos Aires durante (Buenos Aires, en actividad desde obras de este colectivo, que tuvo en la Rico, Recinto de Mayagüez. salones nacionales e internacionales, Irapuato Guanajuato, México.
las primeras décadas del siglo XX. En 1997). Integrado por Lorena Bossi, galerista Carmen Waugh y la crítica donde obtuvo algunos reconocimientos.
1928, expuso en forma individual en Carolina Golder, Mariana Corral, de arte Marta Traba a dos de sus En 2019, recibió una mención
la Asociación Amigos del Arte. Sus Mane Bossi y Fernanda Carrizo. principales impulsoras. honorífica en la XyloPrint, Exposiçao

238 239
Nelia Licenziato (Buenos Aires, 1936 avancées de Nantes, Francia (2020). Centro Arteleku, de San Sebastián, gobierno de Francia (1961) y de la profesora. Recibió el tercer premio del Serigrafía, editorial Terraza, revistas
– Adrogué, 2007). Egresó en 1960 de Recibió los premios Nacional de España. En los últimos años, ha John Simon Guggenheim Memorial Banco Itaú, una mención adquisición Ricardito y Al Oído, Laboratorio
la Escuela Superior de Bellas Artes Grabado y Konex de Platino. Ha realizado instalaciones de gran formato Foundation (1965 y 1966). Obtuvo el del Banco Central, el Primer Premio Audiovisual Comunitario y Club
Ernesto de la Cárcova. Ese año ganó participado en las bienales de Puerto en museos y espacios públicos, así Premio a la Trayectoria de la Academia del Salón Nacional en la categoría Argentino de Kamishibai. Coordina
una mención en el Premio De Ridder Rico, La Habana (Cuba), Curitiba como muestras en galerías y ferias Nacional de Bellas Artes (2015) y Grabado y una mención en el Premio talleres artísticos en el Club de jóvenes
para jóvenes grabadores. Su xilografía (Brasil), Cuenca (Ecuador) y Yokohama internacionales. En 2018, obtuvo el el Premio Nacional a la Trayectoria Klemm. Participó de manera colectiva de Retiro. En 2021 abrió las puertas de
Disgregación, con la que participó del (Japón), entre otras. Es presidenta de la Primer Premio Nacional de Grabado. Artística, otorgado en el contexto en Estudio Abierto 06, en el Espacio Temporal, una esquina de libros, discos
Primer Certamen Latinoamericano Academia Nacional de Bellas Artes por del Salón Nacional de Artes Visuales SUBTE de Montevideo y en la 7º Bienal y artes gráficas ubicada en su barrio,
de Xilografía de 1960, obtuvo el Gran el período 2022-2024. Vive y trabaja en Mujeres Públicas (Buenos Aires, (2019). Vive en Buenos Aires, donde del Mercosur. Expuso individualmente Parque Chas.
Premio “Ignacio Acquarone”. Esta Buenos Aires. en actividad desde 2003). Colectivo pinta y escribe su libro Asunción del caos. en el Centro Cultural de España, FM
obra, junto con otros de sus trabajos feminista de activismo artístico La Tribu, Centro Cultural San Martín y Santiago Pozzi (Buenos Aires, 1984).
del mismo período, forma parte de Julia Mensch (Buenos Aires, 1980). integrado por Fernanda Carrizo, Lorena Nosotras Proponemos (Buenos galería Atocha. Diseñador gráfico egresado de la
la colección del Museo Nacional del Estudió en la Universidad Nacional de Bossi y Magdalena Pagano. Su trabajo Aires, en actividad desde 2017). Como Facultad de Arquitectura, Diseño y
Grabado. Su producción integró la serie las Artes y en la clase de Hito Steyerl se ubica en torno a acciones gráficas Asamblea Permanente de Trabajadoras Fayga Ostrower (Lodz, 1920 – Río de Urbanismo (FADU) de la Universidad
Xilógrafos de hoy, editada por Edgardo de la UDK de Berlín. Actualmente y performativas en el espacio público. del Arte, promueve prácticas feministas Janeiro, 2001). Artista y docente polaca de Buenos Aires, y serigrafista formado
Antonio Vigo en La Plata. realiza un doctorado en el Instituto Su propuesta es abordar problemáticas en el campo del arte y la cultura. radicada en Río de Janeiro en 1934, fue con Andrea Moccio y en el taller
de Arte, Género y Naturaleza (IAGN) feministas utilizando las prácticas, Se unió al activismo por la legalización una de las más reconocidas grabadoras Firehouse de Oakland, California.
Lulú Lobo (San Miguel de Tucumán, de la Academia de Arte de Basilea herramientas y estrategias de las artes del aborto en la Argentina, y acompaña modernistas de Brasil. Obtuvo el Gran Expuso individualmente en Buenos
1984). Licenciada en Artes con (FHNW), Suiza. Su trabajo indaga visuales para intervenir en el campo las luchas feministas en general. Premio Nacional de Grabado en la Aires, La Plata, La Paz, Ciudad de
especialidad en Grabado por la sobre la historia del socialismo y el político y social. Trabaja en dar visibilidad a las obras Bienal de San Pablo de 1957 y el Gran México, Bogotá y Cali. Participó en
Universidad Nacional de Tucumán. comunismo, así como sobre conflictos de artistas mujeres e interviene para Premio en Grabado en la Bienal de muestras colectivas en Argentina,
Realizó cursos y seminarios en torno al sociopolíticos ambientales, en el marco New York Graphic Workshop (Nueva ampliar su representación en todas las Venecia en 1958. Su obra, ganadora España, Alemania, Japón, Estados
dibujo y al grabado en talleres, clínicas de la implementación del modelo York, 1965-1970). Integrado por instancias de las artes visuales: premios, del Gran Premio Galería Plástica en el Unidos, Inglaterra, México y Colombia.
