Está en la página 1de 10

Prueba complexiva de base estructurada

Responde las preguntas y selecciona la opción correcta. B. Volumen y forma definidos.


Lee atentamente los siguientes planteamientos y C. Volumen definido y adquieren la forma del
escoge la respuesta correcta para cada caso. recipiente.
1 Según la teoría cinética molecular de la materia, las D. Volumen indefinido y adquieren la forma del
partículas se mueven de acuerdo con la energía cinéti- recipiente.
ca que poseen; entonces, tenemos que:

A. A mayor temperatura, mayor energía cinética y


mayor movimiento molecular. 5 El estado plasmático presenta las siguientes
características:
B. A mayor temperatura, mayor energía cinética y
menor movimiento molecular. A. Es un fluido semejante a un gas, posee gran canti-
dad de energía, se puede manipular fácilmente.
C. A mayor temperatura, menor energía cinética y
menor movimiento molecular. B. Es un fluido semejante a un líquido, posee gran can-
tidad de energía, se puede manipular fácilmente.
D. A mayor temperatura, menor energía cinética y
mayor movimiento molecular. C. Es un fluido semejante a un gas, posee gran canti-
dad de energía, no se puede manipular.

D. Es un fluido semejante a un gas, posee muy poca


2 En el estado líquido: energía, se puede manipular fácilmente.
A. Las fuerzas de cohesión son menores a las fuerzas
de expansión.
6 La fórmula correcta para la ley de Gay Lussac es:
B. Las fuerzas de cohesión y expansión están
equilibradas. A. P1 . V1= P2 . V2

C. Las fuerzas de cohesión son mayores a las fuerzas P1 P2


B. =
de expansión. T1 T2

D. Ninguna de las anteriores. C. V1 = V2


T1 T2
P1 ⋅V1 P2 ⋅V2
3 En el estado sólido: D. =
T1 T2
A. Las fuerzas de cohesión son menores que las fuer-
zas de repulsión.
7 El enunciado de la ley de Boyle y Mariotte dice:
B. Las fuerzas de cohesión son iguales que las fuerzas
Prueba complexiva de base estructurada

A. La presión de un gas es inversamente proporcional


de repulsión.
al volumen si la temperatura es constante.
C. Las fuerzas de repulsión son mayores que las fuer-
B. La presión de un gas es directamente proporcional
zas de cohesión.
a la temperatura si el volumen es constante.
D. Las fuerzas de cohesión son mayores que las fuer-
C. El volumen de un gas es inversamente proporcio-
zas de repulsión.
nal a la presión si la temperatura es constante.

D. El volumen de un gas es directamente proporcio-


APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

4 Los líquidos se caracterizan porque tienen: nal a la presión si la temperatura es constante.

A. Volumen y forma indefinidos.

XXVI
8 El concepto de volumen molar dice: 12 En la ecuación general de estado de los gases ideales,
las unidades de R, constante universal de los gases, es:
A. Un mol de cualquier gas a condiciones normales
ocupa un volumen de 22,4 litros. atm⋅L
A.
mol⋅K
B. Un gramo de cualquier gas a condiciones norma-
les ocupa un volumen de 22,4 litros. atm⋅L
B.
g⋅K
C. Un mol de cualquier gas a condiciones normales
ocupa un volumen de 22,4 cm3. C. torr⋅L
mol⋅K
D. Un gramo de cualquier gas a condiciones norma-
atm⋅ml
les ocupa un volumen de 22,4 cm3. D.
mol⋅K

9 La masa molar se define como: 13 No es una propiedad fundamental en los gases:

A. La masa de un mol de la sustancia expresada en A. Volumen


gramos.
B. Velocidad
B. La masa de un litro de la sustancia expresada en
gramos. C. Temperatura

C. La masa de un mol de la sustancia expresada en D. Presión


equivalentes químicos.

D. Todas las anteriores. 14 Una atm de presión equivale a:

A. 76 mm Hg
10 Las condiciones normales o estándar son: B. 760 cm Hg
A. 273 K y 1 torr de presión C. 760 mm Hg
B. 273 ºC y 1 atm de presión D. Todas las anteriores
C. 273 K y 1 atm de presión

D. 273 ºC y 1 torr de presión

11 La ley de las proporciones constantes de Proust dice:

A. La presión total de una mezcla de gases es igual a Rejilla de respuestas


la suma de las presiones parciales.
1 2 3 4 5 6 7 8
B. En una reacción química la masa ni se crea ni se A A A A A A A A
destruye, solo se transforma. B B B B B B B B

