Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE AGRONOMIA TECNICO SUPERIOR

ANÁLISIS FÍSICO Y FISIOLÓGICO DE 45 ACCESIONES DE SEMILLA DE MAIZ (Zea mays)


REGENERADAS EN EL CENTRO DE BAÑADO DE MONTEAGUDO, EN EL LABORATORIO DEL
CIIAB

KAREN CRUZ COA


INFORME DE PASANTIA PARA
OPTAR EL TITULO DE TECNICO
SUPERIOR EN AGRONOMIA

Sucre –Bolivia

2023
VISTO BUENO ASESOR

MSc. Gonzalo Flores Evia


DOCENTE TUTOR
APROBACION DEL TRIBUNAL
DEDICATORIA

Es una gran oportunidad, para dedicar mi trabajo de pasantía a mis padres


Prudencio y Alicia a mis hermanos
A mis abuelos y tías, quienes me motivan a ser ejemplo de constancia, esfuerzo y
perseverancia para todo lo aprendido
AGRADECIMIENTOS

Antes que todo agradezco a Dios a mis padres Prudencio Cruz Zambrana y
Alicia Coa Heredia, y mis hermanos Claudia Cruz, Sheral Cruz, Jorge Cruz,
por enseñarme a luchar en esta vida llena de adversidades, a conquistar las
metas que me proponga hasta agotar los recursos que sean necesarios, a
estar conmigo cuando he caído y motivarme a seguir adelante.

Agradezco a la facultad de Ciencias Agrarias Técnico Superior, y de ellos


depende mi formación como persona, ya que sirvieron de guías en mi
camino de vida, y siendo un pilar importante me hicieron crecer como
persona y superar etapas.

Quiero agradecer al Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria


(IASA), por acogerme como pesante y por su poyo en la realización de mi
trabajo de pasantia; A su directora la Ingeniera Martha Serrano Pacheco que
además de brindarme esa gran oportunidad fue mi tutora y guio mis pasos
en la realización del trabajo.

A Gonzalo Flores tutor académico de nuestra pasantía por compartir su


sabiduría y conocimientos con nosotros
Y a mis compañeros de trabajo gracias por el apoyo y amistad brindados
durante este periodo de pasantía.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o


participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi mas
sincero agradecimiento
INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................5
Antes que todo agradezco a Dios a mis padres Prudencio Cruz Zambrana y
Alicia Coa Heredia, y mis hermanos Claudia Cruz, Sheral Cruz, Jorge Cruz,
por enseñarme a luchar en esta vida llena de adversidades, a conquistar las
metas que me proponga hasta agotar los recursos que sean necesarios, a
estar conmigo cuando he caído y motivarme a seguir adelante........................5
Agradezco a la facultad de Ciencias Agrarias Técnico Superior, y de ellos
depende mi formación como persona, ya que sirvieron de guías en mi
camino de vida, y siendo un pilar importante me hicieron crecer como
persona y superar etapas..........................................................................................5
Quiero agradecer al Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria
(IASA), por acogerme como pesante y por su poyo en la realización de mi
trabajo de pasantia; A su directora la Ingeniera Martha Serrano Pacheco que
además de brindarme esa gran oportunidad fue mi tutora y guio mis pasos
en la realización del trabajo......................................................................................5
A Gonzalo Flores tutor académico de nuestra pasantía por compartir su
sabiduría y conocimientos con nosotros...............................................................5
Y a mis compañeros de trabajo gracias por el apoyo y amistad brindados
durante este periodo de pasantía............................................................................5
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o
participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi mas
sincero agradecimiento.............................................................................................5
INDICE..........................................................................................................................6
RESUMEN....................................................................................................................8
1 INTRODUCCION..................................................................................................8
2 REVISION BIBLIOGRAFICA.............................................................................11
4.1. Localización geográfica............................................................................................24
5.2. Características biofísicas.........................................................................................25
5.2.1. Parámetros meteorológicos.......................................................................25
4.2.2. Clima.................................................................................................................26
4.2.3. Vegetación......................................................................................................26
4.2.4. Suelos..............................................................................................................27
4.3. Características socioeconómicas...........................................................................27
4.4. Descripción de la empresa y/o institución............................................................28
4.4.1. Misión...............................................................................................................29
4.4.2. Visión................................................................................................................29
3 PROCESO METODOLOGICO...........................................................................31
RESUMEN
1 INTRODUCCION

La calidad fisiológica se puede evaluar con pruebas de germinación de semillas en


laboratorio; además, debe complementarse con una adecuada evaluación de la
capacidad de emergencia de plántulas en campo, por lo que son importantes las
pruebas de vigor. Las pruebas de vigor de las plántulas tratan de determinar el
potencial para la rápida emergencia y desarrollo de plántulas bajo un amplio rango
de condiciones ambientales. Adicionalmente, la calidad física de la semilla se
puede evaluar considerando criterios como contenido de humedad, pureza física,
daño mecánico, apariencia, peso de mil semillas y peso volumétrico, entre otros.
El tamaño de semilla obtenido depende del genotipo y de las condiciones
ambientales en las cuales se desarrollan las plantas.

El tamaño de semilla es importante porque tiene impacto en el porcentaje de


emergencia total y en la sobrevivencia, crecimiento y desarrollo de plántulas, por
lo que, el tamaño y forma están fuertemente relacionadas con la calidad
fisiológica.
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del patrón de siembra sobre la
calidad física y fisiológica de la semilla del híbrido de maíz H-135, clasificada por
forma y tamaño.

En Bolivia, se cultivan más de 400 mil hectáreas de maíz con una producción de
más de un millón de toneladas anuales (MDRyT – INE, Censo Agropecuario
2008). La producción de acuerdo al tipo de maíz se destina en mayor volumen a la
industria avícola, porcina, bovina y consumo directo, todo lo cual tiene que ver
directamente con la seguridad alimentaria de los bolivianos y bolivianas. La región
del Chaco Boliviano constituye un área estratégica para el cultivo de maíz, el
mismo que abarca gran parte de los departamentos de Tarija, Santa Cruz y
Chuquisaca. La actividad semillera en la zona es un componente de gran
importancia en la producción de maíz y la región del Chaco cuenta con
condiciones agroecológicas favorables para la actividad de producción de semilla
certificada, lo que garantiza la sustentabilidad del rubro (CIPCA 2012).
El maíz es uno de los alimentos básicos para la seguridad alimentaria. La falta del
mismo ocasiona variaciones en los precios del pollo, cerdo y vaca además de
disminuir la posibilidad de disfrutar de este grano en las comidas típicas en todo el
territorio nacional. La importancia de éste y otros alimentos básicos para asegurar
la existencia de suficiente alimento, nos deja una reflexión importante: la
valoración lo que llega a nuestra mesa y de quienes se esfuerzan para producirlo
(Ortiz, Ana 2012).

El departamento de Chuquisaca debido al alto índice de prevalencia de la


desnutrición está caracterizado como de inseguridad alimentaria, según los datos
arrojados por el Diagnóstico Sobre Seguridad Alimentaria, en base al Documento
de ODM Chuquisaca “Situación Actual, Evaluación y Perspectivas, Chuquisaca
ODM, PNUD, Prefectura, 2007”, Chuquisaca muestra una prevalencia del 32,7%
frente a 24% del país en cuanto se refiere a la desnutrición crónica que considera
a niños de 0-35 meses. Consiguientemente la lucha contra el hambre cobra su
importancia. El Maíz forma parte de la base de la dieta alimentaria en Chuquisaca,
especialmente para la población pobre. También es el cultivo que ocupa el primer
lugar en cuanto a superficie se refiere con 82,981Ha. “Campaña de Verano 2007 –
2008, ENA 2008,”, en cuanto a volumen es el segundo en importancia después de
la papa con 103,117 t. Los datos anteriormente citados revisten la importancia
debida, en atención a la lucha contra el hambre. Se conoce el déficit de maíz
choclo en el departamento es cubierto por la internación desde Cochabamba y
Santa Cruz, el cual asciende a 3684 t. (PSA 2010 Diagnóstico), también existe un
déficit de 150 mil toneladas (t) de maíz amarillo según la Asociación Nacional de
Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos
(G.A.M.C Desarrollo Productivo 2013).

