Está en la página 1de 101

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología

Estadística - Cátedra II (Cód. 167)


Prof. Asoc. Reg. Roberto Muiños

Caso Problema

Versión 2024 - Actualizada


Índice

Primera Parte ..............................................................................................................................2


Para tener en cuenta antes de comenzar....................................................................................3
Introducción ................................................................................................................................4
Ejercicios correspondientes a la Unidad 1 .................................................................................13
Respuestas ejercicios Unidad 1 ................................................................................................15
Ejercicios correspondientes a la Unidad 2 .................................................................................22
Respuestas ejercicios Unidad 2 ................................................................................................28
Ejercicios correspondientes a la Unidad 3 .................................................................................33
Respuestas ejercicios Unidad 3 ................................................................................................44
Segunda Parte ..........................................................................................................................47
Ejercicios correspondientes a la Unidad 6.................................................................................50
Respuestas ejercicios Unidad 6 ................................................................................................54
Ejercicios correspondientes a la Unidad 7 .................................................................................80
Respuestas ejercicios Unidad 7 ................................................................................................87

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 1
Caso Problema

Primera Parte

Unidades 1, 2 y 3

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 2
Para tener en cuenta antes de comenzar

Estimado/a Alumno/a:
A continuación, te presentaremos un caso problema (ficticio). El mismo aborda una temática
de interés dentro del campo de la Psicología y enmarca los ejercicios que se desarrollarán
durante la cursada de la materia.
Es muy importante que leas el caso problema atentamente -las veces que te resulte necesario-
para poder realizar la ejercitación de manera adecuada.
La base de datos a la que se hace referencia principalmente dentro de este caso problema se
denomina “Base Psicología Clínica” y se encuentra disponible en la Aplicación de la Cátedra
II de Estadística.

*ACCESO A LA APLICACIÓN DE LA CÁTEDRA*

- Debajo encontrarás el link para acceder a la Aplicación en su versión web.


- Esta versión se puede utilizar desde una PC, tablet o celular.
- Necesitarás datos móviles o Wi-Fi para su uso.
- No se descarga en tu dispositivo, sino que su uso es al modo de página web.

Link de acceso: https://tato.ar/prod/uba/psico/appestad2

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 3
Caso Problema “Psicología Clínica”
Introducción

En el ámbito de la Psicología Clínica se han definido diferentes trastornos mentales. Cada uno
de ellos se caracteriza por la presencia de distintos síntomas específicos y una cierta duración
mínima de los mismos que permiten su diagnóstico por parte de los profesionales de la Salud
Mental. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - Edición 5(DSM-5, por
su nombre en inglés) describe detalladamente los síntomas de cada cuadro clínico.

Para cada uno de estos trastornos existen distintos tratamientos científicamente probados; esto
implica que los pacientes que los realizaron han mostrado una mejoría considerable en
investigaciones repetidas. Con el fin de obtener evidencias acerca de la efectividad de un
tratamiento psicológico se utiliza como herramienta fundamental el análisis de datos estadísticos.

Entre los trastornos definidos en el DSM-5 se encuentra el


Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). El TAG es un
trastorno que se caracteriza principalmente por la presencia de
preocupaciones excesivas y persistentes por diversos temas. Suele
presentar también síntomas físicos -como contracturas en el cuello y
los hombros-, irritabilidad, dificultades en la concentración y fatiga.

El Equipo de Ansiedad y Estrés Postraumático del


Hospital Gosset se propone evaluar la efectividad
de un nuevo tratamiento para el TAG. Este equipo
está conformado por psicólogos y psiquiatras que se
desempeñan en forma interdisciplinaria.
El nuevo tratamiento está diseñado teniendo en cuenta
los resultados de investigaciones internacionales
recientes acerca del TAG y la experiencia clínica
propia del Equipo.

El nuevo tratamiento incluye, entre otras, las siguientes intervenciones terapéuticas:

✓ el aprendizaje de técnicas de relajación,


✓ el cuestionamiento de pensamientos de tipo catastrófico (por ejemplo, del tipo “todo me va
a salir mal”),
✓ la revaloración de los vínculos sociales positivos, y
✓ sesiones con el grupo familiar o de convivencia del paciente.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 4
El tratamiento tradicional del TAG, que se viene implementando en el Hospital Gosset, se centra
únicamente en la estrategia de cuestionamiento de pensamientos de tipo catastrófico con sesiones
individuales.

Para poder medir la efectividad del nuevo tratamiento, los miembros del Equipo de Ansiedad
y Estrés Postraumático del Hospital Gosset recaban, en el año 2019, una muestra aleatoria*
de 40 pacientes adultos diagnosticados con TAG. Estos se encontraban en lista de espera en
Hospitales Públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires para realizar una terapia
específica orientada a su trastorno y formaban parte del total de 800 pacientes que
conformaban dicha lista.

*Muestra aleatoria: es aquella donde todos


los individuos de la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos o la
probabilidad es conocida.

En la entrevista de admisión, a cada uno de estos pacientes se le solicitó información acerca de


diversos aspectos mediante la administración de distintos instrumentos (Ver Apartado “Variables”,
pág. 5).

Con el fin de conocer si el nuevo tratamiento para el TAG fue efectivo, se adoptaron distintas
estrategias complementarias. Algunas de estas fueron:

- Se dividió aleatoriamente la muestra de 40 pacientes en dos submuestras equivalentes de


tamaño 20. Una submuestra de pacientes recibió el nuevo tratamiento (“Grupo Nuevo
Tratamiento”). La otra submuestra recibió el tratamiento tradicional (“Grupo Control”). Luego,
se comparó la efectividad del nuevo tratamiento con la del tratamiento tradicional con respecto a
la mejora del TAG. En la base de datos denominada “Base Psicología Clínica”, la variable que
permite distinguir a los pacientes asignados a cada tipo de tratamiento fue denominada “Tipo de
Tratamiento”, donde “0” indica que realizó el tratamiento tradicional y “1” que realizó el nuevo
tratamiento. Resumiendo:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 5
- Se comparó, mediante la administración de la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG), el
puntaje de ansiedad que obtuvieron los pacientes previamente a la realización de los tratamientos
asignados y posteriormente a su realización*. La hipótesis que subyace es que existirá una
disminución significativa del puntaje en esta escala en el grupo de pacientes que realizaron el
nuevo tratamiento una vez finalizado el mismo, lo cual aportaría evidencia acerca de la efectividad
de este tratamiento para reducir los síntomas del TAG.

*Nota: en la base de datos denominada “Base Psicología Clínica”, la variable que corresponde al
puntaje obtenido por los pacientes en la Escala de Ansiedad Generalizada antes de la realización
del tratamiento (puntaje previo) fue denominada “Ansiedad Gen_Pre”. Mientras que la variable
que corresponde al puntaje obtenido por los pacientes en la escala mencionada después de la
realización del tratamiento (puntaje posterior) fue denominada “Ansiedad Gen_Post”.
Resumiendo:

VARIABLES

Con el objetivo de recabar los datos necesarios para realizar la investigación, el Equipo de
Ansiedad y Estrés Postraumático del Hospital Gosset midió un conjunto de variables a lo
largo de su estudio sobre la efectividad del nuevo tratamiento. Estas fueron medidas en cada
uno de los 40 pacientes que conformaron la muestra.
Los datos obtenidos se pueden encontrar en la base de datos denominada “Base Psicología
Clínica” en la Aplicación de la Cátedra II de Estadística.

Algunas de las variables mensuradas consisten en puntajes de


instrumentos de evaluación psicológica que miden rasgos
psicológicos específicos. Los instrumentos de evaluación
psicológica deben poseer ciertas propiedades para poder ser
aplicados -por ejemplo, de validez y de confiabilidad-, las
cuales se abordarán en materias posteriores.
Aclaración: Con fines didácticos, todos los instrumentos de
evaluación psicológica que se describen a continuación son
ficticios.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 6
1.- Cuestionario Sociodemográfico

Se trata de un cuestionario en formato de encuesta que evalúa las siguientes variables:

1.a.- Sexo. Se refiere al sexo informado por el/la paciente. Las modalidades para esta
variable se codificaron como:
0 = Hombre, 1 = Mujer

1.b.- Edad. Se refiere a la cantidad de años cumplidos desde el momento del


nacimiento.

1.c.- Nivel de Escolaridad. En este caso, se entendió por “Terciario” a todo estudio
académico superior a “Secundario Completo”. Las modalidades para esta variable se
codificaron como:

1 = Primario Incompleto
2 = Primario Completo
3 = Secundario Incompleto
4 = Secundario Completo
5 = Terciario Incompleto
6 = Terciario Completo

1.d.- Años de Estudio. En este caso, se consideró la cantidad de años de estudio desde el primer
grado del nivel primario incluyendo todos los niveles de escolaridad superiores.

1.e.- Estado Civil. Se refiere al estado civil informado por el/la paciente al momento
de la entrevista de admisión. Las modalidades para esta variable se codificaron como:
1 = Soltero/a
2 = En Pareja- Casado/a
3 = Separado/a - Divorciado/a
4 = Viudo/a

2.- Cuestionario Clínico de la Entrevista de Admisión

Se trata de un cuestionario que debe ser administrado por un psicólogo o psiquiatra con experiencia
clínica, y que evalúa las siguientes variables en la entrevista de admisión:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 7
2.a.- Tratamientos Previos. Hace referencia a la cantidad de tratamientos psicológicos
realizados por el/la paciente previamente a la entrevista de admisión.

2.b.- Síntomas de Ataque de Pánico. Hace


referencia a la cantidad de síntomas de Ataque de
Pánico que el/la paciente tuvo en el último Ataque
de Pánico que padeció.

2.c.- Grado de Temor por los síntomas de Ataque de Pánico. Hace referencia al grado de temor
por la posibilidad de reaparición de los síntomas de Ataque de Pánico que el/la paciente refiere al
momento de la entrevista de admisión. Dicho grado se responde en una escala de 0 a 5, siendo:
0 = Nada de temor
1 = Muy poco temor
2 = Poco temor
3 = Moderado temor
4 = Bastante temor
5 = Mucho temor

2.d.- Presencia de Estrés Postraumático. Hace referencia a la presencia del


diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático de acuerdo con el cumplimiento o
no de los criterios establecidos en el DSM-5 al momento de la evaluación clínica
realizada por un profesional en la entrevista de admisión. Las modalidades para esta
variable se codificaron como 0 = No Presenta o 1 = Presenta.

3.- Tipo de Tratamiento. Se refiere a si el paciente fue asignado al Grupo Control (0) -que realizó
el tratamiento tradicional- o al Grupo Nuevo Tratamiento (1) -que realizó el nuevo tratamiento
propuesto por el Equipo de profesionales-.

4.- Puntajes en los Instrumentos de Evaluación Psicológica (Ver Apartado “Los Instrumentos
de Evaluación Psicológica y su Nivel de Medición”, pág. 10)

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 8
4.a.- Puntaje en la Escala de Motivación por el Tratamiento (EMT)
La EMT es un instrumento de evaluación psicológica que mide el nivel de motivación para realizar
un tratamiento psicológico, cuyos destinatarios son adultos. Se compone de ocho ítems que
presentan cinco opciones de respuesta desde 0 (Nada de Acuerdo) hasta 4 (Muy de Acuerdo). Por
lo tanto, sumando los puntajes de los ítems, la EMT brinda un puntaje total que oscila entre 0 y 32
puntos, donde mayores puntajes indican mayores niveles de motivación para realizar un
tratamiento psicológico.

Los ítems (IT) que componen la EMT son:


IT 1.- Pienso que ir a terapia es el comienzo para sentirme mejor.
IT 2.- Ir a terapia puede ayudarme a sentir alivio.
IT 3.- Voy a poder tener confianza con mi terapeuta.
IT 4.- Hacer terapia va a ser una fuente de apoyo importante para mí.
IT 5.- Siento que necesito hacer un tratamiento psicológico.
IT 6.- Me es urgente poder abordar lo que me pasa y me hace sufrir.
IT 7.- Estoy listo/a para tomar las riendas de mi vida y tratarme.
IT 8.- Creo que hacer terapia va a aumentar mi bienestar.

4.b.- Puntaje en Escala de Depresión (ED)

La ED es un instrumento de evaluación psicológica que mide Depresión, cuyos


destinatarios son adultos. Sus reactivos son compatibles con los síntomas del
Trastorno de Depresión Mayor. Se compone de nueve ítems que presentan ocho
opciones de respuesta desde 0 (Totalmente en desacuerdo) hasta 7 (Totalmente
de acuerdo). Por lo tanto, sumando los puntajes de los ítems, la ED brinda un
puntaje total que oscila entre 0 y 63 puntos, donde mayores puntajes indican
mayor Depresión.

Figura: Tipos de Depresión

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 9
A partir de los 30 puntos y hasta los 39 (inclusive) se considera que el paciente padece “Depresión
Leve”; desde los 40 puntos y hasta los 53 (inclusive) “Depresión Moderada”; mientras que a partir
de los 54 puntos se considera que el paciente padece “Depresión Severa”. Hasta los 29 puntos
(inclusive) se considera a la Depresión como “Muy leve o Mínima”.

Los ítems que componen la ED son:


IT 1.- No creo la vida tenga sentido.
IT 2.- Quisiera desaparecer.
IT 3.- Nada me motiva.
IT 4.- Me siento sin fuerzas.
IT 5.- Haga lo que haga, resulta inútil.
IT 6.- Creo que en mi futuro sólo habrá sufrimiento.
IT 7.- He dejado de hacer muchas de mis actividades cotidianas.
IT 8.- Estoy muy triste.
IT 9.- He olvidado qué se siente disfrutar.

4.c.- Puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG)

La EAG es un instrumento de evaluación psicológica que mide el nivel de


Ansiedad Generalizada, cuyos destinatarios son adultos. Sus reactivos son
compatibles con los síntomas de TAG. Se compone de diez ítems que presentan
cinco opciones de respuesta desde 0 (Nada de acuerdo) hasta 4 (Totalmente de
acuerdo). Por lo tanto, sumando los puntajes de los ítems, la EAG brinda un puntaje
total que oscila entre 0 y 40 puntos, donde mayores puntajes indican mayores
niveles de Ansiedad Generalizada.

Los ítems que componen la EAG son:


IT 1.-Me siento nervioso/a.
IT 2.-Me es imposible relajarme.
IT 3.- Pienso constantemente acerca del futuro.
IT 4.- Me enojo fácilmente.
IT 5.- Me es difícil concentrarme en una tarea.
IT 6.- Tengo contracturas en mi cuerpo.
IT 7.- Estoy excesivamente cansado/a.
IT 8.- Me sumerjo en las preocupaciones.
IT 9.- Descargo mi mal humor con las personas que me rodean.
IT 10.- Me siento estresado/a.

La EAG se administró en DOS momentos temporales: ANTES (pre) y DESPUÉS (post) de


realizado el tratamiento, ya sea el nuevo tratamiento o el tratamiento tradicional según
corresponda a cada paciente.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 10
5.- Evaluación Clínica Post Tratamiento.

5a.- Éxito Terapéutico: Evaluación clínica acerca de si el paciente alcanzó un


cambio clínicamente significativo luego de la realización del nuevo tratamiento
o del tratamiento tradicional. Esta evaluación se realizó considerando una
categoría binaria (0 = No Alcanzó; 1 = Alcanzó), teniendo en cuenta si el
paciente dejó de cumplir los criterios diagnósticos esenciales que definen el
TAG de acuerdo con lo establecido en el DSM-5.

Las Escalas Psicológicas y su Nivel de Medición

Muchos instrumentos de medición Psicológica se responden a través de Escalas Likert, sobre todo
en los campos de medición de rasgos de personalidad, actitudes o conductas. Las Escalas Likert
implican opciones de respuesta ordenadas, generalmente con relación al nivel de acuerdo con una
afirmación o la frecuencia con que se realiza una acción. La EAG, ED y EMT utilizan Escalas
Likert para ser respondidas.

Los puntajes de las escalas que utilizan Escalas Likert se suelen tratar como intervalares. Esto fue
cuestionado dado que la distancia entre los valores no está definida, por lo cual estrictamente son
ordinales. Pero los métodos estadísticos utilizados para el nivel intervalar son adecuados siempre
y cuando la cantidad de opciones de respuesta sea igual o mayor a cuatro. En muchos casos también
se las toma como intervalares porque se toma como referencia la sumatoria de las escalas Likert o
puntaje total.

Por lo tanto, se considerará a los fines didácticos de la materia que, siempre que la cantidad de
opciones de una escala psicológica sea igual o mayor a cuatro, su nivel de medición es intervalar.

EJERCICIOS

A continuación, encontrarás una serie de ejercicios


que recorren detalladamente cada uno de los análisis
realizados por el Equipo de Ansiedad y Estrés
Postraumático del Hospital Gosset, que diseñó el
nuevo tratamiento. ¡Te invitamos a acompañar al
equipo en este proceso! La base de datos que resultó
de la investigación del equipo se encuentra en la
Aplicación de la Cátedra II de Estadística con el
nombre “Base Psicología Clínica”.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 11
Caso Problema

Unidad 1

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 12
EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 1
IMPORTANTE: Para resolver estos ejercicios es necesario aplicar los conceptos desarrollados
en el material de lectura de la Cátedra: Cap. 1 de Botella (Hasta punto 1.3 inclusive) y apunte
“Glosario de Conceptos de Estadística”.

1.- Responder:
a.- ¿Cuáles son los elementos o unidades de análisis sobre los cuales el Equipo de Ansiedad y
Estrés Postraumático del Hospital Gosset evaluó la efectividad del nuevo tratamiento?
b.- ¿Cuál es la población de individuos que le interesa al Equipo de Ansiedad y Estrés
Postraumático del Hospital Gosset en su investigación?
c.- ¿Cuál es la muestra de individuos sobre la cual se han relevado los datos? ¿Se trata en este caso
de una muestra representativa? Justificar la respuesta.
d.- Si se dividiera a la muestra utilizando como criterio de división la variable denominada en la
base de datos “Tipo de Tratamiento” ¿cuáles serían las dos submuestras de individuos resultantes?

2.- Responder:
a.- ¿Cuál es la diferencia entre las variables denominadas en la base de datos con los nombres
“Ansiedad Gen Pre” y “Ansiedad Gen Post”?
b.- ¿Por qué el puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada se midió en dos momentos
diferentes?

3.-
a.-Teniendo en cuenta las siguientes variables que han
sido medidas por el Equipo de Ansiedad y Estrés
Postraumático del Hospital Gosset:
-Estado Civil
-Nivel de Escolaridad
-Cantidad de Síntomas de Ataque de Pánico
-Puntaje en la Escala de Motivación por el
Tratamiento (EMT)

a.i.- Indicar la forma en que fueron operacionalizadas y sus modalidades. En el caso de que se trate
de una variable cualitativa o cuasicuantitativa, consignar las modalidades originales de la variable,
previas a la codificación con números.
a.ii.- Clasificar cada una de las variables estadísticas identificadas previamente según su tipo y su
nivel de medición.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 13
b.- Seleccionar, de las variables de la base de datos denominada “Base Psicología Clínica", un
ejemplo de variable cualitativa, un ejemplo de variable cuasicuantitativa y un ejemplo de variable
cuantitativa. Justificar dicha elección.
c.-Responder los ítems (a.i.) y (a.ii.) considerando el resto de las variables que se encuentran en la
base de datos mencionada.

4.- Responder:
a.- ¿Cuántas muestras de observaciones hay en la base de datos “Base Psicología Clínica”? ¿Qué
relación existe entre la cantidad de muestras de observaciones y la cantidad de variables que han
sido medidas?
b.- Identificar la muestra de observaciones correspondiente a las variables denominadas “Nivel de
escolaridad”, “Motivación por el Tratamiento” y “Síntomas de Ataque de Pánico”.
c.- Identificar la población de observaciones correspondiente a las variables denominadas
“Motivación por el Tratamiento” y “Síntomas de Ataque de Pánico”.

5.- Interpretar teniendo en cuenta las características de los niveles de medición:


a.- Si un individuo obtuvo 20 puntos en la EMT ¿esto significa que tiene el doble de motivación
por el tratamiento que otro individuo cuyo puntaje fue de 10? Justificar.
b.- El individuo A tiene un grado 4 de temor por los síntomas de Ataque de Pánico y el individuo
B tiene 5. Por su parte, los individuos C y D fueron incluidos en los grados 1 y 2 respectivamente.
¿Puede afirmarse que B se separa de A en la misma medida en que D se separa de C? Justificar.
c.- Si Juan obtiene 0 puntos en la ED ¿esto significa que no posee Depresión? Justificar.

