Está en la página 1de 9

TFS Primera Entrega

CARRO CON TRAMPA DE RATON

David Esteban Diaz Castro1

facultad de Ingeniería Electrónica, Universidad Santo Tomás, Bogotá


1
Código: 2315125

Fecha de entrega: agosto 26 de 2021

Resumen
En el presente documento se presenta una trampa de ratón para impulsar un carro construido con materiales fáciles
de conseguir o bien sé que tengamos en la casa. En este informe se presenta una ratonera de tipo barra de muelle.
Se utiliza una ratonera que cuenta con una manija que está conectada a un resorte que es el que da el impulso. Para
poder completar satisfactoriamente la prueba es necesario saber cómo funciona el sistema para así poder
aprovechar al máximo el impulso que podamos conseguir gracias al resorte. El impulso del resorte es usualmente
constante bajo las mismas circunstancias, y por esto mismo se obtendrá la mayoría del tiempo el mismo impulso
cuando se ponga a funcionar. Lo que nos va a dar una mayor rapidez y va a permitir que se tenga un mayor
desplazamiento es la estructura del carro y sobre todo las ruedas. Se busca conseguir una fricción razonable que
haga que el carro se mueva sin dificultad pero que a la vez evite que este se quede rodando en el mismo lugar. Lo
que también da un mejor resultado es incluir un poco de peso en el carro para que este no despegue las llantas del
suelo y que haga que el movimiento sea más uniforme.
Palabras clave: Muelle, Ruedas, Fricción, Impulso.
Abstract
This document presents a mouse trap to power a car built with readily available materials or I know we have
in the house. A spring bar type mousetrap is presented in this report. A mousetrap is used that has a handle
that is connected to a spring that is what gives the impulse. In order to successfully complete the test, it is
necessary to know how the system works in order to make the most of the momentum that we can get thanks
to the spring. The spring momentum is usually constant under the same circumstances, and for this reason
the same momentum will be obtained most of the time when it is put into operation. What will give us greater
speed and will allow us to have a greater displacement is the structure of the car and especially the wheels.
The aim is to achieve a reasonable friction that makes the car move without difficulty but at the same time
prevents it from rolling in the same place. What also works better is putting a little weight on the car so that
the car does not lift the tires off the ground and makes the movement more uniform.
Keywords: Spring, Wheels, Friction, Boost.

1. INTRODUCCIÓN. la energía que se produjo de mover un objeto desde un lugar


hacia otro.
Se sabe por la Ley de Lavoisier de la Conservación de la
Energía; la energía no se crea ni se destruye, simplemente La energía potencial que se almacena en un sistema es el
se transforma. Por lo tanto, se dice que al ejercer trabajo resultado de las posiciones relativas de sus componentes. Para
sobre un objeto al final la conservación de este mismo es proporcionar energía potencial a un sistema es necesario
1
Laboratorio de física

realizar trabajo, en este caso energía potencial elástica ya


que se tiene involucrado un resorte de torsión que es el que
le da impulso al carro. Al mover este resorte desde su
posición de origen hacia su lado opuesto generamos una
tensión que es lo que impulsa el carro, lo importante es
aprovechar la energía que este resorte nos proporciona
para dar impulso al objeto. Y teniendo en cuenta que al
liberar esta energía potencial almacenada se convertirá en
energía cinética mecánica, que al final dará como
resultado el trabajo que se produjo al poner en movimiento Figura 3. Medición de los ejes
al auto. [1].

2. MATERIALES Y METODOS:

A. Materiales utilizados
• Trampa de ratón
• Ruedas de un radio de 3 cm y 2 cm
• 4 argolla de madera 1/8
• 2 palos de valgo
• Regla
• Compas
• Cuerda de 2m
• Silicona
3. CONSTRUCCION Figura 4. Implementación de las ruedas

Figura 1. Materiales utilizados


Figura 5. Se abrió los huecos de la tabla ¼

Figura 6. Implementación de las argollas


Figura 2. Argollas ¼ de radio

2
B. Dibujo de montaje experimental

Figura 7. Ruedas de refuerzo con tapas de botella

Fig. 1. Representa la parte superior del montaje.

