Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Química General Experimental

Práctica No.2 “Uso del material del laboratorio”

Maestros:

Beatriz Ortega García


Alejandra Moreno Bárcenas

Grupo No. 04 Brigada No. 1 Equipo No. 6

Matrícula Nombres Firma

Semestre: Agosto – Diciembre 2022

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 05 de Septiembre de 2022


Práctica No. 2
“Uso del material del laboratorio”

Objetivo

Manejar y reconocer adecuadamente el material volumétrico y gravimétrico usado


frecuentemente en los laboratorios.

Fundamento

“Mínimo de dos cuartillas, consulta por lo menos en 2 libros, un artículo científico y una
página web, además debe contener el problema a desarrollar o comprobar, toda la
parte teórica relacionada con lo que se va a realizar en la práctica por ejemplo explicar
algún concepto, el uso de algún material, recomendaciones sobre el uso, manejo y
seguridad de reactivos, algunos antecedentes o revisión de literatura, con esto último se
hace referencia a alguna otra técnica de laboratorio que se utilice para el mismo
objetivo. Se deben colocar números como superíndice al final de un párrafo que haya
sido consultado en alguna fuente de literatura para que luego ese número que se
colocó corresponda con la fuente de consulta en el apartado de referencias”
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y equipo

 1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL


 1 Probeta de 100 mL
 1 Probeta de 25 mL
 1 Vaso de precipitado de 100 mL
 1 Vidrio de reloj
 1 Propipeta
 1 Pipeta serológica de 10 mL
 1 Pipeta volumétrica de 5 mL
 1 Pipeta volumétrica de 1 mL
 1 Balanza granataria
 1 Espátula acanalada

Reactivos

 Cloruro de Sodio (NaCl) sólido

Procedimiento

1. Se agrego 50 mL de agua en una Matraz Erlenmeyer de 250 mL.


2. Se vació en en una probeta de 100 mL.
3. Se agrego 50 mL de agua en un vaso de precipitados de 100 mL.
4. Se vació en una probeta de 100 mL.
5. Se midió 5 mL de agua con una pipeta serológica de 10 mL.
6. Se vació en una probeta de 25 mL.
7. Se midió 5 mL de agua con una pipeta volumétrica de 5 mL.
8. Se vació en una probeta de 25 mL.
9. Se midió 5 mL de agua con una pipeta volumétrica de 1 mL.
10. Se vació en una probeta de 25 mL.
11. Se anotaron los resultados que registro la probeta en cada una de las
operaciones.
12. Se repitió cada operación 5 veces.
13. Se calculo el promedio (xprom), la desviación estándar (s) y la desviación estándar
relativa (DSR) de cada conjunto de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se tomaron los volúmenes que se registraron en una probeta utilizando diferentes


instrumentos de medición de volúmenes, en cada una de las operaciones se calculó:

 El promedio del conjunto de volúmenes registrados.


 La desviación estándar del conjunto de los volúmenes registrados.
 La desviación estándar relativa (%) del conjunto de los volúmenes registrados.

Matraz Erlenmeyer de 250 mL


x x2 203
Xprom : = 40.6
33 mL 1 089 5
Desviación Estándar :


42 mL 1 764
(203 )2
8403−[ ]
37 mL 1 369 5
s=
4
41 mL 1 681 s=6.34
Desviación Estándar Relativa :
50 mL 2 500
6.34
DSR= x 100
x = 203 x2 = 8 403 40.6

