Está en la página 1de 9

7

América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

ISSN: 1577-3442 / eISSN: 1989-9831

Maria Gabriella Dionisi


Profesora de Literatura
Hispanoamericana en la
Universidad de la Tuscia de
Viterbo, Italia. Ha realizado
investigaciones sobre diferentes
aspectos de la cultura paraguaya,
participado en simposios
internacionales, y publicado
artículos y ensayos sobre los
mayores escritores del Paraguay.
En 2001 editó la primera

DOÑA MENCÍA LA traducción al italiano de una


antología de cuentos paraguayos
contemporáneos, y en 2005

ADELANTADA: UNA tradujo la novela de Renée Ferrer


Los nudos del
Actualmente se ocupa de la
silencio.

EXPEDICIÓN AL PARAÍSO
relación entre Padres Salesianos e
imaginario Patagónico.

MARIA GABRIELLA DIONISI


Università della Tuscia dionisi@unitus.it
Cuando en 1931 Enrique de Gandía dictó una conferencia aludiendo, sin pormenorizar los modos, a la que se dio a
sobre «un hecho histórico de la época de Irala [que parecía] conocer como la «expedición Sanabria».
arrancado de [una] novela de aventuras» (1932, p. 117), Por contra, la ponencia del
abrió una brecha en la espesa capa que hasta aquel entonces distinguido historiador, síntesis de una
había ocultado una página harto interesante de la historia. meticulosa investigación, de una
Antes, nadie se había ocupado del tema, ni siquiera atenta lectura de informes, cartas y
cronistas tan conocidos como Martín del Barco Centenera o textos de la época de la Conquista,
Ruy Díaz de Guzmán se habían detenido sobre el argumento dejaba constancia de una
a pesar de que, especialmente el primero, muy
probablemente tuvo la oportunidad de recoger noticias de verdadera expedición de mujeres
primera mano al llegar a Asunción en 1575, por estar todavía españolas al Río de la Plata en el
con vida algunos testigos directos e indirectos de dicho siglo XVI. Hecho de por sí rarísimo
acontecimiento. Pero ellos prefirieron describir –en este caso en la historia de la América
sí, con todo lujo de detalles– hazañas y peripecias de Hispánica, pues los monarcas
soldados y aventureros en sus viajes por el Nuevo Mundo,

RESUMEN

«Silenciada» por la historiografía oficial durante siglos, la vida de Doña Mencía Calderón de
Sanabria, viuda del Tercer Adelantado del Rio de la Plata, ha sido rescatada del olvido gracias a la
publicación de algunas novelas. Con el paso del tiempo, su figura, al principio glorificada como
heroína de una empresa excepcional (cruzar en 1550 el Atlántico al mando de un pequeño
«ejército» de mujeres destinadas a crear un hogar en Nuestra Señora de la Asunción) se ha
transformado en un hito legendario de modernidad.
Palabras clave: Mencía Calderón, feminismo, expediciones, Río de la Plata.

ABSTRACT

Ignored by official historiography for centuries, the life of Doña Mencía Calderón de Sanabria,
widow of the III Adelantado del Río de la Plata, has been rescued from oblivion, thanks to the
publication of a few novels. As time has gone by, the image of her, initially glorified as a heroine
who accomplished an exceptional enterprise (to cross the Atlantic in 1550 in charge of a little
«army» of women destined to start a family at Nuestra Señora de la Asunción) has changed into a
legendary example of modernity.
Keywords: Mencía Calderón, feminism, expeditions, Río de la Plata.