El laboratorio del CIIAB gracias a su convenio de la Carrera de Agronomía técnico


Superior y el instituto de agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA) se pone en
funcionamiento para llevar a cabo el proyecto CROP TRUST que será un-Proyecto
para el envió de semillas de maíz a la bóveda mundial.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Realizar el análisis físico y fisiológico de 45 accesiones de semilla de


maíz regeneradas en el centro de bañado de Monteagudo, en el
laboratorio del centro de investigación e innovación agrotecnologica la
Barranca.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

Evaluar las características físicas y fisiológicas de las


accesiones de semillas de maíz.

Aplicar el protocolo de germinación de las accesiones


seleccionadas de maíz

Analizar y evaluar el porcentaje de germinación mediante el


método del papel de las accesiones de maíz
3. REVISION BIBLIOGRAFICA

El maíz es uno de los cultivos básicos más importantes y extendidos en todo el


mundo. Constituye una de las fuentes principales de alimento de millones de
personas, sobre todo en América y Asia. Se trata de una de las primeras plantas
que se domesticaron y se difundieron por todo el mundo.
El maíz (Zea mays) es un cereal perteneciente a la familia de las gramíneas. El
Sistema radicular es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo. El tallo
es una caña robusta, de nudos bastante gruesos, rellenos en su interior de un
tejido medular esponjoso. La altura ordinaria del tallo es de 2 3 metros, con un
mínimo de 150 centímetros en algunas variedades muy precoces y un máximo de
4 a 5 metros en algunas variedades tropicales. El número de nudos es variable,
así como también su longitud, comúnmente oscila entre los 15 y los 22 nudos. Las
hojas son anchas y abrazadoras, de disposición alterna y dística, la lámina foliar
es alargada y acuminada, con nervios paralelos y finos. El número de hojas y su
desarrollo es en relación con la variedad y a las condiciones de vegetación de la
planta, el número de hojas en realidad varía en consonancia con el número de
nudos.

3.1. ORIGEN

El maíz se originó en una parte restringida de México y los tipos más desarrollados
emigraron posteriormente hacia otros sitios de América. Hoy no hay dudas del
origen americano del maíz, pero nunca fue mencionado en ningún tratado antiguo,
ni en la Biblia, hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, quien lo
vio por primera vez en la isla de Cuba en octubre de 1492.
El maíz surgió aproximadamente entre los años 8 000 y 600 AC en Mesoamérica
(México y Guatemala), probablemente a lo largo del acantilado occidental de
México Central o del Sur, a 500 km de la Ciudad de México.
El ecosistema que dio lugar al maíz era de invierno -seco estacional en alternancia
con las lluvias de verano- y en una región montañosa, de cuestas empinadas y
sobre roca caliza. Las propiedades anteriores también describen el área mayor
ocupada por el género Tripsacum. Las tres vistas ampliamente sostenidas acerca
del origen de maíz explican que provenía de una forma de maíz silvestre, un
teocintle silvestre, un antepasado desconocido (ni maíz silvestre ni teocintle).
Cada teoría deduce su evidencia apoyándose en diferentes campos de
investigación, desde la arqueología, los análisis bioquímicos, isoenzimáticos y
moleculares, así como los citogenéticos, morfológicos y taxonómicos. Durante los
años 70, la idea más aceptada era la del maíz silvestre como ancestro de la forma
doméstica. Sin embargo, en los años 80 la teoría más sostenida en este sentido
es la del teocintle como progenitor del maíz. En la actualidad, aún el origen del
maíz no se encuentra dilucidado y existen amplias investigaciones en este sentido.

De acuerdo con otros planteamientos, México es el centro primario de diversidad


genética y la Zona Andina el secundario, donde el cultivo del maíz ha tenido una
rápida evolución. De las 50 razas encontradas en México, existen siete homólogas
en Guatemala, seis en Colombia, cinco en Perú y dos en Brasil, lo que hace que
indiscutiblemente México haya sido el centro de difusión de estas, donde
alrededor de 27 o más de la mitad de ellas han permanecido como variedades
locales endémicas.
Otros han resumido en forma de diagrama varios modelos probables para el
origen del maíz. Estos son: evolución vertical del maíz moderno a partir del
silvestre; progresión de teocintle a maíz; separación del maíz y el teocintle,
originados ambos en un ancestro común, habiéndose separado durante el proceso
evolutivo; hibridación, habiéndose originado el maíz como un híbrido entre
teocintle y una gramínea desconocida.
Z. mays huehuetenangensis Iltis & Doebley

3.2. TAXONOMIA DEL MAIZ

Figura Nº 1

Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Liliopsida.
Subclase Commelinidae.
Orden Poales.
Familia: Poaceae.
Subfamilia Paricoideae
Tribu: Andropogoneae.
Género Zea.
Especie: Zea Mays
Nombre Científico: Zea Mays.

3.3. SEMILLA DEL MAIZ

La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la


capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se
sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente
por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza,
la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleóptilo y el escutelo o cotiledón
La semilla de maíz está compuesta por pericarpio o cubierta del grano,
el endospermo y el germen. Del endospermo se sacan muchos usos, como por
ejemplo la harina, y de las sémolas del endospermo suelen utilizarse para pastas y
polentas, entre otros productos.
Entre sus propiedades podemos decir que presenta fibra, vitaminas, hidratos de
carbono y proteínas y grasas.
L. var. indentata (Sturtev.) L. H. Bailey.
Figura Nº 2

3.3.1. ENDOSPERMO

En el inferior de la semilla se encuentra el endospermo, una estructura rica en


almidón que proporciona nutrientes para el desarrollo inicial de la planta durante la
germinación.
En la mayoría de las variedades del maíz representa el aproximadamente 80-82%
del total del peso del grano seco y es la fuente de almidón y proteína para la
semilla que va a germinar. El almidón es usado en comidas (como combustible
fundamental) para preparar edulcorantes, bioplásticos y otros productos. El
endospermo está compuesto por tres tipos de células:
-Capa de aleurona. De una solo célula, contiene proteína, aceite, minerales y
vitaminas.
-El endospermo corneo. Formado por células de forma irregular y alargadas.
-El endospermo harinoso. Se localiza en l aparte central del grano: está constituido
por células grandes en relación a las otras células que componen el endospermo.
3.3.2. PERICARPIO
Constituye la parte externa del grano, siendo al 5-6% del total del peso del grano;
es resistente al agua y al vapor.
El pericarpio es la estructura externa del fruto del maíz (sólo está recubierto por la
cutícula), y es la barrera inicial para la invasión de patógenos o insectos, por lo
cual su número de capas celulares y el grosor de estas influyen en la
susceptibilidad a estos organismos. (Morat et al., 2011).

3.3.3. GERMEN.
Representa entre el 8 y el 12% del peso del grano. Está conformado por:
Escutelo. Órgano encargado de la alimentación del embrión en el momento de su
germinación.
Eje embrionario: conformado por una plúmula, que posee de cinco a seis hojas y
una radícula.

