Está en la página 1de 12

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO CORPORATIVO
“VALORES Y ANTIVALORES ETICOS EN EL EJERCICIO DE
LA FUNCIÓN POLICIAL”

AUTORES:

CA PNP TELLO NAVARRO ISAI DANILO


CA PNP PAQUIRACHI VILLOSALDA ERICK JUNIOR

CATEDRÁTICO:
MYR R PNP MAGALY GUADALUPE ANGULO ESPINOZA

LIMA-PERU

2022
AGRADECIMIENTO

A NUESTROS PADRES POR


EDUCARNOS CON PRINCIPIOS Y
VALORES, Y APOYANDONOS EN
NUESTRO SUEÑO DE
CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS
POLICIALES.
DEDICATORIA

A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON NUESTRO


EJEMPLO PARA LOGRAR NUESTAS METAS, ASI
COMO SEGUIR UNA LABOR HONORABLE, Y
HONESTA ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN
Y AL PAÍS.
INDICE

INDICE..........................................................................................................................................................4

INTRODUCCION...........................................................................................................................................4

CAP I: ÁREA PROBLEMÁTICA.......................................................................................................................5

CAP II: OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO..............................................................................................6

CAP IV: CONCLUSIONES...............................................................................................................................8

CAP V: RECOMENDACIONES........................................................................................................................9

CAP VI: APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL........................................................................................10

CAP VII: ANEXOS........................................................................................................................................11


INTRODUCCION

En el presente trabajo aplicativo que ronda en función a la historia, reconocimiento,


respeto, ratificación de la importancia para nuestro desarrollo pleno e integral en la
sociedad y órganos quienes son encargados de hacer prevalecerlos, es mi tarea como
cadete PNP reconocer mis derechos, conocer los acuerdos, leyes, convenios, entre
otros, que estén vinculados con la materia de DDHH para poder desarrollarme y saber
que tengo la garantía de libertad y respaldo de mi dignidad para realizarme en plenitud
y en un ambiente de libertad y libre determinación.

La diversificación, aprobación y establecimiento de los derechos humanos a través del


tiempo ha significado la dignificación y reconcomiendo del valor humano, limitando
problemas sociales que se vinculan con las desigualades sociales y la vulneración de
derechos individuales y colectivos por parte de líderes y estados absolutistas
enmarcados en ideas y filosofía del medievo y la edad antigua. La impartición y
consenso de la fundamentación de los DDHH implica la convivencia en espacios de
cultura de paz y de goce de nuestras atribuciones inherentes.

Mi material de trabajo está provisto de investigación y conclusiones establecidas en


base a semanas, esto me ayuda a tener un panorama de diversos ambientes de
aprendizaje, es por ello que puedo determinar aspectos claves de los derechos
humanos, por destacarse, su historia, su implantación como medida garantizadora de
nuestra dignidad en el mundo, órganos reguladores, acuerdos interamericanos y
sucesos históricos en materia de DDHH.

Mi trabajo está compuesto por espacios cargados de conocimiento, recopilados


semana tras semana, planteados con lectura y resúmenes de los temas con relación a
la materia de DDHH, sus conclusiones nos ayudarán a consolidar nuestros
aprendizajes y las recomendaciones para ponerlas en practica par disfrutar del goce
del derecho.
CAP I: ÁREA PROBLEMÁTICA

No todas las actividades a favor de los derechos humanos suponen un riesgo para los
defensores, y en algunos Estados éstos generalmente están bien protegidos. No
obstante, la gravedad y la escala de las represalias fueron una de las razones
principales por las que se aprobó la Declaración sobre los defensores de los derechos
humanos y se definió el mandato de la Relatora Especial para los defensores de los
derechos humanos.

La Relatora Especial ha expresado su preocupación por la situación de los defensores


de los derechos humanos en todos los países, incluidas las democracias emergentes y
los países que poseen instituciones, prácticas y tradiciones democráticas muy antiguas.
Sin embargo, se ha hecho especial hincapié en los países donde: a) existe un conflicto
armado interno o graves desórdenes públicos; b) la protección y las garantías legales e
institucionales no están plenamente garantizadas o no existen en absoluto.

Muchísimos defensores han sufrido violaciones de sus derechos humanos en todas las
regiones del mundo. Han sido objeto de ejecuciones, tortura, palizas, detención y
prisión arbitrarias, amenazas de muerte, hostigamiento y calumnia. También se han
limitado sus libertades de circulación, expresión, asociación y reunión. Los defensores
han sido víctimas de falsas acusaciones y de procesos y condenas injustas.

Por lo general, las violaciones se cometen contra los propios defensores o las
organizaciones y mecanismos por medio de los cuales desarrollan su actividad.
Algunas veces, se atenta contra los derechos de miembros de la familia de los
defensores como medio de ejercer presión sobre ellos. Algunos corren más riesgos por
la naturaleza de los derechos que tratan de proteger. Las mujeres defensoras de los
derechos humanos pueden correr riesgos específicos por razones de género y
requieren una atención especial.

