- GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ
Ese dolor en el pecho, que ningún cardiólogo puede curar. Ese vacío en tu corazón, la falta del
deseo de sonreír cada mañana cuando te levantas porque sabes que te espera un buen día; ese
dolor, esa ausencia, real o percibida de relaciones satisfactorias es la soledad.
Gabriel García Márquez plantea esta problemática, en su obra calificada como realismo mágico:
“100 años de soledad”. Usa un mundo ficticio “Macondo” para introducir al lector en las
vivencias de la familia Buendía, una estirpe condenada a 100 años de soledad. Márquez logra,
usando un lenguaje figurativo en la descripción de sus personajes y sucesos, que el lector
subconscientemente se identifique con estos, y vea bajo otro punto de vista su problema. Pero,
¿Qué problemas trata la obra para lograr que el lector se identifique tanto con esta?, y ¿Por qué
nos identificamos? Si el lector piensa lateralmente y analiza el significado de los sucesos al leer
esta obra, se dará cuenta que la obra y la vida cotidiana tiene muchas similitudes.
Analizando el espacio en que se desenvuelve la obra, Macondo al igual que una subdesarrollada
Latinoamérica, sueña con la modernidad, con la diferencia que los habitantes de este pueblo
tenían ausencia de ideas y de claridad futurista. Los ciudadanos de este pueblo tienen un
problema de dependencia respecto a las invenciones de Melquíades. Al morir este, Macondo
deja de recibir inventos traídos del exterior. Los ciudadanos se resignan al abandono y se auto-
condenan, luego de una temeraria aventura para buscar conexión a un pueblo “futurista”.
Comenzando con la primera generación Buen Día. Tenemos a los patriarcas de la familia y
fundadores de Macondo: José Arcadio y Úrsula Iguarán unos primos que se casan sin la
bendición de sus padres. Estos tenían miedo que engendren hijos con cola de cerdo.
Úrsula Iguarán, es el motor espiritual y económico de la familia, o sea, es una mujer muy activa.
Se caracteriza por ser emprendedora y trabajadora gracias a esto es la que menos se deja afectar
por la soledad, puesto que, a pesar de tener amistades insatisfactorias para la mayoría de la
gente, ella permanecía con una buena salud mental. Posee un comportamiento fuerte y busca el
bienestar de todos. Permaneció “acompañada” gracias a la crianza de los hijos de sus familiares.
Esto le dio una falsa sensación de compañía. Los niños al crecer reiteradas veces la abandonan
o la decepcionan de alguna manera, eso logra desgastar su salud mental. Se dedica al
mantenimiento de la casa y a servir a su gran cantidad de invitados, hasta que Fernanda Del
Carpio toma su lugar. Al pasar esto deja de ser una mujer activa y se deja consumir por su
avanzada edad. Poco a poco sucumbe a la demencia senil y pierde completamente la vista.
Todos se olvidan de ella, experimenta una soledad lenta y prolongada, deprimida, cae enferma,
y se deja morir.
Los hijos de la unión de José Arcadio y Úrsula son los más afectados por la “soledad”. Se dice
que las conductas antisociales se pueden identificar como un trastorno clínico, heredados de
algún miembro de la familia que ya los padeció. Pero también el entorno de la persona,
especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo.
Tenemos como primogénito a José Arcadio hijo, luego al Coronel Aureliano, y la menor,
Amaranta. Cada uno con diferentes características que llevan a la cruda soledad.
José Arcadio tiene una gran fuerza de voluntad heredada por su padre y una forma de ser
impulsiva. Desde muy chico tiene el defecto de ser egoísta, pensar en el mismo. El hecho haber
dejado embarazada y sola a una muchacha, con la que estaba teniendo un amorío, por miedo al
compromiso, lo hace un joven muy cobarde. Luego de muchos años regresa a Macondo como
un hombre mujeriego, corpulento y tatuado.
Al volver al pueblo, a pesar del compromiso de Rebeca (su hermana adoptiva) y Pietro Crespi,
se involucra con la joven y la desposa, demuestra su delirio de superioridad y su incapacidad
para acatar reglas. A lo largo de su vida hurta tierras vecinas sin culpa alguna afirmando que
tenía el derecho de hacerlo. Convive con una mujer por la cual no sentía otra cosa sino atracción.
Arcadio a pesar de tener características de una persona narcisista e histriónica, la soledad
interior y la marginación familiar y social (por casarse con su hermana) lo consume, y nunca
deja de afectarlo, aunque aparente dureza y frialdad.
Aureliano tiene la mentalidad y naturaleza filosófica de su padre, posee una manera extraña de
ser solitario y retraído, pues siendo aún un niño, es abandonado por su madre y hermano, con
los cuales tenía un apego muy grande. Su mejor cualidad es su carácter implacable, aunque
también es lo que lo lleva a su perdición. Al casarse con Remedios, una niña de 9 años, se infiere
un problema de pedofilia, pero se percibe su real enamoramiento, en el momento que la niña
muere, pues este entra en una depresión muy aguda. Al empezar la guerra civil, sin ninguna
clase de ataduras, se alista como general en mando.