6.-
a.- ¿De qué otras formas se podrían haber operacionalizado las variables:
a.i.- Edad?
a.i.i.- Puntaje en la Escala de Depresión?
a.i.i.i.- Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico?
b.- ¿Las nuevas operacionalizaciones sugeridas cambiarían la clasificación de la variable según su
tipo y nivel de medición? Mencionar los cambios si es que los hubiera.

7.-Una transformación admisible es una recodificación de las modalidades de las variables


teniendo en cuenta su nivel de medición. Realizar una transformación admisible de los valores de
las variables denominadas “Éxito terapéutico”, “Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de
Pánico”, “Ansiedad Gen_Pre” y “Tratamientos previos”.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 14
RESPUESTAS EJERCICIOS UNIDAD 1

1.-
a.- Los elementos o unidades de análisis en los cuales el Equipo de Ansiedad y Estrés
Postraumático del Hospital Gosset evaluó la efectividad del nuevo tratamiento son cada uno de los
40 pacientes adultos diagnosticados con TAG que se encontraban en lista de espera en Hospitales
Públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires para realizar una terapia específica orientada a
su trastorno durante el año 2019.

b.- La población de individuos es el total de los 800 pacientes adultos diagnosticados con TAG
que se encontraban en lista de espera en Hospitales Públicos del Área Metropolitana de Buenos
Aires para realizar una terapia específica orientada a su trastorno durante el año 2019.

c.- La muestra de individuos son los 40 pacientes adultos diagnosticados con TAG, seleccionados
aleatoriamente, que se encontraban en lista de espera en Hospitales Públicos del Área
Metropolitana de Buenos Aires para realizar una terapia específica orientada a su trastorno durante
el año 2019.
Sí, se trata de una muestra que puede ser representativa, ya que el muestreo es aleatorio (y esto
favorece la representatividad de la muestra).

d.- Las dos submuestras de individuos utilizando como criterio de división la variable denominada
“Tipo de Tratamiento” son:
-Submuestra 1: Conformada por los 20 pacientes adultos diagnosticados con TAG asignados al
grupo denominado “Grupo Control” para realizar el tratamiento tradicional, que se encontraban en
lista de espera en Hospitales Públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires para realizar una
terapia específica orientada a su trastorno durante el año 2019.
-Submuestra 2: Conformada por los 20 pacientes adultos diagnosticados con TAG asignados al
grupo denominado “Nuevo Tratamiento” para realizar el nuevo tratamiento, que se encontraban
en lista de espera en Hospitales Públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires para realizar una
terapia específica orientada a su trastorno durante el año 2019.

2.-
a.- La diferencia entre las variables denominadas en la base de datos con los nombres “Ansiedad
Gen_Pre” y “Ansiedad Gen_Post” es el momento temporal: mientras que la primera se refiere al
puntaje del paciente en la Escala de Ansiedad Generalizada antes de empezar el tratamiento, la
segunda se refiere al puntaje del mismo paciente en la Escala de Ansiedad Generalizada luego de
finalizado el tratamiento.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 15
b.- El puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada se midió en dos momentos diferentes porque
la expectativa del Equipo es que, luego de realizado un tratamiento -ya sea el tradicional o el
nuevo- disminuya el nivel de ansiedad. Dado que se quiere probar la efectividad del nuevo
tratamiento, se espera que la disminución del nivel de ansiedad de quienes lo realizaron sea mayor
a la de los pacientes que recibieron el tratamiento tradicional.

3.-
a.i.-
-Estado Civil:
Fue operacionalizada como una cualidad, cuyas modalidades son: Soltero/a (“1”), En Pareja -
Casado/a (“2”), Separado/a-Divorciado/a (“3”) y Viudo/a (“4”). [El nombre de esta variable en
la base de datos es “Estado Civil”]

-Nivel de Escolaridad:
Fue operacionalizada como un orden o grado. Las modalidades son: Primario incompleto (“1”),
Primario completo (“2”), Secundario incompleto (“3”), Secundario completo (“4”), Terciario
incompleto (“5”) y Terciario completo (“6”). [El nombre de esta variable en la base de datos es
“Nivel de Escolaridad”]

-Cantidad de Síntomas de Ataque de Pánico:


Fue operacionalizada como la cantidad de síntomas de Ataque de Pánico que el paciente tuvo en
el último Ataque de Pánico que padeció. Las modalidades son las cantidades de síntomas de
Ataque de Pánico. [El nombre de esta variable en la base de datos es “Síntomas de Ataque de
Pánico”]

-Puntaje en la Escala de Motivación por el Tratamiento (EMT)


Fue operacionalizada como el puntaje total, obtenido mediante la suma de ítems, en la EMT. Sus
modalidades son los puntajes obtenidos en la EMT. [El nombre de esta variable en la base de datos
es “Motivación por el Tratamiento”]

a.ii.-
-Estado Civil. Variable cualitativa, nivel de medición nominal.

-Nivel de Escolaridad. Variable cuasicuantitativa, nivel de medición ordinal.

-Cantidad de Síntomas de Ataque de Pánico. Variable cuantitativa, nivel de medición de razón.

-Puntaje en la Escala de Motivación por el Tratamiento. Variable cuantitativa, nivel de medición


intervalar.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 16
c.i.-
-Sexo. Fue operacionalizada como una cualidad con dos modalidades posibles: Hombre (“0”) y
Mujer (“1”) [El nombre de esta variable en la base de datos es “Sexo”]

-Edad. Fue operacionalizada como una cantidad cuya unidad de medida son los años. Las
modalidades son las cantidades de años cumplidos desde el nacimiento. [El nombre de esta
variable en la base de datos es “Edad”]

-Cantidad de Años de Estudio. Fue operacionalizada como una cantidad cuya unidad de medida
son los años de estudio desde primer grado del nivel primario, incluyendo todos los niveles de
escolaridad superiores. Las modalidades son las cantidades de años de estudio desde el primer
grado. [El nombre de esta variable en la base de datos es “Años de Estudio”]

-Cantidad de Tratamientos Previos. Fue operacionalizada como la cantidad de tratamientos


psicológicos realizados por el paciente previamente a la entrevista de admisión. Las modalidades
son las cantidades de tratamientos psicológicos realizados previamente a la entrevista de admisión.
[El nombre de esta variable en la base de datos es “Tratamientos Previos”]

-Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico. Fue operacionalizada como un nivel o
grado de temor por la posibilidad de reaparición de los síntomas de Ataque de Pánico que el
paciente refiere al momento de la entrevista de admisión. Sus modalidades oscilan desde Nada de
temor a Mucho temor, siendo Nada de temor (“0”), Muy poco temor (“1”), Poco temor (“2”),
Moderado temor (“3”), Bastante temor (“4”), Mucho temor (“5”). [El nombre de esta variable en
la base de datos es “Grado de Temor por los síntomas de Ataque de Pánico”]

-Presencia de Estrés Postraumático. Fue operacionalizada como una cualidad mediante la


evaluación clínica acerca de la presencia del Trastorno de Estrés Postraumático de acuerdo con el
cumplimiento o no de los criterios establecidos en el DSM-5 al momento de la entrevista de
admisión. Las modalidades para esta variable son: No Presenta (“0”) y Presenta (“1”). [El nombre
de esta variable en la base de datos es “Estrés Postraumático”]

-Tipo de Tratamiento. Fue operacionalizada como una cualidad, según se realice el nuevo
tratamiento o el tratamiento tradicional. Las modalidades para esta variable son: Grupo Control
(“0”) y Grupo Nuevo Tratamiento (“1”). [El nombre de esta variable en la base de datos es “Tipo
de Tratamiento”]

-Puntaje en la Escala de Depresión. Fue operacionalizada como el puntaje total, obtenido mediante
la suma de ítems, en la ED. Sus modalidades son los puntajes obtenidos en la ED. [El nombre de
esta variable en la base de datos es “Depresión”]
-Puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada antes de comenzar el tratamiento. Fue
operacionalizada como el puntaje total, obtenido mediante la suma de ítems, en la EAG. Sus

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 17
modalidades son los puntajes obtenidos en la EAG antes de comenzar el tratamiento. [El nombre
de esta variable en la base de datos es “Ansiedad Gen_Pre”]

-Puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada después de finalizar el tratamiento. Fue


operacionalizada como el puntaje total, obtenido mediante la suma de ítems, en la EAG. Sus
modalidades son los puntajes obtenidos en la EAG después de finalizado el tratamiento. [El nombre
de esta variable en la base de datos es “Ansiedad Gen_Post”]

-Presencia de Éxito Terapéutico. Fue operacionalizada como una cualidad, basada en la evaluación
clínica acerca de si el paciente alcanzó un cambio clínicamente significativo luego de realizado el
tratamiento. Las modalidades para esta variable son: No Alcanzó (“0”) y Alcanzó (“1”). [El nombre
de esta variable en la base de datos es “Éxito Terapéutico”]

c.ii.-
-Sexo. Variable cualitativa, nivel de medición nominal.

-Edad. Variable cuantitativa, nivel de medición de razón.

-Años de Estudio. Variable cuantitativa, nivel de medición de razón.

-Cantidad de Tratamientos Previos. Variable cuantitativa, nivel de medición de razón.

-Grado de temor por los síntomas de Ataque de Pánico. Variable cuasicuantitativa, nivel de
medición ordinal.

-Presencia de Estrés Postraumático. Variable cualitativa, nivel de medición nominal.

-Tipo de Tratamiento. Variable cualitativa, nivel de medición nominal.

-Puntaje en la Escala de Depresión. Variable cuantitativa, nivel de medición intervalar.

-Puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada antes de comenzar el tratamiento. Variable


cuantitativa, nivel de medición intervalar.

-Puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada después de finalizar el tratamiento. Variable


cuantitativa, nivel de medición intervalar.

-Presencia de Éxito Terapéutico. Variable cualitativa, nivel de medición nominal.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 18
4.-
a.- Hay 15 muestras de observaciones en la base de datos. Existen tantas muestras de observaciones
como variables relevadas, es decir, la cantidad de muestras de observaciones se corresponde con
la cantidad de variables que han sido medidas.

b.-
-La muestra de observaciones correspondiente a la variable denominada “Nivel de escolaridad” se
encuentra conformada por las 40 modalidades que representan el nivel de escolaridad de cada uno
de los 40 individuos que conforman la muestra de individuos.

-La muestra de observaciones correspondiente a la variable denominada “Motivación por el


Tratamiento” se encuentra conformada por los 40 números que representan el puntaje obtenido en
la EMT por cada uno de los 40 individuos que conforman la muestra de individuos.

-La muestra de observaciones de la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico” se


encuentra conformada por los 40 números que representan la cantidad de síntomas de Ataque de
Pánico informada por cada uno de los 40 individuos que conforman la muestra de individuos.

c.-
-Siendo la población de observaciones el conjunto de todas la modalidades que toma la variable
sobre la población de individuos, la misma está constituida por el conjunto de puntajes en la Escala
de Motivación por el Tratamiento (puntaje total que oscila entre 0 y 32 puntos) de los 800 pacientes
adultos diagnosticados con TAG que se encontraban en lista de espera en Hospitales Públicos del
Área Metropolitana de Buenos Aires para realizar una terapia específica orientada a su trastorno
durante el año 2019.

-Siendo la población de observaciones el conjunto de todas las modalidades que toma la variable
sobre la población de individuos, la misma está constituida por el conjunto de respuestas con
respecto a la cantidad de síntomas de Ataque de Pánico de los 800 pacientes adultos diagnosticados
con TAG que se encontraban en lista de espera en Hospitales Públicos del Área Metropolitana de
Buenos Aires para realizar una terapia específica orientada a su trastorno durante el año 2019.

5.-
a.- No es correcto afirmar que el participante que obtuvo 20 puntos en la EMT tiene el doble de
motivación por el tratamiento que otro participante cuyo puntaje fue de 10, ya que el cero de la
variable que refiere al puntaje obtenido en la EMT es arbitrario (nivel intervalar).

b.- No es correcto afirmar que B se separa de A en la misma medida en que D se separa de C ya


que la variable que refiere al grado de temor por los síntomas de Ataque de Pánico está medida

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 19
con el nivel ordinal, y por lo tanto no posee unidad de medida. Los números indican simplemente,
en este caso, orden o jerarquía.

c.- No es correcto afirmar que no posee Depresión ya que la variable que refiere al puntaje obtenido
en la ED está medida con el nivel intervalar, y por lo tanto su cero es arbitrario, no indicando la
ausencia de la variable.

6.-
a.i.- Edad: Se podría haber operacionalizado como etapas del ciclo vital, cuyas modalidades
podrían haber sido “Niñez”, “Adolescencia”, “Adultez”, “Vejez”. También como cantidad de
meses o días vividos (esta última operacionalización alternativa se aplica efectivamente en el caso
de los niños muy pequeños). O como rangos etarios, cuyas modalidades podrían haber sido, por
ejemplo: “de 18 a 30 años”, “de 31 a 43 años”; “de 44 a 56 años”, “más de 56 años”.

a.i.i.- Puntaje en la Escala de Depresión: Se podría haber operacionalizado como el nivel de


depresión cuyas modalidades podrían haber sido “Muy Bajo”, “Bajo”, “Medio”, “Alto”, “Muy
Alto”. También como la cantidad de síntomas de depresión que posee el paciente. O como el
puntaje obtenido en otra Escala de Evaluación Psicológica orientada a medir depresión.

a.i.i.i.- Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico. Se podría haber operacionalizado
como el puntaje obtenido en una Escala de Evaluación Psicológica orientada a medir el temor por
los síntomas de Ataque de Pánico.

b.- En muchos de los casos las nuevas operacionalizaciones sugeridas efectivamente cambian la
clasificación de la variable según su tipo y nivel de medición.
Esto sucede en el caso de la variable edad si se operacionalizara como etapas del ciclo vital o como
rangos etarios; en tal caso se trataría de una variable cuasicuantitativa, cuyo nivel de medición
sería el ordinal. Lo mismo ocurriría si la variable referida al puntaje en la Escala de Depresión se
operacionalizara como niveles de depresión. En cambio, si se operacionalizara como cantidad de
síntomas de depresión, se trataría de una variable cuantitativa, cuyo nivel de medición sería el de
razón. Por último, si la variable “Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico” se
operacionalizara como el puntaje obtenido en una Escala de Evaluación Psicológica se trataría de
una variable cuantitativa, cuyo nivel de medición sería el intervalar.

7.- Las transformaciones admisibles se deben realizar según lo detallado por Botella, León y San
Martín (1993), Cap. 1, página 25 en adelante.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 20
Caso Problema

Unidad 2

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 21
EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 2
IMPORTANTE: Para resolver estos ejercicios es necesario:
- Aplicar los conceptos desarrollados en el material de lectura: Cap. 2 de Botella (Hasta punto
2.3.4 inclusive).
- Acceder a la Aplicación desarrollada por la Cátedra II de Estadística cuando lo indique el
ejercicio. Se trabajará con las opciones del menú “Set de Datos”, “Distribución de frecuencias” y
“Gráficos”.
- En todos los ejercicios de esta Unidad que se indique trabajar con la Aplicación se deberá
seleccionar la base llamada “Base Psicología Clínica”.

Notas:
Opción “Sets de datos” del menú de la Aplicación: Para resolver algunos ejercicios de esta Unidad
es importante comprender cómo están organizados los datos en las bases de datos, y a qué variables
y a qué casos refiere cada consigna. Para ello, debes acceder a la opción “Sets de datos “dentro del
menú de la Aplicación de la Cátedra y observar la información que allí se visualiza. Por ejemplo,
ingresando en la base de datos denominada “Base Psicología Clínica”:

- ¿A qué hacen referencia los nombres que aparecen en la parte superior del “Sets de datos” (“ID”1,
“Sexo”, “Edad”, “Nivel de Escolaridad”, “Años de estudio”, “Estado civil”, (…), “Depresión”,
etcétera)?
Respuesta: Los nombres que aparecen en la parte superior del “Set de datos” hacen referencia a
los nombres que se les ha asignado a cada una de las variables que han sido medidas en el estudio
llevado a cabo por el Equipo de Ansiedad y Estrés Postraumático del Hospital Gosset a fin de
extraer conclusiones acerca de la efectividad del nuevo tratamiento.

- ¿Qué información se visualiza en cada columna (vertical) del “Sets de datos”?


Respuesta: Cada columna presenta la información que se ha registrado de cada variable evaluada.
Cada columna muestra, primero, el nombre con que la variable se cargó en la base y debajo se
presentan los códigos que identifican a la modalidad de la variable que se identificó en cada caso
evaluado. A continuación, te presentamos unos ejemplos:
a) Para la variable denominada “Sexo” se pueden observar los códigos numéricos que se han
utilizado para registrar el sexo de los individuos -en este caso de los pacientes- seleccionados para
conformar la muestra de individuos (recordando: 0 = Hombre, 1 = Mujer).
b) En la columna asignada a la variable denominada “Edad” se pueden observar los datos
correspondientes a las edades de los individuos que conforman la muestra (considerando la
cantidad de años cumplidos desde el momento del nacimiento).

1
La columna denominada “ID” (identificación) hace referencia al número asignado a cada
individuo, paciente o caso a fin de poder individualizarlo en la base datos (entonces: 1 = Individuo,
paciente o caso nro. 1, 2 = Individuo, paciente o caso nro. 2, 3 = Individuo, paciente o caso nro.
3, etcétera).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 22
c) Si tomamos la variable denominada “Nivel de Escolaridad” se pueden observar los datos
correspondientes al nivel de escolaridad de los individuos que conforman la muestra (recordado:
1 = Primario Incompleto, 2 = Primario Completo, 3 = Secundario Incompleto, 4 = Secundario
Completo, 5 = Terciario Incompleto, 6 = Terciario Completo).
d) Para el caso de la variable denominada “Depresión” se pueden observar los datos
correspondientes al puntaje obtenido en la Escala de Depresión por los individuos que conforman
la muestra.

- ¿Qué información se visualiza en cada fila (horizontal) del “Sets de datos”?


Respuesta: Cada fila presenta la información recogida con respecto a cada uno de los casos
evaluados. Es decir, primero, se presenta el código identificador del caso y luego se muestran los
códigos que identifican las modalidades que corresponden a ese caso en cada una de las variables
evaluadas. Así, se puede visualizar que para el individuo identificado con el número 1 (ID 1), su
sexo es mujer (“1”), su edad es de 52 años, presenta un nivel de escolaridad primario incompleto
(“1”), sus años de estudio son 6, su estado civil es en pareja/casada (“2”), (…), su puntaje obtenido
en la Escala de Depresión es igual a 14 puntos, etcétera.

A modo de práctica, responder:


- ¿Qué edad se ha registrado para el individuo (paciente) identificado con el número 23 (ID 23)
dentro de la muestra de individuos?
Respuesta: La edad del paciente identificado con el número 23 es 55 años.

- ¿Cuántos casos (frecuencia absoluta) de la muestra están diagnosticados con Estrés


Postraumático? (Recordando: 0 = No Presenta o 1 = Presenta).
Respuesta: 20 individuos (pacientes). Se obtiene esta información contando la cantidad de veces
que aparece el código “1” en la columna correspondiente a la variable etiquetada en la base como
“Estrés Postraumático”.

- ¿Cuántos pacientes de la muestra (frecuencia absoluta) padecen Depresión Severa? (recordando


que la Depresión Severa está operacionalizada de la siguiente manera: obtener 54 o más puntos en
la Escala de Depresión).
Respuesta: 2 pacientes (los casos identificados como ID 3 e ID 29). Se obtiene esta información
contando la cantidad de veces que aparece el código “54” o un valor mayor que “54” en la columna
correspondiente a la variable etiquetada en la base como “Depresión”.

