Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE

LIC. PSICOLOGÍA GENERAL


2 TETRAMESTRE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La eficacia de terapia cognitivo-conductual en pacientes con crisis de
ansiedad crónica.

Alumno:
Darianna Arizpe Morales
F11427

20/11/2023
Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales frecuentes, que
comúnmente pueden provocar sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una
carga significativa en los ámbitos sociales y económicos. Son más comunes en
las mujeres (7.7%) que en los hombres (3,6%), según datos revelados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). La ansiedad es una reacción
emocional normal ante situaciones amenazantes para el individuo. Sin embargo,
cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben de
evaluar para identificar su connotación de ansiedad patológica.
Los pacientes afectados por este trastorno sufren por preocupaciones crónicas e
incontrolables que afectan negativamente su estado de ánimo, presentan
sintomatología física (dificultades atencionales, irritabilidad y/o dificultades en
el sueño, tensión muscular, “nervios” constantes, temblores, dolores o molestias
musculares, espasmos, sudoración, mareos, taquicardia, síndrome de intestino
irritable, cefaleas, cervicalgias, fatiga, entre otros). Los contenidos de las
preocupaciones de los pacientes se focalizan en las relaciones interpersonales,
responsabilidades laborales, finanzas, salud de los familiares y propia, entre
otros (APA, 2013).
Presenta características en común con los trastornos depresivos, tanto que se ha
discutido si debería incluirse en ese grupo, dada la indiferenciación tanto
genotípica como fenotípica de ambos cuadros (Kendler, Gardner, Gatz &
Pedersen, 2007)
David A. Clark y Aaron T. Beck (2010) toman el modelo estándar de terapia
cognitiva desarrollado para los trastornos de ansiedad para desarrollar el
tratamiento específico para el TAG. Asimismo, integran muchos de los
desarrollos de Borkovec, Wells y Dugas (entre otros autores) y, como ellos,
consideran a la preocupación como una estrategia de evitación desadaptativa,
autoperpetuante y mantenedora de la ansiedad.
Los pensamientos intrusivos y automáticos conllevan amenaza incierta y
desempeñan un rol crítico en el origen del proceso de preocupación al activar
los esquemas maladaptativos de amenaza y vulnerabilidad.
Los componentes son: 1) formación sobre la perspectiva cognitiva de la
preocupación; 2) distinción entre preocupación productiva e improductiva; 3)
reestructuración cognitiva y puesta a prueba de hipótesis empíricas de las
valoraciones y creencias sesgadas de la preocupación; 4) inducción de la
preocupación y decatastrofización; 5) expresión repetida de la preocupación con
prevención de respuesta de las estrategias de control inefectivo de la
preocupación; 6) procesamiento intencionado auto-dirigido de las señales de
seguridad; 7) inoculación al riesgo y a la incertidumbre; 8) entrenamiento en
resolución constructiva de problemas; 9) procesamiento elaborativo del
presente; 10) entrenamiento en relajación (opcional).

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los mecanismos psicológicos específicos a través de los cuales la
terapia cognitivo-conductual impacta en la reducción de las crisis de ansiedad
crónica?

FORMULACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROBLEMA:

Objetivo
Evaluar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con crisis de
ansiedad crónica, analizando su impacto en la frecuencia e intensidad de las
crisis y explorando los mecanismos psicológicos subyacentes a través de los
cuales se produce dicho impacto.

Objetivos Específicos

· Evaluar la reducción en la frecuencia e intensidad de las crisis de ansiedad


crónica en pacientes que reciben terapia cognitivo-conductual en comparación
con un grupo de control.
· Investigar los cambios observados en los patrones de pensamiento y
comportamiento de los pacientes después de participar en sesiones de terapia
cognitivo-conductual.
· Comparar los resultados de la terapia cognitivo-conductual a corto y largo
plazo en términos de la sostenibilidad de los efectos positivos en la reducción de
las crisis de ansiedad crónica.
· Investigar los mecanismos psicológicos específicos a través de los cuales
la terapia cognitivo-conductual impacta en la reducción de las crisis de ansiedad
crónica, incluyendo cambios en cogniciones, afrontamiento y regulación
emocional.

JUSTIFICACIÓN:
A pesar de los avances en la comprensión y tratamiento de la ansiedad, las
opciones terapéuticas actuales para la ansiedad crónica pueden tener
limitaciones en términos de sostenibilidad a largo plazo y efectividad en la
reducción de las crisis. La TCC, con su enfoque en la modificación de patrones
de pensamiento y comportamiento, se presenta como una opción prometedora
que merece una evaluación rigurosa.