y programas vinculados con prácticas neoextractivista en Latinoamérica. Vive Liliana Porter, Luis Camnitzer y José muestras, publicaciones, conferencias, Primer Certamen Latinoamericano de
de arte contemporáneo. Desde 2016, en Buenos Aires y Berlín. Guillermo Castillo, fue un espacio etcétera. En 2020, participó de la Bienal Xilografía de 1960, fue la base para Lorena Pradal (Zárate, 1979).
vive en Vicente López, provincia de para la experimentación con variables de Mercosur y en la elaboración del el inicio del actual Museo Nacional Profesora Nacional de Grabado por la
Buenos Aires. César T. Miranda (Corrientes, 1922 - expandidas de la gráfica y para la Tarifario de Artes Visuales. del Grabado. Fue presidenta de Escuela Nacional de Bellas Artes
Córdoba, 2014). Artista central edición de grabados de diversos la Associação Brasileira de Artes Prilidiano Pueyrredón (2002). Fue
Fernando López Anaya (Buenos en la renovación del grabado y su artistas. Realizó exposiciones en Leticia Obeid (Córdoba, 1975). Artista Plásticas (1963-1966) y miembro becada por Tamarind Institute,
Aires, 1903-1987). Referente de la consolidación institucional en Córdoba, distintas ciudades de América Latina visual y escritora. Licenciada en honorario de la Accademia delle Arti Universidad de New Mexico (2011).
renovación del grabado argentino, donde se radicó en 1949, estudió, y (México, Caracas, Santiago de Chile) a Pintura por la Universidad Nacional del Disegno de Florencia. Obtuvo una beca de residencia
fue docente y director de la Escuela luego fue docente en la Escuela de lo largo de sus años de actividad. de Córdoba. Obtuvo una beca de otorgada por la Fundación
Superior de Bellas Artes Ernesto de Artes de la Universidad Nacional de En Buenos Aires, expuso en 1966 en la perfeccionamiento en el área de video Liliana Porter (Buenos Aires, 1941). Künstlerhaus, Munich (2019). Está
la Cárcova. Entre sus distinciones se Córdoba entre 1960 y 1990. Dirigió galería Plástica, con auspicio del Museo otorgada por la Fundación Antorchas Trabaja en diferentes medios: grabado, a cargo del taller de investigación
destaca el Gran Premio en Grabado en el Museo Municipal Dr. Genaro Pérez del Grabado, y en 1969, en el marco de (2003). Participó de los premios dibujo, fotografía, video, instalaciones, y experimentación en litografía
el Salón Nacional de 1953 por su obra y el Museo Evita-Palacio Ferreyra. las Experiencias 1969 del Centro de Artes arteBA-Petrobras (2006), Braque teatro y obras públicas. Su producción del Museo Ernesto de la Cárcova,
Tango. Expuso en las galerías Plástica, Fue premiado en salones de distintas Visuales del Instituto Torcuato Di Tella. (2013), de la 6º Bienal del Mercosur integra numerosas colecciones públicas Universidad Nacional de las Artes.
Pizarro y Lirolay. Fue miembro de la ciudades de la Argentina y el exterior, (2007) y de la 54º Bienal de Venecia y privadas en Latinoamérica, Europa y Realiza publicaciones para la editorial
Academia Nacional de Bellas Artes y participó en diversos certámenes, Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933). (2011). Publicó Frente, perfil y llanura y los Estados Unidos, entre ellas, Museo de la misma universidad. Expone desde
(ANBA). Algunas de sus publicaciones entre ellos, la II Bienal Americana de Integró el grupo Nueva Figuración Preparación para el amor (Caballo Negro), de Arte Moderno, Museo Metropolitano 2004 en diversos espacios culturales
más relevantes son El grabado argentino Arte cordobesa. (1961-1965) con Ernesto Deira, Rómulo y Bajo sus pies y Leticia Obeid. Escribir, leer, y Museo Whitney, Nueva York; Museo del país y el exterior.
en el siglo XX. Principales instituciones Macció y Jorge de la Vega. Desde escuchar (Blatt &Ríos). En 2010, Nacional de Bellas Artes y Museo de
promotoras (1963) y el capítulo “El Andrea Moccio (Buenos Aires, 1964). 1959, Noé ha realizado numerosas fue distinguida con el primer premio Arte Moderno, Buenos Aires, y Museo Presión (La Plata, en actividad
Grabado”, en el tomo VI de la Historia Estudió en la Escuela Nacional de exposiciones individuales. Entre sus en el concurso Nuevos Narradores, del Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde 2013). Colectivo que organiza
General del Arte en la Argentina, editado Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, libros se destacan Antiestética (Van Centro Cultural Rojas. Vive y trabaja Madrid. Vive en Nueva York desde 1964. encuentros, festivales, talleres
por ANBA (1988). y en los talleres de Matilde Marín y Riel, 1965; De la Flor; 1988, 2015); en Buenos Aires. abiertos, ferias y publicaciones, entre
de Diana Aisenberg. Trabajó en los Cuaderno de bitácora (El Ateneo, 2015) Diego Maxi Posadas (Buenos Aires, otras formas de intercambio. Con
Matilde Marín (Buenos Aires, 1948). talleres interdisciplinarios de Christian y El arte entre la tecnología y la rebelión Elisa O´Farrell (Buenos Aires, 1981). 1973). Artista gráfico, realizador réplicas en México, Chile y Colombia,
Grabadora y fotógrafa argentina. Boltanski, en la Escuela de Bellas (Argonauta, 2020). Recibió el Premio Estudió en la Universidad Nacional audiovisual y docente. Integrante de plantea que “es un acontecimiento
Obtuvo un beca del Institut d’études Artes de París, y en serigrafía, en el Nacional Di Tella (1963), becas del de las Artes, donde actualmente es varios colectivos: Taller Popular de que pretende el encuentro de la gente

240 241
que hace gráfica, sean ‘expertos’ Buenos Aires, Grupo Escombros y a la serigrafía, la educación, la radio participa en otros contextos, como Abraham Vigo (Montevideo, 1893 – El surrealismo rosa de hoy (Ivan Rosado),
o ‘principiantes’, para aprender, Grupo Gráfica Experimental, entre y el teatro. En 2002, cofundó el escuelas, hospitales, museos, centros Banfield, 1957). Trabajó desde joven Las relaciones mentales. Eduardo Costa
construir y darse ayuda mutua”. otras. Fue editor de revistas de poesía Taller Popular de Serigrafía. Desde culturales, teatros y jornadas. Sostienen como decorador y pintor de paredes de (Museo Tamayo), Pintura Montada
visual y organizador de exposiciones 2007, es integrante del no-grupo que “serigrafiar no es sólo imprimir, es casas particulares. En 1914, participó Primicia. Juan Del Prete (Roldán
Víctor Rebuffo (Turín, 1903 – colectivas, como la serie de muestras Serigrafistas queer y, desde 2013, de también encontrarse. Ser tant*s y tan del Salón de Recusados –primera Moderno) y Mariette Lydis (Ivan
Buenos Aires, 1983). Uno de los más Gráfica alternativa - Artistas con Cromoactivismo. Vive y trabaja en escurridiz*s como para que no puedan manifestación de cuestionamiento Rosado). Vive y trabaja en Buenos
reconocidos artistas de la tradición del fotocopias, junto con Fernando “Coco” Buenos Aires. ni nombrarnos”. al recientemente iniciado Salón Aires.