Opción “Distribución de frecuencias” del menú de la Aplicación: Permite visualizar la tabla de


distribución de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales con sus respectivas frecuencias
acumuladas. Se debe seleccionar la base de datos con la cual vamos a trabajar, por ejemplo, “Base
Psicología Clínica”, y luego debes seleccionar la variable. Si la tabla no se visualiza completa en
el dispositivo puedes apoyar tu dedo en la pantalla sobre la tabla de frecuencias y deslizar hacia la
derecha.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 23
Opción “Gráficos” del menú de la Aplicación: Permite visualizar cuatro tipos de gráficos
estadísticos: “Barras”, “Torta”, “Histograma” y “Barras adyacentes”.
Se debe seleccionar la base de datos con la cual vamos a trabajar, por ejemplo, “Base Psicología
Clínica”. Luego, debes seleccionar el tipo de gráfico, a continuación, la variable y finalmente el
tipo de frecuencia que se desea utilizar en la representación gráfica.
- En los gráficos de torta (pictograma o gráfico de sectores), presionando sobre cada sector,
podrás observar el código que identifica a la modalidad de la variable, su frecuencia
absoluta y su frecuencia porcentual (en ese orden).
- En los gráficos de barras y en los histogramas, presionando sobre cada barra, podrás
observar el valor de la variable (barras) o intervalo de valores (histograma), y la frecuencia
que se haya seleccionado. Adicionalmente, en el campo “Ingrese el intervalo del eje y” se
puede modificar la graduación con que se muestran las frecuencias en el gráfico.
- En los gráficos de barras adyacentes, presionando sobre cada barra, podrás observar el
valor de la variable y la frecuencia que se haya seleccionado. Presionando sobre cada uno
de los cuadraditos de color de referencia de la variable dicotómica podrás observar el
gráfico de barras particular de uno de los grupos.
Si el gráfico no se visualiza completo en tu dispositivo puedes apoyar tu dedo en la pantalla y
deslizar hacia la derecha. Procura apoyar el dedo fuera del área en la que se representa el gráfico.

1.- Si se sabe que, de los 40 participantes de la investigación, 5 consideran que la atención en


hospitales públicos es mala, 20 consideran que es buena y 15 consideran que es muy buena.
a.- Mencionar la variable evaluada, indicar su tipo y el nivel de medición de la escala utilizada.
b.-Volcar los datos correspondientes a las opiniones en una Tabla de Distribución de Frecuencias
que cuente con frecuencias absolutas, relativas y porcentuales con sus correspondientes
acumuladas.
c.- ¿Cuántos evaluados consideran que la atención en hospitales públicos es, a lo sumo, buena?
d.- ¿Qué porcentaje considera que la atención en hospitales públicos es, por lo menos, buena?
e.- ¿Cuál sería el gráfico adecuado para representar esta distribución? ¿Por qué?

2.- Teniendo en cuenta la variable denominada en la base de datos “Estrés Postraumático”:


a.- Obtener un gráfico adecuado para esta variable utilizando la Aplicación de la Cátedra. Explicar
por qué se eligió dicho gráfico.
b.- ¿Qué porcentaje de los individuos de la muestra están diagnosticados con Estrés
Postraumático?

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 24
3.- Obtener utilizando la Aplicación de la Cátedra un histograma para la variable denominada en
la base de datos “Depresión”. A partir de dicho gráfico indicar:
a.- ¿Cuántos individuos de los que conforman la muestra obtuvieron un puntaje en la Escala de
Depresión de entre 10 y 19 puntos? ¿Qué porcentaje representan?
b.- ¿Cuántos individuos de los que conforman la muestra obtuvieron un puntaje en Escala de
Depresión de entre 20 y 29 puntos? ¿Qué porcentaje representan?
c.- ¿Qué porcentaje de los individuos que conforman la muestra padece Depresión Leve?
Recordando que la Depresión Leve está operacionalizada por obtener de 30 a 39 puntos en la
Escala de Depresión.

4.- Si se quisiera comparar a hombres y mujeres con respecto a la presencia de diagnóstico de


Estrés Postraumático ¿qué tipo de frecuencia utilizaría? Justificar.

5.- Si se quisiera comparar a los pacientes que realizaron el nuevo tratamiento y a los pacientes
que realizaron el tratamiento tradicional con respecto a la presencia de diagnóstico de Estrés
Postraumático ¿sería correcto hacerlo utilizando las frecuencias absolutas? Justificar.

6.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Estado Civil” y la siguiente tabla realizada a partir
de la base de datos

a.-La afirmación “La presencia de Trastorno de Ansiedad Generalizada se relaciona con el Estado
Civil del paciente” ¿parece coherente con los datos obtenidos?
b.- Obtener un gráfico adecuado para esta variable utilizando la Aplicación de la Cátedra.

7.- Se presenta a continuación la distribución de frecuencias relativas de la variable denominada


“Nivel de Escolaridad”:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 25
a.- ¿Cuál es la frecuencia relativa de la modalidad “Secundario Completo” codificada con el
número 4?
b.- Si el tamaño de la muestra fuese 300, ¿Cuál sería la frecuencia absoluta de la modalidad
codificada con el número 4?
c.- Obtener la Tabla de Distribución de Frecuencias para esta variable utilizando la Aplicación de
la Cátedra.
d.- Responda utilizando la información de la Tabla obtenida en el punto c:
d.i.- ¿Cuántos participantes de la investigación tienen los estudios primarios incompletos?
d.i.i.- ¿Qué porcentaje de participantes tiene, por lo menos, el secundario completo?
d.i.i.i.- ¿Cuántos evaluados tienen, a lo sumo, el primario completo?
e.- ¿Cuál sería el gráfico adecuado para representar esta distribución? ¿Por qué?

8.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Tratamientos Previos” y la siguiente tabla que
muestra su distribución en la muestra de los 40 pacientes seleccionados para participar del estudio,
responda:

a.- ¿Cuántos individuos de la muestra realizaron hasta 2 tratamientos previos?


b.- ¿Qué porcentaje de individuos de la muestra realizó 1 tratamiento previo?
c.- ¿Cuántos individuos de la muestra realizaron 3 tratamientos previos?
d.- ¿Qué porcentaje de individuos de la muestra realizaron hasta 4 tratamientos previos?
e.- Utilizando la Aplicación de la Cátedra obtener el gráfico adecuado que permita comparar la
cantidad de tratamientos previos teniendo en cuenta el sexo de los individuos.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 26
EJERCICIOS ADICIONALES UNIDAD 2

9.- Teniendo en cuenta la variable denominada en la base datos “Sexo”, obtener la Tabla de
Distribución de Frecuencias utilizando la Aplicación de la Cátedra.
a.- ¿Cuáles son las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales para cada modalidad de la
variable?
b.- ¿Por qué no sería adecuado considerar las frecuencias acumuladas?
c.- Obtener un gráfico adecuado para esta variable utilizando la Aplicación de la Cátedra.

10.-
a.- Representar gráficamente la variable denominada en la base datos “Grado de Temor por los
síntomas de Ataque de Pánico” utilizando la Aplicación de la Cátedra. Explicar por qué se eligió
dicho gráfico.
b.- ¿Qué porcentaje de los individuos que conforman la muestra tiene temor por los Síntomas de
Ataque de Pánico en grado 5 (“Mucho”)?

11.- Utilizando la Aplicación de la Cátedra obtener el gráfico adecuado y responder: ¿Cuántos


individuos que conforman la muestra no realizaron tratamientos psicológicos previamente?

12.- Utilizando la Aplicación de la Cátedra definir las dos submuestras de individuos que se
obtendrían al segmentar (dividir) la muestra utilizando la variable denominada en la base de datos
“Estrés postraumático”.
a.- ¿Qué gráfico es el adecuado si se quiere comparar la variable “Grado de Temor por los
Síntomas de Ataque de Pánico” en las dos submuestras de individuos que se obtendrían al
segmentar (dividir) la muestra utilizando la variable “Éxito terapéutico”? Obtener el gráfico
utilizando la Aplicación de la Cátedra.

13.- Para trabajar con la opción “Set de Datos” de la Aplicación de la Cátedra: ¿Por qué el
diagnóstico de TAG (0 = No presenta; 1 = Presenta) está ausente en la base de datos? Justificar.

14.- ¿Cuál es la frecuencia relativa correspondiente a la categoría Depresión Severa? Recuerde que
se incluye en la categoría Depresión Severa a todo sujeto que obtuvo 54 o más puntos en la Escala
de Depresión. Responder utilizando la Aplicación de la Cátedra.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 27
RESPUESTAS EJERCICIOS UNIDAD 2

1.-
a.- La variable evaluada podría denominarse “Opinión sobre el nivel de la atención en hospitales
públicos de los 40 participantes de la investigación llevada a cabo por el Equipo de Ansiedad y
Estrés Postraumático del Hospital Gosset en el año 2019”. Teniendo en cuenta sus modalidades se
trata de una variable de tipo cuasicuantitativa, y su nivel de medición es el ordinal.

b.-

c.- 25 evaluados consideran que la atención en hospitales públicos es, a lo sumo, buena.

d.- 87,5% de los evaluados considera que la atención en hospitales públicos es, por lo menos,
buena.

e.- Se podría graficar con un gráfico de torta (o pictograma) o de barras (figura como diagrama de
rectángulos en el texto de Botella). Sin embargo, es más adecuado el de barras porque se puede
representar el orden que presenta una variable cuasicuantitativa.

2.-
a.- El gráfico adecuado es el gráfico de torta (o pictograma) dado que se trata de una variable
cualitativa. También podría utilizarse el gráfico de barras (figura como diagrama de rectángulos
en el texto de Botella).

b.- La información se puede obtener a través del set de datos contando los casos o través de generar
el gráfico de torta (o pictograma) que es el adecuado para una variable cualitativa como “Estrés
Postraumático”. 50% de los individuos están diagnosticados con estrés postraumático.

3.-
a.- 16 individuos, que representan el 40% de la muestra.

b.- 11 individuos, que representan el 27,5% de la muestra.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 28
c.- 10% de los individuos que conforman la muestra padece Depresión Leve.

4.- Con las frecuencias relativas o porcentuales, ya que los dos grupos tienen diferente tamaño.

5.- Sí, sería correcto, ya que los dos grupos tienen el mismo tamaño.

6.-
a.-El gráfico adecuado es el gráfico de torta (o pictograma) dado que se trata de una variable
cualitativa. También podría utilizarse el gráfico de barras (figura como diagrama de rectángulos
en el texto de Botella).

b.-No parece acorde. Los pacientes evaluados se reparten de forma bastante homogénea entre las
distintas categorías de estado civil. En esta distribución no se observa que haya alguna tendencia
con respecto a que los pacientes tienen un estado civil con mayor proporción. Con estos datos no
parece haber fundamento para plantear una hipótesis acerca de que “La presencia de Trastorno de
Ansiedad Generalizada se relaciona con el Estado Civil del paciente”.

7.-
a.- 0,2 es la frecuencia relativa de la modalidad “Secundario Completo”.

b.- Si el tamaño de la muestra fuese 300, la frecuencia absoluta sería 60.

c.-

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 29
d.i.- 5 participantes de la investigación tienen los estudios primarios incompletos.

d.i.i.- 55% de los participantes tiene, por lo menos, el secundario completo.

d.i.i.i.- 11 evaluados tienen, a lo sumo, el primario completo. Esta información se puede obtener
observando directamente la Frecuencia absoluta acumulada de la modalidad 2.

e.- Se podría graficar con un gráfico de torta (o pictograma) o de barras (figura como diagrama de
rectángulos en el texto de Botella). Sin embargo, es más adecuado el de barras porque se puede
representar el orden que presenta una variable cuasicuantitativa.

8.-
a.- 35 individuos.

b.- 30%.

c.- 4 individuos.

d.- 100%.

e.- El gráfico adecuado que permite comparar la cantidad de tratamientos previos teniendo en
cuenta el sexo de los individuos es el gráfico de barras adyacentes. Es importante usar frecuencias
relativas o porcentuales en su confección porque las submuestras de hombres y mujeres tienen
diferente tamaño.

RESPUESTAS EJERCICIOS ADICIONALES UNIDAD 2

9.-
a.- Las frecuencia absoluta, relativa y porcentual para la modalidad de la variable codificada con
el número “0” (Hombres) es 18, 0,45 y 45%, respectivamente; mientras que para la modalidad
codificada con el número “1” (Mujeres) es 22, 0,55 y 55%, respectivamente.

b.- Porque no hay un orden entre las modalidades de la variable, ya que se trata de una variable
medida en una escala nominal.

c.- Se debería obtener el gráfico de torta (o pictograma) dado que se trata de una variable
cualitativa. También podría utilizarse el gráfico de barras (figura como diagrama de rectángulos
en el texto de Botella).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 30
10.-
a.- Se podría graficar con un gráfico de torta (o pictograma) o de barras (figura como diagrama de
rectángulos en el texto de Botella). Sin embargo, es más adecuado el de barras porque se puede
representar el orden que presenta una variable cuasicuantitativa.

b.- 12,5% de los individuos que conforman la muestra tiene temor por los Síntomas de Ataque de
Pánico en grado 5 (5 individuos de 40).

11.- Se debe obtener el gráfico de barras por tratarse de una variable cuantitativa discreta. En el
gráfico se puede observar que 14 individuos no realizaron tratamientos psicológicos previamente.

12.- La información para definir las dos submuestras se puede obtener examinando la Tabla de
Distribución de Frecuencias para la variable “Estrés postraumático”. La misma información se
podría obtener a través de generar el gráfico de torta (o pictograma) o de barras (figura como
diagrama de rectángulos en el texto de Botella) dado que se trata de una variable cualitativa; o
consultando el set de datos contando los casos.
Las dos submuestras de individuos segmentando (dividiendo) por esta variable son:
-Submuestra 1 (modalidad 0): Los 20 pacientes que participaron en la investigación que no
presentan diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (50% de la muestra total).
-Submuestra 2 (modalidad 1): Los 20 pacientes que participaron en la investigación que presentan
diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (50% de la muestra total).

a.-Si se quiere comparar la variable “Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico” en
las dos submuestras de individuos que se obtendrían al segmentar (dividir) la muestra utilizando
la variable “Estrés postraumático”, el gráfico adecuado es el gráfico de barras adyacentes. Aunque
es recomendable construir este gráfico con frecuencias relativas o porcentuales, en este caso en
particular es aceptable emplear frecuencias absolutas porque ambas submuestras tienen el mismo
tamaño.

13.- El diagnóstico de TAG (0 = No presenta; 1 = Presenta) está ausente en la base de datos porque
se trata en esta investigación de una constante, ya que todos los elementos o unidades de análisis
-en este caso cada paciente- presentan diagnóstico de TAG.

14.- La información se puede obtener a través del set de datos contando los casos u obteniendo la
Tabla de Distribución de Frecuencias para la variable “Depresión”. La frecuencia relativa
correspondiente a la Depresión Severa es 0,05. Es decir, 2 pacientes cumplen con el criterio de
Depresión Severa, entonces si calculamos su frecuencia relativa (2/40) obtenemos 0,05.
Aclaración: la Aplicación de la Cátedra utiliza dos decimales para informar las frecuencias
relativas en la tabla, por lo que informa 0,03 como la frecuencia relativa individual por redondeo
(1/40 = 0.025 ~ 0.03). En ese caso, la respuesta 0,06 también es válida.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 31
Caso Problema

Unidad 3

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 32
EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 3
IMPORTANTE: Para resolver estos ejercicios es necesario:

- Aplicar los conceptos desarrollados en el material de lectura según se especifica en la siguiente


Nota.
- Acceder a la Aplicación desarrollada por la Cátedra II de Estadística cuando lo indique el
ejercicio. Se trabajará con la opción del menú “Estadísticos Descriptivos” teniendo en cuenta las
indicaciones que figuran en la Nota siguiente.
- En todos los ejercicios de esta Unidad que se indique trabajar con la Aplicación se deberá
seleccionar la base llamada “Base Psicología clínica”.

Nota:
Los ejercicios de la Unidad 3 corresponden al uso práctico de los distintos resúmenes estadísticos
que se presentan en la Asignatura.
- Obtención utilizando la Aplicación de la Cátedra: Dentro de la opción del menú “Estadísticos
descriptivos”, seleccionar la base de datos con la cual vamos a trabajar (Base Psicología clínica).
Luego se escoge la variable de interés en el campo “Ingrese la variable con la que se desea
trabajar”. El campo siguiente es optativo (“Ingrese la variable dicotómica con la que desea
trabajar”) y sólo se utiliza cuando es necesario calcular estadísticos descriptivos en dos
submuestras de individuos obtenidas a partir de segmentar (dividir) la muestra total utilizando una
variable dicotómica.
Finalmente, en el último campo (“Seleccionar Estadísticos”) se despliega una lista de estadísticos
para seleccionar según los requerimientos del ejercicio. A continuación, se detallan:

Ejercicios 1 al 4 y ejercicio adicional 13: Cuantiles→Cap. 3 de Botella (Hasta punto 3.3.3


inclusive).
Tener en cuenta que cuando el ejercicio solicita obtener un cuantil (Centil/Percentil, Cuartil o
Decil) se trata de obtener el valor de la variable que deja por debajo de sí un determinado porcentaje
de observaciones.
- Obtención utilizando la Aplicación de la Cátedra:
En “Seleccionar Estadísticos” seleccionamos con una tilde a “Percentil”. Luego se ingresa en el
recuadro el porcentaje de observaciones que deja por debajo de sí el valor de la variable que
buscamos (rango percentilar) y la Aplicación muestra el valor del percentil a la derecha de la
pantalla. En el caso de los Cuartiles, dentro de la opción del menú “Seleccionar Estadísticos”,
seleccionar “Primer cuartil”, “Segundo cuartil” o “Tercer cuartil” según corresponda al ejercicio
y la Aplicación muestra el valor del cuartil buscado.
En cambio, cuando el ejercicio solicita obtener un rango percentilar se trata de obtener el
porcentaje de observaciones que deja por debajo de sí un valor de la variable determinado.
- Obtención con la Aplicación de la Cátedra:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 33
En “Seleccionar Estadísticos” seleccionamos con una tilde “Rango percentilar”. Luego se ingresa
en el recuadro el valor de la variable que deja por debajo de sí el porcentaje de observaciones que
buscamos (valor del percentil) y la aplicación muestra el rango percentilar a la derecha de la
pantalla.

Ejercicios 5 al 8 y ejercicios adicionales 14 al 16: Medidas de tendencia central→ Cap. 4 de


Botella (Hasta punto 4.5 inclusive).
- Obtención utilizando la Aplicación de la Cátedra:
En “Seleccionar Estadísticos” seleccionamos con una tilde “Media”, “Mediana” o “Moda” según
corresponda al ejercicio. La Aplicación muestra el valor de la medida buscada.

Ejercicios 9 al 11 y ejercicio adicional 17: Medidas de variabilidad→Cap. 5 de Botella (Hasta


punto 5.2.3 inclusive) y pdf Coeficiente de Variación según Botella.
- Obtención utilizando la Aplicación de la Cátedra:
En “Seleccionar Estadísticos” seleccionamos con una tilde “Varianza”, “Desvío”, “Coeficiente de
variación”, “Rango” o “Rango intercuartil” según corresponda al ejercicio. La Aplicación muestra
el valor de la medida buscada.

Ejercicios 12: Asimetría y Curtosis→Cap. 2 (punto 2.3.4) y 7 (Hasta punto 7.3 inclusive) de
Botella.
- Obtención con la Aplicación de la Cátedra:
En “Seleccionar Estadísticos” seleccionamos con una tilde “Asimetría” o “Curtosis” según
corresponda al ejercicio. La Aplicación muestra el valor de la medida buscada.

1.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Depresión”, utilizar la Aplicación de la Cátedra y


responder:
a.- ¿Cuál es el valor asociado al C16, al D8 y a cada uno de los cuartiles? Explicar los resultados
obtenidos.
b.- ¿Qué rango percentilar corresponde a un paciente que obtiene 32 puntos en la ED? Interpretar
dicho puntaje.
c.- ¿Qué rango percentilar le corresponde a un paciente que obtuvo el mínimo puntaje para ser
diagnosticado con Depresión Severa? Recordando que esta categoría comienza a partir de los 54
puntos (inclusive).

2.-Teniendo en cuenta la variable denominada en la base de datos “Ansiedad Gen_Post” y


segmentando (dividiendo) la muestra utilizando la variable “Tipo de Tratamiento”:
a.i.- Obtener utilizando la Aplicación de la Cátedra el valor asociado al C70 para la submuestra de
pacientes que formaron parte del Grupo Control y para los que formaron parte del Grupo Nuevo
Tratamiento.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 34
a.i.i.- Explicar los resultados obtenidos en estas submuestras. ¿Los resultados indicarían que el
puntaje en la Escala de Ansiedad Generalizada al finalizar el tratamiento difiere según el tipo de
tratamiento que recibieron los pacientes de estas muestras?
b.- Comparar, según el tipo de tratamiento, el porcentaje de pacientes que obtiene un puntaje igual
o inferior a 10 en la Escala de Ansiedad Generalizada al finalizar el tratamiento.

3.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Motivación por el Tratamiento” obtener el puntaje
en la EMT que es superado por el 63% de los pacientes utilizando la Aplicación de la Cátedra.

