Está en la página 1de 31

Compañía Minera Zaldívar

Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ


CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Antofagasta Minerals

No. Contrato: 4540006854

Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ

H371470

CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD

N° CLIENTE: 1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001

Tapia, Alonso Vivallo, Marcelo Perez, Adelino

2023-11-24 2023-11-24
A. Tapia / J. Thompson /
23-11-2023 Q Factibilidad A. Perez A. Cademartori
M. Vivallo C. Peschke
L. Poblete / J. Thompson /
25-09-2023 P Factibilidad A. Perez A. Cademartori
M. Vivallo C. Peschke
Toma de J. Thompson /
13-07-2023 B M. Vivallo A. Perez A. Cademartori
Conocimiento C. Peschke
Revisión
29-06-2023 A M. Vivallo
Interna
Fecha Rev. Emitido para Preparado Por Revisado Aprobado Por Recibido Por
Por
CMZ

H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q
Pág. i

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Tabla de Contenidos
1. Introducción .................................................................................................................................... 1
2. Objetivo ........................................................................................................................................... 2
3. Alcances y Exclusiones .................................................................................................................. 2
3.1 Alcances .................................................................................................................................. 2
3.2 Exclusiones .............................................................................................................................. 2
4. Requerimientos de Diseño.............................................................................................................. 3
4.1 General .................................................................................................................................... 3
4.1.1 Condiciones del Sitio y Requerimientos Medioambientales ............................................ 4
4.1.2 Grados de Protección .................................................................................................... 4
4.1.3 Niveles de Voltaje.......................................................................................................... 5
4.1.4 Regulación de Voltaje.................................................................................................... 5
4.1.5 Factores de Derrateo por Altura .................................................................................... 6
4.1.6 Códigos y Estándares ................................................................................................... 6
4.2 Transformadores de 4,16/0,4 kV ............................................................................................... 7
4.3 Compensación Reactiva y Filtrado Armónico. ........................................................................... 7
4.4 Subestación Unitaria de 6,6/0,4 kV ........................................................................................... 8
4.4.1 Celda de Entrada .......................................................................................................... 8
4.4.2 Transformador............................................................................................................... 8
4.4.3 Caja con Terminales de Salida en Baja Tensión ............................................................ 9
4.5 Ductos de Barras...................................................................................................................... 9
4.6 Sala Eléctrica ........................................................................................................................... 9
4.7 Switchgear ............................................................................................................................. 11
4.7.1 Switchgear en Media Tensión...................................................................................... 11
4.7.2 Switchgear en Baja Tensión ........................................................................................ 11
4.8 Variadores de Frecuencia (VDF)............................................................................................. 12
4.8.1 VDF Media Tensión..................................................................................................... 12
4.8.2 VDF Baja Tensión ....................................................................................................... 13
4.9 Centro de Control de Motores en Baja Tensión ....................................................................... 14
4.10 Motores Eléctricos .................................................................................................................. 16
4.10.1 Motores de Media Tensión .......................................................................................... 16
4.10.2 Motores de Baja Tensión ............................................................................................. 17
4.11 Respaldo de Energía .............................................................................................................. 18
4.11.1 Grupo Generador ........................................................................................................ 18
4.11.2 Cargador y Banco de Baterías..................................................................................... 19
4.11.3 Fuentes de Poder Ininterrumpidas ............................................................................... 19
4.12 Botoneras y Dispositivos de Control........................................................................................ 20
4.12.1 Cajas de Botoneras ..................................................................................................... 20
4.12.2 Pulsadores .................................................................................................................. 20
4.12.3 Selectores ................................................................................................................... 20
4.12.4 Lámparas Piloto .......................................................................................................... 20
4.13 Safety Switch.......................................................................................................................... 20
4.14 Paneles de Distribución .......................................................................................................... 21
4.15 Transformadores Secos ......................................................................................................... 21
4.16 Cables Eléctricos .................................................................................................................... 21
4.16.1 Cables de Fuerza Media Tensión ................................................................................ 21

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. ii

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.16.2 Cables Para Variador de Frecuencia en Media Tensión............................................... 22


4.16.3 Cables de Fuerza en Baja Tensión .............................................................................. 22
4.16.4 Cables de Alumbrado .................................................................................................. 23
4.17 Canalizaciones Eléctricas ....................................................................................................... 23
4.17.1 Bancos de Ductos y Cámaras Eléctricas ..................................................................... 23
4.17.2 Canalizaciones Expuestas en Áreas Corrosivas .......................................................... 24
4.17.3 Canalizaciones Expuestas en Áreas No Corrosivas ..................................................... 25
4.18 Sistema de Puesta a Tierra .................................................................................................... 26
4.19 Sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas .......................................................... 27
4.20 Alumbrado .............................................................................................................................. 27

Lista de Tablas

Tabla 4-1: Grados de Protección ............................................................................................................. 4


Tabla 4-2: Niveles de Voltaje ................................................................................................................... 5

Lista de Figuras
Figura 1-1: Captación y Trazado SIAM .................................................................................................... 1

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. iii

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

1. Introducción
Compañía Minera Zaldívar (CMZ), operada por Antofagasta Minerals S.A (AMSA), está
localizada en la II Región de Antofagasta, en la Precordillera Andina, emplazada a una altura
geográfica de 3.200 msnm, a 1.400 km al norte de Santiago, y 175 km al sureste de la ciudad
de Antofagasta.

El Proyecto Habilitadores para Sulfuros Primarios - CMZ II tiene como propósito generar las
condiciones para la materialización del Estudio de Factibilidad del Sistema de Impulsión de
Agua de Mar (SIAM), encargado de suministrar el agua fresca para los procesos del futuro
Proyecto Sulfuros Primarios de CMZ, cumpliendo los mínimos estándar del Sistema de
Entrega de Activos de AMSA para la etapa de Factibilidad.

Lo anterior se viabiliza a través de la opción de abastecimiento alternativo de agua para el año


2028 desde el sur de Caleta El Cobre, la cual se encuentra ubicada a 68 km al sur de
Antofagasta, sector donde se dispuso a emplazar el Sistema de Captación, y desde ahí elevar
agua de mar hasta CMZ, por medio de un Sistema de Impulsión capaz de vencer un desnivel
geométrico de 3.300 m, y un pipeline emplazando a lo largo de aproximadamente 190 km.

Figura 1-1: Captación y Trazado SIAM


El Proyecto considera para ello obras de Captación Agua de Mar para un caudal estimado de
250 L/s para impulsión, 500 L/s para captación, Estaciones de Impulsión, almacenamiento de
agua de mar en CMZ, la instalación de una Planta RO en CMZ (50 L/s), además de la
Infraestructura Eléctrica y de Comunicaciones.

La alimentación eléctrica de las Estaciones de Bombas será a través de líneas de alta tensión
conectadas a la red del Sistema Eléctrico Nacional, por medio de un empalme con una barra
de transferencia, en sistemas con capacidad suficiente para abastecer los distintos
requerimientos.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 1 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

2. Objetivo
Establecer los criterios, parámetros, condiciones y requerimientos mínimos para el diseño de
las instalaciones eléctricas en media y baja tensión del proyecto.

3. Alcances y Exclusiones
3.1 Alcances
Instalaciones eléctricas en media y baja tensión de las estaciones de bombeo: EB1, EB2, EB3,
Captación de Agua y Estación Terminal, acotadas por los siguientes límites de batería:

Estaciones de bombeo EB1 y EB2:

 Desde: La conexión en los terminales de 4,16 kV del secundario de los transformadores


de 110/4,16 kV
 Hasta: Las cargas eléctricas en media tensión (4,16 kV) y baja tensión (400 V y 231 V) del Q
proyecto
Estación de bombeo EB3:

 Desde: La conexión en los terminales de 4,16 kV del secundario del transformador de


66/4,16 kV
 Hasta: Las cargas eléctricas en media tensión (4,16 kV) y baja tensión (400 V y 231 V) del Q
proyecto
Captación de Agua:

 Desde: Punto de conexión en última estructura de línea aérea de 4,16 kV (Línea por
disciplina Líneas Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)
 Hasta: Las cargas eléctricas en media tensión (4,16 kV) y baja tensión (400 V y 231 V) del Q
proyecto
Estación Terminal:

 Desde: Punto de conexión en última estructura de línea aérea de 6,6 kV (Línea por
disciplina Líneas Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)
 Hasta: Las cargas eléctricas en baja tensión (400 V y 231 V) del proyecto Q

3.2 Exclusiones
Están fuera del alcance de este documento las siguientes áreas e instalaciones del proyecto:

 Líneas de Alta Tensión (Por disciplina Líneas Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)
 Subestaciones de Alta Tensión (Por disciplina Líneas Eléctricas de Alta Tensión y
Subestaciones)

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 2 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

 Salas Eléctricas y de Control requeridas para la operación de las Subestaciones de Alta


Tensión (Por disciplina Líneas Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)
 Línea aérea de 4,16 kV entre EB1 y Estación Captación de Agua (Por disciplina Líneas
Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)
 Línea aérea de 6,6 kV para suministro eléctrico a Estación Terminal (Por disciplina Líneas
Eléctricas de Alta Tensión y Subestaciones)

