Está en la página 1de 54

Universidad

Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil
Asignatura: Edificación

Profesor:
M.I. Guillermo Casar Marcos

Grupo 04

EQUIPO

Proyecto Final Ignacio Trejo Jafet Noé


Magaña Aguilar Roberto Andrés
Edificación Ramos Flores Carlos Alberto
Sánchez Hidalgo Francisco
Velázquez Sandoval Iván
Contenido
1. Objetivo................................................................................................................................................4
2. Introducción.........................................................................................................................................4
3. Memoria Descriptiva............................................................................................................................5
3.1 Descripción.....................................................................................................................................5
3.2 Metodología PMI..........................................................................................................................6
3.3 Marco Normativo..........................................................................................................................6
3.3.1 Ley sobre la vivienda.............................................................................................................7
3.3.2 Código civil............................................................................................................................7
3.3.3 Agenda laboral, mercantil, fiscal y seguridad Social.............................................................9
3.3.4 Licencias y permisos............................................................................................................10
3.4 Diseño Arquitectónico.................................................................................................................14
3.4.1 Anteproyecto........................................................................................................................14
3.4.2 Desarrollo Proyecto Arquitectónico....................................................................................14
3.4.3 Supervisión Arquitectónica..................................................................................................14
3.5 Diseño Estructural.......................................................................................................................15
4. Ubicación............................................................................................................................................15
5. Estudios Técnicos..............................................................................................................................17
5.1. Zonificación geotécnica..............................................................................................................17
5.2 Modelo estratigráfico..................................................................................................................17
5.2.1 Heterogeneidad....................................................................................................................17
5.2.2. Hundimiento regional no uniforme......................................................................................17
5.3 Clima...........................................................................................................................................18
5.4 Impacto ambiental.......................................................................................................................19
5.5 Uso y densidad del suelo.............................................................................................................20
5.6 Topografía...................................................................................................................................21
5.7 Estudio Vial.................................................................................................................................21
5.8 Estudios de Impacto urbano........................................................................................................22
6 Ley y Reglamentos de Aguas Nacionales para edificación................................................................24
6.1 Red de agua Potable.....................................................................................................................24
7. Edificación.........................................................................................................................................24
7.1 Cimentación................................................................................................................................24
7.2 Estructura....................................................................................................................................27
7.3 Instalaciones eléctricas................................................................................................................30
7.4 Instalación Sanitaria....................................................................................................................33

[2]
7.5 Instalación de gas........................................................................................................................36
7.6 Procedimiento Constructivo........................................................................................................37
8. Planeación..........................................................................................................................................39
8.1. Ruta Crítica y programa de obra.................................................................................................39
8.2 Matriz de actividades, antecedentes y subsecuentes...................................................................42
8.3 Presupuesto..................................................................................................................................44
8.4 Tabla de Resultados....................................................................................................................52
9.Relación Costo - Beneficio.................................................................................................................52
10. Conclusión.......................................................................................................................................54
11. Anexo de Planos..............................................................................................................................54

[3]
1. Objetivo

El alumno identificará las etapas para el desarrollo de un Proyecto de Edificación, describiendo los
tipos de estructuras usuales en Edificación, sus bases de diseño y los procesos para su construcción,
de acuerdo con lo establecido en el Proyecto Ejecutivo, que es la base del Constructor, su
constructibilidad, así como la planeación de sus procesos.

2. Introducción
En la Ciudad de México se desarrolla una gran variedad de actividades económicas como actividades
terciarias, por ejemplo, servicios financieros, de investigación, educativos, comercio, comunicación e
información, transporte y almacenamiento, y apoyo a los negocios, generando así uno de cada cinco
pesos de la riqueza nacional, además que es un lugar de residencia de ocho de cada cien mexicanos.

El conjunto de estos procesos ha llevado a la Ciudad de México a ser una de las ciudades más grandes
del mundo y que además resultan muy importantes debido a los efectos que han tenido sobre las
oportunidades de vida de sus habitantes, especialmente sobre la desigualdad social que se inserta en la
estructura especial de la ciudad.

Hasta finales del siglo XIX, la Ciudad de México se reducía a lo que se conoce como “el primer
cuadro”, que comprende un área de 20 kilómetros cuadrados alrededor del zócalo o plaza principal.
De acuerdo con el informe “Perspectivas de la población mundial 2019” de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), México es uno de los 10 países más poblados del mundo, con una cantidad
estimada de 128 millones de habitantes, además, se considera uno de los 22 países, único en América
Latina, que contribuirá de forma significativa al crecimiento de la población mundial entre 2019 y
2050. El mismo informe, en su edición 2018, calculaba que la población en la Ciudad de México y el
Área Metropolitana ascendería a 21’672,000 habitantes en 2019.

El crecimiento poblacional impacta en múltiples aspectos del desarrollo, tales como: los niveles de
pobreza, seguridad, alimentación, salud, medio ambiente, educación, vivienda, trabajo, provisión de
servicios, entre muchos más. Cuando se habla acerca de lo que significa una vivienda encontramos
diferentes respuestas. Dentro de la arquitectura es aceptable decir que la vivienda es un indicador
básico de bienestar de la población que constituye el cimiento del patrimonio familiar. En México se
ha disminuido el promedio de ocupantes por vivienda de 5.8 en 1970 a 3.7, en 2015 según cifras del
Conteo de Población y Vivienda 2015 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). A estos datos se les tiene que agregar que más de la mitad de los trabajadores mexicanos
enfrentan limitantes económicas para poder acceder a un financiamiento para la adquisición de una
vivienda.
Ante esta realidad la respuesta del Estado a tal problemática ha sido la oferta de la llamada vivienda
de interés social, siendo ésta aquella que cumple con el espacio mínimo suficiente para albergar con
calidad y dignidad las actividades sociales, privadas e íntimas del núcleo familiar. La que asegura la
estabilidad social y la armonía con el entorno, cultural y social. (Martí, 2009).

[4]
Para el proyecto en desarrollo se eligió la Alcaldía de Xochimilco debido a que está localizada en el
tercer contorno de la Ciudad de México y gran parte del suelo de esta no se encuentra urbanizado. La
Alcaldía Xochimilco tiene gran importancia en el contexto metropolitano. Más del 80% de su
territorio está orientado hacia el Suelo de Conservación, además de que es una de las principales
fuentes generadoras de agua para la ciudad. El desarrollo de las alcaldías y municipios cercanos como
Tláhuac, Milpa Alta y Chalco, y otras localidades lejanas como Oaxtepec, Amecameca y Cuautla, han
tomado el territorio de la Alcaldía como una zona de paso o transbordo para continuar al interior de la
Ciudad, detonando una zona de servicios regionales que, sin duda, será mayor en la medida que el
sistema de transporte y vialidad se mejore.
Aunque el índice de urbanización que guarda la Alcaldía Xochimilco y las restantes alcaldías del sur
de la Ciudad es considerado alto, la calidad de dicha urbanización es mala, siendo no sólo insuficiente
sino ineficiente considerando que sólo tres fraccionamientos tienen una calidad equiparable a las
alcaldías del segundo contorno. Xochimilco ha agotado su espacio de crecimiento urbano, por lo que
tendrá que cambiar en una buena parte, su modo de desarrollo urbano de condiciones de baja
densidad, tipo poblado rural, a situaciones de densidad medias y altas más acorde con densidades de
espacios urbanos, tal como el caso del proyecto que se presenta.

3. Memoria Descriptiva
Las Condiciones de habitabilidad humana en la Ciudad de México ha venido a la baja, por ello en
nuestro plan general de desarrollo, se considerará como opción primordial para las ventas a personas
que tengan la capacidad de financiamiento, incentivando al mismo tiempo la producción social de
vivienda mediante el uso óptimo del suelo habitacional, en las que contarán con servicios y
equipamiento urbano, además de una alta sustentabilidad ecológica.

De esta manera se buscará cumplir con las garantías individuales enmarcadas por la Ley de Vivienda
de la Ciudad de México y disminuir el índice de marginación en México.