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

7
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

españoles, no sólo no fomentaban la emigración


resultados obtenidos por Álvar Núñez Cabeza americana que se estaba forjando» (Gálvez,
de Vaca para limitar el difundido concubinato 1999, p. 14), era sin duda alentadora para la
entre españoles e indígenas existente en la mentalidad de la época.
recién fundada Asunción (1541), de Gandía De todo ello se desprende que las mujeres
elabora una hipótesis para justificar tan que debían llenar el «patache» del que hubiera
repentina trasgresión a la norma establecida: tenido que ser el Tercer Adelantado del Río de
los Reyes habían tomado conciencia de que, la Plata, nada tenían que ver con la hueste de
para eliminar esta licenciosa situación, no clandestinas que de vez en cuando cruzaban el
servían reglas rígidas, sino mujeres solteras. Mar Tenebroso disfrazadas de varón para
Algo parecido ya se había verificado años atrás burlar las Cédulas Reales, ni con las
y en otra zona, cuando compañeras de aquellos capitanes e hidalgos
que participaron en la expedición de Don
Diego Bracco, María de en 1539 fray Valverde, obispo del Cuzco, Pedro de Mendoza en 1536. Por ende, se
Sanabria. Portada. [escribió] al rey pidiéndole que enviara trataba de jóvenes solteras procedentes de
«doncellas nobles de esas partes a esta familias hidalgas, sobre todo de Extremadura,
tierra», ya que la mayoría de los españoles destinadas, con bendición real, a «conquistar a
1 no querían casarse con indias pero estaban los conquistadores».
Probablemente en el mismo dispuestos a hacerlo con mujeres de la Con todo, nada de esto quedó reflejado en
periodo, Efraím Cardozo estaba
escribiendo la que se proponía
península (Gálvez, 1999, p. 49). las relaciones más o menos oficiales que
ser una obra monumental salieron a la luz en aquellas décadas tan
sobre la Historia del Paraguay, Por lo tanto, para tener éxito en la empresa efervescentes. Tampoco quedó constancia de
nunca concluida por su muerte.
En ella, las aventuras de la de colonizar el área y, al mismo tiempo, otra peculiaridad del caso que vamos a
Adelantada estaban destinadas imponer la austeridad castellana mediante una analizar: con autorización real, y a pesar de
a tener un espacio propio.
vida monogámica, olvidada por los españoles existir un «presta nombre» varón, la empresa
2 que habían descubierto en el pagano corazón estaba a cargo de una dama viuda y madre de
Periodista, dramaturga y
narradora, Josefina Cruz de
de América los placeres del «Paraíso de tres hijas.
Caprile publicó otras novelas Mahoma» (¡hecho curioso tras tantos años de El desinterés –incomprensible en un
históricas: El viento sobre el río lucha contra el infiel!), se necesitaban jóvenes
(1950), Los caballos de Don momento en el que el gusto por las aventuras y
Pedro de Mendoza (1968), La dispuestas a crear hogar al otro lado del la exaltación por los viajes épicos estaban en
Condoresa (la segunda edición, Atlántico. boga–, siguió vigente durante los siglos
de 1974, se titula Inés Suárez la
Condoresa), El conquistador Hipótesis (la de Gandía) y proyecto (el del siguientes; quizás por la dificultad de encontrar
conquistado: Juan de Garay Rey) nada descabellados, si consideramos que, material apto para una reconstrucción
(1973), Saavedra, el hombre de
Mayo (1980).
en aquel periodo de transformación de los fidedigna, o elementos concretos sobre los
al nuevo mundo de códigos comportamentales, la mujer seguía en cuales ejercer la propia creatividad. O más
las mujeres su situación de clausura, ya que «sólo se le bien, por la inevitable necesidad, al ponerse a
peninsulares, sino ofrecían [...] dos ocupaciones o empleos, y relatar tal acontecimiento, de hacer añicos la
que prohibían, por ninguno remunerado, salvo en gracias divinas: afianzada imagen de una supuesta inferioridad
medio de Reales el matrimonio y el convento» (Plá, 1985, p. 30). femenina, y de una conquista y colonización
Cédulas [...], que Así, no es atrevido pensar que, al verse española exclusivamente masculina.
embarcaran privadas incluso de la posibilidad de Una lástima, según de Gandía, porque las
mujeres en las naos desposarse, debido a la escasez en patria de características y la tipología de los
de los varones célibes, causada por «las guerras [y] la protagonistas de esta historia hubieran podido
descubridores emigración a América, en la cual abundaban ser un excelente «argumento para un novelista
(1932, p. 118). más [...] los solteros que los casados», éstas de fantasía» (1932, p. 118).
«encarasen con excitación y revuelo de la Lo cierto es que, hasta mediados del siglo
A partir de los datos fantasía el proyecto de viajar a encontrar XX, nadie se había animado a relatar las
recogidos y de las compañero seguro» (Plá, 1985, p. 30). La travesías de Doña Mencía y de las cincuenta
informaciones que esperanza de un brillante casamiento con (según algunos ochenta) mujeres que la
llegaban a la Península quien, por «méritos y servicios», estaba acompañaron en el largo viaje desde Sevilla a
respecto a los escasos destinado a formar parte de «la nueva nobleza Asunción, en búsqueda no de la «Tierra