3.3.4. PEDICELO
El pedicelo juega un papel importante en la germinación y en el procesamiento del
grano y está compuesto por minerales y aceite (Serna-Saldivar, 1996).
El germen es una estructura donde se encuentra concentrada la mayor parte del
aceite del grano y forma el 3-10% del grano.

3.4. CALIDAD DE SEMILLAS

La calidad de la semilla de maíz es un factor importante para el éxito del cultivo.


Los criterios más importantes para evaluar la calidad interna de la semilla de maíz
son la pureza genética y la capacidad de germinacion, que legalmente debe ser al
menos del 90 %.
Además, la calidad física de la semilla también es importante y se puede evaluar
considerando criterios como el contenido de humedad, la pureza física, el daño
mecánico y la apariencia.
La calidad fisiológica de la semilla de maíz también es un factor importante y se
puede evaluar mediante diversas metodologías.
Es importante utilizar semillas de calidad para mejorar la productividad del cultivo
de maíz.

3.5. VIABILIDAD DE SEMILLA

La viabilidad de la semilla de maíz se refiere a su capacidad para germinar y


producir una planta viable. La viabilidad de la semilla de maíz puede ser evaluada
mediante pruebas de laboratorio, como la tinción con tetrazolio, que permite
determinar la capacidad potencial de germinación de la semilla.
La calidad de la semilla de maíz es un factor importante para su viabilidad, y se
puede evaluar considerando criterios como la pureza genética, la capacidad de
germinación, la calidad física y la apariencia.
Es importante utilizar semillas de alta calidad y viabilidad para asegurar el éxito del
cultivo de maíz

3.6. PRUEBA DE VIABILIDAD Y VIGOR DE SEMILLA DE MAIZ

Semillas de maíz (Zea mays L.), de tres lotes o estados distintos: semilla fresca,
semilla no fresca y semilla certificada; fueron sometidos a pruebas de viabilidad
(prueba de germinación estándar), de vigor (ensayo topográfico por tetrazolio y
prueba de frío) y una prueba de campo, con el objetivo de evaluar la calidad
fisiológica y determinar la prueba de viabilidad y/o vigor que mejor se correlacione
con la emergencia y el establecimiento en campo. El ensayo se realizó en el
laboratorio e invernadero de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria de
la Selva - Tingo María. La semilla fresca se obtuvo de una parcela recién
cosechada, la no fresca del mercado y la certificada de una tienda comercial. Las
pruebas se realizaron de acuerdo a las técnicas y procedimientos descritos por el
Instituto Internacional de Investigación y Ensayo de Semillas (ISTA) recopiladas
por PERETTI (1994). Las pruebas de laboratorio y de campo se dispusieron en un
diseño completamente al azar, con tres repeticiones por prueba en cada estado de
semilla. Los resultados se evaluaron con un análisis de variancia, pruebas de
medias (Duncan al 95%), estadísticos de tendencia central y de dispersión y
finalmente, se correlacionaron los resultados de las pruebas de viabilidad y vigor
con la prueba de campo. Los resultados muestran que las diferencias de calidad
fisiológica entre las semillas estudiadas fueron mínimas, presentando mayor
viabilidad y vigor el lote de semilla certificada, seguido de los lotes de semillas
fresca y no fresca, aunque entre estos dos últimos no se pudo determinar
diferencias estadísticas.
El ensayo topográfico con tetrazolio fue lo suficientemente sensible para detectar
diferencias mínimas de vigor y de viabilidad entre lotes de semillas de maíz; no así
la prueba de germinación estándar. La prueba de frío se correlacionó mejor con la
emergencia en campo, que el ensayo topográfico con tetrazolio y la prueba de
germinación estándar; demostrando superioridad para predecir el establecimiento
en campo. Para obtener mejores resultados, se sugiere que en futuros ensayos de
la calidad fisiológica de semilla de maíz; además de la prueba de germinación
estándar se realice una prueba de vigor que puede ser la prueba de frío que
correlaciona bien con la emergencia en campo o el ensayo topográfico por
tetrazolio, dependiendo de la disponibilidad de materiales en laboratorio y de las
capacidades del analista.

3.7. POR QUE SE MIDE LA HUMEDAD DE SEMILLAS

La medición de la humedad de las semillas de maíz es importante por varias


razones, entre ellas:
Almacenamiento: El contenido de humedad de las semillas de maíz es un factor
importante para su almacenamiento a largo plazo. Las semillas deben estar secas
antes de almacenarlas para evitar que se pudran o se dañen.

Calidad: El contenido de humedad de las semillas de maíz también puede afectar


su calidad. Las semillas con un contenido de humedad demasiado alto pueden ser
más susceptibles a la descomposición y a la pérdida de viabilidad.
Valor comercial: El contenido de humedad de las semillas de maíz también puede
afectar su valor comercial. Las semillas con un contenido de humedad demasiado
alto pueden tener un valor comercial más bajo debido a su menor calidad

Para medir la humedad de las semillas de maíz, se pueden utilizar diferentes


métodos, como la medición de la temperatura del cereal dentro de un secador
móvil o de torre, la prueba de corte, la prueba de flotación, la prueba de frío y la
prueba de determinación de humedad

Es importante medir la humedad de las semillas de maíz para asegurar su calidad


y viabilidad, y para evitar problemas durante su almacenamiento y
comercialización.

3.8. CONSERVACION DESEMILLAS

La conservación de las semillas de maíz es importante para mantener su calidad y


viabilidad. Algunas recomendaciones para la conservación de semillas de maíz
son:
Temperatura y humedad: Las semillas de maíz deben ser almacenadas en un
lugar fresco y seco, con una temperatura de almacenamiento de 18°C o menos y
una humedad relativa de 60% o menos

Empaque y etiquetado: Las semillas de maíz deben ser almacenadas en


recipientes herméticos y etiquetados con información sobre la variedad, la fecha
de cosecha y el contenido de humedad

Selección de semillas: Es importante seleccionar semillas de alta calidad y


viabilidad para su almacenamiento

Rotación de semillas: Es recomendable rotar las semillas de maíz almacenadas


para evitar que se vuelvan obsoletas
Monitoreo: Es importante monitorear regularmente las condiciones de
almacenamiento de las semillas de maíz para asegurarse de que se mantengan
en las condiciones óptimas

La conservación adecuada de las semillas de maíz es importante para asegurar su


calidad y viabilidad para futuras siembras.

3.9. LABORATORIO DE GERMOPLASMA

Un laboratorio de germoplasma es un lugar donde se almacenan y conservan


semillas y otros materiales genéticos de plantas para su uso en investigación y
mejoramiento de cultivos. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT) es uno de los principales centros de investigación en el mundo que
gestiona colecciones de semillas de maíz y trigo. El banco de germoplasma del
CIMMYT contiene más de 28,000 colecciones únicas de semillas de maíz y
150,000 de trigo, lo que lo convierte en una de las colecciones más diversas del
mundo. Además, el CIMMYT desarrolla líneas mejoradas de maíz y trigo y
distribuye semillas a instituciones de investigación en todo el mundo. El banco de
germoplasma del CIMMYT es una fuerza vital en muchas de las actividades de
investigación y mejoramiento de cultivos. Otros bancos de germoplasma de maíz
incluyen el Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) en Perú. La conservación adecuada de las semillas de maíz es importante
para asegurar su calidad y viabilidad para futuras siembras.

