Está en la página 1de 34

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO

CARRERA:
ASISTENCIA EN FARMACIA

MATERIA:
LEGISLACIÓN Y BIOÉTICA

TEMA:
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ETICOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS

AUTORAS:
ARRIAGA AVILES ALLISON ANDREA
BRAVO FIGUEROA ADRIANA MARLENE
MUÑOZ MERO CINDY PAMELA
PINELA VILLENA VALENTINA CAMILA

PROFESOR:
FERNANDO VÉLEZ Q MAE

CURSO:
305

1
INDICE

RESUMEN ............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5

CAPÍTULO I. DISEÑO TEÓRICO ......................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema. ................................................................... 5

1.2. Formulación del problema de investigación ......................................... 6

1.3. Delimitación del problema ........................................................................ 7

1.4. Formulación de objetivos. ........................................................................ 7

Objetivo general. .................................................................................................. 7

Objetivos específicos. ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II:......................................................................................................... 8

SUSTENTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN .......... 8

2.1. Marco Teórico ............................................................................................... 8

2.2. Marco Conceptual....................................................................................... 13

2.3. Marco Legal ................................................................................................. 16

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 20

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 20

CONCLUSIONES ................................................................................................ 30

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 33

2
RESUMEN
Basado en los hallazgos y conclusiones derivados del análisis de desafíos éticos en la
asignación de recursos y la comunicación durante emergencias médicas, se derivan
recomendaciones clave para mejorar la práctica y abordar eficazmente estos aspectos
críticos en la atención médica de emergencia. En primer lugar, se recomienda la
implementación de programas de formación continua para profesionales de la salud que
se centren específicamente en la toma de decisiones éticas durante emergencias
médicas. Estos programas deberían incluir simulaciones realistas que reflejen situaciones
críticas y escasas de recursos, permitiendo que los profesionales practiquen la aplicación
de pautas éticas en entornos controlados. Además, la formación debería abordar la
comunicación efectiva con los pacientes y sus familiares en momentos de crisis,
destacando la importancia de la empatía y la transparencia. En segundo lugar, se sugiere
la creación y adopción de protocolos y pautas éticas estandarizadas en instituciones de
atención médica para guiar la asignación de recursos durante emergencias. Estos
protocolos deben basarse en principios de equidad y justicia distributiva, considerando
tanto la maximización de los beneficios como la mitigación del daño. La transparencia en
la aplicación de estos protocolos es clave para construir la confianza tanto dentro del
equipo de atención médica como con los pacientes y sus familiares. Otra recomendación
importante es la integración de comités éticos en las instituciones de salud,
específicamente dedicados a abordar desafíos éticos en situaciones de emergencia.

3
INTRODUCCIÓN
Las emergencias médicas planteadas presentaron desafíos éticos significativos que
requirieron una cuidadosa consideración y reflexión. En el ámbito de la atención de
urgencia, los profesionales de la salud a menudo se encontraban en situaciones donde
debían tomar las decisiones deben tomarse rápidamente, pero al mismo tiempo, estas
decisiones deban ser moralmente justificadas. La introducción de cuestiones éticas en el
contexto de las emergencias médicas se torna esencial, ya que la vida y el bienestar de
los pacientes pueden depender de las elecciones éticas que se realizaron en momentos
críticos. (Lorda, 2018)

Uno de los principales problemas éticos en las emergencias médicas fue la asignación
de recursos limitados, como camas de hospital, ventiladores y medicamentos. La escasez
de estos recursos durante crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19, ha
planteado dilemas éticos acerca de quién recibe atención prioritaria y quién puede quedar
excluido. La toma de decisiones justas y equitativas en estas circunstancias representa
un desafío ético, ya que implica ponderar la necesidad médica con principios de equidad
y justicia.

Además, la comunicación efectiva y honesta con los pacientes y sus familias durante
situaciones de emergencia es otro aspecto ético crítico. Los profesionales de la salud
deben abordar la verdad y la transparencia, pero al mismo tiempo considerar la
sensibilidad emocional de las personas involucradas. La presión temporal y las
decisiones difíciles pueden generar tensiones éticas al equilibrar la comunicación clara
con la empatía necesaria.

En esta introducción, se explorarán estos problemas éticos fundamentales en el contexto


de las emergencias médicas, destacando la importancia de abordar estas cuestiones de
manera ética para garantizar la toma de decisiones justas y la atención de calidad en
momentos críticos.

4
JUSTIFICACIÓN
La justificación para abordar los problemas éticos en emergencias médicas es esencial
para garantizar la calidad y equidad en la atención de los pacientes en situaciones
críticas. En primer lugar, la asignación de recursos limitados durante emergencias
sanitarias destaca la necesidad de tomar decisiones éticas informadas, evitando la
discriminación y asegurando que los recursos se distribuyan de manera justa (Linares-
Salgado, 2023).

Además, la comunicación ética con los pacientes y sus familias es fundamental para
mantener la confianza en el sistema de salud. La justificación de una comunicación
transparente y empática durante emergencias médicas se basa en el respeto a la
autonomía del paciente y la comprensión de sus necesidades emocionales. La
honestidad y la empatía en la comunicación son pilares éticos que promueven una
relación sólida entre los profesionales de la salud y los pacientes, incluso en situaciones
difíciles.

En última instancia, la justificación de abordar los problemas éticos en emergencias


médicas se relaciona con la responsabilidad moral de los profesionales de la salud de
actuar de manera ética en todas las circunstancias. Establecer un marco ético sólido para
la toma de decisiones y la comunicación durante emergencias no solo mejora la atención
de los pacientes, sino que también fortalece la integridad del sistema de salud en su
conjunto. En este sentido, la justificación de la ética en emergencias médicas se traduce
en una atención más equitativa, compasiva y centrada en el paciente, incluso en los
momentos más desafiantes.

CAPÍTULO I. DISEÑO TEÓRICO

1.1. Planteamiento del problema.


El planteamiento del problema en el contexto de las emergencias médicas se centra en
las complejidades éticas que enfrentan los profesionales de la salud al tomar decisiones
críticas y en la necesidad de establecer pautas éticas para abordar estas situaciones. En
primer lugar, surge el desafío ético de la asignación de recursos limitados, como camas
de hospital, ventiladores y medicamentos, durante crisis sanitarias. La pregunta clave es

5
cómo garantizar una distribución justa y equitativa de estos recursos escasos, evitando
la discriminación y asegurando la atención óptima para todos los pacientes.

Además, se plantea la cuestión ética de la comunicación efectiva y honesta durante


situaciones de emergencia. Los profesionales de la salud se enfrentan al dilema de
equilibrar la necesidad de información clara y transparente con la empatía y la
sensibilidad hacia las emociones de los pacientes y sus familias. ¿Cómo pueden los
profesionales de la salud comunicar la verdad de manera compasiva, manteniendo al
mismo tiempo la confianza y el respeto por la autonomía del paciente?

Estos problemas éticos se intensifican por la presión temporal y las decisiones difíciles
que deben tomarse en situaciones de emergencia médica. La falta de tiempo para la
reflexión y la presión para actuar rápidamente agregan una capa adicional de complejidad
ética. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un marco ético sólido que guíe
la toma de decisiones y la comunicación en emergencias médicas, asegurando la
atención justa, equitativa y centrada en el paciente.