grabado argentino. Activo desde los Bedoya. Entre sus obras de gráfica Nacional– y, en 1918, del Salón de
años veinte hasta su fallecimiento, fue experimental, se destaca el esténcil Lotte Schulz (Cambyretá, Paraguay, Ricardo Supisiche (Santa Fe, 1912- Independientes. Comenzó su trabajo Ivana Vollaro (Buenos Aires, 1971).
autor de un vasto corpus de obra, con Swift en Swift (1970). 1925 – Asunción, 2016). Artista 1992). Pintor y grabador, formado en en grabado en los años veinte con Estudió Artes y Derecho en la
especial énfasis en el trabajo xilográfico. moderna paraguaya, produjo esta disciplina con Sergio Sergi en distintas series sobre temáticas Universidad de Buenos Aires. Recibió
Participó en numerosas exposiciones, Pablo Rosales (Buenos Aires, xilografías, cerámicas, instalaciones Santa Fe. Fue docente en diversos sociales, como Los oradores o Luchas una beca de la Fundación Antorchas
entre ellas, el envío argentino a la V 1977). Trabaja en pinturas, objetos y pinturas. Fue integrante del Taller establecimientos educativos de su proletarias. Colaboró como escenógrafo para realizar estudios en San Pablo,
Bienal de San Pablo en 1959. Su obra, e instalaciones con diversos de Grabado Julián de la Herrería, provincia, como la Escuela Provincial en emprendimientos del teatro Brasil. Desarrolla su práctica artística
vinculada a la difusión de discursos medios (pintura, grabado, esténcil, espacio de referencia para el arte de Bellas Artes, donde dictó clases independiente porteño, como el Teatro en múltiples soportes, como fotografía,
visuales de compromiso social, abordó carpintería). Ha realizado residencias moderno del Paraguay. En 1960, junto con Gustavo Cochet y José Planas del Pueblo. video, libros de artista y proyectos site-
la temática del trabajo agrícola y de en La Habana (Cuba) y Montbéliard obtuvo el Premio Fondo Nacional Casas. Obtuvo numerosos premios specific. Entre sus ediciones de artista se
los cambios en la modernidad urbana. (Francia). Expuso individualmente en de las Artes en el Primer Certamen en salones y concursos, entre ellos, Edgardo Antonio Vigo (La Plata, destacan Réplica [replica] (2016); Quase
Su donación de estampas al Museo Buenos Aires y, de manera colectiva, Latinoamericano de Xilografía de la en el Salón IKA de Córdoba (1961 1928-1997). Artista y docente, o mesmo. Em torno da tradução, Editora
del Grabado fue una de las bases de la en Córdoba, Rosario, San Pablo, Río galería Plástica de Buenos Aires, su y 1963). En su obra, referente de la trabajó también como empleado Paréntesis, Florianópolis, y Listas, con
colección institucional. de Janeiro, Bogotá y Montbéliard. primer reconocimiento internacional. escena santafecina, se suceden las judicial de la provincia de Buenos Juan Carlos Romero, Edições Tijuana,
Ejerció la docencia y fue directora del interpretaciones del paisaje y los Aires. Desarrolló una vasta y San Pablo.