3.10. ANALISIS FISICO

El análisis físico se refiere a la evaluación de la calidad física de la semilla de


maíz, que puede incluir criterios como contenido de humedad, pureza física, daño
mecánico, apariencia, peso de mil semillas y peso volumétrico, entre otros.
Además, el análisis físico también puede incluir la evaluación de la calidad
fisiológica de la semilla, que se refiere a la capacidad de la semilla para germinar y
producir una plántula normal.
El daño físico de la semilla de maíz, como el causado por impacto, puede afectar
tanto la calidad física como la calidad filológica de la semilla.
Para evaluar la calidad física y fisiológica de la semilla de maíz, se pueden realizar
pruebas como el análisis sensorial, el peso hectolitrito, el peso de mil semillas, el
porcentaje de humedad, el porcentaje de impurezas y materia extraña, el
porcentaje de granos dañados, el porcentaje de granos quebrados, el porcentaje
de granos con defectos, la presencia de semillas toxicas y la presencia de insectos
vivos.
Estas pruebas se basan en la normativa mexicana y normas oficiales mexicanas.

3.11. ATRIBUTOS FISICOS

Los atributos físicos de la semilla de maíz pueden variar dependiendo de diversos


factores, como el tamaño y peso de la semilla, el volumen, el índice de flotación, el
color, la dureza del grano.
El tamaño y la forma de la semilla de maíz dependen del genotipo, del ambiente y
del desarrolló secuencial de las semillas en la mazorca, y se ha encontrado que el
mayor tamaño de la semilla está relacionado con un mayor contenido de
carbohidratos y otros nutrientes.
Además, la calidad física de la semilla se puede evaluar considerando criterios
como contenido de humedad, pureza física, daño mecánico, apariencia, peso de
mil semillas y peso volumétrico.
En general, los atributos físicos de la semilla de maíz pueden ser indicadores de la
calidad y la adaptabilidad de la semilla a diferentes condiciones ambientales y de
cultivo.

3.12. ANALISIS FISIOLOGICO

El análisis fisiológico de la semilla de maíz se refiere a la evaluación de la


capacidad de la semilla para germinar y producir una plántula normal.
Para realizar el análisis fisiológico, se puede realizar técnicas como la prueba de
germinacion estándar y el análisis de vigor.
Además, el análisis fisiológico también puede incluir la evaluación de la calidad
física de la semilla, considerando criterios como contenido de humedad, pureza
física, daño mecánico, apariencia, peso de mil semillas y peso volumétrico.
El daño físico de la semilla de maíz, como el causado por impacto, puede afectar
tanto la calidad física como la calidad fisiológica de la semilla.
Por lo tanto, es importante realizar un análisis completo de la calidad física y
fisiológica de la semilla de maíz para garantizar su adaptabilidad y rendimiento en
diferentes condiciones ambientales y de cultivo.

3.13. ATRIBUTOS FISIOLOGICOS

Los atributos fisiológicos de la semilla de maíz se refieren a su capacidad para


germinar y producir una plántula normal, y pueden ser evaluados mediante
pruebas de calidad fisiológica, como la prueba de germinacion estándar y el
análisis de vigor.

Además, la calidad fisiológica de la semilla de maíz puede estar influenciada por


factores como la estructura de la semilla, el PH y la conductividad eléctrica del
suelo.

La calidad fisiología de la semilla es importante para los agricultores y la industria


semillera, ya que afecta el número de plantas que se pueden obtener en un área
determinada de cultivo.

Además, se ha encontrado que el tamaño de la semilla de maíz puede estar


relacionado con su calidad fisiológica, y que las semillas más grandes pueden
contener más nutrientes y tener una mayor capacidad de germinacion.

En general, los atributos filológicos de la semilla de maíz son importantes para


garantizar su adaptabilidad y rendimiento en diferentes condiciones ambientales y
de cultivo.

3.14. SECADO DE SEMILLAS EN CUPULA


El secado de las semillas en la cúpula es un método comúnmente utilizado en la
germinacion de semillas. Sin embargo, no se encontraron resultados específicos
sobre el secado de semillas en la cúpula.

El secado de semillas es un proceso importante para evitar que el exceso de


humedad dañe las semillas y afecte su integridad.

El secado de semillas puede realizarse de manera natural o artificial, dependiendo


de factores como la cantidad de humedad que contenga las semillas, el porcentaje
de agua que se desee eliminar, la velocidad de secado, las condiciones
meteorológicas o el sistema empleado.

Las cupulas de germinacion se utilizan para crear un ambiente húmedo y cálido


que favorezca la germinacion de las semillas.

Las cupulas de germinacion pueden ser utilizadas en conjunto con otros métodos
de germinacion, como la bandeja de inicio de semillas con luz de crecimiento.

No se recomienda secar las semillas en la cúpula, ya que el exceso de humedad


puede favorecer el crecimiento de hongos y bacterias que pueden dañar las
semillas.

El secado de semillas es un proceso importante para garantizar la calidad de las


semillas y su capacidad de germinacion. Las cupulas de germinacion pueden ser
utilizadas para favorecer la germinacion de las semillas, pero no se recomienda
secar las semillas en la cúpula.
4. LOCALIZACION
4.1. Localización geográfica
El CIIAB, se localiza en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Oropeza,
Municipio de Sucre. Distrito-6. Comunidad La Barranca. Su ubicación geográfica
es:

Latitud Sud 19° 05’ 30”


Longitud Oeste 68° 18’ 00”
Altitud m.s.n.m 2940
Fuente: SENAMHI-CHUQUISACA (2005-2019)

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del CIIAB


Figura Nº 3

Figura N° 2. Vía de acceso principal al Centro de Investigación e Innovación


Agrotecnológica La Barranca (CIIAB). Punto “A” de partida - plazuela San Juanillo-
Sucre al Punto “B” comunidad La Barranca donde se ubica el Centro:
Figura Nº 4
Fuente: Google Earth (2017)
Tabla N° 1. Vía principal, tramos y distancias que conduce al CIIAB:

TRAMO LONGITUD TIPO DE ESTADO


EN Km. VÍA
Plazuela San Juanillo – Av. 2,5 Pavimentada Excelente
Circunvalación
Av. Circunvalación – Av. Atahuallpa 1,2 Pavimentada Excelente
Av. Atahuallpa – Av. Evo Morales 2,3 Pavimentada Excelente
Av. Evo Morales – CIIAB 3,2 Tierra Regular
DISTANCIA TOTAL 9,2 KILÓMETROS
4.2. Laboratorio de análisis de semillas proyecto Crop trust CIIAB

El laboratorio está situado en el centro de investigación e Innovación


Agrobiotecnológico la Barranca.

Figura Nº 2

Fuente: Google Earth (2017)


4.3. Parámetros meteorológicos

Según los datos meteorológicos registrados en la Estación Agrometeorológica del


Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB) y
procesados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI-
CHUQUISACA (Serie climática 2005-2019), la zona donde se encuentra el CIIAB
responde a los siguientes parámetros meteorológicos:

 Temperatura media anual: 14,3 ºC.


 Temperatura máxima media anual: 21,4 °C.
 Temperatura minina media anual: 7,2 ºC.
 Humedad relativa media anual: 72,2 %.
 Precipitación media anual: 627,8 mm.
 Dirección y velocidad media del viento: NE – 9.0

4.3.1. Clima

Según el Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI (2016-2020) del Municipio


de Sucre. La ciudad de Sucre y sus alrededores donde se encuentra la
Comunidad de La Barranca sito del Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB), íntegramente están incluidas en la zona
climática de subhúmedo-seco-templado.

4.3.2. Vegetación

Según la Zonificación Agroecológica de Chuquisaca (2000). El municipio de Sucre


se distribuye en tres principales eco regiones dentro de la Cordillera Oriental,
presenta tres tipos de formación vegetal que son el bosque ralo, matorral y
herbácea caracterizada por una vegetación semidecidua.
El área donde se localiza la comunidad de La Barranca, sito del Centro de
Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB), predomina el tipo
de vegetación correspondiente a matorrales deciduos, asociados con gramíneas
y relictos de pequeños bosques.
4.3.3. Suelos

Según el Laboratorio privado de Suelos y Aguas (LABSA), que en el año 2008 ha


realizado análisis físico, químico y bilógico de los suelos agrícolas del área de
influencia de la comunidad de La Barranca y del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB), estos presentan las siguientes
características:

 Textura de los suelos: Franco Arcillo Arenoso (FYA).