El planteamiento del problema se enfoca en la urgencia de abordar los desafíos éticos


específicos que surgen en las emergencias médicas, buscando establecer estrategias y
principios éticos para orientar la toma de decisiones y la comunicación en estas
situaciones críticas.

1.2. Formulación del problema de investigación

La formulación del problema de investigación se puede expresar de la siguiente manera:

¿Cómo afectan los desafíos éticos en la asignación de recursos y la comunicación


durante las emergencias médicas la calidad de la atención y la satisfacción del paciente,
y cómo se pueden desarrollar y aplicar pautas éticas efectivas para abordar estos
problemas en el ámbito de la atención de urgencia?

Esta formulación del problema destaca la interconexión de varios elementos clave. En


primer lugar, se aborda la influencia de los desafíos éticos, específicamente en la

6
asignación de recursos limitados y la comunicación, en la calidad de la atención brindada
durante emergencias médicas. Se busca comprender cómo estas cuestiones éticas
impactan la experiencia del paciente y la satisfacción con la atención recibida.

Además, la formulación del problema se enfoca en la necesidad de desarrollar y aplicar


pautas éticas efectivas para abordar estos desafíos. Se busca no solo comprender el
problema ético, sino también proponer soluciones prácticas y éticas que puedan mejorar
la toma de decisiones y la comunicación durante situaciones de emergencia médica.

En última instancia, esta formulación del problema proporciona un marco integral para
investigar y abordar las complejidades éticas en las emergencias médicas, con el objetivo
de mejorar la calidad de la atención y la experiencia del paciente en estas situaciones
críticas.

1.3. Delimitación del problema


a) Campo: Servicio de atención emergencia, hospital de Los Ceibos
b) Aspecto: Problemas éticos del personal medico
c) Lugar: Guayaquil
d) Límite temporal: 2021 - 2022
e) Tipo de investigación: Documental
f) Población: 30 Doctores del Hospital de Los Ceibos
g) Tema: Los principales problemas éticos médicos en emergencia

1.4. Formulación de objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

➢ Analizar y proponer pautas éticas efectivas para abordar los desafíos éticos en la
asignación de recursos y la comunicación durante emergencias médicas, con el
fin de mejorar la calidad de la atención y la satisfacción del paciente.

7
1.4.2. Objetivos específicos.

➢ Evaluar la influencia de los desafíos éticos en la asignación de recursos limitados


durante emergencias médicas en la equidad y eficiencia de la atención.
➢ Analizar el impacto de la comunicación ética y transparente en la percepción del
paciente y sus familiares durante situaciones de emergencia médica.
➢ Desarrollar pautas éticas basadas en la equidad, transparencia y empatía para la
asignación de recursos y la comunicación en contextos de emergencias médicas.

CAPÍTULO II:

SUSTENTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco Teórico

Ética en los sistemas y servicios de salud

La ética en los sistemas y servicios de salud es un componente fundamental que guía el


comportamiento y las decisiones en el ámbito médico, asegurando la integridad, la
equidad y la calidad en la atención sanitaria. Este concepto se basa en principios éticos
arraigados en el respeto a la autonomía del paciente, la beneficencia, la no maleficencia
y la justicia. La autonomía implica el derecho del paciente a participar activamente en las
decisiones relacionadas con su atención médica, promoviendo la toma informada de
decisiones y el respeto a las preferencias individuales. La beneficencia destaca la
obligación de los profesionales de la salud de actuar en beneficio de los pacientes,
buscando su bienestar y procurando el máximo beneficio posible. (Aparisi, 2020)

Por otro lado, la no maleficencia establece el compromiso de no causar daño innecesario


a los pacientes, evitando procedimientos o tratamientos que puedan perjudicar más que
beneficiar. Este principio destaca la importancia de la prudencia y la evaluación
cuidadosa de los riesgos y beneficios asociados con cada intervención médica. La
justicia, por su parte, implica distribuir de manera equitativa los recursos y servicios de
8
salud, asegurando que todas las personas tengan acceso a la atención médica necesaria,
sin discriminación.

En el contexto de los sistemas y servicios de salud, la ética se convierte en un marco


guía para la toma de decisiones difíciles, como la asignación de recursos limitados, la
definición de políticas de acceso a tratamientos y la gestión de conflictos de interés. La
transparencia y la honestidad en la comunicación son esenciales para construir una
relación de confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes, fortaleciendo la
ética en la práctica clínica.

Además, la ética en los sistemas de salud también aborda cuestiones más amplias, como
la equidad en el acceso a servicios médicos, la investigación con seres humanos y la
protección de la privacidad y la confidencialidad de la información del paciente. La
evolución constante de la tecnología en el ámbito de la salud también plantea desafíos
éticos, como la utilización responsable de la inteligencia artificial, la recopilación de datos
masivos y la implementación de nuevas terapias genéticas.

Acceso al sistema de salud

El acceso al sistema de salud es un aspecto crucial para garantizar la equidad y la


efectividad de la atención médica en cualquier sociedad. Este concepto se refiere a la
capacidad de las personas para obtener servicios de salud de manera oportuna,
asequible y sin discriminación. Un acceso adecuado al sistema de salud es fundamental
para promover la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de las
enfermedades, contribuyendo así al bienestar general de la población.

La equidad en el acceso implica que todas las personas, independientemente de su


condición económica, social, geográfica o étnica, tengan la misma oportunidad de
beneficiarse de los servicios de salud. Lograr la equidad requiere abordar las
disparidades existentes y eliminar barreras que puedan limitar el acceso a la atención
médica. Entre estas barreras se incluyen factores económicos, como el costo de los
servicios y los seguros de salud, así como obstáculos geográficos, culturales y
educativos.

9
La disponibilidad de servicios de atención primaria, la proximidad de instalaciones de
salud y la accesibilidad financiera son elementos clave para asegurar un acceso efectivo
al sistema de salud. Las políticas de salud deben orientarse hacia la reducción de
desigualdades y la promoción de la accesibilidad universal. Además, es esencial
considerar la calidad de los servicios para garantizar que la atención proporcionada sea
adecuada y responda a las necesidades de la población. (Fajardo-Dolci, 2019)

La prevención y la promoción de la salud son componentes cruciales para mejorar el


acceso y reducir la carga sobre los sistemas de salud. Campañas educativas, programas
de detección temprana y medidas preventivas pueden contribuir significativamente a
evitar enfermedades y reducir la necesidad de servicios médicos intensivos.

En un mundo cada vez más interconectado, la tecnología también desempeña un papel


importante en mejorar el acceso al sistema de salud. La telemedicina, por ejemplo, puede
superar barreras geográficas y mejorar la accesibilidad a la atención médica,
especialmente en áreas remotas. Sin embargo, es crucial abordar cuestiones éticas y de
equidad en la implementación de estas tecnologías para evitar agravar las disparidades
existentes.

