Está en la página 1de 26

Capitulo III

Marco Metodologico

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación

El problema seleccionado para este trabajo de investigación fue la contaminación del Lago de

Maracaibo, por ello, todo el marco teórico incluido en el Capítulo II estuvo relacionado de una u otra

forma a dicho problema. En este punto el investigador intenta determinar el tipo de investigación que no

es más que el propósito que persigue con su investigación: tener aplicación inmediata en la siembra de

conciencia pública, describir el estado real de la contaminación del Lago, recurrir a fuentes

documentales, partir de acontecimientos ya realizados, no efectuar experimentos y recolectar datos una

sola vez. Razón por la cual esta investigación será del tipo: aplicada,descriptiva, documental y ex post

facto.

Según Tamayo y Tamayo (1999, p. 51) la investigación aplicada es el estudio y aplicación de la

investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de

investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

En tal sentido, la presente investigación se clarifica por su propósito como aplicada, ya que está

orientada a buscar soluciones para la

196
197

Capitulo III
Marco Metodologico

contaminación del Lago por efectos: del petróleo y sus derivados, el proceso de salinización y las aguas

residuales municipales.

Asimismo, Chávez (2001, p. 135) plantea que las investigaciones descriptivas, son todas aquellas

que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,

situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento real de su recolección. Describe

lo que se mide sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis.

Dentro de es perspectiva Tamayo y Tamayo (1999) en relación a la investigación descriptiva expresa

que comprende la descripción,registro,análisis e interpretación dela naturaleza actual, y la composición

o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre

realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Se intenta explicar la situación actual del Lago partiendo de un análisis retrospectivo de sus

principales características. Se describirán las características más resaltantes de cada uno de los factores

contaminantes seleccionados.

Por otro lado, Finol y Nava (1996, p. 43), indican que por investigación documental se entiende al

proceso de búsqueda y tratamiento de información generada a partir de los estudios hechos sobre un

particular, que se han venido acumulando en el transcurso de la historia de la humanidad y

196
198

Capitulo III

Marco Metodologico

que se presentan bajo las más diversas modalidades, que la hacen aún más interesante.

Se recurre a la búsqueda de información, actualmente existente,sobre la contaminación del Lago de

Maracaibo, se le clasifica, analiza e interpreta para diseñar tres reportajes interpretativos que una vez

difundidos ayudarán a crear conciencia para revertir el proceso de contaminación del Lago de Maracaibo

y permitirán la recuperación del mismo como fuente de agua dulce.

Esta investigación es también de ex post facto. Según Tamayo y Tamayo (1999, p. 58) es aquella en

la cual el investigador parte de acontecimientos ya realizados, por tanto sus datos tienen fundamento en

hechos cumplidos, y de ahí su nombre.

Es muy usual cuando hay imposibilidad de experimentar y por tanto hay que esperar a que el

análisis de ciertos fenómenos y relación de variables hayan ocurrido.

Al respecto, Chávez (2001,p.139) establece que los estudios ex post ipso, significan “con posteridad

de hecho". No se ejerce ningún tipo de control sobre la variable independiente, porque ya acontecieron

sus manifestaciones.

La contaminación del Lago de Maracaibo es un hecho cumplido y el investigador está imposibilitado

de manipular las variables independientes que contribuyeron a la misma, razón por la cual solo podrá

analizar las características más relevantes de hechos consumados.

196
199
Capitulo III

Marco Metodológico

2. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación utilizado es tipificado como no experimental de tipo transeccional

descriptivo, al respecto Hernández, Fernández y Baptista (1999, pp.184-187) sentencian que la

investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir,se

trata de investigación donde no se varían intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace

es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

En el caso de la contaminación del Lago de Maracaibo el investigador se verá impedido de realizar

experimentos para afectar intencionalmente las variables de contaminación, razón por la cual sólo se

concretará a observar el fenómeno de contaminación, tal cual ocurre en la realidad, para luego

analizarlo.