4. Requerimientos de Diseño
4.1 General
El diseño de las instalaciones eléctricas debe ser ejecutado en estricto cumplimiento con la
normativa nacional e internacional aplicable, así como para la adquisición de equipos deberá
aplicarse las respectivas normas y estándares de fabricación, con el objeto de dar
cumplimiento a las siguientes condiciones básicas:

 Asegurar la protección y seguridad de las personas


 Asegurar la protección y seguridad de las instalaciones
 Contribuir con las metas de producción
 Asegurar la continuidad operacional del servicio eléctrico
 Diseño a capacidad de las instalaciones eléctricas
 Incorporar los conceptos y facilidades para una adecuada mantenibilidad
 Incorporar los conceptos y facilidades para una adecuada constructibilidad
 Cumplimiento de las normas medio ambientales y de sustentabilidad
 Aplicar los conceptos y requerimientos de Eficiencia Energética en el diseño de las
instalaciones
 Condiciones de sitio
 Ubicación geográfica y accesos
 Altura sobre el nivel del mar
 Condiciones ambientales
 Sismicidad
 Provisión de espacios y condiciones de acceso adecuados para ejecutar las actividades
de operación y mantenimiento en forma segura y expedita
 Incluir en el diseño la estandarización y modularización de equipos e instalaciones
 Todos los estudios realizados mediante herramientas computacionales para el necesario
y adecuado sustento de los diseños, deberán constar en los respectivos informes,
acompañados de los archivos nativos de la herramienta, incluyendo todos los datos
ocupados para dichos fines

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 3 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.1.1 Condiciones del Sitio y Requerimientos Medioambientales


Todo el equipamiento eléctrico del proyecto deberá ser diseñado para las condiciones
ambientales indicadas en el documento “Condiciones del Sitio” N°105-02-F-CS-019-7200-ME-
INF-00001 / H371470-7200-240-230-0001, considerándose entre otros: La altitud geográfica,
condiciones sísmicas, niveles de temperatura, ambientes corrosivos y no corrosivos, nivel de
polución y humedad.

Adicionalmente, el diseño deberá ser complementado con las consideraciones y criterios


detallados en el siguiente documento “Modelamiento Matemático Para Condiciones del Sitio
Para LAT, N° 1005-02-F-CS-019-7250-EL-INF-00002 / H371470-7250-266-230-0002”.

4.1.2 Grados de Protección


Los equipos eléctricos deberán contar con el grado de protección indicado en la Tabla 4-1 de
este documento:

Tabla 4-1: Grados de Protección


Sitio de Instalación
Sala Taller
Equipo Áreas de Proceso
Eléctrica Mecánico
Interior Interior Interior Exterior Exterior (1)
IEC NEMA IEC NEMA IEC NEMA IEC NEMA IEC NEMA
Switchgear o CCM IP52 12 IP54 12 --- --- --- --- --- ---
Variador de
IP23 1 --- --- --- --- --- --- --- ---
Frecuencia
Tableros Eléctricos
de Distribución y de IP52 12 IP54 12 IP64 4 IP64 4 IP67 4X
Servicios Auxiliares
Botonera local /
--- --- IP64 4 IP64 4 IP64 4 IP67 4X
Safety Switch
Tablero local
--- --- IP54 12 IP64 4 IP64 4 IP67 4X
equipo eléctrico
Tablero local
--- --- IP54 12 IP64 4 IP64 4 IP67 4X
equipo mecánico
UPS / Inversor IP54 12 IP54 12 --- --- --- --- --- ---
Baterías IP20 1 IP54 12 --- --- --- --- --- ---
Tableros de
--- --- --- --- IP64 4 IP64 4 IP67 4X
enchufes (Faena)
Tablero Local con
Partidores de --- --- --- --- IP64 4 IP64 4 IP67 4X
Motores
Celda de Entrada de
--- --- --- --- --- --- IP64 4 IP67 4X
Subestación Unitaria

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 4 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Notas:

1.- Área exterior Corrosiva

2.- Los grados de protección indicados en esta tabla corresponden a los mínimos requeridos
por el proyecto, podrán considerarse grados mayores según requerimientos particulares de
las distintas áreas del proyecto, o por estándares de fabricación de los equipos

4.1.3 Niveles de Voltaje


Dentro del alcance de este documento, se consideran los niveles de voltaje indicados en la
Tabla 4-2 de este documento:

Tabla 4-2: Niveles de Voltaje


Voltaje Fases y Puesta a tierra del
Uso
Servicio Máxima Frecuencia sistema
Distribución
6,9 kV 6,9 kV 3Ø, 50 Hz Resistencia 25 A secundaria y
motores
Distribución
4,16 kV 4,16 kV 3Ø, 50 Hz Resistencia 200 A secundaria y
motores
Fuerza y Q
Neutro sólidamente
400/231 V 400/231 V 3Ø/1Ø, 50 Hz alumbrado en
conectado a tierra
baja tensión
Control de
Neutro sólidamente
120 V 125 V 1Ø, 50 Hz proceso y de
conectado a tierra
accionamientos
Control y
125 Vcc 136 Vcc --- --- servicios
subestaciones

4.1.4 Regulación de Voltaje


La regulación de tensión admisible en operación normal en cualquier barra del sistema
eléctrico será de ±5% (en cables y líneas aéreas la caída de tensión deberá ser menor a 3%).

La caída de tensión de régimen transiente o partida de motores no será inferior al 80% de la


tensión de servicio en bornes del motor, ni inferior al 85% de la tensión de nominal en las
barras del equipo que alimenta al motor.

Como criterio general, se debe considerar en el análisis de partida de motores las cargas del
resto del sistema operando a un 85% de su capacidad nominal y el último y mayor motor en
partida directa o controlada por VDF. Las cargas Stand-By o Vacantes se consideran fuera de
servicio. Ante cualquier discrepancia se debe considerar la condición más severa de partida
de motor que exija el proceso. El análisis se debe realizar con los Tap’s de Transformadores
en su posición central 0,0%.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 5 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.1.5 Factores de Derrateo por Altura


Los factores de corrección para la capacidad de los equipos eléctricos, que se aplican sobre
el nivel básico de aislación (BIL) de acuerdo con la altura de instalación, quedarán
determinados por el estándar ANSI o IEC según corresponda.

4.1.6 Códigos y Estándares


Todos los equipos y materiales eléctricos a ser suministrados para el proyecto deben ser
nuevos y diseñados, ensamblados e inspeccionados de acuerdo con las publicaciones
mostradas a continuación. Cada revisión debe ser la última revisión y apéndice existente a la
fecha en que la especificación es emitida para construcción, a menos que se indique lo
contrario:

 ANSI: American National Standard Institute


 ASTM: American Society for Testing and Materials
 FM: Factory Mutual Engineering Association
 HSE: Health and Safety Executive, Electricity at Work Regulations
 ICEA: Insulated Cable Engineers Association
 IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers
 IES: Illuminating Engineering Society
 ISA: International Society of Automation
 ISO: International Organization for Standardization
 MSHA: Mine Safety and Health Administration
 NEC: National Electrical Code
 NESC: National Electrical Safety Code
 NEMA: National Electrical Manufacturer’s Association
 NFPA: National Fire Protection Association
 OSHA: Occupational Safety and Health Administration
 UL: Underwriters Laboratories
 UBC: Uniform Building Code
 IEC: International Electrotechnical Commission
 NCH: Norma Chilena Superintendencia Electricidad y Combustible
 SEC: Pliegos Técnicos Normativos - RIC
 NCh2369Of2003: Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 6 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Donde ocurran conflictos entre códigos, estándares y especificaciones técnicas del proyecto,
aplicará el documento de mayor exigencia

4.2 Transformadores de 4,16/0,4 kV


Los transformadores deberán ser trifásicos, 4,16/0,4 kV, 50 Hz, de dos enrollados de cobre,
con conexión delta en el lado primario y estrella en el lado secundario (grupo vectorial Dy1),
con el neutro accesible para su conexión sólidamente a tierra, para uso exterior, con estanque
sellado, deberán incluir cambiador de derivaciones sin carga en el lado primario (+/- 2x2,5%),
bushings y accesorios.

Deberán ser diseñados y construidos para soportar los esfuerzos mecánicos y térmicos
producidos por cortocircuitos externos conforme a lo indicado en ANSI C57.12.00.

Los transformadores deberán ser del tipo KNAN o KNAN/KNAF según se indique en la hoja
de datos particular y el líquido aislante deberá ser un fluido aprobado como “Menos Inflamable”
por FM Global (Aceite Vegetal).

Para operar en régimen KNAN si fuese requerido, el transformador deberá trabajar


sobrecargado permanentemente a una temperatura no superior a 65°C, sin que se produzca
un deterioro prematuro en la aislación del transformador, para obtener una potencia adicional
de 12%, con relación a la potencia nominal a 55°C y sin el uso del sistema de ventilación
forzada.

Para operar en régimen KNAF si fuese requerido, el transformador deberá trabajar


sobrecargado a una temperatura no superior a 65°C y deberá estar equipado con un sistema
completo de refrigeración por aire forzado, incluyendo ventiladores, gabinete de fuerza y
control, partidores, protecciones eléctricas, sensores de temperatura, alambrado, conexionado
y todo el equipamiento auxiliar necesario, para el funcionamiento del control automático de los
ventiladores, de tal forma de obtener una potencia de transformación adicional de 15%, en
relación a la sobrecarga del 12% en régimen KNAN a temperatura de 65°C.