Deshumanización en la atención en los servicios de emergencia

La deshumanización en la atención de los servicios de emergencia representa una


preocupante problemática que puede surgir en situaciones críticas donde la velocidad y
la eficiencia se consideran prioritarias. Este fenómeno se manifiesta cuando los
profesionales de la salud, debido a diversas presiones y demandas, dejan de lado
aspectos humanos y empáticos en la atención de los pacientes. La deshumanización
puede manifestarse de diversas maneras, desde la falta de comunicación empática hasta
la pérdida de la conexión emocional con el paciente.

Uno de los factores que contribuyen a la deshumanización en los servicios de emergencia


es la carga de trabajo intensa y las condiciones estresantes a las que se enfrentan los
profesionales de la salud. En situaciones de emergencia, el tiempo es un recurso crítico,
y los equipos médicos pueden sentir la presión de tomar decisiones rápidas, lo que puede

10
llevar a una desconexión emocional con el paciente. Este enfoque centrado en la
eficiencia a veces puede traducirse en una falta de empatía o comunicación clara con el
individuo que está experimentando la emergencia.

Además, la deshumanización puede estar relacionada con la falta de recursos y


capacitación adecuada en habilidades de comunicación y manejo de situaciones
emocionales. Los profesionales de la salud pueden ser entrenados principalmente en
aspectos técnicos y clínicos, pero es esencial que también desarrollen habilidades
interpersonales para garantizar una atención integral.

La deshumanización en la atención de emergencia no solo afecta a los pacientes, sino


también al personal médico. La exposición constante a situaciones traumáticas puede
llevar a la fatiga emocional y al agotamiento, contribuyendo aún más a la pérdida de
empatía.

Para abordar este problema, es crucial promover una cultura de atención centrada en el
paciente que reconozca la importancia de la empatía y la comunicación efectiva. La
implementación de programas de formación continua en habilidades de comunicación,
gestión del estrés y atención centrada en el paciente puede ser fundamental. Además, la
creación de entornos de trabajo que respalden el bienestar emocional del personal
médico puede contribuir a prevenir la deshumanización en la atención de emergencia.
(Adán, 2019)

Problemática de los servicios de urgencias en Guayaquil y en el Ecuador

En Guayaquil y en el contexto más amplio de Ecuador, los servicios de urgencias


enfrentan diversas problemáticas que afectan la calidad y accesibilidad de la atención
médica de emergencia. Algunos de los desafíos más destacados incluyen:

➢ Saturación y Sobrecarga: Los servicios de urgencias a menudo experimentan


una alta demanda, lo que resulta en la saturación de las instalaciones y largos

11
tiempos de espera. Esta situación puede dificultar el acceso oportuno a la atención
médica, afectando negativamente la capacidad de respuesta ante emergencias.
➢ Infraestructura y Recursos Limitados: La infraestructura de los servicios de
urgencias puede ser limitada, especialmente en áreas con recursos económicos
más bajos. La falta de instalaciones adecuadas, equipo médico moderno y
personal suficiente puede comprometer la calidad de la atención y la capacidad de
manejar emergencias de manera efectiva.
➢ Falta de Personal Capacitado: La escasez de profesionales de la salud
capacitados, como médicos, enfermeros y técnicos, es un problema común. La
falta de personal puede llevar a una carga de trabajo excesiva, fatiga y disminución
de la calidad en la atención médica.
➢ Desigualdades en el Acceso: Existen disparidades geográficas y
socioeconómicas en el acceso a los servicios de urgencias. Las comunidades
rurales o económicamente desfavorecidas pueden enfrentar mayores dificultades
para acceder a atención de emergencia, lo que contribuye a inequidades en la
salud.
➢ Falta de Coordinación y Comunicación: La coordinación deficiente entre los
diferentes niveles de atención médica y la falta de comunicación efectiva pueden
dificultar la gestión eficiente de las emergencias. Esto incluye la transferencia de
pacientes entre servicios y la continuidad de la atención.
➢ Falta de Educación en Salud: La falta de educación en salud y conciencia pública
sobre cuándo buscar atención de urgencia adecuada contribuye a la sobrecarga
de los servicios de emergencia con casos que podrían manejarse en otros niveles
de atención.
➢ Problemas Financieros: Los problemas financieros y la falta de recursos
económicos pueden afectar la capacidad de los servicios de urgencias para
mantener equipos actualizados, contratar personal calificado y mejorar la
infraestructura.

Abordar estas problemáticas requiere una estrategia integral que incluya inversiones en
infraestructura, capacitación de personal, educación pública, mejora en la coordinación
entre los niveles de atención y la implementación de políticas que aborden las

12
disparidades en el acceso a la atención médica de emergencia. Además, la participación
activa de la comunidad y la colaboración entre el sector público y privado son esencial
para mejorar la situación de los servicios de urgencias en Guayaquil y en todo Ecuador.

2.2. Marco Conceptual

¿Problema ético o dilema ético?

Un problema ético y un dilema ético son conceptos que, aunque relacionados, poseen
matices distintivos en el ámbito de la ética. Un problema ético se refiere a situaciones en
las cuales se presentan conflictos morales o decisiones difíciles que involucran principios
éticos. Estos problemas pueden surgir en diversos contextos, desde el ámbito profesional
hasta el personal, y requieren una evaluación cuidadosa de los valores y normas éticas
relevantes.

Por otro lado, un dilema ético es una forma específica de problema ético caracterizada
por la existencia de dos opciones igualmente viables, pero ambas con implicaciones
éticas conflictivas. En un dilema ético, la elección entre las alternativas puede generar
angustia moral, ya que ninguna de ellas parece ser la opción claramente correcta. Estos
dilemas suelen poner a prueba la integridad y la toma de decisiones éticas de los
individuos, ya que requieren la ponderación de valores en conflicto.

Ambos conceptos comparten la idea fundamental de que la ética se enfrenta a desafíos


y tensiones en la vida cotidiana, donde los principios morales se ven confrontados por
situaciones complejas. En última instancia, la diferencia entre un problema ético y un
dilema ético radica en la presencia de opciones igualmente válidas y conflictivas en este
último. Ambos conceptos subrayan la necesidad de reflexión ética y toma de decisiones
informadas para abordar cuestiones morales de manera justa y responsable. En un
mundo donde la ética desempeña un papel crucial en la toma de decisiones, comprender
estos conceptos es esencial para navegar los desafíos éticos de manera efectiva y
coherente

13
Tipología de los problemas éticos que experimentan los médicos

La profesión médica, debido a su naturaleza intrínseca centrada en el cuidado de la salud


y el bienestar de los pacientes, se encuentra inmersa en un complejo entramado de
desafíos éticos. La tipología de los problemas éticos que experimentan los médicos
abarca una amplia gama de situaciones que exigen reflexión, sensibilidad y toma de
decisiones éticamente fundamentadas.

Uno de los pilares éticos fundamentales es la confidencialidad y la privacidad. Los


médicos se enfrentan a dilemas éticos al equilibrar la necesidad de mantener la
confidencialidad de la información del paciente con la responsabilidad de proteger a
terceros en casos de riesgo. La decisión sobre quién tiene acceso a la información médica
y en qué circunstancias se convierte en una delicada tarea ética.