C. Iguales volúmenes de diferentes gases contienen C C C C C C C C


igual número de partículas a la misma presión y D D D D D D D D
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

temperatura.
9 10 11 12 13 14
D. Cuando varias sustancias se unen para formar un A A A A A A
compuesto lo hacen siempre en una relación cons- B B B B B B
tante de masa.
C C C C C C
D D D D D D

XXVII
Prueba complexiva de base estructurada

15 No puede ser una unidad de medida de presión: 20 Una forma incorrecta de escribir la ecuación general
de estado de los gases es:
A. Atmósfera
P
B. cm Hg A. = nTV
R
C. dinas/m2 PV
B. R =
D. g/cm nT
PV
C. = nT
R
16 La presión atmosférica en Esmeraldas es 760 torr. En el P
volcán Pichincha dicha presión sería: D. nV =
RT
A. Mayor que 760 torr

B. Menor que 760 torr Resuelve los siguientes problemas y señala la


respuesta correcta.
C. Aproximadamente igual a 760 torr
21 Un gas ocupa un volumen de 3 litros a 17 ºC y 0,5 atm
D. Mucho mayor que 760 torr de presión. Calcula el volumen ocupado por dicho gas
en condiciones normales y el número de moléculas
que hay.
17 10 grados centígrados equivalen a: A. 2,4 L, 3,8 x 1022 moléculas
A. 273 K B. 1,4 L y 5 x 1022 moléculas
B. 293 K C. 1,4 L y 3,8 x 1022 moléculas
C. 283 K D. Ninguna de las anteriores
D. 263 K

22 Un gas está a 127 ºC y 2 atm de presión, ocupa un vo-


lumen de 5 litros. Si la temperatura se eleva a 800 K, el
18 El cero absoluto equivale a:
volumen final será.
A. 273 K
A. 10 L
B. – 273 K
B. 2,5 L
C. 0 K
C. 0 L
Prueba complexiva de base estructurada

D. – 273 ºC
D. 1 L

19 No es una propiedad de los gases:


23 Una muestra de 125 ml de un gas a 96 ºC y 1,2 atm
A. Se licúan fácilmente. tiene una masa de 0,760 g. El peso molecular del gas
será:
B. Se dilatan fácilmente.
A. 135 g/mol
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

C. Se comprimen fácilmente.
B. 76 g/mol
D. Se difunden fácilmente.
C. 100 /mol

D. 153 g/mol

XXVIII
24 ¿Cuál es el volumen ocupado por 4,50 moles de gas D. Átomos de diferentes elementos con el mismo nú-
oxígeno en condiciones normales? mero atómico pero diferente peso atómico.

A. 10,1 L

B. 100,7 L 28 Si un elemento tiene la siguiente distribución electró-


nica 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p5:
C. 200 L
A. El elemento es un metal.
D. 1,5 L
B. El elemento es un gas noble.

C. El elemento es un metal de transición.


25 ¿Qué volumen de oxígeno medido en condiciones
normales es obtenido por descomposición de 100 g D. El elemento es un no metal.
de clorato de potasio?

Reacción: KClO3 KCl + O2


29 Los números cuánticos que describen las característi-
A. 2,73 L cas del electrón son:

B. 273 L A. n, l, ml y ms

C. 27,3 L B. n, s, p, d y f

D. Ninguna de las anteriores C. n, l, m, y sp

D. n, l, mp y ml

Lee atentamente los siguientes planteamientos y


escoge la respuesta correcta para cada caso.
30 Si la distribución electrónica de un átomo termina en
26 De acuerdo con la teoría atómica de Dalton, el enun- 4 d9, indica que:
ciado correcto es:
A. El elemento es un no metal.
A. Todos los átomos de un mismo elemento son
diferentes. B. El elemento es un metal de transición.

B. Los átomos de diferentes elementos presentan C. Es un metal de transición interna.


propiedades físicas y químicas diferentes.
D. Es un metal.
C. Los compuestos químicos se obtienen al combinar
dos átomos de un mismo elemento.

D. En las reacciones químicas los átomos se crean y se


destruyen. Rejilla de respuestas

15 16 17 18 19 20 21 22 23
A A A A A A A A A
27 Los isótopos son: B B B B B B B B B
A. Átomos de diferentes elementos que tienen el mis- C C C C C C C C C
mo número atómico. D D D D D D D D D
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

B. Átomos de un mismo elemento que tienen dife- 24 25 26 27 28 29 30


rente peso atómico.
A A A A A A A
C. Átomos de un mismo elemento que tienen el mis- B B B B B B B
mo número atómico pero diferente peso atómico. C C C C C C C
D D D D D D D

XXIX
Prueba complexiva de base estructurada

31 El número cuántico principal indica: 35 ¿Cuál afirmación es correcta?

A. El nivel de energía en el que se encuentra el elec- A. Mendeléiev clasificó los elementos en orden cre-
trón, y sus valores van del 1 al 7. ciente de su número atómico.