4.3 Compensación Reactiva y Filtrado Armónico.


Los equipos de compensación deberán ser del tipo conmutación electrónica o estado sólido
libre de transitorios, con alta durabilidad para compensar cargas típicas y estables. Esto quiere
decir que la solución de control para mantener en la red los niveles de calidad de energía será
mediante una compensación dinámica de alta precisión, con relación a las variaciones de flujos
de reactivos y armónicas existentes en la red de BT, para dar cumplimiento a la norma IEEE
519 y a la norma técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. El sistema deberá eliminar caídas
de tensión, efectuar filtraje de armónicos, eliminar el parpadeo o flicker, compensar el mal
factor de potencia y fluctuaciones de voltaje, mejorar la vida útil de maquinaria y la calidad de
producción.

Los equipos deberán ser trifásicos, operar en red de BT de 400/231 V, 50 Hz. Con relación a
su montaje, deberán ser del tipo autosoportados, por lo que deberán ser suministrados con
gabinetes para montaje a piso. Serán instalados al interior de salas eléctricas con ambiente
controlado, por lo que su grado de protección deberá ser NEMA 1 ó IP23 como mínimo y
deberá contar con capacidad de comunicaciones mediante protocolo IEC 61850.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 7 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.4 Subestación Unitaria de 6,6/0,4 kV


La subestación unitaria estará conformada por los siguientes equipos:

 Celda de entrada en media tensión


 Transformador de distribución
 Caja con terminales de salida en baja tensión
4.4.1 Celda de Entrada
Para transformadores de potencia menor a 2 MVA, se deberá considerar una celda de entrada
tipo NALF y deberá contar con un equipo de maniobras compuesto por un Desconectador Bajo
Carga + Fusible + Switch de Puesta a Tierra. El desconectador deberá ser aislado en aire.

Para transformadores de potencia igual o mayor a 2 MVA, se deberá considerar una celda con
interruptor automático, debiendo incluir al menos lo siguiente: Interruptor automático +
Transformadores de corriente + Transformadores de potencial + Relé de protección.

4.4.2 Transformador
Los transformadores deberán ser trifásicos, 6,6/0,4 kV, 50 Hz, de dos enrollados de cobre, con
conexión delta en el lado primario y estrella en el lado secundario (grupo vectorial Dy1), con
el neutro accesible para su conexión sólidamente a tierra, para uso exterior, con estanque
sellado, deberán incluir cambiador de derivaciones sin carga en el lado primario (+/- 2x2,5%),
bushings y accesorios.

Deberán ser diseñados y construidos para soportar los esfuerzos mecánicos y térmicos
producidos por cortocircuitos externos conforme a lo indicado en ANSI C57.12.00.

Los transformadores deberán ser del tipo KNAN o KNAN/KNAF según se indique en la hoja
de datos particular y el líquido aislante deberá ser un fluido aprobado como “Menos Inflamable”
por FM Global (Aceite Vegetal).

Para operar en régimen KNAN si fuese requerido, el transformador deberá trabajar


sobrecargado permanentemente a una temperatura no superior a 65°C, sin que se produzca
un deterioro prematuro en la aislación del transformador, para obtener una potencia adicional
de 12%, con relación a la potencia nominal a 55°C y sin el uso del sistema de ventilación
forzada.

Para operar en régimen KNAF si fuese requerido, el transformador deberá trabajar


sobrecargado a una temperatura no superior a 65°C y deberá estar equipado con un sistema
completo de refrigeración por aire forzado, incluyendo ventiladores, gabinete de fuerza y
control, partidores, protecciones eléctricas, sensores de temperatura, alambrado, conexionado
y todo el equipamiento auxiliar necesario, para el funcionamiento del control automático de los
ventiladores, de tal forma de obtener una potencia de transformación adicional de 15%, en
relación a la sobrecarga del 12% en régimen KNAN a temperatura de 65°C.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 8 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.4.3 Caja con Terminales de Salida en Baja Tensión


Esta caja permitirá la protección de los terminales del lado de baja tensión del transformador.
Los terminales para fase del lado de baja tensión deberán ser de cobre o bronce tipo paleta
con cuatro perforaciones, según norma NEMA. El terminal para el neutro deberá ser adecuado
para la conexión de un terminal tipo pino o para la conexión directa de un conductor de cobre
desnudo de calibre # 2/0 AWG.

Para corrientes inferiores a 1.250 A, se utilizarán conexión con cables en estos terminales.
Para corrientes de 1.250 A y superiores, se utilizará conexión con ducto de barras.

4.5 Ductos de Barras


Los ductos de barra serán de tipo no segregado y se utilizarán para alimentadores desde
transformadores o subestaciones unitarias a switchgears o centros de control de motores que
requieran de una capacidad de corriente de 1.250 A o superior, ya sea en media o baja tensión.

Los ductos de barras serán diseñados con ventilación no forzada, con componentes sellantes
al pasar de una parte interior a una parte exterior de una edificación, garantizando el índice de
protección y la categoría de resistencia al fuego respectiva.

En el trazado de los ductos de barras, los cambios de dirección, derivaciones, conexiones a


tablero, etc. se realizarán utilizando elementos modulares estandarizados diseñados
específicamente para tal fin. Estos son: curvas (horizontales y verticales), tees, crucetas,
elemento de conexión a switchgears, centros de control de motores y transformador, final de
circuito, reductores, etc.

4.6 Sala Eléctrica


Las salas eléctricas deberán ser prefabricadas, del tipo contenedor metálico, autosoportadas,
para instalación exterior y diseñadas para ser montadas sobre pilotes de hormigón armado de
2,0 m de altura sobre el nivel de piso terminado. En aquellos casos en que las salas se instalen
en áreas cercanas a la costa, es decir en ambiente salino, se deberá considerar un tratamiento
de pintura que asegure su integridad a lo largo de la vida útil del proyecto (según se indique
en la especificación técnica de la sala eléctrica).

Se deben considerar escaleras de acceso y pasarelas metálicas con barandas alrededor del
perímetro de la sala eléctrica, que permitan acceder a las puertas de personal y equipos, así
como también a los equipos exteriores (presurizador, aire acondicionado, alumbrado, etc.).

La entrada de conductores será por la parte inferior de las salas eléctricas y serán canalizados
mediante escalerillas y/o bandejas porta conductores de acuerdo al nivel de tensión.

Las salas eléctricas deberán ser del tipo F120, es decir con una resistencia al fuego mínima
de 2 horas sin sufrir daño estructural y/o deformaciones. Esta condición deberá ser certificada
por un organismo externo de reconocido prestigio a nivel nacional. En su interior deberán
contar con extintores manuales, ubicados en las cercanías de las puertas, así como también
con un sistema de detección y extinción automática de incendios, basado en agentes limpios
(FM-200).

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 9 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Las salas eléctricas deberán contar como mínimo con dos puertas de acceso de personal, con
barras antipánico, señalética que indique “SALIDA” e iluminación de emergencia. Estas
puertas deberán ser ubicadas de tal forma que aseguren una vía de escape de la sala eléctrica
desde cualquier punto en su interior. El portón de acceso de equipos también deberá contar
con barra antipánico. Se deberá contar con un sistema de control de acceso, mediante
retenedores magnéticos de puertas, controlador y lector de tarjetas, así como también de un
sistema CCTV, compuesto por cámaras tipo domo que cubran la totalidad de la sala eléctrica.

Cada puerta debe contar con un dispositivo mecánico de cierre automático. El diseño de las
puertas debe considerar sellos de goma para evitar la filtración de partículas de polvo y
suciedad desde el exterior. En los casos de ambiente con excesivo polvo en suspensión, el
acceso principal deberá contar con una exclusa de entrada y tener 2 puertas con cierre
hermético, de manera que nunca las dos puertas estén abiertas simultáneamente.

Las salas eléctricas deberán ser suministradas con todos los servicios auxiliares requeridos
para su correcta operación, entre los que se destacan sin ser excluyentes los siguientes:
sistemas de alumbrado, alumbrado de emergencia, sistema HVAC, sistema de presurización
de aire, sistema de detección y extinción automática de incendio (FM-200), extintores
manuales, señalética de seguridad, enchufes de fuerza, canalizaciones, barra de tierra
perimetral, tableros eléctricos de servicios auxiliares, transformadores secos, pararrayos,
escritorio y kit de emergencia. Estos equipos, componentes y sistemas deben venir
completamente instalados, probados, canalizados y cableados de fábrica, sólo se aceptarán
cableados en terreno producto de la unión de módulos de una misma sala eléctrica.

De igual manera, los equipos eléctricos principales deberán formar parte del suministro de la
sala eléctrica, los cuales también deberán venir completamente instalados, probados,
canalizados y cableados de fábrica. Según se indique en los planos de cada sala eléctrica,
estos equipos podrán ser:

 Switchgear de media y baja tensión


 Variadores de frecuencia de media y baja tensión
 Centros de control de motores de baja tensión
 Fuentes de poder ininterrumpido
 Cargadores y bancos de batería
Los equipos contenidos en las salas eléctricas deberán ser dispuestos preferentemente en las
paredes interiores, agrupados por nivel de tensión, dejando al menos un pasillo central de
dimensiones tales que permitan la apertura de puertas de tableros y/o gabinetes para trabajos
de operación y/o mantenimiento. Los espacios mínimos de maniobra alrededor de los equipos
eléctricos deben estar de acuerdo con los requerimientos establecidos en los códigos y
estándares locales. Por defecto, el código NESC deberá ser aplicado en el diseño de las salas
eléctricas. No se considerará la segregación interior mediante paredes divisorias, a menos que
sea para separar áreas con distintos requerimientos de climatización (Ej: área de variadores
de frecuencia de media tensión que emitan una mayor disipación térmica).