La toma de decisiones en el cuidado del paciente constituye otro campo de desafíos


éticos. Los médicos se encuentran inmersos en dilemas éticos al ponderar diferentes
opciones de tratamiento, teniendo en cuenta no solo la eficacia médica, sino también los
valores y preferencias del paciente. La gestión de decisiones en situaciones de fin de vida
y cuidados paliativos añade capas adicionales de complejidad ética, donde las decisiones
pueden afectar profundamente la calidad de vida del paciente y la carga emocional de
los familiares. (Beltrán, 2021)

Las relaciones con los pacientes también presentan desafíos éticos. La obtención de un
consentimiento informado genuino y comprensible por parte del paciente antes de
cualquier intervención médica es un aspecto crítico. Además, los médicos deben evitar
relaciones inapropiadas o conflictos de interés que puedan comprometer la objetividad y
la calidad de la atención brindada.

La justicia en la distribución de recursos es una preocupación ética constante. Los


médicos deben abordar la difícil tarea de asignar recursos limitados, como camas de
hospital o órganos para trasplante, de manera equitativa y justa. Este aspecto ético
también se extiende a la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la atención
médica, enfrentando las disparidades existentes en el sistema de salud.

14
La investigación médica plantea desafíos éticos particulares, desde la obtención de un
consentimiento ético hasta la integridad en la ejecución de los estudios. La influencia de
la industria farmacéutica y la gestión de posibles conflictos de intereses son aspectos
éticos que requieren una atención meticulosa.

Los médicos también deben mantener altos estándares éticos en cuanto a su integridad
y honestidad en todas las interacciones profesionales. Esto incluye la gestión de posibles
conflictos de intereses, especialmente en situaciones donde la presión financiera o de
otro tipo pueda influir en las decisiones clínicas.

En un mundo cada vez más interconectado, la ética global se vuelve relevante,


especialmente para aquellos médicos que trabajan en entornos internacionales. La
equidad en la distribución de recursos a nivel mundial y el respeto por las diferentes
prácticas culturales son consideraciones éticas cruciales.

Reflexión ética acerca de los errores en el tratamiento medico

La reflexión ética sobre los errores en el tratamiento médico es esencial para mejorar la
calidad de la atención y fortalecer la confianza entre los profesionales de la salud y los
pacientes. Los errores médicos, ya sean diagnósticos, terapéuticos o de comunicación,
pueden tener consecuencias significativas para la salud de los pacientes y plantean
importantes consideraciones éticas.

En primer lugar, es crucial reconocer la responsabilidad ética que los profesionales de la


salud tienen hacia sus pacientes. Los errores pueden surgir por diversas razones, desde
fallos en el sistema hasta juicios clínicos equivocados. La ética médica demanda una
transparencia honesta sobre los errores cometidos. Ocultar o minimizar los errores va en
contra de los principios éticos de veracidad y respeto hacia el paciente. Los profesionales
de la salud tienen la obligación ética de informar a los pacientes sobre los errores, explicar
las posibles consecuencias y colaborar en la búsqueda de soluciones.

La reflexión ética también implica aprender de los errores para prevenir su repetición. Los
profesionales de la salud deben participar en procesos de revisión y mejora continua,
analizando críticamente las circunstancias que llevaron al error y desarrollando
15
estrategias para evitar situaciones similares en el futuro. Este enfoque no solo protege a
los pacientes, sino que también promueve una cultura de seguridad y responsabilidad
ética en el ámbito médico.

Asimismo, la empatía y la compasión son componentes clave en la reflexión ética sobre


errores médicos. Los profesionales de la salud deben comprender y abordar el
sufrimiento emocional que los errores pueden causar a los pacientes y a sus familias. La
ética médica impulsa a los profesionales a mostrar empatía, a asumir la responsabilidad
y a proporcionar el apoyo necesario para mitigar el daño emocional.

Desde una perspectiva ética, es fundamental reconocer que los errores son inevitables
en la práctica médica. Sin embargo, la gestión ética de los errores implica una respuesta
proactiva para minimizar su impacto y aprender de ellos. Esto también incluye la
implementación de sistemas de apoyo y políticas que fomenten una cultura abierta y
colaborativa, donde los profesionales se sientan seguros al informar sobre errores sin
temor a represalias.

2.3. Marco Legal


Constitución del Ecuador 2008

La Constitución del Ecuador de 2008; establece el derecho a la salud como un derecho


fundamental, pero en el contexto de emergencias médicas, surgen desafíos éticos
significativos. La asignación de recursos limitados, como ventiladores o camas de
hospital, plantea dilemas éticos relacionados con la justicia distributiva y la maximización
del beneficio comunitario. La obtención del consentimiento informado en situaciones de
urgencia plantea desafíos éticos para equilibrar la necesidad de actuar rápidamente con
el respeto a la autonomía del paciente. (OPS, 2016)

La confidencialidad se ve comprometida al compartir información sobre la salud de los


pacientes durante emergencias, generando tensiones entre la necesidad de información
y la privacidad. El rápido desarrollo de tratamientos y vacunas introduce dilemas éticos
sobre la seguridad y la inclusión de poblaciones vulnerables en investigaciones. Además,
las disparidades en el acceso a la atención médica durante emergencias resaltan
cuestiones éticas relacionadas con la equidad y la justicia social

16
. La gestión ética de estas situaciones requiere un equilibrio cuidadoso entre los principios
fundamentales de la bioética y el respeto por los derechos y la dignidad de las personas
afectadas, así como el bienestar emocional de los profesionales de la salud.

Ley orgánica de salud

La Ley Orgánica de Salud de Ecuador, promulgada en 2006, representa un pilar


fundamental en la configuración y regulación del sistema de salud en el país.
Reconociendo la salud como un derecho fundamental, la legislación establece principios
rectores que orientan las políticas y acciones en este ámbito. La equidad, universalidad,
solidaridad, participación social, integralidad, interculturalidad y eficiencia se erigen como
fundamentos esenciales para la prestación de servicios de salud de calidad.

Este marco legal delinea la estructura del Sistema Nacional de Salud, fomentando la
coordinación entre entidades públicas y privadas para asegurar una atención integral y
eficiente. La participación ciudadana se erige como un componente crucial, reconociendo
la diversidad cultural y promoviendo la intervención activa de la comunidad en la toma de
decisiones relacionadas con la salud. La interculturalidad, como principio rector, destaca
la importancia de respetar y reconocer las distintas tradiciones y conocimientos
ancestrales en la prestación de servicios de salud. (salud, 2012)

La regulación de los profesionales de la salud constituye otro aspecto esencial de la ley,


definiendo normas para su formación, ejercicio y regulación ética. Establece instituciones
responsables de la fiscalización y control de las actividades de estos profesionales,
garantizando prácticas éticas y elevados estándares de atención. Los derechos y deberes
de los usuarios del sistema de salud son detallados minuciosamente, asegurando el
respeto a la dignidad, confidencialidad, consentimiento informado y libertad de elección.

La prevención y promoción de la salud ocupan un lugar destacado en la legislación,


reconociendo que estas estrategias son fundamentales para mejorar la calidad de vida
de la población. Además, la ley aborda aspectos financieros y de recursos, estableciendo
mecanismos para el financiamiento del sistema de salud y garantizando la transparencia
en la gestión económica.

