Está en la página 1de 13

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

El Título en español Aquí, con Mayúscula la Primera Letra y Fuente 161


Nombre1 Apellido11, Nombre2 Apellido21, Nombre3 Apellido32, Nombre4 Apellido42
1
escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen
La práctica de laboratorio de física tuvo como objetivo el estudio del lanzamiento de una bola de plomo y una bola de
madera desde diferentes ángulos: 30º, 45º y 60º. Durante la práctica, se llevaron a cabo diversas mediciones y análisis
utilizando materiales y ecuaciones específicas.

El experimento comenzó con el lanzamiento de la bola de plomo a un ángulo de 60º. Para este lanzamiento, se tomaron 10
medidas de la distancia recorrida por la bola. Esto se realizó utilizando una regla y papel carbón para marcar el punto de
impacto. Estas medidas proporcionaron datos precisos que luego se utilizaron en el análisis posterior.

A continuación, se procedió a realizar el lanzamiento de la bola de plomo a un ángulo de 45º. Al igual que en el caso anterior,
se tomaron 10 medidas de la distancia recorrida por la bola y se registraron utilizando la regla y el papel carbón. Esto
permitió comparar los resultados obtenidos con los del lanzamiento anterior y analizar las diferencias en el alcance de la bola.

Finalmente, se realizó el lanzamiento de la bola de plomo a un ángulo de 30º. Que de igual manera se tomaron las mismas
medidas.

A través de este experimento, se pudo comprender la importancia de los movimientos uniformes y cómo la cinemática
influye en los lanzamientos y recorridos de los proyectiles. Además, se adquirieron habilidades prácticas en la manipulación
de equipos de medición y se aplicaron conceptos teóricos previamente aprendidos en clase.

Abstract
The physics laboratory experiment aimed to study the launch of a lead ball and a wooden ball
from different angles: 30°, 45°, and 60°. During the experiment, various measurements and
analyses were conducted using specific materials and equations. The experiment began with the
launch of the lead ball at a 60° angle. For this launch, 10 measurements of the distance covered
by the ball were taken. A ruler and carbon paper were used to mark the point of impact. These
measurements provided precise data that were later used in further analysis.

Next, the lead ball was launched at a 45° angle. Similarly, 10 measurements of the distance
covered by the ball were taken and recorded using the ruler and carbon paper. This allowed for a
comparison of the results obtained with the previous launch and an analysis of the differences in
the ball's range.

Finally, the lead ball was launched at a 30° angle, and the same measurements were taken.

Through this experiment, the importance of uniform motion and how kinematics influences
projectile launches and trajectories was understood. Additionally, practical skills in handling

1
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

measurement equipment were acquired, and previously learned theoretical concepts were applied
in class.

1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio se llevó a cabo el lanzamiento de proyectiles con el propósito fundamental de
estudiar y analizar el movimiento de los mismos en diversas situaciones. A través de esta experiencia, tenemos la
oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y desarrollar habilidades prácticas
relacionadas con la manipulación de equipos y la recolección de datos experimentales.

El objetivo específico de esta práctica es determinar tanto la distancia alcanzada como la trayectoria seguida por los
proyectos lanzados bajo diferentes ángulos y velocidades iniciales. Esto nos permite comprender cómo ciertos
factores, como la velocidad, el ángulo de lanzamiento y la resistencia del aire, influyen en el movimiento de los
proyectiles

 Al llevar a cabo esta práctica, pudimos aprender sobre los siguientes aspectos:

Aplicación de conceptos teóricos: se aplican los principios de la física, como la cinemática y la dinámica,
para comprender y predecir el movimiento de los proyectiles.

Uso de equipos y técnicas de medición: exploramos y aprendimos el uso de equipos de laboratorio, como
lanzadores de proyectiles y reglas, para medir y registrar datos experimentales.

Análisis de datos y cálculos: realizamos análisis de datos y cálculos para determinar el alcance, la altura
máxima y otros parámetros del movimiento de los proyectiles.