Tuvo 17 hijos con 17 mujeres distintas durante la guerra, esto denota su incapacidad de amar,
su frialdad, su desconfianza y su conformismo al buscar solo placer momentáneo. Luego de
padecer el dolor y las penurias emocionales que le trae la guerra, firma un tratado de paz y
regresa a casa. Aureliano pierde todas sus guerras y con esto pierde también su fe, su esperanza
y sus ganas de vivir (intenta suicidarse). Durante su vejez pierde toda capacidad de emoción y
de memoria. Un guerrero cuando sufre una injusticia, generalmente busca la soledad, para no
mostrar su dolor a los demás. Aureliano medita profundamente el resto de su vida por su miedo
a parecer débil, es por eso que dedica sus últimos días a la elaboración de pescaditos de oro,
solo y abatido.
Amaranta, la hija menor, inicialmente, es abandonada por su madre, no mucho después de dar
a luz, por ir a buscar a su hijo Arcadio, esto hace que subconscientemente exista un sentimiento
de abandono y preferencia hacia un tercero. Un abandono trae problemas a la larga pues desde
pequeña la abandonada crece con un grado alto de inseguridad y baja autoestima. Un punto muy
importante también, es la “preferencia” de su familia hacia Rebeca, su hermana adoptiva, era
más cuidada y observada y que la propia hija. Cuando Pietro Crespi elige a Rebeca para
desposarla siendo que Amaranta lo amaba; la envidia, los celos y la inseguridad de la joven
salen a flote, trata de destruir la relación a toda costa.
Para su suerte Rebeca termina cansada con Arcadio, pero su ira y odio destruyen toda capacidad
de dar y recibir amor. Pietro Crespi corteja a Amaranta, pero ella lo rechaza con maldad. Muere
soltera y virgen. Es un ejemplo claro de una mujer que rechaza el amor y da paso a la soledad,
porque tiene miedo de enfrentarse a su propio corazón.
Rebeca, una niña huérfana que llega a Macondo, tiene un evidente trastorno por estrés
postraumático.
El trauma de la pérdida de sus padres la afectaría toda la vida, por lo que, además de chuparse
el dedo, cada vez que sufre de una crisis emocional tenía el hábito de comer tierra y cal de las
paredes. Fuera del hecho de dejar por otro, al hombre por el que lucho a muerte con su hermana
Amaranta, que por cierto nos deja a todos pensando que Rebeca en realidad no era una buena
persona; la razón por la que vive y muere en soledad es la amargura que siente al morir su
esposo.
Pietro Crespi es el único personaje en la novela que no soporta la soledad. Al verse rechazado
de todas las maneras posibles por Rebeca (cuando lo cambia por Arcadio) y Amaranta (que lo
rechaza con crueldad), decide quitarse la vida. El suicidio también puede ser efecto de trastornos
psiquiátricos que comúnmente se acompañan de depresión o ansiedad. Nuestro personaje pierde
su espíritu de lucha y no logra controlar sus sentimientos negativos.
Se dice que una vez que se alcanza la suficiente capacidad para ignorar las distracciones, una
persona se vuelve menos sensible a las mismas y puede mantener la concentración. Ese es el
caso de Remedios, la bella, que inicialmente es puesta en soledad por su abuela Úrsula, pero
que luego de acostumbrarse a tener una vida así, se aísla por cuenta propia a pesar de vivir en
un entorno muy concurrido. Remedios sufre de “soledad crónica”, pues no es capaz de
establecer relaciones en ningún momento de su vida.
Fernanda del Carpio, tiene un carácter oscuro, triste, afectado, caprichoso, con ínfulas de
grandeza y de pertenecer a la realeza. Siendo una infante pierde a su madre, es tratada con
frialdad, pues es educada para ser reina, y se establece en un hogar muy pobre siendo que ella
es criada para vivir con muchas comodidades. Su carácter es además dominante, neurótico y
perfeccionista. Hace todo lo posible para ocultar al mundo sus defectos, pues no soporta ser
imperfecta, es por esto que vive en soledad, a pesar de necesitar amor y cariño de terceros como
toda persona en este mundo. Este es un típico caso de una persona con un trastorno narcisista.
En resumen, a pesar de que todos vivían dentro de un mismo hogar, y acompañados, entre la
gran numerosa familia, terminaban estando solos en algún cuarto encerrados, o simplemente
encerrados en su propia cabeza, sin prestar atención o interés de lo que está pasando a unos
metros de la puerta de su casa. Y es que todos tenían un grado de desajuste, algún tipo de
“trastornos de personalidad”, eso quiere decir que sufrían de un conjunto de perturbaciones
emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social.
Me pregunte en un principio por qué nos identificábamos tanto con la obra, y es que Gabriel
García Márquez crea a sus personajes en semejanza a lo que en conjunto somos, porque te hace
vivir a través de sus páginas, tus años de soledad, y logra que mires desde otro ángulo algún
problema tuyo.
Respecto a que si tenemos la culpa de ser solitarios; sí, somos culpables porque a pesar de que
nuestros personajes sufrían de algún tipo de problema mental y/o algún tipo de perjuicio, ellos
tenían la opción de elegir un camino diferente, si optamos por alejarnos de la sociedad por
miedo a que nos vuelvan a hacer daño, estamos eligiendo un camino de soledad.
Una persona en soledad, debe darse cuenta que no existe un monstro debajo de la cama, debe
alejarse de todo lo que le hace mal y sobre todo perdonar y olvidar lo que alguna vez le hiso
daño, porque si nos alejamos de las personas que nos hacen compañía, por miedo a que cometan
el mismo error que otros, nos estamos condenando a vivir solos por el resto de nuestras vidas.