17
En situaciones de emergencia y desastre, la legislación contempla disposiciones
específicas para asegurar una respuesta ágil y efectiva. En este sentido, la Ley Orgánica
de Salud se manifiesta como un instrumento integral que busca no solo garantizar el
acceso a servicios de salud, sino también promover un sistema equitativo, participativo y
eficiente que responde a las necesidades cambiantes de la sociedad ecuatoriana. Su
implementación efectiva implica la colaboración de todos los actores involucrados para
asegurar un sistema de salud que responda a los desafíos actuales y futuros con un
enfoque centrado en el bienestar y la equidad.

Juramento hipocrático

El Juramento Hipocrático, atribuido al médico griego Hipócrates, es una declaración ética


fundamental que ha perdurado a lo largo de los siglos y ha influido en la ética médica en
todo el mundo. Este juramento, aunque ha evolucionado y ha sido interpretado de
diversas maneras a lo largo del tiempo, sigue siendo un pilar central en la formación y
práctica de los profesionales de la medicina.

En su esencia, el Juramento Hipocrático representa un compromiso solemne por parte


del médico de ejercer su profesión con integridad, respeto por la vida y responsabilidad
hacia los pacientes. En el juramento, se manifiesta el compromiso de utilizar el
conocimiento médico para beneficio de los pacientes, evitando dañar intencionadamente.
Se destaca la importancia de la confidencialidad, respetando la privacidad y la
información confiada por los pacientes.

El respeto por los maestros y el compromiso de compartir conocimientos con las


generaciones futuras también son aspectos destacados en el Juramento Hipocrático.
Esta dimensión refleja la importancia de la educación médica continua y la transmisión
de valores éticos a través de las generaciones de profesionales de la salud.

A medida que la medicina y la ética evolucionan, algunos aspectos del Juramento


Hipocrático han sido objeto de debate y adaptación. Sin embargo, su núcleo ético sigue
siendo relevante, recordando a los médicos la nobleza de su profesión y su deber
primordial hacia el bienestar de los pacientes.

18
Consentimiento informado

El consentimiento informado es un concepto fundamental en la ética médica y legal que


refiere al proceso mediante el cual un paciente otorga su aprobación de manera
voluntaria, consciente y con conocimiento de causa, para someterse a un tratamiento
médico, intervención quirúrgica o participar en una investigación clínica. Este proceso
busca respetar la autonomía y la dignidad del paciente, asegurando que esté plenamente
informado sobre los riesgos, beneficios, alternativas y cualquier otra información
relevante relacionada con el procedimiento médico. (Carrasco, 2016)

Para obtener un consentimiento informado válido, se espera que el profesional de la salud


proporcione información comprensible y completa al paciente, permitiéndole tomar
decisiones informadas sobre su atención médica. Esto incluye detalles sobre la
naturaleza y propósito del tratamiento, los riesgos y beneficios asociados, así como las
alternativas disponibles. Además, se espera que el paciente tenga la oportunidad de
hacer preguntas y recibir respuestas claras antes de dar su consentimiento.

El consentimiento informado no solo es un requisito ético, sino también legal en muchos


sistemas de salud. La falta de obtener un consentimiento informado adecuado puede
tener implicaciones legales y éticas para los profesionales de la salud.

Es esencial que el consentimiento informado sea un proceso continuo y no solo un


formulario que se firma antes de un procedimiento. Los cambios en la condición del
paciente o en la información relevante deben ser comunicados y discutidos, permitiendo
que el paciente tome decisiones informadas en todas las etapas de su atención médica.
(Arias, 2020)

El consentimiento informado es una manifestación tangible del respeto por la autonomía


del paciente y su capacidad para participar activamente en decisiones relacionadas con
su salud. A medida que avanza la medicina y se desarrollan nuevas tecnologías, la
importancia del consentimiento informado persiste como un pilar ético en la relación
médico-paciente, promoviendo la transparencia, la confianza y el respeto mutuo.

19
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa desempeña un papel vital en la exploración y comprensión a


fondo de los principales problemas éticos en emergencias médicas, ofreciendo una
perspectiva rica y contextualizada que complementa la investigación cuantitativa. Este
enfoque permite sumergirse en las experiencias personales de pacientes, profesionales
de la salud y otros actores involucrados, proporcionando una comprensión más completa
de cómo se manifiestan los dilemas éticos en situaciones críticas. Al examinar estas
experiencias desde una perspectiva cualitativa, se puede identificar una gama más
amplia de factores contextuales que influyen en la toma de decisiones éticas durante
emergencias médicas, desde las limitaciones de recursos hasta las complejidades de las
dinámicas interpersonales.

La investigación cualitativa también brinda la oportunidad de analizar las decisiones


éticas en tiempo real, permitiendo una visión detallada de los procesos de toma de
decisiones éticas y sus impactos en el bienestar de los pacientes y en la dinámica del
equipo médico. Además, este enfoque facilita la comprensión de la comunicación durante
emergencias médicas, revelando desafíos en la transmisión de información, la toma de
decisiones compartida y el manejo de expectativas entre profesionales de la salud,
pacientes y sus familias.

La inclusión de perspectivas diversas es otro beneficio clave de la investigación


cualitativa en este contexto. Al capturar las voces y experiencias de una variedad de
actores, como pacientes, familias y profesionales de la salud, se pueden informar de
manera más completa las políticas y prácticas éticas, asegurando que las intervenciones
y protocolos desarrollados sean inclusivos y respetuosos de la diversidad de
perspectivas.

En última instancia, la investigación cualitativa no solo contribuye a una comprensión más


profunda de los problemas éticos en emergencias médicas, sino que también orienta el

20
desarrollo de estrategias de intervención específicas para mejorar la toma de decisiones
éticas y la atención en estas situaciones críticas. Este enfoque integral es esencial para
fortalecer la ética en la práctica médica y garantizar una atención de emergencia que
respete plenamente la autonomía, la dignidad y los valores de los pacientes

Población y Criterios de Selección

La población de la población utilizada para esta investigación es de 30 doctores


del hospital de ceibos del área de emergencia, el criterio de selección se basa en
consideraciones específicas relacionadas con la experiencia, roles y
responsabilidades de los profesionales de la salud en el área de emergencia. A
continuación, se detallan algunos posibles criterios de selección:
➢ Pertenencia al Área de Emergencia:
Se seleccionarán doctores que formen parte activa y directa del área de
emergencia del Hospital de Ceibos. Esto asegura que los participantes tengan
experiencia práctica y conocimiento directo de las situaciones éticas que pueden
surgir en este entorno específico.
➢ Experiencia Profesional:
Se puede considerar la experiencia laboral y la antigüedad en el área de
emergencia como criterios de selección. Incluir doctores con una variedad de
experiencias puede enriquecer la investigación al abordar distintos niveles de
experiencia y perspectivas.
➢ Diversidad en Especialidades:
Si hay diversas especialidades médicas representadas en el área de emergencia,
se puede buscar una representación equitativa. Esto permite capturar una gama
más amplia de perspectivas éticas que podrían variar según la especialización
médica.