Las salas eléctricas deberán ser fabricadas preferentemente en una sola unidad, en caso de
que esto no sea técnicamente factible, se podrá fabricar en módulos ensamblables. Tanto el

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 10 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

ancho como el alto y el largo de las salas eléctricas deberán regirse por los límites máximos
establecido en la normativa de transporte de cargas sobredimensionadas, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

Cuando se indique en los planos del proyecto, las salas eléctricas deberán contar con un
módulo interior destinado a sala de control.

4.7 Switchgear
4.7.1 Switchgear en Media Tensión
Todos los switchgear deberán ser del tipo GIS, a prueba de arco interno, suministrados en
secciones verticales, ensamblables y auto soportantes; diseñados para niveles de tensión
nominales de 4,16 kV trifásicos. Cada sección estará compuesta por los siguientes
compartimientos:

 Sistema general de barras: Estará ubicado en la parte superior del switchgear y usará
como medio de aislación una envoltura exterior de resina epóxi, de forma independiente
para cada barra.
 Compartimiento principal: Estará ubicado en la parte central del switchgear y usará como
medio de aislación gas SF6. Este compartimiento contendrá el interruptor y un
desconectador de tres posiciones (entre el interruptor y el juego de barras). Los cables de
fuerza y el sistema de barras serán conectados a este por medio de conectores cónicos.
 Compartimiento de cables de media tensión: Está ubicado en la parte inferior del
switchgear y será accesible desde la parte frontal. Contiene los conectores de media
tensión y transformadores toroidales para medición.
 Compartimiento de baja tensión: Está ubicado en la parte superior frontal del switchgear y
contendrá todos los dispositivos de control y protección del equipo.
Desde un sistema cargador-batería se alimentará en 125 VDC el sistema de control;
incluyendo los motores para el accionamiento de los equipos de maniobra, relés de protección
y equipos de maniobra.

Se debe considerar un mínimo de 20% de reserva en interruptores. Los relés de protección


deberán ser del tipo electrónico, con capacidad de comunicación mediante protocolo de
comunicaciones IEC 61850 y dispondrán de aislación plena, de modo que no sea necesario
el uso de supresor de transientes. Todos los interruptores deberán contar con dispositivo de
medición digital con capacidad de comunicación, localmente este instrumento deberá indicar
al menos corrientes de línea, tensión fase y de línea, potencia activa y reactiva. Las funciones
de protección y medida serán realizadas por equipos separados.

4.7.2 Switchgear en Baja Tensión


Los Switchgear de baja tensión deberán ser trifásicos, diseñados para una tensión nominal de
400V, 50 Hz, del tipo “metal-enclosed”, resistentes a arcos internos (Tipo 2B), aptos para
instalación interior, con barras de cobre aisladas simples y con entrada y salida de cables por
la parte inferior. Estarán compuestos de interruptores de poder con extinción de arco en aire y
equipos de protección y medida multifunción digital integrada (requerimientos de
comunicaciones por definir).

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 11 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

El diseño y fabricación de los switchgear de baja tensión deberá cumplir íntegramente con lo
indicado en los estándares IEEE C37.20.1, IEEE C37.13 y IEEE C37.51, así como también
con los lineamientos para las pruebas de arco interno establecidos en el estándar IEEE
C37.20.7.

Cada Switchgear deberá contar con un (1) cubículo de entrada (incoming) con interruptor
trifásico, debiendo además estar compuesto por las secciones verticales que se requieran,
según los diagramas unilineales del proyecto, conformando una estructura continua, alineada
y autosoportante, que incluya todos los componentes y accesorios indicados en las hojas de
datos. Cada switchgear deberá contar además con un 20% de unidades de reserva (“spare”),
con un mínimo de uno (1) por cada tipo de unidad instalada.

Los interruptores de cada switchgear deberán ser del tipo extraíble, manteniendo la calificación
tipo 2B del compartimiento en cuanto a resistencia al arco eléctrico.

Las barras deberán ser diseñadas para soportar los esfuerzos eléctricos y mecánicos
introducidos por la corriente de cortocircuito simétrico a la tensión de servicio, la cual será
indicada en las hojas de datos del proyecto.

La tensión de control de los interruptores de baja tensión será 125 Vcc, disponiendo a lo menos
un circuito de alimentación de control por barra

Cada cubículo de entrada deberá poseer a lo menos la siguiente señalización (pilotos LED,
tipo ‘push to test’):

 Verde: Interruptor Abierto


 Rojo: Interruptor Cerrado
 Ámbar: Alarma de Trip
 Azul: Compartimiento en Modo Mantenimiento
Cada cubículo deberá contar con los siguientes comandos físicos:

 Botón de apertura del interruptor (color verde)


 Botón de cierre del interruptor (color rojo)
 Selector para el modo de mantenimiento (color azul)
Cada interruptor deberá tener a lo menos 2 contactos auxiliares de reserva (1NA + 1NC) para
ser usados por el cliente. La capacidad para dichos contactos deberá ser a lo menos de 10 A
para 220 Vac.

4.8 Variadores de Frecuencia (VDF).


4.8.1 VDF Media Tensión
Los variadores de frecuencia en media tensión deberán ser trifásicos, 4,16 kV, 50 Hz. Deberán
ser del tipo autosoportados, por lo que deberán ser suministrados con gabinetes para montaje

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 12 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

a piso. Serán instalados al interior de salas eléctricas con ambiente controlado, por lo que su
grado de protección deberá ser NEMA 1 ó IP23 como mínimo.

Los variadores de frecuencia en media tensión contarán de una unidad de entrada, una unidad
rectificadora, un bus de corriente continua y un inversor de poder, montados en un gabinete
autosoportado. La Unidad de Entrada deberá ser de 24 o más pulsos, aunque también se
aceptará del tipo AFE. La forma de onda de la corriente de salida deberá ser adecuada para
la operación de un motor de características normales, sin torques pulsantes.

Los variadores de frecuencia en media tensión deberán cumplir con todos los requerimientos
establecidos por la última revisión de la norma IEEE 519. Si se requieren filtros de armónicas
para cumplir con los requerimientos de esta norma, el proveedor del equipo deberá incluirlos
en su oferta.

En el caso de requerirse un transformador de aislación en la entrada de los variadores de


frecuencia de media tensión, estos deberán ser adecuados para operar con cargas no-lineales,
cumpliendo con lo indicado por la norma IEC 60076-11. Los transformadores de aislación
formarán parte del suministro de los variadores de frecuencia en media tensión y, en lo posible,
serán integrados a estos.

Para variadores de frecuencia de gran potencia, el equipamiento para su refrigeración deberá


ser proyectado al exterior y de forma contigua a la sala eléctrica.

El control del variador de frecuencia en media tensión debe considerar ajustes separados de
rampas de aceleración y desaceleración, así como también de frecuencia mínima y máxima.
Deberá tener además la capacidad de comunicación con el sistema de control central
mediante protocolo Modbus TCP, para control, monitoreo, configuración y programación.

4.8.2 VDF Baja Tensión


En Baja Tensión, para potencias menores a 75 kW los Variadores de Frecuencia deberán ser
integrados en las columnas de los Centros de Control de Motores. Para potencias mayores o
iguales a 75 kW, los variadores de frecuencia deberán ser instalados en gabinetes
autosoportados:

Gabinete Con grado de protección NEMA 1 o IP 23


como mínimo, para montaje al a piso.

Interruptor de entrada En el caso que el VDF sea alimentado desde


un equipo que no está en la misma sala
eléctrica deberá incluir un equipo de
maniobra que puede ser del tipo
desconectador, contactor o interruptor de
caja moldeada.

Transformador de entrada En el caso de requerirse el transformador


debe ser tipo seco adecuado para operar

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 13 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

con cargas no-lineales, cumpliendo con la


norma IEC 60076-11.

Unidad electrónica de potencia Unidad de Entrada debe ser de 6 o más


pulsos. La forma de onda de salida debe ser
adecuada para la operación de un motor
convencional.

Protecciones Según hoja de datos

Control Ajustes separados de los tiempos de


aceleración y desaceleración.

Ajuste de frecuencia mínima y máxima.

Comunicación Protocolo Modbus TCP

Contaminación armónica El VDF deberá cumplir con todos los


requerimientos establecidos por la última
revisión de la norma IEEE 519.

Si se requieren filtros de armónicas para


cumplir con los requerimientos de la norma
IEEE 519, el proveedor del VDF deberá
incluirlos en su oferta.

4.9 Centro de Control de Motores en Baja Tensión


Los centros de control de motores de baja tensión serán trifásicos, 400 V, 50 Hz. Su diseño y
construcción deberá estar de acuerdo con lo indicado en las normas NEMA, ICS 18 y UL 845.
Deberán ser del tipo encapsulado metálico Metal-enclosed, según norma ANSI/IEEE, con
columnas auto soportantes y separables.