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

8
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

Incógnita» sino del De tamaña empresa salió una novela – por de Gandía –base reconocida por todos los
«Marido Desconocido» anticipadora tanto de la gran estación de la autores–, y que indica como fecha de inicio
(Plá, 1985, p. 37). narrativa del descubrimiento y de la conquista, 1547. Es éste el año de la firma de la
Sólo en 19601 la como del actual boom de escritoras Capitulación por la que el Rey autorizaba a
novelista argentina latinoamericanas que se han dedicado a temas Juan de Sanabria, rico caballero español,
Josefina Cruz2 escribió históricos3– en la que se hilvana la aventura de natural de Medellín, a armar una expedición de
Doña Mencía, la la que se considera la primera y única cinco navíos para trasladar a Asunción un gran
Adelantada, obra que Adelantada del Río de la Plata de la que se número –para la época y las Leyes vigentes– de
relata la sucesión de tiene memoria (a pesar de que nunca fue matrimonios y de mujeres solteras; fundar
eventos ocurridos titular de tal cargo, porque en aquella época pueblos en lugares estratégicos para contrastar
cuando –desvanecida era impensable asignar legalmente similar las pretensiones portuguesas sobre el Río de la
la quimera del oro que poder a una mujer). Plata; y reestablecer el orden en Asunción tras
mantuvo a los primeros El libro constituyó durante décadas un la lucha entre Álvar Núñez Cabeza de Vaca y
conquistadores en un indispensable punto de referencia para Domingo de Irala.
constante trajín hacia quienes aspiraban a saber algo sobre el tema4. Según se lee en la nota de aceptación
la Sierra de la Plata– De hecho, como veremos a continuación, el escrita por el mismo Juan de Sanabria, los
comenzó la etapa primer intento posterior de desempolvar el preparativos para reunir a la gente empiezan
fundacional de la argumento es el del escritor paraguayo Hugo después de una frustrada tentativa de evitar
colonia. Rodríguez Alcalá que, en su Romances de la
El trabajo para Conquista (2000), le dedica un poema titulado la obligacion de llevar cien casados [ya que]
recolectar «Doña Mencía y las cincuenta mujeres no seria ni es cosa que conviene á la buena
informaciones, como blancas», donde describe sin énfasis a la espedicion del descubrimiento y
indicó en la nota «Al «dolida, mas no adredada» viuda, que decidió pacificacion, [por ser] mas ganosa de ir é
Lector», la obligó a «cruzar los mares / y mandar en tierra brava», pasar adelante donde conviene llegar, no
visitar «Castilla, trayendo consigo a «cincuenta mujeres / todas llevando mugeres, ni teniendo necesidad
Andalucía, de buena prosapia, / no sabemos si bonitas / de repartir la gente y dejarla en guarda en
Extremadura y otras mas de condición hidalga» (2000, pp. 57-58). los lugares donde ovieren de quedar las
regiones de España»; a A partir de este momento, asistimos a un mugeres é niños é gente que no fuere para
investigar «el Archivo reavivarse del interés: en 2004 la editorial poder seguir el dicho descubrimiento
de Indias en Sevilla y el sevillana Espuela de Plata saca a la luz la novela (Morla Vicuña, 1903, p. 46. La cursiva es
Archivo privado de la de Eloísa Gómez-Lucena, Expedición al paraíso; mía).
familia Calderón» y en 2007 es publicada, por la madrileña
más tarde, de regreso a Nowtilus, María de Sanabria del uruguayo Pero la muerte imprevista del recién
América, a seguir Diego Bracco; por último, en 2010 se presenta nombrado Adelantado marcó un rumbo
rebuscando en «el una nueva versión de la historia con la novela diferente a la entera organización. De hecho,
Archivo Nacional del El corazón del Océano, de Elvira Menéndez, las dificultades encontradas para llevar a cabo
Paraguay y, en Buenos editada por Planeta. el proyecto, falto del poder carismático del
3
Aires, en la colección Estos textos, diferentes entre sí por A este propósito es interesante el ensayo de Gloria Da Cunha
Gaspar García Viñas de dimensión, estilo y enfoque, pero similares en (2004).
la Biblioteca Nacional y su propósito de reivindicar el papel femenino 4
en el Archivo Colonial en el descubrimiento y colonización del área, Incluso estudios sociológicos de cierto valor, como el de Idalia
del Museo Mitre». Por permiten reconstruir la insólita experiencia Flores G. De Zarza, o historiográficos como el de Efraím Cardozo,
se refieren a la novela para hablar de este personaje, y Josefina
último, para «dar vida, existencial de una «dama de pelo en pecho», Plá la define como «ensayo».
emoción, realce a como la definió Josefina Plá (1985, p. 29). Del
hechos auténticos», mismo modo, su análisis permite bosquejar los
remontó «los ríos distintos tipos de discursos que se han
Paraná y Paraguay construido sobre estos hechos, pero siempre
hasta la frontera de en pos del reconocimiento de la
Bolivia» (Cruz, 1960, p. excepcionalidad de la empresa.
11), y se adentró en la Para realizar dicho recorrido tenemos que
selva virgen. partir de la reconstrucción histórica realizada

