Está en la página 1de 18

Resolución de expresiones matemáticas con orden de las

operaciones

Pasos para resolver expresiones matemáticas:

1. Identificar los diferentes tipos de operaciones:

 Operaciones de primer orden:


o Paréntesis ()
o Corchetes []
o Llaves {}
 Operaciones de segundo orden:
o Exponentes ^
o Raíces √
 Operaciones de tercer orden:
o Multiplicación *
o División /
 Operaciones de cuarto orden:
o Suma +
o Resta -

2. Resolver las operaciones en orden de prioridad:

1. Paréntesis, corchetes y llaves: Resolver las operaciones dentro de los


símbolos de agrupación de adentro hacia afuera.
2. Exponentes y raíces: Calcular los exponentes y raíces de izquierda a
derecha.
3. Multiplicación y división: Realizar las multiplicaciones y divisiones de
izquierda a derecha.
4. Suma y resta: Sumar y restar de izquierda a derecha.

3. Ejemplo:

Resolver la siguiente expresión:

2 + 3 * 4 - (5 ^ 2 - 3) / 2

Solución:

1. Paréntesis:
o 5 ^ 2 - 3 = 25 - 3 = 22
2. Exponente:
o No hay exponentes en la expresión.
3. Multiplicación y división:
o 3 * 4 = 12
o 22 / 2 = 11
4. Suma y resta:
o 2 + 12 - 11 = 3

Resultado final:
La expresión vale 3.

Consejos:

 Es importante recordar el orden de las operaciones para evitar errores en la


resolución de las expresiones matemáticas.
 Se pueden utilizar herramientas como calculadoras o software matemático para
verificar los resultados.
 Es recomendable practicar la resolución de expresiones matemáticas para
mejorar la habilidad y la confianza.

Recuerda que la clave para resolver correctamente las expresiones


matemáticas es comprender el orden de las operaciones y aplicar los pasos de
forma ordenada.

Operaciones con decimales: suma, resta, multiplicación y


división

1. Suma y resta de decimales:

 Alineación: Alinee los números por la coma decimal.


 Relleno con ceros: Rellene con ceros a la derecha si es necesario para que
todos los números tengan la misma cantidad de decimales.
 Suma o resta: Sume o reste como si fueran números naturales.
 Coma decimal: La coma decimal en el resultado se coloca en la misma
columna que las comas decimales de los números originales.

Ejemplo:

2.45 + 3.12 = 5.57

2. Multiplicación de decimales:

 Multiplicación: Multiplique como si fueran números naturales.


 Contar decimales: Cuente el total de decimales en los dos factores.
 Coma decimal: La coma decimal en el producto se coloca al final, contando
desde la derecha el número de decimales que se haya contado en total.

Ejemplo:

2.45 * 3.12 = 7.632

3. División de decimales:

 Convertir el divisor en un decimal con la misma cantidad de decimales


que el dividendo: Multiplique el divisor por 10, 100, 1000, etc., tantas veces
como sea necesario para que tenga la misma cantidad de decimales que el
dividendo.
 Coma decimal: Coloque una coma decimal en el cociente sobre la coma
decimal del dividendo.
 División: Divida como si fueran números naturales.
 Redondeo: Redondee el resultado al número de decimales deseado.

Ejemplo:

2.45 / 3.12 = 0.785

Consejos:

 Es importante utilizar la calculadora para verificar los resultados.


 Se pueden utilizar diferentes estrategias para resolver las operaciones con
decimales, como el uso de la descomposición en factores primos o la
estimación.
 Es recomendable practicar la resolución de operaciones con decimales para
mejorar la habilidad y la confianza.

Recuerda que la clave para realizar correctamente las operaciones con


decimales es comprender los pasos específicos para cada operación y utilizar
las herramientas adecuadas para verificar los resultados.

El redondeo es una técnica matemática que consiste en aproximar un


número a otro más sencillo, generalmente un número entero o con un
número determinado de decimales.