MARCO TEÓRICO
El Trastorno de ansiedad, es un estado de confusión mental que va de la mano
con una sensación de falta de control en las respuestas del comportamiento,
presentando síntomas fuertes o más ligeros que se dan a partir de
interpretaciones cambiadas de la realidad, es decir la interpretación que se da de
los hechos que suceden, son mayores o con una visión exagerada de lo que pasa
en concreto (Luengo, 2003). La persona que experimenta el trastorno de
ansiedad no tiene control emocional, cognitivo y de sus acciones, yendo de la
mano con interpretaciones en donde se ve al mundo con sesgos negativos y
deformaciones cognitivas (Luengo, 2003). La intensidad que se observa cambia
según la persona, en algunos casos la persona inclusive puede llegar a tener
ataques de pánico o fobias intensas con respuestas de huida, falta de control de
las ideas, reacciones físicas importantes, también puede ir acompañado de
angustia, malestar físico y aceleramientos de los signos vitales (Luengo, 2003).
A partir de esto se puede decir que cada persona reacciona con distintos matices
de intensidad (Luengo, 2003). La evolución del proceso ansioso se da porque el
individuo carece en un momento dado de los recursos suficientes para manejar
una situación que le desestabiliza, por lo que no se da una respuesta desde el
razonamiento, sino desde la emocionalidad, lo cual después va en aumento
produciendo en la persona ansiedad (Luengo, 2003). Algunas de las
características de la ansiedad son respuestas relacionadas a las respuestas
afectivas con una visión negativa del futuro y respuestas corporales en donde el
cuerpo está tenso (Barlow y Durand 1999). Hay una relación entre depresión y
ansiedad, que suele aparecer cuando la persona siente que lo que ocurre
alrededor no lo puede controlar o no tiene los recursos necesarios (Barlow y
Durand 1999). La ansiedad es una sensación desagradable, pero que puede
verse presente constantemente en la vida de las personas 11 (Barlow y Durand
1999). En algunos casos la ansiedad puede ser una emoción necesaria y
funcional, ya que las personas por medio de esta pueden responder de la forma
que el ambiente demanda, siempre y cuando el nivel de ansiedad se presente de
forma mesurada (Barlow y Durand 1999). Puede promover a que los individuos
se esfuercen más dando lo mejor de sí mismos, por ejemplo, puede ser útil para
estudiar cuando se presenta un examen difícil, lo cual sin ansiedad
probablemente no daría iguales niveles de esfuerzo. Además, también impulsa a
un mayor desempeño en la parte física y mental de las personas (Barlow y
Durand 1999). Por otro lado, una ansiedad manejable ayuda a que los
individuos se preocupen por el futuro y por lo que van a hacer más adelante
(Barlow y Durand 1999). La dificultad con la ansiedad se fundamenta en el
exceso de la intensidad, que genera miedos desmedidos de que la persona no va
a poder manejarse adecuadamente a futuro, o en las actividades que tiene que
desempeñar (Barlow y Durand 1999). La persona puede tener un miedo muy
alto, a pesar de que no haya algo real a que tenerle miedo, esto es lo que
convierte a la ansiedad en una situación grave (Barlow y Durand 1999). La
persona puede saber que no hay algo tangible o comprobable a que tenerle
miedo, pero a pesar de eso no puede controlar lo que siente (Barlow y Durand
1999). El miedo que tiene la persona ante lo que sucede va acompañado de una
sensación de peligro que produce una necesidad de escape, se da por la
respuesta de la rama simpática del sistema nervioso autónomo (Barlow y
Durand 1999).

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
Comprobar que la terapia cognitivo conductual es eficaz en el tratamiento de
pacientes con crisis de ansiedad

DISEÑO METODOLÓGICO
Se revisará bibliografía sobre la ansiedad, para así saber que es Psicólogica y
fisiológicamente, después se creará 2 encuestas, una enfocada a profesionales de
la salud para saber el porcentaje de efectividad utilizando la terapia CC y la
segunda a personas en un rango de 25-30 años para conocer las causas,
sintomatologías y tratamientos más frecuentes

ENFOQUE:
cualitativo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Artículos actuales

PRESUPUESTO:
Será necesario la creación de una encuesta digital (forms)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Este proyecto se dividirá en 3 fases
1- Investigacion teórica y formulación de encuestas (13-17 NOV)
2- Aplicación de encuestas (20-22 NOV)
3- Interpretación de resultados para llegar a una conclusión final sobre la
eficacia de la terapia CC en personas con crisis de ansiedad (23-30 NOV)

MARCO DE REFERENCIA

Barlow David, Burand Mark. 2001. Psicología Anormal. México. Internacional


Thomsom Editores.

Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclee de


brouwer.

Delgado, E. C., De la Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021).


Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.

Fornasini García, A. M. (2019). Terapia cognitiva conductual y terapia


emocional para el tratamiento de la ansiedad: estudio de caso (Bachelor's
thesis, Quito).

Garay, C. J., Donati, S., Ortega, I., Freiría, S., Rosales, G., & Koutsovitis, F.
(2019). Modelos cognitivo-conductuales del Trastorno de Ansiedad
Generalizada.

Luengo Doménec. 2003. Vencer la Ansiedad. Barcelona. Ediciones Paidós.

Martínez-González, A. E., & Piqueras-Rodríguez, J. A. (2010). Eficacia de la


terapia cognitivo-conductual en trastornos afectivos y de ansiedad mediante
neuroimagen funcional. Revista de neurología, 50(3), 167-178.

Rodríguez Biglieri, R., Vetere, G., Beck, A. T., Baños, R. M., Botella Arbona,
C., Bunge, E., ... & Rothbaum, B. (2011). Manual de terapia cognitiva
conductual de los trastornos de ansiedad. Polemos.

Zúñiga, P. A. T. (2021). Evaluación de la efectividad de la terapia cognitivo-


conductual en el tratamiento de la ansiedad en adultos jóvenes. Revista Veritas
de Difusão Científica, 2(1), 83-100.

También podría gustarte