Validación de modelos teóricos: Al comparar los resultados experimentales con los cálculos teóricos,
pudimos evaluar la precisión de los proyectiles y teorías utilizadas para describir el movimiento de los
mismos.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. CONCLUSIONES

Se concluye y se resaltan la importancia de comprender los conceptos básicos de los movimientos y la


cinemática tanto en la física como en la vida cotidiana. el experimento demostró cómo los diferentes
ángulos de lanzamiento afectan tanto al alcance horizontal como a la altura alcanzada por los
proyectiles.

En base a los resultados obtenidos en el experimento de lanzamiento de proyectiles desde diferentes


ángulos (30°, 45° y 60°) y considerando los principios de la cinemática, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:

Al comparar los alcances de las bolas de plomo lanzadas desde los tres ángulos, se observa que el
alcance máximo se logra cuando el proyectil es lanzado a un ángulo de 45°. Esto se debe a que, a este
ángulo, la componente horizontal de la velocidad es máxima, lo que resulta en un mayor alcance
horizontal.

A medida que el ángulo de lanzamiento se aleja de los 45°, tanto hacia los 30° como hacia los 60°, el
alcance horizontal disminuye. Esto se debe a que la componente horizontal de la velocidad se reduce a
medida que el ángulo se aleja de los 45°.

esto nos permite apreciar cómo muchos de estos conceptos físicos se aplican en situaciones cotidianas.
al analizar los resultados del experimento, podemos obtener una mayor comprensión de principios como
la cinemática y las fuerzas involucradas en el movimiento de los objetos. este conocimiento nos ayuda a
apreciar y comprender mejor el mundo que nos rodea, y cómo interactuamos con él en términos físicos.

2. REFERENCIAS
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 1 Modo de introducción de una fuente bibliográfica tipo artículo. Se introduce la información de: Autor, Título, Nombre de
Revista, Año de publicación, Páginas, Volumen y Número.

En esta figura observamos la información que debe ser introducida para cada artículo: Autor, Título, Nombre de Revista, Año
de publicación, Páginas, Volumen y Número. Al citar la referencia vamos a menú Referencias->Insertar cita y nos debe
aparecer la fuente que hemos agregado. Después de adicionar la cita, sale automáticamente entre corchetes cuadrados el
número de la cita. El orden de las referencias es según aparezcan en el documento, como es la primera referencia que citamos
en este documento aparece el número 1 [1]. Al poner la referencia [1] en la sección de referencias debe aparecer así:

[1] J. Akinrimisi, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol.
50, nº 5, pp. 459-460, 1982.

En primer lugar, aparecen los autores, en texto normal. Para los autores se ponen las iniciales de los nombres y el apellido
completo. Los autores se separan con coma, antes del último autor aparece la letra “y”. Cuando son más de tres (3) autores,
solamente se pone el primer autor y luego “et al.”. Suponiendo que nuestra referencia [1] tiene más de tres autores tenemos:

J. Akinrimisi et al, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol. 50, nº 5, pp.
459-460, 1982.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Luego de los autores se pone el título de la publicación, en letra normal, tamaño 10 puntos, después se pone el nombre de la
revista en cursiva. Finalmente, en letra normal, se pone el número de la revista, volumen, páginas y finalmente el año de
publicación. Todos estos ítems van separados por comas.

Libro
Para referencias a libros con el método automático se hace de forma similar a lo indicado en la Figura 1. Vamos a
Referencias->Administrar fuentes->Nuevo->Tipo de fuente bibliográfica->Libro.

Figura 2 Imagen donde se muestra el tipo de ventana que sale cuando se introduce una referencia tipo Libro.

La información para este tipo de bibliografía. Autor, Título, Año, Ciudad, Editorial. Al citarlo se hace el mismo
procedimiento, vamos a Referencias y luego a insertar cita, y as [2]. Y en la sección de referencias debe aparecer como:

[2] A. Sears, B. Zemansky, G. Young y L. Freedman, Fisica Universitaria, Pearson , 1999.

En orden la referencia contiene información de: autor, nombre del libro, ciudad o país de edición (:), el editor, y finalmente
el año.
Las guías del IAEA, o de EURACHEM van de forma similar [3].

[3] EURACHEM/CITAC, «Quantifying uncertainty in analytical measurement,» Second Tech Rep, Guide CG4
s.1, 2000.