Existen diferentes reglas para el redondeo:

1. Redondeo a un número entero:

 Si el dígito decimal es menor que 5, se elimina sin modificar el número entero.


 Si el dígito decimal es mayor o igual que 5, se suma 1 al número entero.

Ejemplo:

 Redondear 3.4 a un número entero: 3


 Redondear 3.5 a un número entero: 4

2. Redondeo a una décima:

 Se observa el dígito de las centésimas.


 Si el dígito de las centésimas es menor que 5, se elimina sin modificar el dígito
de las décimas.
 Si el dígito de las centésimas es mayor o igual que 5, se suma 1 al dígito de las
décimas.

Ejemplo:
 Redondear 3.45 a una décima: 3.4
 Redondear 3.46 a una décima: 3.5

3. Redondeo a una centésima:

 Se observa el dígito de las milésimas.


 Si el dígito de las milésimas es menor que 5, se elimina sin modificar el dígito
de las centésimas.
 Si el dígito de las milésimas es mayor o igual que 5, se suma 1 al dígito de las
centésimas.

Ejemplo:

 Redondear 3.456 a una centésima: 3.45


 Redondear 3.457 a una centésima: 3.46

4. Redondeo a un número con un número determinado de decimales:

 Se aplica el mismo procedimiento que para el redondeo a una décima o a una


centésima, pero se considera el número de decimales deseado.

Ejemplo:

 Redondear 3.45678 a dos decimales: 3.46

Consejos:

 Es importante tener en cuenta el contexto del problema para determinar el


número de decimales al que se debe redondear.
 Se pueden utilizar diferentes herramientas para realizar el redondeo, como
calculadoras o software matemático.
 Es recomendable practicar el redondeo de números para mejorar la habilidad y
la confianza.

Recuerda que la clave para realizar correctamente el redondeo es


comprender las reglas y utilizar las herramientas adecuadas para obtener
el resultado deseado.

Hendiendo los porcientos: Más allá de "por


ciento"
Los porcientos, a veces escritos como "por ciento" o representado por el
símbolo %, son una forma de expresar una proporción en relación al número
100. En otras palabras, un porcentaje representa una parte de cada cien
unidades.

Aquí te mostramos algunas formas de entender los porcientos:


 Fracción: Un porcentaje se puede expresar como una fracción cuyo
denominador es 100. Por ejemplo, 25% es equivalente a 25/100 o ¼.
 Decimal: También se puede expresar como un decimal dividiendo el
porcentaje por 100. Siguiendo el ejemplo anterior, 25% sería igual a 25/100 =
0.25.

Usando los porcientos en la vida cotidiana

Los porcientos se utilizan en muchísimas situaciones de la vida diaria. Aquí te


damos algunos ejemplos:

 Descuentos: Cuando en una tienda hay un descuento del 20%, significa que te
rebajan el 20% del precio original.
 Impuestos: El IVA (Impuesto al Valor Añadido) que pagas en muchos
productos se expresa como un porcentaje.
 Porcentajes de batería: El nivel de carga restante en tu celular se indica con
un porcentaje.
 Recetas de cocina: Las cantidades de ingredientes en una receta a veces se
expresan en porcentajes.
 Encuestas y estadísticas: Los resultados de encuestas y estudios a menudo
se presentan en forma de porcentajes.

Operaciones con porcentajes

Existen diversas operaciones que se pueden realizar con porcentajes. Aquí te


presentamos algunas de las más comunes:

 Calcular un porcentaje de un número: Para saber cuánto es un porcentaje


de un número, lo multiplicamos por el porcentaje expresado en decimal. Por
ejemplo, para saber el 15% de 50, haríamos: 50 * (15/100) = 7.5.
 Obtener un porcentaje de una cantidad: Si conocemos una parte que
representa un porcentaje de un todo, podemos hallar el total dividiendo la parte
por el porcentaje expresado en decimal y multiplicando por 100. Por ejemplo, si
sabemos que 20 es el 25% de algo, podemos encontrar el total así: 20 /
(25/100) * 100 = 80.
 Sumar o restar porcentajes: Solo podemos sumar o restar porcentajes si se
refieren al mismo total. Para hacerlo, debemos asegurarnos de que los
porcentajes estén expresados en decimales y luego los sumamos o restamos
como números normales.