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

9
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

sacando la dote no podía venir en efecto lo la sociedad paraguaya–, sino de presentar la


que el dicho su marido había capitulado historia de una mujer «de pura cepa
con S. M. ni esta tierra ser socorrida e que extremeña [y] de antiguo y claro linaje» (1960,
muchas personas que habían gastado sus p. 14), y de sus compañeras de (des)aventuras.
haciendas para venir la jornada quedarían En este sentido, la re-creación fidedigna del
perdidas, no quiso hacer lo que su madre periodo se combina armónicamente con la
mandaba, antes se partió y se vino con fantasía para contar cómo pudieron haber
dichos navíos (Morla Vicuña, 1903, p. 50). ocurrido los hechos, rellenando los espacios
vacíos de la información historiográfica gracias
Por lo tanto, aceptando cumplir al pie de la a la propia imaginación.
letra lo que habían firmado los varones de su Narradora omnisciente, Cruz desde el
familia, el 10 de abril de 1550, partió de San incipit de la novela ofrece al lector una amplia
Lúcar de Barrameda. Al mando de los contextualización, al presentar un ambiente en
marineros estaba Juan de Salazar, que ya había el que las relaciones humanas estaban
participado años atrás en la fundación de la condicionadas por valores básicos como la
5
ciudad de Nuestra Señora de la Asunción. familia, el amor al terruño, el honor; pero que,
Una nueva edición, limitada, ha Durante el viaje, las pasajeras tuvieron que al mismo tiempo, parece animado por una
salido a la luz en Asunción en soportar sublevaciones, asaltos de corsarios,
1998, «a total beneficio –se lee
fuerte voluntad de superar los limitados
en los Agradecimientos– de las tempestades, enfermedades y, subraya en su confines de la propia comarca, ir hacia la
obras que realiza» la Asociación narración doña Mencía, «mucho trabajo y aventura, y convertir en realidad los sueños de
Civil de Damas Paraguayas.
necesidad de agua» (Morla Vicuña, 1903, p. gloria y de riqueza.
noble extremeño,
50). Todo esto prolongó sobremanera la Evitando caer en la fácil exaltación por una
obligaron a su único
navegación. Además, al llegar a la costa del etapa considerada heroica durante largo
hijo varón Diego,
Brasil, fueron detenidas por los portugueses. tiempo, la autora se detiene en la descripción
heredero legítimo del
Obligadas a quedarse en San Vicente, fueron de las luchas, intrigas y traiciones que
cargo, a dejar que su
dejadas en libertad sólo en 1553, por contraponen dentro y fuera de la Península a la
madrastra Doña
intervención directa del Rey de España. flor y nata de la nobleza española. El cuadro
Mencía Calderón de
Era el inicio de otra aventura: llegar a histórico se anima con los debates en seno de
Sanabria asumiera el
Asunción, se lee en la Carta, «por tierra [y] a la Corte sobre los peligros de perder las
rol, y se pusiera a la
pie en que pasó grandes trabajos, necesidades prometedoras ventajas de la imponente
cabeza de una parte de
y peligros» (Morla Vicuña, 1903, p. 51). empresa ultramarina, que les obliga a
la flota. Tuvo que ser
Tardaron cinco meses en cubrir la distancia. encontrar un amplio abanico de soluciones –
ardua la decisión, como
Era el mes de octubre de 1555 cuando las hasta descabelladas para el rígido orden
se cuenta en la
mujeres entraron en la ciudad. español– que apacigüen los ánimos:
«Información» enviada
El viaje, que normalmente duraba cuatro
por ella misma al Rey
meses de España a Santa Catalina, y otros Hace algunos días el marqués de Mondéjar
en 1564, ya que
cinco de Santa Catalina hasta Asunción, se llegó a Sevilla. Está muy malhumorado pues
había trasformado en una interminable odisea no ha hallado quien quiera ocupar el
vino a la ciudad de
de cinco años. puesto de Adelantado del Río de la Plata y
Sevilla la madre de
A partir de estos datos se desarrollan las teme que la expedición no se lleve a cabo.
Doña Mencia para
cuatro novelas, que poco varían en cuanto a «¡Esta expedición no puede perderse! –
llevarla a su tierra y
respeto de la cronología. exclama– En ella va mi prestigio de
la importunó e
La obra de Josefina Cruz, Doña Mencía, la Presidente del Consejo de las Indias. ¿Más
mandó que sacase
Adelantada5, formada por treinta y un dónde hallar el hombre probo, fuerte,
su dote y hacienda
capítulos, un epílogo y una «breve biografía de voluntarioso?» [...] La viuda de don Juan de
que Juan de
los [cincuenta y siete] personajes históricos Sanabria guarda en sí el señorío de los
Sanabria había
que figuran en este libro» (1960, p. 269), nace suyos. Un audaz pensamiento inquieta al
recibido cuando se
con el propósito evidente de no cuestionar las Presidente [...] y se pregunta por qué ha de
casó con ella, [pero]
acciones de los personajes –actores que ser varón el que desempeñe el cargo de
visto por ella que
resultarán fundamentales para el progreso de Adelantado [...] y se dice: «Si yo osara