Los autores antes citados, indican que los diseños transeccionales o transversales recolectan datos

en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Puede dividirse en dos: descriptivas y correlacionales /causales. Los

diseños transeccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y los valores en que se

manifiesta una o más variables.El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos

una o,generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Son por lo tanto,estudios puramente

descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son

196
200
Capitulo III

Marco Metodologico

también descriptivas.

En cuanto a contaminación del Lago se procederá a medirla en una muestra de la población:

públicos general y expertos,para describirla.

3. Población

La población de un estudio, de acuerdo con, Chávez (1999,p. 162),es el universo de la investigación,

sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos que le

permiten distinguir los sujetos, unos de otro.

Al respecto, Tamayo (1999, p. 114) indica que una población está determinada por sus

características definitorias, por lo tanto, el conjunto de elementos que posea está característica se

denomina población o universo.

En este sentido la presenta investigación tomará como población los siguientes estratos:

a. Habitantes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia comprendido entre los 15 y los 69 años, y

que según estadísticas publicadas en la página web del Instituto Nacional de Estadística

(16/06/2004),para el 2002 alcanzaron a 948.421 habitantes (Ver Cuadro 1), pero que proyectadas al

2003 según tasa de crecimiento de 1.86%indicado en la misma página web, alcanza la cifra de:

966.062habitantes.

196
201

CapituloIII

Marco Metodológico

Cuadro 1

Censo Poblacional Municipio Maracaibo

Población por sexo, según grupo de edad,2002

Grupos de Edad Total % Masculino % Femenino %

15 a 19 140,290 9.74 68,047 4.73 72,243 5.02

20a24 131,676 9.15 63,108 4.38 68,568 4.76

25 a 29 121,780 8.46 58,204 4.04 63,576 4.42

30 a 34 114,225 7.93 54,598 3.79 59,627 4.14

35 a 39 107,109 7.44 51,280 3.56 55,829 3.88

40 a 44 92,688 6.44 44,099 3.06 48,589 3.37

45 a 49 75,545 5.25 35,896 2.49 39,649 2.75

50 a 54 60,719 4.22 28,312 1.97 32,407 2.25

55 a 59 45,587 3.17 20,977 1.46 24,610 1.71

60 a 64 33,953 2.36 15,030 1.04 18,923 1.31

65 a 69 24,849 1.73 10,727 0.75 14,122 0.98

Fuente:INE (2004)

b. Nueve (9) expertos: Biólogos, Químicos, Educadores, Bioanalistas,Ingenieros (hidráulicos, petroleros,

sanitarios, ambientales) del Municipio Maracaibo.

c. Cinco (5) pescadores y comerciantes de productos de la pesca del Municipio Maracaibo.

Los estratos b y c, para Chávez (1999, p. 162) se clasifican como finitas porque están constituidas

por menos de 100.000 unidades. Esta población por ser reducida en tamaño y estar ubicada en un área

geográfica susceptible de ser abordada por el investigador, será posible desarrollar el estudio sobre la

totalidad de los miembros del universo.

196
201

CapituloIII

Marco Metodológico

En cuanto el estrato a, es decir, el conformado por los 966.062habitantes del Municipio Maracaibo,

se considera una población infinita, por

196
202

Capitulo III

Marco Metodologico

cuanto excede las 100.000 unidades. Además es una población,que por su tamaño y dispersión es poco

accesible para la realización de un trabajo de campo que involucre a la totalidad, razón por la cual se

recurre a la toma de una muestra.

3.1. Muestra

Para Ander-egg, referido en Tamayo y Tamayo (1999, p.115) la muestra es el conjunto de

operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de

una población,partiendo de la observación de una fracción de ella.

Por otra parte, Hernández y otros (1999, p. 207) indica que la muestra es, en esencia, un subgrupo

de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al llamado población.

Para Tamayo, citado anteriormente, la muestra descansa en el principio de que las partes

representan el todo, y por tal, refleja las características que definen la población de la cual fue extraída,

lo cual nos indica que es representativa.

