Está en la página 1de 12

1. Elsy PP, Victor CR, Nayeli HG, Juan PC, Humberto SB.

Prevalencia, causas de la
depresión mayor. Rev Biomed [internet]. Feb-2017 [citado: 15 Feb 2020]. 28(2):89-
115). Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2017/bio172c.pdf

2. María AP, Daniel LP, Hugo LO, Eleonara E, Manuel S, Carlos S. Prevalencia de
depresión en mujeres mayores de 18 años en dos comunidades rurales, de la
región central de Honduras. RV MED HONDUR [internet]. 2010 [citado: 15-Feb-
2020]. 78(4):174-178. Disponible: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-4-
2010-3.pdf

3. Rosa HR, Mario BB, Carlos PD, Amparo SB, Emma CP. Depresión y ansiedad en
mujeres en situación de maltrato en la relación de pareja según tipo de
convivencia, en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima. Theorema-
UNMSM [internet]. 2014 [citado:15-Feb-2020]. 1(1):123-136. Disponible:
file:///C:/Users/bryan/Documents/violencia%20y%20depresion.pdf

4. Mardorys D, Rosanna A, José GC, Mónica R, Shirley R, Lucy R. depresión y


ansiedad en embarazadas. Rev FSSUC [internet]. 2013 [citado:17-Feb-2020];
17(2):25-30. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375933973006.pdf

5. Claudia SB, Karla ZM, Mariana NR, Enrique VR. Comorbilidades entre depresión y
DM. MedintMx[internet].2012. [citado:17 Feb 2020];28(4):325.328. disponible:
file:///C:/Users/bryan/Documents/depresion%20y%20diabetis.pdf

6. Cesar UG, Comorbilidades y tuberculosis; diabetes, depresión y enfermedad renal


aguda. Diag int[internet].2018. [citado:17 Feb 2020];57(4):195-199. Disponible:
http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/52/62

7. Jonh AR, Dominic AC. Consumo de drogas y depresión. Rev de


toxiconomias[internet]. 2014 (citado:20 Feb 2020]; 3(4):3-9. Disponible:
www.researchgate.net/profile/John_Renner/publication/237223475
8. María MP, Bartolome PP. Características de alcoholismo en mujeres. Revfacmed
[internet].2017[citado 20 Feb 2020];65(1):15-22. Disponible:
http://bdigital.unal.edu.co/66147/1/57482-333163-1-PB.pdf

9. Rubén V, Antonio BO, Juan GB, César G, Silvia SM. Agresión sexual, intrafamiliar
y extrafamiliar y su asociación con el consumo de alcohol. Rev saudepublica
[internet].2018[citado:20 Feb 2020];52(86):1-10. Disponible:
https://www.scielosp.org/pdf/rsp/2018.v52/86/es

10. Rosa PH, Fráncico CB, Rosa LG. Depresión en mujeres maltratadas: relaciones de
estilos de personalidad, variaciones contextuales y de la situación de la violencia.
Anales de psico[internet].2001. [citado:20 Feb 2020];23(1):118-124. Disponible:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723115&idp=1&cid=829636

11. Jesica AC, María GM, Carolina VM. El consumo del alcohol como problema de
salud publica. Rv ximihia[internet].2017[citado:22 Feb 2020];13(2):13-24.
Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

12. María FF, Josue GU. Síndrome de dependencia de alcohol. Rv salmental


[internet].2008[citado:22 Feb 2020];5(1):73-76. Citado:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Giner/publication/266328038_Sindrome_
de_dependencia_del_alcohol/links/54b790730cf2bd04be33a3ce/Sindrome-de-
dependencia-del-alcohol.pdf

13. Rafael MS, Ramón RR,. Guía práctica clínica y tratamiento del síndrome de
abstinencia alcohólica, segunda edición. Citado [25 Feb 2020] Galicia
clin[internet].2011[citado:20 Feb 2020];72(2):51-64. Disponible:
file:///C:/Users/bryan/Downloads/DialnetGuiaDePracticaClinicaTratamientoDelSindr
omeDeAbsti-4115414.pdf

14. Miguel TF. Los trastornos de ansiedad en el DM-5. Rev ibepsicosom [internet].2014
[citado:25 Feb 2020];5(110):62-68. Disponible en:
file:///C:/Users/bryan/Downloads/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-
4803018.pdf