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

1
0
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

rectificar el Libro de las Partidas, nombraría a esta mujer Este último episodio permite a la autora enaltecer al
Adelantado del Río de la Plata (Cruz, 1960, pp. 40-41). máximo el poder carismático de la altiva dama, cuya historia
llega a conmover hasta (!) «al jefe de los piratas [que] con
La quiebra de una de las más enraizadas tradiciones de la súbito respeto contempla la silueta de doña Mencía que está
Conquista, así como la apertura de un ámbito hasta aquel de pie en el castillejo del patache. Más que una mujer parece
momento reservado a los hombres, a un «calificado séquito una leona que defiende a sus cachorros» (Cruz, 1960, p. 81).
de damas y doncellas» (Cruz, 1960, p. 13) resultan, por Es la aceptación incondicionada de
consiguiente, fruto de la casualidad, de la urgencia. Por la tesis de un ataque corsario sin
añadidura, no pueden ser interpretadas, parece recordar la violaciones, que lleva a conformarse
autora, como un paso adelante en la evolución del papel solamente con la entrega de todos los
femenino, ni tampoco como reconocimiento de su objetos de valor presentes en la
potencialidad. bodega del navío, sostenida por Juan
Efectivamente, la autorización tenía como finalidad llevar de
a cabo una misión más bien «femenina»: recuperar para la Salazar,
moral cristiana a aquellos «temerarios castellanos [que],
aislados de España», se habían abandonado a un libertinaje en una Carta, todavía inédita,
desenfrenado creando una «profusión de mestizos» (Cruz, fechada en la laguna de Mbiazá, el
1960, p. 15); asentar la estirpe española y transformar «esa 1 de enero de 1552, [en la que]
ciudad indiana [Asunción] en el más puro baluarte refiere que la nao francesa «se
castellano» (Cruz, 1960, p. 22), gracias al aporte de sangre levantó y arribó sobre nosotros,
española pura. con muchas trompetas, vanderas y
Mensajeras de la religión y de sus principios, guardianas atambores» aterrorizando con sus
de las tradiciones, futuras esposas y madres, no viajaban disparos de artillería a las
llevadas por la ansiedad de Juan de Garay de «abrir puertas a inocentes damiselas, y que sólo
la tierra», o fundar poblaciones, sino que se las enviaba para cuando los franceses, con gran
«formar el núcleo biológico de la élite social» (Bethell, 1990, sorpresa, oyeron «los lloros y
p. 109), y «transportar en lo doméstico todo el caudal gritos de las mujeres y niños» y
cultural traído de España» (Gálvez, 1999, p. 169), quedando vieron «cuan mal les
de facto otra vez atrapadas en sus roles tradicionales. respondíamos, porque ni artillería
Pero, ¿cómo imaginar la reacción de estas doncellas ante ni diez arcabuces, dejaron de tirar
las dificultades de un viaje por territorios desconocidos? y quisieron saber que gente
¿Cómo describir la vida de a bordo, las relaciones entre éramos (de Gandía, 1932, pp. 134-
aquellas inéditas pasajeras y hombres versados en el «arte de 135).
marear»? ¿Según el cliché aceptado por el mismo Sanabria y
por los cronistas de renombre que se habían referido a las Lo que pasó realmente es difícil
mujeres «sólo como a un accidente de la empresa» (Plá, imaginar, por ser vaga incluso la
1985, p. 11), a un estorbo más por ser débiles espiritual y relación de Doña Mencía:
moralmente? ¿O más bien, desde una perspectiva
reivindicativa del coraje y de la resistencia del gentil sexo? Muy Magnifico Señor.
Josefina Cruz elige sin claudicaciones esta segunda opción, Doña Mencía Calderon por mi y en
dejando que Doña Mencía y sus doncellas destaquen en las nombre de Don Diego de Sanabria,
páginas por su temple y determinación. Gobernador de las provincias del
La Adelantada, gracias a su férrea voluntad, no sólo Rio de la Plata, por su Magestad,
aguanta todo padecimiento físico y «sufre con entereza el digo: que viniendo yo en este
rigor del viaje y su ejemplo estimula a las mujeres que, pese navio Patax con la gente de guerra
al malestar que sienten, no profieren una queja» (Cruz, 1960, y pobladores [...] se ofreció que
p. 84), sino también moral. La muerte de la hija menor, las aportando con temporal contrario
dudas sobre la oportunidad de tal viaje, el hambre y el miedo hacia la costa de Malagueta,
durante el abordaje de los piratas franceses en el Golfo de pareció cierta vela francesa [...]
Guinea no mellan su firmeza. que por fuerza y contra nuestra
voluntad hizo amainar las velas
[...] y apoderándose de nosotros

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

1
1
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

con ventajas [...] nos hizo fuerza é fueron requeridos nos dejasen en
robó lo que por bien tuvo con paz por ser armada de su S. M. y
poco temor de Dios y a su por su mandado enviada [...] no
Magestad, y aunque muchas veces dejaron de hacer el dicho

Elvira Menéndez, El corazón del océano. Portada.