B. El nivel de energía en el que se encuentra el elec- B. Newlands enunció las triadas de los elementos.
trón, y sus valores van de 0 a n – 1.
C. El flúor es el elemento más electronegativo.
C. El subnivel de energía en el que se encuentra el
electrón, y sus valores van del 1 al 7. D. Los gases nobles no tienen configuración electró-
nica estable.
D. El subnivel de energía en el que se encuentra el
electrón, y sus valores van de 0 a n – 1.
36 Si la distribución electrónica de los átomos termina en
5s2, 4d10, 5p4:
32 El número cuántico magnético indica:
A. Los elementos están en el grupo o familia 4 A.
A. El nivel de energía en el que se encuentra el elec-
trón, y sus valores van de 0 a n – 1. B. Los elementos se encuentran el grupo o familia
10 B.
B. Número de orientaciones posibles que puede to-
mar un orbital de acuerdo con el valor de 1. C. Los elementos se encuentran en el grupo o familia
6 A.
C. Número de orientaciones posibles que puede to-
mar un orbital, y su valor es de 1 a 7. D. Los elementos se encuentran en el grupo o familia
2 A.
D. El subnivel de energía en el que se encuentra el
electrón, y sus valores van de 0 a n 1.
37 ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a la fami-
lia de los alcalinos térreos?
33 Los elementos que presentan 2 electrones en su últi-
mo nivel son: A. Ba

A. Be, Mg, Na, Ca, Ra, Sr, Zn B. Na

B. Be, Mg Ca, K, Ra, Sr, Zn C. S

C. Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra, Zn D. Fe

D. Be, Mg, Ag, Ca, Sr, Zn, Ra


38 Si un elemento se halla en subgrupo 5 A y periodo 3,
Prueba complexiva de base estructurada

significa:
34 Si la distribución electrónica de un átomo es 1s2, 2s2,
A. Que su átomo tiene 5 electrones y 3 niveles de
2p2, 3s2, 3p6, 4s2:
energía.
A. El elemento se encuentra en el 3 periodo y tiene 2
B. Que su átomo tiene 5 niveles de energía y 3
en el último nivel.
electrones.
B. El elemento se encuentra en el 4 periodo y tiene 6
C. Que tiene 5 isotopos y 3 niveles de energía.
electrones en el último nivel.
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

D. Que su átomo tiene 5 electrones en su último nivel


C. El elemento se encuentra en el 3 periodo y 8 elec-
y 3 niveles de energía.
trones en el último nivel.

D. El elemento está en el 4 periodo y tiene 2 electro-


nes en el último nivel.

XXX
39 En la tabla periódica moderna, los elementos han sido B. 7 periodos
ordenados con base en su:
C. 18 periodos
A. Número de neutrones
D. 8 periodos
B. Peso molecular

C. Número de Avogadro
44 Los elementos colocados en el mismo periodo de la
D. Número atómico tabla periódica tienen:

A. El mismo número de niveles de energía.


40 En la tabla periódica, ¿qué elementos forman la misma B. El mismo número de protones.
familia?
C. El mismo número de neutrones.
A. Fe, Co, Ni, Mg
D. El mismo número de electrones en la última capa.
B. He, Ne, Ar, Na

C. Na, K, Rb, Cs
45 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene el nombre
D. P, As, Sb, K del elemento alcalino que se encuentra en el cuarto
periodo?

A. Carbono
41 La tabla periódica de los elementos químicos consta
de: B. Calcio
A. 9 grupos o columnas C. Potasio
B. 7 grupos o columnas D. Estaño
C. 18 grupos o columnas

D. 10 grupos o columnas 46 Las mezclas homogéneas también se conocen como:

A. Emulsión
42 Los elementos metálicos: B. Coloide
A. Tienen tendencia a ganar electrones y quedar con C. Suspensión
carga positiva.
D. Disolución
B. Tienen tendencia a perder electrones y quedar con
carga positiva.
Rejilla de respuestas
C. Tienen tendencia a ganar electrones y quedar con
31 32 33 34 35 36 37 38
carga negativa.
A A A A A A A A
D. Tienen tendencia a ganar protones y quedar con B B B B B B B B
carga positiva.
C C C C C C C C
D D D D D D D D
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

43 La tabla periódica de los elementos químicos consta 39 40 41 42 43 44 45 46


de:
A A A A A A A A
A. 9 periodos B B B B B B B B
C C C C C C C C
D D D D D D D D

XXXI
Prueba complexiva de base estructurada

47 Los coloides son: 52 La concentración de una solución es una medida de:

A. Mezclas homogéneas A. La cantidad de solvente presente en cierta canti-


dad de soluto.
B. Mezclas heterogéneas
B. La cantidad de solvente presente en cierta canti-
C. Suspensión dad de la solución.
D. Disolución C. La cantidad de soluto presente en cierta cantidad
de la solución.