3.1 Descripción

El presente proyecto surge debido a la necesidad de vivienda organizada, segura, asequible y digna
que requieren los habitantes de la Ciudad de México, de igual manera esta requiere contar con
servicios de calidad tales como agua potable, drenaje, electricidad y estar ubicada en una zona
estratégica que permita a los residentes reducir tiempos de traslado a los lugares donde desarrollan sus
actividades diarias, además de encontrarse cerca de servicios públicos como escuelas y hospitales.

[5]
No cabe duda de que en la actualidad el impacto ambiental que generan los proyectos de
infraestructura es un tema que debe abordarse con delicadeza. Uno de los principales retos a los que se
enfrenta la Ciudad de México es al suministro de agua potable; las fugas de agua son la causa
primordial de que llegue a los habitantes de la Ciudad poco más de la mitad de la destinada, es decir,
una gran parte se pierde antes de llegar a su destino. Dicho esto, el proyecto ha de realizarse con un
enfoque de alta sustentabilidad hidráulica de manera que pueda aprovecharse tanto el agua residual
como el agua pluvial captada en la azotea de las viviendas. Para que esto sea posible se contemplado
la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en la cual se dará un
tratamiento primario con la finalidad de que el agua tratada cumpla con lo establecido en la norma
oficial mexicana NOM- 003-SEMARNAT-1997, la cual establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, y por lo tanto,
esta pueda emplearse en el riego de áreas verdes, ciertos muebles sanitarios, entre otros. Por otra
parte, dentro de las viviendas se instalarán dispositivos ahorradores de agua y la distribución se hará
de manera directa desde un tanque elevado hacia las tomas domiciliarias, por lo que no se contará con
sistemas de almacenamiento en los edificios, se tendrá una única cisterna central para almacenar agua
potable y otra para agua almacenar el agua tratada.
La ejecución del proyecto aportará de manera total al círculo económico, apoyando al crecimiento
económico familiar, a la industria de la construcción, y a la economía local y nacional.
El sector de la construcción presenta problemas actualmente con la venta de viviendas cómodas y
amplias, ya que como en cierta manera nuestro objetivo es que la comunidad tenga condiciones
favorables y calidad de vida por lo que este proyecto brindará la seguridad de un lugar cómodo y
tranquilo para vivir, además que la vivienda y sus acabados serán de excelente calidad.

3.2 Metodología PMI


El Project Management Institute es una organización estadounidense que asocia a los profesionales
relacionados con la gestión de proyectos, la metodología que se seguirá en el desarrollo del presente
proyecto es la que establece esta organización, la cual influye en la toma de decisiones, ya que
implementa la relación en todas sus partes, lo que influye en la relación de las normas en cualquier
actividad que se desarrolle ya sea diseño-anteproyecto o cualquiera de sus facciones.

3.3 Marco Normativo

Esta edificación se rige bajo la Ley de Obra Pública del Distrito Federal, la Ley de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal, asimismo, este proyecto estará bajo el Reglamento de Construcciones del Distrito
Federal y sus Normas Técnicas Complementarias 2017.

El lote elegido para realizar esta edificación cumple con todos los requisitos establecidos en la
respectiva ley, por lo que no habrá ningún problema para tramitar las correspondientes licencias de
construcción en la CDMX.

[6]
Primero que nada, para poder construir en la CDMX se requiere de una la licencia de construcción
especial es el documento que expide la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda o la Delegación a
los solicitantes para poder construir, ampliar, modificar, reparar, instalar, demoler, desmantelar una
obra o instalación, colocar tapial, excavar cuando no sea parte del proceso de construcción de un
edificio, así como para realizar estas actividades en suelo de conservación.

3.3.1 Ley sobre la vivienda


La ley establece que el Gobierno de la Ciudad de México será el responsable de diseñar y ejecutar la
política en la materia, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).
Contiene las disposiciones generales, programación de las acciones públicas de vivienda, el suelo para
la vivienda, la producción y distribución de materiales para vivienda, las normas y la tecnología de la
vivienda, el otorgamiento de créditos y asignación de vivienda, las sociedades cooperativas de
vivienda, coordinación con estados y municipios.

Los organismos públicos de vivienda tienen establecidas sus disposiciones de actuación en el decreto
que crea la Comisión Nacional de Vivienda, en el reglamento de la Comisión Nacional de Vivienda,
en la ley orgánica de la Sociedad Hipotecaria Federal, y en el reglamento de la Comisión
Intersecretarial para la Vivienda.

3.3.2 Código civil

La responsabilidad por defectos en la construcción se establece de acuerdo con los intereses en la


construcción de una edificación son muy diversos, por ello también el régimen de responsabilidad en
la construcción es distinto, según el régimen de participación de los operadores en la misma.
La aprobación de la Ley de Ordenación de la Edificación (en adelante LOE), de 5 de noviembre de
1999 (BOE de 6 de noviembre) ha venido a establecer el régimen de la responsabilidad civil de los
agentes que intervienen en el proceso de la edificación por vicios o defectos de construcción, que es
acompañada de un sistema de seguros obligatorios de daños materiales o seguros de caución para
garantizar el resarcimiento de los daños materiales causados en el edificio.

El artículo 1591 del Código civil, establecía que, los agentes que intervienen en el proceso de
edificación responderán de los daños materiales ocasionados en el edificio por vicios o defectos de su
construcción, cuando se manifiesten en los siguientes plazos a contar desde la fecha de recepción de la
obra:

Responsabilidad durante un año


Durante un año, el constructor responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución
que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras.

[7]
Responsabilidad durante tres años
Durante tres años, todos los agentes responderán de los daños materiales causados en el edificio por
vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el
incumplimiento de los requisitos básicos de calidad relativos a la habitabilidad.

Responsabilidad durante diez años


Durante diez años, todos los agentes responderán de los daños materiales causados en el edificio por
vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga,
u otros elementos estructurales que comprometan directamente la solidez o estabilidad del edificio.

Este artículo 1591 del Código Civil, fue derogado y sustituido en la práctica por el artículo 17 de la
LOE que a continuación señalamos, en el que se establece la responsabilidad civil y el tiempo para
exigir dicha responsabilidad:

Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, las personas físicas o jurídicas que intervienen en
el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los
edificios o parte de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños
materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de
recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten
a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos
estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los
elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de
habitabilidad.

Responsabilidad del constructor


El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que
afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.

La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones
propios, como por actos u omisiones de personas por las que, con arreglo a esta Ley, se deba
responder.

Responsabilidad solidaria
No obstante, cuando no pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase
debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de
cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente.

En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los
posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de
construcción.

[8]
Responsabilidad del promotor de la obra
Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la
responsabilidad del promotor que se establece en esta Ley se extenderá a las personas físicas o
jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales
promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u
otras figuras análogas
Responsabilidad del constructor por daños materiales
El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o
defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o
incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que
de él dependan.

Responsabilidad del subcontratista


Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas
partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o
defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.

Asimismo, el constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por
las deficiencias de los productos de construcción adquiridos o aceptados por él, sin perjuicio de la
repetición a que hubiere lugar.

Responsabilidad del arquitecto o director de obra


El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra
serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento.

Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las
responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio
de la repetición que pudiera corresponderle frente al proyectista.

Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos
responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.

Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la
edificación, si se prueba que aquéllos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de
tercero o por el propio perjudicado por el daño.

3.3.3 Agenda laboral, mercantil, fiscal y seguridad Social


Agenda fiscal
Las disposiciones de este Código, son de orden público e interés general, tienen por objeto regular la
obtención, administración, custodia y aplicación de los ingresos de la Ciudad de México, las
infracciones y delitos contra la hacienda local, las sanciones correspondientes, así como el
procedimiento para interponer los medios de impugnación que el mismo establece.

[9]
Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de este Código, deberán observar que la
recaudación, concentración, manejo, administración y custodia de los ingresos locales, federales, de
aplicación automática y propios, se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia,
eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de
género y derechos humanos.