Para el cálculo de una muestra representativa y probabilística (todos los elementos de la población

tienen la misma posibilidad de ser escogidos)del Municipio Maracaibo, con 966.062 habitantes entre 15

y 69 años,se utilizó la tabla de Arkin y Colton, presentada por Chávez (2001, p. 165).

196
203
Capitulo III

Marco Metodológico

En dicha tabla se utilizó como entrada un margen de error del 5%, y se consideró la población como

infinita por exceder de 100.000 habitantes. El valor indicado según la tabla fue de 400, es decir la

muestra representativa de la población del Municipio Maracaibo es: n = 400 habitantes.

AMPLITUD DE LA MUESTRA PARA MARGENES DE ERROR ABAJO


AMPLITUD DE LA INDICADOS
POBLACIÓN
±1% ±2% ±3% ±4% ±5% -10%

500 - - 222 83

1.000 - - - 385 286 91

1.500 - - 638 441 316 94

2.000 - - 714 476 333 95

2.500 - 1.250 769 500 345 96

3.000 - 1.364 811 517 353 97

3.500 - 1.458 843 530 359 97

4.000 - 1.538 870 541 364 98

4.500 - 1.607 891 549 367 98

5.000 - 1.667 909 556 370 98

6.000 - 1.765 938 566 375 98

7.000 - 1.842 959 574 378 99

8.000 - 1.905 976 580 381 99

9.000 - 1.957 989 584 383 99

10.000 5.000 2.000 1.000 588 385 99

15.000 6.000 2.143 1.034 600 390 99

20.000 6.670 2.222 1.530 606 392 100

25.000 7.143 2.273 1.064 610 394 100

50.000 8.333 2.381 1.087 617 397 100

100.000 9.091 2.439 1.099 621 398 100


Infinito 10.000 2.500 1.111 625 400 100
Tabla de Arkin y Colton Fuente: Chávez (2001, p.165)

196
203
Capitulo III

Marco Metodológico

3.2. Muestreo

Para Chávez (2001, p.167), el muestreo constituye un conjunto de operaciones que realiza el

investigador para seleccionar la muestra que utilizará en su investigación.

En la presente investigación se ha seleccionado el tipo de muestreo aleatorio,probabilístico o al

azar, que según la autora citada anteriormente,son las muestras que se obtienen mediante

procedimientos basados en la

196
204

Capitulo III

Marco Metodologico

Ley de los grandes números y cálculo de las probabilidades,eliminando posibles arbitrariedades con

determinación al azar. Es decir, todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser

incluidos en la muestra.

4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez seleccionada la muestra y el tipo de muestreo, el siguiente paso de la investigación es

escoger los instrumentos y técnicas a aplicar para recoger los datos e información que provienen de esas

fuentes, las cuales habrán de servir al investigador para efectuar la descripción, el análisis y la

interpretación de la contaminación experimentada por el Lago de Maracaibo.

En relación a este punto Hernández y otros (1999, p. 234) expresa que seleccionado el diseño de

investigación apropiado y la muestra adecuada, de acuerdo con el problema de estudio, la siguiente

etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

Recolectar los datos implica: seleccionar un instrumento de medición, aplicarlo y codificar los datos

obtenidos.

Por otro lado Tamayo (1999, p.121) agrega que, la recolección de datos depende en gran parte del

tipo de investigación y del problema planteado, y puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica,

observación entrevista, cuestionarios o encuestas y aún mediante

196
205

Capitulo III

Marco Metodelogico

investigaciones para este fin.

4.1. Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo con Hernández y otros (1998, p. 235), un instrumento de medición adecuado es aquel

que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el

investigador tiene en mente. En toda investigación se aplica un instrumento para medir las variables de

interés, y esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos realmente las

representa.

Por otra parte, Sabino (1992, p.143) afirma que, un instrumento de recolección de datos es, en

principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información.

Asimismo, Chávez (2001, p. 173) señala que, los instrumentos de investigación son los medios que

utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de la variable. Entre éstos se pueden

mencionar:los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.

Para el desarrollo de este proyecto se tomarán en consideración tres tipos de instrumentos: la

encuesta, el cuestionario y la entrevista, debido a la importancia de ellos en la recopilación de datos para

la investigación en las ciencias sociales.