Osvaldo Romberg (Buenos Aires, Mabel Rubli (Buenos Aires, 1933). Museo de Bellas Artes de Asunción personajes del ámbito litoraleño. polifacética producción como artista
1938 – Tel Aviv, 2019). Estudió Graduada de la Escuela Nacional de entre 1993 y 2006. visual, editor y gestor cultural. Daniel Zelaya (Buenos Aires, 1938 -
arquitectura en la Universidad de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Taller Popular de Serigrafía Realizó un corpus fundamental Colón, 2012). Grabador, pintor y
Buenos Aires. Realizó su corpus de Vivió en Francia y Suiza. Trabaja Luis Seoane (Buenos Aires, 1910 – (Buenos Aires, 2002-2007). Colectivo de obra xilográfica de fuerte diseñador gráfico, estudió en la Escuela
obra gráfica, en especial, durante los con distintas técnicas de grabado, La Coruña, 1979). Prolífico y surgido en la Asamblea Popular de sesgo experimental, que incluyó Nacional de Bellas Artes Manuel
años sesenta y setenta. Participó de collagraph, fotografía, técnicas mixtas, polifacético intelectual argentino- San Telmo “Plaza Dorrego” tras los monoxilografías a la témpera, obra Belgrano. Realizó en los años sesenta
las exposiciones Estructuras primarias papel hecho a mano, libros de artista. gallego, su producción visual abarca acontecimientos de diciembre de 2001. troquelada y tridimensional. Se una importante obra xilográfica, que
II (1967), Materiales, nuevas técnicas, Obtuvo en 1990 el Gran Premio de un vasto corpus de obra gráfica –en A partir de 2004, el taller del colectivo destacan dentro de este corpus formó parte de las ediciones del Club
nuevas expresiones (1968), en el Salón Honor de Grabado en el XXVº Salón especial de xilografía, a la que desde funcionó en el predio recuperado por la la serie Homenaje a Fontana y el de la Estampa de Buenos Aires y de las
Nacional de Artes Plásticas (1968), Nacional de Bellas Artes. En 1988, ganó 1958 incorporó el collage–, pintura, Asamblea de Palermo Viejo. Formaron proyecto del Museo de la Xilografía Ediciones Ellena de Rosario. En 1967,
donde obtuvo el Gran Premio en el Primer Premio del Salón Municipal murales, cerámica, textiles y múltiples. parte del TPS Diego Maxi Posadas, de La Plata. Fue editor de las revistas obtuvo el Premio Braque. A principios
Grabado, y en las Experiencias 1969 del Manuel Belgrano y, en 1964, el Premio Fue diseñador gráfico e ilustrador, Mariela Scafati, Magdalena Jitrik, WC, Diagonal Cero y Hexágono ’71. de la década del setenta, se abocó a la
Instituto Di Tella. Fue docente en la Braque, otorgado por Francia, entre fundó editoriales, editó libros y Omar Lang, Karina Granieri, Carolina A fines de los años sesenta inició producción en serigrafía, en especial
Universidad Nacional de Tucumán. otras distinciones. Vive y trabaja en revistas. Fue parte del envío argentino Katz, Verónica Di Toro, Leo Rocco, su serie de “señalamientos” y sus en el contexto de su participación en
En 1973, abandonó la Argentina; Buenos Aires. a la Bienal de Venecia de 1956. En 1962, Pablo Rosales, Christian Wloch, Julia trabajos en el ámbito de la poesía el Grupo Gabas. Durante la última
desde entonces, desarrolló su carrera obtuvo el Premio Palanza, otorgado por Masvernat, Juana Neumann, Guillermo visual. Poco más tarde, comenzó su dictadura militar, se radicó en Berlín.
profesional en Brasil, Estados Unidos Mariela Scafati (Bahía Blanca, 1973). la Academia Nacional de Bellas Artes de Ueno, Catalina León, Horacio Abram actividad en el circuito artecorreísta Retornó a la Argentina en 1983.
e Israel. Serigrafista queer, pintora y docente. la Argentina, institución a la que ingresó Luján, Daniel Sanjurjo y Hernán Dupraz. o, en sus propios términos, de
En el año 2000, realizó su primera como miembro de número en 1968. “comunicación a distancia”.
Juan Carlos Romero (Avellaneda, muestra individual, en la galería Valeria Traversa (Buenos Aires,
1931 – Buenos Aires, 2017). Artista Belleza y Felicidad de Buenos Aires, a la Serigrafistas queer (Buenos Aires, en 1975). Realizó estudios de grado en Santiago Villanueva (Azul, 1990).
y docente. Inició su obra en los años que siguieron numerosas exposiciones. actividad desde 2007). Es un no-grupo la Universidad Nacional de las Artes, Artista y curador. Tuvo a su cargo el
sesenta dentro de las líneas del Participó de muestras grupales en que realiza encuentros de discusión donde actualmente se desempeña como área de influencia ampliada del Nuevo
op art, y luego comenzó a trabajar Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, de consignas y armado de mallas y docente. Trabaja en diferentes medios: Museo Energía de Arte Contemporáneo
en la órbita del “conceptualismo Brasil, México, Colombia, África, esténciles para estampar en el contexto dibujo, grabado, videos e instalaciones. (La Ene, 2011-2018) y fue curador
político”. En paralelo a su producción España, Francia, Estados Unidos y de las marchas del orgullo LGBTTTIQ+ Realiza exposiciones individuales y del ciclo Bellos Jueves en el Museo
individual, formó parte de numerosas Alemania. Formó parte de proyectos y manifestaciones feministas en la colectivas en el país y el exterior. Nacional de Bellas Artes (2014-2015).
