Está en la página 1de 12

I N T R O D U C C I Ó N

Con el objeto de analizar la obra de José Bianco, Sombras suele

vestir 1, el presente trabajo se propone utilizar el enfoque teórico psicológico

para conocer de qué manera el texto representa los conflictos particulares

producidos por la vida familiar, en una sección llamada Conflicto Particular,

buscar si en el texto se manifiestan las pulsiones de vida y muerte, y su

balance, que a su vez confirmará los principios de poder en el inconsciente

del individuo, información que se reúne en el apartado El instinto, cómo es

que la obra del argentino representa a la hegemonía paternal traducida a la

propia economía psíquica de individuo en Rastros del padre, cómo se

manifiestan en el texto las relaciones de los personajes con sus deseos y

funciones En Deseo y función, y finalmente, saber cómo la narración

presenta la conexión entre los deseos de los personajes en la obra, el

deseo del autor al escribir la obra y el deseo del lector al leer la obra, en

Deseos filtrados. Las conclusiones que resultan de este análisis se agrupan

en el apartado que lleva el mismo nombre.

1
José Bianco, “Sombras suele vestir”, en Antología de la Literatura Fantástica. Editorial Hermes. México. 1987

1
C O N F L I C T O P A R T I C U L A R

Un punto de estudio del psicoanálisis es “la dinámica de las relaciones interpersonales y


la manera en que el yo se forma por medio de las interacciones con su entorno familiar y
social.”2 Pero si el entorno familiar no está estructurado adecuadamente surgirán conflictos en
cada uno de los integrantes: “La falta de dinero, refugio y comodidad deja una cicatriz en el
yo y engendra sentimientos de ira, resentimiento, incertidumbre[...]. En tales situaciones, el
desarrollo de la salud psicológica está amenazado, por no decir imposibilitado ”3
En Sombras suele vestir se muestra claramente que la familia Vélez cruza por una
situación difícil en varios aspectos, principalmente el económico, lo que provoca conflictos
particulares en los miembros. Una primera manifestación es el hecho de que Jacinta tenga
que encargarse de su madre y su hermano debido a la ausencia del padre, del cual tiene un
mal recuerdo: “—Mi padre se dejó crecer la barba porque ya no se tomaba el trabajo de
afeitarse. Era alcohólico[...]El padre de Jacinta no pasaba de ser un viejo fracasado, como
tantos otros.”(línea 410). Entonces, Jacinta concentrará su cariño en lo único que le queda de
familia: “Entreabriendo los ojos, miró a sus dos queridos fantasmas en esa atmósfera
gris.”(línea 101); pero también, ese cariño exclusivo por ellos será el origen de que engendre
un odio hacia doña Carmen, pues es ella en principio quien tiene la capacidad para ayudarlos:
“—Tenía celos -contestaba Jacinta-. Hasta llegué a reprocharle que me hubiera presentado a
María Reinoso, como si yo... ”(línea 440), por lo que Jacinta ve herido su orgullo: “Jacinta era
orgullosa, despreciaba a los pobres” (línea 932).
Otro aspecto llamativo es cómo la enfermedad de Raúl orienta la situación dentro de la
familia, pues de cierta forma fomenta la unión: “La miseria no estaba reñida con momentos de
intensa felicidad. Recordó una época en que su hermano no quería comer [...]mientras el
muchacho tomaba fresco en la vereda, madre e hija discurrían algún escondite ”(línea 22).
Pero esto es sólo a nivel externo, pues a nivel interno el conflicto del joven es grave. El
muchacho tiene un padecimiento mental, y se describen algunas características: “El
2
RYAN, Michael. Teoría Literaria. Una introducción práctica . Tr. de Francisco Martínez Osés. Madrid, Alianza
Editorial, 2002. Pág. 49
3
Ídem. Pág. 61