Tesis
En caso de referencias tipo Tesis, en el modo automático, seleccionamos referencia tipo Libro. En este caso para el ítem
Ciudad ponemos el tipo de tesis. (Maestría o Ph.D. thesis) y en ciudad ponemos la universidad. De esta forma podemos ver la
referencia [4] a continuación.

[4] D. L. Davids, Recovery effects in binary aluminum alloys, Ph.D. thesis: Harvard University , 1998.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Si se hace de forma manual se pone la información en el orden del ejemplo: Autor, Título de tesis, Tipo de tesis separado por
(:), Universidad, y finalmente el año. Todo en letra normal.

Sitio web
Para insertar una fuente bibliográfica tipo sitio web en el modo automático vamos a Referencias->Administrar fuentes-
>Nuevo->Tipo de Fuente Bibliográfica->Sitio Web. [5]
En este tipo de fuente tenemos varios ítems que se llenan, según la información que tengamos disponible.
1. Autor
2. Nombre del sitio web
3. Url
4. Día, mes año en que se realizó la consulta

Al hacerlo manual, ponemos primero los autores de la página, el nombre de la página web. Luego la dirección web del sitio,
antecedida de la palabra “[Disponible:]”: entre corchetes cuadrados, y finalmente la fecha del último acceso a la página,
antecedido de la palabra “[Último acceso:]”. Como se observa a continuación.

[5] S.Y.F. Chu, L.P. Ekström y R.B. Firestone, «The Lund/LBNL Nuclear Data Search,» Universidad de Lund y
Lawrence Berkeley Laboratory, Febrero 1999. [En línea]. Available:
http://nucleardata.nuclear.lu.se/toi/radSearch.asp. [Último acceso: 11 Noviembre 2016].

REFERENCIAS

[1] J. Akinrimisi, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol.
50, nº 5, pp. 459-460, 1982.

[2] A. Sears, B. Zemansky, G. Young y L. Freedman, Fisica Universitaria, Pearson , 1999.

[3] EURACHEM/CITAC, «Quantifying uncertainty in analytical measurement,» Second Tech Rep, Guide CG4
s.1, 2000.

[4] D. L. Davids, Recovery effects in binary aluminum alloys, Ph.D. thesis: Harvard University , 1998.

[5] S.Y.F. Chu, L.P. Ekström y R.B. Firestone, «The Lund/LBNL Nuclear Data Search,» Universidad de Lund y
Lawrence Berkeley Laboratory, Febrero 1999. [En línea]. Available:
http://nucleardata.nuclear.lu.se/toi/radSearch.asp. [Último acceso: 11 Noviembre 2016].
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

ECUACIONES
Las ecuaciones deben ir numeradas y centradas. En este documento se ha guardado el formato de ecuación en la galería de
Ecuaciones. Para insertar una nueva ecuación vamos a Insertar->símbolos ->Ecuación->ejemplar->e insertamos la ecuación
llamada Revista IAN ( y=x ). Así como se muestra en la Figura 3.

Figura 3 Ejemplo de como insertar una ecuación numerada, con el formato de la Revista IAN. Elegimos la opción
“EcuaciónRevistaIAN” al hacer clic, obtenemos la ecuación numerada.

Al hacer clic, obtenemos una ecuación, como la siguiente:

y=x ( 1)

La Ec. 1, la editamos introduciendo la ecuación que deseemos. Para cada nueva ecuación, volvemos al menú Insertar-
>Símbolos->Ecuación->EcuaciónRevistaIAN. De esta forma obtenemos la segunda ecuación con la correspondiente
numeración:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

y=x ( 2)

En caso de que la ecuación se muy larga, y no sea suficiente una sola columna, pasamos a formato de una columna,
siguiendo los pasos de la Sección 2. Y luego vamos a menú->Insertar->Ecuación->seleccionamos
EcuaciónLargaRevistaIAN, de esta forma obtenemos la Ec. 3 que se observa a continuación:

√(
( 3)

)( )( )( )( )( )
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
u1 a , R +u1 a , L u1 b , R +u1 b , L u1 c, P u2 a , f u3 a , N u3 b , N
u(c x )c =c s , x + + + ❑
+ s
+ c

Ws Wc cc , x f❑ Ns Nc

Este es un ejemplo, que lo borramos y editamos la ecuación de nuestro interés. Y luego pasamos a formato de una
columna, para continuar con el texto (Diseño de Página->Columnas->Más Columnas->Dos Columnas->Aplicar->De aquí en
adelante). Para citar las ecuaciones en el texto, lo hacemos de forma manual, utilizando la abreviatura de la palabra ecuación,
con la primera letra en mayúscula (Ec.). Así si queremos citar la ecuación 2, ponemos: Ec. 2.