 Estructura de la capa arable: Granular migajosa.
 Profundidad promedio de la capa arable: 20 cm.
 Densidad aparente de los suelos: 1,33 g/cm3.
 pH de los suelos: 7,4 (Débilmente alcalino).
 Contenido de materia orgánica: 1,7% (Muy bajo).

4.4. Características socioeconómicas

Según el Censo de Población y Vivienda de Bolivia 2012, la población total de la


comunidad de La Barranca alcanza a 421 habitantes, de los cuales 200 son
mujeres que representa el 45% y 221 son varones que corresponde al 55% de la
población de la comunidad respectivamente.

Para el año 2012 en la comunidad de La Barranca el número de viviendas era de


127, gracias a proyectos de mejoramiento de viviendas del Estado boliviano y
algunos organismos no gubernamentales estas han sido mejorados
sustancialmente.
La actividad económica principal de la población de la comunidad de La Barranca,
sito donde se localiza el CIIAB, es la fabricación y venta de ladrillos gambote para
la construcción de viviendas en el municipio de Sucre.

En importancia le sigue la actividad agrícola caracterizada por la siembra y


producción de cultivos como papa, maíz, haba, trigo, arveja y cebada. En lo
referente a la producción pecuaria, la mayoría de la población de la comunidad se
dedica a la cría de ganado vacuno, ovino y porcino en pequeña escala. En los
últimos años y con el apoyo del Gobierno Departamental de Chuquisaca y ONGs
como por ejemplo Proagro, Fundación Pasos, se han construido carpas solares
familiares para la producción de hortalizas destinadas a fortalecer la alimentación
de las familias beneficiarias y para comercializarlas en caso de haber algunos
excedentes en favor de la economía de familiar.

Otra actividad que contribuye a la economía de un sector de las familias de la


comunidad es la albañilería que la desarrollan los hombres, también las mujeres
contribuyen con actividades como la costura de prendas de vestir y labores del
hogar.

4.5. Descripción de la empresa y/o institución

La institución de IASA es una institución que trabaja para resguardar las semillas
en un banco de germoplasmas y que el mismo será enviado a Noruega a la
bodega global de semillas

El Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB),


académica y administrativamente depende de la Carrera de Agronomía Técnico
Superior, es la Carrera primigenia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El CIIAB, fue creado el 27 de junio del año 2011 mediante Resolución Nº 20/2011
del Consejo de la Carrera de Agronomía Técnico Superior, en la gestión del
Director de Carrera Lic. Oscar Vera Fernández con el propósito de fortalecer los
Procesos de Enseñanza Aprendizaje, Investigación, Interacción y Extensión de
Docentes y Estudiantes de la Carrera, además de desarrollar modelos de
producción agropecuaria, experimentación y validación de tecnologías en el Área
de las Ciencias Agrarias con el enfoque de innovación agrotecnológica.

Actualmente el CIIAB es parte fundamental de la Red de Centros de Investigación


e Innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias (RCIIFCA), instituido mediante la
Resolución del Honorable Consejo Facultativo N° 027/2018 de fecha nueve de
julio del año dos mil dieciocho en la gestión del Decano electo M.Sc. Oscar Vera
Fernández.

4.5.1. Misión

Ser un Centro de producción agropecuaria basada fundamentalmente en las


ciencias agroecológicas, innovar, desarrollar y promover las diferentes técnicas de
producción integral, difundir información a través de la investigación científica que
aporte al desarrollo agropecuario y el cuidado del medio ambiente, que transmita
el concepto de calidad biológica de los alimentos para respetar así la vida a través
de la protección y recuperación de los suelos de cultivos y animales con las
buenas prácticas agropecuarias.

Trabajemos para garantizar una mejor calidad de vida a esta generación y a las
venideras con profesionales agrónomos inidóneos, competitivos y éticos que
lideren procesos agroproductivos sostenibles en el departamento y el país.

4.5.2. Visión
Ser un Centro con prestigio local, nacional e internacional mediante los procesos
de innovación tecnológica, investigación con buenas prácticas agropecuarias y
extensión con pertinencia, que permita la relación biológica de la producción del
suelo, planta, animal y el ser humano para influenciar positivamente en las áreas
medioambientales, sociales y económicas, a través de la producción integral a la
sociedad generando en la misma una cultura alimenticia y de protección al medio
ambiente.

4. MATERIALES Y EQUIPO

GENETICO:

 Accesiones de maíz regeneradas en Monteagudo el Bañado


LABORATORIO:

 Cámaras de germinación
 Contador de semillas
 Balanza de precisión
 Agua destilada
 Alcohol

ESCRITORIO:

 Sobres de identificación
 Planillas
 Hojas bon
 Computadora
 Bolígrafos

6. PROCESO METODOLOGICO
6.1. Métodos y técnicas aplicadas
Para realizar el Trabajo de Grado en la Modalidad de Pasantía, se ha tomado en
cuenta el siguiente organigrama.

ANÁLISIS FÍSICO Y FISIOLÓGICO DE 45 ACCESIONES DE SEMILLA DE MAIZ (ZEA


MAYS) REGENERADAS EN EL CENTRO DE BAÑADO DE MONTEAGUDO, EN EL
LABORATORIO DEL CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACION
AGROTECNOLOGICA LA BARRANCA

Objetivo general: Realizar el análisis físico y fisiológico de 45


accesiones de semilla de maíz regeneradas en el centro de bañado de
Monteagudo, en el laboratorio del centro de investigación e innovación
agrotecnologica la Barranca.

OBJETIVOS ACTIVIDAD TÉCNICA

FISICAS:
Objetivo 1
Evaluar las características físicas y - Porcentaje de
fisiológicas de las accesiones de pureza
- Peso de 1000
semillas de maíz.
semillas de
- Seleccion y peso
- Conteo y peso
- Rollos de papel
Vigor

Objetivo 2
Aplicar el protocolo de Materiales de laboratorio
germinación de las accesiones Analizar y evaluar el
Calibrar equipos
seleccionadas de maíz protocolo de germinación de
accesiones de maiz

Conteo de semillas
Realizar la prueba de germinadas normales
Objetivo 3 Analizar y evaluar el germinación entre papel
porcentaje de germinaciónDE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS Conteo de semillas
6.2. DESCRIPCION
germinadas anormales
mediante el método del papel
6.2.1.
de las Reconocimiento
accesiones de maíz del área de trabajo Conteo de semillas no
En fecha 10 de agosto en compañía del licenciado Alfredo Salinas responsable
germinadas del

laboratorio de semillas, se realizó un recorrido donde se nos informó la


organización y manejo del laboratorio también se realizó el reconocimiento del
laboratorio de semillas con el objetivo de conocer y recibir información técnica de
las características del módulo y otros aspectos de organización del trabajo para el
cumplimiento de la pasantía.

6.2.2. Limpieza de la cúpula


Se realizó el 28 de agosto la limpieza barriendo todo el polvo, tierra y el material
no deseado.
Puesto que esto será considerado el cuarto de secado.
6.3. Objetivo N 1: Evaluar las características físicas y fisiológicas de las
accesiones de semillas de maíz.