2
diagnostico-diferencial de la demencia precoz hebefrenocatatónica con la debilidad mental es
muy difícil. En ambos casos hay ausencia de signos físicos: el enfermo conserva su fisonomía
inteligente, pero parece vivir al margen de sí mismo, indiferente a todo y a todos ”(línea 735).
En psiquiatría, el padecimiento de demencia precoz es un sinónimo de esquizofrenia4. Se
caracteriza por un inicio temprano y se divide en tres subgrupos: paranoide, catatónica y
hebefrénica. El término catatonia designa un cuadro clínico en el que predomina la tensión
motora (muscular), y hebefrenia describe un cuadro de inicio en la adolescencia, en donde
hay una perturbación mental y que irremisiblemente conduce al deterioro del individuo. 5 Hay
presencia de algunos elementos anormales como aplanamiento afectivo, pobreza en el
lenguaje y en el contenido del pensamiento, o dificultad en la atención. Efectivamente, estos
son aspectos mostrados en la narración: “Raúl estaba ahí, sencillamente, y la miraba sin fijar
la vista en ella”(línea 365), “Sentada a su lado, se atrevía a rozarlo tímidamente con los dedos.
Tenia miedo de que el muchacho se irritara, porque se mostraba más esquivo cuantos mayores
esfuerzos hacía para comunicarse con él.” (línea 357).
Algunos elementos que originan este daño, además de una predisposición genética, son
justamente la migración de la gente, que hace que ésta se reubique en otras culturas a las
que no están acostumbrados, generándose gran cantidad de estrés que puede conducir a la
aparición de los síntomas de la enfermedad. Por otro lado, si se toma en cuenta la condición
socio-económica, se observa que la esquizofrenia se presenta con más frecuencia en
miembros de las clases socioeconómicas bajas6. Jacinta y Raúl prácticamente no tienen
padre, son inmigrantes que vienen de un país que ha entrado en guerra, y viven en la miseria.
Información profesional confirma que la evolución crónica de la enfermedad se ve favorecida
por: “la pérdida temprana del padre, situación socioeconómica carenciada, ausencia de red
social y familiar de soporte para el núcleo familiar, alta tasa de emoción expresada de parte
de los parientes, ignorancia sobre el comportamiento que se debe mantener ante la

4
Esquizofrenia significa mente dividida. Para Bleuder esta enfermedad tiene cuatro características: autismo (o
alejamiento social del enfermo), ambivalencia del carácter, asociaciones de pensamiento laxas, y efectos
incongruentes. Fuente: http://www.binasss.sa.cr/poblacion/esquizofrenia.htm
5
Fuente: ídem
6
ídem.

3
enfermedad e imposibilidad de mantener un tratamiento de rehabilitación .” 7 Así, de la novela
resalta que los que rodean a Raúl en principio (su familia, doña Carmen) prácticamente
ignoran qué padecimiento tiene (“Raúl no es un enfermo. Es distinto, nada más ”, línea 894) y
no hacen nada que realmente lo ayude, aunque sienten por él un gran afecto: “a este
muchacho se lo ha descuidado de una manera lamentable. Estaba en manos de una mujer
ignorante, que lo quiere mucho, sin duda, pero con un cariño en el cual no entra el menor
discernimiento. Se plegaba a todos sus caprichos, y el muchacho abusaba, se hundía
deliberadamente en la locura” (línea 740). Mas hacia el final, Jacinta aprende a quererlo:
“Jacinta abandonó su afán de dominación y llegó a sentir por Raúl una necesidad puramente
estética”(línea 363), y también encuentra apoyo en Stocker: “el señor Stocker siente por este
muchacho un afecto verdaderamente paternal”(línea 719).
Por cierto, la narración muestra una especie de admiración de Jacinta hacia Raúl, mismo
Bernardo nos da cuenta de ello: “—Vendrá al sanatorio a ver a su hermano. Tiene por Raúl un
cariño profundo. El «autismo» de Raúl, como dicen los médicos, no es para ella una tara. Se
le antoja un signo de superioridad. Trata de parecerse a él. ” (línea 837). Esto puede deberse
a que los esquizofrénicos son fríos e insensibles, reprimen la capacidad de sentir y de
emocionarse para destruir la realidad interna y externa y volverla desconocida, pero fallan en
su intento y caen en estados emocionales bruscos. Sin embargo, Jacinta es orgullosa y no se
permite a ella misma sufrir: “En una ocasión yo le atribuí sentimientos que ella reprueba.
Afirmé haberla visto llorar. Eso la ha herido. «Nosotros no lloramos», me decía, aludiendo a
ella y a Raúl”(línea 857), por lo que encuentra en el comportamiento de su hermano una
posible solución.
En otro caso, quien también muestra daños en su personalidad es Bernardo, ya que en
él predomina la figura paternal producto de una introyección. 8 La narración hace evidente que
en Bernardo el fenómeno se dio de una forma exagerada: “Habían transcurrido muchos años,
pero Bernardo continuaba asentando sus pasos en las huellas del señor Stocker, haciendo
todo lo que aquél había hecho en vida, quizá sin convicción, pero de una manera no menos
7
http://www.mednet.org.uy/spu/revista/jun2004/05_ateneo.pdf
8
Introyección. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto. Fuente:
http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm

4
fiel. Se puso por delante ese ejemplo como hubiera podido elegir cualquier otro: las
circunstancias se lo suministraron. A decir verdad, no le fue difícil adaptarse a la imagen de
su padre”(líneas 323-327). De esta manera, se provocan repercusiones en su vida sexual:
“Una atención casi dolorosa se reflejaba en su semblante: lo contrario al deseo de olvidar, de
aniquilarse en el placer. Se hubiera dicho que buscaba algo, no en ella sino en sí mismo, y
también, pese al ritmo mecánico que ya no podía graduar a voluntad, se lo hubiera tenido por
inmóvil, a tal punto su expresión era contenida, vuelta hacia dentro, al acecho de ese segundo
fulgurante de cuya súbita iluminación esperaba la respuesta a una pregunta insistentemente
formulada.”(líneas 209-215). Hay que tomar en cuenta que Bernardo perdió muy pronto a su
madre, eso puede ser el origen de la introyección. Para explicarlo, ayuda la teoría de las
relaciones objetales, que establece que el hijo construye parte de su yo a partir de la relación
con su madre, dado que “tradicionalmente ella es la principal cuidadora y que la primera
9
experiencia para cualquier niño es la relación con el cuerpo materno .” Posteriormente el
niño desarrollará una independencia que se da por medio de un sentido de la constancia del
objeto:

“La constancia del objeto resulta de la capacidad de la mente para construir

representaciones mentales de los objetos, de modo que el yo pueda soportar su ausencia.

Una vez que el niño tiene una imagen estable de un cuidador primario, puede tolerar la

desaparición de dicho cuidador y desarrollar un yo autónomo. Sin embargo, la

separación está cargada de ansiedad y está acompañada de etapas que desembocan en

conductas neuróticas. Unas primeras relaciones insatisfactorias pueden llevar a traumas

que provoquen sentimientos de terror por la separación o ansiedades con respecto a la

fusión con los demás.” 10

La narración de Bianco sugiere que la relación de Bernardo con su madre pudo haber
sido insatisfactoria, pues se nos hace saber que murió joven: “Se casó muy joven y al poco

9
ídem. Pág. 50
10
ídem.

5
tiempo enviudó, como el señor Stocker”(línea 327), de manera que Bernardo sufrió una
primera separación. Después, al enviudar tan prontamente como su padre, buscó la forma de
no perder esa relación con las imágenes femeninas, desarrolló una constancia del objeto
gracias a la foto: “Su mujer todavía habitaba la casa (o mejor dicho la biblioteca, o mejor
dicho el escritorio de la biblioteca) desde un marco de cuero. ”(línea 328). Por ello, Jacinta
inmediatamente pasa a ocupar el puesto donde antes estuviera el cuadro de la esposa, a
través de la pintura de Carpaccio: “Sweitzer lo esperaba en la biblioteca, examinando una
reproducción en colores de Las dos cortesanas que habían colocado sobre el escritorio, en un
marco de cuero.”(línea 528). Y se revive el trauma ante la amenaza de una nueva separación;
en Bernardo nace una ansiedad porque falta la constancia del objeto: “Temo que un día
desaparezcas, y si te fueras no me quedaría nada de ti, ni una fotografía .”(línea 447), que sin
embargo, posteriormente desarrollará en la locura.