La Encuesta.- Para Sabino (1992, pp. 155-159), puede llamarse encuesta a la que se denomina, en

metodología científica, entrevista

196
206

Capitulo III
Marco Metodologico

estructurada, aquellas que se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y relación

permanecen invariable. Comúnmente se administra a un gran número de entrevistados para su posterior

tratamiento estadístico.

El Cuestionario.-Con respecto a este instrumento Chávez (2001, p.173) manifiesta que los

cuestionarios son documentos estructurados o no contienen un conjunto de reactivos (relativos a los

individuos de una variable y son las preguntas o ítems) y las alternativas de respuestas. Los primeros

contienen ítems, cuyas respuestas deben ser marcadas con un símbolo;mientras que los segundos, no se

indican respuestas sugeridas.

La Entrevista.- Según Sabino (1992, pp. 153-154) es una forma específica de interacción social que

tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula pregunta a las personas

capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,donde una de las

partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

En torno al cuestionario, Hernández y otros (1998, p.291) señala que pueden ser aplicados de

diferentes maneras: autoadministrado, se proporciona directamente a los respondientes, quienes lo

contestan;por entrevista personal, donde un entrevistador aplica el cuestionario a los entrevistados; por

entrevista telefónica; y autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de

mensajería.

En cuanto a las preguntas de los cuestionarios, el mismo autor indica

196
207

Capitulo III

Marco Metodologico

que cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación lo que origina que

en cada caso el tipo de pregunta sea diferente: cerradas o abierta.

Al respecto Chávez (2001, p. 174) describe tres tipo de preguntas: las cerradas, que tienen dos

opciones de respuesta: si o no; las categorizadas que permiten al respondientes seleccionar una

alternativa de varias posibilidades; las abiertas permiten responder libremente.

Para el presente trabajo de investigación los instrumentos de recolección de datos fueron

seleccionados acorde a los estratos de población:

Estrato a. Encuesta autoadministrada, con 36 preguntas estructuradas, cerrada o categorizada. (Ver

Anexo 2)

Estrato b. Cuestionario autoadministrado, con 21 preguntas estructuradas de forma abierta. (Ver

Anexo 2)

Estrato c. Entrevista con 19 preguntas estructuradas de forma abierta. (Ver Anexo 2)

4.2. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Culminada la fase de selección, preparación y redacción de los instrumentos se procede a la

evaluación de los mismo para verificar cuán válidos y confiables son, y que realmente sirvan para la

recolección de datos que se precisan obtener para alcanzar los objetivos propuestos en la

196
208
Capitulo III

Marco Metodelogico

investigación.

4.2.1. Validez de los Instrumentos

Con respecto a este punto, Hernández y otros (1998, pp. 235-236)exponen que, la validez se refiere

al grado en que un instrumento realmente pretenden mide la variable que pretende medir, mientras que

la confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales

resultados.

Por otra parte, Chávez (2001, p. 193) señala que la validez es la eficacia con que un instrumento

mide lo que se pretende y la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en

distintas aplicaciones.

En esta aplicación la validez de los diferentes instrumentos utilizados se obtuvo mediante el juicio

de cinco expertos: 4 de ellos profesores de la URBE, con niveles de postgrado, profesores de

comunicación social y 1externo,profesor jubilado de LUZ, biólogo, investigador del Lago de Maracaibo,

cada uno de los validadores aportaron recomendaciones, las cuales se aplicaron a los diferentes

instrumentos para perfeccionarlos.

4.2.2. Confiabilidad de los Instrumentos

196
208
Capitulo III

Marco Metodelogico

En este punto sólo se trabajó con el instumento encuesta, por ser el único que requiere ser

evaluado mediante un análisis cuantitativo y

196
209

Capitulo III

Marco Metodologico

estadístico, los demás instrumentos no ameritan de esta evaluación.

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos, los autores Hernández y

otros (1999, p. 235) indican que ello se refiere al grado en que su aplicación, repetida al mismo sujeto u

objeto,produce iguales resultados.