Seguridad Social
El propietario de la obra de construcción o el contratista, son obligados solidarios en el pago de las
cuotas obrero patronales y ante Seguridad Social que se causen a cargo del contratista o del
subcontratista, respectivamente, en el supuesto de que no acrediten la celebración de un contrato para
la ejecución de éstas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con personas físicas
o morales establecidas que cuenten para ello con elementos propios como se mencionó anteriormente,
o bien, proporcionen datos que resulten falsos.

3.3.4 Licencias y permisos


De acuerdo con el Título Cuarto del RCDF “Licencias y autorizaciones”
Menciona los casos en que es necesario tramitar una licencia de construcción, de demolición,
de excavación o alguna otra, y aquellos en que se bastará con notificar a las autoridades
municipales sobre su inicio, indicando para ambas ante quienes se debe hacer la gestión y de
qué documentos se debe acompañar.

Cada municipio determinará la información que necesita para otorgar una licencia o aceptar
una manifestación de construcción. La solicitud de licencia deberá satisfacer lo dispuesto en
reglamentos municipales, estatales y federales y la información que la acompañará se
integrará como mínimo para un nuevo edificio con:

- Certificado de uso del suelo.

[10]
- Constancia de alineamiento y número oficial.

[11]
- Estudio de impacto ambiental.

[12]
- Autorizaciones especiales cuando se requieran
- Solicitud de la licencia de construcción que contendrá:
- Diseño arquitectónico
- Diseño estructural
- Estudio de mecánica de suelos
- Diseño de las instalaciones
- Hidráulicas
- Contra incendio (de requerirse)
- Sanitarias
- Para tratamiento de aguas residuales (de requerirse)
- Eléctricas

Al concluir un fraccionamiento o un edificio, como o es este proyecto de edificación en la alcaldía


Xochimilco, se presentará una solicitud de ocupación, acompañada de:
- Juego de planos actualizados con las modificaciones hechas en obra
- Bitácora de obra
- Manual de operación
- En algunos casos de aviso dado a los institutos de seguridad social o a las
empresas aseguradoras

[13]
3.4 Diseño Arquitectónico

Este diseño corresponde al cumplimiento de las necesidades, expectativas y normatividad urbanística


vigente y referente a la distribución de espacios interiores que garanticen el confort y calidad de vida
de sus habitantes. El alcance que se busca es desarrollar un diseño arquitectónico desde el esquema
básico hasta la supervisión arquitectónica del edificio de 5 niveles que se encuentra en Xochimilco,
Ciudad de México.

En cuanto al esquema básico es el delineamiento general del proyecto, el cual se elabora sin tener en
cuenta el terreno definitivo del levantamiento topográfico que determina la altimetría y planimetría y
sirve para definir el programa de necesidades y las áreas, además son esquemas a escala que sirven
para identificar espacios, relaciones funcionales, etc.

3.4.1 Anteproyecto
Corresponde a la idea general de proyecto con el lote definitivo medido topográficamente y su
estudio, se hace con las necesidades definitivas mutuamente discutidas entre el cliente y el arquitecto,
se producen los planos generales sobre el terreno definitivo a la escala adecuada con la siguiente
información: Localización y cuadro de áreas, plantas, cortes, fachadas y la suficiente información para
la comprensión arquitectónica. A partir de esta etapa se hace la contratación de estudios técnicos, y
realización de un presupuesto básico. Para el entendimiento de la propuesta se realizarán modelos.

3.4.2 Desarrollo Proyecto Arquitectónico

Se realiza una vez aprobado el anteproyecto, tiene la información para la construcción. Son planos
generales en escalas definitivas corregidas, acotadas y con niveles señalados: Plantas, cortes,
fachadas, localización. Detalles arquitectónicos: Baños, cocinas, escaleras, carpintería metálica
(Ventanas, puertas, barandas, rejas, etc.) y de madera (Puertas, closet, muebles de cocina, gabinetes,
muebles, etc.), pisos, cielo rasos, cortes fachada despiece de pisos interiores y exteriores, etc.

3.4.3 Supervisión Arquitectónica

Es la vigilancia de los aspectos arquitectónicos en obra en caso de que el constructor no sea elmismo
diseñador, se verifica y se resuelve que se mantengan las ideas básicas del proyecto, además de la
selección y asesoría de escogencia de acabados que no quedan en planos, como alfombras, colores de
muros, etc. Se hará por medio de visitas a la obra de acuerdo a lo acordado debidamente. Este ítem
no queda dentro de la propuesta y será pactado

[14]
mediante visitas regulares en la medida que lo requiera el proyecto, una vez se inicie el proceso
constructivo.

3.5 Diseño Estructural

El diseño estructural contempla el diseño de la cimentación, vigas, columnas, placas de


entrepiso y demás elementos no estructurales bajo la normatividad vigente para salvaguardar
la vida de sus ocupantes en caso de presentarse un evento sísmico. El alcance es desarrollar
un diseño estructural del edificio de 5 niveles que se construirá en la alcaldía Xochimilco,
Ciudad de México, de acuerdo con las NTC - 2017 y el RCDF.
La cimentación será diseñada siguiendo las recomendaciones del estudio de suelos, elaborado
por la firma contratada. La Información por entregar en medio impreso y digital serán las
Memorias de cálculo y Planos de elementos estructurales y no estructurales

4. Ubicación
Prol. División del Norte. San Lorenzo la Cebada Xochimilco 16035 Ciudad de México, CDMX.

[15]
[16]
5. Estudios Técnicos

5.1. Zonificación geotécnica

De acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el


Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Cimentaciones (2017), el Distrito
Federal puede dividirse desde el punto de vista geotécnico en
tres zonas: Lomas, Transición y Lacustre. Para el caso que nos
ocupa, el predio donde se ubicará el proyecto se encuentra en
la Zona II. Transición, caracterizada por que los depósitos
profundos se encuentran a 20 metros de profundidad, o menos,
y que está constituida predominantemente por estratos y limo
arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor
de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos
metros. Los límites aproximados en planta entre las distintas
zonas se muestran en la figura.

5.2 Modelo estratigráfico

En la zona de transición deben considerarse los siguientes riesgos:

5.2.1 Heterogeneidad

Los suelos de la zona de transición presentan una gran heterogeneidad debido a la intercalación de
materiales aluviales en las arcillas lacustres. En estas zonas se encuentran variaciones estratigráficas
importantes en distancias cortas por lo que el número de sondeos de exploración requerido es alto. La
estratificación es irregular debido en particular a la existencia de abanicos aluviales total o
parcialmente sepultados en los materiales lacustres.

5.2.2. Hundimiento regional no uniforme

En la zona de transición, el hundimiento regional adquiere características especiales. Por una parte, el
nivel freático tiende a abatirse bajo el efecto del bombeo debido a la alta permeabilidad de los
materiales aluviales intercalados en las arcillas. Por otra parte, el asentamiento es poco uniforme
debido a la configuración irregular de estas intercalaciones.

Agrietamiento por transición abrupta

[17]
En la Zona II, el hundimiento general del Valle de México tiene sus consecuencias más graves,
cuando la transición entre materiales firmes de la Zona I y blandos de la Zona III se presenta en forma
abrupta. El suelo tiende entonces a fracturarse por asentamiento diferencial. El fenómeno es evolutivo
y las reparaciones en las construcciones afectadas suelen ser poco efectivas.

5.3 Clima

Xochimilco tiene un clima templado húmedo: C (W) wb (e) g. La temporada de lluvias se presenta en
la época de verano, principalmente en los meses que van de mayo a octubre, con una cantidad de
lluvia de 700 mm anuales y una temperatura media anual de 16.2 °C, y temperaturas máximas de 31
°C. Durante el verano y principios del otoño se registra del 80
% al 90 % de la lluvia anual en Xochimilco. El promedio de la precipitación es de 946.3 mm / año.
Las temperaturas mínimas se presentan en los meses de diciembre y enero, mientras que las más altas
en los meses de abril, mayo o junio. La temperatura mínima promedio es de 7.2 °C, mientras que la
temperatura máxima promedio es de 23.2 °C. El período libre de heladas en la zona lacustre abarca
del mes de abril a septiembre, mientras que en la zona de montaña la incidencia de heladas es en casi
todo el año, reduciéndose de julio a octubre.En el Mapa VII se aprecian los climas semifrío
subhúmedo y templado subhúmedo, los cuales predominan en la delegación (PDDS, 2007).