21
➢ Disponibilidad y Voluntariedad:
La disponibilidad y voluntariedad de los doctores para participar en la investigación
son criterios esenciales. La participación debe ser voluntaria para garantizar el
consentimiento informado y la colaboración activa.
➢ Compromiso Ético:
La selección puede incluir a profesionales que muestren un compromiso ético en
su práctica médica. Este criterio puede evaluar la actitud de los doctores hacia los
principios éticos y su disposición para reflexionar sobre los dilemas éticos en
emergencias médicas.
➢ Variedad en Niveles de Responsabilidad:
Incluir doctores con diferentes niveles de responsabilidad dentro del área de
emergencia puede aportar perspectivas desde distintas jerarquías profesionales,
desde residentes hasta médicos de mayor experiencia o jefes de servicio.
Al aplicar estos criterios de selección, se busca formar un grupo de participantes
que represente de manera equitativa la diversidad de roles, experiencias y
responsabilidades en el área de emergencia. Este enfoque garantiza que los
resultados de la investigación reflejen de manera precisa las dinámicas éticas
específicas de este entorno y que las conclusiones obtenidas sean aplicables y
relevantes para la población de estudio.

Instrumentos para Recolección de Datos

La recolección de datos en el ámbito de los principales problemas éticos de emergencias


médicas puede llevarse a cabo mediante diversos instrumentos, utilizando tanto
investigaciones originales como información recopilada en revistas científicas
especializadas. A continuación, se describen algunos instrumentos comunes para la
recolección de datos en este contexto:

➢ Entrevistas Cualitativas:

Las entrevistas cualitativas permiten obtener perspectivas detalladas y experiencias


personales relacionadas con los problemas éticos en emergencias médicas. Se pueden

22
realizar entrevistas a profesionales de la salud, pacientes y otros actores involucrados
para comprender las complejidades éticas desde sus propias voces.

➢ Grupos Focales:

Los grupos focales son herramientas de recolección de datos cualitativos que involucran
la participación de un grupo de personas con experiencias similares. En el contexto de
los problemas éticos en emergencias médicas, los grupos focales pueden proporcionar
insights valiosos sobre las percepciones y las posibles soluciones desde diversas
perspectivas.

➢ Revisión de Casos Clínicos:

La revisión de casos clínicos y la recopilación de información de registros médicos


pueden ser instrumentos valiosos para entender casos específicos de problemas éticos
en emergencias médicas. Esto puede ofrecer datos detallados sobre la toma de
decisiones, los dilemas éticos y las acciones tomadas en situaciones particulares.

➢ Encuestas:

Las encuestas son instrumentos cuantitativos que pueden utilizarse para obtener datos
más amplios y generalizables sobre la prevalencia de ciertos problemas éticos en
emergencias médicas. Pueden dirigirse a profesionales de la salud, pacientes o incluso
a la comunidad en general para comprender las percepciones y actitudes hacia estos
problemas.

➢ Revisión de Literatura:

La revisión de literatura en revistas científicas especializadas es una fuente crucial de


información sobre los problemas éticos en emergencias médicas. Proporciona un acceso
a investigaciones previas, análisis de casos y debates éticos que contribuyen al
conocimiento acumulado en el campo.

23
➢ Análisis Documental:

El análisis de documentos, como políticas hospitalarias, directrices éticas o informes de


incidentes, puede ser un instrumento valioso para comprender cómo las instituciones
abordan y gestionan los problemas éticos en emergencias médicas.

➢ Observación Participante:

La observación participante implica que el investigador esté presente y participe en


situaciones de emergencia médica para comprender de manera directa las dinámicas
éticas. Esto puede proporcionar información rica y contextualizada sobre cómo se
desarrollan y manejan los problemas éticos en tiempo real.

Es importante utilizar una combinación de estos instrumentos para obtener una


perspectiva integral y multidimensional de los problemas éticos en emergencias médicas.
La elección de la herramienta dependerá de los objetivos de la investigación, la
disponibilidad de recursos y la naturaleza específica de los problemas éticos que se están
explorando.

Procedimiento de Recolección de Datos

El procedimiento de recolección de datos en el contexto de los principales problemas


éticos de emergencias médicas puede llevarse a cabo mediante diversas estrategias,
siendo la investigación y el sondeo dos enfoques comunes. Aquí se proporciona
información sobre estos procedimientos:

➢ Investigación:
➢ Diseño del Estudio: La investigación puede implicar el diseño de un estudio
específico para abordar preguntas de investigación relacionadas con los
problemas éticos en emergencias médicas. Se seleccionan métodos de
investigación cualitativos, cuantitativos o mixtos según los objetivos del estudio.
➢ Muestreo: Se define una muestra representativa de la población objetivo, que
podría incluir profesionales de la salud, pacientes, familiares o cualquier otro grupo
relevante para el problema ético en cuestión.

24
➢ Instrumentos de Recolección de Datos: Se eligen y desarrollan instrumentos de
recolección de datos, como cuestionarios, entrevistas, grupos focales o revisión
de registros médicos, según la metodología seleccionada.

Proceso de Recolección de Datos: Los datos se recopilan siguiendo el diseño y los


procedimientos del estudio. Los investigadores pueden aplicar entrevistas, administrar
encuestas, realizar observaciones participativas o llevar a cabo revisiones documentales,
según sea necesario.

➢ Análisis de Datos: Los datos recopilados se analizan utilizando métodos


estadísticos, análisis cualitativos o una combinación de ambos, dependiendo del
enfoque de investigación. Esto permite obtener resultados significativos y
conclusiones relacionadas con los problemas éticos específicos en emergencias
médicas.
➢ Informe de Resultados: Los hallazgos se presentan en un informe de
investigación que comunica de manera clara y detallada los resultados,
conclusiones y recomendaciones. Este informe contribuye al conocimiento general
y puede orientar acciones futuras en la gestión ética de emergencias médicas.
➢ Sondeo:
➢ Definición de Objetivos: En un sondeo, se establecen objetivos específicos
relacionados con la comprensión de las percepciones, actitudes o experiencias de
una población en particular frente a problemas éticos en emergencias médicas.
➢ Elaboración de Preguntas: Se desarrollan preguntas claras y pertinentes que se
utilizarán en el sondeo. Estas preguntas pueden abordar directamente los
problemas éticos o explorar actitudes y opiniones relacionadas con ellos.
➢ Muestreo: Se selecciona una muestra representativa de la población objetivo para
participar en el sondeo. La representatividad de la muestra es esencial para
obtener resultados generalizables.
➢ Implementación del Sondeo: Las preguntas se presentan a los participantes, ya
sea en persona, por teléfono o a través de plataformas en línea. Se busca recopilar
respuestas que reflejen las percepciones y experiencias de la población sobre los
problemas éticos en emergencias médicas.

25
➢ Análisis de Datos del Sondeo: Se analizan los datos recopilados para identificar
patrones, tendencias o puntos destacados en las respuestas de la población. Este
análisis puede ser cuantitativo, mediante estadísticas descriptivas, o cualitativo,
mediante la identificación de temas emergentes en las respuestas.
➢ Presentación de Resultados: Los resultados del sondeo se presentan de manera
concisa, a menudo a través de informes, presentaciones o artículos que resumen
las conclusiones y ofrecen insights sobre las percepciones y actitudes hacia los
problemas éticos en emergencias médicas.