48 Para separar una mezcla de partículas sólidas de dife- D. La cantidad de soluto presente en cierta cantidad
rente tamaño, el método que se usa es: de solvente.

A. Decantación
53 ¿Cuál de las siguientes soluciones está más
B. Tamización
concentrada?
C. Filtración
A. 1 M de HCl
D. Centrifugación
B. 1 m de HCl

C. 1 N de HCL
49 Para separar una mezcla de sólidos insolubles en líqui-
D. Todas presentan la misma concentración.
dos, el método que se usa es:

A. Destilación
54 Las unidades físicas de concentración de una solución
B. Evaporación son:
C. Cromatografía A. Porcentaje masa/masa, normalidad, porcentaje
D. Decantación masa/volumen

B. Porcentaje masa/masa, porcentaje volumen/volu-


men, porcentaje masa/volumen
50 El hielo flota en el agua porque:
C. Molaridad, porcentaje masa/masa, porcentaje
A. El agua líquida tiene mayor densidad que el agua masa/volumen
sólida.
D. Normalidad, molaridad, porcentaje masa/volumen
B. El agua líquida tiene menor densidad que el agua
sólida.
Prueba complexiva de base estructurada

C. El agua sólida tiene mayor densidad que el agua 55 La concentración porcentaje masa/masa significa:
líquida. A. La cantidad de gramos de solvente por cada
D. El agua sólida y la líquida tienen la misma densidad. 100 unidades de masa de solución.

B. La cantidad de gramos de soluto por cada 100 uni-


dades de masa de solvente.
51 Las soluciones se pueden clasificar en:
C. La cantidad de gramos de soluto por cada 100 uni-
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

A. Diluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas dades de masa de solución.

B. Diluidas, concentradas, sobrediluidas, saturadas D. La cantidad de gramos de solvente por cada


100 unidades de masa de soluto.
C. Sólidas, líquidas, diluidas, concentradas

D. Diluidas, sólidas, concentradas y sobresaturadas

XXXII
56 La normalidad de una solución se define como: A. 24 g de CuSO4

A. Número de equivalentes de soluto por litro de B. 2,4 g de CuSO4


solución.
C. 2 400 g de CuSO4
B. Número de equivalentes de soluto por litro de
D. 240 g de CuSO4
solvente.

C. Número de moles de soluto por litro de solución.


61 Halla la normalidad de una disolución si 200 cm3 po-
D. Número de moles de soluto por litro de solvente.
see 12 g de cloruro de sodio (NaCl).

A. 1 N
Resuelve los siguientes problemas y señala la
respuesta correcta. B. 0,1 N

57 ¿Qué peso de nitrato de potasio (KNO3) y de agua es- C. 10 N


tán contenidos en 86 g de una solución de nitrato de
D. Ninguna de las anteriores
potasio al 17 % masa/masa?

A. 14,6 g de KNO3 y 71,4 g de agua


62 Determina la fracción molar de las dos sustancias en
B. 14,6 g de KNO3 y 7,14 g de agua
una solución que contiene 35 g de agua y 46 g de gli-
C. 146 g de KNO3 y 71,4 g de agua cerina [C3 H5(OH)3].

D. Ninguna de las anteriores A. Glicerina 0,20, agua 0,80

B. Glicerina 0,10, agua 0,90

58 ¿Cuántos gramos de una solución de Na (OH) al 4 % C. Glicerina 0,30, agua 0,70


masa/masa contendrán 300 g de Na (OH)?
D. Glicerina 0,40, agua 0,60
A. 75 g

B. 7,5 x 103
63 La concentración molar de 5 litros de una solución que
C. 75 x 10 3 se preparó con 200 g de hidróxido de sodio es:

D. 750 g A. 10 M C. 0,1 M

B. 1 M D. 0,01 M

59 Una solución se prepara disolviendo 250 g de hidróxi-


do de potasio [K(OH)] en suficiente agua para pre- Rejilla de respuestas
parar 3 litros de solución. ¿Cuál es la molaridad de la
solución? 47 48 49 50 51 52 53 54
A A A A A A A A
A. 1 M B B B B B B B B
B. 0,40 M C C C C C C C C
D D D D D D D D
C. 1,49 M
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

