Está en la página 1de 3

QUIZ DE GENERO Y VIOLENCIA POLITICA

GENERO, IGUALDAD Y CINE

EDYMER MARTINEZ BALDOVINO


T00069188

GIOBANNA BUENAHORA MOLINA

UNIVERCIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR


1. ¿Qué es violencia política y violencia política basada en género?

La violencia política contra las mujeres se define en el Protocolo para Abordar


la Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género como todos los
actos u omisiones de particulares, funcionarios o empleados públicos que se
dirigen a las mujeres por el hecho de serlo (por razón de género), que tienen
un efecto diferente sobre ellas o que las afectan negativamente, con la
intención o el resultado de reducir o eliminar sus derechos políticos y
electorales, entre otros: La violencia política contra las mujeres puede
adoptar muchas formas diferentes, como la violencia patriarcal, económica,
simbólica, sexual, física, psicológica o feminizada.

2. ¿Cuál es la relación que hay entre política, género y violencia?

Tradicionalmente, las definiciones sobre violencia política o violencia electoral


han sido indiferentes al análisis de género. La violencia electoral está sujeta a
un fin político que, dependiendo de los intereses del actor que la utiliza,
obtendrá un resultado de un proceso electoral. En igual sentido, la violencia
política se asocia principalmente a diferencias ideológicas o partidistas. Si
bien, los informes que dan cuenta sobre los distintos tipos de violencia
electoral o política no excluyen a las mujeres, tampoco han considerado los
matices de género que contiene la violencia en el ámbito público, ignorando
además la naturaleza política de la violencia contra las mujeres que se da en
la familia y la comunidad (PNUD y ONU Mujeres, 2017, p.22).

3. ¿A partir de Persépolis qué elementos de violencia política basada en


género puedes identificar?
Género, sexo, sexualidad y afectividad
Para continuar la investigación actual, es importante definir los términos
"género" y "sexo". Aunque se han realizado varios estudios sobre el concepto
de género, sigue habiendo muchos desacuerdos y malentendidos sobre lo
que implica y en qué se diferencia del concepto de sexo. Desde los albores
del ser humano hasta el siglo XVIII, se creía que el cuerpo de una mujer y el
de un hombre eran idénticos. Sus genitales eran lo único que los separaba:
uno era externo y el otro interno. La percepción del cuerpo humano cambió
después, y fue entonces cuando se comprendió que el cuerpo femenino era
uno solo.
4. ¿Qué diferencias identificas entre la violencia basada en género hacía
las mujeres heterosexuales y hacía las mujeres lesbianas, bisexuales y
transexuales? Explica este punto a partir del documental Enterezas

Violencia alimentada por las diferencias de género

Una segunda interpretación de la "violencia de género" es la violencia


motivada por o destinada a exigir la obediencia a las normas, el respeto
a los rasgos (actitudes, roles, etc.), de los genitales del perceptor: la
violencia hacia las personas que no se ajustan a los genitales propios
de su sexo. A pesar de ser ampliamente utilizado en la literatura, este
uso de la frase rara vez es el centro de una discusión independiente.

5. ¿Cuándo accedieron las mujeres en Colombia a la representación


política?

A pesar de que no había elecciones en ese momento, el establecimiento


del derecho al voto para las mujeres en Colombia el 25 de agosto de
1954, mediante el Acta No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, es
visto como un triunfo histórico para el género.

6. ¿Quién fue la primera persona representante política de la comunidad


LGBTQ+ en Colombia?

Theo Benhur Adalberto Zuleta Ruiz y Manuel Antonio Velandia Mora son
considerados los precursores de los primeros grupos que precedieron
al Movimiento LGBT (I) colombiano.

7. ¿Qué funciones tiene la Consejería Presidencial para la mujer?

El Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer, también conocido como


Consejo para la Igualdad Presidencial de la Mujer, se encarga de
implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades
de las mujeres y de avanzar en los objetivos relacionados con la participación
social.

También podría gustarte