DSR=15.61 %

En la Matraz Erlenmeyer de 250 mL se agregó 50 mL de agua y después se vació en


una probeta de 100 mL, donde en esta se observaba un diferente valor del volumen que
habíamos tomado en la Matraz; esta operación se realizó 5 veces y se registró en la
tabla (columna de “x”), con los datos obtenidos se obtuvo un promedio de los datos
registrados de 40.6, para la desviación estándar se tuvieron que obtener primero la
suma de los cuadrados de los valores de los volúmenes (columna de “x 2”) que restan el
valor de la [suma de los volúmenes al cuadrado entre 5] y todo dividido entre 4, al valor
resultante obtenemos la raíz y obtenemos la desviación estándar que da como
resultado 6.34; para obtener la desviación estándar relativa se dividió el valor de la
desviación estándar entre el valor del promedio de los volúmenes, todo multiplicado por
100, que da como valor resultante una desviación estándar relativa de 15.61%, por lo
que podemos observar los volúmenes tomados tienen un rango demasiado disperso y
las medidas superan la incertidumbre de 0.5 mL del instrumento (probeta graduada de
100 mL).
Vaso de precipitados de 100 mL
x x2 241
Xprom : = 48.2
5
48 mL 2 304 Desviación Estándar :


49 mL 2 401 (241 )2
11631−[ ]
5
50 mL 2 500 s=
4
49 mL 2 401 s=1.92
Desviación Estándar Relativa :
45 mL 2 025 1.92
DSR= x 100
48.2
x = 241 x2 = 11 631
DSR=3.98 %

En el Vaso de precipitados de 100 mL se agregó 50 mL de agua y después se vació en


una probeta de 100 mL, donde en esta se observaba un diferente valor del volumen que
habíamos tomado en la en Vaso de precipitados; esta operación se realizó 5 veces y se
registró en la tabla (columna de “x”), con los datos obtenidos se obtuvo un promedio de
los datos registrados de 48.2, para la desviación estándar se realizó el mismo
procedimiento que en la anterior operación y se obtuvo un resultado de 1.92, usando
este dato obtuvimos la desviación estándar relativa que da como resultado 3.98%, en
este caso el rango de los volúmenes sobrepasa la incertidumbre 0.5 mL del
instrumento (probeta graduada de 100 mL), pero en el valor dado de la DSR quedó
dentro del margen de error del porcentaje (no sobrepaso el 5%), por lo que podemos
decir que en su mayoría los volúmenes fueron tomados correctamente.

Pipeta Serológica de 10 mL
x x2 25
Xprom : =5
5
5 mL 25 Desviación Estándar :


5 mL 25 ( 25 )2
125−[ ]
5
5 mL 25 s=
4
5 mL 25 s=0
Desviación Estándar Relativa :
5 mL 25 0
DSR= x 100
5
x = 25 x2 = 125
DSR=0 %

En la Pipeta Serológica de 10 mL se agregó 5 mL de agua y después se vació en una


probeta de 25 mL, donde en esta se observaba un diferente valor del volumen que
habíamos tomado en la pipeta serológica; esta operación se realizó 5 veces y se
registró en la tabla (columna de “x”), con los datos obtenidos se obtuvo un promedio de
los datos registrados de 5, para la desviación estándar se realizó el mismo
procedimiento que en la anterior operación y se obtuvo un resultado de 0, usando este
dato obtuvimos la desviación estándar relativa que da como resultado 0%, en este caso
el rango de los volúmenes no sobrepasa la incertidumbre 0.02 mL del instrumento
(probeta graduada de 25 mL), y en el valor dado de la DSR quedó dentro del margen de
error del porcentaje (no sobrepaso el 5%), por lo que podemos decir que los volúmenes
fueron tomados correctamente.

Pipeta Volumétrica de 5 mL
x x2 25.5
Xprom : = 5.1
5
5 mL 25 Desviación Estándar :


5.5 mL 30.25 ( 25.5 )2
130.25−[ ]
5
5 mL 25 s=
4
5 mL 25 s=0.2
Desviación Estándar Relativa :
5 mL 25 0.2
DSR= x 100
5.1
x = 25.5 x2 = 130.25
DSR=4.31 %