Precipitación promedio al mes. Fuente: CONAGUA

[18]
5.4 Impacto ambiental

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Delegacional y con base en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (Artículo 28 al 35 Bis 3), por el área que se ocupará, el
requerimiento para este proyecto es un informe preventivo, ya que la planeación de los proyectos de
densificación urbana entra en el plan de desarrollo urbano de la alcaldía, donde la zona es
habitacional. Sin embargo, los residuos producto de la construcción, de acuerdo con la Ley de
Residuos Sólidos de la Ciudad de México, requieren un manejo especial, y presentan un alto potencial
de reúso o reciclaje, por esto, se tramitará una planta itinerante a la Alcaldía para el procesamiento de
los residuos.

Un aspecto fundamental que también debe considerarse es la generación de residuos sólidos urbanos
que generará cada vivienda. En la Ciudad de México, la generación diaria por habitante es en
promedio de 1.65 kg/hab/día; con base en la población estimada para este proyecto, se tiene que la
generación de residuos será de alrededor de 7425 kg/día. De esta manera, el modelo de recolección
que se implementará en el proyecto será el método de acera, que consiste en que un vehículo
recolector toma los recipientes de residuos que sobre la acera han sido colocados por los usuarios del
servicio y se vacía el contenido dentro del camión recolector, además se colocarán botes separadores
en Áreas Verdes para fomentar la separación de residuos. Finalmente, los residuos sólidos urbanos
serán llevados a la estación de transferencia respectiva de la alcaldía para su correcta disposición final.

[19]
5.5 Uso y densidad del suelo

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), la alcaldía
cuenta con una extensión territorial de 12,517.8 ha. Los principales usos del suelo son: urbano y de
conservación. Entre el uso de suelo urbano se encuentran el habitacional (2,145.68 ha), equipamiento
(234.4 ha), áreas verdes y espacios abiertos (58.58 ha) e industrial (66.38 ha). Entre el uso de suelo de
conservación se incluyen Áreas Naturales Protegidas (2,657.08 ha), Preservación Ecológica (2,631.33
ha), poblados rurales (980.82 ha), equipamiento (180.18 ha), población rural agroindustrial (2,337.83
ha), asentamientos humanos (914.94 ha) y zonas arqueológicas (310.62 ha). En el mapa de uso de
suelo se observa que el 29.9 % del territorio es zona urbana, 13.93 % se utiliza para la agricultura de
riego eventual, 53.76 % para la agricultura de riego temporal, 2.11 % corresponde a bosques de pino y
0.22 % a pastizal inducido.

Según el plano de Zonificación y Normas de Ordenación que se encuentra dentro del Programa
Delegacional de Desarrollo Urbano de la Alcaldía Xochimilco, se tiene que el predio en el que se
llevará a cabo el proyecto se encuentra en una zona donde se permiten edificaciones con máximo 6
niveles, además, se tendrá que dejar un 30% de área libre, o área de donación y una densidad máxima
de una vivienda por cada 500 m2 de la superficie total del terreno. De lo anterior, la planeación general
que se propone cumple con los aspectos mencionados, dado que los edificios de departamentos serán de
tres niveles, el área de donación es de 2.52 hectáreas lo que representa un 30% del total del terreno y,
además, la relación entre el número de viviendas y la superficie total del predio es de 503 m2, con lo
que se cumple el último requisito.

[20]
5.6 Topografía
La porción norte de la Delegación se ubica en terreno plano de origen lacustre correspondiente al
antiguo vaso del lago de Xochimilco. Hacia el sur su superficie es montañosa, esta topografía está
formada principalmente por los cerros Xochitepec y Cantil; los volcanes Teoca, Zompole y Teutli. La
altitud del área varía de 3 140 msnm en los límites con las Delegaciones de Milpa Alta y Tlalpan a 2
240 msnm en promedio en la porción plana y baja.

Las corrientes superficiales son de trayectos cortos e intermitentes por lo general se filtran en suelos
permeables antes de llegar a las zonas bajas, pasando a formar parte del manto acuífero, la zona
correspondiente al antiguo lago de Xochimilco se encuentra surcado por canales que drenan hacia el
Río Churubusco, los principales canales son: Apatlaco, Chalco, Amecameca, Cuemanco y el Canal
Nacional entre otros.

5.7 Estudio Vial

El 40 % del espacio urbano usado como vialidad no está pavimentado y el resto se encuentra en
regulares condiciones, provocando lentitud, congestionamientos y conflictos viales. La estructura vial
de la Delegación Xochimilco tiene gran dependencia de la avenida Prolongación División del Norte
(y su continuación Francisco Goitia, Camino a Nativitas, Calzada Xochimilco – Tulyehualco,
Avenida Tenochtitlán, Avenida Chapultepec y Belisario

[21]
Domínguez) y del Antiguo Camino a Xochimilco (con sus respectivos componentes: avenida
Guadalupe I. Ramírez, 16 de Septiembre y carretera Xochimilco – San Pablo – Topilejo), que son los
accesos principales y vías que articulan a la delegación. Los principales accesos que nos conducen a la
Delegación Xochimilco en la forma más rápida, son Periférico Sur, la Calzada México – Xochimilco
y Prolongación División del Norte. También se puede acceder por la avenida Miramontes
(incorporándose a la avenida Prolongación División del Norte), Calzada de Tlalpan y Viaducto
Tlalpan (siguiendo por Calzada México – Xochimilco).

Vías de comunicación

5.8 Estudios de Impacto urbano

Elaboración del modelo para el análisis, evaluación, y determinación de los impactos que generará el
proyecto en sus etapas de construcción y operación, (de aptitud y vocación del suelo, matrices, redes,
etc.) en el área de estudio, considerando su caracterización en su contexto: urbano, ambiental, social,
y económico.

Para todos aquellos casos, donde el predio esté sujeto a la presentación de un Estudio de Impacto
Urbano, el particular deberá ingresar escrito libre manifestando su voluntad de realizar la transmisión
de propiedad o la realización de obras de infraestructura urbana o el pago sustitutivo en efectivo a
favor del Gobierno del Distrito Federal, ante la Dirección General de Administración Urbana de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, del 10% de la superficie total del o los inmuebles
involucrados mediante la modalidad que para tal efecto elija, con base en lo dispuesto por el artículo
80 fracción II del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

[22]
El formato a utilizar para el trámite de impacto urbano ante la SEDUVI es el siguiente:

[23]
6 Ley y Reglamentos de Aguas Nacionales para
edificación

6.1 Red de agua Potable

Xochimilco es una delegación abastecedora de agua potable para el Distrito Federal, por lo que cuenta
con una importante red de captación de agua potable que la extrae de los mantos acuíferos de su
territorio. La Delegación Xochimilco tiene una cobertura del 95 % de agua potable, que abarca
prácticamente la mayoría del suelo urbano delegacional, de este el 90.2
% se realiza a través de toma domiciliaria y 4.5 % se abastece por medio de pipas que llevan a los
asentamientos y colonias de los poblados rurales. Para cubrir las necesidades de esta población se
recurre al reparto de agua en tanques móviles y carros cisterna, los cuales permiten atender a 2,380
familias

Uno de los rezagos más importantes de infraestructura básica en Xochimilco es la deficiente e


insuficiente red de drenaje sanitario y pluvial, ya que en suelo urbano el 26 % de las viviendas carecen
de conexión a la red pública de drenaje y el 7.8 % del total de viviendas no tienen ningún sistema de
desalojo. En suelo de conservación se carece de drenaje y respecto al número de descargas sanitarias
existentes se estiman más de 21 mil descargas sin control, las cuales arrojan desechos líquidos a las
barrancas o las chinampas, convirtiéndose en grandes focos de infección y contaminación ambiental.
La red primaria está constituida por tuberías con una longitud total de 72.1 km. Por otro lado la red
secundaria tiene una longitud de 458.7 km.