15. Antonio RT, Xarah MM, Mario AL, Yolany PZ, Jessica BR. Perfil biopsicosocial de
las mujeres victimas de violencia domestica que asisten a los centros de salud de
las colonias: Los Pinos, San Miguel y Flor del Campo en en los meses de
Septiembre-Octubre e 2011.RHPP[internet].2011.[citado:25 Feb 2020] disponible:
http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2011/pdf/Vol5-S-2011.pdf

16. Juan MM, David AD. prevalencia y mortalidad del trastorno por ansiedad
social.revcapula[internet].2016[citado:25 Feb 2020];30(1):40-47. Disponible:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art04.pdf

17. Enriqueta OM, Agustín MG, Natividad VM. Diagnostico y tratamiento de la


dependencia de alcohol. Ed st[internet].2009.[citado:25 Feb 2020];55(214):1-21.
Disponible: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n7/revision1.pd

18. Eduard RE, Eva SC, Julia PT. Depresión, ansiedad y fibromialgia. resed[internet].
[citado:2010;17(7):326-332. Disponible:
http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n7/revision1.pdf

19. Wendy NO, María VB,. Trastorno de ansiedad, revisión dirigida para atención
primaria. Rev MCC[internet].[citado:25 Feb 20202].2012;19(604):497-507.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc125k.pdf

20. Antonio CV, José S, Cristina MW, Esperanza D, José L. La depresión en atención
primaria, prevalencia, diagnostico y tratamiento. Pdp[internt].2012.[citado:26 Feb
20202];33(1):2-11. disponible: https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404001.pdf

21. Madrid.org[internet*. España. Guías de practica para el manejo de paciente con


trastorno de ansiedad en atención primaria. [internet].2008.[citado: 26 Feb 2020].
Disponible: https.www.madrid.org
22. Yadira GC, Teresa H, German M. prevalencia de trastornos mentales en relación
con la prevalencia de enfermedades medicas crónicas en mayores de 18 años en
los departamentos de Francisco Morazán y Olancho 2016. Rev PC [internet].2018.
[citado:28 Feb 20202];2(14):158-164. Disponible:
file:///C:/Users/bryan/Downloads/6646-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21796-1-
10-20181023%20(2).pd

23. Robert K, José CA, Benjamín V, Laura A, JORGE CA, Benedetto S. Los trastornos
mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para salud pública. rev
panam SP[internet].2005.[citado:28 Feb 20202];18(45):229-240. Disponible:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n4-5/229-240/es

24. America CF, Alejandra MM, Aida LV, Jessica SD, Américo RT, Denis PM.
Prevalencia de trastornos mentales en la población mayor de 18 años en 29
comunidades urbanas de Honduras en 2001. Rev Med Post UNAH[internet].2002.
[citado:28 Feb 2020];7(1):42-48. Disponible:
http://cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/2002/pdf/Vol7-1-2002-10.pdf

25. Josep H, Concepción P, Gemma V, Montserrat M, Mariela B, Inma L, Maquel c.


prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio
ESE med-España. Med clin[internet].2006. [citado:01 Mar 2020];126-(129):445-
451. Disponible:
https://pdfs.semanticscholar.org/effe/44226a51c831a16f9ca22f0ad8ab715efce7.pdf

26. Rommy KF, Raquel PS, Yolanda S,. prevalencia y factores asociados en el
abuso/dependencia de alcohol en el adulto en Lima, metropolitana y Callo. Anales
de SP[internet].2010. [citado 01 Mar 2020];26(19):19-29. Disponible:
file:///C:/Users/bryan/Downloads/62-180-1-PB.pdf
Un mínimo de 20 referencias en total, actualizadas (última década). Se sugiere 10
referencias para el Marco Teórico y 10 referencias adicionales para la Discusión. No
menos de 15 en total
1. Formato de citar referencias en texto:

…... La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el año 2008 un tercio
de la población estaba infectada, la prevalencia de la enfermedad ascendía a 16
millones de personas, la incidencia a 9 millones de personas y la mortalidad de 1.65
millones, afectando especialmente los jóvenes de los países pobres.4
2. Formato para escribir referencias en capítulo de Bibliografía

Artículo de revista
1. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N
Engl J Med. 2002;347:284-7.

2. Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in


participants with impaired glucose tolerance.Hypertension. 2002;40(5):679-86.

3. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation
of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain
Res. 2002;935(1-2):40-6.

Libro
1. Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St.
Louis: Mosby; 2002.

2. Breedlove GK, SchorfheideAM. Adolescent pregnancy.2nd ed. Wieczorek RR, editor.


White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

3. Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In:
Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York:
McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
4. Christensen S, Oppacher F. An analysis of Koza's computational effort statistic
for genetic programming. In: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C, Tettamanzi
AG, editors. Genetic programming.EuroGP 2002: Proceedings of the 5th
European Conference on Genetic Programming; 2002 Apr 3-5; Kinsdale,
Ireland. Berlin: Springer; 2002. p. 182-91.

Documentosen Internet
1. Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an
advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [acceso 2002 Aug 12];102(6):
[about 1 p.]. Disponibleen:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle.

2. Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet].
Washington: National Academy Press; 2001 [acceso 2002 Jul 9]. Disponibleen:
http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

3. Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online


Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; acceso 2002 Jul 9].
Disponible en: http://www.cancer- pain.org/.

1. Elsy PP, Víctor CR, Nayeli HG, Juan PC, Humberto SB. Prevalencia, causas de la
depresión mayor. Rev Biomed. 2017;28(2):89-115

2. María AP, Daniel LP, Hugo LO, Eleonora E, Manuel S, Carlos S. Prevalencia de
depresión en mujeres mayores de 18 años en dos comunidades rurales, de la
región central de Honduras. RV MED HONDUR. 2010; 78(4):174-178.

3. Rosa HR, Mario BB, Carlos PD, Amparo SB, Emma CP. Depresión y ansiedad en
mujeres en situación de maltrato en la relación de pareja según tipo de
convivencia, en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima. Theorema-
UNMSM. 2014;1(1):123-136.
4. Mardorys D, Rosanna A, José GC, Mónica R, Shirley R, Lucy R. depresión y ansiedad
en embarazadas. Rev FSSUC. 2013;17(2):25-30.

5. Claudia SB, Karla ZM, Mariana NR, Enrique VR. Comorbilidades entre depresión y
DM. Med Int Mx.2012];28(4):325-328.

6. Cesar UG, Comorbilidades y tuberculosis; diabetes, depresión y enfermedad renal


aguda. Diag Int. 2018;57(4):195-199.

7. John AR, Dominik AC. Consumo de drogas y depresión. Rev de toxiconomias.


2014;3(4):3-9.

8. María MP, Bartolomé PP. Características de alcoholismo en mujeres. Revfacmed.


2017;65(1):15-22.

9. Rubén V, Antonio BO, Juan GB, César G, Silvia SM. Agresión sexual, intrafamiliar y
extrafamiliar y su asociación con el consumo de alcohol. Rev salud-publica.
2018;52(86):1-10.

10. Rosa PH, Fráncico CB, Rosa LG. Depresión en mujeres maltratadas: relaciones de
estilos de personalidad, variaciones contextuales y de la situación de la violencia.
Anales de psicoligia.2001;23(1):118-124.

11. Jesica AC, María GM, Carolina VM. El consumo del alcohol como problema de
salud pública. Rv Ximihia. 2017;13(2):13-24.

12. María FF, Josué GU. Síndrome de dependencia de alcohol. Rv Salud-mental.


2008;5(1):73-76.
13. Rafael MS, Ramón RR. Guía práctica clínica y tratamiento del síndrome de
abstinencia alcohólica, segunda edición. Galicia clin. 2011;72(2):51-64.

14. Miguel TF. Los trastornos de ansiedad en el DM-5. Rev Ibe-psicosom.


2014;5(110):62-68.

15. Antonio RT, Xarah MM, Mario AL, Yolany PZ, Jessica BR. Perfil biopsicosocial de las
mujeres víctimas de violencia domestica que asisten a los centros de salud de las
colonias: Los Pinos, San Miguel y Flor del Campo en los meses de Septiembre-
Octubre e 2011.RHPP[internet].2011.[citado:25 Feb 2020] disponible:
http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2011/pdf/Vol5-S-2011.pdf

16. Juan MM, David AD. prevalencia y mortalidad del trastorno por ansiedad social.
Rev capula. 2016];30(1):40-47.

17. Enriqueta OM, Agustín MG, Natividad VM. Diagnóstico y tratamiento de la


dependencia de alcohol. Ed St. 2009;55(214):1-21.