En la Pipeta Volumétrica de 5 mL se agregó 5 mL de agua y después se vació en una


probeta de 25 mL, donde en esta se observaba un diferente valor del volumen que
habíamos tomado en la pipeta volumétrica; esta operación se realizó 5 veces y se
registró en la tabla (columna de “x”), con los datos obtenidos se obtuvo un promedio de
los datos registrados de 5.1, para la desviación estándar se realizó el mismo
procedimiento que en la anterior operación y se obtuvo un resultado de 0.2, usando
este dato obtuvimos la desviación estándar relativa que da como resultado 4.31%, en
este caso el rango de los volúmenes sobrepasa un poco la incertidumbre 0.02 mL del
instrumento (probeta graduada de 25 mL), y en el valor dado de la DSR quedó dentro
del margen de error del porcentaje (no sobrepaso el 5%), por lo que podemos decir que
los volúmenes fueron en su mayoría tomados correctamente.

Pipeta Volumétrica de 1 mL
x x2 25.25
Xprom : = 5.05
5
5 mL 25 Desviación Estándar :


5 mL 25 (25.25 )2
127.56−[ ]
5
5 mL 25 s=
4
5.25 mL 27.56 s=0.11
Desviación Estándar Relativa :
5 mL 25 0.11
DSR= x 100
5.05
x = 25.25 x2 = 127.56
DSR=2.17 %

En la Pipeta Volumétrica de 1 mL se agregó 1 mL de agua 5 veces y después se vació


en una probeta de 25 mL hasta llegar a los 5 mL, donde en esta se observaba un
diferente valor del volumen que habíamos tomado en la pipeta volumétrica; esta
operación se realizó 5 veces y se registró en la tabla (columna de “x”), con los datos
obtenidos se obtuvo un promedio de los datos registrados de 5.05, para la desviación
estándar se realizó el mismo procedimiento que en la anterior operación y se obtuvo un
resultado de 0.11, usando este dato obtuvimos la desviación estándar relativa que da
como resultado 2.17%, en este caso el rango de los volúmenes no sobrepasa la
incertidumbre 0.02 mL del instrumento (probeta graduada de 25 mL), y en el valor
dado de la DSR quedó dentro del margen de error del porcentaje (no sobrepaso el 5%),
por lo que podemos decir que los volúmenes fueron tomados correctamente.
CUESTIONARIO

1. Analizando los datos por medio del promedio, desviación estándar y desviación
estándar relativa (DSR) de la práctica que acabas de realizar, determina cuál
instrumento de medición de volumen es mejor.

De acuerdo con los datos analizados, el instrumento que nos dio mejores resultados
fue la pipeta serológica de 10 mL; esta resolución fue solamente basada en nuestros
registros de la práctica, por lo que en sí no define una efectividad real del
instrumento al 100%.

2. Dibuja la balanza granataria, señalizando sus partes.


CONCLUSIONES

“Se debe realizar al contrastar los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica


con el objetivo”.

 Las conclusiones son objetivas de la práctica, no son apreciaciones personales


y/o opiniones.
 Debe justificar el objetivo de la practica con los resultados obtenidos.
 Hacer uso de una redacción coherente con vocabulario técnico.
REFERENCIAS

“Deben estar numeradas de manera que coincidan con los números usados en la parte
de introducción, el manual no es una referencia, en caso de ser referencias electrónicas
no están permitidas las páginas de Wikipedia, Rincón del Vago, Monografías y similares
que puedan ser modificadas por terceros. Cuando se utilicen páginas de Internet, debe
colocarse la dirección exacta y NO el buscador, así como la fecha y hora en que se
realizó la consulta.

Ejemplo:
[1] Felder y Rousseau, Principios Elementales de los Procesos Químicos, Editorial
Limusa-Wiley, 3a. edición, México 2003, Págs. 632-638.
ISBN 968-18-6169-8”.
ANEXO 1
“En esa sección se podrá colocar algún artículo que se haya consultado, tablas que se
hayan consultado de datos teóricos entre otros conceptos”

También podría gustarte