Esperamos que esta explicación te haya ayudado a entender mejor los


porcientos. Recuerda que la práctica es clave para dominar este concepto.
¡Anímate a resolver ejercicios y aplicar los porcentajes en situaciones
cotidianas!
Calcular el MCM (mínimo común múltiplo) y el MCD (máximo
común divisor):

1. Descomposición en factores primos:

El primer paso para calcular el MCM y el MCD de dos o más números es


descomponerlos en sus factores primos.

Ejemplo:

Descomponer 12 y 18 en factores primos:

 12 = 2 * 2 * 3
 18 = 2 * 3 * 3

2. Calcular el MCD:

El MCD se obtiene tomando los factores primos comunes a ambos números,


elevados al menor exponente.

Ejemplo:

MCD (12, 18) = 2 * 3 = 6

3. Calcular el MCM:

El MCM se obtiene tomando todos los factores primos, tanto comunes como no
comunes, elevados al mayor exponente.

Ejemplo:

MCM (12, 18) = 2 * 2 * 3 * 3 = 36

4. Métodos alternativos:

Existen otros métodos para calcular el MCM y el MCD, como el algoritmo de


Euclides.

Recuerda que la clave para calcular correctamente el MCM y el MCD es


comprender los pasos y utilizar las herramientas adecuadas.
Razones aritméticas y geométricas: Una guía completa

1. Razón aritmética:

Una razón aritmética es una comparación entre dos cantidades que se expresa
como una fracción, donde el numerador representa la diferencia entre las dos
cantidades y el denominador la cantidad menor.

Ejemplo:

Si comparamos dos números, 10 y 15, la razón aritmética sería:

(15 - 10) / 10 = 5/10 = 1/2

2. Razón geométrica:

Una razón geométrica es una comparación entre dos cantidades que se


expresa como un cociente, donde el numerador representa una cantidad y el
denominador la otra cantidad.

Ejemplo:

Si comparamos dos números, 10 y 15, la razón geométrica sería:

15 / 10 = 1.5

3. Propiedades:

 Razón aritmética:
o La suma de dos razones aritméticas con el mismo denominador es otra razón
aritmética con el mismo denominador.
o La diferencia de dos razones aritméticas con el mismo denominador es otra
razón aritmética con el mismo denominador.
 Razón geométrica:
o El producto de dos razones geométricas es otra razón geométrica.
o El cociente de dos razones geométricas es otra razón geométrica.

4. Aplicaciones:

Las razones aritméticas y geométricas se utilizan en diversas áreas, como:

 Matemáticas: Se utilizan para resolver problemas de proporcionalidad,


porcentajes y trigonometría.
 Física: Se utilizan para describir el movimiento y la fuerza.
 Química: Se utilizan para calcular concentraciones de soluciones.
 Economía: Se utilizan para analizar el comportamiento del mercado.
Las proporciones: definición y cómo encontrar el término que
falta

1. Definición de proporción:

Una proporción es una igualdad entre dos razones. Se expresa como dos
fracciones iguales, donde el numerador de la primera fracción se llama
antecedente y el denominador consecuente, y lo mismo para la segunda
fracción.

Ejemplo:

La siguiente expresión es una proporción:

4/5 = 12/15

En este caso, 4 y 12 son los antecedentes, y 5 y 15 son los consecuentes.

2. Encontrar el término que falta:

Para encontrar el término que falta en una proporción, podemos utilizar el


producto cruzado.