Doña Mencía la Adelantada: una


expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

1
2
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

decisión de Irala –casi contemporánea a la Doña Mencia á ella vinieron, hicieron á esta
llegada de las futuras «dueñas»– de casar a sus ciudad de la Asuncion gran provecho, por
cuatro hijas mestizas con otros tantos capitanes ser como eran mancebos para mucho é bien
españoles, explica la urgencia de evitar la armados y muchos casados con mugeres
creación de hogares mixtos, tan claramente españolas muy honradas, que fué grande
percibida en España. Las bodas organizadas por utilidad para el enseñamiento de muchas
el entonces Gobernador de Asunción, que mozas que en la tierra había (Morla Vicuña,
formalmente debían servir para estrechar el 1903, p. 51).
«pacto de sangre» con los guaraníes, en
concreto le garantizaban un propio círculo En la misma pauta se colocan los trabajos
familiar, creando la que se conoce como que en esta última década –tan comprometida
«yernocracia». a bucear en la historia latinoamericana para
Eloisa Gómez-Lucena,
Expedición al paraíso. Portada. Además, era evidente que la existencia de rescatar figuras de gran importancia en el
una capilla política paralela a la central, y el pasado– han elegido como argumento al
reconocimiento del mestizaje, formalizado por personaje de la Adelantada. Todos se presentan
6 el mismo Irala en su testamento, con el que como textos que pretenden desempeñar una
Bibliotecaria y documentalista, declaraba legítimos a los nueve hijos, nacidos función divulgadora, quizás para satisfacer a un
Gómez-Lucena inaugura con
esta novela su actividad con siete diferentes criadas indias, ponía en nuevo público de lectores ávidos de cualquier
literaria. peligro no sólo el centralismo absolutista de la ficción histórica.
madre patria, sino también las normas que Resultan, como consecuencia, novelas de
saco, antes pusieron reglamentaban la encomienda, uno de cuyos tesis bastante clásicas, si se excluyen algunos
gran escándalo y pequeños intentos de utilizar formas
privilegios residía precisamente en el derecho
temores (Morla alternativas de narración. Asimismo, las
hereditario.
Vicuña, 1903, pp.
Por lo tanto, el énfasis en las bodas –base variantes que las distinguen se pueden medir
49-50).
para reestablecer el tejido social español– que en base al grado de incidencia de lo
se celebraron tanto durante como tras la demostrable y lo inventado o modificado; a
En todo caso, la
conclusión del viaje, al igual que los través de la presencia más o menos marcada de
manifiesta exageración
nacimientos, no sirven para dar brillo y salpicar personajes reales que se contraponen a otros
de Cruz, justificable por
la novela de acontecimientos felices, sino para de pura fantasía.
el corte romántico de la
subrayar la súbita realización del proyecto. Es En todo caso, sin poner en tela de juicio lo
novela, se diluye en los
un modo más para apoyar el mito fundacional estratificado por la tradición y utilizando las
capítulos en los que, al
estrechamente vinculado a España, así como mismas fuentes documentales, reconstruyen,
desear otorgar cierto
queda demostrado en el Epílogo: cada una a su manera, las vicisitudes
halo de veracidad al
«silenciadas» de Doña Mencía y de sus
texto –no olvidemos
Venticinco años han pasado desde el arribo compañeras. Sacándolas de la sombra, las
que Josefina Plá lo
de doña Mencía a la Asunción [ahora] elevan a la categoría de sujetos, dando mérito a
definió ensayo (1985, p.
cabeza de las fundaciones [...] Doña Mencía las penurias, los miedos, las glorias y los
39)–, se detiene en la
ha envejecido [pero] muchos nietos crecen fracasos que afrontaron durante su largo viaje.
descripción del paisaje,
junto a ella [...] sabe que sus días están Trasformándolas, a menudo, en personajes
las costumbres de los
contados pero ya no le importa. Ella plantó demasiados leyendarios para ser reales.
indios y la situación
su semilla en el Nuevo Mundo y los hijos de En el caso de Expedición al paraíso de la
política en Asunción.
sus hijos se volcarán como un torrente por malagueña Eloísa Gómez-Lucena6, la misma
Ésta, sobre todo,
las selvas, los ríos, las montañas y las estructura apunta a reivindicar para la viuda de
resulta fundamental
pampas (Cruz, 1960, pp. 257-267). Juan de Sanabria un espacio propio e
para ofrecer al lector
incuestionable en la Historia.
mayor información
Palabras que no dejan dudas sobre el aporte Construido a imitación de las crónicas de
sobre la necesidad e
positivo, civilizador de la armada de mujeres, y Indias (evidente en el uso de títulos explicativos
importancia de la
que reflejan lo afirmado con gracia, pero con y didascálicos), pasando de la objetividad a la
expedición para la
determinación, por Doña Mencía en su Carta: fantasía, el texto se propone como un «relato
estabilidad política de
entreverado de sueño y realidad» (Gómez-
la región.
La gente que á esta ciudad delante vino Lucena, 2004, p. 19), una especie de crónica-
En este sentido, el como la demas gente que despues con memoria. Pero los términos tradicionales de
capítulo dedicado a la
Doña Mencía la Adelantada: una
expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

