Está en la página 1de 1

El hombre y las cosas – Jean Paul Sartre

-Leer una novela es lanzarse a través del espejo, en donde las cosas se parecen a las de la realidad y
las cosas de nuestro mundo sirven de reflejo
-El arte de relatar es crear universos. El humano tiene la capacidad de crear universos mediante el uso
de su conciencia. Incluso las formas en que se cuentan las historias son muy parecidas a nuestro
mundo.
-Al leer otros mundos en los relatos, podemos cambiar nuestra manera de entender las cosas y
cambiamos nuestra manera de pensar, siendo este un acto rebelde “somos rebeldes de detrás del
espejo”.
-Somos nosotros los que interpretamos las palabras y adoptamos el punto de vista del personaje o del
autor. Sin embargo quiero liberarme de mi punto de vista pero “soy cómplice de los hechos a mi
pesar”.
-Lo individual y lo colectivo están muy relacionados y a veces se mezclan. Creamos cosas
continuamente desde lo individual pero somos híbridos ya que vivimos en lo individual y en lo
colectivo (conciencia individual/conciencia colectiva, esta separación es muy delgada y de un
momento a otro podemos estar en lo colectivo).
-La libertad seria angustiante (¿?)
-Husserl→ No se puede disolver las cosas de la conciencia. La conciencia y el mundo se dan al mismo
tiempo, el mundo es relativo a ella y el exterior es por esencia a la conciencia.
-La conciencia no se puede reproducir, carece de interior y son meramente las cosas del exterior de
ella misma, pero a la vez no puedo conocer las cosas del exterior tan de cerca. Es decir, formamos
nuestra conciencia a partir de lo que existe en el medio, pero como dice Kant, no podemos conocer
objetivamente la realidad tal como es.
-Abandonamos nuestra naturaleza cuando conocemos. Esto podría referirse a salirse de la certeza y
quietud.
-La filosofía de la trascendencia:
Heidegger→ Ser es el ser en el mundo, es decir, ser el que conoce constantemente. Iniciar de la nada
y luego estallarse (conocer hacia) la conciencia en el mundo.
-Lo que Husserl llama intencionalidad es la necesidad que tiene la conciencia de existir como
conciencia de otra que ella misma. “Toda conciencia es conciencia de algo”.
- “Todo esta afuera de todo, inclusive nosotros mismos, fuera en el mundo entre los demás”. La
conciencia y nosotros mismos existe gracias a la interacción que tenemos con el mundo y con los
demás.

También podría gustarte