6.3.1. Secado de Semillas de Maíz


En fecha 28 de agosto se realizó el secado de las accesiones de maíz
extendiendo sobre bolsas plásticas tipo yute para controlar el calor que puede
generar el suelo en el cuarto de secado, cada una de las accesiones fue
debidamente codificada y etiquetada para no incurrir en mezcla de accesiones.

Tabla de 45 accesiones de maíz


N. ACCESIÓN VARIEDAD
º
1 ACC-001 Choclero
2 ACC-002 Gateado rojo
3 ACC-003 Cubano
4 ACC-004 Morocho
5 ACC-005 Amarillo puro
6 ACC-006 Cubano
7 ACC-007 Perla criolla
8 ACC-008 Overo blando
9 ACC-009 Amarillo
10 ACC-010 S/N
11 ACC-011 Morocho
12 ACC-012 Opaco
13 ACC-014 Comonio
14 ACC-015 Morocho
15 ACC-016 Morocho
16 ACC-017 Perla criolla
17 ACC-018 Rojo
18 ACC-020 Cuero blando
19 ACC-022 Choclero
20 ACC-023 Perla criolla
21 ACC-028 Choclero
22 ACC-029 Morocho
23 ACC-030 Duero blanco
24 ACC-031 Blando blanquito
25 ACC-032 Choclero amarillo
26 ACC-033 Cubano
27 ACC-034 Blanquito blando
28 ACC-035 Perla criolla
29 ACC-036 Algarrobo
30 ACC-041 Perla criolla
31 ACC-042 Choclero
32 ACC-045 Perla Granudo
33 ACC-046 Blanco
34 ACC-047 Dentado
35 ACC-048 Perla granuda
36 ACC-050 Overo blando
37 ACC-053 Choclero amarillo
38 ACC-054 Ocho rayas
39 ACC-057 Amarillo duro
40 ACC-060 Choclero
41 ACC-062 Choclero
42 ACC-063 Morocho
43 ACC-37 Choclero
44 ACC-52 Boyo blando amarillo
45 ACC-S/N Amarillo

6.3.2. determinación de humedad


En fecha 28 de agosto se realizó a primera evaluación de la humedad, para ello se
utilizó un determinador de humedad portátil MH-5 el cual tiene una precisión de +-
0,005%.
Se siguió el protocolo de determinación de humedad sugerido por el proyecto.
Los datos de porcentaje de humedad:

N. ACCESIÓN VARIEDAD HUMEDAD (%)


º INICIAL FINAL
1 ACC-001 Choclero 13,60 11,10
2 ACC-002 Gateado rojo 14,60 12,10
3 ACC-003 Cubano 13,50 11,00
4 ACC-004 Morocho 14,40 11,90
5 ACC-005 Amarillo puro 13,70 11,20
6 ACC-006 Cubano 12,80 10,30
7 ACC-007 Perla criolla 13,20 10,70
8 ACC-008 Overo blando 12,70 10,20
9 ACC-009 Amarillo 13,60 11,10
10 ACC-010 S/N 13,00 10,50
11 ACC-011 Morocho 13,50 11,00
12 ACC-012 Opaco 13,60 11,10
13 ACC-014 Comonio 14,60 12,10
14 ACC-015 Morocho 13,60 11,10
15 ACC-016 Morocho 13,50 11,00
16 ACC-017 Perla criolla 13,70 11,20
17 ACC-018 Rojo 12,90 10,40
18 ACC-020 Cuero blando 14,40 11,90
19 ACC-022 Choclero 13,70 11,20
20 ACC-023 Perla criolla 12,70 10,20
21 ACC-028 Choclero 13,40 10,90
22 ACC-029 Morocho 13,50 11,00
23 ACC-030 Duero blanco 13,00 10,50
24 ACC-031 Blando blanquito 13,60 11,10
25 ACC-032 Choclero amarillo 13,60 11,10
26 ACC-033 Cubano 12,60 10,10
27 ACC-034 Blanquito blando 14,80 12,30
28 ACC-035 Perla criolla 12,80 10,30
29 ACC-036 Algarrobo 13,70 11,20
30 ACC-041 Perla criolla 14,40 11,90
31 ACC-042 Choclero 14,60 12,10
32 ACC-045 Perla Granudo 12,50 10,00
33 ACC-046 Blanco 12,50 10,00
34 ACC-047 Dentado 14,10 11,60
35 ACC-048 Perla granuda 13,20 10,70
36 ACC-050 Overo blando 12,90 10,40
37 ACC-053 Choclero amarillo 12,80 10,30
38 ACC-054 Ocho rayas 14,20 11,70
39 ACC-057 Amarillo duro 13,80 11,30
40 ACC-060 Choclero 12,80 10,30
41 ACC-062 Choclero 13,50 11,00
42 ACC-063 Morocho 12,90 10,40
43 ACC-37 Choclero 13,30 10,80
44 ACC-52 Boyo blando amarillo 12,50 10,00
45 ACC-S/N Amarillo 13,90 11,40

En fecha 4 de septiembre, a una semana de la primera evaluación, se hizo otra


medición de humedad, se observó que existe una reducción entre 2 a 3 % del
porcentaje de humedad en las semillas de maíz por el método de secado bajo la
cúpula.
6.3.3. Prueba de pureza de maíz (método cuadrante)

En fecha 5 de septiembre se empezó a realizar la prueba de pureza, se utilizó el


método cuadrante en una hoja bon que se dividió en 4 partes que se denominan
semilla pura, otras semillas, impurezas, rotas y quebradas o infectadas.
- La semilla pura se separa de la impura, y luego se pesan por separado. La
semilla se considera pura si aparece normal en cuanto a su tamaño, color,
forma y aspecto general externo.
- Las otras semillas son cuando es diferente a la semilla pura o cuando hay
un cruzamiento de otra variedad
- Se considera impureza a todo el material que no corresponde a la semilla,
por ejemplo, basura, tierra, pedazos de planta o mazorcas que pueden
estar dentro de la accesión.
- Rotas quebradas o infestadas - se considera dentro de esta categoría
semillas partidas rotas o que tengan una gran infestación de insectos.

N° ACCESIONES VARIEDAD PESO DE PESO DE IMPUREZAS PESO TOTAL DE


SEMILLA OTRAS (gr) SEMILLAS (gr)
PURA (gr) SEMILLAS
(gr)

1 Choclero ACC-001 1901 0 89 1990


2 Gateado rojo ACC-002 1537 1152 91 2780
3 Cubano ACC-003 3868 16 63 3947
4 Morocho ACC-004 1415 9 290 1714
5 Amarillo puro ACC-005 4665 36 54 4755
6 Cubano ACC-006 3381 56 36 3473
7 Perla criolla ACC-007 718 348 113 1179
8 Overo blando ACC-008 1875 0 162 2037
9 Amarillo ACC-009 5550 89 140 5779
10 S/N ACC-010 389 214 17 620
11 Morocho ACC-011 759 203 148 1110
12 Opaco ACC-012 435 272 156 863
13 Comonio ACC-014 552 475 13 1040
14 Morocho ACC-015 186 183 1 370
15 Morocho ACC-016 564 603 87 1254
16 Perla criollo ACC-017 1627 12 71 1710
17 Rojo ACC-018 849 899 98 1846
18 Cuero blando ACC-020 1698 0 154 1852
19 Choclero ACC-022 247 796 65 1108
20 Perla criolla ACC-023 247 796 65 1108
21 Choclero ACC-028 674 213 35 922
22 Morocho ACC-029 1411 776 45 2232
23 Duero blanco ACC-030 1717 4 14 1735
24 Blando ACC-031 1019 18 31 1068
blanquito
25 Choclero ACC-032 355 246 147 748
amarillo
26 Cubano ACC-033 1738 50 338 2126
27 Blanquito ACC-034 1854 277 19 2150
blando
28 Perla criollo ACC-035 1931 561 181 2673
29 Algorrobol ACC-036 1129 160 88 1377
30 Perla criollo ACC-041 522 217 111 850
31 Choclero ACC-042 843 133 418 1394
32 Perla Granudo ACC-045 62 102 0 164
33 Blanco ACC-046 477 525 98 1100
34 Dentado ACC-047 191 122 0 313
35 Perla granudo ACC-048 800 6 139 945
36 Overo blando ACC-050 800 6 139 945
37 Choclero ACC-053 1107 225 275 1607
amarillo
38 Ocho rayas ACC-054 535 612 93 1240
39 Amarillo duro ACC-057 535 612 93 1240
40 Choclero ACC-060 525 97 48 670
41 Choclero ACC-062 859 774 173 1806
42 Morocho ACC-063 1091 119 173 1383
43 Choclero ACC-37 1091 119 173 1383
44 Boyo blando ACC-52 354 518 216 1088
amarillo
45 Amarillo ACC-S/N 1200 356 112 1668
Tabla Nº5 Fuente: Base de datos del proyecto Crop Trush