Ejemplo:

Si tenemos la siguiente proporción:

4/x = 12/15

Y queremos encontrar el valor de x, multiplicamos en cruz:

 4 * 15 = x * 12
 60 = 12x
 x=5

3. Propiedades de las proporciones:

 El producto de los antecedentes es igual al producto de los consecuentes.


 Si dividimos un antecedente por el otro, el resultado es igual a la división de un
consecuente por el otro.
 Si multiplicamos un antecedente por un número, el consecuente también debe
multiplicarse por ese número.
 Si dividimos un consecuente por un número, el antecedente también debe
dividirse por ese número.

4. Aplicaciones de las proporciones:


Las proporciones se utilizan en diversas áreas, como:

 Matemáticas: Se utilizan para resolver problemas de geometría, trigonometría


y álgebra.
 Física: Se utilizan para describir el movimiento y la fuerza.
 Química: Se utilizan para calcular concentraciones de soluciones.
 Economía: Se utilizan para analizar el comportamiento del mercado.

Recuerda que la clave para comprender las proporciones es entender su


definición, propiedades y aplicaciones.

Consejos para encontrar el término que falta:

 Asegúrate de que la proporción esté correctamente escrita.


 Identifica los antecedentes y los consecuentes.
 Usa el producto cruzado para encontrar el valor de la variable.
 Revisa tu respuesta para asegurarte de que es correcta.

Reglas de tres directa e inversamente proporcional: ejemplos y


aplicaciones

1. Regla de tres directa:

Se aplica cuando dos magnitudes son directamente proporcionales, es decir,


que si una aumenta, la otra también aumenta, y si una disminuye, la otra
también disminuye.

Ejemplo:

Si 3 trabajadores tardan 4 horas en pintar una casa, ¿cuántas horas tardarán 5


trabajadores?

Solución:

 Planteamiento:
o Magnitud 1: Número de trabajadores (x)
o Magnitud 2: Tiempo (t)
o Relación: Directa
o Proporción: 3/4 = x/t
 Resolución:
o 3*t=4*x
o t = (4 * x) / 3
o Si hay 5 trabajadores:
 t = (4 * 5) / 3
 t = 20/3
 t = 6.67 horas

2. Regla de tres inversa:


Se aplica cuando dos magnitudes son inversamente proporcionales, es
decir, que si una aumenta, la otra disminuye, y viceversa.

Ejemplo:

Si un automóvil recorre 120 km con 6 litros de gasolina, ¿cuántos litros


necesitará para recorrer 180 km?

Solución:

 Planteamiento:
o Magnitud 1: Distancia (d)
o Magnitud 2: Cantidad de gasolina (g)
o Relación: Inversa
o Proporción: d1 * g1 = d2 * g2
 Resolución:
o 120 * 6 = 180 * g
o g = (120 * 6) / 180
o g = 4 litros

3. Aplicaciones:

Las reglas de tres se utilizan en diversas áreas, como:

 Matemáticas: Se utilizan para resolver problemas de proporcionalidad.


 Física: Se utilizan para describir el movimiento y la fuerza.
 Química: Se utilizan para calcular concentraciones de soluciones.
 Economía: Se utilizan para analizar el comportamiento del mercado.

De tres es entender la relación entre las magnitudes y aplicar la fórmula


correcta.

Consejos:

 Asegúrate de que las magnitudes sean directamente o inversamente


proporcionales.
 Identifica las magnitudes y sus unidades.
 Plantea la proporción correctamente.
 Resuelve la ecuación para encontrar el valor de la variable.
 Revisa tu respuesta para asegurarte de que es correcta.
Operaciones con números fraccionarios: Guía completa

1. Suma y resta:

 Mismo denominador: Se suman o restan los numeradores y se conserva el


denominador.

Ejemplo:

 2/5 + 3/5 = (2 + 3)/5 = 5/5 = 1


 4/7 - 1/7 = (4 - 1)/7 = 3/7
 Diferente denominador: Se busca el mínimo común múltiplo (MCM) de los
denominadores, se convierten las fracciones a ese denominador y luego se
suman o restan los numeradores.