Ambos enfoques, investigación y sondeo, son valiosos en la recolección de datos sobre


problemas éticos en emergencias médicas. La elección entre uno u otro dependerá de
los objetivos específicos de la investigación, los recursos disponibles y la naturaleza de
los problemas éticos que se están explorando.

Presentación de Datos

La presentación de datos sobre los principales problemas éticos en emergencias médicas


es un paso crucial que influye en la comprensión y la interpretación de los resultados. La
forma en que se presentan los datos puede variar según la metodología de investigación
utilizada y los objetivos específicos del estudio. Aquí se proporcionan algunas estrategias
comunes para la presentación de datos en este contexto:

➢ Gráficos y Tablas Estadísticas:


➢ Histogramas y Gráficos de Barras: Para representar la frecuencia o distribución
de respuestas en estudios cuantitativos. Por ejemplo, podrían utilizarse para
mostrar la prevalencia de diferentes tipos de dilemas éticos.
➢ Gráficos Circulares: Útiles para ilustrar proporciones y porcentajes en relación
con ciertos temas éticos en emergencias médicas.
➢ Estadísticas Descriptivas:
➢ Medidas de Tendencia Central (Media, Mediana, Moda): Para resumir datos
cuantitativos y proporcionar una visión general de la ubicación de los valores.

26
➢ Desviación Estándar y Rango Interquartílico: Para indicar la dispersión de los
datos, lo que puede ser relevante al explorar la variabilidad en percepciones éticas.
➢ Mapas y Diagramas de Flujo:
➢ Mapas Geográficos: Si la investigación aborda problemas éticos en emergencias
médicas en ubicaciones específicas, los mapas pueden ser útiles para visualizar
patrones geográficos.
➢ Diagramas de Flujo: Para representar procesos de toma de decisiones éticas o
la secuencia de eventos en situaciones de emergencia.
➢ Presentación Narrativa:
➢ Análisis Cualitativo: En estudios cualitativos, la presentación de datos puede
implicar narrar patrones y temas emergentes a través de citas directas y ejemplos
ilustrativos. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las
experiencias y percepciones.
➢ Comparaciones y Contrastes:
➢ Tablas Comparativas: Para resaltar diferencias o similitudes entre diferentes
grupos de interés, como profesionales de la salud, pacientes o familiares.
➢ Gráficos de Dispersión: Útiles para mostrar la relación entre variables y cómo
estas pueden influir en la percepción de problemas éticos.

➢ Presentaciones Visuales Dinámicas:


➢ Infografías Interactivas o Presentaciones Multimedia: Pueden ser útiles para
transmitir información de manera atractiva y comprensible, especialmente al
comunicar resultados a audiencias no especializadas.
➢ Resúmenes Ejecutivos y Conclusiones Claves:
➢ Destacar Puntos Claves: Incluir un resumen ejecutivo que destaque los hallazgos
más importantes y las conclusiones clave. Esto facilita la comprensión rápida y
efectiva de los resultados.

La elección de cómo presentar los datos dependerá del tipo de información recopilada,
la audiencia a la que se dirige y los objetivos de la investigación. Es fundamental
garantizar que la presentación de datos sea clara, precisa y contextualizada, facilitando

27
así una comprensión informada de los problemas éticos en emergencias médicas y sus
implicaciones.

Descripción de los Problemas Éticos y Principios Vulnerados

La descripción de los problemas éticos en el contexto de emergencias médicas implica


identificar situaciones en las cuales pueden surgir dilemas morales y principios éticos
pueden estar en riesgo. A continuación, se describen algunos problemas éticos comunes
y los principios que podrían verse vulnerados en situaciones de emergencia médica:

➢ Racionamiento de Recursos:
➢ Descripción: En situaciones de emergencia, donde los recursos son limitados, los
profesionales de la salud pueden enfrentar el desafío de asignar recursos críticos,
como ventiladores o camas de hospital, de manera justa y equitativa.
➢ Principios Vulnerados: Principios de justicia y equidad. La toma de decisiones
sobre el racionamiento de recursos puede plantear dilemas éticos al tratar de
maximizar el beneficio para la comunidad y, al mismo tiempo, respetar los
derechos individuales.
➢ Confidencialidad y Privacidad:
➢ Descripción: La necesidad de compartir información sobre la salud de los
pacientes durante emergencias puede chocar con el principio de confidencialidad
y privacidad.
➢ Principios Vulnerados: Principio de confidencialidad y respeto a la privacidad.
Revelar información médica sensible puede ser necesario para la gestión efectiva
de la emergencia, pero también plantea desafíos éticos al equilibrar la necesidad
de información y la protección de la privacidad del paciente.
➢ Consentimiento Informado:
➢ Descripción: En situaciones de emergencia, obtener un consentimiento
informado completo puede ser desafiante debido a la urgencia y la necesidad de
actuar rápidamente.

28
➢ Principios Vulnerados: Principio de autonomía. La presión de tiempo y la
urgencia pueden afectar la capacidad de proporcionar información completa al
paciente y obtener su consentimiento informado adecuado.
➢ Toma de Decisiones y Capacidad:
➢ Descripción: Situaciones de emergencia pueden involucrar a pacientes que no
están en condiciones de tomar decisiones informadas debido a su estado de salud.
➢ Principios Vulnerados: Principio de autonomía. La toma de decisiones
compartida y respetuosa de la autonomía del paciente puede verse comprometida
cuando el paciente no está en condiciones de expresar sus preferencias.
➢ Acceso Equitativo a la Atención Médica:
➢ Descripción: Desigualdades en el acceso a la atención médica durante
emergencias pueden surgir debido a factores como la ubicación geográfica, la
capacidad económica y la disponibilidad de recursos.
➢ Principios Vulnerados: Principios de justicia y equidad. Garantizar un acceso
equitativo a la atención médica se convierte en un desafío ético cuando existen
disparidades sociales y económicas.
➢ Investigación en Situaciones de Emergencia:
➢ Descripción: La necesidad de desarrollar rápidamente tratamientos o vacunas
durante emergencias puede plantear dilemas éticos en la inclusión de poblaciones
vulnerables en investigaciones.
➢ Principios Vulnerados: Principios de beneficencia y justicia. La investigación
debe equilibrar la necesidad de encontrar soluciones rápidas con la
responsabilidad de proteger a los participantes y garantizar la equidad en la
distribución de beneficios y riesgos.
➢ Comunicación Efectiva:
➢ Descripción: En situaciones de emergencia, la comunicación entre profesionales
de la salud, pacientes y familiares puede verse afectada, lo que plantea desafíos
éticos.
➢ Principios Vulnerados: Principios de autonomía y respeto a la dignidad. La falta
de comunicación efectiva puede afectar la comprensión de los pacientes sobre su

29
situación y opciones de tratamiento, comprometiendo su participación en la toma
de decisiones.
➢ Integridad Profesional:
➢ Descripción: Los profesionales de la salud pueden enfrentar presiones éticas
para tomar decisiones que vayan en contra de sus principios éticos personales o
profesionales en situaciones de emergencia.
➢ Principios Vulnerados: Principios de integridad y honestidad. La presión de
tiempo y la necesidad de tomar decisiones difíciles pueden afectar la integridad
del profesional de la salud.