A este respecto, Chávez (2001, p. 203) dice que la confiabilidad es el grado de congruencia con la

cual se realiza la medición de una variable.

Según,Hernández y otros (1999, pp. 241 - 242) existen diversos procedimientos para calcular la

confiabilidad de un instrumento de medición.Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de

confiabilidad. Estos coeficientes oscilan entre 0 y 1. Donde un coeficientede 0 significa nula confiabilidad

y un 1 representa un máximo de confiabilidad total. Los procedimientos más utilizados para determinar

la confiabilidad son: el coeficiente de estabilidad y equivalencia, método de mitades partidas, el

coeficiente de Vuder y Richarson, el coeficiente de Cronbach (alfa), entre otros.

Bajo esta perspectiva, en la presente investigación se utilizó el coeficiente de Cronbach (alfa), que

según los autores mencionados previamente, fue desarrollado por J. L. Cronbach, requiere una sola

administración del instrumento, produce resultados entre 0 y 1 y su aplicación es a través de una

fórmula.

En relación a la fórmula de Cronbach, ésta, según Chávez (2001,pp. 200-201), se aplica en tests con

ítems de varias alternativas y se formula

196
210

Capitulo III

Marco Metodologico

de la siguiente manera:

2
k j a Si
r tt = e− 2 i
k−1 St

donde:

K=Numero de ítems
2
Si =Varian za de los puntajes de cada ítem
2
St =Varia nza de los puntajes totales
En el caso de la encuesta a 400 personas del Municipio Maracaibo,realizada para esta investigación,

se introdujeron todos los datos obtenidos en la computadora utilizando el programa Microsoft Excel

2000, conformando un tabla, la cual sirvió para calcular y obtener los datos que se utilizan en la fórmula

de Cronbach. Los datos obtenidos fueron:

K=36 ;
y

Datos que aplicados a la fórmula citada arrojaron una confiabilidad de:

r tt =0 , 97
Este resultado es un valor muy cercano a 1, lo cual significa que el instrumento encuesta, aplicado

para esta investigación, fue altamente confiable.

Un extracto de la tabla de cálculos, originada por el programa Microsoft Excel 2000, sigue a

continuación.

La tabla completa, dado el volumen de datos, sólo se incluirá en la versión digital de este trabajo de

investigación como el Anexo 4.

196
VARIABLE Contarnin ación del Lago de Mar acaibo

DIM ESIONES Efe ctos del Petróleo y sus derivados Proceso de Salinización

Ipado Ou moadoanla moado moadoadbi io


Conpommla padob xx Conpom lo oa Ou hoadoenialo13Yue
INDICADORES
dal Probem mica Jaa y 2una Doblxxdl del Pro
poblxd 매 ad moad y
1scuk nbmy mic--Lao ntlLo
mLapo lLao

ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

# Altemathos 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

$U J 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ET
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0S

394 2 2 3 3 6 3 3 3 3 3
395 2 3 3 3 6 3 3 3 3 3

396 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

397 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

398 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

399 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

400 3 3 3 3 6 3 3 3 3 3

Σ 415 420 424 665 728 650 788 789 753 752

x 1.04 1.05 1.06 1.66 1.82 1.63 1.97 1.97 1.88 1.88

S 0.25 0.28 0.31 0.58 1,09 0.70 0.89 0.92 0.92 0,93

S2 0.06 0.08 0.10 0.33 1.18 0.49 0.80 0.85 0.85 0.86
C
a
p
f
t
EXTRACTO DE LA TABLA DE CALCULO DEL COEFICIENTE DE CRONBA CH (alfa) M
u
a 2
l
r 1
o
c 1
I
o

M
e
t
o
Contaminación del Lago de Mar acaibo

Efectos de las Aguas Residuales Efe cto en Pobladores

o-Qu moada acbielo pado mpadoenla 借


CooomaniodalPoblema moxdoanialo i
bldl L0 moiud 口 Y luramo moadoa mpadoEmrmco
miLao b3axyc

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

3 3 3 3 3 3 3 7 6 3 4 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Cont...