4.-Teniendo en cuenta la variable denominada “Ansiedad Gen_ Pre” y utilizando la Aplicación de


la Cátedra:
a.- El equipo se reúne y decide que se considerarán casos de riesgo a aquellos pacientes que se
encuentren en el 20% de mayor puntaje en la EAG. ¿Cuál es el puntaje mínimo para pertenecer al
grupo de riesgo?
b.- Por el contrario, se considerarán casos de bajo riesgo a aquellos pacientes que se encuentren
en el 25% de menor puntaje en la EAG. ¿Cuál es el puntaje máximo para pertenecer al grupo de
bajo riesgo?
c.- Si se desea seleccionar a los pacientes cuyo puntaje en la EAG no supere el centil 10 y a los
que superen el centil 90 para realizarles una entrevista clínica adicional, ¿a cuántos pacientes se
debe elegir (tener en cuenta porcentajes según concepto de centil)?

5.- Teniendo en cuenta las variables “Éxito Terapéutico”, “Grado de Temor por los Síntomas de
Ataque de Pánico” y “Síntomas de Ataque de Pánico”:
a.- Indicar la medida de tendencia central más adecuada en cada caso y justificar la respuesta.
b.- Obtener la medida de tendencia central más adecuada en cada caso utilizando la Aplicación de
la Cátedra e interpretar el resultado obtenido para cada una de las variables.

6.- Para comparar la tendencia central de las variables denominadas “Síntomas de Ataque de
Pánico” y “Ansiedad Gen_Post” entre aquellos pacientes que recibieron el tratamiento tradicional
y aquellos que recibieron el nuevo tratamiento:
a.- Obtener la medida de tendencia central adecuada en cada caso utilizando la Aplicación de la
Cátedra. Justificar.
b.- Comparar e interpretar los resultados obtenidos para cada una de las variables. Extraer
conclusiones preliminares.

7.- Resolver:
Teniendo en cuenta la variable denominada “Ansiedad Gen_Pre”, separar dos grupos utilizando
como criterio de división la variable “Sexo” y responder qué grupo parece presentar mayor

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 35
ansiedad generalizada antes de comenzar el tratamiento. Resolver utilizando la Aplicación de la
Cátedra y justificar el uso de la medida calculada.

8.- Responder:
a.- La media aritmética de la variable denominada en la base de datos “Edad” es 37,93; la mediana
es igual a 38,5 mientras que la moda es igual a 39. ¿Son correctos estos resultados? ¿Cómo se
interpretan?
b.- La media aritmética de la variable denominada en la base de datos con el nombre “Sexo” es
0,55. ¿Es correcto este resultado? ¿Por qué?
c.- Tanto la mediana como la moda de la variable denominada en la base de datos “Nivel de
Escolaridad” es el número 4. ¿Son correctos estos resultados? ¿Por qué?
d.- La moda de la variable denominada en la base de datos “Años de Estudio” es 8 ¿Es correcto
este resultado? ¿Por qué?

9.- Teniendo en cuenta las variables denominadas “Síntomas de Ataque de Pánico”, “Motivación
por el Tratamiento” y “Depresión”:
a.- Indicar la medida de dispersión más adecuada en cada caso y justificar la respuesta.
b.- Obtener la medida de dispersión más adecuada en cada caso utilizando la Aplicación de la
Cátedra e interpretar el resultado obtenido para cada una de las variables.

10.- Resolver:
Teniendo en cuenta la variable denominada “Edad”, separar dos grupos utilizando como criterio
de división la variable “Estrés postraumático” y responder qué conjunto de datos presenta mayor
variabilidad relativa. Resolver utilizando la Aplicación de la Cátedra y justificar el uso de la
medida calculada. Finalmente interpretar los resultados obtenidos.

11.- Responder:
a.- La desviación típica (o estándar) de la variable denominada “Estado Civil” es 1,11. ¿Es correcto
este resultado? ¿Por qué?
b.- El rango (o amplitud total) de la variable denominada “Grado de Temor por los Síntomas de
Ataque de Pánico” es el número 4. ¿Es correcto este resultado? ¿Por qué?
c.- El rango intercuartil (o amplitud intercuartil) de la variable denominada “Motivación por el
Tratamiento” es 14,75. ¿Es correcto este resultado? ¿Cómo se interpreta?
d.- El coeficiente de variación de la variable denominada “Edad” es 28,45 mientras que el
coeficiente de variación de la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico” es 49,73. ¿Son
correctos estos resultados? ¿En cuál de las variables la media aritmética es menos representativa?
Explicar.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 36
12.- Solicitar los índices y los gráficos adecuados utilizando la Aplicación de la Cátedra e indicar
el tipo de asimetría y el tipo de curtosis que presentan las variables denominadas:
a.- “Años de Estudio”
b.- “Tratamientos Previos”
c.- “Depresión”

EJERCICIOS ADICIONALES UNIDAD 3

13.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico”:


a.- Obtener con la Aplicación de la Cátedra el valor asociado al C10, al D9 y a cada uno de los
cuartiles. Explicar los resultados obtenidos.
b.- ¿Qué centil corresponde a un paciente que tiene 8 Síntomas de Ataque de Pánico? Interpretar
esta cantidad de Síntomas de Ataque de Pánico en relación con el grupo de referencia.
c.- ¿Qué rango percentilar le corresponde a un paciente que tiene 9 Síntomas de Ataque de Pánico?

14.- Para comparar la tendencia central de las variables denominadas “Motivación por el
Tratamiento” y “Depresión” entre hombres y mujeres:
a.- Obtener la medida de tendencia central adecuada en cada caso utilizando la Aplicación de la
Cátedra. Justificar.
b.- Comparar e interpretar los resultados obtenidos para cada una de las variables. Extraer
conclusiones preliminares.

15.- Teniendo en cuenta la variable denominada “Ansiedad Gen_Post” separar dos grupos
utilizando como criterio de división la variable “Sexo”: ¿Qué grupo parece presentar mayor
ansiedad generalizada después de realizar el tratamiento? Resolver utilizando la Aplicación de la
Cátedra y justificar el uso de la medida calculada.

16.- Resolver:
Teniendo en cuenta la variable denominada “Ansiedad Gen_Post”, separar dos grupos utilizando
como criterio de división la variable denominada “Tipo de Tratamiento” y responder qué grupo
parece presentar mayor ansiedad generalizada después de finalizar el tratamiento. Resolver
utilizando la Aplicación de la Cátedra y justificar el uso de la medida calculada.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 37
17.- Resolver:
Teniendo en cuenta la variable denominada “Años de Estudio”, separar dos grupos utilizando
como criterio de división la variable “Éxito Terapéutico” y responder qué conjunto de datos
presenta menor variabilidad relativa. Extraer una conclusión acerca de la representatividad de la
media aritmética. Resolver utilizando la Aplicación de la Cátedra.

RESPUESTAS EJERCICIOS UNIDAD 3

1.-
a.-
C16 = 9,12. El 16% de los individuos (pacientes) obtuvo un puntaje en la variable denominada
“Depresión” -es decir, en la ED- igual o menor a 9,12 puntos; que es lo mismo que decir que la
puntuación 9,12 deja por debajo de sí al 16% de las observaciones que conforman la muestra y es
superada por el 84% de las mismas.

D8 = 28. El 80% de los individuos (pacientes) obtuvo un puntaje en la variable denominada


“Depresión” -es decir, en la ED- igual o menor a 28 puntos; que es lo mismo que decir que la
puntuación 28 deja por debajo de sí al 80% de las observaciones que conforman la muestra y es
superada por el 20% de las mismas.

Q1 = 12. El 25% de los individuos (pacientes) obtuvo un puntaje en la variable denominada


“Depresión” -es decir, en la ED- igual o menor a 12 puntos; que es lo mismo que decir que la
puntuación 12 deja por debajo de sí al 25% de las observaciones que conforman la muestra y es
superada por el 75%de las mismas.

Q2 = 18,5. El 50% de los individuos (pacientes) obtuvo un puntaje en la variable denominada


“Depresión” -es decir, en la ED- igual o menor a 18,5 puntos; que es lo mismo que decir que la
puntuación 18,5 deja por debajo de sí al 50% de las observaciones que conforman la muestra y es
superada por el 50% de las mismas.

Q3 = 27,25. El 75% de los individuos (pacientes) obtuvo un puntaje en la variable denominada


“Depresión” -es decir, en la ED- igual o menor a 27,25 puntos; que es lo mismo que decir que la
puntuación 27,25 deja por debajo de sí al 75% de las observaciones que conforman la muestra y
es superada por el 25% de las mismas.

b.- El rango percentilar de un paciente que obtiene 32 puntos en la ED es 86,25% (C86,25 = 32). Es
decir que el individuo que obtuvo un puntaje de 32 en dicha escala superó al 86,25% de los
individuos que conforman la muestra y fue superado por el 13.75% de los mismos. Por lo tanto,

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 38
en este caso, el paciente presentaría un nivel alto de Depresión con respecto a su grupo de
referencia.

c.- A un paciente que obtuvo en la ED el mínimo puntaje para ser diagnosticado con Depresión
Severa le corresponde un rango percentilar igual a 95% (C95 = 54). Es decir que el individuo que
obtuvo un puntaje de 54 en dicha escala superó al 95% de los individuos que conforman la muestra
y fue superado por el 5% de los mismos.

2.-
a.i.- El 70% de los individuos (pacientes) que formaron parte del Grupo Control obtuvo un puntaje
en la Escala de Ansiedad Generalizada al finalizar el tratamiento igual o menor a 24,7 puntos; que
es lo mismo que decir que la puntuación 24,7 deja por debajo de sí al 70% de las observaciones
que conforman esta muestra y es superada por el 30% de las mismas.
El 70% de los pacientes que formaron parte del Grupo Nuevo Tratamiento obtuvo un puntaje igual
o menor a 19,7 puntos; que es lo mismo que decir que la puntuación 19,7 deja por debajo de sí al
70% de las observaciones que conforman esta muestra y es superada por el 30% de las mismas.

a.i.i.-Se puede observar que el 70% de los individuos (pacientes) del Grupo Nuevo Tratamiento
presenta un puntaje igual o inferior a 19,7 mientras que el 70% de los sujetos del Grupo Control
llegan al puntaje 24,7. Por lo tanto, la muestra de pacientes que realizaron el nuevo tratamiento
presenta menores puntajes en ansiedad generalizada al finalizar el tratamiento. Estos resultados
son sólo válidos para estas muestras. Los procedimientos para extraer conclusiones a partir de
estos datos muestrales se verán en la Unidad sobre Estadística Inferencial.

a.i.i.i.-El porcentaje de individuos (pacientes) que obtiene un puntaje igual o inferior a 10 en la


Escala de Ansiedad Generalizada al finalizar el tratamiento es de 7,5% para el Grupo Control y
de 22,5% para el Grupo Nuevo Tratamiento. Es decir que más pacientes del grupo que realizó el
nuevo tratamiento se encontraron en los menores niveles de ansiedad.

3.- El puntaje en la EMT que es superado por el 63% de los pacientes es 16 puntos, es decir que se
trata del puntaje correspondiente al centil 37 (C37 = 16).

4.-
a.- El puntaje mínimo para pertenecer al grupo de riesgo es igual a 32 (C80 = 32).

b.- El puntaje máximo para pertenecer al grupo de bajo riesgo es igual a 13 (C25 = 13).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 39
c.- Se debe elegir a 8 individuos (pacientes). Dado que si se seleccionan a los pacientes cuyo
puntaje en la EAG no supere el centil 10 y a los que superen el centil 90 se estaría eligiendo al 20%
de la muestra que, en este caso, serían 8 pacientes.

5.-
a.- Para la variable denominada “Éxito Terapéutico” la medida de tendencia central más adecuada
es la moda, ya que se trata de una variable cualitativa cuyo nivel de medición es el nominal.
Para la variable denominada “Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico” la medida
de tendencia central más adecuada es la mediana, ya que se trata de una variable cuasicuantitativa
cuyo nivel de medición es el ordinal.
Para la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico” la medida de tendencia central más
adecuada es la media, ya que se trata de una variable cuantitativa cuyo nivel de medición es el de
razón y no se observan argumentos en contra de su cálculo (por ejemplo, no se observan valores
extremos para esta variable).

b.- Para la variable denominada “Éxito Terapéutico” la moda es la modalidad No Alcanzó, -la cual
fue codificada en la base de datos con el número “0”-. Es decir que la mayoría de los pacientes no
alcanzó el éxito terapéutico de acuerdo con el criterio clínico utilizado.

-Para la variable denominada “Grado de Temor por los Síntomas de Ataque de Pánico” la mediana
es la modalidad Moderado -la cual fue codificada en la base de datos con el número “3”-. Grado
de temor moderado es el valor de la variable que ocupa una posición central dividiendo a la
muestra de individuos en dos subgrupos. El primer subgrupo corresponde al 50% de los pacientes
de la muestra que presenta menor grado de temor y el otro subgrupo corresponde al 50% de los
pacientes de la muestra que presenta mayor grado de temor. Grado de temor moderado es el valor
de la variable que es superado por la mitad de las observaciones, pero no por la otra mitad.

-Para la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico” la media es igual a 7,55. Es decir
que este valor resulta de la suma de todos los valores observados para esta variable dividida -la
suma- por la cantidad de ellos; por lo tanto, la cantidad promedio de síntomas de Ataque de Pánico
que presenta la muestra de pacientes recolectada para este estudio es de 7,55 síntomas.

6.-
a.- La medida de tendencia central adecuada para ambas variables es la media aritmética ya que
se trata de variables cuantitativas.

-Para la variable denominada “Síntomas de Ataque de Pánico” la media correspondiente al Grupo


Control es 8,15 síntomas, mientras que la media correspondiente al Grupo Nuevo Tratamiento es
6,95 síntomas.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 40
-Para la variable denominada “Ansiedad Gen_Post” la media correspondiente al Grupo Control es
21,7 puntos, mientras que la media correspondiente al Grupo Nuevo Tratamiento es 16,75 puntos.

b.- Considerando los resultados obtenidos correspondientes a las distribuciones de cada una de las
variables en cada uno de los conjuntos de datos, se observa que la cantidad de síntomas de Ataque
de Pánico fue mayor en la muestra de los pacientes que recibieron el tratamiento tradicional en
comparación con aquellos que recibieron el nuevo tratamiento. Mientras que el puntaje en ansiedad
posterior al tratamiento fue menor en la muestra de pacientes que realizaron el tratamiento
novedoso. Esta última diferencia encontrada al comparar las medias está en la misma dirección de
la hipótesis formulada por el equipo del Hospital Gosset. Sin embargo, se debe ser prudente en
tanto que esta afirmación tiene un alcance limitado a la muestra. La manera de obtener una
conclusión válida para la población de pertenencia es aplicar una Prueba de Hipótesis a los datos
de la muestra. Esta técnica, perteneciente a la Estadística Inferencial, se verá en la segunda parte
de la materia.

7.-Para responder esta pregunta se debe utilizar una de las medidas de tendencia central. Dado que
se trata de una variable cuantitativa se debe obtener la media. El grupo que parece presentar mayor
ansiedad generalizada en promedio antes de comenzar el tratamiento es aquel conformado por los
pacientes hombres. Es decir, el puntaje promedio obtenido en la EAG por los pacientes hombres
(23,72) es mayor al puntaje promedio que presenta el conjunto de datos correspondiente a las
pacientes mujeres (19,59). Cabe aclarar que esta es una diferencia a nivel muestral, para conocer
si la diferencia entre las medias es estadísticamente significativa se utilizan procedimientos que
serán abordados más adelante en la cursada de la Materia.

8.-
a.- Sí, los resultados son correctos. La edad que presenta la mayor frecuencia absoluta es 39. El
valor referido a la edad que es superado por la mitad de las observaciones, pero no por la otra
mitad es 38,5. Mientras que la edad promedio es 37,93.

b.- No es correcto el resultado, ya que el cálculo de la media aritmética carece de sentido cuando
la variable se encuentra medida en una escala nominal, como es el caso de la variable denominada
“Sexo”. Cabe aclarar que el valor “0,55” surge de una operación aritmética realizada considerando
los números que, en este caso, se utilizaron para codificar los valores de esta variable y funcionan
como meras etiquetas (0 = hombre, 1 = mujer); de haberse utilizado otros números (por ejemplo,
23 = hombre; 24 = mujer) el resultado de la operación aritmética sería otro muy distinto.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 41
c.- No es correcto ya que el 4 no tiene valor numérico dado que la variable “Nivel de Escolaridad”
es de tipo cuasicuantitativa, se trata simplemente de una codificación de la modalidad “Secundario
Completo”. Tanto la mediana como la moda de la variable denominada “Nivel de Escolaridad”
coinciden en el valor “Secundario Completo”. Si bien en este caso dicho valor fue codificado con
el número 4, podría haberse utilizado otra codificación (por ejemplo, Primario Incompleto = 10;
Primario Completo = 20; Secundario Incompleto = 30; Secundario Completo = 40; Terciario
Incompleto = 50 y Terciario Completo = 60).

d.- No, el resultado no es correcto. La moda de la variable denominada “Años de Estudio” es 12.
El número 8 corresponde a la frecuencia absoluta de esta modalidad. Como la modalidad de la
variable “tener 12 años de estudios” tiene la frecuencia absoluta más alta (es la modalidad que se
repite más veces dentro de la muestra de observaciones) constituye el valor modal para esta
variable.

9.-
a.- Teniendo en cuenta el nivel de medición de las variables:
- “Síntomas de Ataque de Pánico”: se debe obtener el coeficiente de variación por tratarse de una
variable cuyo nivel de medición es el de razón.
- “Motivación por el Tratamiento”: se debe obtener la desviación típica (o estándar) por tratarse
de una variable cuyo nivel de medición es el intervalar.
- “Depresión”: se debe obtener la desviación típica (o estándar) por tratarse de una variable cuyo
nivel de medición es el intervalar.

b.-
- “Síntomas de Ataque de Pánico”: El coeficiente de variación es igual a 49,66%.
El coeficiente de variación expresa la desviación típica relativa a la media en unidades de 100 y es
un índice de la representatividad de la media. En este conjunto de datos la desviación típica
corresponde al 49,66% del valor de la media.

-“Motivación por el Tratamiento”: La desviación típica (o estándar) es igual a 7,69.


La desviación típica (o estándar) expresa el promedio de distancia de las observaciones con
respecto a la media. Para este conjunto de datos, las observaciones se alejan de la media en
promedio 7,69 unidades.

-“Depresión”: La desviación típica (o estándar) es igual a 12,56.


La desviación típica (o estándar) expresa el promedio de distancia de las observaciones con
respecto a la media. Para este conjunto de datos, las observaciones se alejan de la media en
promedio 12,56 unidades.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 42
10.-Dado que la “Edad” es una variable medida en escala de razón, para comparar la variabilidad
de dos conjuntos de datos se debe utilizar el coeficiente de variación. Recordar que la Aplicación
de la Cátedra solo brinda resultados para comparar entre grupos (a través del ingreso de una
variable dicotómica de segmentación (división) para el caso de la media y de la varianza. Por ello,
se debe obtener con la Aplicación la media y la varianza correspondientes a cada distribución de
datos y luego hacer los cálculos necesarios.
El conjunto de datos que presenta mayor variabilidad relativa es aquel conformado por las edades
de los pacientes que presentan Estrés Postraumático. Es decir, el coeficiente de variación para este
conjunto de datos es igual a 33,98% mientras que para el conjunto de datos correspondiente a las
edades de los pacientes que no presentan Estrés Postraumático es 22,89%. La media aritmética es,
por lo tanto, menos representativa en el conjunto de datos correspondiente a los pacientes que
presentan Estrés Postraumático.

