Está en la página 1de 15

SEMANA 4 – ESTADÍSTICA SOCIAL

ESTADÍSTICA SOCIAL

SEMANA 4

Procesamiento de información y
medidas de tendencia central I

IACC-2020
1
SEMANA 4 – ESTADÍSTICA SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Utilizar datos para la elaboración de una


tabla de frecuencia e interpretarla,
realizando conclusiones aplicado al
estudio estadístico.

IACC-2020
2
SEMANA 4 – ESTADÍSTICA SOCIAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. TABLAS DE FRECUENCIA ......................................................................................................... 5
1.1 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA ................................................................................... 5
1.2 LÍMITES DE CLASE SUPERIOR E INFERIOR Y ANCHO DE CLASE .......................................... 9
1.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS........................................................................................................................... 10
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 13
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 14

IACC-2020
3
SEMANA 4 – ESTADÍSTICA SOCIAL

INTRODUCCIÓN
En el contenido de estudio anterior, se vio ordenar la información, sino que, al mismo
cómo los datos tienen distintas tiempo, permite al lector comprender e
clasificaciones dependiendo de sus interpretar dichos datos de manera rápida.
principales características. A su vez, para
cada tipo de datos, corresponde cierto nivel Las tablas de distribución de frecuencias se
o escala de medición. utilizan tanto para datos cualitativos como
cuantitativos, pero mayormente, en el caso
Pues bien, muchas veces, en el ámbito de la de datos cuantitativos, en los cuales se
estadística, este tipo de datos se presentan requieren resumir grandes cantidades de
en grandes cantidades o volúmenes de información numérica en tablas y en
información, los que para poder ser categorías más pequeñas.
presentados y analizados se resumen y
Durante este contenido de
ordenan.
e s t u d i o , se verá qué son las tablas de
Para poder tener una idea respecto de la distribución de frecuencias, cuáles son sus
información en grandes cantidades, se componentes y cómo se construyen.
puede visualizar la información del último
Para efectos prácticos y pedagógicos, en
censo realizado. Si se elabora un informe en
los ejemplos de este contenido, se
el que se muestren uno a uno los datos
mostrará cómo armar una tabla de manera
de todos los hombres y mujeres del país,
se obtendrá un reporte con miles de hojas manual. Sin embargo, una tabla de
sin acabar. Caso contrario, bastaría con distribución de frecuencias para grandes
volúmenes de información, hoy se puede
elaborar una tabla en la que simplemente
elaborar con programas estadísticos (SPSS o
se anotara el total de hombres y mujeres
planillas Excel, por ejemplo).
encuestados, lo cual permite no solo

IACC-2020
4
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

1. TABLAS DE FRECUENCIA
Guarin, (2002). Establece que:

“Después de recolectar los datos, el trabajo de campo se encuentra terminado, por ejemplo, una
encuesta, Entonces, las cifras y resultados se encuentra desordenados, por ello, el investigador debe
clasificar y ordenar los datos, consignando la información en tablas, las que denominamos tablas de
frecuencia”.

En palabras simples: las tablas de frecuencia son herramientas estadísticas en las cuales los datos se
representan en las columnas y los distintos valores de una muestra se ingresan dependiendo de la
cantidad de veces que repiten.

1.1 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA


Como plantean Triola, Pineda y Hernández, “una distribución de frecuencias (o tabla de
frecuencias) lista valores de los datos (ya sea de manera individual o por grupos de intervalos),
junto con sus frecuencias (o conteos) correspondientes” (2009, p.43).

Para poder entender lo anterior, se verá una situación en la que se tiene información dispersa
o sin ordenar. En la figura N.º 1, se puede ver un conjunto de información recolectada en
un consultorio de la Región Metropolitana. Cada celda de la zona marcada con color rojo
representa 50 días tomados al azar para poder determinar cuántos pacientes se reciben
diariamente. El valor dentro de cada celda (zona marcada con azul), representa el número de
pacientes recibidos en ese día. Como se puede observar, la información está desordenada.

Figura 1: Información de consultas médicas

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

IACC-2020
5
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

A primera vista, la tabla de la figura Nº 1 no entrega una información clara. Solo se pueden ver
filas y columnas, y números que están desordenados. Sin embargo, si se observa la figura Nº2, a
partir de la tabla se puede decir que existen 18 días, de los 50, en los que se reciben entre 70 a
79 pacientes.