E L I N S T I N T O

En el texto hay una gran presencia de las dos pulsiones 11: muerte y amor, tanto es así
que son representadas respectivamente en los personajes de Jacinta, en quien gana la
pulsión de muerte al suicidarse, y Bernardo, que por la explosión de su libido 12 hace regresar
al fantasma. No obstante, a pesar de que estas pulsiones parecen ir de forma paralela en el
relato gana la muerte, pues apenas Jacinta ve cumplido su deseo desaparece y no vuelve
(“[...] ni siquiera se deja ver en sueños”, línea 845), aunque Bernardo se quede esperándola:
“Jacinta volvería al sanatorio a ver a su hermano. Era lo más lógico”(línea 169).
Aunque en el hecho de hacerla regresar se advierte una especie de poder de Bernardo
sobre Jacinta, también se muestra que él depende enormemente de ella, causa de un
fenómeno de transferencia13. Dado que Bernardo había perdido a dos mujeres en su vida,
11
Tensiones energéticas que movilizan al sujeto como una manera de recuperar el equilibrio, pues un desequilibrio origina
dolor, displacer, y pone en riesgo la vida. http://www.redpsicologia.cl/articulos/Conceptos%20Psicoanalisis.pdf
12
Según Freud, forma de energía vital que dirige y origina las manifestaciones del instinto sexual.
http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm
13
Desplazamiento de dependencias, conflictos que el individuo no ha resuelto y agresiones hacia algún objeto sustituto:
sustituir a la madre/padre con un (a) amante, esposo (a), etc. QUINTERO Ramírez, Rodolfo. Aproximación a la Teoría
Multidisciplinaria de la Literatura.

6
encuentra en ella la imagen de esas mujeres, principalmente de su madre; es el caso que en
el encuentro sexual claramente se muestre un Bernardo que regresa a la infancia: “Cuando se
la quitaba sin prisa [la ropa], doblándola con esmero, verificando el lugar en que dejaba cada
prenda de vestir, recuperaba la infancia. De la ropa surgía más enteramente desnudo que los
otros hombres, más vulnerable: un niño casi desinteresado de Jacinta [...]”(líneas 203-206),
por ello, tiene ciertos comportamientos infantiles: “Recibía como un homenaje el respetuoso
silencio de Sweitzer. Buscó la aprobación de Jacinta” (línea 606). Así que aparece un deseo
inconsciente que esta presente en el aparato psíquico de Bernardo: el de recuperar lo perdido
y evitar la separación. Sin embargo, la manifestación exuberante de su libido provocará un
desequilibrio con los principios de su conciencia, el superyo, pues la tendencia al placer que
resulta de perseguir su objeto que es Jacinta hace que Bernardo gaste toda su energía
económica, olvidándose de lo demás; por ello decide internarse en el sanatorio y dejarle la
responsabilidad del dinero a su socio. Por su parte, la decisión que toma Jacinta evidencia un
instinto de muerte14 muy fuerte, derivado de la angustia básica por la pérdida definitiva de su
madre, lo que perturba el funcionamiento psíquico y pone en riesgo su vida e integridad. Para
evitar la angustia existen mecanismos de defensa (como la proyección, regresión, negación,
etc.), pero en Jacinta supera la fuerza de la pulsión pues se alimenta en gran parte del orgullo;
Jacinta que prefiere reprimir el dolor antes que dejarlo fluir.

D E S E O Y F U N C I Ó N

El texto expresa una dinámica especial entre los deseos de los personajes, y lo que
hacen para satisfacerlos; Jacinta tiene el objeto de buscar el bienestar de su familia y para ello
se prostituye aún después de muerta con Bernardo, éste la ve como su objeto y para
retenerla, ayuda a Raúl. Entonces, el texto apunta a que los personajes para satisfacer su
deseo se valen de un oportunismo: “«Tú también has hecho trampa»”(línea 862). Por otro
lado, en Bernardo se da un fenómeno denominado catexis 15, donde se encadena fuertemente
14
Según Freud, el instinto o pulsión de muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción de otros
organismos y sobre todo la propia destrucción. http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm
15
Atarse a un objeto con lazos de acero psíquico, negando así, cualquier independencia de la otra persona. QUINTERO
Ramírez, Rodolfo. Aproximación a la Teoría Multidisciplinaria de la Literatura.

