Está en la página 1de 2

Caduca en el plazo de dos años, contados desde la apertura de la sucesión.

Entonces, ¿qué
es lo que sucede? La acción de indignidad puede ser interpuesta por cualquier persona que
tenga interés en la exclusión del indigno, o sea, pueden ser los hermanos, los ascendientes,
descendientes, ¿no? Tratándose de una acción personal con efectos patrimoniales.
Entonces, esto se tramita en los tribunales y el juez va a iniciar, pero debiendo iniciarse
después de dos años, dice, de la apertura de la sucesión.

Entonces, ¿para qué? Para que justifique qué tal si al que lo han declarado indigno lo
culpaban de, un ejemplo, de violador, de asesino, de lo que ustedes quieran, estoy diciendo
casos extremos, pero él demuestra que es inocente. Entonces, también todo ello prevé la
ley. Entonces, de ese modo, se puede dictar una sentencia condenatoria o absolutoria.

Y si es absolutoria, va a mantenerlo al que ha sido declarado indigno, le va a mantener su


condición de heredero y puede participar en la sucesión. Pero si es condenado, ¿qué va a
suceder? No tiene derecho a recibir los bienes ni acciones, nada. Pero sí pueden heredar, si
tiene hijos, sus hijos.

Pero si no tiene sus hijos, va a pasar a sus hermanos. También se entiende como él nunca,
con la sentencia condenatoria, es como él nunca hubiera sido heredero. Damos lectura al
artículo 1.012, por favor.

Artículo 1.012, jóvenes. Doctora, buenos días. ¿Quién eres? Daniela.

Daniela, adelante. Artículo 1.012, efecto retroactivo de la sentencia. Cuando la sentencia ha


quedado ejecutoreada, sus efectos se retrotraen hasta el momento mismo de abrirse la
sucesión, considerándose al indigno como si nunca hubiera sido sucesor, de tal manera que
la sucesión se difiere a los otros sucesores llamados en concurrencia con el indigno o
quienes en su defecto sean llamados a suceder por la ley.

Efecto. Ahora, ¿qué es lo que sucede en el artículo 1.013? ¿Va a dar lectura? Doctora. Dime.

Bueno. No se te está escuchando, Danielita. Ay, no eres Daniela.

¡Eres Daniela! Sí. Nada, no se escucha. Del micrófono, doctora.

Sí, sí. A ver. Ahora sí.

Doc. Sí, sí. Ahora, pero ya es con suido.

Ahora los dos micrófonos están apagados. Sí, sí, doc. La consulta era que si, o sea, si se tiene
que declarar al hijo indigno como, o la ley directamente ya lo presume, digamos.

No, no, no. El juez declara indigno. O sea, sí o sí se tiene que hacer un proceso.

Necesariamente es un proceso. Ah, ya. Gracias, doctor.

A ver, el artículo 1.013. Lizeth. Buen día, doctora. Artículo 1.013, restitución de bienes y
frutos.
El indigno está obligado a restituir los bienes y los frutos que ha percibido desde el día en
que se abrió la sucesión. Bueno, entonces, ¿qué tal? No, en este caso, no se sabe quién ha
dado muerte, pero después, ustedes saben, no hay muerte, no hay crimen perfecto.
Entonces, se enteran que es él y tiene que devolver desde el momento que se ha abierto las
sucesiones, desde el momento que él ha comenzado a disfrutar de los bienes.

1.014. Acá también, ¿qué es lo que sucede? No solamente pueden ser los hijos, también
pueden ser el progenitor. Adelante, Joel. Artículo 1.013. Perdón.

Indignidad del progenitor. El excluido

También podría gustarte