7. Edificación

7.1 Cimentación

De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para el diseño y construcción de


cimentaciones, en el diseño de todas ellas se considerarán los estados límites de falla (flotación, fala
local y general bajo la cimentación, y falla estructural de los elementos de la cimentación) y de
servicio (movimiento vertical medio, asentamiento, inclinación media de la construcción y
deformación diferencial de la propia estructura), además de los correspondientes a los miembros de la
estructura.

Las especificaciones respecto a los materiales deberán cumplir con las normas mexicanas NMXC-
155-ONNCCE-2004 y NMX-C-403-ONNCCE-1999, ambas referidas a la calidad de los materiales y
especialmente aplicables cuando se tratarán volúmenes grandes de concreto, tal como es el caso de este
proyecto.

El concreto será con un agregado máximo de 3/4 “ en losa de cimentación, contratrabes y cisternas
con un f’c=300 kg/cm^2 es decir, clase 2 convencional, al igual que para losa

[24]
madrina y trabes. Clase 1 estructural para columnas y muro perimetral. Un agregado máximo de 1⁄2”
en losa vigueta y bovedilla con f’c=250 kg/cm^2 al igual que para castillos y dalas. Y finalmente un
concreto en la plantilla de cimentación de f’c=100 kg/cm^2. Todo el acero de refuerzo será fy= 4200
kg/cm^2 excepto el del N°2 que será de fy= 2320 kg/cm^2 y el recubrimiento a la cara exterior del
acero de refuerzo será de 5 cm en cimentación y 3 cm en dalas, castillos, trabes y losas.

Por último, se deberán seguir los procedimientos constructivos indicados en los reglamentos de
diseño, en especial los referentes a colocación, control de calidad, vibrado, curado, cimbrado y
descimbrado del concreto, colocación del acero de refuerzo y procedimientos constructivos.

Plano general de cimentación

Plano de muros de contención

[25]
Contratrabes

Contratabes secundarias

Armado de columnas

[26]
7.2 Estructura

Debido a que el proyecto se trata acerca de la construcción de vivienda de interés social, es necesario
buscar un sistema constructivo que, a la vez de ser resistente y cumplir con las especificaciones
establecidas en las Normas Técnicas Complementarias para las edificaciones de concreto, permita que
la construcción sea rápida, eficiente y económica, con la finalidad de que el costo sea asequible para
la población. De esta manera, el diseño estructural de los edificios se basará en una estructura cuyos
elementos serán de concreto reforzados combinados con vigueta y bovedilla. Las especificaciones de
los materiales son similares a las ya mencionadas en el apartado de la cimentación, pues deberán
cumplir las mismas Normas Mexicanas.

Perfil 1

[27]
Perfil 2

Vigueta y Bovedilla

[28]
Detalle de rampa vehicular

Planta Baja

[29]
Trabes

Trabes Secundarias

7.3 Instalaciones eléctricas

La instalación eléctrica es el sistema de conexiones que tiene la misión de conducir y distribuir la


corriente eléctrica, desde el servicio eléctrico hasta la última salida eléctrica. En lo que corresponde al
proyecto, la instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:

• Instalación de enlace: Corresponde a la instalación eléctrica exterior del edificio. Se trata del camino
de la electricidad desde la red de distribución pública de la compañía eléctrica hasta la vivienda del
abonado.

• Instalación interior: Está compuesta por los diferentes circuitos independientes de la vivienda,
puntos de luz y tomas de corriente; es el conjunto de accesorios y dispositivos que son los encargados
de permitir el suministro eléctrico a nuestros hogares.

Para el diseño de la instalación eléctrica se tomaron en cuenta todos los requisitos eléctricos de orden
general, como son: tipo de edificación, es decir, vivienda; la capacidad de la edificación, número de
plantas, cargas, y posibles equipos eléctricos que funcionaran en ellas. Además de la fuente de
abastecimiento que será la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

[30]
En este proyecto se usará una instalación eléctrica de uso doméstico, es decir, aplicará a todos los
servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, conectadas individualmente a
cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda (departamento en nuestro caso).

A continuación, se describen las características de la instalación eléctrica de un departamento, que


posteriormente será replicada a los mil existentes. Toda la instalación eléctrica deberá estar construida
de acuerdo con la última edición de la reglamentación obligatoria indicada en la “NORMA OFICIAL
MEXICANA”.

Planta de estacionamiento

[31]
Planta 1° Nivel

Planta 2°,3° y 4° Nivel

Especificaciones

[32]
Diagramas Unifilares

7.4 Instalación Sanitaria

Las instalaciones sanitarias tienen por objeto retirar en forma segura las aguas negras y pluviales de
las construcciones hasta la red de drenaje municipal. Es muy importante contar con un cálculo y
distribución correcta de la instalación sanitaria.

Consistirá en tubería de doble ventilación que se conectará en la planta baja a las B.A.N., tubería de
PVC y conexiones de PVC cementables y los techos inclinados tendrán libre caída de aguas pluviales
hacia el interior del predio. La pendiente mínima en azoteas será de 2%.

[33]
Isométrico

Detalle de baños

[34]
Registro de aguas negras

[35]
7.5 Instalación de gas

Los planos de los proyectos de instalación de gas, deben considerarse como esquemático, la
coordinación y/o supervisión y/o la contratista deberán verificar la posición de salidas con respecto a
las guías mecánicas y/o especificaciones del fabricante de los equipos.
.
Las condiciones existentes en el campo relacionadas con la posición de los muros, trabes, columnas,
armadura, vigas metálicas o cualquier otro elemento deberán tomarse en cuenta para determinar la
trayectoria final de las tuberías.

A menos que se indique lo contrario, las alimentaciones deben ser visibles en todo su recorrido.

Plano general

Detalle de los calentadores

Detalle de las cocinas

[36]
7.6 Procedimiento Constructivo

Lo primero que hay que hacer es acondicionar el terreno con una excavación y con concreto de
limpieza. Se comienza con una excavación con una retroexcavadora con cuchara si fuera el caso de un
terreno de tránsito. En caso de ser terreno rocoso o conglomerado se emplearía el martillo, reservando
el material acopiado para su posterior relleno o para transporte al vertedero.

Previo a la colocación del concreto de limpieza, se procede a la limpieza a fondo, eliminando


materiales sueltos para lograr una superficie plana y horizontal. Se colocan clavos de acero corrugado
ubicado uniformemente sobre la superficie de la excavación marcando la cota del concreto de
limpieza.

El segundo paso es la construcción de las armaduras. Las armaduras se preparan previamente de


acuerdo a los planos del proyecto. Se van colocando con las separaciones correspondientes y los
recubrimientos consignados en el proyecto, verificando la disposición

[37]
correcta, en especial las esperas para efectuar los solapes. Normalmente se emplean separadores de
las dimensiones adecuadas para respetar los recubrimientos en el proyecto.

Con el área completamente limpia el siguiente paso es nuevamente realizar los trazos topográficos
para poder marcar en el fondo de la excavación los límites de las contratrabes y de la zapata en
cuestión, estos trazos deben respetar totalmente el proyecto original tanto en longitudes como en
niveles de alturas; además de estar perfectamente referenciados al eje principal de la estructura. Este
trabajo se realiza con equipo topográfico y una estricta supervisión ya que un error en este punto
puede repercutir de manera considerable en la obra tanto económicamente como en el tiempo.