11.-
a.- No es correcto el resultado, ya que el cálculo de la desviación típica (o estándar) carece de
sentido cuando la variable se encuentra medida en una escala nominal, como es el caso de la
variable denominada “Estado Civil”. Cabe aclarar que el valor “1,11” surge de una operación
aritmética realizada considerando los números que, en este caso, se utilizaron para codificar las
modalidades de esta variable, pero de haberse utilizado otros números el resultado de dicha
operación sería otro muy distinto.

b.- El resultado no es correcto. Se trata de una variable cuasicuantitativa. El rango resulta de la


diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo observados dentro del conjunto de datos para
una variable cuantitativa. Si bien el resultado de esta diferencia efectivamente es 4 (5 – 1= 4), cabe
recordar que estos valores son meras etiquetas que indican orden. Para codificar esta variable se
utilizó una escala de 0 a 5 (0 = Nada de temor; 1 = Muy poco temor; 2 = Poco temor; 3 = Moderado
temor; 4 = Bastante temor; y 5 = Mucho temor); si se hubiera utilizado otra escala de respuesta
(por ejemplo, 0 = Nada de temor; 2 = Muy poco temor; 4 = Poco temor; 6 = Moderado temor; 8 =
Bastante temor y 10 = Mucho temor) el resultado del rango sería muy distinto.
c.- Sí, es correcto el resultado. La amplitud intercuartil se utiliza en variables cuantitativas y resulta
de la diferencia entre el tercer cuartil y el primero. Para el caso de la variable denominada
“Motivación por el Tratamiento “la amplitud intercuartil es igual a 14,75.

d.- Sí, los resultados son correctos. Comparando ambos coeficientes de variación, la media
aritmética es menos representativa en el conjunto de datos correspondiente a la variable
denominada “Síntomas de Ataque de Pánico”, ya que un coeficiente de variación mayor indicaría
que la distancia de los datos a su media es mayor y, por consecuencia, esta resultaría menos
representativa.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 43
12.-
a.- Para la variable denominada “Años de estudio”: Asimetría = -0,01; Curtosis = -0,73
Esta variable presenta una distribución en esta muestra más bien simétrica ya que el índice da un
valor próximo a cero (los valores de esta variable tienen a agruparse en torno a la media) y se
trataría de una distribución más bien platicúrtica (su grado de apuntamiento es menor que el de la
distribución normal).

b.- Para la variable denominada “Tratamientos previos”: Asimetría = 0,66; Curtosis = -0,34
Esta variable presenta un tipo de asimetría positiva (los valores de esta variable tienden a agruparse
por debajo de la media) y se trataría de una distribución más bien platicúrtica (su grado de
apuntamiento es menor que el de la distribución normal).

c.- Para la variable denominada “Depresión”: Asimetría = 1,06; Curtosis = 1,44


Esta variable presenta un tipo de asimetría positiva (los valores de esta variable tienden a agruparse
por debajo de la media) y se trataría de una distribución leptocúrtica (su grado de apuntamiento es
mayor que el de la distribución normal).

RESPUESTAS EJERCICIOS ADICIONALES UNIDAD 3

13.-
a.- C10 = 3. El 10% de los individuos (pacientes) obtuvo un valor en la variable denominada
“Síntomas de Ataque de Pánico” igual o menor a 3; que es lo mismo que decir que quien tuvo 3
Síntomas de Ataque de Pánico supera al 10% de los individuos que conforman la muestra y es
superado/a por el 90% de los mismos.

D9 = 12. El 90% de los individuos (pacientes) obtuvo un valor en la variable denominada


“Síntomas de Ataque de Pánico” igual o menor a 12; que es lo mismo que decir que quien tuvo 12
Síntomas de Ataque de Pánico supera al 90% de los individuos que conforman la muestra y es
superado/a por el 10% de los mismos.
Q1 = 5. El 25% de los individuos (pacientes) obtuvo un valor en la variable denominada “Síntomas
de Ataque de Pánico” igual o menor a 5; que es lo mismo que decir que quien tuvo 5 Síntomas de
Ataque de Pánico supera al 25% de los individuos que conforman la muestra y es superado/a por
el 75% de los mismos.

Q2 = 7. El 50% de los individuos (pacientes) obtuvo un valor en la variable denominada “Síntomas


de Ataque de Pánico” igual o menor a 7; que es lo mismo que decir que quien tuvo 7 Síntomas de
Ataque de Pánico supera al 50% de los individuos que conforman la muestra y es superado/a por
el 50% de los mismos.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 44
Q3 = 10. El 75% de los individuos (pacientes) obtuvo un valor en la variable denominada
“Síntomas de Ataque de Pánico” igual o menor a 10; que es lo mismo que decir que quien tuvo 10
Síntomas de Ataque de Pánico supera al 75% de los individuos que conforman la muestra y es
superado/a por el 25% de los mismos.

b.- A un paciente que tiene 8 Síntomas de Ataque de Pánico le corresponde el centil 60 (C 60 = 8).
Es decir que quien tuvo 8 Síntomas de Ataque de Pánico supera al 60% de los individuos que
conforman la muestra y es superado/a por el 40% de los mismos.

c.- A un paciente que tiene 9 Síntomas de Ataque de Pánico le corresponde un rango percentilar
igual a 68,75% (C68,75 = 9). Es decir que el individuo que tiene 9 Síntomas de Ataque de Pánico
supera al 68,75% de los individuos que conforman la muestra y es superado por el 31,25% de los
mismos.

14.-
a.- La medida de tendencia central adecuada para ambas variables es la media ya que se trata de
variables cuantitativas.
En lo que refiere a la variable denominada “Motivación por el Tratamiento”, el puntaje promedio
en la EMT en la distribución de datos correspondiente a los pacientes hombres es 20,28 mientras
que el puntaje promedio en dicha escala correspondiente a las pacientes mujeres es 20,59.
En cuanto a la variable denominada “Depresión”, el puntaje promedio en la ED en la distribución
de datos correspondiente a los pacientes hombres es 16,39 mientras que el puntaje promedio en
dicha escala correspondiente a las pacientes mujeres es 23,45.

b.- Considerando los resultados obtenidos correspondientes a las distribuciones de cada una de las
variables en cada uno de los conjuntos de datos, se observa que las pacientes mujeres presentan un
puntaje promedio mayor, en comparación con los pacientes hombres, en lo que refiere los
instrumentos utilizados para medir tanto el nivel de motivación por el tratamiento como el nivel
de depresión. La diferencia encontrada entre mujeres y hombres al comparar las medias en estas
variables tiene un alcance limitado a las muestras. En la segunda parte de la materia, que trata
sobre Estadística Inferencial, se verán los criterios como para saber si esta conclusión también
puede extenderse sobre la población a las que estas muestras representan.

15.- Para responder esta pregunta se debe utilizar una de las medidas de tendencia central. Dado
que se trata de una variable cuantitativa se debe obtener la media. El grupo que parece presentar
mayor ansiedad generalizada en promedio después de realizar el tratamiento es aquel conformado
por los pacientes hombres. Es decir, el puntaje promedio obtenido en la EAG (19,72) es mayor al
puntaje promedio que presenta el conjunto de datos correspondiente a las pacientes mujeres
(18,82). Cabe aclarar que para conocer si la diferencia entre las medias es estadísticamente

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 45
significativa se utilizan procedimientos que serán abordados más adelante en la cursada de la
Materia.

16.-Para responder esta pregunta se debe utilizar una de las medidas de tendencia central. Dado
que se trata de una variable cuantitativa se debe obtener la media. El grupo que parece presentar
mayor ansiedad generalizada en promedio después de finalizar el tratamiento es aquel conformado
por los pacientes asignados al grupo que recibió el tratamiento tradicional. Es decir, el puntaje
promedio obtenido en la EAG para este grupo de pacientes (21,7) es mayor al puntaje promedio
que presenta el conjunto de datos correspondiente a los pacientes que fueron asignados al grupo
que recibió el nuevo tratamiento (16,75). Nuevamente, cabe aclarar que para conocer si la
diferencia entre las medias es estadísticamente significativa se utilizan procedimientos que serán
abordados más adelante en la cursada de la Materia.

17.-El conjunto de datos que presenta menor variabilidad relativa es aquel conformado por los
años de estudio de los pacientes que no alcanzaron el éxito terapéutico. Es decir, el coeficiente de
variación para este conjunto de datos es igual a 32,9% mientras que para el conjunto de datos
correspondiente a los años de estudio de los pacientes que alcanzaron el éxito terapéutico es 39%.
La media aritmética es, por lo tanto, más representativa en el conjunto de datos correspondiente a
los pacientes que no alcanzaron el éxito terapéutico.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 46
Caso Problema

Segunda Parte

Unidades 6 y 7

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 47
Caso Problema

Unidad 6

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 48
Estimado/a Alumno/a:
En esta segunda parte del Caso Problema denominado “Psicología Clínica”, continuaremos
abordando los contenidos de la asignatura en el marco del desarrollo de un nuevo tratamiento para
el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) por parte del equipo interdisciplinario de psicólogos
y psiquiatras del Hospital Gosset.
En esta unidad, los ejercicios planteados podrán ser resueltos teniendo como referencia dos modelos
de distribuciones de probabilidades de especial interés: la Distribución Binomial, aplicable en
determinadas variables cuantitativas discretas y la Distribución Normal, aplicable en variables
cuantitativas continuas.

IMPORTANTE:
Para resolver estos ejercicios es necesario:
- Aplicar los conceptos desarrollados en el material de lectura de la Cátedra: Caps. 13.2.2. y 13.3.2
de Botella.
- Acceder a la Aplicación desarrollada por la Cátedra II de Estadística y trabajar con la opción
"Cálculo de probabilidades" del menú.

Nota
Opción del menú “Cálculo de probabilidades” de la Aplicación:
- En el submenú “Calcular distribución binomial” se deben ingresar los parámetros de la
distribución: n (cantidad de ensayos) y p (probabilidad de éxito).
Una vez ingresados los parámetros, la aplicación informa, para cada valor de la variable binomial
(columna “X”), la respectiva probabilidad (columna “p”) y la probabilidad acumulada (columna
“Acumulada”). Por ejemplo:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 49
- En el submenú “Calcular distribución normal”, el campo denominado “Probabilidad” permite
ingresar la probabilidad acumulada a izquierda y obtener el valor z correspondiente. El valor z
obtenido deja por debajo de sí dicha probabilidad.
Mientras que el campo denominado “Valor de z” permite ingresar un valor z y obtener la
probabilidad acumulada a izquierda del mismo.

EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 6

1.- Uno de los investigadores del equipo se pregunta por el alcance del éxito terapéutico del nuevo
tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) realizado por el equipo. El
investigador considera tomar una muestra aleatoria de 10 pacientes con TAG que han recibido
dicho tratamiento. Suponiendo que a nivel poblacional la probabilidad de éxito terapéutico en el
nuevo tratamiento es igual a la proporción de pacientes con TAG que alcanzaron el éxito en la
muestra de pacientes según la base de datos “Base Psicología Clínica” (47,5%):
a.- Definir las modalidades de la variable dicotómica (o Variable Bernoulli).
b.- Definir la Variable Binomial e indicar sus parámetros.
c.- El investigador quiere conocer la Distribución de Probabilidades de la Variable Binomial
definida. Para ello, utilizar la Aplicación de la Cátedra para obtener la tabla de distribución de
frecuencias relativas teóricas correspondiente.
c.i.- ¿Cuál es el valor mínimo y cuál es el máximo de la Variable Binomial aquí presentada?
c.ii.- ¿Qué valor se obtiene al sumar las probabilidades correspondientes a todos los valores de la
variable?
c.iii.- ¿Cuál es la Moda de esta distribución (el valor de la variable con mayor probabilidad)?
c.iv.- ¿Qué podría decir con respecto a la asimetría de esta distribución?
d.- Finalmente, el investigador quiere conocer la probabilidad de que en una muestra aleatoria de
10 pacientes con TAG que han recibido el tratamiento, se den las situaciones que se presentan a
continuación:
d.i.- Exactamente 8 pacientes alcancen el éxito terapéutico.
d.ii.- Todos los pacientes alcancen el éxito terapéutico.
d.iii.- Ninguno de los pacientes alcance el éxito terapéutico.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 50
d.iv.- A lo sumo 3 pacientes alcancen el éxito terapéutico.
d.v.- Por lo menos 4 pacientes alcancen el éxito terapéutico.
d.vi.- Más de 6 pacientes alcancen el éxito terapéutico.
d.vii.- Menos de 7 pacientes no alcancen el éxito terapéutico.
d.viii.- La mitad de los pacientes no alcance el éxito terapéutico.
d.ix.- Entre 2 y 7 (incluyendo los extremos) pacientes no alcancen el éxito terapéutico.
d.x.- La mayoría de los pacientes alcance el éxito terapéutico.

2.- Otro de los investigadores se interesó por el impacto del TAG en función de las diferencias de
sexo. Para tal fin seleccionó una muestra aleatoria de 16 pacientes con TAG. Suponiendo que la
probabilidad de que una mujer sea diagnosticada con TAG en la población es igual a la proporción
de mujeres con TAG registrada en la base de datos “Base Psicología Clínica” (55% mujeres):
a.-Definir las modalidades de la variable dicotómica (o Variable Bernoulli).
b.- Definir la Variable Binomial, indicar sus parámetros y calcular la probabilidad para cada uno
de los casos que se presentan a continuación:
b.i.- Exactamente 10 pacientes sean mujeres.
b.ii.- Entre 8 y 14 pacientes (incluyendo los extremos) sean hombres.
b.iii.- La mitad de los pacientes sea hombre.
b.iv.- Todas las pacientes sean mujeres.
b.v.- Ninguno de los pacientes sea hombre.
b.vi.- La mayoría de las pacientes sea mujer.
b.vii.- Menos de 5 pacientes sean hombres.
b.viii.- A lo sumo 7 pacientes sean hombres.
b.ix.- Por lo menos 11 pacientes sean mujeres.
b.x.- Más de 13 pacientes sean mujeres.

3.- Por registros anteriores, se sabe que 1 de cada 3 pacientes diagnosticados con TAG consume
algún psicofármaco sin prescripción médica. Considerando que se toma una muestra aleatoria de
8 pacientes con dicho diagnóstico:
a.- Definir las modalidades de la variable dicotómica (o Variable Bernoulli).
b.- Definir la Variable Binomial, indicar sus parámetros y calcular la probabilidad para cada uno
de los casos que se presentan a continuación:
b.i.- Exactamente 6 pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.ii.- Entre 4 y 6 pacientes (incluyendo los extremos) no consuman algún psicofármaco sin
prescripción médica.
b.iii.- La mitad de los pacientes no consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.iv.- Todos los pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.v.- Ninguno de los pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.vi.- La mayoría de los pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.vii.- Menos de 5 pacientes no consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 51
b.viii.- A lo sumo 3 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.ix.- Por lo menos 2 no consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.
b.x.- Más de 6 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

4.- Se tiene conocimiento acerca de que 8 de cada 10 pacientes diagnosticados con TAG padece
molestias digestivas al menos una vez al mes. Asimismo, investigaciones previas informan que el
96% de estos pacientes padece sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana.
Considerando que se toma una muestra aleatoria de 12 pacientes con diagnóstico de TAG indicar
para cada una de las situaciones que se presentan a continuación las modalidades de la variable
dicotómica (o Variable Bernoulli), la Variable Binomial y las probabilidades correspondientes:
a.i.- Por lo menos 9 pacientes no padezcan molestias digestivas al menos una vez al mes.
a.ii.- Por lo menos 4 pacientes no padezcan sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.
a.iii.- A lo sumo 10 pacientes padezcan molestias digestivas al menos una vez al mes.
a.iv.- A lo sumo 11 pacientes padezcan sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.
a.v.- La tercera parte de los pacientes padezca molestias digestivas al menos una vez al mes.
a.vi. El 50% de los pacientes padezca sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.

5.- Suponiendo que los Puntajes en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) se distribuyen
normalmente con media 22,63 y desviación típica de 9,81 puntos en la población de pacientes con
TAG que no comenzaron el tratamiento:
a.- Mencionar la variable y sus parámetros.
b.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes iguales o inferiores a 30 puntos.
c.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes superiores a 12 puntos.
d.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes comprendidos entre 20 y 40 puntos.
e.- Calcular el rango percentilar de un paciente que obtuvo 36 puntos.
f.- Calcular el puntaje de un paciente que supera al 20% de los pacientes.
g.- Calcular el puntaje de un paciente que es superado por el 60% de los pacientes.
h.- El Equipo de profesionales del Hospital quiere identificar a los pacientes que no superan el Q 1
y a aquellos que superan el Q3 ¿cuáles son los puntajes de corte que permitirían identificar a ambos
grupos?
i.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 40 individuos de
la población de pacientes con TAG y quiere identificar a los pacientes que se encuentran a más de
un desvío por debajo de la media ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de
distribución normal?
j.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 65 individuos de
dicha población y quiere identificar a los pacientes que se encuentran a más de un desvío y medio

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 52
por encima de la media ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de distribución
normal?
k.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 98 individuos de
dicha población y quiere identificar a los pacientes que no superan los 25 puntos y a aquellos que
superan los 41 puntos ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de distribución
normal?

6.- Suponiendo que los Puntajes en la Escala de Depresión (ED) se distribuyen normalmente con
media 19,28 y desviación típica de 10,79 puntos en la población de pacientes con TAG antes de
iniciar el tratamiento asignado:
a.- Mencionar la variable y sus parámetros.
b.- Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica
“Depresión muy leve o Mínima” (hasta 29 puntos (inclusive) en la ED).
c.- Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica
“Depresión Severa” (desde 54 puntos en la ED).
d.- Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica
“Depresión Moderada” (entre 40 puntos y 53 puntos en la ED).
e.- El Equipo de profesionales del Hospital quiere identificar al 50% de los pacientes que se ubican
en las puntuaciones centrales ¿cuáles son los puntajes de corte que permitirían identificar a estos
pacientes?
f.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 126 individuos de
la población de pacientes con TAG y quisiera identificar a los pacientes que se encuentran entre
un desvío por debajo de la media y un desvío por encima de la misma ¿cuántos pacientes serían
identificados según el modelo de distribución normal?
g.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 149 individuos
de dicha población y quisiera identificar a los pacientes que se encuentran a más de dos desvíos
por encima de la media ¿cuántos pacientes serían identificados según el modelo de distribución
normal?
h.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 173 individuos
de dicha población y quisiera identificar a los pacientes que no superan los 25 puntos y a aquellos
que superan los 35 puntos ¿cuántos pacientes serían identificados según el modelo de distribución
normal?
i.- Calcular el rango percentilar de un paciente que obtuvo 45 puntos.
j.- Calcular el puntaje de un paciente que supera al 58% de los pacientes.
k.- Calcular el puntaje de un paciente que es superado por el 33% de los pacientes.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 53
7.- Suponiendo que los Puntajes en la Escala de Motivación por el Tratamiento (EMT) se
distribuyen normalmente con media 22,56 y desviación típica de 8,07 puntos en la población de
pacientes con TAG antes de iniciar el tratamiento asignado:
a.- Mencionar la variable y sus parámetros.
b.- El Equipo de profesionales del Hospital considera que los pacientes que se encuentren dentro
del 28% con menores puntajes en la EMT deberán asistir a un taller de refuerzo motivacional y de
construcción de alianza terapéutica previamente a comenzar el tratamiento
Mientras que aquellos pacientes que se encuentren dentro del 28% con mayores puntajes en la
EMT son los que tendrán un mejor pronóstico. Calcular el puntaje máximo que deberá obtener un
paciente para ser convocado a asistir al taller y el puntaje mínimo que debe obtener un paciente
para tener un mejor pronóstico.
c.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolecta una muestra aleatoria de 40 individuos de
la población de pacientes con TAG ¿según el modelo normal cuántos pacientes cabe esperar que:
c.i.- se encuentren a más de 1,23 desvíos por encima de la media?
c.ii.- se encuentren a más de 0,82 desvíos por debajo de la media?
c.iii.- se encuentren entre 0,82 desvíos por debajo de la media y 1,23 desvíos por encima de la
misma?