Las columnas de los CCMs deberán quedar separadas entre sí por planchas metálicas
laterales con las siguientes propiedades:

 Deben cubrir la parte de la columna en donde van las gavetas, sean éstas con partidores
removibles, interruptores y/o variadores de frecuencia. Cada compartimiento debe estar
completamente independiente del resto del CCM. Se exceptúa la independencia del punto
de vista del control, ya que pueden existir enclavamientos entre partidores
 Deben tener ventanas solamente para la pasada de las barras horizontales y de la barra
de tierra
 En el caso de los variadores de frecuencia incorporados al CCM, las barreras deben tener
las pasadas correspondientes para los ductos de ventilación

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 14 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Las columnas deberán contar con 12 espacios verticales modulares de 6”, cumpliendo con las
siguientes medidas estándar: Alto=90” (228 mm); Acho=20” (508 mm) y Profundidad=16” (406
mm).

La entrada de cables será por la parte inferior del CCM y el acceso a este será solo por la
parte frontal.

La barra de tierra de cada CCM estará ubicada a lo largo de la parte inferior de este, con
orificios en los extremos para conectar extensiones

Los centros de control de motores en baja tensión deberán ser resistentes al arco interno,
debiendo cumplir con los lineamientos para las pruebas de arco interno establecidos en el
estándar IEEE C37.20.7.

Las gavetas se conectarán a las barras verticales mediante conectores fijos a la gaveta, de tal
manera que cuando sean extraídas por un operador de mantenimiento, queden
automáticamente desenergizadas, mientras los lugares de conexión a las barras verticales
queden cubiertos por placas de material aislante (“shutters”) de operación automática, en
prevención a que sean tocados por personas o herramientas.

Los valores de corriente nominal y de cortocircuito de barras, interruptores, partidores y el resto


de los componentes de cada CCM, serán indicados en los diagramas unilineales y hojas de
datos del proyecto.

Partidores tamaño NEMA 1 a NEMA 4 serán del tipo extraíble, en tanto que los tamaños NEMA
5 y 6 serán del tipo fijo.

Cada partidor directo contará con un interruptor de caja moldeada (MCP), termomagnético de
3 polos, operable desde el frente de la puerta (cerrada) de la gaveta; un contactor magnético,
un transformador de control y un relé inteligente, el cual tendrá la capacidad de comunicarse
con el sistema de control mediante protocolo de comunicaciones Modbus TCP. Para partidores
que alimenten motores de 75 kW y mayores, los relés inteligentes deberán contar con entradas
para los sensores de temperatura del motor (RTD).

El alambrado interior de cada gaveta deberá ser NEMA Clase I, tipo B. Salvo que se indique
lo contrario en las hojas de datos del proyecto, las gavetas no llevarán botoneras, pero si
contarán con las siguientes luces piloto LED en la puerta:

 Color rojo para indicar “Motor Funcionando”


 Color verde para indicar “Motor Detenido”
 Color blanco para indicar condición de falla
Se deberá considerar una reserva equipada de 20% y una reserva de espacios del 15% por
cada CCM.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 15 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.10 Motores Eléctricos


4.10.1 Motores de Media Tensión
Los motores eléctricos de media tensión deberán ser trifásicos, de 4.160 V, 50 Hz, con factor Q
de potencia superior a 0,85, a plena carga, de inducción, del tipo jaula de ardilla y diseñados
para servicio pesado (IEEE 841). Los motores deberán ser de alta eficiencia, ya sean
comprados como parte integral de los equipos mecánicos o en forma separada. Los motores
deberán ser de media tensión cuando su potencia sea superior a 250 Hp (186 kW).

Para cada equipo de proceso, la potencia del motor deberá ser determinada mediante el
conocimiento de los valores de velocidad y torque que efectivamente demandará el equipo de
proceso en su operación normal, de tal manera que la potencia en el eje del motor no deberá
ser menor que el 90% de su potencia nominal.

La cubierta de los motores será del tipo “Totally Enclosed Machine”, según se indique en la
hoja de datos:

 TEFC: Totally Enclosed Fan Cooled, para instalación interior ambiente húmedo y
polvoriento
 WP II: Water-Proof (IP55), para instalación interior ambiente húmedo y polvoriento
 TEAAC: Totally Enclosed Air-to Air-Cooled (IP54, IC48), para instalación exterior a
intemperie, interior ambiente seco y limpio, interior ambiente húmedo y polvoriento
Particularmente para la estación sentina-captación se especifican motores de 280kW, por lo
tanto, se deberán especificar motores TEAAC.

La asignación estándar de los tamaños de cubierta (frame) debe ser de acuerdo a la norma
MG-1 Sección 1, Parte 4, y según lo indicado en la respectiva hoja de datos.

El aislamiento deberá ser Clase F, con elevación de temperatura clase B a factor de servicio
1,15, a la altura sobre el nivel del mar especificada por el Proyecto. La clase de aislamiento Q
de los motores que son alimentados a través de variadores de frecuencia deberá ser de calidad
“Converter Duty”.

Las dimensiones de las cajas de terminales deberán ser adecuadas para alojar en su interior
cables de tamaño de la sección comercial inmediatamente superior a la calculada.

Para motores alimentados y controlados mediante variadores de frecuencia en media tensión,


con el propósito de disminuir la magnitud de las sobretensiones transitorias de conmutación,
en los casos en que el variador de frecuencia use IGBTs, se deberá considerar filtros dv/dt en
la salida del variador de frecuencia.

Según se indique en la hoja de datos, la protección del motor será: TEFC, TEAAC o WP II,
aislamiento clase F y elevación de temperatura clase B, factor de servicio 1,15. Q

Todos los motores de media tensión contarán con sensores de temperatura, RTDs de platino
de 100-ohm: dos en cada una de las 3 fases del estator y uno en cada descanso, alambrados
a una caja de conexiones independiente de los cables de fuerza.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 16 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Solo si se indica explícitamente en las hojas de datos del proyecto, los motores de media
tensión deberán contar con sensores de vibración, uno en cada descanso, con señal de salida
analógica de 4-20 mA. Opcionalmente uno sobre la carcasa, tipo acelerómetro, para respaldo.

La caja de conexiones del motor, de dimensiones adecuadas, deberá contener un conjunto de


condensadores y pararrayos para disminuir la magnitud de las sobretensiones transitorias que
lleguen al motor, cuando no se alimente desde un variador de frecuencia o partidor suave.

Uno de los dos descansos del motor deberá ser aislado, para evitar las corrientes parásitas
inducidas entre los extremos del eje del motor. Para potencias inferiores a 1,8 MW los
descansos serán tipo rodamientos. Para potencias superiores a 1,8 MW los descansos serán
tipo Sleve bearing. Por razones de Mantenibilidad, los motores que el proyecto defina,
independiente de su potencia deberán tener descansos del tipo manguito o buje partido y
diseñados para ser inspeccionados y/o reparados sin desmontar el motor de su posición de
trabajo.

4.10.2 Motores de Baja Tensión


Los motores eléctricos de baja tensión deberán ser de inducción, del tipo jaula de ardilla, con
encerramiento TEFC (“totally enclosed fan cooled”) y diseñados para servicio pesado (IEEE
841). Deberán ser de eficiencia Premium según la norma NEMA MG1 o clase IE3 según la
norma IEC 60034-30, ya sean comprados como parte integral de los equipos mecánicos o en
forma separada.

Para potencias menores a ½ HP (0,37 kW), los motores deberán ser monofásicos y de 220 V,
50 Hz. Para potencias iguales y mayores que ½ HP (0,37 kW) hasta 250 HP (187 kW), los
motores deberán ser trifásicos, de 400 V, 50 Hz. Q

Para cada equipo de proceso, la potencia del motor deberá ser determinada mediante el
conocimiento de los valores de velocidad y torque que efectivamente demanda el equipo de
proceso en su operación normal, de tal manera que la potencia en el eje del motor no sea
menor que el 90% de su potencia nominal.

Salvo requerimientos especiales, todos los motores deberán tener tamaños estándar según la
norma NEMA y ser diseñados para partida directa, con característica de torque clase NEMA
B. Se usará clase NEMA C en todo otro equipo que requiera un elevado torque de partida y
no se utilice variador de frecuencia. Se usará clase NEMA D todo otro equipo que requiera
elevado torque de partida con un alto deslizamiento y no se utilice variador de frecuencia.
Cuando se utilice variador de frecuencia los motores serán con característica de torque clase
NEMA B.

El aislamiento de los motores de baja tensión será Clase F, con elevación de temperatura
clase B a factor de servicio 1,15 a la altura sobre el nivel del mar especificada por el Proyecto. Q
La clase de aislamiento de los motores que son alimentados a través de variadores de
frecuencia deberá ser de calidad “Converter Duty”.

Las dimensiones de las cajas de terminales deberán ser adecuadas para alojar en su interior
cables de tamaño de la sección comercial inmediatamente superior a la calculada.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 17 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Alimentación mediante Variador de Frecuencia: Para disminuir la magnitud de las


sobretensiones transitorias de conmutación, en los casos en que el variador de frecuencia use
IGBTs, se deberá considerar filtros dv/dt en la salida del variador de frecuencia.