55 56 57 58 59 60 61 62 63
D. 14,9 M
A A A A A A A A A
B B B B B B B B B
60 ¿Qué masa de sulfato de cobre II (CuSO4) es necesaria C C C C C C C C C
para preparar 3 litros de una solución 05 M? D D D D D D D D D

XXXIII
Prueba complexiva de base estructurada

64 ¿Cuántos gramos de ácido clorhídrico (HCl) se encuen- 69 La antracita es:


tran en 180 g de una solución al 35 % masa/masa?
A. Un tipo de carbono mineral con un contenido de
A. 6,3 g 80 a 90 % de carbón.

B. 0,63 g B. Depósito de materiales vegetales en


descomposición.
C. 63 g
C. Roca de origen metamórfico y mineral.
D. Ninguna de las anteriores
D. Carbón mineral formado por la compresión de la
turba.
65 La concatenación es una propiedad que presentan:

A. Todos los elementos de la tabla periódica 70 Los compuestos orgánicos pueden ser:
B. Todos los no metales A. Acíclicos y alifáticos
C. Únicamente el carbono B. Cíclicos y alifáticos
D. Todos los elementos del cuarto grupo o familia C. Homocíclicos y heterocíclicos

D. Aromáticos y acíclicos
66 Cuando la unión carbono carbono es un enlace doble
se forman los:
71 ¿Qué afirmación es correcta?
A. Alquinos
A. Los cicloalcanos tienen estructura cerrada.
B. Alquenos
B. Los alcanos tienen estructura cerrada con
C. Alcanos ramificaciones.
D. Todos los anteriores C. Los compuestos cíclicos también se conocen
como alifáticos.

D. Los compuestos acíclicos pueden ser carbocíclicos


67 Un carbón terciario es el que está unido a:
y heterocíclicos.
A. 3 átomos de carbono y un hidrógeno

B. 2 átomos de carbono y 2 hidrógenos


72 El C10H20 es:
C. 1 átomo de carbono y 3 hidrógenos
A. Alquino
Prueba complexiva de base estructurada

D. 4 átomos de hidrógeno
B. Alcano

C. Alqueno
68 Si un hidrocarburo tiene 18 átomos de carbono y enla-
D. Todas las anteriores
ce simple, se le llama:

A. Octano
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

73 El C10H22 es el:
B. Octadecano
A. Decano
C. Octeno
B. Deceno
D. Octadeceno

XXXIV
C. Decino C. Poliuretanos

D. Ninguno de los anteriores D. Todos los anteriores

74 Los hidrocarburos son compuestos orgánicos forma- 79 La fórmula molecular del 3 metil, 6 propil 1 tridecino
dos por: es:

A. Carbono y oxígeno A. C17H34

B. Carbono, hidrógeno y oxígeno B. C13H28

C. Carbono, hidrógeno y otros elementos C. C17H32

D. Carbono e hidrógeno D. C17H36

75 Los pasos para la explotación del petróleo son: 80 La fórmula molecular del 2 butil, 5 etil, 7 pentil 3 tetra-
deceno es:
A. Perforación, exploración, extracción y transporte
A. C25H50
B. Perforación, extracción, exploración y transporte
B. C25H52
C. Exploración, perforación, extracción y transporte
C. C25H48
D. Exploración, extracción, perforación, transporte
D. C14H28

76 Los polímeros son:


81 La fórmula molecular del 2 etil, 5 pentil, 7 propil dode-
A. Micromoléculas formadas por monómeros. cano es:
B. Macromoléculas formadas por monómeros. A. C22H44
C. Macro y micromoléculas formadas por monómeros. B. C22H40
D. Ninguna de las anteriores. C. C22H46

D. C12H24
77 Los polímeros naturales más conocidos son:

A. PVC, algodón y seda


Rejilla de respuestas
B. Algodón, seda y lana
64 65 66 67 68 69 70 71 72
C. PVC, seda y lana A A A A A A A A A
D. PVC, algodón, lana B B B B B B B B B
C C C C C C C C C
D D D D D D D D D
APPLICA © SM ECUAEDUCACIÓN

78 Los polímeros de condensación son:


73 74 75 76 77 78 79 80 81
A. Poliámidas y poliésteres A A A A A A A A A
B B B B B B B B B
B. Policarbonatos
C C C C C C C C C
D D D D D D D D D

XXXV

También podría gustarte