Está en la página 1de 6

Tarea 6.

2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético


Valor: 77 puntos

6.2 Tarea – Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético

Wilmary Rodríguez Vázquez

Departamento de Enfermería, NUC

NURS 2710-0165ONL

Prof. Nancy Cuevas Justiniano

9 de abril de 2024
Tarea 6.2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético
Valor: 77 puntos

Instrucciones: Luego de hacer lectura de los recursos requeridos en el módulo 6, contesta la

siguiente guía de estudio.

Parte I: Sistema musculoesquelético

1. Define y presenta el tratamiento para los siguientes diagnósticos en el paciente pediátrico:

a. Lordosis: curvatura excesiva hacia adentro de la columna lumbar. Tratamiento puede

incluir fisioterapia y, en casos severos, cirugía.

b. Escoliosis: desviación lateral de la columna vertebral. El tratamiento varía desde

observación, uso de corsé ortopédico hasta intervención quirúrgica, dependiendo de la

severidad y progresión.

Menciona y describe:

2. Menciona los signos y síntomas de artritis reumatoide en pacientes pediátricos.

a. Dolor articular, hinchazón, rigidez, fiebre y fatiga. Puede afectar el crecimiento y

desarrollo físico.

3. Menciona y describe dos (2) tipos de fracturas comunes en la niñez.

a. Fractura de antebrazo: Común por caídas con los brazos extendidos.

b. Fractura de clavícula: Frecuente en bebés durante el parto y en niños por caídas o

impactos.

4. Menciona dos (2) intervenciones de enfermería en un paciente pediátrico con quemaduras.

Incluye el racional.

a. Manejo del dolor

i. Intervención: Administración de analgésicos según prescripción médica y

evaluación continua del dolor.


Tarea 6.2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético
Valor: 77 puntos

ii. Racional: Los niños son particularmente susceptibles al dolor intenso derivado de

quemaduras, lo cual puede afectar su recuperación y bienestar emocional. El

manejo adecuado del dolor es esencial, no solo para el confort del paciente sino

también para facilitar las intervenciones de curación y reducir el estrés. Los

analgésicos deben ser administrados según una pauta regular y ajustados según las

evaluaciones frecuentes del dolor, utilizando escalas de dolor apropiadas para la

edad del niño.

b. Prevención de infecciones

i. Intervención: Cuidado meticuloso de las heridas, incluyendo limpieza, aplicación

de cremas o apósitos prescritos, y cambios regulares de vendajes en un entorno

estéril.

ii. Racional: Las quemaduras pueden exponer significativamente a los pacientes

pediátricos a infecciones debido a la pérdida de la barrera protectora de la piel. La

prevención de infecciones es fundamental para promover la curación, prevenir

complicaciones y acortar la duración de la hospitalización. El cuidado de las

heridas debe realizarse con técnicas asépticas para minimizar el riesgo de

contaminación. Además, la observación cuidadosa de los signos de infección

(como enrojecimiento, hinchazón, aumento del dolor, o fiebre) es crucial para la

intervención temprana.

5. Describe las clasificaciones de las quemaduras.

a. Primer grado: Afecta solo la capa superficial de la piel.

b. Segundo grado: Daño a la epidermis y parte de la dermis.


Tarea 6.2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético
Valor: 77 puntos

c. Tercer grado: Destrucción completa de la epidermis y dermis, afectando tejidos más

profundos.

Contesta las siguientes preguntas:

6. ¿Cuál es el manejo correcto del profesional de enfermería con un paciente pediátrico con

fractura?

a. Inmovilización del área, manejo del dolor, y, si es necesario, reducción y fijación de la

fractura por un especialista.

7. ¿Cuál es el tratamiento para la displasia de cadera en un paciente pediátrico?

a. Uso de arnés de Pavlik para posicionar adecuadamente las caderas, y en casos más

graves, tratamiento quirúrgico.

Parte II: Sistema Integumentario

1. Menciona y describe dos (2) tipos de dermatitis en el paciente pediátrico

a. Dermatitis atópica (eczema): Piel seca, roja, y pruriginosa, comúnmente en pliegues de la

piel.

b. Dermatitis seborreica (costra láctea): Escamas grasosas y rojizas en el cuero cabelludo y

la cara.

2. Discute el tratamiento de impétigo en el paciente pediátrico

a. Antibióticos tópicos u orales para tratar la infección bacteriana y medidas de higiene para

evitar la propagación.

3. Define las siguientes lesiones en la piel:


Tarea 6.2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético
Valor: 77 puntos

a. Mácula: cambio de coloración de la piel, plana y de diferentes tamaños.

b. Pápula: lesión elevada y sólida, generalmente menor de 1 cm de diámetro.

4. Describe brevemente el examen físico del sistema integumentario.

a. Incluye la inspección y palpación de la piel, el cabello y las uñas, buscando lesiones,

cambios de color, textura, hidratación, y signos de infección o inflamación.


Tarea 6.2: Alteraciones del sistema tegumentario musculoesquelético
Valor: 77 puntos

Referencias:

American Academy of Pediatrics. (2022). Pediatric Clinical Practice Guidelines & Policies: A

Compendium of Evidence-Based Research for Pediatric Practice. American Academy of

Pediatrics.

Beers, M. H., & Berkow, R. (Eds.). (2022). The Merck Manual of Diagnosis and Therapy (20th

ed.). Merck Research Laboratories.

Kliegman, R. M., Stanton, B., St. Geme, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2021). Nelson

Textbook of Pediatrics (21st ed.). Elsevier.

También podría gustarte