4.11 Respaldo de Energía


4.11.1 Grupo Generador
Los Grupos Electrógenos de las salas de control de equipos de alta tensión, y otros que
puedan ser definidos por el proyecto, deberán ser diseñados, fabricados y probados para
operar a la altitud especificada por el proyecto, derrateados por altura sobre el nivel del mar
en voltaje, corriente y potencia según las normas ANSI aplicables. Utilizarán combustible
diesel y serán utilizados para entregar energía eléctrica a las cargas críticas de proceso en
caso de pérdida del suministro eléctrico desde la red.

Las cargas se conectarán mediante un Tablero de Transferencia Automática (TTA), con


retorno a la condición normal sin interrupción del suministro eléctrico a la carga (con
sincronismo). El TTA será instalado al interior del contenedor metálico del generador o en la
sala eléctrica. El gabinete del TTA será NEMA 12 y será integrado al sistema de control
mediante protocolo de comunicaciones Modbus TCP (a confirmar).

El grupo generador tendrá la opción de inyectar a la red con el objetivo de realizar pruebas
con carga y comprobar la capacidad de equipo de entregar potencia eléctrica.

El grupo electrógeno y todos sus elementos auxiliares, dependiendo de su tamaño, serán


albergados en gabinetes insonorizados o contenedor metálico que deberá ser suministrado
por el proveedor y diseñado bajo los criterios generales indicados para las salas eléctricas. Se
debe considerar el suministro de extintores, sistema de detección de incendios, alumbrado
interior, sistema de contención de derrames, piping de aceite y combustible con válvulas de
corte y aislación manuales. El nivel de insonorización mínimo requerido es de 56 dB a 1 m de
distancia.

La descarga de gases de combustión deberá ser preferentemente horizontal hacia un costado


del gabinete o contenedor metálico. En caso de que la descarga sea vertical en el techo se
debe considerar la acumulación de hasta 1 m de nieve.

El alternador deberá tener un aislamiento Clase F y sus valores nominales deberán basarse
en la Clase de elevación de temperatura B. Deberá ser capaz de entregar su corriente nominal
a tensión nominal a la altitud especificada y de soportar una sobrecarga de 10 % durante 2
horas en un período de 24 horas.

El alternador deberá se adecuado para alimentar una carga no sinusoidal con distorsión
armónica. Deberá contar con control local de regulación automática de velocidad y voltaje en
el rango de +/- 3 %.

El motor diesel deberá ser adecuado para la partida con baja temperatura ambiental y
operación a 1.500 rpm, deberá contar con calefactor interior y mantenedor de batería. El panel
de instrumentos deberá tener todos los dispositivos necesarios para el control y protección del
motor, incluyendo un horómetro y un anunciador de alarmas. El control del motor debe incluir

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 18 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

un motor de arranque, una batería de 12 o 24V y un cargador de batería alimentado desde la


red auxiliar de 220V-1Fase-50Hz.

Los generadores dispondrán de estanques con capacidad suficiente para permitir 12 horas de
operación continua. El estanque debe contar con indicador de nivel visual exterior y transmisor
de nivel análogo, deberán contar con certificación SEC de acuerdo con la legislación vigente.

4.11.2 Cargador y Banco de Baterías


El cargador y banco de baterías deberán cumplir con las siguientes características:

 Las baterías deberán ser selladas y libres de mantenimiento.


 Las baterías deberán ser diseñadas para ocho horas de operación después de la pérdida
del suministro eléctrico normal, con una caída de tensión máxima de 10%.
 Cada banco de baterías deberá ser cargado desde un cargador de baterías de estado
sólido individual. El cargador de baterías deberá ser capaz de alimentar las cargas DC
normales y cargar completamente las baterías en menos de ocho horas.
 El cargador deberá incluir un control automático de corriente y voltaje para compensación
y una carga continua y lenta.
 La compensación de carga deberá ser posible manual y automáticamente después de una
falla de la fuente de corriente alterna por más de 10 minutos.
 El sistema de corriente continua debe estar aislado del sistema de puesta a tierra y deberá
incluir dispositivos de protección contra sobre corriente y cortocircuito, alarma de
desequilibrio a tierra y alarma de bajo voltaje.
 Sistema de monitoreo de baterías remoto, o en su defecto baterías con sistema de
monitoreo y pruebas SOH y SOC.
4.11.3 Fuentes de Poder Ininterrumpidas
Todos los equipos de Instrumentación, Control y Comunicaciones deben ser alimentados
desde fuentes de poder ininterrumpidas (UPS).

Las UPS deben ser instaladas en salas eléctricas y entregar una tensión de salida de 120
VAC, 50 Hz, monofásica. Ante la ocurrencia de un corte de energía, el voltaje de salida de la
UPS no deberá sufrir variaciones tales que produzcan la caída de ningún consumo conectado
a ella. Deberán disponer de un interruptor de transferencia sin saltos y un bypass externo
manual para desconexión, en caso de mantenimiento total o parcial de los equipos que la
conforman o de parte de ellos.

Las UPS deben estar en línea todo el tiempo y en caso de falla de la red de alimentación
eléctrica el respaldo debe ser de un mínimo de 2 horas de duración a plena carga.

Las UPS deben estar protegidas contra sobrecargas y transientes que puedan producirse en
la red de alimentación eléctrica. La alimentación de la UPS será desde CCM de 400V, 50 Hz, Q
trifásico.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 19 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.12 Botoneras y Dispositivos de Control


4.12.1 Cajas de Botoneras
Todos los equipos que no dispongan de tablero de operación local y que sean operados
mediante accionamiento remoto vía sistema de control, dispondrán de una botonera para
accionamiento local, con fines de mantenimiento. Dependiendo de los requerimientos del
proceso se definirá la necesidad de un selector Local-Remoto. Para las pruebas de
mantenimiento se dispondrá de un botón pulsador tipo Jog de prueba. Toda botonera debe
incluir un pulsador de parada de emergencia del tipo hongo con retención y con protección
exterior para evitar accionamientos accidentales.

4.12.2 Pulsadores
Se usarán para prueba local de cada motor eléctrico estaciones de botoneras con doble
contacto, con un botón de color verde (para modo jog) no mantenido y un botón “parada de
emergencia” de color rojo con retención. Serán para operar en 120 Vac, tipo trabajo pesado y
protegidos para evitar una operación accidental.

Las botoneras serán instaladas en cajas metálicas con grado de protección NEMA 4 (o NEMA
4X para áreas corrosivas) y serán ubicadas cerca de cada motor, en un lugar accesible para
el operador y con visión completa del motor observado. El código de colores en terreno será:
verde para “Prueba” y rojo para “Parar”.

4.12.3 Selectores
En general, los selectores Local-Remoto serán implementados mediante software desde el
sistema de control. Así mismo, los switches selectores si se requieren, deberán ser del tipo de
trabajo pesado, en una caja NEMA 12 para instalación interior y NEMA 4 para intemperie y
NEMA 4X para áreas corrosivas. Cuando se instalen a la intemperie, deberán estar contenidos
en la misma caja o panel local que el equipo a servir.

4.12.4 Lámparas Piloto


Las lámparas piloto de indicación de estado de funcionamiento de motores, válvulas y otros
equipos eléctricos, ubicadas al interior de las salas eléctricas serán del tipo “Push-to-test” y
deberán cumplir con el siguiente código de colores:

 Rojo: Conectado, Interruptor/Contactor Cerrado


 Verde: Desconectado, Interruptor/Contactor Abierto
 Ámbar: Equipo en Falla, Protección Operada
4.13 Safety Switch
Los desconectadores de seguridad (safety switches) serán aptos para trabajo pesado,
adecuados a las condiciones del sitio de instalación y proveerán desconexión mediante una
acción directa sobre el pulsador o manivela de comando y dispondrá de mecanismo mecánico
de bloqueo.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 20 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

La energización del equipo aguas abajo del desconectador sólo deberá ser posible cuando el
switch de seguridad esté en posición cerrado.

El desconectador debe disponer además de una tercera posición de bloqueo y puesta a tierra

4.14 Paneles de Distribución


Los tableros de distribución de alumbrado y de fuerza serán construidos con grado de
protección NEMA 12 para uso interior, NEMA 4 para uso exterior y NEMA 4X en áreas
corrosivas. Los interruptores serán para servicio pesado, caja moldeada, unipolares, bipolares
o tripolares según se indique en los diagramas unilineales del proyecto, con una capacidad de
interrupción de 15 kA mínimo. La distribución interna será mediante repartidor de barras de
cobre. La placa frontal del tablero será abisagrada, para obtener acceso fácil al alambrado
interno, y la tapa será abisagrada y provista de cerradura. El interruptor principal deberá poder
accionarse y bloquearse con candado con la tapa del panel cerrada.

Todos los paneles de distribución y de servicios auxiliares deberán cumplir con lo indicado en
el pliego normativo RIC N°2 “Tableros Eléctricos”.

4.15 Transformadores Secos


Este tipo de transformadores será para montaje interior en salas eléctricas, destinado al
sistema de alumbrado y servicios auxiliares, serán del tipo seco y autoventilado.

Los transformadores serán trifásicos, 400 V, 50 Hz, de dos enrollados, con sus partes vivas
protegidas con caja de chapa metálica que se conectará a tierra, para montaje sobre el piso,
entrada y salida de cables por arriba, salvo indicación específica en contrario.