6.3.4. Conteo de semillas


En fecha 11 de septiembre, se realizó el conteo de las accesiones de maíz, se
procedió a dividir en sobres identificando las semillas según el siguiente
requerimiento:

Laboratorio Devolución Semillas para el Semillas para


resguardo Nº1 el resguardo
Nº2
200 400 1000 1000
N.º VARIEDAD ACCESIÓN CAMPO LABORATORIO DEVOLUCIÓN RESGUARDO 1 RESGUARDO 2 TOTAL, DE
SEMILLAS
N.º de Peso N.º de Peso N.º de Peso N.º de Peso N.º de Peso
unidades (gr) unidades (gr) unidades (gr) unidades (gr) unidades (gr)

1 Choclero ACC-001 0 0 200 67 400 127 1000 297 1000 303 2600

2 Gateado rojo ACC-002 0 0 200 65 400 120 1000 313 1000 312 2600

3 Cubano ACC-003 0 0 200 67 400 139 1000 333 1000 339 2600

4 Morocho ACC-004 0 0 200 50 400 91 1000 237 1000 134 2600

5 Amarillo puro ACC-005 0 0 200 60 400 130 1000 367 1000 367 2600

6 Cubano ACC-006 0 0 200 72 400 142 1000 348 1000 351 2600

7 Perla criolla ACC-007 0 0 200 70 400 127 1000 332 1000 335 2600

8 Overo blando ACC-008 0 0 200 44 400 75 1000 242 1000 242 2600

9 Amarillo ACC-009 0 0 200 53 400 90 1000 237 1000 237 2600

10 S/N ACC-010 0 0 200 51 400 90 1000 237 1000 237 2600

11 Morocho ACC-011 0 0 200 63 400 126 1000 315 1000 315 2600

12 Opaco ACC-012 0 0 200 62 400 101 1000 210 1000 215 2600

13 Comonio ACC-014 0 0 200 67 400 137 1000 326 1000 348 2600

14 Morocho ACC-015 200 39 0 0 400 72 0 0 1000 355 1600

15 Morocho ACC-016 200 52 0 0 400 116 1000 297 234 60 1834

16 Perla criollo ACC-017 200 75 0 0 0 0 0 0 313 117 513

17 Rojo ACC-018 0 0 200 37 400 69 1000 179 1000 179 2600

18 Cuero blando ACC-020 0 0 200 77 400 147 1000 373 1000 366 2600

19 Choclero ACC-022 0 0 200 64 400 117 1000 305 1000 312 2600

20 Perla criolla ACC-023 0 0 200 68 400 142 1000 327 1000 327 2600

21 Choclero ACC-028 0 0 200 45 400 85 1000 207 1000 206 2600

22 Morocho ACC-029 200 34 0 0 400 60 0 0 1000 163 1600

23 Duero blanco ACC-030 0 0 200 32 400 63 1000 138 1000 147 2600
24 0 0 200 70 400 130 1000 326 1000 335 2600
Blando blanquito ACC-031

25 0 0 200 70 400 143 1000 326 1000 328 2600


Choclero amarillo ACC-032

26 Cubano ACC-033 0 0 200 36 400 66 1000 162 1000 161 2600

27 0 0 200 63 400 122 1000 306 1000 306 2600


Blanquito blando ACC-034

28 Perla criolla ACC-035 0 0 200 61 400 116 1000 281 1000 286 2600

29 Algarrobo ACC-036 0 0 200 69 400 133 1000 325 1000 321 2600

30 Perla criolla ACC-041 0 0 200 74 400 151 1000 360 458 172 2058

31 Choclero ACC-042 0 0 200 64 400 120 1000 304 1000 292 2600

32 Perla Granudo ACC-045 0 0 200 67 400 126 1000 309 1000 297 2600

33 Blanco ACC-046 0 0 200 52 400 101 1000 243 575 141 2175

34 Dentado ACC-047 0 0 200 74 400 145 1000 341 800 290 2400

35 Perla granuda ACC-048 0 0 200 61 400 122 1000 305 1000 306 2600

36 Overo blando ACC-050 200 72 400 147 0 753 269 1353

37 200 60 0 0 400 113 0 0 115 37 715


Choclero amarillo ACC-053

38 Ocho rayas ACC-054 0 0 200 62 400 124 1000 285 1000 335 2600

39 Amarillo duro ACC-057 0 0 200 71 400 103 1000 316 1000 267 2600

40 Choclero ACC-060 0 0 200 82 400 157 1000 411 123 311 1723

41 Choclero ACC-062 0 0 200 48 400 90 1000 237 1000 231 2600

42 Morocho ACC-063 0 0 200 59 400 114 1000 277 1000 284 2600

43 Choclero ACC-37 0 0 200 45 400 99 1000 282 1000 296 2600

Boyo blando
44 0 0 200 40 400 82 1000 206 1000 206 2600
amarillo ACC-52

45 Amarillo ACC-S/N 0 0 200 55 400 110 1000 275 1000 273 2600
6.3.4. Características morfológicas de semillas.
En fecha 18 de septiembre, se hizo una selección de 20 semillas al azar de cada
accesión para la caracterización morfológica de acuerdo con los siguientes
indicadores:

Datos sobre el grano

Ítem Carácter Descriptor Complementación/Indicadores


/medición
3.1 Tipo de Indicador Indicar como 1 harinoso
grano máximo tres 2 Semiharinoso (morocho) con
tipos de grano una capa de endosperma duro
en orden de 3 entado
frecuencia – 4 Semidentado entre dentado y
según la cristalino, pero más dentado
indicación de 5 Semicristalino cristalino de
los descriptores una capa suave
6 Cristalino
7 Reventador
8 Dulce
9 Opaco
10 Tunicado
11 Ceroso
3.2 Color del Indicador Indicar como 1 blanco
grano máximo 3 2 amarillo
colores en 3 morado
orden de 4 jaspeado
frecuencia 5 café
6 anaranjado
7 moteado
8 capa blanca
9 rojo
3.3 Peso de mil gr Adaptado de
granos ISTA 2016 – Ras
2009 (10%
humedad)
3.4 Longitud del mm Promedio de 10
grano granos
consecutivos de
una hilera en el
punto medio de
la mazorca más
alta, medidos
con un
calibrador
3.5 Ancho del mm Se miden los
grano mismos 10
granos que en
el punto
anterior
3.6 Grosor del mm Se miden los
grano mismos 10
granos que en
los puntos
anteriores
3.7 Forma de la Indicador Se evalúa de 1 contraído
superficie del acuerdo con la 2 dentado
grano Figura C 3 plano
4 redondo
5 puntiagudo
6 muy puntiagudo
3.8 Color de la Indicador Se evalúa el 1 incoloro
Aleurona color que 2 bronceado
presenta la 3 rojo
aleurona del 4 morado
grano de 5 otro
acuerdo con los
indicadores
3.9 Color del Indicador Se evalúa el 1 Blanco
endosperma color que 2 crema
presenta el 3 Amarillo pálido
endosperma 4 Amarillo
del grano de 5 anaranjado
acuerdo con los 6 capa blanca
indicadores
Tabla Nº Fuente: Base de datos de IASA
Figura Nº5