agrupaciones: Arte Gráfico-Grupo colectivos y de colaboración vinculados Argentina. Desde 2014, también Entre sus libros se encuentran

242 243
Mele Bruniard CUSAM (Centro Universitario San Ediciones El Fuerte (Sofía Noceti y León Ferrari Juan Grela
Lista de obras Las elecciones, 1965 Martín / UNSAM) Juan Casal) Sin título, 1978 Cabeza, 1962
Xilografía Victoria, Vencer, Vida, 2020 Viajar en Línea Recta, 2019 Punta seca Xilografía
34 x 40 cm Textil, sellos, impresión sobre Ensayo y Error, 2021 16,3 x 22,6 cm 39,5 x 26,7 cm
Agrupación de Artistas de Rosario
Colección Museo Nacional del Grabado superficies varias Manos, 2021 Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado
Agitazo por los humedales, 2020
Medidas variables Fanzines impresos en risografía
Registro audiovisual de proyecciones
Campaña gráfica Vivas nos Medidas variables León Ferrari Juan Grela
en Rosario -y en otros puntos del país-
queremos - Argentina Alfredo de Vincenzo Sin título, 1979 Noche con luna, 1964
a partir de una convocatoria abierta
Selección de afiches de la segunda Clamor, 1963 Noemí Escandell Aguafuerte Xilografía
Medidas variables
campaña, 2017-2020 Xilografía Y otra mano se tienda…, de la serie Handing 27,4 x 7,7 cm 34 x 40 cm
Xilografías reproducidas en impresión 55 x 74,5 cm Works from hand to hand, 1968 Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado
Esteban Álvarez
offset Colección Museo Nacional del Grabado Impresiones multiejemplares
Volverse bronce, 2021
95 x 65 cm c/u 74 x 54 cm León Ferrari Grupo Grabas
Grabado sobre chapas de bronce
Claudia del Río Colección Museo Castagnino + Macro Sin título, 1984 Afiche de exposición Grupo Grabas
Medidas variables
Capitana - Taller de Impresión Barby con Pluto juegan, Barby con Serigrafía a Chile en Galería Central de Arte,
Todo impreso es político, 2020 problemas con el chanchito, Barby con Fábrica de Estampas 27,8 x 19,5 cm Santiago de Chile
AZETAguía
Instalación gráfica sobre muro. problemas con el enanito, Barby con 2020, 2020-2021 Colección Museo Nacional del Grabado Serigrafía
Coronavirus - Enero: qué leo, cómo lo leo,
Impresiones tipográficas sobre papel problemas con las arañas, Barby en Banderas de proyectos surgidos en 110 x 74 cm
qué expreso, 2020
fondeado en offset problemas con el HA, Barby en problemas cuarentena: Cocinas abiertas, Saavedra León Ferrari Colección Museo Nacional del Grabado
Coronavirus - Febrero: esto se salió de las
311 x 567 cm con el helado, Barby en problemas con / Olla popular Migrantas / Amor en pan Sin título, 1984
manos, 2020
el patinaje, Barby en problemas con la / Bici mensajería Mercurio / Casilda un Serigrafía Iconoclasistas
Coronavirus - Marzo: Restringiendo,
Aída Carballo pintura, El enanito con Barby, Minie puente / Groenlandia juegos / Tay Tay 29 x 20,5 cm ¿A quién pertenece la tierra?, 2017
cuidando, preservando, 2020
La sospecha, 1969 con problemas con las fiestas, Minie con empanadas bolivianas / Libros en el Colección Museo Nacional del Grabado Impresión sobre vinilo autoadhesivo
Impresiones en láser, risografía y
Xilografía problemas con las fiestas, de la serie barrio, Barrio Mitre / El teje San Martín. 311 x 435 cm
transfer
47 x 32 cm Ansiedad y el cuento interno, 2016 Red de cuidados travestis / El equilibrio León Ferrari
17 x 11 cm c/u
Editada por el Club de la Estampa de Impresiones láser sobre papel Bookcel nos hace libres, alimentos naturales Sin título, 1984 Identidad Marrón - Ame Canela
Buenos Aires 27,5 x 19,5 cm c/u / Pahã Ñana. Relatos sobre plantas Litografía Sin título, de la serie Antes de una
Adolfo Bellocq
Colección Museo Nacional del Grabado escritos por mujeres paraguayas 22 x 22,5 cm cuarentena, 2019
Quemazón en la Pampa, 1930
Lucas Di Pascuale migrantas Colección Museo Nacional del Grabado Impresión digital
Xilografía
Aída Carballo Hola tengo miedo, 2011 Serie de monocopias sobre tela de 240 x 180 cm
12,5 x 9,5 cm
Muchachos de la esquina, 1977 Edición de autor, impresión offset arpillera Carlos Filevich
Colección Museo Nacional del Grabado
Litografía 29,8 x 16 cm 100 x 75 cm c/u Sin título o Diálogo, 1960 Identidad Marrón - Florencia
66,5 x 50,4 cm Xilografía Mamani
boba
Colección Museo Nacional del Grabado Lucas Di Pascuale Guillermo Facio Hebequer 35,5 x 22 cm Un apellido argentino hecho y derecho,
Archivo de impresos platenses en pandemia,
Club de la Estampa de Buenos Aires, 2020 El refugio, de la serie La mala vida, ca. Editada por el Club de la Estampa de 2020
2020
Ricardo Carpani Dibujos en tinta, témpera y marcador 1932 Buenos Aires Impresión láser
Medidas variables
Manifestación, 1974 sobre papel Litografía Colección Museo Nacional del Grabado 150 x 100 cm
Aguafuerte Medidas variables 56 x 45 cm
boba
34 x 49 cm Colección Museo Nacional del Grabado GAC - Grupo de Arte Callejero Marcos Irizarry
Cápsulas del tiempo, 2020
Colección Museo Nacional del Grabado Lucas Di Pascuale Intervención Estación Rodolfo Walsh, 2021 Sin título, 1971
Video monocanal
Cartel, 2019 Guillermo Facio Hebequer Instalación gráfica sobre muro. Gofrado y aguatinta
9.53 min
Club de Grabado de Montevideo Afiche/cubierta del libro Cartel En los campos, En los mares, En los talleres, Registros fotográficos, impresión digital 63 x 49,5 cm