Ejemplo:

 1/2 + 1/3 = (3/6 + 2/6) = 5/6


 3/4 - 1/5 = (15/20 - 4/20) = 11/20

2. Multiplicación:

Se multiplican los numeradores y los denominadores.

Ejemplo:

 2/3 * 4/5 = (2 * 4) / (3 * 5) = 8/15

3. División:

Se divide el numerador de la primera fracción por el numerador de la segunda,


y el denominador de la primera por el denominador de la segunda.

Ejemplo:

 2/3 / 4/5 = (2 * 5) / (3 * 4) = 5/6

4. Propiedades:

 Conmutativa: La suma y la multiplicación son conmutativas.


 Asociativa: La suma y la multiplicación son asociativas.
 Distributiva: La multiplicación es distributiva respecto a la suma.
 Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro para la suma y la multiplicación.
 Elemento inverso: Toda fracción tiene un elemento inverso, que al
multiplicarse por ella da como resultado 1.
Recuerda que la clave para realizar correctamente las operaciones con
números fraccionarios es entender las reglas y utilizar las herramientas
adecuadas.

Consejos:

 Simplifica las fracciones al máximo antes de realizar las operaciones.


 Presta atención a los signos al sumar y restar.
 Usa el MCM cuando las fracciones tienen diferentes denominadores.
 Recuerda las propiedades de las operaciones con fracciones.

La importancia de la geometría cartesiana: Un mundo de


coordenadas

La geometría cartesiana, también conocida como geometría analítica, es una


rama de la matemática que utiliza un sistema de coordenadas para representar
y analizar puntos, líneas y figuras geométricas. Este sistema, inventado por
René Descartes en el siglo XVII, ha revolucionado la forma en que entendemos
y estudiamos la geometría, y tiene una amplia gama de aplicaciones en
diversas áreas.

Importancia:

1. Precisión y universalidad: El sistema cartesiano proporciona un lenguaje


preciso y universal para describir posiciones y relaciones espaciales. Permite
traducir problemas geométricos a ecuaciones algebraicas y viceversa,
facilitando su análisis y resolución.
2. Aplicaciones en diversas áreas: La geometría cartesiana se utiliza en una
gran variedad de campos, incluyendo:
o Matemáticas: Es fundamental para el estudio de trigonometría, cálculo,
geometría diferencial y otras áreas.
o Física: Se utiliza para describir el movimiento de objetos, modelar fuerzas y
campos, y realizar cálculos en mecánica y electromagnetismo.
o Ingeniería: Es esencial para el diseño de estructuras, máquinas, sistemas de
navegación y otras aplicaciones.
o Ciencias de la computación: Se utiliza en gráficos por computadora, robótica,
visión artificial y otras áreas.
o Economía: Se emplea para modelar el comportamiento del mercado, analizar
la oferta y la demanda, y realizar proyecciones.
3. Herramienta para el pensamiento espacial: El estudio de la geometría
cartesiana ayuda a desarrollar el pensamiento espacial, una habilidad
importante para resolver problemas en diversas áreas. Permite visualizar
objetos en dos y tres dimensiones, comprender sus relaciones y propiedades, y
realizar predicciones.

Ejemplos de aplicaciones:

 Navegación GPS: El sistema GPS utiliza coordenadas cartesianas para


determinar la posición de un dispositivo en la Tierra.
 Diseño de edificios: Los arquitectos utilizan la geometría cartesiana para
crear planos y modelos de edificios.
 Simulaciones de vuelo: Los pilotos utilizan simuladores de vuelo que se
basan en la geometría cartesiana para entrenar y practicar maniobras.
 Creación de videojuegos: Los desarrolladores de videojuegos utilizan la
geometría cartesiana para crear mundos virtuales y personajes en 3D.