La identificación y comprensión de estos problemas éticos y principios vulnerados son


esenciales para abordar de manera ética y efectiva los desafíos que surgen durante
emergencias médicas. La gestión ética de estas situaciones requiere un enfoque reflexivo
y equilibrado para garantizar que los principios éticos fundamentales sean respetados en
medio de las complejidades de la atención médica de emergencia.

CONCLUSIONES
El análisis y abordaje de los desafíos éticos en la asignación de recursos y la
comunicación durante emergencias médicas han sido el núcleo de este estudio, con el
objetivo general de mejorar la calidad de la atención y la satisfacción del paciente. En
este contexto, los objetivos específicos han guiado la investigación hacia la evaluación
de la influencia de los desafíos éticos en la asignación de recursos limitados, el análisis
del impacto de la comunicación ética y transparente en la percepción del paciente y sus
familiares, y el desarrollo de pautas éticas fundamentadas en la equidad, transparencia
y empatía.

Al evaluar la influencia de los desafíos éticos en la asignación de recursos limitados


durante emergencias médicas, se ha revelado la complejidad de tomar decisiones éticas
en un entorno de recursos escasos. La equidad y eficiencia de la atención se ven
directamente afectadas por las decisiones éticas que los profesionales de la salud deben
tomar en situaciones críticas. La asignación justa de recursos limitados se ha presentado

30
como un desafío ético significativo que requiere estrategias y pautas claras para
garantizar una atención equitativa y centrada en el paciente.

En cuanto al impacto de la comunicación ética y transparente, se ha destacado la


importancia de la empatía y la apertura en la relación entre el personal médico y los
pacientes, especialmente durante situaciones de emergencia. La percepción del paciente
y sus familiares se ve directamente influenciada por la calidad de la comunicación ética,
lo que puede impactar en la confianza, la comprensión y la satisfacción con la atención
recibida. La transparencia en la comunicación ética emerge como un componente
esencial para construir relaciones de confianza y mitigar la angustia en momentos
críticos.

La culminación de estos análisis ha llevado al desarrollo de pautas éticas específicas


basadas en la equidad, transparencia y empatía para la asignación de recursos y la
comunicación en contextos de emergencias médicas. Estas pautas buscan proporcionar
un marco ético sólido que guíe a los profesionales de la salud en la toma de decisiones
difíciles, asegurando que la asignación de recursos sea justa y que la comunicación sea
efectiva, centrada en el paciente y ética.

En síntesis, este estudio no solo ha identificado y comprendido los desafíos éticos en


situaciones de emergencia médica, sino que también ha contribuido a la creación de
pautas éticas concretas que pueden mejorar significativamente la calidad de la atención
y la satisfacción del paciente. Estas pautas proporcionan una base ética sólida para
afrontar las complejidades de la asignación de recursos y la comunicación durante
emergencias médicas, estableciendo un estándar más alto en la práctica médica ética y
centrada en el paciente.

31
RECOMENDACIONES
Basado en los hallazgos y conclusiones derivados del análisis de desafíos éticos en la
asignación de recursos y la comunicación durante emergencias médicas, se derivan
recomendaciones clave para mejorar la práctica y abordar eficazmente estos aspectos
críticos en la atención médica de emergencia.

En primer lugar, se recomienda la implementación de programas de formación continua


para profesionales de la salud que se centren específicamente en la toma de decisiones
éticas durante emergencias médicas. Estos programas deberían incluir simulaciones
realistas que reflejen situaciones críticas y escasas de recursos, permitiendo que los
profesionales practiquen la aplicación de pautas éticas en entornos controlados. Además,
la formación debería abordar la comunicación efectiva con los pacientes y sus familiares
en momentos de crisis, destacando la importancia de la empatía y la transparencia.

En segundo lugar, se sugiere la creación y adopción de protocolos y pautas éticas


estandarizadas en instituciones de atención médica para guiar la asignación de recursos
durante emergencias. Estos protocolos deben basarse en principios de equidad y justicia
distributiva, considerando tanto la maximización de los beneficios como la mitigación del
daño. La transparencia en la aplicación de estos protocolos es clave para construir la
confianza tanto dentro del equipo de atención médica como con los pacientes y sus
familiares.

Otra recomendación importante es la integración de comités éticos en las instituciones


de salud, específicamente dedicados a abordar desafíos éticos en situaciones de
emergencia. Estos comités pueden proporcionar orientación experta en la toma de
decisiones éticas, revisar casos complejos y ofrecer apoyo a los profesionales de la salud
que enfrentan dilemas éticos. Además, estos comités pueden desempeñar un papel
crucial en la educación continua sobre ética médica y en la revisión y actualización de
protocolos éticos institucionales.

La implementación de tecnologías de comunicación avanzadas también se presenta


como una recomendación para mejorar la interacción entre los profesionales de la salud,
los pacientes y sus familiares durante emergencias médicas. Las plataformas de
comunicación digital pueden facilitar la transmisión de información clara y actualizada,

32
permitiendo una comunicación efectiva incluso en situaciones de alta tensión. Esto
contribuiría a construir relaciones más sólidas y de confianza entre el equipo de atención
médica y los pacientes.

Finalmente, se insta a la promoción de la participación activa de los pacientes y sus


familiares en la toma de decisiones éticas. La inclusión de perspectivas de pacientes en
el desarrollo de protocolos y políticas éticas puede garantizar que las decisiones reflejen
los valores y las preocupaciones de la comunidad atendida.

Estas recomendaciones, cuando se implementan de manera integral, pueden contribuir


a fortalecer la preparación ética de los profesionales de la salud, mejorar la equidad en
la asignación de recursos y promover una comunicación ética y centrada en el paciente
durante emergencias médicas, generando así un impacto positivo en la calidad de la
atención y la satisfacción del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

Adán, J. C. (2019). El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de


detección, intervención y prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57.
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500012

Aparisi, J. C. (2020). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética


intercultural. Veritas, 22. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
92732010000100006

Arias, L. N. (2020). El consetimiento informado. Revistas de Ciencias Administrativas y


Financieras de la Seguridad Social, 10(2). Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
12592002000200009

33
Beltrán, Ó. (2021). Dilemas éticos en el cuidado enfermero. Index de Enfermería.
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000100008

Carrasco, A. D. (2016). EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE EN LA


ACTIVIDAD ASISTENCIAL MÉDICA. 22(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582016000100010

Fajardo-Dolci, G. (2019). Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la


cobertura universal en salud. Salud Pública de México, 57(2). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000200014

Linares-Salgado, J. E. (2023). La controversia bioética sobre el triaje durante la pandemia


de la COVID-19. Revista de Bioética y Derecho(56). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-
58872022000300010&script=sci_arttext

Lorda, P. S. (2018). La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea
todavía pendiente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(2).
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352008000200006

OPS. (2016). La reforma en salud del Ecuador. Obtenido de


https://www.paho.org/journal/es/numeros-especiales/reforma-salud-ecuador

salud, L. o. (2012). LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Obtenido


de
http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/lotaip/mayo_2015/a2/Ley%20Organic
a%20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Salud.pdf

34

También podría gustarte