Paralelo a la preparación del acero de refuerzo de la estructura y trabajos preliminares al montaje del
encofrado, es importante realizar un tratamiento previo a los paneles y componentes de aluminio,
llamado curado. Este proceso consta de sellar el aluminio para evitar adherencias de residuos de
concreto en los primeros colados, el sellado se realizará con una mezcla de cal y agua en proporciones
1:10 aplicada en la cara de contacto y en los laterales con una anticipación mínima de 8 horas. Una
vez listo todo lo anterior se podrá comenzar con la instalación de los paneles en los sitios
especificados a los que de igual manera se les deberá colocar el desmoldante.

Se deberá de apuntalar con largueros (madrinas) perimetrales en la losa así como a cada
1.22 mt. En sentido perpendicular al sentido de la vigueta estos deberán ser de barrote 4"x 4". Los
puntales o puntero provisional deberán de instalarse a cada metro, siendo ambos de barrote de 4" x 4".
Estos deberán de permanecer un mínimo de 7 a 10 días después del colado de la losa.

La vigueta deberá de apoyarse en los muros o trabes un mínimo de 2 cm. para sistemas que cuenten
con anclaje, y de 5 cm. para sistemas sin anclaje. Estas deberán estar colocadas a una distancia de 68
cm. a ejes entre vigueta y vigueta. Se deberán de instalar junto con las bovedillas de los extremos para
ajustar su distancia.

La bovedilla se apoyará directamente sobre la vigueta. Su función es eliminar la cimbra de contacto


de la losa, así como material aligerante. No contribuye a la resistencia de la losa. Por ningún motivo
se deberá de caminar sobre las bovedillas, deberán de colocarse tablones para caminar antes del
colado. Refuerzo de la capa de compresión: El acero de refuerzo calculado es mínimo requerido por
contracción y temperatura. Para espesores de 3 a 4 cm. se recomienda malla 6-6/10-10 y para
espesores de 5 cm. malla 6-6/8-8. Este refuerzo deberá de amarrarse a la varilla superior de la vigueta.
Se pone la malla electrosoldada y se coloca el concreto habiendo dejado previamente los tubos de
instalaciones ahogados.

Una vez repitiendo ese proceso y poniendo los muros de block donde van las separaciones.

[38]
8. Planeación
Ingenierilmente, uno de los procesos y etapas que requieren una mayor profundización debido a su
importancia, es la etapa de Planeación, la cual básicamente se compone de las siguientes fases:

1. Estudios de factibilidad
2. Elaboración del proyecto ejecutivo
3. Determinación de las actividades por realizar durante la ejecución de la obra
4. Planeación de consumo de recursos que requerirá cada fase y proceso que conlleva
nuestra edificación.

De este modo y explicado anteriormente, se deberá de considerar la normatividad aplicable al


proyecto, los estudios preliminares de factibilidad con los estudios detallados correspondientes,
siguiendo de la elaboración del proyecto bajo la metodología de PMI y yendo de la mano con una
asignación de presupuesto y programa de ejecución; el cual se visualizará de manera subsecuente
junto con el proceso dinámico que se presenta en una obra. Una vez realizado el cumplimiento de los
pasos anteriores, es necesario formular un contrato de obra con el objeto, precio, tiempo y cláusulas
que corden percances, tiempos y sanciones.

Como bien nuestro caso de estudio se enfoca en una ciudad, su aplicación requiere de instrumentos de
planeación con objetivos orientados a:

1. Procurar un desarrollo armónico


2. Ordenar la zona delimitada por zonas urbanas y zonas de conservación
3. Establecer usos de suelo, incluyendo sus restricciones y densificación

Dichos aspectos necesitan contar con factores de sustentabilidad y competitividad de la urbe, teniendo
presente una planeación estratégica, vocación actual y futura deseada; así como potencialidades
existentes.

8.1. Ruta Crítica y programa de obra


La planeación general del proyecto contempla todas las etapas que deberán cumplirse en tiempo y
forma con la finalidad de que el proyecto sea rentable, desde la propuesta del proyecto y los estudios
preliminares, hasta la construcción y entrega de la última vivienda. Para la realización del Plan
General, se empleó el software MS Project, en el cual la programación de las tareas de manera
automática permite un sencillo manejo de los tiempos de trabajo, además de la creación simultánea
del Diagrama de Gantt, el cual nos permite ejemplificar más claramente las fechas y esquematizar el
orden de los trabajos.

Previo a la introducción de datos en el programa, se realizaron las siguientes consideraciones: Se


estableció una fecha de inicio del proyecto a partir del lunes 15 de junio del 2020, además, se
modificó el calendario del proyecto para coincidir con días y horarios laborales típicos en

[39]
la construcción, esto es, que la semana laboral corresponderá de lunes a viernes en un horario de 8:00
a.m a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., otorgando una hora de comida; el día sábado se trabajará
medio día en un horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Por otra parte, también se establecieron en el
calendario los días no laborables por ley y por costumbre, entre ellos, el día del trabajo, día de la cruz,
día de la Virgen de Guadalupe, entre otros.

El programa de obra de nuestro proyecto de construcción es el proceso de ordenar en el tiempo dicho


proceso completo, de manera lógica y secuencial para la ejecución correcta de cada una de las
actividades.

Nos permitirá determinar tiempos de realización de las distintas actividades que comprenden el
proyecto y la coordinación de estas, a fin de poder calcular la duración total, para efectuar

[40]
este procedimiento podemos plasmar y desglosar las actividades intervinientes en el proyecto, así
como su secuencia general de trabajo.

Dicho esto, básicamente el proceso para realizar un programa de obra adecuado consiste en fraccionar
el proyecto en paquetes de trabajo de manera lógica y sistemática, con el fin de proporcionar un
manejo fácil y efectivo del proyecto; a su vez, estos paquetes se dividen en capítulos y subcapítulos,
hasta obtener actividades específicas que se puedan programar, presupuestar y controlar.

La planeación general contempla en que a partir del 15 de junio se comenzarán a realizar los estudios
y el diseño del plan general del proyecto, para lo cual se contempla un periodo de siete meses y
medio, con un periodo de antelación de un mes y medio se tramitarán todos los permisos y licencias
necesarios, con el objetivo de que cualquier retraso en su resolución afecte al inicio de la obra.
Posteriormente, ya que se haya cumplido todo lo anterior se iniciará con el proceso de urbanización
descrito anteriormente, para lo cual se estima un periodo de un año en total, sin embargo, como los
primeros trabajos contemplan las terracerías y accesos principales, se aprovecharán éstos para
comenzar la instalación de la infraestructura y el equipamiento urbano, lo que corresponde a tanques
elevados, cisternas, PTAR, etc. Paralelo a este proceso se comenzará a edificar el conjunto sur de
edificios, ubicado a un costado de las canchas deportivas y áreas verdes, el cual constituye el conjunto
con el menornúmero de viviendas, esto con la finalidad de que se comiencen a tener ingresos por
ventas,por esta razón se incluye en la planeación el ítem de comienza periodo de venta, pues se estima
que en el primer mes de edificación se tengan listas las primeras viviendas, al término de la
construcción de este conjunto se comenzará con el que se ubica al norte del predio y con lo cual se
finalizará la construcción del proyecto.

[41]
Con el programa secuencial de edificación podemos determinar cuánto tiempo nos tardaremos en
realizar las viviendas totales, al considerar que tendremos tres cimbras, con las cuales se podrán realizar
2 viviendas diarias, se estima que se podrán edificar en promedio 10 viviendas a la semana. Con esta
estimación, para edificar el total de viviendas serán necesarias 106 semanas o 25 meses
aproximadamente.

8.2 Matriz de actividades, antecedentes y subsecuentes

El sistema más usado para determinar los tiempos de inicio y terminación de una obra y de los de cada
actividad es la “ruta crítica”, esta equivale a la mínima duración de la construcción; la cual se
compone con la suma de menores tiempo de ejecución de las actividades que no aceptan holguras y
que forzosamente se realizarán de manera secuencial desde su inicio hasta la conclusión de la obra.