7
a Jacinta: “—Enferma o no, yo la necesito.”(línea 841) y abiertamente la vuelve el objeto de su
deseo: “Creo que mis deseos te hicieron venir. Y ahora mismo creo que mis deseos te vence, te
retienen.”(línea 446). Además, producto de su alteración cree ver que ella no podrá resistir sin
visitar a Raúl: “Vendrá al sanatorio a ver a su hermano”(línea 837), la cree dependiente, pero
de Raúl.
R A S T R O S D E L P A D R E

Es indudable que Bernardo representa el superyo obsesivo, pues su vida es un espejo


de la de su padre y además, se desarrolla en un entorno donde predomina la regla, el
comportamiento recto: “Sweitzer concedió una sonrisa estricta: no le hacía gracia las
irreverencias” (línea 547), pero más a fondo, se advierte que paradójicamente en él son
posibles ciertas conductas de pensamiento abierto. Es el caso que Bernardo aprendió de su
padre a apreciar la religión de una forma liberal, y que aunque censuró en un momento la
actitud de la madre de Jacinta, en realidad sólo era para que expresara algún sentimiento
sobre ella: “Bernardo no era riguroso en cuestiones de moral y simpatizaba con la pobre
señora. Sin embargo, con el propósito de que Jacinta fuera sobre ella más explicita, se
sorprendía censurando sus costumbres”(línea 424).
Pero si en Stocker predomina la presencia de la imagen paterna, en Jacinta al inicio
prácticamente no existe: hay una ausencia total del superyo puesto que no tiene padre e
incluso se advierte en conductas como la de su madre, que se presenta abierta a todo: “Su
madre se adaptaba a todas las circunstancias con una jovial sabiduría infantil. Nada la
tomaba de sorpresa y, por eso, cada nueva desgracia encontraba el terreno preparado ” (línea
33). Es claro el desorden familiar, donde Jacinta no tiene prejuicios ante la prostitución (“No
aborrecía sus encuentros en casa de María Reinoso [...] Jacinta sentíase, limpia de sus actos
en el plano intelectual”, línea 132), pero de pronto aparece una imagen autoritaria que
sanciona su actividad; el Superyo16 se manifiesta a través de los personajes de doña Carmen
y María Reinoso, quienes originan en Jacinta un sentimiento de culpa: “Una tarde, cuando

16
Es el encargado de todas las pautas y normas de conducta. Regula, aprueba y desaprueba intrapsíquicamente
todo. Ligado con estas funciones surge la angustia de culpa, que puede originar remordimiento, intento de
reparación. Fuente: http://www.redpsicologia.cl/articulos/Conceptos%20Psicoanalisis.pdf

8
salía de casa de María Reinoso, las había sorprendido conversando desde una puerta
entreabierta. Ambas callaron, pero Jacinta tuvo la certeza de que hablaban de ella ” (línea
122), y el consecuente propósito de reparar el daño: “Jacinta se dedicó a sufrir por ella, como
si el sufrimiento fuera el único medio que tenía a su alcance para rescatarla ”(línea 142). Por
ello, parte del deseo de Jacinta por darle un lugar apropiado a Raúl, además del cariño, es
originado por el sentido de enmendar la situación por medio de la responsabilidad.

D E S E O S F I L T R A D O S

De la novela de Bianco se advierte que puede existir una conexión entre los deseos de
los personajes, los del autor, y los del lector, todos producto de un desequilibrio a nivel
psíquico. Inicialmente, se sabe que el padre de Bianco muere en 1934, dos años antes,
Bianco había abandonado la abogacía. Este hecho pudo haber dejado un residuo de
culpabilidad en el autor, así que posteriormente hizo de su personaje Bernardo una copia fiel
del padre como forma de homenaje al recuerdo de su propio padre, es decir, construyó las
circunstancias como debieron de haber sido. Entonces, al igual que su ídolo Marcel Proust
(que escribió En busca del tiempo perdido luego de la muerte de su madre como un secreto
recurso para recuperarla y deshacerse de ella definitivamente), encontró a través de Bernardo
la forma de sanar su conciencia, esto es, si Bernardo estaba obsesionado con un fantasma,
en su momento el autor también pudo haber tenido conflictos con el fantasma de su padre, y
el dar cuenta de la locura de Stocker a través de Sweitzer fue como darse cuenta por sí
mismo que esa culpa le estaba haciendo mal a él y probablemente a alguien más: “Uno
siempre enerva a las personas que quiere”(línea 819). Por parte del lector, fácilmente puede
identificarse con este tipo de situaciones, en que por una pérdida se busca un objeto
sustituto, y cuando se encuentra, se establecen con él lazos muy fuertes temiendo la
amenaza de una separación: “Temo que un día desaparezcas, y si te fueras no me quedaría
nada de ti.”(línea 447).