FECHA DE EVALUCIÓN: 02/10/23


VARIEDAD: Algarobal
ID/CÓDIGO DE LA ACCESIÓN: ACC-036
íte
m Medida/N°. Repetición de la accesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3.2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.3 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286
3.4 12 10 12 9 12 8 6 11 10 10
3.5 10 12 10 11 9 8 8 8 9 10
3.6 4 4 3 9 6 3 5 4 5 3
3.7 3 3 3 3 2 3 4 3 2 3
3.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3.1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3.2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.3 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286
3.4 9 8 9 10 8 9 10 9 12 9
3.5 8 8 8 8 10 8 9 7 10 8
3.6 4 4 3 4 8 7 5 5 3 3
3.7 2 4 3 3 4 4 2 2 3 3
3.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Tabla Nº 6 Fuente: Base de datos de IASA
7. RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron se presentan en la siguiente tabla.
7.1. Tabla de resultados de humedad, porcentaje de pureza y peso de 1000
semillas.

HUMEDAD (%) PESO DE 1000


Nº ACCESIÓN VARIEDAD PORCETAJE SEMILLAS
INICIAL FINAL DE PUREZA UNIDADES PESO
(gr)
1 ACC-001 Choclero 13,60 11,10 95,53 1000 297
2 ACC-002 Gateado rojo 14,60 12,10 55,29 1000 313
3 ACC-003 Cubano 13,50 11,00 98,00 1000 333
4 ACC-004 Morocho 14,40 11,90 82,56 1000 237
5 ACC-005 Amarillo puro 13,70 11,20 98,11 1000 367
6 ACC-006 Cubano 12,80 10,30 97,35 1000 348
7 ACC-007 Perla criolla 13,20 10,70 96,50 1000 332
8 ACC-008 Overo blando 12,70 10,20 60,90 1000 242
9 ACC-009 Amarillo 13,60 11,10 92,05 1000 237
10 ACC-010 S/N 13,00 10,50 96,04 1000 237
11 ACC-011 Morocho 13,50 11,00 82,25 1000 315
12 ACC-012 Opaco 13,60 11,10 62,74 1000 210
13 ACC-014 Comonio 14,60 12,10 68,38 1000 326
14 ACC-015 Morocho 13,60 11,10 79,78 0 0
15 ACC-016 Morocho 13,50 11,00 50,41 1000 297
16 ACC-017 Perla criollo 13,70 11,20 53,08 0 0
17 ACC-018 Rojo 12,90 10,40 50,27 1000 179
18 ACC-020 Cuero blando 14,40 11,90 44,98 1000 373
19 ACC-022 Choclero 13,70 11,20 95,15 1000 305
20 ACC-023 Perla criolla 12,70 10,20 45,99 1000 327
21 ACC-028 Choclero 13,40 10,90 95,05 1000 207
22 ACC-029 Morocho 13,50 11,00 91,68 0 0
23 ACC-030 Duero blanco 13,00 10,50 22,29 1000 138
Blando
24 1000 326
ACC-031 blanquito 13,60 11,10 73,10
Choclero
25 1000 326
ACC-032 amarillo 13,60 11,10 63,22
26 ACC-033 Cubano 12,60 10,10 98,96 1000 162
Blanquito
27 1000 306
ACC-034 blando 14,80 12,30 95,41
28 ACC-035 Perla criollo 12,80 10,30 47,46 1000 281
29 ACC-036 Algorrobol 13,70 11,20 81,75 1000 325
30 ACC-041 Perla criollo 14,40 11,90 86,23 1000 360
31 ACC-042 Choclero 14,60 12,10 87,57 1000 304
Perla
32 1000 309
ACC-045 Granudo 12,50 10,00 72,24
33 ACC-046 Blanco 12,50 10,00 81,99 1000 243
34 ACC-047 Dentado 14,10 11,60 61,41 1000 341
35 ACC-048 Perla granudo 13,20 10,70 60,47 1000 305
36 ACC-050 Overo blando 12,90 10,40 37,80 0 0
Choclero
37 0 0
ACC-053 amarillo 12,80 10,30 43,36
38 ACC-054 Ocho rayas 14,20 11,70 61,02 1000 285
39 ACC-057 Amarillo duro 13,80 11,30 84,66 1000 316
40 ACC-060 Choclero 12,80 10,30 68,89 1000 411
41 ACC-062 Choclero 13,50 11,00 43,15 1000 237
42 ACC-063 Morocho 12,90 10,40 78,36 1000 277
43 ACC-37 Choclero 13,30 10,80 47,56 1000 282
Boyo blando
44 1000 206
ACC-52 amarillo 12,50 10,00 78,89
45 ACC-S/N Amarillo 13,90 11,40 32,54 1000 275
PROMEDIO 13,47 10,97 71,12 287,42

Tabla Nº 10 Fuente: Base de datos de IASA


7.2. Humedad
Según la tabla Nº10 se obtuvieron los siguientes resultados, en la columna de
PORCENTAJE DE HUMEDAD, se obtuvo que la menor humedad encontrada es
10,00 % perteneciente a la humedad final, el mayor valor de humedad es 14,8 %
perteneciente a la primera medición, hay una diferencia promedio de 2.5 %, el
promedio mínimo es 10,97 % y el máximo 13,47 %.
7.3. Porcentaje de pureza
El porcentaje mínimo fue de 22,29 %, el máximo porcentaje es de 98,11 % y el
promedio total es de 71,12 %.
7.4. Peso de mil semillas
En el peso de mil semillas tenemos que algunas accesiones no eran suficientes en
cantidad y se mandaron a Campo para su regeneración. Su valor quedó en cero,
el promedio de peso es 287,42 gramos exceptuando las que tienen como valor el
cero.

RESULTADOS DEL OBJETIVO 1

9. procedimiento de propiedades fisiológicas


9.1 Reconocimiento del área de trabajo
En fecha 17 de octubre de 2023 juntamente con la Agr. Fátima Duarte Royder
responsable del Laboratorio de Cultivos In Vitro, se realizó el reconocimiento del
laboratorio de cultivo in vitro para poder realizar prueba de geminación de maíz.

9.2 Limpieza y desinfección


Se realizó la limpieza de la cámara germinadora con alcohol de 70° y papel
secante.

Materiales
• alcohol de 70°
• papel secante

9.3 Calibración del equipo


Se regula la temperatura máxima a 25°, mínima 25° para que no exista un cambio
de temperatura y no se establece humedad.

BIBLIOGRAFÍA
 Rigoberto Castillo Cajina y Ricardo Bird Moreno. «Caracterización del
Cultivo de Maíz en Nicaragua: Un análisis de Varianza de los
Determinantes del Rendimiento».
 Ellis, R. H., T.D. Hong and E.H. Roberts (1985). Handbook of Seed
Technology for Genebanks Vol II: Compendium of Specific Germination
Information and Test Recommendations. SGRP (System-Wide Genetic
Resources Programme). Rome, Italy. Archivado desde el original el 11 de
diciembre de 2008.

También podría gustarte