Una vez generada la secuencia con tiempos definidos, se genera el diagrama de flujo:

[42]
Una vez generado el diagrama, se calcularán los tiempos de inicio y terminación de cada actividad,
calculando de este modo las holguras totales y libres; dicho proceso deberá de presentarse en gráficas
de barras de GANT.

[43]
8.3 Presupuesto

La presupuestación de obra es el medio por el cual se establecen mediciones y valoraciones que nos
permitirán obtener un costo meta de obra a construir, en función de condiciones externas; este parte de
un presupuesto valorativo detallado de la siguiente manera:

A) Mediciones y cuantificaciones
B) Precios unitarios
C) Costos directos
D) Costos indirectos
E) Costos resultantes

Los costos de edificación, se componen de costos indirectos: Operación (alquileres, materiales de


consumo, capacitaciones) y de obra (imprevistos, financiamiento, impuestos) , y costos indirectos:
Preliminares (morteros, lechadas, concretos, aceros y cimbras) y finales (cimentaciones, drenaje,
estructura, muros y acabados).

Dentro de la presupuestación es necesario considerar el catálogo de conceptos, este es un listado que


tiene y describe las características de todos los materiales y servicios necesarios para la construcción
de la edificación; de igual manera se conoce la cantidad de mano de obra necesaria, especificando
unidad de trabajo, cantidad y las actividades detalladas de manera precisa por cuadrilla de trabajo.

El precio unitario en la construcción se genera a partir de los costos variables y fijos incurridos en el
proceso constructivo, dividido entre la unidad producida; en este caso considerando los conceptos el
proceso sería el siguiente: Suma de Costos / Unidades de concepto generadas.

Otro factor a considerar es el Factor de Salario Real, el cual nos permite determinar de manera exacta,
cuál es el gasto que tendrá la empresa o entidad, por concepto de salario de un trabajador,
considerando el UMA o Salario Mínimo, de acuerdo a los roles del personal involucrado en la obra.

[44]
[45]
[46]
[47]
[48]
Clave Concepto de obra Unidad P.U. Cantidad Subtotal
Mejoramiento de base de cimentación para estructura, con tepetate y
cemento al 8% del peso voumetrico, copactada al 90% proctor con rodillo
BQ12BB m3 $ 1,025.73 600.00 $ 615,438.00
vibratoio, incluye: materales, la ano de obra, la herramieta y el equipo
necesario.
Cimbra acabado común y descimbra en cimentaciones (zapatas, contratrabes,
CB12BD m2 $ 249.25 345.00 $ 85,991.25
dados)
Suministro y colocación de concreto hidráulico fraguado normal, resistencia
FC15CB f´c=250 kg/cm2, elaborado en obra, para elementos de cimetación (zapatas, m3 $ 2,985.80 3,100.00 $ 9,255,980.00
dados, trabes de liga, contratrabes)
Excavación a mano, zona "C", en terreno saturado, de 4.01 a 6.00 m de
BF19BD m3 $ 325.15 600.00 $ 195,090.00
profunddad
Suministro y colocación de concreto hidráulico fraguado normal, resistencia
FC16CB f´c=250 kg/cm2, elaborado en obra, para elementos de superestructura m3 $ 3,167.94 3,000.00 $ 9,503,820.00
(columnas. Trabes, losas macizas y reticulares, muros, faldones y pretiles).
Cimbras acabado común y desimbra en columnaas hasta una altura máxima
CB12BG m2 $ 291.44 120.00 $ 34,972.80
de 4.00m
Cimbra acado común y descimbra en losas y traes, hasta una altura máxima
CB12BJ m2 $ 303.68 400.00 $ 121,472.00
de 4.00 m
Cimbra acabado común y descimbra en cimentación (zapatas, contratrabez,
CB12BD m2 $ 249.25 300.00 $ 74,775.00
dados)
Suministro y colocación del piso laminado de 8 mm, tecturizado biselado,
CG12BH m2 $ 509.01 50.00
incluye: bajo piso, molduras y remates $ 25,450.50
Piso firme de concreto hidráulico fragado normal, resistencia f´c=150 kg/cm2
HG12BE m2 $ 259.15 568.00 $ 147,197.20
de 10 cm de espesor
Repelldo con mortero cemento-arena 1:6, en cualquier nivel de espesorde
LB12BB m2 $ 104.49 200.00 $ 20,898.00
2.5 cm, incluye: picado y preparación de la superficie.
Aplanado pulido con plana de madera en muros, con mortero cemeno-area
LB12CC m2 $ 154.35 1,053.00
en proporcion de 2 cm de espesor. $ 162,530.55
Aplanado de yeso e trabes y columnas rectangulares a plomo y regla o nivel,
LB12GD m2 $ 158.05 103.00 $ 16,279.15
incluye: boquillas, picado y andamios a cualquier altura
CB12BK Cimbra acabado común y descimbra en rampas de escaleras. m2 $ 315.79 50.00 $ 15,789.50
Rampa de acceso de 1.20 m de ancho, 2.0 de longitud y 8 cm de espesor,
para personas con capacidades diferentes, incluye: corte, demolición,
GH13BM pieza $ 1,281.50 70.00 $ 89,705.00
preparación de la superficie, suministro y colocación de concreto hidráulico
fraguado normal resistencia f´c= 150 kg/cm2.
Suministro, instalación y pruebas de tubos de pvc tipo sanitario unión
HB12B m $ 37.71 500.00 $ 18,855.00
cementar, extremos lisos.
Suministro, instalación y pruebas de codo de pvc tipo sanitario unión
HB12EB pieza $ 48.34 500.00 $ 24,170.00
cementar de 90° x 40 mm de diámetro
Suministro, instalación y pruebas de codo de pvc tipo sanitario unión
HB12FE pieza $ 74.99 700.00 $ 52,493.00
cementar
Suministro, instalación y pruebas de cople de dilatación de pvc tipo sanitario
HB14BF pieza $ 62.35 676.00 $ 42,148.60
unión cementar de 40 mm de diámetro.
Suministro, instalación y pruebas de adaptador campana de pvc tipo
BH15CE pieza $ 104.44 703.00 $ 73,421.32
sanitario
Suministro, instalación y pruebas de reducción excéntrica de pvc tipo
HB17BB pieza $ 50.08 643.00 $ 32,201.44
sanitario unión cementar de 51 X 40 mm de diámetro.

[49]
HB19BB Suministro, instalación y pruebas de cespol de pvc para lavabo. pieza $ 108.28 60.00 $ 6,496.80

HB19BC Suministro, instalación y pruebas de cespol de pvc para fregadero pieza $ 126.42 60.00 $ 7,585.20

Suministro, instalación y pruebas de te sencilla de pvc tipo sanitario unión


HB20BB pieza $ 135.58 60.00 $ 8,134.80
anger de 40 mm de diámetro.
Suministro, instalación y pruebas de tapón registro de fierro fundido con
HC21CD pieza $ 352.81 60.00 $ 21,168.60
tapa de bronce, marca Fosa-Tep o similar
Suministro, instalación y pruebas de inodoro modelo Apolo, marca Vitromex
HI13BG pieza $ 1,914.95 80.00 $ 153,196.00
o similar
Suministro, instalación y pruebas de llave de empotrar para regadera con
HI14BB pieza $ 238.10 90.00 $ 21,429.00
maneral, marca Rugo o similar
Suministro, instalación y pruebas de tarja de lámina de acero inoxidable de
HI16BB 95 x 51 cm, marca Teka o similar, incluye: contra canasta figura 3812 marca pieza $ 2,452.56 68.00 $ 166,774.08
Urrea o similar y cespol de plomo.
Suministro, instalación y pruebas de lavabo modelo Veracruz I color blanco,
HI16CB pieza $ 1,454.81 586.00 $ 852,518.66
marca American Standard o similar, incluye: cespol de PVC.
Suministro, instalación y pruebas de coladera de una boca rejilla redonda
HI17DB pieza $ 1,313.37 68.00 $ 89,309.16
sello hidráulico, modelo 24, marca Helvex o similar.
Suministro, instalación y pruebas de regadera de chorro fijo, modelo H-200
HI17FB pieza $ 985.58 68.00 $ 67,019.44
cromo, marca Helvex o similar, incluye: brazo y chapetón
Suministro, instalación y pruebas de calentador de 62 litros de capacidad,
HJ12BD pieza $ 7,206.82 80.00 $ 576,545.60
modelo G-15, marca Calorex o similar, incluye :soporte metálico.