Figura Nº 2: Información de consultas médicas en una tabla de distribución de frecuencias

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

¿Qué porcentaje representan esos 18 días de los 50 días que fueron consultados? Claramente, un
6 % del total de días, tal y como se indica en la columna “Frecuencia Relativa (%)” de la figura Nº 2.

También existen tablas de frecuencias más simples, en las cuales, no se requiere realizar intervalos
y simplemente se cuenta la cantidad de valores. En la figura Nº 3 se pueden apreciar las notas
obtenidas por 14 estudiantes de un curso y la cantidad de notas con sus respectivos porcentajes.
Se observa que un 28,6 % de los estudiantes obtuvo nota 6,8, lo que corresponde a 4 estudiantes.

Figura Nº 3: Notas de estudiantes

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

IACC-2020
6
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

• En el Link que se presenta a continuación podrán ver de


manera gráfica cómo realizar una tabla de distribución de
frecuencias

https://bit.ly/2OJDEDT

Ahora bien, una tabla de distribución de frecuencias debiese tener, a lo menos, los 5 campos o
columnas que se ven en la figura Nº 4, y que se explican en detalle a continuación:

Figura Nº 4: Ejemplo de tabla de distribución de frecuencias

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

a) La columna A indica, en este caso, los intervalos o tramos en los que se ubican las
consultas realizadas. Se puede apreciar que cada intervalo (50-59 o 90-99) tiene un
comienzo y fin, y que cada tramo no se cruza o choca con el siguiente. Esto se verá en el
punto 1.2 (más adelante).

b) La columna B señala el número de veces que ocurre algo (frecuencia). En este caso, el
número de días en que se reciben entre 50-59 o 90-99 Pacientes.

IACC-2020
7
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

c) La columna C (frecuencia relativa) es el porcentaje que representa la frecuencia del total.


En este caso son 50 días, y 18 días representan un 36 % del total.

d) La columna D (frecuencia acumulada) indica cómo se van acumulando (sumando) los


valores de la columna “Frecuencia” hacia abajo. Se sugiere poner atención a la columna
D, e ir sumando en zigzag, que parte en este caso en el número 3:

• 03 + 07 = 10. (El 3 corresponde a la frecuencia de la primera clase y el 7


corresponde a la frecuencia de la segunda clase, por lo tanto, la frecuencia acumulada
de la segunda clase es el resultado de la suma de estas dos frecuencias que es 10)
• 10 + 18 = 28.(Para calcular la frecuencia acumulada de la tercera clase se debe
sumar la frecuencia acumulada de la segunda clase que es 10 con la frecuencia de la
segunda clase que es 8, por lo tanto la frecuencia acumulada de la tercera clase es 28)
y así para todas las frecuencias acumuladas
• 28 + 12 = 40.
• 40 + 08 = 48.
• 48 + 02 = 50.

e) La columna E, con las frecuencias relativas acumuladas, tiene el mismo sentido que la
columna “Frecuencia acumulada”, solo que va sumando las frecuencias relativas
(porcentajes) en vez de las frecuencias. En este caso, parte de 6 %:

• 06 % + 14 % = 20%.
• 20 % + 36 % = 56%.
• 56 % + 24 % = 80%.
• 80 % + 16 % = 96%.
• 96 % + 04 % = 100%.

IACC-2020
8
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

1.2 LÍMITES DE CLASE SUPERIOR E INFERIOR Y ANCHO DE


CLASE
En el apartado anterior, se vieron, de forma resumida, algunos componentes mínimos que debe
poseer una tabla de distribución de frecuencias. Para poder construir la tabla, es importante
identificar algunas partes o componentes de lo que se denomina “intervalos”, “clases” o
“intervalos de clases”.

Continuando con el ejemplo anterior, en la figura Nº 5 se presentan dichos componentes.

Figura Nº 5: Límites en una tabla de distribución

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

IACC-2020
9
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

• Límites de clase inferiores: “son las cifras más pequeñas que pueden pertenecer a las
diferentes clases” (Triola, Pineda y Hernández, 2009, p.43). En este caso, los límites de
clase inferiores son 50-60-70-80-90-100.

• Límites de clase superiores: “son las cifras más grandes que pueden pertenecer a las
diferentes clases” (Triola, Pineda y Hernández., 2009, p.43). En este caso, los valores son
59-69-79-89-99-109.