Almanaques (Córdoba, Ediciones DocumentA/ En las minas, de la serie Bandera roja, ca. sobre papel obra, impresión sobre Colección Museo Nacional del Grabado
Mele Bruniard
Obras de Adela Caballero (1966), Nelbia Escénicas) 1934 vinilo autoadhesivo
El Dr. Hipólito Cortés y su amigo, 1965
Romero (1971), Luis Pollini (1972), Rita Impresión offset Zincografía Medidas variables Roberto Jacoby
Xilografía
Bialer (1975) 38,3 x 28,3 cm Antiafiche, 1969
51 x 34 cm
Xilografías Colección Museo Nacional del Grabado Serigrafía
Colección Museo Nacional del Grabado
49,5 x 23 cm 42 x 29,7 cm
Colección Museo Nacional del Grabado Reimpresión 2011 producida por el
Museo Reina Sofía

244 245
Roberto Jacoby José Luis Landet Fernando López Anaya Luis Felipe Noé Liliana Porter Víctor Rebuffo
Sin título, tres estampas de la serie Proyectos de pequeñas resoluciones, 2017- Gaufrage C, 1964 To be together, 1965 New Yorker II, 1966 Los desalojados, 1945
1968: el culo te abrocho, 2008 2018 Gofrado Aguafuerte, aguatinta, gofrado Aguatinta y gofrado Xilografía
Serigrafía Instalación gráfica con las siguientes 45,5 x 62,7 cm 29 x 20 cm 89,5 x 45,7 cm 15,5 x 22 cm
90 x 70 cm c/u series: Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado
Colección Museo Nacional de Bellas Fantasmas, 2016, 6 monocopias, tinta
Artes sobre papel, 56,5 x 39 cm c/u. Impreso Matilde Marín Nosotras Proponemos Diego Maxi Posadas Víctor Rebuffo
por La Trampa, México Mitos de creación, 1993 Al rescate de otras narrativas, 2021 Guirnaldas para una sonoteca pública, Leñador, 1961
Magdalena Jitrik Brumario nro. 18, 2018, aguafuerte y Libro de artista. Aguafuerte, aguatinta Instalación. Ploteado de imagen NP 2021 Xilografía
Ensayo de un Museo Libertario, volantes de aguatinta, 29,5 x 21 cm. Impreso por y serigrafía y obras de Fernanda Barrera, Laura Técnicas remixtas y sublimación sobre 30,5 x 31 cm
1° de mayo, con texto de Domingo Trama, La Panadería. Chapa de Diego Bugallo, 58 x 44 cm Bustos Vocos, Delia Cugat y Ana María tela Colección Museo Nacional del Grabado
2000 estampa de Roxana Muriel, texto Colección Museo Nacional del Grabado Moncalvo Medidas variables
Serie sobre la insurrección del ghetto de manuscrito por Carlos Gómez Medidas variables Víctor Rebuffo
Varsovia, volantes con texto de Marek Proyecto de pequeñas resoluciones, 2019, Julia Mensch Colección Museo Nacional del Grabado Santi Pozzi Enero 1919, 1967
Edelman, 2000-2004 esmalte sintético negro mate sobre Biblioteca, del proyecto La vida en rojo, y colecciones particulares Saber es poder, 2016 Xilografía
Serigrafía papel prensa, 19,5 x 13,5 cm 2018 La educación es tu derecho, 2016 37,5 x 53 cm
Medidas variables Frases negras, 2018, photo play, collage, Instalación Leticia Obeid Serigrafía Colección Museo Nacional del Grabado
pegamento y spray sobre papel, 30 x Medidas variables Aída Carballo, de la serie Manuscritos, 70 x 50 cm c/u
Marcelo Kopp 39 cm c/u 2020 Víctor Rebuffo
Ciudad de humo, 2020 Frases de C.G 1978, 2018, photo play, César T. Miranda Dibujos en tinta y lápiz sobre papel Lorena Pradal El motín, 1979
Stickers, grabado al buril sobre plástico litografía sobre papel, 30 x 39 cm c/u. Ribera con camalotes, 1964 29,7 x 21 cm El origen del goce, 2019 Xilografía
y registro de intervención en espacio Impreso por La Platina Grabados - Xilografía Xilografía impresa sobre papel de 47,5 x 19,5 cm
público en Rosario (fotografía de Juan Gonzalo Fernández Fichter 31 x 40,5 cm Leticia Obeid algodón hecho a mano Colección Museo Nacional del Grabado
Pablo Miozzo) Fragmentos Perón, 2017, látex rojo sobre Colección Museo Nacional del Grabado Trabajos prácticos, 2020-2021 60 x 50 cm
Medidas variables papel prensa, 14 x 9 cm c/u Video monocanal Osvaldo Romberg
Postales, 2015, collage sobre papel Andrea Moccio 10:45 min PRESIÓN Paisaje jujeño, 1971
La Grieta prensa, 11 x 17 cm c/u Nidos, 2006 XPRESIÓN 202X, 2014-2017 Litografía
Selección de publicaciones y afiches Papel de guías telefónicas guillotinado Elisa O´Farrell Afiches 55,5 x 27,5 cm
de La Grieta (1993-2004), La Náusea Nelia Licenziato y pegado Un desastre manifiesto, 2019 Medidas variables Colección Museo Nacional del Grabado
(1996-2006), Ediciones La Chicharra Disgregación, 1960 120 x 120 cm c/u Instalación. Serie de 40 aguatintas en
(desde 2001), Taller de serigrafía Xilografía dispositivo colgante y proyección PRESIÓN Juan Carlos Romero
Animal Impreso (desde 2001). 70,6 x 28,8 cm Mujeres Públicas (Fernanda Carrizo, Medidas variables Remera impresa, parte de la acción American Way of Life, 1966
Impresiones offset, serigrafía, objetos Colección Museo Nacional del Grabado Lorena Bossi, Magdalena Pagano) Diseño de dispositivo de exhibición: “Tenedor libre gráfico” Collage y papel cortado y troquelado
múltiples 30122020414AM, 2021 Franco Antolini Serigrafía sobre tela 35 x 60 cm
Medidas variables Nelia Licenziato Decollage y calado sobre muro Realización de estampas: Taller La 2014 Colección Museo Nacional de Bellas
Archivo La Grieta Vital ascendente, 1962 190 x 540 cm Panadería Artes
Xilografía PRESIÓN y Juan Carlos Romero
La Lola Mora 95 x 26,5 cm New York Graphic Workshop Fayga Ostrower Hacé Presión, 2016 Pablo Rosales
Echar por tierra, 2021 Colección Museo Nacional del Grabado Afiche de exposición en Galería Plástica 5789, 1957 Estampa de letterpress sobre papel Un título, 2021