RESPUESTAS EJERCICIOS UNIDAD 6

1.-

a.- Modalidades de la variable dicotómica:


- Alcanzar el éxito terapéutico → p = 0,475
- No alcanzar el éxito terapéutico → q = 1 – p = 0,525

b.-
Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)

c.- La Distribución de Probabilidades de la Variable Binomial definida es:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 54
c.i.- El valor mínimo de la Variable Binomial aquí presentada es 0 (ningún paciente alcanza el
éxito terapéutico). El valor máximo de la Variable Binomial es 10 (todos los pacientes alcanzan el
éxito terapéutico).

c.ii.- El valor que se obtiene al sumar las probabilidades correspondientes a todos los valores de la
variable es 1 (por trabajar con sólo cuatro decimales la suma da como resultado 0,9999, si se
hubiera realizado teniendo en cuenta más decimales daría 1).

c.iii.- La Moda de esta distribución (el valor de la variable con mayor probabilidad) es 5, es decir,
que 5 pacientes alcancen el éxito terapéutico.

c.iv.- Esta distribución de probabilidades tiende a ser simétrica ya que es más probable encontrar
los valores intermedios de la variable que los valores extremos de la variable. Esto se relaciona
con el hecho de que la probabilidad de éxito sea de aproximadamente 0,50.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 55
d.i.- Exactamente 8 pacientes alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X = 8) = 0,0321

La probabilidad de que 8 pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una muestra aleatoria
de 10 pacientes es 0,0321.

d.ii.- Todos los pacientes alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X = 10) = 0,0006

La probabilidad de que todos los pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una muestra
aleatoria de 10 pacientes es 0,0006.

d.iii.- Ninguno de los pacientes alcance el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X = 0) = 0,0016

La probabilidad de que ninguno de los pacientes alcance el éxito terapéutico dentro de una muestra
aleatoria de 10 pacientes es 0,0016.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 56
d.iv.- A lo sumo 3 pacientes alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X ≤ 3) = 0,0016 + 0,0144 + 0,0586 + 0,1414 = 0,2160

La probabilidad de que a lo sumo 3 pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una muestra
aleatoria de 10 pacientes es 0,2160. Como se puede observar en la captura de pantalla, el mismo
resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada correspondiente a X = 3.

d.v.- Por lo menos 4 pacientes alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 57
X∼B (10; 0,475)
P (X ≥ 4) = 0,2238 + 0,2430 + 0,1832 + 0,0947 + 0,0321 + 0,0065 + 0,0006 = 0,7839

La probabilidad de que por lo menos 4 pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una
muestra aleatoria de 10 pacientes es 0,7839.

d.vi.- Más de 6 pacientes alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X > 6) = 0,0947 + 0,0321 + 0,0065 + 0,0006 = 0,1339

La probabilidad de que más de 6 pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una muestra
aleatoria de 10 pacientes es 0,1339. Nótese que esta probabilidad es la misma a la obtenida en el
punto d.iv. ya que la probabilidad de que más de 6 pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro
de una muestra aleatoria de 10 pacientes es equivalente a la probabilidad de que menos de 4 (a lo
sumo 3) pacientes no alcancen el éxito terapéutico dentro de dicha muestra.

d.vii.- Menos de 7 pacientes no alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que no alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,525
X∼B (10; 0,525)
P (X < 7) = 0,2238 + 0,243 + 0,1832 + 0,0947 + 0,0321 + 0,0065 + 0,0006 = 0,7839

La probabilidad de que menos de 7 pacientes no alcancen el éxito terapéutico dentro de una


muestra aleatoria de 10 pacientes es 0,7839. Como se puede observar en la captura de pantalla, el
mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada correspondiente
a X = 6 (ya que “menos que” no incluye el número). Se utilizó la distribución de pacientes que no
alcanzan el éxito terapéutico, con p = 0.525.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 58
d.viii.- La mitad de los pacientes no alcance el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que no alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,525
X∼B (10; 0,525)
P (X = 5) = 0,243

La probabilidad de que la mitad de los pacientes no alcance el éxito terapéutico dentro de una
muestra aleatoria de 10 pacientes es 0,243.

d.ix.- Entre 2 y 7 (incluyendo los extremos) pacientes no alcancen el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que no alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 59
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,525
X∼B (10; 0,525)
P (2 ≤ X ≤ 7) = 0,0321 + 0,0947 + 0,1832 + 0,243 + 0,2238 + 0,1414 = 0,9182

La probabilidad de que entre 2 y 7 pacientes no alcancen el éxito terapéutico dentro de una muestra
aleatoria de 10 pacientes es 0,9182.

Una forma alternativa y también correcta de hacer el ejercicio es realizando una resta de
probabilidades acumuladas:
P(2 ≤ X ≤ 7) = P(X ≤ 7) – P(X ≤ 1) = 0,9253 – 0,0071 = 0,9182

d.x.- La mayoría de los pacientes alcance el éxito terapéutico.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes diagnosticados con TAG que alcanzan el éxito
terapéutico en una muestra de 10 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes con
TAG que han recibido el nuevo tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada realizado
por el equipo.
Sus parámetros son n = 10 y p = 0,475
X∼B (10; 0,475)
P (X ≥ 6) = 0,1832 + 0,0947 + 0,0321 + 0,0065 + 0,0006 = 0,3171

La probabilidad de que la mayoría de los pacientes alcancen el éxito terapéutico dentro de una
muestra aleatoria de 10 pacientes es 0,3171.

2.-

a.-
Modalidades de la variable dicotómica:
- Ser mujer → p = 0,55
- Ser hombre → q = 1 – p = 0,45

b.i- Exactamente 10 pacientes sean mujeres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son mujeres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,55
X∼B (16; 0,55)
P (X = 10) = 0,1684

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 60
La probabilidad de que 10 pacientes sean mujeres dentro de una muestra aleatoria de 16 pacientes
es 0,1684.

b.ii.- Entre 8 y 14 pacientes (incluyendo los extremos) sean hombres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son hombres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,45
X∼B (16; 0,45)
P (8 ≤ X ≤ 14) = 0,1812 + 0,1318 + 0,0755 + 0,0337 + 0,0115 + 0,0029 + 0,0005 = 0,4371

La probabilidad de que entre 8 y 14 pacientes sean hombres dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,4371.

Una forma alternativa y también correcta de hacer el ejercicio es realizando una resta de
probabilidades acumuladas:
P(8 ≤ X ≤ 14) = P(X ≤ 14) – P(X ≤ 7) = 1 – 0,5629 = 0,4371

b.iii.- La mitad de los pacientes sea hombre.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son hombres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,45
X∼B (16; 0,45)
P (X = 8) = 0,1812

La probabilidad de que la mitad de los pacientes sean hombres dentro de una muestra aleatoria de
16 pacientes es 0,1812.

b.iv.- Todas las pacientes sean mujeres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son mujeres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,55

X∼B (16; 0,55)


P (X = 16) = 0,0001

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 61
La probabilidad de que todas las pacientes sean mujeres dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,0001.

b.v.- Ninguno de los pacientes sea hombre.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son hombres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,45
X∼B (16; 0,45)
P (X = 0) = 0,0001

La probabilidad de que ninguno de los pacientes sea hombre dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,0001. Nótese que esta probabilidad es la misma a la obtenida en el punto anterior
ya que si ningún paciente es hombre es porque todos los pacientes son mujeres.

b.iv.- La mayoría de las pacientes sea mujer.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son mujeres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,55
X∼B (16; 0,55)
P (X ≥ 8) = 0,1969 + 0,1684 + 0, 1123 + 0,0572 + 0,0215 + 0,0056 + 0,0009 + 0,0001 = 0,5629

La probabilidad de que la mayoría de las pacientes sea mujer dentro de una muestra aleatoria de
16 pacientes es 0,5629.

b.vii.- Menos de 5 pacientes sean hombres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son hombres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,45
X∼B (16; 0,45)
P (X < 5) = 0,0572 + 0,0215 + 0,0056 + 0,0009 + 0,0001 = 0,0853

La probabilidad de que menos de 5 pacientes sean hombres dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,0853.

El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada


correspondiente a X = 4 (ya que “menos que” no incluye el número).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 62
b.viii.- A lo sumo 7 pacientes sean hombres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son hombres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,45
X∼B (16; 0,45)
P (X ≤ 7) = 0,1969 + 0,1684 + 0,1123 + 0,0572 + 0,0215 + 0,0056 + 0,0009 + 0,0001 = 0,5629

La probabilidad de que a lo sumo 7 pacientes sean hombres dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,5629.

El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada


correspondiente a X = 7.

b.ix.- Por lo menos 11 pacientes sean mujeres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son mujeres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,55
X∼B (16; 0,55)
P (X ≥ 11) = 0,1123 + 0,0572 + 0,0215 + 0,0056 + 0,0009 + 0,0001 = 0,1976

La probabilidad de que por lo menos 11 pacientes sean mujeres dentro de una muestra aleatoria de
16 pacientes es 0,1976.

b.x.- Más de 13 pacientes sean mujeres.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que son mujeres en una muestra de 16 pacientes
seleccionados al azar de la población de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 16 y p = 0,55
X∼B (16; 0,55)
P (X > 13) = 0,0056 + 0,0009 + 0,0001 = 0,0066

La probabilidad de que más de 13 pacientes sean mujeres dentro de una muestra aleatoria de 16
pacientes es 0,0066.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 63
3.-

a.-
Modalidades de la variable dicotómica:
- Consumir algún psicofármaco sin prescripción médica → p = 0,33
- No consumir algún psicofármaco sin prescripción médica → q = 1 – p = 0,67

b.i.- Exactamente 6 pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X = 6) = 0,0162

La probabilidad de que 6 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica dentro
de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,0162.

b.ii.- Entre 4 y 6 pacientes (incluyendo los extremos) no consuman algún psicofármaco sin
prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no consumen algún psicofármaco sin


prescripción médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de
pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,67
X∼B (8; 0,67)
P (4 ≤ X ≤ 6) = 0,1673 + 0,2717 + 0,2758 = 0,7148

Una forma alternativa y también correcta de hacer el ejercicio es realizando una resta de
probabilidades acumuladas:
P(4 ≤ X ≤ 6) = P(X ≤ 6) – P(X ≤ 3) = 0,7993 – 0,0845 = 0,7148

La probabilidad de que entre 4 y 6 pacientes (incluyendo los extremos) no consuman algún


psicofármaco sin prescripción médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,7148.
b.iii.- La mitad de los pacientes no consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 64
Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no consumen algún psicofármaco sin
prescripción médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de
pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,67
X∼B (8; 0,67)
P (X = 4) = 0,1673

La probabilidad de que la mitad de los pacientes no consuma algún psicofármaco sin prescripción
médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,1673.

b.iv.- Todos los pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X = 8) = 0,0001

La probabilidad de que todos los pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica
dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,0001.

b.v.- Ninguno de los pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X = 0) = 0,0406

La probabilidad de que ningún paciente consuma algún psicofármaco sin prescripción médica
dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,0406.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 65
b.vi.- La mayoría de los pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros: n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X ≥ 5) = 0,0659 + 0,0162 + 0,0023 + 0,0001 = 0,0845

La probabilidad de que la mayoría de los pacientes consuma algún psicofármaco sin prescripción
médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,0845.

b.vii.- Menos de 5 pacientes no consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no consumen algún psicofármaco sin


prescripción médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de
pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,67
X∼B (8; 0,67)
P (X < 5) = 0,1673 + 0,0659 + 0,0162 + 0,0023 + 0,0001 = 0,2518

La probabilidad de que menos de 5 pacientes no consuman algún psicofármaco sin prescripción


médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,2518.

El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada


correspondiente a X = 4.

b.viii.- A lo sumo 3 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X ≤ 3) = 0,2717 + 0,2758 + 0,16 + 0,0406 = 0,7481

El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada


correspondiente a X = 3.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 66
La probabilidad de que a lo sumo tres pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción
médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,7481.

b.ix.- Por lo menos 2 no consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no consumen algún psicofármaco sin


prescripción médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de
pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,67
X∼B (8; 0,67)
P (X ≥ 2) = 0,0162 + 0,0659 + 0,1673 + 0,2717 + 0,2758 + 0,16 + 0,0406 = 0,9975

La probabilidad de que por lo menos 2 pacientes no consuman algún psicofármaco sin prescripción
médica dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,9975.

b.x.- Más de 6 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica.

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que consumen algún psicofármaco sin prescripción
médica en una muestra de 8 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 8 y p = 0,33
X∼B (8; 0,33)
P (X > 6) = 0,0023 + 0,0001 = 0,0024

La probabilidad de que más de 6 pacientes consuman algún psicofármaco sin prescripción médica
dentro de una muestra aleatoria de 8 pacientes es 0,0024.

4-

a.i.- Por lo menos 9 pacientes no padezcan molestias digestivas al menos una vez al mes.

Modalidades de la variable dicotómica:


- No padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → p = 0,20
- Padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → q = 1 – p = 0,80

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 67
Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no padecen molestias digestivas al menos una
vez al mes en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,20
X∼B (12; 0,20)
P (X ≥ 9) = 0,0001 + 0+ = 0,0001
La probabilidad de que por lo menos 9 pacientes no padezcan molestias digestivas al menos una
vez al mes dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0,001.

a.ii.- Por lo menos 4 pacientes no padezcan sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.

Modalidades de la variable dicotómica:


- No padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → p = 0,04
- Padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → q = 1 – p = 0,96

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que no padecen sensación de ahogo y sudoración


al menos una vez por semana en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población
de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,04
X∼B (12; 0,04)
P (X ≥ 4) = 0,0009 + 0,0001 + 0+ = 0,001

La probabilidad de que por lo menos 4 pacientes no padezcan sensación de ahogo y sudoración al


menos una vez por semana dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0,001.

a.iii.- A lo sumo 10 pacientes padezcan molestias digestivas al menos una vez al mes.

Modalidades de la variable dicotómica:


- Padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → p = 0,80
- No padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → q = 1 – p = 0,20

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que padecen molestias digestivas al menos una vez
al mes en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,80
X∼B (12; 0,80)
P (X ≤ 10) = 0,2835 + 0,2362 + 0,1329 + 0,0532 + 0,0155 + 0,0033 + 0,0005 + 0,0001 + 0 + =
0,7252

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 68
El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada
correspondiente a X = 10.

La probabilidad de que a lo sumo 10 pacientes padezcan molestias digestivas al menos una vez al
mes dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0,7252.

a.iv.- A lo sumo 11 pacientes padezcan sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.

Modalidades de la variable dicotómica:


- Padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → p = 0,96
- No padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → q = 1 – p = 0,04

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que padecen sensación de ahogo y sudoración al


menos una vez por semana en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población
de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,96
X∼B (12; 0,96)
P (X ≤ 11) = 0,3064 + 0,0702 + 0,0098 + 0,0009 + 0,0001 + 0 + = 0,3874

El mismo resultado se obtiene observando directamente la probabilidad acumulada


correspondiente a X = 11.

La probabilidad de que a lo sumo 11 pacientes padezcan sensación de ahogo y sudoración al menos


una vez por semana dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0,3874.

a.v.- La tercera parte de los pacientes padezca molestias digestivas al menos una vez al mes.

Modalidades de la variable dicotómica:


- Padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → p = 0,80
- No padecer molestias digestivas al menos una vez al mes → q = 1 – p = 0,20

Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que padecen molestias digestivas al menos una vez
al mes en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población de pacientes
diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,80
X∼B (12; 0,80)
P (X = 4) = 0,0005

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 69
La probabilidad de que la tercera parte de los pacientes padezcan molestias digestivas al menos
una vez al mes dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0,0005.

a.vi.- El 50% de los pacientes padezca sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por
semana.

Modalidades de la variable dicotómica:


- Padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → p = 0,96
- No padecer sensación de ahogo y sudoración al menos una vez por semana → q = 1 – p = 0,04
Variable Binomial: X = Cantidad de pacientes que padecen sensación de ahogo y sudoración al
menos una vez por semana en una muestra de 12 pacientes seleccionados al azar de la población
de pacientes diagnosticados con TAG.
Sus parámetros son n = 12 y p = 0,96
X∼B (12; 0,96)
P (X = 6) = 0+

La probabilidad de que el 50% de los pacientes padezcan molestias sensación de ahogo y


sudoración al menos una vez por semana dentro de una muestra aleatoria de 12 pacientes es 0.

5.-

a.- X: Puntaje obtenido por un paciente con TAG en la Escala de Ansiedad Generalizada antes de
realizar el tratamiento asignado.
Sus parámetros son µ = 22,63 y σ = 9,81

b.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes iguales o inferiores a 30 puntos.

X∼N (22,63; 9,81)


30−22,63
P(X ≤ 30) = P(Z ≤ )
9,81
P(X ≤ 30) = P(Z ≤ 0,75) = 0,7734

La probabilidad de obtener puntajes iguales o inferiores a 30 puntos en la EAG antes de realizar el


tratamiento asignado es 0,7734.

c.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes superiores a 12 puntos.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 70
X∼N (22,63; 9,81)
12−22,63
P(X > 12) = P(Z > )
9,81
P(X > 12) = P(Z > -1,08)
P(X > 12) = 1 – [P(Z ≤ -1,08)] = 1 – 0,1401 = 0,8599

La probabilidad de obtener puntajes superiores a 12 puntos en la EAG antes de realizar el


tratamiento asignado es 0,8599.

d.- Calcular la probabilidad de obtener puntajes comprendidos entre 20 y 40 puntos.

X∼N (22,63; 9,81)


20−22,63 40−22,63
P(20 ≤ X ≤ 40) = P( ≤Z≤ )
9,81 9,81
P(20 ≤ X ≤ 40) = P(-0,27 ≤ Z ≤ 1,77)
P(20 ≤ X ≤ 40) = P(Z ≤ 1,77) – P(Z ≤ -0,27) = 0,9616 – 0,3936 = 0,568

La probabilidad de obtener puntajes comprendidos entre 20 y 40 puntos en la EAG antes de realizar


el tratamiento asignado es 0,568.

e.- Calcular el rango percentilar de un paciente que obtuvo 36 puntos.

X∼N (22,63; 9,81)


36−22,63
P(X ≤ 36) = P(Z ≤ )
9,81
P(X ≤ 36) = P(Z ≤ 1,36) = 0,9131 = 91,31%

El rango percentilar de un paciente que obtuvo 36 puntos en la EAG antes de realizar el tratamiento
asignado es 91,31%.

f.- Calcular el puntaje de un paciente que supera al 20% de los pacientes.

X∼N (22,63; 9,81)


C20 => Z0,20 = -0,84
Xi = -0,84 * 9,81 + 22,63 = 14,3896

El puntaje en la EAG antes de realizar el tratamiento asignado de un paciente que supera al 20%
de los pacientes es14,3896 puntos.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 71
g.- Calcular el puntaje de un paciente que es superado por el 60% de los pacientes.

X∼N (22,63; 9,81)


C40 => Z0,40 = -0,25
Xi = -0,25 * 9,81 + 22,63 = 20,1775

El puntaje de un paciente en la EAG antes de realizar el tratamiento asignado que es superado por
el 60% de los pacientes es 20,1775 puntos.

h.- El Equipo de profesionales del Hospital quiere identificar a los pacientes que no superan el Q1
y a aquellos que superan el Q3 ¿cuáles son los puntajes de corte que permitirían identificar a ambos
grupos?

X∼N (22,63; 9,81)


Q1 = C25 => Z0,25 = -0,67
Xi = -0,67 * 9,81 + 22,63 = 16,0573

Q3 = C75 => Z0,75 = 0,67


Xi = 0,67 * 9,81 + 22,63 = 29,2027

El puntaje de corte en la EAG antes de realizar el tratamiento asignado que permite identificar a
los pacientes que no superan el Q1 es 16,0573 puntos; mientras que el puntaje de corte que permite
identificar a los pacientes que superan el Q3 es 29,2027 puntos.

i.- Si el Equipo de profesionales del Hospital toma una muestra aleatoria de 40 individuos de la
población de pacientes con TAG y quiere identificar a los pacientes que se encuentran a más de
un desvío por debajo de la media ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de
distribución normal?

X∼N (22,63; 9,81)


P(Z ≤ -1) = 0,1587
0,1587 * 40 = 6

De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 40 individuos, serán identificados 6


pacientes según el modelo normal.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 72
j.- Si el Equipo de profesionales del Hospital toma una muestra aleatoria de 65 individuos de dicha
población y quiere identificar a los pacientes que se encuentran a más de un desvío y medio por
encima de la media ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de distribución normal?

X∼N (22,63; 9,81)


P (Z > 1,5) = 1 – [P(Z ≤ 1,5)] = 1- 0,9332 = 0,0668
0,0668 * 65 = 4

De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 65 individuos, serán identificados 4


pacientes según el modelo normal.

k.- Si el Equipo de profesionales del Hospital toma una muestra aleatoria de 98 individuos de dicha
población y quiere identificar a los pacientes que no superan los 25 puntos y a aquellos que superan
los 41 puntos ¿cuántos pacientes serán identificados según el modelo de distribución normal?

X∼N (22,63; 9,81)


25−22,63
P(X ≤ 25) = P(Z ≤ )
9,81
P(X ≤ 25) = P(Z ≤ 0,24) = 0,5948
0,5948 *98 = 58

41−22,63
P(X > 41) = P(Z > )
9,81
P(X > 41) = P(Z > 1,87)
P(X > 41) = 1 – [P(Z ≤ 1,87)] = 1 – 0,9693 = 0,0307
0,0307 * 98 = 3

De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 98 individuos, 58 pacientes no superarían


los 25 puntos, mientras que 3 pacientes superarían los 41 puntos; por lo tanto serán identificados
61 pacientes según el modelo normal.

6.-

a.- X: Puntaje obtenido por un paciente con TAG en la Escala de Depresión antes de realizar el
tratamiento asignado.
Sus parámetros son µ = 19,28 y σ = 10,79

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 73
b.-Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica
“Depresión muy leve o Mínima” (hasta 29 puntos (inclusive) en la ED).

