Está en la página 1de 3

Caso Chagos.

Chagos es un archipiélago compuesto por un grupo de 7 atolones, islas coralinas, ubicadas en el


centro del océano indico, su vecino más próximo es la republica de las Maldivas a 500 km.

Actualmente forma parte del territorio británico del océano indico, pero se encuentra demandado
por la Republica de Mauricio. Territorio que para 1968 respondía al Reino Unido bajo una
monarquía constitucional. En 1992 entra en vigor su constitución convirtiendo al país en una
republica con un presidente como jefe de Estado.

El archipiélago de Chagos formaba parte el territorio de Mauricio desde el siglo XVIII, cuando los
franceses colonizaron las islas. Con la firma de la capitulación entre ambas potencias en 1810,
Francia cede a los británicos el territorio de todas las islas que formaban parte del territorio colonial
de Isla de Francia (como se conocía entonces a Mauricio). Tres años antes de la independencia de
Mauricio, en 1965, las islas se establecieron formalmente como territorio de ultramar del Reino
Unido.

Desde entonces, la Republica de Mauricio lleva reclamando la soberanía del archipiélago de


Chagos, afirmando que la separación de su territorio constituye una violación del principio de
integridad territorial, reconocido por la Carta de las Naciones Unidas. que prohíben el
desmembramiento de los territorios coloniales antes de la independencia y afirma que el
archipiélago de Chagos, incluido Diego García, forma parte integral del territorio de Mauricio tanto
en virtud de la legislación mauriciana como del derecho internacional

Tras negar inicialmente que las islas estuvieran habitadas, los funcionarios británicos expulsaron
por la fuerza al continente a unos 2000 chagosianos que habían vivido en esas islas durante un siglo.
Para obligar a los habitantes a marcharse, primero las autoridades británicas cortaron los
suministros de alimentos, y los que se resistieron fueron amenazados con ser fusilados o
bombardeados si no abandonaban la isla. En las Naciones Unidas y en declaraciones a
su Parlamento, el Reino Unido declaró que no había "población permanente" en el archipiélago de
Chagos y describió a la población como "trabajadores contratados" que fueron reubicados. Desde
1971, sólo está habitado el atolón de Diego García, donde viven unos 3000 militares y civiles
contratados por el Reino Unido y Estados Unidos. Desde entonces, los chagosianos han emprendido
un activismo para regresar al archipiélago, alegando que su expulsión forzosa y desposesión fueron
ilegales.

Chagos y Malvinas son dos conjuntos de islas que han estado involucrados en disputas territoriales
y geopolíticas.
Chagos: Se refiere al archipiélago de Chagos, que está ubicado en el océano Índico. La disputa
principal en torno a Chagos involucra al gobierno del Reino Unido y a Mauricio. El Reino Unido
reclama soberanía sobre el territorio y mantiene una base militar importante allí, conocida como la
Base Conjunta de las Fuerzas Armadas Británicas en Diego García. Sin embargo, Mauricio afirma
que el archipiélago le fue despojado de manera injusta por el Reino Unido durante la
descolonización. Esta disputa ha generado tensiones y controversias, especialmente en el ámbito
internacional.

Malvinas son un archipiélago en el Atlántico Sur. La disputa principal sobre las Islas Malvinas
involucra al Reino Unido y Argentina. Argentina reclama la soberanía sobre las islas, que
actualmente están bajo administración británica. En 1982, estalló una guerra entre Argentina y el
Reino Unido por el control de las Islas Malvinas, que resultó en la victoria británica y la
continuación de su control sobre el archipiélago. Sin embargo, Argentina sigue reclamando la
soberanía sobre las islas y este tema sigue siendo un punto de conflicto en las relaciones entre
ambos países.

Aunque ambas disputas tienen similitudes en términos de la cuestión de la soberanía territorial y la


presencia militar, no hay una relación directa entre Chagos y Malvinas en el sentido de que una
disputa afecte directamente a la otra. Sin embargo, ambos casos son ejemplos de disputas
territoriales que reflejan las complejidades históricas y políticas en la arena internacional.
comparten similitudes en el sentido de que ambas implican reclamaciones de soberanía territorial y
han generado tensiones tanto a nivel nacional como internacional. Ambas disputas reflejan las
complejidades de la historia colonial, la autodeterminación de los pueblos y la geopolítica en el
escenario global. en cuanto a las disidencias, tienen diferencias significativas en términos de su
contexto histórico, situación geográfica y poblacional, así como en los desarrollos legales y
diplomáticos que han afectado a cada caso.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo sobre el caso de Chagos el 25 de febrero de
2019. En este fallo, la CIJ dictaminó que el proceso de separación de Chagos de Mauricio en 1965
era ilegal según el derecho internacional.

La CIJ determinó que el Reino Unido, que era la potencia colonial en ese momento, había violado
el principio de integridad territorial al separar el archipiélago de Chagos de Mauricio antes de que
Mauricio obtuviera la independencia en 1968. La corte concluyó que la separación de Chagos de
Mauricio no fue el resultado de la libre determinación de su población, sino que fue impuesta por el
Reino Unido.
El fallo de la CIJ fue un golpe significativo para la posición del Reino Unido sobre Chagos y
respaldó los argumentos de Mauricio de que la separación del archipiélago era ilegal. La CIJ no
emitió un dictamen específico sobre el estatus actual de Chagos ni sobre la soberanía del territorio,
pero su fallo reforzó la posición de Mauricio en la disputa y generó presión adicional sobre el Reino
Unido para que reconsiderara su postura sobre el archipiélago.

También podría gustarte