Instalación (delantales, intervención con auspicio del Museo del Grabado, Xilografía 50 x 70 cm Stencil
en muro) y enlace a registro de acción, Lulú Lobo 1966 37 x 44,5 cm 55 x 83 cm
disponible en: https://www.youtube. MW o WM, 2020 Impresión offset Colección Museo Nacional del Grabado PRESIÓN
com/watch?v=1mijkiuBW7E Xilografía sobre papel de molde 54,5 x 36 cm Fanzines edición especial / 5 años /
Medidas variables 235 x 225 cm Colección Museo Nacional del Grabado Liliana Porter CCRecoleta, 2017 y 2019
Monokini, 1964 Impresión offset
Fernando López Anaya Aguafuerte, aguatinta y gofrado Medidas variables
Gaufrage N° 9, 1962 87,5 x 57 cm
Gofrado Colección Museo Nacional del Grabado
47 x 31,2 cm
Colección Museo Nacional del Grabado

246 247
Pablo Rosales Luis Seoane Taller Popular de Serigrafía Edgardo Antonio Vigo Edgardo Antonio Vigo Afiche de exposición Berni. Grabados en
Todo copia, 2021 Campesinos, 1954 Movimiento por la Jornada de 6 hs - Museo de la Xilografía de La Plata, 1967- Sellado a mano, 1974 el Museo de Arte Moderno de Buenos
Mural empapelado de impresión digital Serigrafía Historia Obrera, 2006 1997 Carpeta con obras de Juan Bercetche, Aires, 1963
inkjet, sellos de goma y cuerda sobre 51 x 36,5 cm c/u Bandera/pancarta, acrílico sobre lienzo Valija, catálogos, folletos impresos, Carlos Ginzburg, Eduardo Leonetti, Impresión offset
papel y madera Diez estampas de la carpeta publicada crudo a partir de proyección xilografías de Ludovico Pérez, Hilda Luis Pazos, Juan Carlos Romero, 55 x 36,5 cm
240 x 420 cm por Ediciones Galería Bonino 180 x 275 cm Paz, Gustavo Larsen y Claudia del Río, Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala Colección Museo Nacional del Grabado
La serie de sellos incluidos en esta Colección Museo Nacional del Grabado carpetas de Albino Fernández, Nelia Impresión con sellos sobre papel
obra es una reedición de diferentes Valeria Traversa Licenziato y Edgardo Antonio Vigo 21,5 x 15 cm Afiche de exposición de Luis Camnitzer
elementos que fueron apareciendo Luis Seoane Sin título, de la serie Acto reflejo, 2018 Medidas variables Colección Centro de Arte Experimental en Galería Lirolay, 1966
en las sesiones de experimentación Diálogo con signos andando, 1958 Gofrados Colección Centro de Arte Experimental Vigo Impresión offset
gráfica en POST. Imaginar el después en Xilografía con collage 66 x 48 cm c/u Vigo 37 x 54 cm
su primera etapa virtual. 56 x 40,5 cm Edgardo Antonio Vigo Colección Museo Nacional del Grabado
Colección Museo Nacional del Grabado Abraham Vigo Edgardo Antonio Vigo Desborde del borde, 1993
Mabel Rubli Oradora femenina, de la serie Los Homenaje a Fontana N° 2, 1968 Impresión offset Afiche de exposición de Liliana Porter
De la serie Odas elementales de Pablo Luis Seoane oradores, 1920 Monoxilografía troquelada 70 x 55 cm en Galería Lirolay, 1966
Neruda (a la tipografía), 1965 Ahora descansan en el polvo, 1958 Aguafuerte 48,5 x 48,5 x 24,5 cm Colección Centro de Arte Experimental Impresión offset
Aguafuerte impreso en relieve Xilografía, estarcido y collage 23,5 x 19,2 cm Colección Museo Provincial de Bellas Vigo 55 x 24 cm
30,5 x 29,5 cm 54 x 34 cm Colección Museo Nacional de Bellas Artes Emilio Pettoruti Colección Museo Nacional del Grabado
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional del Grabado Artes Santiago Villanueva
Edgardo Antonio Vigo Museo del Fondo del Río Paraná, 2012 Piezas gráficas de exposiciones
Mabel Rubli Luis Seoane Abraham Vigo Sonidos, 1970 Fotografía/acción organizadas por el Club de la Estampa
Las palomas, de la carpeta Las palomas, Señor de los desterrados, 1961 La Huelga, de la serie Luchas proletarias, Xilografías 100 x 70 cm de Buenos Aires. De Pompeyo Audivert,
con textos de Marcos Silber, 1966 Xilografía con collage 1935 28,5 x 24,5 cm c/u Américo Balán, Adolfo Bellocq, Carlos
Aguafuertes impresos en relieve 56,5 x 40 cm Aguafuerte De la carpeta Sonidos (Che, vida) de Jorge Ivana Vollaro Filevich, Carlos Giambiagi, Luis
35,9 x 25,5 cm c/u Colección Museo Nacional del Grabado 29 x 22 cm D’Elía y E. A. Vigo El tiempo entre paréntesis, 2021 Seoane, Sergio Sergi, Enrique Stein,
Colección Museo Nacional del Grabado Colección Museo Nacional de Bellas Colección Museo Nacional del Grabado Video monocanal Mele Bruniard, Alfredo de Vincenzo,
Serigrafistas queer Artes Animación: Emmanuel Orezzo Norberto Onofrio, Manuela Pintos,
Mabel Rubli ASK - Archivo de Serigrafistas queer. Una Edgardo Antonio Vigo Agustín Zapata Gollán
Pasajes I, 1970 posible manera de mostrar nuestro archivo Abraham Vigo Posible identi-kit de Carlos Gardel, 1972 Ivana Vollaro 1966-1973
Aguafuerte y aguatinta sobre papel desde la lucha por el aborto legal, seguro Pibes de la quema, 1935 Xilografía y troquelado Sala de espera, 2021 Impresos tipográficos y/o xilográficos
fotográfico montado sobre cubo y gratuito para cuerpos gestantes, 2007- Barniz blando 37 x 55 cm Tarjetas postales Colección Museo Nacional del Grabado
35,5 x 35,5 x 35,5 cm 2020 17,8 x 25 cm Colección Museo Nacional del Grabado 15 x 20 cm c/u
Instalación con piezas serigrafiadas Colección Museo Nacional del Grabado
Mariela Scafati sobre soportes varios, fotografías Edgardo Antonio Vigo Ivana Vollaro