4.16 Cables Eléctricos


4.16.1 Cables de Fuerza Media Tensión
Los cables de fuerza en media tensión serán de cobre de alta conductividad, clases 5 kV y 8
kV, para las tensiones nominales de 4,16 kV y 6,9 kV respectivamente. Tendrán aislación de
polietileno reticulado (XLPE-TR) con pantalla y cubierta de PVC, con nivel de aislación 133%.
En caso de requerirse alta flexibilidad, se aceptará el uso de aislación de Etileno Propileno
(EPR).

Los cables de fuerza en media tensión deberán soportar una temperatura de operación de
90°C y una temperatura máxima en condición de cortocircuito de 250°C. Estos deberán ser de
color exterior Amarillo para Clase 5 kV y Naranjo para Clase 8 kV.

Estos cables deberán ser diseñados para su instalación en bandejas o escalerillas, por lo que
deberán ser del tipo “Tray Cable” y cumplir con el artículo 336 del código eléctrico NEC.
Además, deberán satisfacer los requerimientos de la norma ICEA S-93-639.

De preferencia se usarán cables tripolares de secciones hasta 250 MCM y cables monopolares
de secciones hasta 500 MCM. Si al dimensionar los conductores de un circuito resultan
secciones mayores a 500 MCM, se deberán considerar 2 (dos) o más cables monopolares por
fase de calibre menor.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 21 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

En casos especiales, previa aprobación de CMZ, se permitirá el uso de cables monopolares


de secciones hasta 750 MCM.

4.16.2 Cables Para Variador de Frecuencia en Media Tensión


Los cables para variador de frecuencia de media tensión deberán ser de cobre compactado
Clase B, con pantalla semiconductora interna extruida sobre el conductor, aislación de
polietileno reticulado (XLPE-TR). Los cables serán trifásicos, de Clase 5 kV, con nivel de
aislación 133% y con tres (3) conductores desnudos de cobre, cableado flexible Clase 5 según
IEC 60228, en contacto directo con las pantallas metálicas individuales.

Los cables para variador de frecuencia de media tensión deberán contar además con pantalla
semi conductora externa extruida, con una adhesión al aislamiento que facilite los trabajos de
pelado. La pantalla metálica podrá estar formada por una cinta de cobre o por hebras de cobre,
ambas aplicadas helicoidalmente. El relleno estará compuesto por material LS0H. La cubierta
exterior estará compuesta por termoplástico libre de halógenos.

Los conductores de cobre blando deberán ser Clase B y cumplir con lo indicado en las normas
ASTM B-3, ASTM B-8, ASTM B-496, ICEA S-93-639 para calibres en AWG y MCM, o ser de
Clase 2 según IEC 60228 para calibres en secciones estándar en mm².

Los cables de fuerza en media tensión deberán soportar una temperatura de operación de
90°C y una temperatura máxima en condición de cortocircuito de 250°C. Estos deberán ser de
color exterior Amarillo para Clase 5 kV.

4.16.3 Cables de Fuerza en Baja Tensión


Estos cables podrán ser monoconductores, multiconductores, dependiendo de las secciones
involucradas y sistemas de canalizaciones. La cantidad de hebras de los conductores no será
inferior a siete (7).

Los cables deberán ser de cobre comprimido ó compactado Clase B para 90°C de temperatura
límite superior de operación y 250°C de temperatura máxima en condición de cortocircuito.

De preferencia deberán ser con aislación de polietileno reticulado (XLPE), cubiertos con
chaqueta protectora de PVC retardante a la llama y resistente a los rayos solares, aislación
Clase 600 V (para tensión nominal de 400 V), de color negro.

En el caso de multiconductores de fuerza los colores asignados a las fases serán en el


siguiente orden: azul, negro y rojo. Se usará el verde para la tierra y el color blanco para neutro.

La sección de los conductores se determinará conforme a las recomendaciones del NEC,


considerando la capacidad de corriente y caída de tensión y el nivel de cortocircuito. La sección
mínima para los cables de fuerza será # 12 AWG ó equivalente en mm2.

Los cables de calibres menores a 2/0 AWG serán multiconductores de tres o cuatro
conductores, mientras que los cables de sección mayor o igual a 2/0 AWG serán
monoconductores. La selección final de los conductores deberá considerar adicionalmente,
criterios de menor diversidad y uniformidad.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 22 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.16.4 Cables de Alumbrado


Para circuitos de alumbrado, el cable será # 12AWG o mayor, de cobre, tipo THWN/THHN con
aislamiento para 75/90°C. Los cables serán multiconductores tipo TC si van por bandejas o
monoconductores si van en tubos.

Los cables utilizados en alumbrado en oficinas, sala eléctrica, serán libre de halógenos Las
capacidades de corriente de los cables y el porcentaje de ocupación de las canalizaciones
serán de acuerdo con los requerimientos de la Norma NEC.

4.17 Canalizaciones Eléctricas


Las canalizaciones se efectuarán en los siguientes tipos, de acuerdo con las alternativas de
las normas NEC:

 Canalizaciones en ductos
 Canalizaciones en escalerillas
 Canalizaciones en bandejas
 Canaletas de cables
La selección del tipo de canalización dependerá del lugar de instalación y tipo de ambiente.
En general serán mixtas, es decir, combinaciones de los sistemas indicados anteriormente.

4.17.1 Bancos de Ductos y Cámaras Eléctricas


4.17.1.1 Bancos de Ductos
Los bancos de ductos deberán cumplir con lo indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de Canalizaciones”.

Los bancos de ductos podrán ser diseñados con cañerías de acero galvanizado de pared
gruesa, según ANSI C80.1, o de PVC Schedule 40 o 80. Además podrán ser embebidos o no
en concreto, sin embargo, en los cruces de caminos y áreas de circulación de vehículos será
obligatorio que estén embebidos en concreto con armadura según lo establecido en
documento H371470-7200-230-210-0001 criterio de diseño estructural.

Los bancos de ductos tendrán una pendiente mínima de 0,25% entre cámaras eléctricas.
Deberán incluir una provisión de ductos de reserva de 25% como mínimo.

La cara superior del banco de ductos debe quedar como mínimo 450 mm bajo el nivel de piso
terminado. En los cruces de caminos esta distancia deberá ser como mínimo 600 mm a definir
según criterio de diseño estructural.

Respecto de las cámaras eléctricas, si están ubicadas en línea recta la distancia entre ellas
podrá ser como máximo 120 metros. La cara superior del banco de ductos debe quedar como
mínimo 450 mm bajo el nivel de piso terminado. En los cruces de caminos esta distancia debe
ser 600 mm. La distancia entre cámaras podrá ser como máximo 90 metros si entre ellas hay
hasta 2 curvas con desviaciones no superiores a 60 grados respecto de la línea recta.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 23 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

En los bancos de ductos sin protección de hormigón pobre los conduits de PVC deberán estar
dispuestos sobre una capa de arena limpia y cubiertos con el mismo material hasta 150 mm
sobre su nivel superior. Finalmente, sobre su nivel superior se colocará una capa de hormigón
pobre coloreado color rojo, como medida de protección mecánica. La profundidad mínima será
de 500 mm.

4.17.1.2 Cámaras Eléctricas


Las cámaras eléctricas deberán ser diseñadas y construidas de manera que cumplan con lo
indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de
Canalizaciones”. Deberán disponer de una tapa que permita el acceso a su interior. El acceso
a la cámara eléctrica deberá quedar por sobre el nivel del piso terminado, de manera de evitar
posibles filtraciones de agua en su interior. Deberán tener un drenaje que facilite la evacuación
rápida de las aguas que eventualmente lleguen a ellas por filtración o condensación.

El diseño y ubicación de las cámaras eléctricas deberá asegurar que no se produzcan daños
en los cables durante su instalación.

Para el caso de las cámaras eléctricas en media tensión, también aplicará lo indicado en el
Pliego Técnico Normativo RIC N°04, privilegiándose el uso de cámaras tipo A con tapa de
tráfico pesado. Serán de dimensiones suficientes como para permitir el fácil acceso a su
interior a una persona para efectuar trabajos de instalación de conductores y mantenimiento.

4.17.2 Canalizaciones Expuestas en Áreas Corrosivas


Se considerará como áreas corrosivas la Estación de Captación de Agua (Estación Sentina) y
la Estación de Bombeo EB1.

4.17.2.1 Escalerillas de FRP


En las áreas corrosivas las escalerillas serán de FRP y sus accesorios, tales como: curvas,
tapas, cruces, tees, separadores, etc., deberán ser fabricados en el mismo tipo de material
(FRP), las eclisas deberán ser de acero inoxidable. Se deberán considerar escalerillas
independientes para los distintos niveles de tensión, siguiendo las recomendaciones de la
IEEE 518 y los requerimientos del NEC.

Los rieles unistrut utilizados en la fabricación de soportes para escalerillas eléctricas de FRP
en áreas corrosivas, serán fabricados de acero con revestimiento Duplex (Pintura Sobre
Galvanizado), para una mayor resistencia a la corrosión. Los soportes que sean
implementados en terreno y soldados a las estructuras de la planta serán retocados con
pintura de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

En las áreas corrosivas, los hilos corridos o “espárragos”, pernos, tuercas y golillas usadas
para la fijación de canalizaciones eléctricas serán de acero inoxidable.