Conclusión:

La geometría cartesiana es una herramienta fundamental para el estudio de la


matemática y la ciencia, con aplicaciones en una amplia gama de áreas. Su
precisión, universalidad y capacidad para desarrollar el pensamiento espacial la
convierten en una herramienta invaluable para el mundo moderno.

Sistemas unidimensionales y bidimensionales con


coordenadas: Construyendo un mundo de referencias

1. Sistemas unidimensionales:

Un sistema unidimensional se define por una sola coordenada, que suele


representarse como una línea recta. Se utiliza para ubicar puntos en una sola
dirección, como por ejemplo:

 Posición en una carretera: La distancia desde un punto de referencia, como


una ciudad, se puede representar en una línea recta, donde cada punto tiene
una coordenada que indica su distancia al origen.
 Tiempo: El tiempo puede representarse como una línea recta, donde cada
punto indica un instante específico.

2. Sistemas bidimensionales:

Un sistema bidimensional se define por dos coordenadas, que suelen


representarse como un plano cartesiano. Se utiliza para ubicar puntos en dos
direcciones, como por ejemplo:

 Posición en un mapa: La posición de una ciudad en un mapa se puede


representar con dos coordenadas: la latitud y la longitud.
 Movimiento de un objeto: El movimiento de un objeto en un plano se puede
representar con dos coordenadas: la posición horizontal y la posición vertical.

3. Construcción de sistemas de coordenadas:

Para construir un sistema de coordenadas, se necesitan:

 Un origen: Un punto de referencia a partir del cual se miden las distancias.


 Un eje: Una línea recta que pasa por el origen y que define una dirección.
 Una unidad de medida: Una unidad para medir las distancias a lo largo del
eje.

4. Ejemplos de sistemas de coordenadas:


 Sistema de coordenadas cartesianas: Es el sistema bidimensional más
común, donde los dos ejes son perpendiculares entre sí y se denominan eje X
y eje Y.
 Sistema de coordenadas polares: Es un sistema bidimensional donde se
utiliza una distancia desde el origen y un ángulo para definir la posición de un
punto.
 Sistema de coordenadas geográficas: Es un sistema bidimensional que
utiliza la latitud y la longitud para definir la posición de un punto en la Tierra.

5. Importancia de los sistemas de coordenadas:

Los sistemas de coordenadas son herramientas fundamentales para:

 Localizar puntos: Permiten determinar la posición de un punto en un espacio


de una o dos dimensiones.
 Medir distancias: Permiten calcular la distancia entre dos puntos.
 Representar información: Permiten representar información espacial de
forma precisa y organizada.
 Resolver problemas: Permiten resolver problemas de geometría, física,
ingeniería y otras áreas.

Recuerda que la clave para comprender los sistemas de coordenadas es


entender sus componentes y cómo se utilizan para ubicar puntos en el
espacio.

Consejos:

 Presta atención al origen del sistema de coordenadas.


 Identifica los ejes y las unidades de medida.
 Usa la notación correcta para indicar las coordenadas de un punto.
 Practica la construcción de sistemas de coordenadas y la ubicación de puntos
en ellos.

Con la comprensión y la práctica, podrás utilizar los sistemas de


coordenadas para explorar el mundo que te rodea y resolver problemas
de forma creativa.
Determinar los valores positivos y negativos en los ejes X e Y:
Guía para los cuadrantes

1. Ejes X e Y:

El plano cartesiano se define por dos ejes:

 Eje X: Es el eje horizontal, que se extiende de izquierda a derecha.


 Eje Y: Es el eje vertical, que se extiende de abajo hacia arriba.

2. Signos en los ejes:

Cada eje tiene dos direcciones:

 Positivo: A la derecha del origen para el eje X y arriba del origen para el eje Y.
 Negativo: A la izquierda del origen para el eje X y abajo del origen para el eje
Y.