Ni verdaderas ni falsas, 2013 de registros de acciones y yablones Edgardo Antonio Vigo El “systema” coagula rápido la sangre del 20/20, 2021
Performance. Registro audiovisual originales Diagonal Cero, 1962-1968 pueblo. Este no, Ojo del Che, Souvenir del Intervención de sellos sobre muro
10:40 min Medidas variables Portadas de la revista, impresión dolor Medidas variables
tipográfica y xilografías Incluidas en revista Hexágono 71, ce, 1973
Lotte Schulz Ricardo Supisiche 23,5 x 19,5 cm c/u Impresión tipográfica y xilografías Ivana Vollaro
Sin título, ca. 1958 Cardo y luna, ca. 1963 Colección Centro de Arte Experimental ensambladas Pinclasificables, 2004-2021
Xilografía Xilografía Vigo 49 x 28 cm Pines impresos, tela
14,8 x 10 cm 11,8 x 11,3 cm Colección Centro de Arte Experimental Medidas variables
Colección Museo Nacional del Grabado Vigo
Taller Popular de Serigrafía Daniel Zelaya
Lotte Schulz Movimiento Intersindical Clasista, 2006 La jaula, 1965
Sin título, ca. 1958 Bandera/pancarta, acrílico sobre lienzo Xilografía
Xilografía crudo a partir de proyección 47 x 32 cm
18 x 10 cm 250 x 700 cm Editada por el Club de la Estampa de
Colección Museo Nacional del Grabado Buenos Aires
Colección Museo Nacional del Grabado

248 249
TRANSFORMACIÓN. Montaje
Fernando Brizuela, Fabián Carrión, Juan
CATÁLOGO AGRADECIMIENTOS
La gráfica en desborde
Carlos Urrutia, Lao Vogelmann Massé Edición Secretaría de Patrimonio Cultural
Silvia Dolinko, Cristina Blanco Dirección Nacional de Museos
Exposición del Museo Nacional
Gestión de colecciones Dirección Nacional de Gestión Patrimonial
del Grabado en la Casa Nacional
Santiago Gómez, Federico Devoto Coordinación editorial Casa Nacional del Bicentenario
del Bicentenario
Florencia Baliña Museo Nacional de Bellas Artes
Buenos Aires, 26 de febrero al 31 de julio
Conservación Museo Provincial de Bellas Artes
de 2021
Natalia Albano, Magdalena García Barrese, Corrección de textos Emilio Pettoruti
Paula Huarte, Diana Klainer, Melina Riabis, María José Verna Museo Castagnino + Macro
* El eje POST. Imaginar el después se
Ivana Rigacci, Federico Sánchez, Centro de Arte Experimental Vigo
inauguró el 15 de enero de 2021,
Mariana Valdez Diseño gráfico Centro de Estudios Espigas (Escuela de
como instancia inicial de la exposición
Emmanuel Orezzo, Valentino Tettamanti Arte y Patrimonio, Universidad Nacional
Transformación. La gráfica en desborde
Coordinación administrativa de San Martín) y Fundación Espigas
Gustavo Colángelo, Rodolfo Rau, Marcelo Registro fotográfico Galería Jacques Martínez
Rao, Daniela Lopinto Federico González Lentini, Galería Hache
EXPOSICIÓN
Mariana Poggio Marcelo Expósito
Infraestructura Ana María Gualtieri
Curaduría
Sebastián Aguirre, Ángel Palacios, Retoque digital Lucía Laumann
Silvia Dolinko, Cristina Blanco
Ezequiel Petralanda, Lucas Romero, Federico González Lentini Mariana Marchesi
César Sánchez Florencia Miguel
Coordinación general
Marcos Perearnau
Cristina Blanco, Marcela Roberts
Técnica Federico Ruvituso
María José Re Dalinger, Pablo Sánchez Osvaldo Salerno
Producción general
Rial, Demián Visgarra Paulina Scheitlin
Florencia Baliña, Mariel Fernández
Ignacio Soneira
Curutchet, Mariana Ferrari, Carolina Piola
Registro audiovisual Santiago Suárez Longoni
Hernán Oviedo
Diseño expositivo
Maya Mercer, Maite Larumbe

Diseño gráfico
Emmanuel Orezzo

Prensa y comunicación
Ariana Ponzo
DIRECCIÓN NACIONAL DE MUSEOS Programas Públicos y Comunitarios Contrataciones MUSEO NACIONAL DEL GRABADO
Belén Coluccio Nadia Arce
Directora Florencia Baliña Ezequiel Ayala Dirección
María Isabel Baldasarre Ana Pironio Cristina Blanco
Diego Sosnowski Compras y Contrataciones de Servicios
Coordinación de Planificación Sergio Arias Gestión de Proyectos
Museológica Formación y Redes Sofía Bonaventura Deya Bruno Basile
Jimena Ferreiro Violeta Bronstein Federico Wechsler
Elisabet Ayala Registro y Documentación
Registro y Documentación Dina Fisman Producción General Santiago Gómez
Belén Domínguez Alejandra Stafetta Carolina Piola Federico Devoto
Lucila Mazzacaro Malvina Porto
Juliana Otero Accesibilidad Asistencia General Javier Rodríguez
Ayelén Vázquez Eva Llamazares Luisa Vega Cardozo
Carolina Balmaceda Programas Educativos y Comunitarios
Conservación y Restauración Sara Espina Mariana Ferrari
Mariana Valdez Coordinación Operativa de Museos
Natalia Albano Georgina Ibarrola Comunicación
Fabián Carrión Ariana Ponzo
Magdalena García Barrese Gestión Administrativa
Paula Huarte María Soledad Oyola Diseño
Melina Riabis Camilo Álvaro Santi Pozzi
Ivana Rigacci Brian Bellota
Federico Sánchez Daiana Castañón Administración
Yanina Chacón Gustavo Colángelo
Diseño de Exhibiciones Bruno González
Valeria Keller Paola Prieto
Nidia Bellene
Fernando Brizuela Mesa de Entradas
Ornela Cravedi Noemí Bastida
Candela Gómez
Maria Saccone
Paula Zapolski
Dolinko, Silvia
Transformación : la gráfica en desborde / Silvia
Dolinko ; Cristina Blanco ; coordinación general de
Cristina Blanco ; Silvia Dolinko. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Cultura
de la Nación, 2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-8915-32-6

1. Catálogos. 2. Artes Gráficas. I. Blanco, Cristina.


II. Título.
CDD 760.2

También podría gustarte