Está en la página 1de 11

CÓDIGO PROCESAL PENAL I

I UNIDAD – 2da. Semana – 1ra. Sesión


La Acción Penal.

CMDTE. PNP
JOSE ENRIQUE OJEDA ROMERO
I UNIDAD – 2da. Semana – 1ra. Sesión
La Acción Penal.

Previamente debemos definir ¿Qué es la Acción Penal? Y, la definiremos


como el mecanismo procesal mediante el cual todos los sujetos procesales
intervienen en el proceso en forma codificada y organizada hasta la
obtención de un fallo.
Se caracteriza (Art.1° CPP):
▪ La acción penal es pública y corresponde su titularidad al Ministerio
Público, que puede iniciarla de oficio o de parte.
▪ Cuando se trata de persecución privada le corresponde directamente al
ofendido.
▪ Cuando existe el requerimiento de previa instancia el Ministerio Público
interviene en representación del ofendido.
▪ Cuando se requiera la autorización de otro poder del Estado (Congreso,
Poder Ejecutivo).
Art. 2° CPP – Principio de Oportunidad:
Mediante este mecanismo procesal el Ministerio Público puede abstenerse
de ejercitar la acción penal de oficio o a pedido del agraviado, siempre y
cuando se reúnan entre otros, los siguientes requisitos:
▪ La pena no es mayor a cuatro años
▪ No afecte gravemente el interés público
▪ La existencia de atenuantes que hacen suponer que el sujeto no
incurrirá nuevamente en delito
▪ No se ve afectado el interés social o del Estado
▪ Si se hubiese promovido la acción penal el Juez de Investigación
Preparatoria, previa petición del Fiscal, puede sobreseer la acción
pública (archivo)
▪ La abstención Fiscal no procede cuando existen reincidencia o
habitualidad en el individuo trasgresor
Art. 3° CPP – Comunicación al Juez:
Este principio rige cuando el Fiscal en su condición de titular de la
acción penal, continúa con la acción preparatoria.
Art. 4° CPP – Cuestión Previa:
Resulta cuando el Fiscal decide continuar una investigación habiendo
omitido un requisito de procedibilidad expresado en la ley.
Art. 5° CPP – Cuestión Prejudicial
Procede si el Ministerio Público continua con la investigación
preparatoria cuando; en vez de haber utilizado otra vía, se utiliza la
penal. Esta puede ser promovida por el afectado o advertido por el
Fiscal en su instancia procesal.
Art. 6° CPP – Excepciones:
Se utilizan y deducen.-
a. Naturaleza de Juicio.- Al proceso se le da una sustanciación distinta a
la prevista en la ley.
b. Improcedencia de acción.- Cuando el hecho no constituye delito o no
es justiciable penalmente.
c. Cosa Juzgada.- Cuando ha sido objeto de Resolución firme nacional o
extranjera.
d. Amnistía.- Perdón del delito.
e. Prescripción.- Cuando el Estado no puede continuar persiguiendo el
delito por acción liberadora del tiempo.
Art. 7° CPP – Oportunidad de los Medios de Defensa:
La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se deducen cunado el
Fiscal promueve acción investigatoria, en caso de querella ante el Juez, y resuelto
antes de culminar la Etapa intermedia.
Art. 8° CPP – Trámite de los Medios de Defensa:
La cuestión previa, la cuestión prejudicial y las excepciones se plantean por
escrito, y se plantea para que el Juez resuelva durante Audiencia, el Fiscal asiste
obligatoriamente, el orden de uso de la palabra, corresponde:
▪ Al Abogado Defensor; luego,
▪ El Fiscal, seguido de,
▪ El actor civil y el Defensor de la persona jurídica de existir el proceso
▪ Se resuelve, dos días después de practicada la Audiencia.
Estos medios de defensa sirven para todos los imputados con la misma situación
procesal.
Art. 9° CPP – Recurso de Apelación:
Este medio impugnatorio procede contra el Auto del Juez, quien lo elevará
a la Sala Penal Superior, dentro del quinto día.
Art. 10° CPP – Indicios de Delitos en Proceso Extra Penal:
Durante la sustanciación de un proceso extra penal, apareciesen indicios
de la perpetración de un delito perseguible de oficio, el Juez de oficio o a
pedido de parte, comunica al Ministerio Público.
CÓDIGO PROCESAL PENAL I
I UNIDAD – 2da. Semana – 2da. Sesión
Sección II - La Acción Civil.

CMDTE. PNP
JOSE ENRIQUE OJEDA ROMERO
I UNIDAD – 2da. Semana – 2da. Sesión
Sección II - La Acción Civil.
Art. 11° CPP – Ejercicio y contenido:
La acción civil, que se produce como consecuencia de un hecho punible
corresponde al Ministerio Público o al perjudicado intervenir en le proceso,
pudiendo cesar la legitimación cuando interviene directamente el agraviado. Por lo
que, debe tener en consideración lo dispuesto en el Código Penal.
Art. 12° CPP – Ejercicio alternativo y accesoriedad:
El perjudicado en un delito puede ejercitarlo mediante acción civil o si opta por
una de ellas, no puede utilizar la otra vía jurisdiccional.
Si la persecución penal no pudiese continuar, la acción civil derivada del hecho
punible será ejercía en la jurisdicción civil.
La Sentencia absolutoria o sobreseimiento, no impide al órgano jurisdiccional
pronunciarse sobre la reparación civil proveniente del hecho delictivo.
Art. 13° CPP – Desistimiento:
El actor civil podrá desistirse de la pretensión de reparación civil hasta
antes del inicio de la Etapa Intermedia, lo que no impide su derecho de
ejercerlo en proceso civil; obliga al pago de costas.
Art. 14° CPP – Transacción:
La acción civil derivada del hecho punible, puede ser objeto de
transacción, la cual debe ser aprobada por el Juez de Investigación
preparatoria sin oposición del Ministerio Público.
Art. 15° CPP – Nulidad de transferencias:
El Ministerio Público o el actor civil, pueden promover las acciones
previstas en la ley, cuando se cumplan los fundamentos previstos en el
art. 97° y 102° del Código Penal (Bienes transferidos o gravados en
forma fraudulenta).
Esta artículo tiene las siguientes reglas para su aplicación:
a. Una vez identificada la transferencia irregular el Ministerio Público o
el actor civil, puede presentar pretensión anulatoria.
b. El Juez corre traslado al adquiriente y/o poseedor para que justifique
su posesión.
c. El Juez absuelto el trámite cita a Audiencia en el quinto día,
concluida esta el Juez resolverá, como cuaderno incidental.
d. El Órgano Jurisdiccional competente para dictar sentencia deberá
pronunciarse sobre lo solicitado antes de emitir sentencia.
e. Esta pretensión también puede incorporarse durante la Etapa
Intermedia, en el momento que fija la ley.

También podría gustarte