Figura 8. Implementación de las llantas con el eje

Fig.2. Representa el montaje experimental en la parte


inferior el carro.

Figura 9. Se le puso la cuerda al eje

Figura 10. Montaje Final


3
Laboratorio de física

Fig.3. Mediciones de las ruedas y la medición de la Velocidad Promedio 1,637


argolla
Tabla.1. Primera prueba experimental.
C. Mediciones
En la figura 1 y 2 se tomaron las medidas con una
regla que tenia una incertidumbre ± 0,1 cm, Primera prueba
donde se obtuvo los cálculos de la trampa de
10
ratón a lo largo y acho también se midió el radio

Título del eje


de las ruedas y el soporte trasero para darle una 5
mayor estabilidad al carro, con el radio de saco el 0
centro de la rueda y de esa manera se perforo para 1 2 3 4 5 6 7
pasar el eje del carro que su media es de 15,5 cm Título del eje
en la parte traseras y el superior 11,3 cm.
Tiempo (s) Distancia (m )
D. Características técnicas Velocidad (m/s)
• Funciona con el empuje de una cuerda que va en
el eje de las llantas traseras Grafica.1. Interpretación de los datos obtenidos
Segunda prueba
• Las llantas delante como las de atrás tienen unos
topes para que no haya una desviación tan Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad (m/s)
grande 2,45 2,62 1,07
4,34 2,65 0,53
• El eje de tarsero tiene una cinta para que la
cuerva no se deslice cuando la trampa genere su 6,08 8,4 1,41
impulso 3,85 2,9 0,68
4,82 8,39 1,74
• Las llantas delanteras son más livianas y tienen
un rango menor cambio las de atrás son mas 6,65 9,4 1,46
grandes 1,25 3,8 2,66
Velocidad Promedio 1,36
3. ANALISIS: Trabajo.2. Segunda prueba experimental.

1.1 Tabla de resultados Segunda prueba


En las siguientes graficas podemos analizar el
comportamiento del carro con respecto al tiempo y la 10
velocidad y distancia que llego a obtener el carro 8
6
Primera prueba 4
2
Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad (m/s)
0
0,91 1,55 1,75 1 2 3 4 5 6 7
1,28 1,31 1,00 Series1 Series2 Series3
3,25 2,83 0,88
1,33 1,28 0,94 Grafica.2. Interpretación de los datos obtenidos
3,38 8,9 2,64 1.2 Ecuaciones utilizadas [2].
3,29 5,75 1,69
1,55 4,22 2,56 FORMULA DE VELOCIDAD:
4
𝑒 9𝑚 V=2.25𝑚
𝑉= 𝑉=
𝑡 4𝑠𝑒𝑔 𝑠

𝑚 1km 3600s
𝑉 = 2.25 ∗( )∗( ) 7. REFERENCIAS
𝑠 1000𝑚 1ℎ
[1] DFIE, “Ley de la conservación de la
𝒌𝒎 masa,” Dfie.ipn.mx, 2011.
𝑽 = 𝟖. 𝟏 https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/tema
𝒉

FORMULA DE TORQUE: s/tema1/subtema4/subtema4.html (accessed Aug.


26, 2021).
F* D = 17.79 * 0.4m = 7,11Rpm
FORMULA DE MOMENTO:
[2] J. C. Á. L. F. Girón, Reporte Sobre Programa y
M= F * D Resultados, Univercidad Francisco Marroquín. Girón Juan
M= 44.48N/m *0.4m Carlos, Ávila Luisa Fernanda. Proyecto Carro.