[50]
Suministro, instalación y pruebas de tubo de cobre tipo "M" de 38 mm (1
IB12BH m $ 465.21 129.00 $ 60,012.09
1/2") de diámetro
Suministro, instalación y pruebas de codo de cobre a cobre interiores, de
IB14BH pieza $ 182.23 457.00 $ 83,279.11
90°X 38 mm (1 1/2") de diámetro
Suministro e instalación de tinaco de polietileno, de 1100 litros de capacidad,
JG12FN pieza $ 2,870.09 20.00 $ 57,401.80
con accesorios, marca Rotoplas o similar
Suministro e instalación de cable de cobre tipo THW, con aislamiento vinanel
KC16BG m $ 23.83 136.00 $ 3,240.88
calibre 10, Condumex o similar
Suministro e instalación de ducto recto de 60.0 cm de longitud y sección de
KD22CD m $ 1,277.73 179.00 $ 228,713.67
15 x 15 cm, LD-62.
Suministro e instalación de caja cuadrada y tapa de lámina galvanizada, para
KH14CE pieza $ 50.69 108.00 $ 5,474.52
ducto con diámetro de 19 mm
Suministro e instalación de caja cuadrada y tapa de pvc, para ducto con
KH14DE pieza $ 63.78 180.00 $ 11,480.40
diámetro de 19 mm

KH16DD Suministro e instalación de chalupa de lámina galvanizada pieza $ 30.18 136.00 $ 4,104.48

Suministro e instalación de interruptor 3 vías QN5801, incluye: chasis y placa


KL12BC pieza $ 106.70 136.00 $ 14,511.20
de resina Evolución QN100R/1B, Quinziño o similar
Suministro e instalación de cerradura modelo Satélite B BR para recámara,
LH12BC pieza $ 229.73 60.00 $ 13,783.80
Austral o similar.
Suministro e instalación de cerradura con perilla esfera modelo B BR, en
LH12GB pieza $ 283.93 280.00 $ 79,500.40
puerta de baño, Austral o similar

DB15BE* Suministro y colocación de malla de alambre 66-66 en firmes, pisos y losas. m2 $ 51.12 189.00 $ 9,661.68

Piso de loseta de 30 x 30 cm modelo Kripton Porcelanite o similar, asentada


GH16GB m2 $ 385.35 189.00 $ 72,831.15
con pasta adhesiva Set pegazulejo 3a generación, lechadeado con cemento
Piso de loseta de 44 x 44 cm modelo Cantera Kayra, Lamosa o similar,
GH16JB asentado con pasta adhesiva Set pegazulejo 3a. generación, lechadeado con m2 $ 335.12 189.00 $ 63,337.68
cemento blanco
Piso de cuadrado de concreto color gris de 4 x 20 x 20 cm, Bloconsa o
GH18BB m2 $ 470.35 $ 87,485.10
similar, asentado con mortero cemento arena 1:4 186.00
Suministro y aplicación de pintura vinil acrílica Espacios Poder Semi-mate, en
LG12AB muros y plafones, previa preparación de la superficie con sellavin contra m2 $ 67.15 16.00 $ 1,074.40
álcali 10 x 2, Imperquimia o similar.
Suministro, fabricación y colocación de elementos de acero, tipo estructural
EG12BB kg $ 69.05 53.00 $ 3,659.65
en puertas, ventanas y rejas.
Suministro y colocación de tableta de vidrio tapiz de 5 mm de espesor y 0.90
MB14BB pieza $ 136.57 87.00 $ 11,881.59
m de longitud

TOTAL $ 23,390,289.25

[51]
8.4 Tabla de Resultados

Inicio Terminación Holgura


Núm Concepto Duración
Próx. Remota Próx. Remota T L
Edificio 5
1 1208 días lun 15/06/20 lun 25/06/20 jue 26/09/24 jue 26/09/24 8 0
niveles
2 Inicio de Obra 0 días lun 15/06/20 lun 15/06/20 lun 15/06/20 lun 02/07/20 7 1
3 Estudios de diseño 225 días lun 15/06/21 lun 27/06/23 vie 02/04/21 lvie 20/04/21 23 5
4 Permisos y licencias 75 días jue 04/02/21 jue 04/03/21 mie 12/05/21 mie 17/05/21 4 0
5 Urbanización 375 días jue 13/05/21 jue 24/05/21 lun 15/06/24 lun 30/06/24 22 4
Infraestructura y
6 equipamiento 180 días mie 19/01/22 mie 22/01/22 mar 06/09/22 mar 18/09/22 6 6
urbano
Edificación
7 287 días mie 19/01/22 mie 28/01/22 mar 24/01/23 mar 05/02/23 14 3
primera parte
Edificación
8 471 días mar 24/01/23 mar 04/02/23 jue 26/09/24 jue 10/10/24 5 5
segunda parte
9 Ventas 1 día mar 15/02/22 mar 16/02/22 mie 16/02/22 mie 17/02/22 9 2
10 Fin 0 días jue 26/09/24 jue 26/09/24 jue 26/09/24 jue 27/09/24 1 0

9.Relación Costo - Beneficio


El análisis costo beneficio de una edificación, en conjunto con un correcto impacto e impulso social y
económico, es una métrica que nos permitirá conocer realmente qué tan numerosa y
satisfactoriamente económica fue el hecho de haber realizado una edificación.

Esta relación es también conocida como el índice neto de rentabilidad, el cual se contiene al dividir el
total de ingresos netos, entre el valor total de los costos de inversión en el proyecto de edificación.

[52]
$400,000
Millones de

Egreso ac umulado

Ingreso
acumula o

[53]
10. Conclusión
Nuestro proyecto de edificación engloba múltiples temas basados en la Ingeniería Civil, los cuales a
su vez se encuentran relacionados con el medio geotécnico, estructural, de transporte, social, entre
otros. Lo destacado y lo prescindible es trabajar en conjunto para complementar los conocimientos y
generar un proyecto integral.

Es importante conocer la información y el conocimiento técnico que se debe de aplicar en las diversas
actividades; manteniendo la vanguardia para utilizar los diversos recursos en nuestro favor. Por otro
lado, y como se observó a lo largo del presente desglose, en temas financieros, económicos y legales,
se debe de contar con un equipo multidisciplinario capaz de generar soluciones de manera
competitiva.

La metodología ingenieril aplicada en el proyecto manifiesta principalmente el conocimiento y la


experiencia práctica y aplicada, sin embargo, dicho reporte no evidencia la totalidad de los recursos
implementados, que abarca desde el análisis del comportamiento de la sociedad, entidades financieras,
características culturales, etc.

Legalmente el proyecto está implementado para no tener problemas de este tipo, ya que en nuestro
presupuesto se cuenta con asesoría legal, así ́ como el cumplimiento normativo de su plan de desarrollo
municipal y el cumplimiento normativo de la CDMX, además de hacer función y caso de todas las
inconformidades de cualquier problema que se tenga en obra o administrativos.

En cuestiones técnicas se plantea que se cumpla con todas las normas técnicas y no se sobrepasar
ninguna, además de estar sobre los estándares de materias primas y su ejecución, lo más importante
acerca de nuestra propuesta y es muy importante no sobre estimar ni subestimar los recursos tanto
económicos, como laborales.

11. Anexo de Planos


A continuación, realizamos la incorporación de una carpeta digital con los planos de la edificación en
su formato compatible con AutoCAD.

https://www.mediafire.com/file/lihhvs5envumyzm/PLANOS+PROYECTO+DE+EDIFI CACIÓN+.zip/file

[54]

También podría gustarte