• Anchura o ancho de clase: este punto es tremendamente importante, ya que es el que le


da la “estructura” u orden a cada uno de los intervalos. Triola, Pineda y Hernández (2009,
p.43) los definen como “la diferencia entre dos límites de clase inferiores consecutivos
o dos fronteras de clase inferiores consecutivas”. Si se observa la tabla, se puede apreciar
que entre los límites de clase inferiores (mirándolos hacia abajo), la distancia o diferencia
entre ellos es de 10. Lo mismo ocurre con los límites de clase superiores. Pues bien, esa
distancia o diferencia se conoce como “anchura” o “ancho de clase”. El ancho de clase y
la forma de calcularlo se verá en el siguiente apartado.

1.3 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TABLA DE


DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Para poder construir una tabla de distribución de frecuencias, hay que seguir los siguientes pasos:

1) Lo primero, es determinar cuántas clases o intervalos tendrá la tabla. En el caso anterior, la


tabla tiene 6 clases o intervalos. Si sirve como ayuda visual, las clases o intervalos son las filas
de la tabla.

2) Una vez definidas las clases o intervalos de clase, se debe calcular el ancho de clase. Para lo
anterior, hay que buscar entre los datos cuáles son el valor máximo y el valor mínimo:
Figura Nº 6: Calculo de Ancho de clases

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

El valor del ancho que da el cálculo es de 8,66. Triola, Pineda y Hernández (2009) recomiendan
redondear o aproximar el valor al entero, decena o centena más cercana. En este caso, 8,6 se

IACC-2020
10
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

aproxima a la decena más cercana (más que nada por un tema estético), de manera tal que los
intervalos queden cuadrados y ordenados.

3) Una vez que se calcula el ancho de clase, se debe empezar la construcción de los intervalos de
clase. Para eso, hay que tomar el valor más abajo, en este caso 50, y sumarle el ancho de clase
al primer límite de clase inferior, es decir, al 50 se le suma el ancho de clase (10) y, al resultado
que se obtenga, se vuelve a sumar el mismo ancho de clase, tal y como se observa en la figura
Nº 7.

Figura Nº 7: Calculo de Ancho de clases

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

4) Una vez que están numerados los límites de clase inferiores, resulta sencillo elaborar los
límites de clase superiores. En este caso, como se está trabajando con números enteros
(sin decimales), hay que preguntarse: ¿cuál será el número o valor del límite de clase superior
en la fila donde está el 50?
• El intervalo que viene posterior al 50 es 60, entonces, ¿qué número viene antes del
60?

• Corresponde al 59. Y a este valor también se le suma el ancho de clase (en este
caso 10). Tal como se observa en la figura Nº 8.

5) Una vez que están listos los intervalos de clase, tan solo queda contar cuántos valores
(consultas) se encuentran, por ejemplo, en el intervalo de 50 a 59 consultas. Cuando se habla
del conteo se refiere a la columna “Frecuencia” que se encuentra destacada con rojo. Si se
observa la figura Nº 8, se puede ver que existen 3 días en que se realizaron entre 50 a 59
consultas (50, 57 y 59, contar a partir de los valores que aparecen en la figura Nº 1).

IACC-2020
11
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

Figura Nº 8: Tabla de distribución de frecuencias

Fuente: material elaborado para esta asignatura.

6) El cálculo de las frecuencias relativas (porcentajes) de la columna C se realiza de acuerdo a los


procedimientos vistos en la semana 1.

IACC-2020
12
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

COMENTARIO FINAL
Como se planteó al comienzo de este documento, las tablas de distribución de frecuencias son
bastante útiles para poder resumir grandes cantidades de información, sobre todo, cuando se trata
de datos cuantitativos, sean discretos o continuos.

A su vez, muchos programas computacionales permiten elaborar las tablas de manera fácil y
rápida cuando se trata de datos cualitativos (categorías). Sin embargo, estos mismos programas,
cuando se trata de datos cuantitativos, solicitan al usuario que ingrese a lo menos el número de
clases, el ancho de clase y los límites de clase superiores. En este último caso, Excel pide este dato
a través de la función “Frecuencia”.

• En el Link que se presenta podrán revisar la forma de realizar


una tabla de frecuencias a través de una planilla Excel.

https://bit.ly/29ChRac

IACC-2020
13
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

REFERENCIAS
Triola, M., Pineda, L. y Hernández, R. (2009). Estadística. 10.ª edición. México: Pearson Educación.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Procesamiento de información y medidas de tendencia central I.


Estadística Social. Semana 4.

IACC-2020
14
SEMANA 4 – ESTADÌSTICA SOCIAL

IACC-2020
15

También podría gustarte