M= 17.79N
Se puede analizar en las tablas que a mayor tiempo
mayor distancia tambien y que la cantidad de fuerza que
genera el resorte es proporcional a la cantidad total de
giros en las llantas

6. CONCLUSIONES

• La construcción del carro fue buena tenía una


desviación en la rueda derecha
• Obtuvimos un buen diseño a gusto de todos los
compañeros y con el mejor resultado en la carrera
que se realizó con todos los grupos que crearon el
mismo carro.
• La energía que se almacena en un resorte al ser co
mprimido o puesto en tensión es energía potencial
Elástica.
• El total aprovechamiento de la energía producida d
el resorte es importante para poner en movimiento
al auto.
• La energía potencial almacenada no se pierde
en trayecto recorrido, simplemente se transforma e
n energía cinética
• Mientras se exponga a más tensión el resorte es ma
yor la energía que almacenara para proporcionarle
movimiento al auto.
5
TFS Segunda Entrega

Ticometro

David Esteban Diaz Castro1

facultad de Ingeniería Electrónica, Universidad Santo Tomás, Bogotá


1
Código: 2315125

Fecha de entrega: octubre 1 de 2021

1. INTRODUCCIÓN. un diodo para que no hallan cortos en el circuito, en la


siguiente figura se podrá evidenciar el proceso de
En el siguiente TFS se mostrará el proceso de construcción
construcción.
de un ticómetro con materiales caseros, donde el ticometro
es un dispositivo que sirve para estudiar el movimiento,
está compuesto de un vibrador eléctrico donde pasa una
tiranta de papel y encima se encuentra un papel de carbón
situado entre el brazo del vibratorio y la cinta de papel de
esta manera se genera una marca encima de la cinta

2. MATERIALES Y METODOS:

A. Materiales utilizados
• Motor DC - 5v
• Potenciómetro
• Cables
• Papel Carbón
• Batería
• Tabla
• Hoja milimétrada
• Cautín Figura 1. Simulación en Tinkercad.
• Soldadura
• Regla Teniendo los siguientes materiales:
• Chinches
• Eje para el motor
• Monedas

B. Dibujo de montaje experimental

El primer paso fue hacer el circuito en un programa


de simulación, para poder controlar el motor se
utilizó un potenciómetro de 10 kΩ con una entrada
de voltaje de 5v, en una de las terminales se utilizó Figura 2. Componentes a utilizar
1
Laboratorio de física

Figura 5. Hoja milimetrada.


Se utilizará el cautín y la soldadura para unir los
componentes de una manera más efectiva:
Despues de cortar a la medida propuesta quedaron tirantas de
esta forma que al final se unieron con cinta.

Figura 6. Tirantas

Se realizo el siguiente diseño para para saber la ubicación de


donde se pondría cada competente y quedara organizado.
Figura 3. Cautín y soldadura.

Después de este proceso la unión de conexión


nuestro circuito para disminuir el voltaje del motor
fue la siguiente.

Figura 4. Unión de componentes, (“Batería,


potenciómetro y motor DC”).

El siguiente proceso a laborar fue hacer la cinta de


papel, con la que se medirá la distancia recorrida,
para eso se implemento una hoja de papel
milimetrado la cual se cortaron tirantas de 28 cm de
largo y ancho de 2cm.

Figura 6. Planos del montaje implementado.


2
Teniendo los planos se cortó una tabla de 6.3 x 20 cm con
la segueta:

Figura 10. Implementación


El motor DC necesitaba una base la cual se hizo con
monedas de 200, para que de esta manera el papel y el motor
tuvieran un rozamiento pero que a la misma vez no fuera tan
Figura 7. Tabla para el ticometro. pesado el rodamiento del motor, al frente del motor
podemos ver la hoja de carbón en forma de un circulo para
que de esta manera de un giro cuando el motor ejerza un
rozamiento.

Figura 8. Para un mejor diseño


Después se utilizan los chinches para hacer una pista
mas estable a la cinta de papel

Figura 11. Rozamiento del motor con la hoja milimetra y el


papel de carbón.
Figura 9. Pista para el desplazamiento de la hoja
milimetrada
En ultima instancia podemos ver ticometro final después de
observar el proceso de construcción.
Ya teniendo el circuito montado se acomodo en la tabla
después de eso se implemento el funcionamiento del
motor don se le acomodo un eje para que ejerciera
rozamiento con la cinta de papel:

3
Laboratorio de física

También podría gustarte