3. Cuadrantes:

Los dos ejes dividen el plano cartesiano en cuatro regiones llamadas


cuadrantes:

 Primer cuadrante: (+X, +Y)


 Segundo cuadrante: (-X, +Y)
 Tercer cuadrante: (-X, -Y)
 Cuarto cuadrante: (+X, -Y)

4. Valores en los cuadrantes:

En cada cuadrante, los valores de las coordenadas X e Y tienen los siguientes


signos:

Cuadrante Eje X Eje Y

Primero Positivo Positivo

Segundo Negativo Positivo

Tercero Negativo Negativo

Cuarto Positivo Negativo


5. Ejemplos:

 Punto (3, 2): Se encuentra en el primer cuadrante, ya que X es positivo (3) e Y


es positivo (2).
 Punto (-4, 5): Se encuentra en el segundo cuadrante, ya que X es negativo (-4)
e Y es positivo (5).
 Punto (-2, -3): Se encuentra en el tercer cuadrante, ya que X es negativo (-2) e
Y es negativo (-3).
 Punto (1, -4): Se encuentra en el cuarto cuadrante, ya que X es positivo (1) e Y
es negativo (-4).

6. Importancia de los signos:

Es fundamental comprender los signos de las coordenadas para:

 Identificar el cuadrante en el que se encuentra un punto.


 Representar puntos en el plano cartesiano.
 Resolver problemas de geometría y trigonometría.

Recuerda que la clave para determinar los valores positivos y negativos


en los ejes X e Y es comprender la definición de los cuadrantes y los
signos asociados a cada uno.

Consejos:

 Presta atención al orden de las coordenadas (X, Y).


 Visualiza el punto en el plano cartesiano para confirmar su ubicación.
 Usa la regla de los signos para determinar el cuadrante al que pertenece el
punto.

Con la práctica, podrás determinar los valores positivos y negativos de


los ejes X e Y con facilidad, lo que te permitirá navegar por el plano
cartesiano con confianza.
Monomios y polinomios: Explorando el mundo de las
expresiones algebraicas

1. Monomios:

Un monomio es una expresión algebraica que consta de un solo término. Un


término está formado por un coeficiente numérico, que puede ser positivo o
negativo, y una parte literal, que puede ser una variable elevada a una
potencia, o simplemente una variable.

Ejemplos de monomios:

 5x^2
 -3xy
 7
 0.5a^3b

2. Polinomios:

Un polinomio es una expresión algebraica que consta de dos o más


monomios sumados o restados.

Ejemplos de polinomios:

 2x^2 + 3xy - 5
 x^3 - 2x^2 + x + 1
 7a^2b - 3ab^2 + 4a

3. Suma y resta de monomios:

Para sumar o restar monomios, se deben seguir los siguientes pasos:

 Agrupar los monomios con la misma parte literal.


 Sumar o restar los coeficientes numéricos de los monomios agrupados.
 Si los monomios no tienen la misma parte literal, no se pueden sumar ni
restar.

Ejemplos:

 (2x^2 + 3x^2) + (-5x^2) = 4x^2


 (5xy - 2xy) + (y) = 4xy
 (x^2 + y^2) + (x^2 - y^2) = 2x^2

4. Propiedades:

 La suma de monomios semejantes es un monomio semejante.


 La resta de monomios semejantes es un monomio semejante.
 La suma de dos polinomios es un polinomio.
 La resta de dos polinomios es un polinomio.
Recuerda que la clave para comprender los monomios y polinomios es
entender la definición de cada uno y las reglas para sumar y restarlos.

Consejos:

 Presta atención a la parte literal de los monomios.


 Agrupa los monomios con la misma parte literal.
 Suma o resta los coeficientes numéricos de los monomios agrupados.
 Practica la suma y resta de monomios para mejorar tu comprensión.

Con la práctica, podrás sumar y restar monomios con facilidad, lo que te abrirá
las puertas a un mundo de posibilidades en el mundo del álgebra.

También podría gustarte