9
10
CONCLUSIÓN

Del análisis anterior sobresale que en Sombras suele vestir la vida familiar desordenada
crea conflictos en los personajes. Una primera manifestación es el hecho de que Jacinta tenga
que encargarse de su madre y su hermano debido a la ausencia del padre, que junto con la
inmigración y la difícil situación económica, son factores determinantes que originaron el
padecimiento mental de Raúl. Mas a pesar de la gravedad de esta enfermedad, encuentra
apoyo y afecto en los cercanos como doña Carmen, y Stocker. Por otro lado, Stocker también
presenta desequilibrios en su personalidad producto de la falta de madre, que provoca que en
su inconsciente se genere una introyección de la imagen del padre.
En el texto hay una gran presencia de las pulsiones de muerte y amor: pues son
representadas respectivamente en los personajes de Jacinta, en quien gana la pulsión de
muerte al suicidarse, y Bernardo, que por la explosión de su libido hace regresar al fantasma.
En el relato estas pulsiones parecen estar en balance, pero gana la muerte, pues apenas
Jacinta ve cumplido su deseo desaparece y no vuelve. También se manifiesta que los
personajes para satisfacer su deseo se valen de un oportunismo, en la dinámica especial entre
los deseos de los personajes, y lo que hacen para satisfacerlos.
Se ha descubierto que en Stocker predomina la presencia de la imagen paterna, un
exceso de superyo, y al principio en Jacinta este elemento brilla por su ausencia, pues ella no
tuvo una imagen paterna que le enseñara las normas y quien pudo haberlo hecho, su madre,
destaca por una conducta abierta y sin prejuicios. Sin embargo, el superyo aparece en los
personajes de doña Carmen y María Reinoso, que originan en Jacinta un sentimiento de culpa y
el consecuente propósito de reparar el daño haciéndose responsable de Raúl.
Finalmente, en la novela de Bianco se advierte que puede existir una conexión entre los
deseos de los personajes, los del autor, y los del lector, todos producto de un desequilibrio a
nivel psíquico, puesto que Bianco pudo haber hecho en el personaje de Stocker un homenaje a
su padre por la culpabilidad de no haber terminado la carrera de abogacía; por otro lado, lector,
el lector puede identificarse con la situación en que por una pérdida se busca un objeto
sustituto y se establecen lazos muy fuertes con él.

11
B I B L I O G R A F Í A

Apuntes del Cuaderno

Gran Diccionario Enciclopédico Visual, Programa educativo Visual S.A. de C.V.

http://www.binasss.sa.cr/poblacion/esquizofrenia.htm Tomado de: Zoch, Carlos E.


Esquizofrenia: Temas en psiquiatría. Capítulo VI. Hospital Nacional Psiquiátrico,
Costa Rica
http://www.mednet.org.uy/spu/revista/jun2004/05_ateneo.pdf. “Alternativas terapéuticas
en un paciente con hebefrenocatatonía” en VIII Ateneo clínico de la Revista de
Psiquiatría del Uruguay. Sandra Romano (Médico Psiquiatra, Profesora Adjunta de la
Clínica), Patricia Labraga (Médico Psiquiatra), y Gabriela López Mesa (Médico
Postgrado de Psiquiatría). Mayo de 2004 - Hospital Vilardebó.
http://www.monografias.com/trabajos34/esquizofrenia/esquizofrenia.shtml

Por Josie Salazar: superflin@hotmail.com

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm

http://www.redpsicologia.cl/articulos/Conceptos%20Psicoanalisis.pdf

Por Montserrat Mallol C.

RYAN, Michael. Teoría Literaria. Una introducción práctica. Tr. de Francisco

Martínez Osés. Madrid, Alianza Editorial, 2002 (c1999) 184p.

QUINTERO Ramírez, Rodolfo. Aproximación a la Teoría Multidisciplinaria de

la Literatura.

12

También podría gustarte