7
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14

este género narrativo el absoluto protagonismo de la que considera y resignada, titubeante, incapaz de tomar
resultan subvertidos, presenta como una heroína. A tal fin elimina de decisiones, víctima de un poder masculino
puesto que el papel la narración todo lo relacionado con la agobiante, de un marido acostumbrado a
activo de cronista está obligación a emprender el viaje, a asumir el insultarla y «golpear[la] con método» (Bracco,
asignado a una mujer. compromiso de cumplir con lo establecido en la 2007, p. 51). Pero ¿cuál es la razón y la finalidad
Rememorando la Capitulación firmada por su marido. Lo que le de dicho cambio?
importante función urge destacar es el temple extraordinario de Resulta evidente que la nueva versión no se
informativa –por esta viuda, quien debe a haber encontrado pruebas
presentar la otra cara documentales originales, puesto que la
de la medalla– que socorría a las mujeres, de la tolda a la bibliografía utilizada es la misma de las
siguen teniendo los cubierta y de babor a estribor, como si escritoras anteriores. Tampoco es muestra de
pocos testimonios hubiera nacido en un barco. Lareda la una voluntad de parodiar o desmentir
escritos por mujeres, la llamaba la capitana, y los marineros lo radicalmente dichas narraciones.
autora, incluso en lo imitaron a despecho de Juan de Salazar. Por Por contra, estamos ante una revisitación de
formal, contrapone el su intrepidez, la tripulación situó a esta la Historia desde una perspectiva moderna –tan
derecho y la posibilidad mujer de secano en el castillo de proa, en propia de la llamada «nueva novela histórica»–
de escribir una donde bajo su estandarte, dominaba el que deja la máxima libertad al autor para
experiencia vivida en bullir de la cubierta. (Gómez-Lucena, 2004, hablar de problemas que afectan todavía a
primera persona, a la p. 91) nuestro mundo contemporáneo: la violencia de
afasia a la que estaban género, la lucha cotidiana por la eliminación de
condenadas las mujeres Al definirla «la mujer más audaz de todos antiguos tabúes, la dificultad de gestionar el
en aquel entonces. los tiempos» (Gómez-Lucena, 2004, p. 227), la poder y el vívido afán de gloria, el precario
El discurso retrata en las ocasiones más arriesgadas, en el equilibrio entre estos sueños de grandeza
historiográfico y la patache contra los corsarios, como en la tierra (normalmente masculinos) y el deseo de
ficción se entremezclan firme, desafiando a indios caníbales y animales conservar la propia feminidad.
por medio de la salvajes: Desafiando el patrón tradicional, Bracco
declarada compilación asigna a María –joven, rebelde, ambiciosa,
de dos versiones de la Doña Mencía se movía por la selva brasileña batalladora, hábil y oportunista– el papel de
historia: la oficial –el como entre los encinares extremeños, sin mujer ansiosa de romper el cerco opresor
relato escueto de las sorpresa ante la jerigonza de los volátiles ni impuesto por
distintas fases del viaje, pasmo ante los frondosos parajes. Atenta 7 Autor de
tan solo a los obstáculos que le salían al ensayos académicos, ha
mezcla calculada de publicado dos novelas
«realidad, moderada camino en el cumplimiento de su misión (p. históricas: Memorias de
imaginación y 228). Ansina, y El mejor de los
mundos.
abundante dosis de
gloria» (Gómez-Lucena, No cabe duda de que el paso de la novela 8 En 2008 fue
traducida al portugués y
2004, p. 155); y la histórica de tesis a la de aventura es muy breve, publicada por la editorial
personal –el diario y el tema, como insinuó de Gandía, da para Record, y en 2009 El

íntimo de la cronista, tanto. Ateneo de Buenos Aires


realizó una nueva edición
encargada de redactar Es lo mismo que ocurre en María de en español.

las cartas de la Sanabria del uruguayo Diego Bracco7, publicada


Adelantada, de poner en España en 20078. En este caso, el proceso de
«en frases el manipulación del personaje y de su vida es
pensamiento de doña extremo. Presentada como una novela de
Mencía [eligiendo] la «pasión e intriga», por ser rica de acción,
frase más acorde al delaciones, asesinatos, violaciones, cuenta la
gusto de doña Mencía» historia desde una perspectiva diferente, al
(Gómez-Lucena, 2004, atribuir a María, la hija mayor de doña Mencía,
p. 297). lo vivido por la madre.
Gracias a esta doble A su vez, esta última pierde totalmente las
perspectiva, la escritora características con las que había sido retratada
logra hacer hincapié en anteriormente, para convertirse en una mujer
Doña Mencía la Adelantada: una
expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