X∼N (19,28; 10,79)


29−19,28
P(X ≤ 29) = P(Z ≤ )
10,79
P(X ≤ 29) = P(Z ≤ 0,90) = 0,8159

La probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica “Depresión muy


leve o Mínima”, de acuerdo con los criterios utilizados en el ED, es 0,8159.

c.-Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica


“Depresión Severa” (desde 54 puntos en la ED).

X∼N (19,28; 10,79)


54−19,28
P(X > 54) = P(Z > )
10,79
P(X > 54) = P(Z > 3,22)
P(X > 54) = 1 – [P(Z ≤ 3,22)] = 1 – 0,9994 = 0,0006

La probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica “Depresión


Severa”, de acuerdo con los criterios utilizados en el ED, es 0,0006.

d.- Calcular la probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica


“Depresión Moderada” (entre 40 puntos y 53 puntos en la ED).

X∼N (19,28; 10,79)


40−19,28 53−19,28
P(40 ≤ X ≤ 53) = P( ≤Z≤ )
10,79 10,79
P(40 ≤ X ≤ 53) = P(1,92 ≤ Z ≤ 3,12)
P(40 ≤ X ≤ 53) = P(Z ≤ 3,12) – P(Z ≤ 1,92) = 0,9991 – 0,9726 = 0,0265

La probabilidad de que un paciente se ubique dentro de la categoría diagnóstica “Depresión


Moderada”, de acuerdo con los criterios utilizados en el ED, es 0,0265

e.- El Equipo de profesionales del Hospital quiere identificar al 50% de los pacientes que se ubican
en las puntuaciones centrales ¿cuáles son los puntajes de corte que permitirían identificar a estos
pacientes?

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 74
X∼N (19,28; 10,79)
C25 => Z0,25 = -0,67
Xi = -0,67 * 10,79 + 19,28 = 12,0507

C75 => Z0,75 = 0,67


Xi = 0,67 * 10,79 + 19,28 = 26,5093

Los puntajes de corte en la ED que permiten identificar al 50% de los pacientes que se ubican en
las puntuaciones centrales son 12,0507 y 26,5093 puntos.

f.- Si el Equipo de profesionales del Hospital tomara una muestra aleatoria de 126 individuos de
la población de pacientes con TAG y quisiera identificar a los pacientes que se encuentran entre
un desvío por debajo de la media y un desvío por encima de la misma ¿cuántos pacientes serían
identificados según el modelo de distribución normal?

X∼N (19,28; 10,79)


P(-1 ≤ X ≤ 1) = P(Z ≤ 1) – P(Z ≤ -1) = 0,8413 – 0,1587 = 0,6826
0,6826 * 126 = 86

De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 126 individuos, serían identificados 86
pacientes según el modelo normal.

g.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolectará una muestra aleatoria de 149 individuos
de dicha población y quisiera identificar a los pacientes que se encuentran a más de dos desvíos
por encima de la media ¿cuántos pacientes serían identificados según el modelo de distribución
normal?

X∼N (19,28; 10,79)


P (Z > 2) = 1 – [P(Z ≤ 2)] = 1- 0,9772 = 0,0228
0,0228 * 149 = 3

De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 149 individuos, serán identificados 3
pacientes según el modelo normal.

h.- Si el Equipo de profesionales del Hospital recolectará una muestra aleatoria de 173 individuos
de dicha población y quisiera identificar a los pacientes que no superan los 25 puntos y a aquellos
que superan los 35 puntos ¿cuántos pacientes serían identificados según el modelo de distribución
normal?

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 75
X∼N (19,28; 10,79)
25−19,28
P(X ≤ 25) = P(Z ≤ )
10,79
P(X ≤ 25) = P(Z ≤ 0,53) = 0,7019
0,7019 * 173 = 121

35−19,28
P(X > 35) = P(Z > )
10,79
P(X > 35) = P(Z > 1,46)
P(X > 35) = 1 – [P(Z ≤ 1,46)] = 1 –0,9279 = 0,0721
0,0721 * 173 = 12
De los pacientes que conforman la muestra aleatoria de 173 individuos, 121 pacientes no
superarían los 25 puntos, mientras que 12 pacientes superarían los 35 puntos; por lo tanto serían
identificados 133 pacientes según el modelo normal.

i.- Calcular el rango percentilar de un paciente que obtuvo 45 puntos.

X∼N (19,28; 10,79)


45−19,28
P(X ≤ 45) = P(Z ≤ )
10,79
P(X ≤ 45) = P(Z ≤ 2,38) = 0,9913 = 99,13%

El rango percentilar de un paciente que obtuvo 45 puntos en la ED es 99,13%.

j.- Calcular el puntaje de un paciente que supera al 58% de los pacientes.

X∼N (19,28; 10,79)


C58 => Z0,58 = 0,20
Xi = 0,20 * 10,79 + 19,28 = 21,438

El puntaje en la ED de un paciente que supera al 58% de los pacientes es 21,438 puntos.

k.- Calcular el puntaje de un paciente que es superado por el 33% de los pacientes.

X∼N (19,28; 10,79)


C67 => Z0,67 = 0,44
Xi = 0,44 * 10,79 + 19,28 = 24,0276

El puntaje en la ED de un paciente que es superado por el 33% de los pacientes es 24,0276 puntos.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 76
7.-

a.- X: Puntaje obtenido por un paciente con TAG en la Escala de Motivación por el Tratamiento
antes de realizar el tratamiento asignado.
Sus parámetros son µ = 22,56 y σ = 8,07

b.-Calcular el puntaje máximo que deberá obtener un paciente para ser convocado a asistir al taller
y el puntaje mínimo que debe obtener un paciente para tener un mejor pronóstico.

X∼N (22,56; 8,07)


C28 => Z0,28 = -0,58
Xi = -0,58 * 8,07 + 22,56 = 17,8794

C72 => Z0,72 = 0,58


Xi = 0,58 * 8,07 + 22,56 = 27,2406

El puntaje máximo en la EMT que deberá obtener un paciente para ser convocado a asistir al taller
de refuerzo motivacional y de construcción de alianza terapéutica previamente a comenzar el
tratamiento es de 17,8794 puntos; mientras que el puntaje mínimo que debe obtener un paciente
para tener un mejor pronóstico es de 27,2406 puntos en dicha escala.

c.i.- ¿cuántos pacientes se encontrarían más de 1,23 desvíos por encima de la media?

X∼N (22,56; 8,07)


P (Z > 1,23) = 1 – [P(Z ≤ 1,23)] = 1- 0,8907 = 0,1093
0,1093 * 40 = 4

4 pacientes se encontrarían a más de 1,23 desvíos por encima de la media.

c.ii.- ¿cuántos pacientes se encontrarían a más de 0,82 desvíos por debajo de la media?

X∼N (22,56; 8,07)


P(Z ≤ -0,82) = 0,2061
0,2061 * 40 = 8

8 pacientes se encontrarían a más de 0,82 desvíos por debajo de la media.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 77
c.iii- ¿cuántos pacientes se encontrarían entre 0,82 desvíos por debajo de la media y 1,23 desvíos
por encima de la misma?

X∼N (22,56; 8,07)


P(-0,82 ≤ X ≤ 1,23) = P(Z ≤ 1,23) – P(Z ≤ -0,82) = 0,8907 – 0,2061 = 0,6846
0,6846 * 40 = 27

27 pacientes se encontrarían entre 0,82 desvíos por debajo de la media y 1,23 desvíos por encima
de la misma.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 78
Caso Problema

Unidad 7

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 79
Estimado/a Alumno/a:
En esta tercera parte del Caso Problema denominado “Psicología Clínica”, continuaremos
abordando los contenidos de la asignatura en el marco del desarrollo de un nuevo
tratamiento para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) por parte del equipo
interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras del Hospital Gosset.
En esta unidad, se plantean ejercicios que abordan una temática central dentro de la
Estadística Inferencial: el contraste o prueba de hipótesis.
Te recomendamos que vuelvas a leer con atención la introducción del Caso Problema
presentada en la Unidad I (disponible en el Aula Virtual de la materia) a fin de que puedas
contextualizar las variables y facilitar la compresión de las consignas de los ejercicios
presentados para esta Unidad.

IMPORTANTE:
Para resolver estos ejercicios es necesario:
- Aplicar los conceptos desarrollados en el material de lectura de la Cátedra: Cap. 3 (págs. 127 a
148 y 154 a 160) y Cap. 4 (punto 4.1) de Pardo.
- Acceder a la Aplicación desarrollada por la Cátedra II de Estadística y trabajar con la opción del
menú denominada "Pruebas de hipótesis".

EJERCICIOS CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD 7

1.- Investigaciones recientes informan que el puntaje promedio en la Escala de Depresión (ED)en
la población de pacientes con diagnóstico de TAG es de 19 puntos y el desvío estándar es de 2
puntos. El equipo interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset quiere conocer si con la
muestra aleatoria por ellos recabada hay evidencia suficiente acerca de que el promedio
poblacional es mayor que el reportado en las investigaciones recientes. Para ello, consideraron
aplicar una prueba de hipótesis con un nivel de significación (α) de 0,01 y obtuvieron la siguiente
salida (utilizando la Aplicación de la Cátedra):

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 80
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Formular la regla de decisión.
f.- Formular una conclusión en términos del problema.
g.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

2.- De anteriores registros del Hospital Gosset se desprende que el puntaje promedio de la cantidad
de síntomas experimentados en el último Ataque de Pánico en la población de pacientes con
diagnóstico de TAG es de 7 síntomas y el desvío estándar es de 1,67. El equipo interdisciplinario
de investigación del Hospital Gosset quiere conocer si hay evidencia suficiente acerca de que el
promedio poblacional actual es consistente con lo reportado en los anteriores registros del hospital.
Para ello, consideraron la submuestra aleatoria de pacientes que fueron asignados al Grupo Nuevo
Tratamiento y aplicaron una prueba de hipótesis con un nivel de significación (α) de 0,05.
Obtuvieron la siguiente salida (utilizando la Aplicación de la Cátedra):

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 81
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Formular la regla de decisión y la decisión tomada.
f.- Formular una conclusión en términos del problema.
g.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

3.- Investigaciones realizadas en otros países latinoamericanos han encontrado que en poblaciones
de pacientes con diagnóstico de TAG el puntaje promedio en la Escala de Motivación por el
Tratamiento (EMT) fue de 24 puntos. Se quiere conocer si, considerando la muestra aleatoria de
40 pacientes recabada por el equipo interdisciplinario del Hospital Gosset, se cuenta con evidencia
suficiente acerca de una disminución significativa con respecto a dicho valor. Realizar la prueba
de hipótesis correspondiente utilizando un nivel de significación (α) de 0,05:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 82
4.- Estudios realizados en contextos hospitalarios hallaron que, previo a la realización de un
tratamiento específico, el puntaje promedio de los pacientes con diagnóstico de TAG en la Escala
de Ansiedad Generalizada (EAG) es de 21 puntos. Se quiere conocer si, considerando la muestra
aleatoria de 40 pacientes recabada por el equipo interdisciplinario del Hospital Gosset, se cuenta
con evidencia suficiente acerca de un aumento significativo con respecto a dicho valor. Realizar
la prueba de hipótesis correspondiente utilizando un nivel de significación (α) de 0,01:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema. Nota: al tratarse del puntaje promedio obtenido con anterioridad a la
realización de un tratamiento, utilizar la variable denominada en la base de datos con el nombre
de “Ansiedad Gen_Pre”.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

5-. En diversos estudios realizados en el país, se ha hallado que la cantidad promedio de


tratamientos psicológicos realizados en la población de pacientes con diagnóstico de TAG es de
1,26. El equipo interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset quiere conocer si,
considerando la submuestra aleatoria de 20 pacientes que fueron asignados al Grupo Control, hay
evidencia suficiente acerca de que la cantidad promedio de tratamientos psicológicos realizados
previamente a la entrevista de admisión difiere significativamente de lo reportado en estudios
nacionales. Para ello, aplicaron una prueba de hipótesis con un nivel de significación (α) de 0,03:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

6.- El equipo interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset quiere conocer si, tal como lo
afirman estudios anteriores realizados en poblaciones de pacientes con diagnóstico de TAG, los
hombres presentan un puntaje promedio inferior en la Escala de Depresión (ED) en comparación
con el que presentan las mujeres. Considerando la muestra aleatoria de 40 pacientes recabada por
el equipo del hospital, realizar la prueba de hipótesis correspondiente y responder si se cuenta con
evidencia suficiente que permita sostener lo afirmado en los estudios anteriores. Utilizando un
nivel de significación (α) de 0,05:
a.- Plantear las variables aleatorias.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 83
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.
g.- ¿Cambiaría la decisión si se trabajara con un nivel de significación (α) de 0,01?

7.- Para poder extraer conclusiones acerca de la efectividad de un tratamiento se debe poder
garantizar cierto grado de equivalencia inicial entre los grupos de comparación. Teniendo en
cuenta lo anterior, el equipo interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset quiere conocer
si existe una diferencia estadísticamente significativa entre la edad promedio de los pacientes con
diagnóstico de TAG que fueron asignados aleatoriamente al Grupo Control -quienes recibieron el
tratamiento tradicional- y la de aquellos con el mismo diagnóstico que fueron asignados, también
aleatoriamente, al Grupo Nuevo Tratamiento -quienes recibieron el nuevo tratamiento-. Utilizando
un nivel de significación (α) de 0,05:
a.- Plantear las variables aleatorias.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

8.- ¿Puede afirmarse que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el puntaje
promedio obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con
diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control y el obtenido por los pacientes, con el
mismo diagnóstico, que fueron asignados al Grupo Nuevo Tratamiento antes de la implementación
del tratamiento psicológico correspondiente? Realizar la prueba de hipótesis correspondiente
utilizando un nivel de significación (α) de 0,01:
a.- Plantear las variables aleatorias.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema. Nota: al tratarse del puntaje promedio obtenido con anterioridad a la
realización de un tratamiento, utilizar la variable denominada en la base de datos con el nombre
de “Ansiedad Gen_Pre”.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 84
f.- Responder por qué resulta importante realizar esta prueba teniendo en cuenta lo mencionado en
la consigna del ejercicio anterior (ejercicio 7).
g.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

9.- Con el fin de conocer si el nuevo tratamiento para el TAG fue efectivo, el equipo
interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset comparó, mediante la administración de la
Escala de Ansiedad Generalizada (EAG), el puntaje de ansiedad que obtuvieron los pacientes
previamente a la realización de los tratamientos asignados y posteriormente a su realización (ver
Introducción del Caso Problema, pág. 4).
¿Puede afirmarse que el puntaje obtenido en la EAG por los pacientes con diagnóstico de TAG
que fueron asignados al Grupo Control no disminuye significativamente, en promedio, después de
la implementación del tratamiento tradicional? Realizar la prueba de hipótesis correspondiente
utilizando un nivel de significación (α) de 0,05:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Mencionar la prueba de hipótesis utilizada.
c.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
d.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
e.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
f.- Formular una conclusión en términos del problema.
g.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.
Aclaración: Al trabajar con la Aplicación, en la sección llamada “Datos”, la variable que se
considera “Antes” -en este caso “Ansiedad Gen_Pre”- debe ingresarse en el campo superior,
mientras que la variable que se considera “Después” -en este caso “Ansiedad Gen_Post”- debe
ingresarse en el campo inferior. De esta manera, para calcular el valor del estadístico de prueba,
la Aplicación considera la diferencia entre el Después y el Antes (D = XDespués – XAntes).
En este ejercicio se debe trabajar con la base denominada “Grupo Control”.

10.- Continuando con la realización de las pruebas estadísticas para extraer conclusiones acerca
de la efectividad del tratamiento, tal como en el ejercicio anterior, el equipo interdisciplinario de
investigación del Hospital Gosset consideró ahora el Grupo Nuevo Tratamiento.
¿Se cuenta con evidencia que permita afirmar que el puntaje obtenido en la Escala de Ansiedad
Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo
Nuevo Tratamiento disminuye significativamente, en promedio, después de la implementación del
nuevo tratamiento desarrollado por el equipo interdisciplinario de investigación del Hospital
Gosset? Realizar la prueba de hipótesis correspondiente utilizando un nivel de significación (α) de
0,05:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Mencionar la prueba de hipótesis utilizada.
c.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 85
d.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
e.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
f.- Formular una conclusión en términos del problema.
g.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.
h.- ¿Cambiaría la decisión si se trabajara con un nivel de significación (α) de 0,01?
Aclaración: Al trabajar con la Aplicación, en la sección llamada “Datos”, la variable que se
considera “Antes” -en este caso “Ansiedad Gen_Pre”- debe ingresarse en el campo superior,
mientras que la variable que se considera “Después” -en este caso “Ansiedad Gen_Post”- debe
ingresarse en el campo inferior. De esta manera, para calcular el valor del estadístico de prueba,
la Aplicación considera la diferencia entre el Después y el Antes (D = XDespués – XAntes).
En este ejercicio se debe trabajar con la base denominada “Grupo Nuevo Tratamiento”.

11.- En diversos estudios realizados en el país se ha hallado que la mitad de los pacientes con
diagnóstico de TAG que comienzan un tratamiento logra el éxito terapéutico. El equipo
interdisciplinario de investigación del Hospital Gosset quiere conocer si con la muestra aleatoria
por ellos recabada hay evidencia suficiente que permita afirmar que dicha proporción difiere
significativamente de lo informado en estudios nacionales. Para ello, aplicaron una prueba de
hipótesis con un nivel de significación (α) de 0,01:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

12.- De anteriores registros del Hospital Gosset se desprende que el 30% de los pacientes con
diagnóstico de TAG presentan, a su vez, diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático. Se
quiere conocer si, considerando la muestra aleatoria de 40 pacientes recabada por el equipo
interdisciplinario del Hospital Gosset, se cuenta con evidencia suficiente acerca de un aumento
significativo de dicha proporción respecto a lo reportado en los anteriores registros del hospital.
Realizar la prueba de hipótesis correspondiente utilizando un nivel de significación (α) de 0,05:
a.- Plantear la variable aleatoria.
b.- Plantear los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo la prueba de hipótesis.
c.- Plantear las hipótesis estadísticas adecuadas y el tipo de contraste.
d.- Plantear el estadístico de prueba y su distribución de probabilidad.
e.- Utilizar la Aplicación de la cátedra, extraer los resultados y formular una conclusión en
términos del problema.
f.- Mencionar el tipo de error que se puede cometer al tomar la decisión. Justificar.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 86
RESPUESTAS EJERCICIOS UNIDAD 7

1.-

a.- Variable aleatoria:


X: Puntaje obtenido en la Escala de Depresión (ED) por los pacientes con diagnóstico de TAG.

b.- Los supuestos mínimos de una prueba de hipótesis son las afirmaciones que se deben establecer
sobre la población de partida y sobre la muestra utilizada para determinar la distribución de
probabilidad en la que se basará la decisión tomada sobre la H0. Se trata de una prueba de hipótesis
sobre una media con desvío poblacional conocido (en la Aplicación de la cátedra esta prueba se
denomina “Prueba de Hipótesis para la media de una población con desvío estándar poblacional
conocido”).

Los supuestos mínimos necesarios podrían resumirse como sigue:


- La variable X se distribuye normalmente.
- El desvío poblacional σ es conocido.
- La muestra es aleatoria.

c.- Teniendo en cuenta lo informado en el enunciado del ejercicio, las hipótesis estadísticas pueden
plantearse de la siguiente manera:

H0: μ ≤ 19 → El puntaje promedio en la Escala de Depresión en la población de pacientes con


diagnóstico de TAG es igual (o menor) a 19 puntos.

H1: μ > 19 → El puntaje promedio en la Escala de Depresión en la población de pacientes con


diagnóstico de TAG es mayor a 19 puntos.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral derecho.

d.- El estadístico de prueba (también llamado estadístico de contraste) es un resultado muestral


que brinda información empírica relevante sobre la afirmación propuesta en la H 0 y posee una
distribución muestral conocida. En este caso, donde se debe realizar una inferencia sobre la media
poblacional, lo razonable entonces es utilizar la información muestral proporcionada por la media
muestral.