En la mayoría de los casos, los actos cometidos contra los defensores de los derechos
humanos vulneran el derecho tanto internacional como nacional. En algunos países, sin
embargo, se utilizan contra los defensores leyes nacionales que en sí mismas
conculcan el derecho internacional de derechos humanos.
CAP II: OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

OBJETIVO PRINCIPAL:

 El objetivo principal es reconocer mis derechos y evidenciar la importancia de


estos para la convivencia saludable y el correcto desarrollo de nuestra integridad
personal

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Investigar a cerca de la incidencia de los estados de cada país en el favor del


respeto de nuestros derechos y la implementación de políticas de desarrollo
para una cultura de derecho.

 Conocer la participación activa de los órganos e instituciones interamericanas en


la aplicación de mecanismos de globalización y consolidación de nuestros
derechos.
CAP IV: CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas con la recopilación de mis investigaciones semanales han


sido importantes para crear un panorama de validación e importancia del derecho
humano como medida garantizadora de aceptación de nuestra integridad y dignidad
humana, crear en mi persona el sentido de respeto y perpetración de derechos en
nuestras vidas, determinar su injerencia en la construcción de una sociedad más
pacífica, equitativa y con valores representativos.

Puedo concluir que la aceptación y refrendación de los derechos humanos nos


permiten vivir plenamente, poseer una convivencia saludable donde prime la vida, la
libertad, autorderminación, libre pensamiento e igualdad. Los derechos humanos desde
su aparición de manera jurídica y como política global nos han permitido
desenvolvernos de manera más cohesionada con la valoración del sentido de vida y
dignidad humana.

Las conclusiones resaltantes de mi investigación son las siguientes:

 El respeto y reconocimiento de los DDHH nos permiten desarrollarnos de


manera masiva e integral.

 Los estados interamericanos son responsables de la preservación, sanciona


miento y control de los DDHH.

 Es nuestra labor como persona tener conocimiento e informarnos a acerca de la


materia de DDHH, ya que nos brinda la libertad en el establecimiento de
nuestras atribuciones humanas.
CAP V: RECOMENDACIONES

Las recomendaciones finales son un conjunto de acciones e ideas que contribuyen en


el proceso de amalgamar los conocimientos recopilados de las sesiones semanales de
clase e investigación personal.

Recomendaciones:

 Leer e informarse a cerca de los acuerdos, tratados, modificaciones, entre otros


correspondientes a los DDHH.

 Difundir nuestros conocimientos a nuestros amigos, familiares y personal


cercano a nosotros, explicarles la importancia y valor de los DDHH.

 Complementar nuestro aprendizaje con acciones de interés público como


medida de culturalización a nuestra sociedad de materia de DDHH.

 Crear en nosotros una idiosincrasia de valores y respeto por la igualdad y


equidad, que nos permite armonizar y vivir de manera honorable.
CAP VI: APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

Hablar de derechos humanos supone situar al ser humano como eje rector de cualquier
actividad estatal o particular. Esto supone, además, enfocar las acciones a la
protección y tutela de la dignidad humana, entendida como el valor mismo de la
esencia de las personas. La definición de los derechos humanos es un concepto plural,
existen tantas definiciones como autores, no obstante, los elementos que le distinguen
del resto de los derechos son claros y contundentes. Se trata de un conjunto de
prerrogativas, principios y valores atribuidos al ser humano y que son indispensables
para el aseguramiento de su dignidad, así como para su pleno desarrollo.

En cuanto a sus características, los derechos humanos son universales, porque son
patrimonio de todos los seres humanos; imprescriptibles, porque no se adquieren o se
pierden con el paso del tiempo; inalienables, porque no pueden ser objeto de
transferencia a otro sujeto; irrenunciables, porque no se puede hacer dejación
voluntaria de ellos; e indivisibles, porque conforman una unidad, y no existe rango de
jerarquía entre ellos.

En este orden de ideas, la seguridad se debe entender como un derecho humano y un


elemento sine qua non para la dignidad de las personas. Contrario sensu, la
inseguridad supone una situación de riesgo en la gente y en sus bienes. Desde una
perspectiva genérica, se trata de un derecho cuyo fin es asegurar el pleno y libre
ejercicio del resto de los derechos fundamentales. Desde un enfoque más concreto, el
derecho humano a la seguridad tutela la integridad de las personas, es decir, el
conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser humano su
existencia.
Es necesario cerrar la brecha entre la normatividad y la realidad, que vivimos, así como
diseñar estrategias conjuntas entre Gobierno y sociedad para fomentar un cambio de
cultura en materia de derechos humanos. Asimismo, sensibilizarnos y entender tres
aspectos indispensables: la función policial debe ser siempre respetuosa de la dignidad
de las personas; los policías también tienen derechos humanos, y la seguridad sólo se
alcanzará en medida que la ciudadanía respete y colabore con la función policial.

CAP VII: ANEXOS

También podría gustarte