Está en la página 1de 7

Cartagena, La Ciudad Magica Desde La Perpectiva Investigativa

Ligia Orozco Herrera

Seminario Biblico Alianza de Colombia

Facultad de Teologia

Cartagena de Indias, Colombia

6 de marzo de 2024
Resumen

Según el censo, Cartagena tiene una población aproximada de un millón de habitantes.

Un 36.5 de la población cartagenera se auto reconocía como raizal, palenquera, negra,

mulata, afrodescendiente o afrocolombiana.

Este es esencialmente el trasfondo de la cultura Popular de Cartagena, de la cual

deriva un prestigio nacional e internacional. La música, la danza, la gastronomía y otros

símbolos de la vida cotidiana tienen el sello de la cultura afrocolombiana. La población

blanca y mestiza de las élites se ha asimilado a estas expresiones, pero ha estado distanciada

desde siempre de la convivencia con la población que genera y mantiene esta cultura y son

frecuentes los ejemplos directos de segregación y racismo por parte de las élites. Como

resultado de esta problemática racial, cultural y educativa, como las estadísticas anteriores lo

demuestran, los cartageneros nativos han tomado la decisión de hacer presencia activa dentro

de los roles de su ciudad


La Cartagena del mundo

Reconocida como Distrito Turístico y Cultural de Colombia y del mundo entero,

conocida cariñosamente como el Corralito de Piedra, es una ciudad encantadora, una ciudad

donde lo romántico o lo mágico se vuelve inolvidable para todos aquellos que deciden

conocer un mundo diferente al cual ellos pertenecen. Esa es Cartagena la Heroica. Durante la

historia de Cartagena hay muchos eventos que podemos reconocer, uno de ellos es la

tradición de muchos eventos que se celebran en esta ciudad. Comencemos por la parte alegre,

la parte que nos da que a todos los cartageneros les da vida, y no solo a los cartageneros, a los

nativos de esta tierra, sino también a los que vienen invitados de otros países. Digamos

invitados porque para nosotros como cartageneros es un placer y un honor tener en casa a

extranjeros, llámese norteamericanos, europeos o de cualquier parte del mundo. En Cartagena

decimos que esta es su casa y que todos son bienvenidos.

Cartagena, una ciudad polivalente

Comencemos por la parte alegre, la parte que nos da que a todos los cartageneros les

da vida, y no solo a los cartageneros, a los nativos de esta tierra, sino también a los que

vienen invitados de otros países. Digamos invitados porque para nosotros como cartageneros

es un placer y un honor tener en casa a extranjeros, llámese norteamericanos, europeos o de

cualquier parte del mundo. En Cartagena decimos que esta es su casa y que todos son

bienvenidos.
El reinado de belleza; este es un evento que ha sido odiado por muchos y amado por

una cantidad mucho mayor. El reinado de belleza es uno de los eventos más importantes de

Cartagena. En 1934 el cartagenero Ernesto Martínez Martelo organizó el primer Reinado

Nacional de Belleza en conmemoración al cuarto centenario de la ciudad.

¿Hacia dónde vamos, Cartagena?

Según el censo Cartagena tiene una población aproximada de un millón de habitantes

un 36.5 de la población cartagenera se auto reconocía como raizal palenquera negra mulata

afrodescendiente o afrocolombiana.

Según el censo, Cartagena tiene una población aproximada de un millón de habitantes.

Un 36.5 de la población cartagenera se auto reconocía como raizal, palenquera, negra,

mulata, afrodescendiente o afrocolombiana.

Este es esencialmente el trasfondo de la cultura Popular de Cartagena, de la cual

deriva un prestigio nacional e internacional. La música, la danza, la gastronomía y otros


símbolos de la vida cotidiana tienen el sello de la cultura afrocolombiana. La población

blanca y mestiza de las élites se ha asimilado a estas expresiones, pero ha estado distanciada

desde siempre de la convivencia con la población que genera y mantiene esta cultura y son

frecuentes los ejemplos directos de segregación y racismo por parte de las élites. Como

resultado de esta problemática racial, cultural y educativa, como las estadísticas anteriores lo

demuestran, los cartageneros nativos han tomado la decisión de hacer presencia activa dentro

de los roles de su ciudad. Hoy vemos una población empoderada en los eventos culturales de

Cartagena, no solo en el Reinado Nacional de Belleza y el Reinado de la Independencia de

Cartagena, que se hace desde los barrios populares de la misma, sino también en eventos

como: El Bicentenario de Cartagena, Que fue una plataforma con la cual esta parte de los

habitantes de Cartagena iniciaron a hacer presencia, tomando la vocería desde la Alcaldía y la

Gobernación de Bolívar, llevando las riendas de la cultura y del conocimiento que tienen de

su propia tierra y de sus etnias respectivamente. Hoy por hoy, desde la parte cultural hasta la

parte gastronómica, Cartagena y sus habitantes se han empoderado de lo que les pertenece, su

cultura y han peleado aguerridamente por hacer presencia en cada Rincón y en cada evento

que se muestra a nivel nacional e internacional desde la Secretaría de cultura y turismo de

Cartagena.
https://campus.sebac.co/course/view.php?id=110
Referencias

Seminario biblico alianza de Colombia, (2020)

https://campus.sebac.co/course/view.php?id=110

Centro Virtual Cervantes (2024)

https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/centro.htm

Marco Forero P. (2018). Libro Breve historia de Cartagena, Editorial Ariel.

J. Antonio D. (2021). Libro, Cartagena de indias, Editorial Adarve.

También podría gustarte