FIGURAS
Las figuras pueden ser insertadas de diferentes formas, según la necesidad. Si se requiere una figura en un tamaño mayor se
puede ir a Diseño de Página –>Columna->Mas Columnas->Una columna->Aplicar A ->de aquí en adelante. Así como
se muestra en la Figura 5.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 4 En esta figura se muestra como insertar una figura en tamaño grande, por fuera del formato de Dos Columnas. Para esto se
rompen las dos columnas, seleccionando Una Columna, y luego de la gráfica se vuelto al formato de Una Columna
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 5 Aquí se muestra como insertar la referencia cruzada a la Figura. Tipo Figura, Referencia a: Sólo rótulo y número.

Para volver al estilo de Dos Columnas. Nos posicionamos después de la figura, vamos nuevamente a Diseño de Página –
>Columna->Mas Columnas-> Dos columnas->Aplicar A-> de aquí en adelante.

Al referenciar las figuras se debe hacer a través de referencias cruzada, que se encuentra en el menú Referencias. Así la
Figura 5 es referenciada de esta forma. La palabra “Figura” va completa y la primera letra en mayúscula. A través de este
método podemos activar la casilla insertar como hipervínculo, lo que nos permite ir a la figura al presionar [ctrl+clic] en
formato Word. O en archivo Pdf, solamente al presionar clic podemos seguir la figura.

Cuando la Figura puede ir en el formato de una columna, como en la Figura 5.

Figura 6 Título de la Figura 6.

TABLAS
Para las tablas se utiliza el formato que se observa en la Tabla 1. Sin bordes en las columnas, ni entre filas. Los bordes
solamente se usan en la primera fila arriba y abajo, y en la última fila borde solo abajo. La línea de los bordes con 1 punto de
ancho. El tamaño de letra cuando no hay mucha información debe ser 10 puntos.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Tabla 1 Título de la Tabla 1, el título se inserta seleccionando la tabla, clic derecho->Insertar Título: Rotulo Tabla; Posición Encima
de la selección.

Nombre Edad Estatura

Gabriel 30 1,72

Matías 25 1,54

Cuando la información de la tabla es mucha, y no es suficiente para poner en formato de dos columnas, se recomienda pasar a
formato de una columna, de igual forma que para las figuras. En la Tabla 2 se observa un ejemplo con bastante información,
que para mayor claridad se pone en formato de una columna. Además, en este caso el tamaño de fuente de la información en
la tabla es 9 puntos, debido a la cantidad de información.
La referencia a las tablas también se hace a través de referencia cruzada (menú referencias). Donde se selecciona: Tipo:
Tabla, Referencia a: Sólo Rótulo y número. De esta forma referenciamos la Tabla 2. De igual forma dejamos activado la
opción Insertar como hipervínculo.

Tabla 2 Ejemplo de tabla, en formato de una columna. El tamaño de letra del texto de la tabla es de 9 puntos, así como el del título de la
tabla.

u Símbolo Componente Tipo Factor Incertidumbre


Incertidumbre relativa (%)
variable A/B, distribución

u1 a , R Ws Repetibilidad A, Triangular 1 0 , 15
√6
u1 a , L Ws Linealidad A, Rectangular 1 0 , 79
√3
u1 b , R Wc Repetibilidad A, Triangular 1 0 , 22
√6
u1 b , L Wc Linealidad A, Rectangular 1 0 , 11
√6
u1 c , P cc , x Pureza B, Normal 2 1,2

u2 a , f N (f ❑ )s flujo muestra A, Normal 1 2,2

u2 b , f N (f ❑ )s flujo comparador A, Normal 1 2,2

u3 a , Ns Ns Estadística conteo A, Normal 1 3,6


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

muestra

u3 a , Nc Ns Estadística de conteo A, Normal 1 3,6


comparador

También podría gustarte