El estadístico de prueba
se distribuye según el modelo de probabilidad normal estándar, lo cual podemos
simbolizar como E~N(0,1)

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 87
e.- La formulación de la Regla de Decisión es: Se rechaza H0 si el valor p< α y no se rechaza H0
en caso contrario. Pues que el valor p sea menor que el nivel de significación (α) es equivalente a
que el valor observado del estadístico de prueba sea muy poco probable de ocurrir si H 0 fuera
verdadera.
La Regla de Decisión plantea que si el resultado muestral observado es, suponiendo correcta la
Hipótesis Nula, muy poco probable, consideraremos que esta hipótesis es incompatible con los
datos. Entonces la decisión será Rechazar la H0. Por el contrario, si el resultado muestral observado
es, suponiendo correcta la Hipótesis Nula, probable, consideramos que nuestra hipótesis nula es
compatible con los datos. Entonces la decisión será No rechazar la H0.

f.- Según lo informado por la salida de la Aplicación de la Cátedra, el estadístico de prueba es igual
a un valor z de 4,0477 mientras que el valor de p es 0,0001. Por lo tanto, considerando un valor de
alfa (α) de 0,01, se rechaza la H0 (p< α, en este caso 0,0001 < 0,01). En términos del problema, el
puntaje promedio en la Escala de Depresión en la población de pacientes con diagnóstico de TAG
es mayor a 19 puntos. Es decir, la información muestral recabada brinda evidencia
estadísticamente significativa que sustenta un aumento del puntaje promedio en la Escala de
Depresión respecto a lo reportado en las investigaciones recientes.

g.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo I ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, se rechaza la H0 pudiendo no ser falsa para la población.

2.-

a.- Variable aleatoria:


X: Cantidad de síntomas experimentados en el último Ataque de Pánico informada por los
pacientes con diagnóstico de TAG.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- La variable X se distribuye normalmente.
- El desvío poblacional σ es conocido.
- La muestra es aleatoria.

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ = 7 → La cantidad promedio de síntomas experimentados en el último Ataque de Pánico por


los pacientes con diagnóstico de TAG es igual a 7 síntomas.

H1: μ ≠ 7 →La cantidad promedio de síntomas experimentados en el último Ataque de Pánico por
los pacientes con diagnóstico de TAG es diferente de 7 síntomas.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 88
En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste bilateral.

d.-El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad normal, entonces E~N(0,1)

e.- La formulación de la regla de decisión es: Se rechaza H0 si el valor p< α y no se rechaza H0 en


caso contrario. Según lo informado por la salida de la Aplicación de la Cátedra, el estadístico de
prueba es igual a un valor z de –0,1339 y le corresponde el valor de p de 0,8. Por lo tanto,
considerando un valor de alfa (α) de 0,05, no se rechaza la H0 (p> α, en este caso 0,8> 0,05).

f.- En términos del problema, la cantidad promedio de síntomas experimentados en el último


Ataque de Pánico por los pacientes con diagnóstico de TAG es igual a 7 síntomas. Es decir, no
hay suficiente evidencia muestral para rechazar la H0 por lo cual se mantiene que dicha cantidad
promedio es consistente con la reportada en los anteriores registros del hospital.

g.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la
evidencia muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

3.-

a.- Variable aleatoria:


X: Puntaje obtenido en la Escala de Motivación por el Tratamiento (EMT) por los pacientes con
diagnóstico de TAG.

b.- Tal como se mencionó anteriormente, los supuestos mínimos de una prueba de hipótesis son
las afirmaciones que se deben establecer sobre la población de partida y sobre la muestra utilizada
para determinar la distribución de probabilidad en la que se basará la decisión tomada sobre la H0.
Se trata de una prueba de hipótesis sobre una media con desvío poblacional desconocido (en la
Aplicación de la cátedra esta prueba se denomina “Prueba de Hipótesis para la media de una
población con desvío estándar poblacional desconocido”).

Los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste podrían resumirse como sigue:
- La variable X se distribuye normalmente.
- El desvío poblacional σ es desconocido.
- La muestra es aleatoria.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 89
c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ ≥ 24 → El puntaje promedio en la Escala de Motivación por el Tratamiento en la población


de pacientes con diagnóstico de TAG es igual (o mayor) a 24 puntos.

H1: μ < 24 → El puntaje promedio en la Escala de Motivación por el Tratamiento en la población


de pacientes con diagnóstico de TAG es menor a 24 puntos.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral izquierdo.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n – 1 grados


de libertad, entonces E~t39

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de –2,9197 mientras que el valor de p es 0,0018.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, se rechaza la H0 (p< α, en este caso 0,0018
< 0,05). En términos del problema, el puntaje promedio en la Escala de Motivación por el
Tratamiento en la población de pacientes con diagnóstico de TAG es menor a 24 puntos. Es decir,
la información muestral recabada brinda evidencia estadísticamente significativa que sustenta una
disminución del puntaje promedio en la Escala de Motivación por el Tratamiento respecto a lo
reportado en investigaciones realizadas en otros países latinoamericanos.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo I ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, se rechaza la H0pudiendo no ser falsa para la población.

4.-

a.- Variable aleatoria:


X: Puntaje obtenido con anterioridad a la realización de un tratamiento en la Escala de Ansiedad
Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico de TAG.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- La variable X se distribuye normalmente.
- El desvío poblacional σ es desconocido.
- La muestra es aleatoria.

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 90
H0: μ ≤ 21 → El puntaje promedio obtenido con anterioridad a la realización del tratamiento en la
Escala de Ansiedad Generalizada en la población de pacientes con diagnóstico de TAG es igual
(o menor) a 21 puntos.

H1: μ > 21 → El puntaje promedio obtenido con anterioridad a la realización de un tratamiento en


la Escala de Ansiedad Generalizada en la población de pacientes con diagnóstico de TAG es
mayor a 21 puntos.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral derecho.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n – 1 grados


de libertad, entonces E~t39

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de 0,2793 mientras que el valor de p es 0,3897.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,01, no se rechaza la H 0 (p> α, en este caso
0,3897 > 0,01). En términos del problema, el puntaje promedio obtenido con anterioridad a la
realización del tratamiento en la Escala de Ansiedad Generalizada en la población de pacientes
con diagnóstico de TAG es igual a 21 puntos. Es decir, no hay suficiente evidencia muestral para
rechazar la H0, por lo cual se sostiene que dicho puntaje promedio no difiere de lo reportado en
otros estudios realizados en contextos hospitalarios.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

5.-

a.- Variable aleatoria:


X: Cantidad de tratamientos psicológicos realizados previamente a la entrevista de admisión por
los pacientes con diagnóstico de TAG.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- La variable X se distribuye normalmente.
- El desvío poblacional σ es desconocido.
- La muestra es aleatoria.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 91
c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ = 1,26 → La cantidad promedio de tratamientos psicológicos realizados en la población de


pacientes con diagnóstico de TAG es igual a 1,26.

H1: μ ≠ 1,26 → La cantidad promedio de tratamientos psicológicos realizados en la población de


pacientes con diagnóstico de TAG es diferente de 1,26.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste bilateral.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n – 1 grados


de libertad, entonces E~t19

e.-El estadístico de prueba es igual a un valor t de –0,961 mientras que el valor de p es 0,3. Por lo
tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,03, no se rechaza la H0 (p> α, en este caso 0,3 > 0,03).
En términos del problema, la cantidad promedio de tratamientos psicológicos realizados en la
población de pacientes con diagnóstico de TAG es igual a 1,26. Es decir, no hay suficiente
evidencia muestral para rechazar la H0, por lo cual se mantiene que dicha cantidad promedio no
difiere significativamente de lo reportado en diversos estudios realizados en el país.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

6.-

a.-
Variables aleatorias:
X1: Puntaje obtenido en la Escala de Depresión por los pacientes hombres con diagnóstico de
TAG.
X2: Puntaje obtenido en la Escala de Depresión por las pacientes mujeres con diagnóstico de TAG.

b.- El enunciado plantea la comparación de dos medias independientes (la de los hombres y la de
las mujeres) y no da información sobre los desvíos poblacionales. Estos desvíos poblacionales
desconocidos podrían ser iguales o distintos. Como en esta cursada solo veremos el caso de los
desvíos poblacionales desconocidos pero iguales, entonces se trata de una prueba de hipótesis
sobre dos medias independientes con desvíos poblacionales desconocidos e iguales (en la

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 92
Aplicación de la cátedra esta prueba se denomina “Prueba de Hipótesis para la diferencia de medias
de dos poblaciones independientes con varianzas poblacionales desconocidas pero iguales”).

Los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste podrían resumirse como sigue:
- Las variables X1 y X2 se distribuyen normalmente.
- Los desvíos poblacionales σ1 y σ2 son desconocidos e iguales.
- Las muestras son aleatorias e independientes.

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ1 – μ2 ≥ 0 → El puntaje promedio en la Escala de Depresión de los pacientes hombres con


diagnóstico de TAG es igual (o mayor) en comparación con el que presentan las mujeres; es decir,
no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones.

H1: μ1 – μ2 < 0 → El puntaje promedio en la Escala de Depresión de los pacientes hombres con
diagnóstico de TAG es menor en comparación con el que presentan las mujeres; es decir, existe
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral izquierdo.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de


Student con n1 + n2 – 2 grados de libertad, entonces
E~t38

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de –1,8208 mientras que el valor de p es 0,0344.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, se rechaza la H0 (p< α, en este caso 0,0344
< 0,05). En términos del problema, el puntaje promedio en la Escala de Depresión de los pacientes
hombres con diagnóstico de TAG es menor en comparación con el que presentan las mujeres. Es
decir, la información muestral recabada brinda evidencia acerca de la existencia de una diferencia
estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones tal como lo reportan los
estudios anteriores.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo I ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, se rechaza la H0 pudiendo no ser falsa para la población.

g.- Sí, cambiaría la decisión, ya que si se trabajara con un nivel de significación (α) de 0,01 no se
rechazaría la H0 (p> α, en este caso 0,0344 > 0,01).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 93
7.-

a.- Variables aleatorias:


X1: Edad de los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo Control.
X2: Edad de los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo Nuevo Tratamiento.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- Las variables X1 y X2 se distribuyen normalmente.
- Los desvíos poblacionales σ1 y σ2 son desconocidos e iguales.
- Las muestras son aleatorias e independientes.

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ1 – μ2 = 0 → La edad promedio de los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo
Control es igual en comparación con la que presentan los pacientes con diagnóstico de TAG
asignados al Grupo Nuevo Tratamiento; es decir, no existe diferencia estadísticamente
significativa entre las medias de ambas poblaciones.

H1: μ1 – μ2 ≠ 0 → La edad promedio de los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo
Control es diferente en comparación con la que presentan los pacientes con diagnóstico de TAG
asignados al Grupo Nuevo Tratamiento; es decir, existe diferencia estadísticamente significativa
entre las medias de ambas poblaciones.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste bilateral.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de


Student con n1 + n2 – 2 grados de libertad, entonces
E~t38

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de –1,4413 mientras que el valor de p es 0,1498.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, no se rechaza la H 0 (p> α, en este caso
0,1498 > 0,05). En términos del problema, la edad promedio de los pacientes con diagnóstico de
TAG asignados al Grupo Control es igual en comparación con la que presentan los pacientes con
diagnóstico de TAG asignados al Grupo Nuevo Tratamiento; es decir, no existe diferencia
estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones. Lo anterior aporta evidencia
acerca de la equivalencia inicial entre los grupos de comparación en la variable edad.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 94
8.-

a.-
X1: Puntaje obtenido antes de la implementación del tratamiento tradicional en la Escala de
Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al
Grupo Control.
X2: Puntaje obtenido antes de la implementación del nuevo tratamiento en la Escala de Ansiedad
Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo
Nuevo Tratamiento.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- Las variables X1 y X2 se distribuyen normalmente.
- Los desvíos poblacionales σ1 y σ2 son desconocidos e iguales.
- Las muestras son aleatorias e independientes.

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μ1 – μ2 = 0 → El puntaje promedio obtenido antes de la implementación del tratamiento


psicológico correspondiente en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con
diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control es igual en comparación con el que
presentan los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo Nuevo Tratamiento; es decir,
no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones.

H1: μ1 – μ2 ≠ 0 → El puntaje promedio obtenido antes de la implementación del tratamiento


psicológico correspondiente en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con
diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control es diferente en comparación con el
que presentan los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo Nuevo Tratamiento, es
decir, existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias de ambas poblaciones.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste bilateral.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de


Student con n1 + n2 – 2 grados de libertad, entonces E~t38

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de –0,8033, mientras que el valor de p es 0,4238.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,01, no se rechaza la H 0 (p> α, en este caso
0,4238 > 0,01). En términos del problema, el puntaje promedio obtenido antes de la
implementación del tratamiento correspondiente en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG)

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 95
por los pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control es igual en
comparación con el que presentan los pacientes con diagnóstico de TAG asignados al Grupo
Nuevo Tratamiento; es decir, no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias
de ambas poblaciones.

f.- La importancia de poder afirmar que no se observa la existencia de una diferencia


estadísticamente significativa entre las medias de ambos grupos en el puntaje obtenido en la Escala
de Ansiedad Generalizada (EAG) antes de la implementación del tratamiento correspondiente se
relaciona con lo referido a que para poder extraer conclusiones acerca de la efectividad de un
tratamiento se debe poder dar evidencias de cierto grado de equivalencia inicial entre los grupos
de comparación. Es decir, para este caso, partiendo de niveles iniciales similares de ansiedad entre
los grupos, es posible extraer conclusiones sobre la efectividad del tratamiento.

g.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la
evidencia muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

9.-

a.- Variable aleatoria:


D: Diferencia entre el puntaje obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) después y
antes de la implementación del tratamiento tradicional por los pacientes con diagnóstico de TAG
que fueron asignados al Grupo Control.

b.- Se trata de una prueba de hipótesis sobre dos medias relacionadas, también llamada sobre dos
medias apareadas (en la Aplicación de la cátedra esta prueba se denomina “Prueba de Hipótesis
para la diferencia de medias de dos poblaciones relacionadas o apareadas”).

c.- Los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste podrían resumirse como sigue:
- La variable D = XDespués – XAntes se distribuye normalmente con media μD y desvío estándar σD
desconocido
- La muestra es aleatoria.

d.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μD ≥ 0 → El puntaje promedio obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por


los pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control después de la
implementación del tratamiento tradicional es igual (o mayor) al obtenido antes de dicha
implementación. Es decir, dicho puntaje no disminuye significativamente, en promedio, después
de la implementación del tratamiento tradicional.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 96
H1: μD< 0 → El puntaje promedio obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los
pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Control después de la
implementación del tratamiento tradicional es menor al obtenido antes de dicha implementación.
Es decir, dicho puntaje disminuye significativamente, en promedio, después de la implementación
del tratamiento tradicional.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral izquierdo.

e.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n – 1


grados de libertad, entonces E~t19

f.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de 0,7958, mientras que el valor de p es 0,775. Por
lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, no se rechaza la H 0 (p> α, en este caso 0,775>
0,05). En términos del problema, teniendo en cuenta la evidencia muestral puede afirmarse que el
puntaje obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico
de TAG que fueron asignados al Grupo Control no disminuye significativamente, en promedio,
después de la implementación del tratamiento tradicional.

g.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la
evidencia muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

10.-

a.- Variable aleatoria:


D: Diferencia entre el puntaje obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) después y
antes de la implementación del nuevo tratamiento por los pacientes con diagnóstico de TAG que
fueron asignados al Grupo Nuevo Tratamiento.

b.- Se trata de una prueba de hipótesis sobre dos medias relacionadas, también llamada sobre dos
medias apareadas (en la Aplicación de la cátedra esta prueba se denomina “Prueba de Hipótesis
para la diferencia de medias de dos poblaciones relacionadas o apareadas”).

c.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- La variable D = XDespués – XAntes se distribuye normalmente con media μD y desvío estándar σD
desconocido
- La muestra es aleatoria.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 97
d.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: μD≥ 0 → El puntaje promedio obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los
pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Nuevo Tratamiento después de
la implementación del nuevo tratamiento es igual (o mayor) al obtenido antes de dicha
implementación. Es decir, dicho puntaje no disminuye significativamente, en promedio, después
de la implementación del nuevo tratamiento desarrollado por el equipo interdisciplinario de
investigación del Hospital Gosset.

H1: μD< 0 → El puntaje promedio obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los
pacientes con diagnóstico de TAG que fueron asignados al Grupo Nuevo Tratamiento después de
la implementación del nuevo tratamiento es menor al obtenido antes de dicha implementación. Es
decir, dicho puntaje disminuye significativamente, en promedio, después de la implementación del
nuevo tratamiento desarrollado por el equipo interdisciplinario de investigación del Hospital
Gosset.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste unilateral izquierdo.

e.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad t de Student con n – 1


grados de libertad, entonces E~t19

f.- El estadístico de prueba es igual a un valor t de –3,3923, mientras que el valor de p es 0,005.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, se rechaza la H0 (p< α, en este caso 0,005<
0,05). En términos del problema, se cuenta con evidencia que permite afirmar que el puntaje
obtenido en la Escala de Ansiedad Generalizada (EAG) por los pacientes con diagnóstico de TAG
que fueron asignados al Grupo Nuevo Tratamiento disminuye significativamente, en promedio,
después de la implementación del nuevo tratamiento desarrollado por el equipo interdisciplinario
de investigación del Hospital Gosset. Lo anterior aporta evidencia a favor de la efectividad del
nuevo tratamiento; es decir, los pacientes con diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada
que recibieron el nuevo tratamiento presentan un puntaje promedio de ansiedad menor en
comparación con el que presentaban antes de recibirlo.

g.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo I ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, se rechaza la H0 pudiendo no ser falsa para la población.

h.- No, no cambiaría la decisión, ya que si se trabajara con un nivel de significación (α) de 0,01
igualmente se rechazaría la H0 (p< α, en este caso 0,001 < 0,01).

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 98
11.-

a.- Variable aleatoria:


X: Condición de lograr, o no, el éxito terapéutico de los pacientes con diagnóstico de TAG que
comienzan un tratamiento.

b.- Se trata de una prueba de hipótesis sobre una proporción (en la Aplicación de la cátedra esta
prueba se denomina “Test de una proporción”).

Los supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste podrían resumirse como sigue:
- La variable X es dicotómica con parámetro π.
- La muestra es aleatoria; las observaciones muestrales son independientes una de la otra y con la
misma probabilidad de éxito.
- Condición de aplicabilidad: n . π ≥ 5 y n . (1 - π) ≥ 5

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:

H0: π = 0,50 → La mitad de los pacientes con diagnóstico de TAG que comienzan un tratamiento
logra el éxito terapéutico.

H1: π ≠ 0,50 → La mitad de los pacientes con diagnóstico de TAG que comienzan un tratamiento
no logra el éxito terapéutico.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un contraste bilateral.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad normal, entonces


E~N(0,1)

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor z de –0,253, mientras que el valor de p es 0,8026.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,01, no se rechaza la H 0 (p> α, en este caso
0,8026 > 0,01). En términos del problema, la mitad de los pacientes con diagnóstico de TAG que
comienzan un tratamiento logra el éxito terapéutico. Es decir, no hay suficiente evidencia muestral
para rechazar la H0 por lo cual se mantiene que dicha proporción no difiere significativamente de
lo reportado en diversos estudios realizados en el país.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo II ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, no se rechaza la H0 pudiendo ser falsa para la población.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 99
12.-
a.-
X: Condición de presentar, o no, diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático de los pacientes
con diagnóstico de TAG.

b.- Supuestos mínimos necesarios para llevar a cabo el contraste:


- La variable X es dicotómica con parámetro π.
- La muestra es aleatoria; las observaciones muestrales son independientes una de la otra y con la
misma probabilidad de éxito.
- Condición de aplicabilidad: n . π ≥ 5 y n . (1 - π) ≥ 5

c.- Las hipótesis estadísticas pueden plantearse de la siguiente manera:


H0: π ≤ 0,30 → El 30% (o menos) de los pacientes con diagnóstico de TAG presentan, a su vez,
diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático.
H1: π > 0,30 → Más del 30% de los pacientes con diagnóstico de TAG presentan, a su vez,
diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático.

En cuanto al tipo de contraste, se trata de un unilateral derecho.

d.- El estadístico de prueba

se distribuye según el modelo de probabilidad normal, entonces


E~N(0,1)

e.- El estadístico de prueba es igual a un valor z de 2,7606, mientras que el valor de p es 0,0029.
Por lo tanto, considerando un valor de alfa (α) de 0,05, se rechaza la H0 (p< α, en este caso 0,0029
< 0,05). En términos del problema, más del 30% los pacientes con diagnóstico de TAG presentan,
a su vez, diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático. Es decir, la información muestral
recabada brinda evidencia estadísticamente significativa que sustenta un aumento significativo de
dicha proporción respecto a lo reportado en los anteriores registros del hospital.

f.- Al tomar la decisión se puede cometer un error de Tipo I ya que, teniendo en cuenta la evidencia
muestral, se rechaza la H0 pudiendo no ser falsa para la población.

Caso Problema – Versión 2024


Hoja 100

También podría gustarte