8
9 la sociedad machista, para seguir una dirección
Guionista de cine y de teatro, es escritora
de cuentos infantiles. propia. Y su viaje hacia las Indias, conocidas a
través de las relaciones de Álvar Núñez Cabeza
América sin nombre, no 15 (2010) 7-14
de Vaca o de Hernán Cortés, resulta justificado
por la certeza de poder construir al otro lado
del Océano una nueva vida:
me ha movido la necedad de los hombres. [...] Por la gloria he reivindicativas de un pasado
recorrido este camino. Por la inmensa admiración hacia los interpretado como base del presente.
que protagonizaron grandes hechos. Para que el presente y la Sin embargo, y a pesar de haber perdido en estas últimas
posteridad tuvieran noticias de mí. Por ello me empeñé en novelas su rol predominante, la Adelantada está destinada a
buscar el poder (Bracco, 2007, p. 228). salir de la oscuridad a la que parecía condenada.
De hecho, si lo preconizado por de Gandía en los años
El inédito enfoque, la creación de una heroína treinta del siglo pasado ha tenido su resultado, la idea
anticonvencional, que pone en segundo plano la que había expresada en 1962 por Pastor Urbieta Rojas («¡Qué
sido hasta el momento la única protagonista de la gran argumento magnífico [...] para los libretistas del cine
aventura de Ultramar, constituye un ejemplo aislado, pero mundial!», 1962, p. 21) tendrá en un próximo futuro su
abre caminos a otros posibles usos de esta historia, así como efecto. Puesto que nada escapa al ojo (y al poder) del Gran
demuestra el último texto publicado sobre el tema: El Hermano, el paso del desconocimiento, a la definitiva –y tal
corazón del Océano de Elvira Menéndez . 9 vez corruptora– popularidad lo marcará definitivamente la ya
Aquí, la autora gallega elige la prevista versión televisiva de la novela de Menéndez, elegida
historia como detonante, perfecto como guión para una miniserie de Antena 3.
para su propósito de describir una
época tan rica de cambios, Bibliografía
oportunidades, descubrimientos de
Bethell, Leslie (1990), Historia de América Latina, Barcelona,
lugares y costumbres. Por lo tanto,
Crítica. Bracco, Diego (2007), María de Sanabria, Madrid,
llena las seiscientas páginas que
Nowtilus.
componen el libro con un sinfín de
anécdotas ficticias creadas alrededor Cardozo, Efraím (1959), El Paraguay colonial, Buenos Aires,
de personajes históricos reales, a fin [s.e.].
de crear un cuadro verosímil, cuyo Cruz, Josefina (1960), Doña Mencía, la Adelantada Buenos
realismo anhela satisfacer el pacto Aires, La Reja.
establecido con el lector. Da Cunha, Gloria (ed.) (2004), La narrativa histórica de
Aprovechándose de las escritoras latinoamericanas, Buenos Aires, Corregidor.
potencialidades de la escritura, se Gálvez, Lucía (2007), Mujeres de la Conquista, Buenos Aires,
detiene en los más nimios particulares Punto de Lectura.
para describir, con un uso hiperbólico Gandía, Enrique de (1932), Indios y conquistadores en el
de adjetivos y sustantivos, cómo iban Paraguay, Buenos Aires, Librería de A. García Santos.
equipadas las naves, cómo eran los Gómez-Lucena, Eloisa (2004), Expedición al paraíso, Sevilla,
trajes de las mujeres, qué mercancía Espuela de Plata. Menéndez, Elvira (2010), El corazón del
estaba atestada en las bodegas de los Océano, Madrid, Planeta.
barcos, etc... Morla Vicuña, Carlos (1903), Estudio histórico sobre el
En esta reiterada presentación de descubrimiento y conquista de la Patagonia y de la Tierra
escenas de vida de a bordo o en tierra del Fuego, Leipzig, F.A. Brockhaus.
Plá, Josefina (1985), Algunas mujeres de la Conquista,
firme, entre el bullicio de una
Asunción, Newprint Oficios Gráficos.
tripulación heterogénea, Doña Mencía
Rodríguez Alcalá, Hugo (2000), Romances de la Conquista,
es una más entre la multitud de
Asunción, Ingrapar s.a.
personajes principales y secundarios
Urbieta Rojas, Pastor (1962), La Mujer Paraguaya, Asunción-
que participan en un viaje
Buenos Aires, Talleres Gráficos Lucania.
caracterizado, como hemos visto, por
Zarza, Idalia Flores de (1987), La mujer paraguaya
un número infinito de dificultades.
protagonista de la historia, Asunción, El Lector.
Cada personaje tiene su papel
definido, destinado a asombrar o
conmover, como sucede en la mayoría
de las novelas histórica publicadas en
estos últimos años, más cercanas a los
relatos de viajes y aventuras que
habían azuzado la fantasía de los
niños, que a las novelas históricas
Doña Mencía la Adelantada: una
expedición al paraíso
MARIA GABRIELLA DIONISI

También podría gustarte