212
3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 - 6 3 - 3 3

3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 6 3 3 3

521 723 438 432 430 458 619 291 975 697 313 822 509

1.30 1.81 1.10 1.08 1.08 1.15 1.55 1.49 2,44 1.74 1.61 2.06 1.27

0.63 0.64 0.38 0.37 0.35 0.48 0.56 1.15 1.40 0.67 1.02 0.70 0.62

0.39 0.41 0.15 0.13 0.12 0.23 0.32 1.33 1.96 0.45 1.04 0.48 0.38
C
a
p
f
EXTRACTO DE LA TABLA DE CALCULO DEL COEFICIENTE DE CRONBA CH (alfa)
t
M
u
a
l
r
Cont... o
c
I
212 o

Contaminación del Lago de Mar acaibo

Opinion de Pobladores

Cal oound Picb


Conpommio dal Problama Duaun dal Prob Cduun Ambnal Ln Acloin Cunatramenta lFukto dalLa00
ma

PUNTAJE
245 255 265 275 286 295 303 313 327 334 346 355 366
TOTAL

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 36

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 36

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 36

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 36

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 36

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 36

5 5 5 5 5 5 3 3 4 6 3 6 122

5 5 5 5 5 5 3 3 - 4 6 3 6 123

213
5 5 5 5 6 5 3 3 - 4 6 3 6 125

5 5 5 5 6 5 3 3 4 6 3 6 125

5 5 5 5 6 5 3 3 - 4 6 4 6 126

5 5 5 5 6 5 3 3 4 6 4 6 126

5 5 5 5 6 5 3 3 4 6 4 6 126

1369 1449 1295 1029 1360 903 747 496 1037 1212 1277 524 1772 28082

3.42 3.62 3.24 2.57 3.40 2,26 1.87 1.24 3.15 3.03 3.19 1.31 4.43 70.21
C
1.03 1,35 1.30 1.18 0.79 1.12 0.64 0.56 1.71 0.87 1.58 0.57 1.65 22.66 a
1.05 1.81 1.68 1.40 0.62 1.25 0.41 0.31 2.92 0.75 2.48 0.32 2,72 51360 p
Coeficiente de
f
t
2
∑ Si =30 ,71 u
Ml
de Cronbach
ao
rI
c一
o

M
e
t
o
213
d
o
l
214

Capitulo I II

Marco Metodologico

5. Tabulación de los Datos

Para Chávez (2001, p. 187) la tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para

procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una

variable,indicadores e ítems.

En el presente trabajo de investigación la tabulación de los datos,correspondientes al Instrumento

No. 1, el cual fue una encuesta realizada a una muestra de 400 personas del Municipio Maracaibo, se

hizo a través del programa Microsoft Excel 2000, y mediante el cual se obtuvo un listado con 36

preguntas de dicho instrumento, los resultados acumulados para cada alternativa de respuesta y los

porcentaje sobre la totalidad de la muestra(Ver Anexo 1).

Los demás Instrumentos No. 2, y 3, no ameritaron de esta tabulación por contener preguntas

abiertas. Su tratamiento es exclusivamente cualitativo.

6.Tratamiento Estadístico de los Datos

Sobre este punto, Chávez (2001, p. 210) describe que en los investigaciones de naturaleza

cuantitativa, se hace necesario, la planificación del tratamiento estadístico en el ante-proyecto dela

investigación. Al

213
215

Capitulo III
Marco Metodologico

ejecutarse el estudio, se incluye en el informe del mismo, dicho tratamiento con la aplicación respectiva.

En la presente investigación sólo se efectuó un tratamiento estadístico al Instrumento No. 1,el único

de los tres instrumentos, de naturaleza cualitativa. El tratamiento estadístico por computadora, a través

del programa Microsoft Excel 2000, arrojó un gráfico circular o de torta en el cual se especifican los

porcentajes por las alternativas de repuestas,para cada una de las 36 preguntas de dicho instrumento.

213

También podría gustarte