La separación mínima entre escalerillas (una sobre otra) será de 0,3 metros.

La separación mínima entre la parte superior de una escalerilla y el cielo de una sala eléctrica
u otros equivalentes será de 0,3 metros.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 24 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Las escalerillas de FRP deberán cumplir con lo indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de Canalizaciones”.

4.17.2.2 Conduit de PVC Tipo Carlon


No se usarán Conduits de acero galvanizado recubiertos en PVC en áreas corrosivas, por su
costo y tiempos de instalación. Se usará Conduits Rígidos No Metálicos, de PVC SCh.80
(Extra Heavy Wall EPC-80) Carlon o equivalente, resistentes a la corrosión, resistentes a la
luz solar e impactos.

En las áreas corrosivas se usarán accesorios de PVC (condulets, coplas, cajas de conexiones,
flexibles, codos, terminales, contratuercas, etc.) de la misma línea de conduits Carlon o
equivalente.

Los rieles unistrut utilizados en la fabricación de soportes para conduits en áreas corrosivas,
serán fabricados de acero con revestimiento Duplex (Pintura Sobre Galvanizado), para una
mayor resistencia a la corrosión. Los soportes que sean implementados en terreno y soldados
a las estructuras de la planta serán retocados con pintura de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante.

En áreas corrosivas las abrazaderas RUC, pernos, tuercas y golillas serán de acero inoxidable,
serie RIGD de CADDY (Erico) o equivalente.

Los Conduit tipo Carlon deberán cumplir con lo indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de Canalizaciones”.

4.17.3 Canalizaciones Expuestas en Áreas No Corrosivas


Se considerarán como áreas no corrosivas las Estaciones de Bombeo EB2 y EB3, la Estación
Terminal y los Campamentos de Construcción del Km 51 y del Km 120.

4.17.3.1 Escalerillas de Acero Galvanizado


En áreas no corrosivas se usarán escalerillas porta conductores de acero galvanizado en
caliente con tapa, para canalizar cables de fuerza y control eléctrico. Se deberán considerar
escalerillas independientes para los distintos niveles de tensión, siguiendo las
recomendaciones de la IEEE 518 y los requerimientos del NEC.

Las eclisas y todos los accesorios de las escalerillas, tales como: curvas, tapas, cruces, tees,
separadores, deberán ser también de acero galvanizado en caliente. Las escalerillas serán
fabricadas en tramos de 3 m de longitud, con laterales de 100 mm., palillos ranurados 1,5 mm
de espesor, soldados a una distancia de 15 cm.

La cantidad de cables que se instalen en las escalerillas estará en estricta conformidad con
el NEC. Para los cables de señales débiles se deberá preferir las bandejas de acero
galvanizado con paredes llenas y con tapas del mismo material.

Las escalerillas de acero galvanizado deberán cumplir con lo indicado en el Pliego Técnico
Normativo RIC N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de Canalizaciones”.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 25 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

4.17.3.2 Conduits de Acero Galvanizado


Los conduits para canalizaciones de cables, de fuerza, control y alumbrado para uso general,
expuesto a la vista, serán de acero galvanizado en caliente (ANSI C80.1).

Todos los conduits serán fabricados en tiras de 3 m. Los conduits de 3” de diámetro y


superiores, podrán ser de 6 m de longitud.

Los diámetros mínimos por considerar para conduits usados en canalizaciones de circuitos de
fuerza y control será, para canalizaciones expuestas ¾” y para canalizaciones subterráneas
1”. En general, los siguientes diámetros de conduits deberán ser usados: ¾”, 1”, 2”, 3”, 4” y 6”.
Para circuitos de instrumentación y alumbrado, se deberán usar conduits de diámetro ¾”
(mínimo) en rutas cortas e instalaciones interiores en áreas de oficina.

El llenado de conductores debe cumplir con lo establecido en el NEC.

Los conduits de acero galvanizado deberán cumplir con lo indicado en el Pliego Técnico
Normativo RIC N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de Canalizaciones”.

4.18 Sistema de Puesta a Tierra


El sistema de puesta a tierra deberá ser diseñado de acuerdo con la última edición de los
siguientes códigos, estándares y recomendaciones:

 Pliego Técnico Normativo RIC N°06 “Puesta a Tierra y Enlace Equipotencial”


 IEEE standard 80 (Guide for safety in substation grounding), en su última edición
 IEEE standard 142-1991 (Recommend practice for grounding of industrial and commercial
power)
 En subestaciones principales, los equipos mayores serán conectados a tierra en dos
puntos distintos de su base mediante soldaduras del tipo exotérmicas
 Estructuras metálicas de edificios, estructuras de subestaciones, puentes grúa, defensas,
etc., deberán ser conectadas a tierra
 El reticulado de las mallas de puesta a tierra deberá ser construido mediante el uso de
conductores de cobre desnudo de calibre #4/0 AWG
 Para las conexiones entre los equipos y la malla de puesta a tierra (derivaciones) se
utilizará cable de cobre desnudo con un calibre mínimo #2/0 AWG
 Las distintas mallas de puesta a tierra individuales deberán ser interconectadas mediante
dos conductores de cobre desnudo de calibre #4/0 AWG
 Computadores e instrumentos deberán ser conectados al sistema de puesta a tierra
mediante cable de cobre aislado, el cual será conectado en un solo punto de la malla de
puesta a tierra. El punto seleccionado deberá estar ubicado en una parte reforzada de la
malla (en una esquina con una alta densidad de conductores). Esta configuración permitirá
tener una referencia equipotencial para todos los sistemas de instrumentos y
computadores

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 26 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

 Los motores de baja tensión (186 kW o menos) deberán ser alimentados a través de
cables de 4 conductores, siendo el cuarto conductor utilizado para conectar el motor a las
barras de tierra del respectivo centro de control de motores o panel de distribución
 Los motores cuya potencia supere los 186 kW deberán ser conectados directamente a la
malla de puesta a tierra local
4.19 Sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas
Para la protección de equipos y construcciones contra descargas atmosféricas se deberán
usar pararrayos pasivos del tipo punta Franklin o similar. La protección contra descargas
atmosféricas en edificios y estanques debe ser de acuerdo con lo establecido en las siguientes
normas:

 ANSI/NFPA 780. Standard for the Installation of lightning Protection Systems.


 ANSI/NFPA 70. National Electric Code.
 ANSI/IEEE 142. IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial
Power Systems.
 Consultants Handbook. Recommendation for the Protection of the Structures Against
Lightning. FURSE

4.20 Alumbrado
Los equipos de iluminación a ser utilizados en el proyecto serán de tecnología LED, no se
permitirá el uso de lámparas de sodio a alta presión, haluro metálico o de inducción magnética.
El factor de potencia mínimo de cada luminaria será 0,9 y serán capaces de resistir caídas de
tensión de hasta 30% sin que las lámparas se apaguen.

En general se usarán cajas de terminales para permitir la distribución en áreas de proceso


desde los circuitos trifásicos provenientes de los tableros de alumbrado.

El alumbrado exterior será controlado mediante fotoceldas y contactores con dispositivos para
selección de operación manual o automática.

Todos los equipos con tecnología LED deberán ser debidamente certificados bajo el decreto
supremo DS-43, contra la contaminación lumínica.

El alumbrado de emergencia para evacuación constará de unidades autoenergizadas con


lámparas alimentadas por baterías con tecnología LED. Las baterías serán recargables y
formarán un sólo conjunto con las luminarias. En condición de pérdida de suministro eléctrico
las luminarias se encenderán y serán alimentadas por las baterías, manteniendo un mínimo
de 0,8 lux a nivel de suelo, por al menos 90 minutos. Luminarias de emergencia instaladas en
exteriores deben ser aptas para variaciones de temperatura ambiental entre -20 y 40 °C.

Todo circuito de enchufes de salas, oficinas y en general áreas destinadas al uso de personas,
deben incorporar protecciones de falla a tierra.

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 27 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.
Compañía Minera Zaldívar
Ingeniería Básica Habilitadores para Sulfuros Primarios CMZ
CRITERIO DE DISEÑO ELECTRICIDAD - 23 noviembre de 2023

Se deberán considerar los siguientes niveles de alumbrado promedio mínimos requeridos por
área, calculado a 0,7 m sobre el nivel de piso.

 Áreas de Operación, interior : 400 Lux


 Áreas Operación, Exterior : 400 Lux
 Áreas de Operación, Exteriores puntuales : 500 Lux
 Áreas de Operación, Bajo Plataformas : 200 Lux
 Área de Estanques : 200 Lux
 Escaleras : 200 Lux
 Sala de Equipo Eléctrico y Control : 300 Lux
 Salas de Máquinas : 300 Lux
 Laboratorios : 700 Lux
 Oficinas : 400 Lux
 Talleres : 200 Lux
 Salas de Cambio : 200 Lux
 Bodegas : 150 Lux
 Patios : 50 Lux
 Caminos : 20 Lux

1005-02-F-CS-019-7200-EL-CRT-00001 H371470-7200-260-210-0001, Rev. Q


Pág. 28 de 28

© Hatch 2023 Todos los derechos reservados, incluyendo todos los derechos relacionados con el uso de este documento o sus contenidos.

También podría gustarte