18. Eduard RE, Eva SC, Julia PT. Depresión, ansiedad y fibromialgia. 2010;17(7):326-
332.

19. Wendy NO, María VB, Trastorno de ansiedad, revisión dirigida para atención
primaria. Rev MCC. 2012;19(604):497-507.

20. Antonio CV, José S, Cristina MW, Esperanza D, José L. La depresión en atención
primaria, prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Pdp. 2012;33(1):2-11.

21. Madrid.org [internet]. España. Guías de práctica para el manejo de paciente con
trastorno de ansiedad en atención primaria. 2008.[citado: 2020 Feb 26].
Disponible: https.www.madrid.org
22. Yadira GC, Teresa H, German M. prevalencia de trastornos mentales en relación
con la prevalencia de enfermedades medicas crónicas en mayores de 18 años en
los departamentos de Francisco Morazán y Olancho 2016. Rev PC. 2018;
2(14):158-164.

23. Robert K, José CA, Benjamín V, Laura A, JORGE CA, Benedetto S. Los trastornos
mentales en América Latina y el Caribe, asunto prioritario para salud pública. Rev
Panam SP. 2015;18(45):229-240.

24. América CF, Alejandra MM, Aida LV, Jessica SD, Américo RT, Denis PM. Prevalencia
de trastornos mentales en la población mayor de 18 años en 29 comunidades
urbanas de Honduras en 2001. Rev Med Post UNAH. 2002;7(1):42-48.

25. Josep H, Concepción P, Gemma V, Montserrat M, Mariela B, Inma L, Maquel c.


prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio
ESE Med-España. Med clin. 2016;126-(129):445-451.

26. Rommy KF, Raquel PS, Yolanda S. prevalencia y factores asociados en el


abuso/dependencia de alcohol en el adulto en Lima, metropolitana y Callo. Anales
de SP. 2010;26(19):19-29.
1. Pérez-Padilla EA, Cervantes-Ramírez VM, Hijuelos-García NA, Pineda-
Cortez J, Salgado-Burgos H. Prevalencia, causas de la depresión
mayor. Reví Biomed. 2017;28(2):89-115.
2. Navas Orozco W, Vargas Bardales MJ, Trastorno de ansiedad, revisión
dirigida para atención primaria. Rev MCC. 2012;19(604):497-507.
3. Konh R, Caldas de Almeyda JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo
Anduaga J, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el
Caribe, asunto prioritario para salud pública. Rev Panam SP.
2015;18(45):229-240.
4. Ahumada Cortez JG, Gómez Medina ME, Valdez Montero C. El
consumo del alcohol como problema de salud pública. Rv Ximihia.
2017;13(2):13-24.
5. Montes Sacades R, Rabuñal Rey R. Guía práctica clínica y tratamiento
del síndrome de abstinencia alcohólica, segunda edición. Galicia clin.
2011;72(2):51-64.
6. Serrano Becerril CI, Zamora Hernández KE, Navarro Rojas MM,
Villareal Ríos E. Comorbilidades entre depresión y DM. Med Int
Mx.2012];28(4):325-328.
7. Ugarte-Gil C. Comorbilidades y tuberculosis; diabetes, depresión y
enfermedad renal aguda. Diag Int. 2018;57(4):195-199.
8. Chirinos Flores A, Munguía Matamoros A, Lagos Velásquez A, Salgado
David JD, Reyes Ticas A, Padgett Moncada D. Prevalencia de
trastornos mentales en la población mayor de 18 años en 29
comunidades urbanas de Honduras en 2001. Rev Med Post UNAH.
2002;7(1):42-48.
9. Renner JA, Ciraulo DA. Consumo de drogas y depresión. Rev de
toxicomanías. 2014;3(4):3-9.
10.Ochoa Mangado E, Madoz Gurpide A, Vicente Muelas N. Diagnóstico y
tratamiento de la dependencia de alcohol. Ed St. 2009;55(214):1-21.
11.Migues MC, Permuy B. Características de alcoholismo en mujeres.
Revfacmed. 2017;65(1):15-22.
12.Diaz M, Amato R, Chávez J, Ramírez M, Rangel S, Rivera L. Depresión
y ansiedad en embarazadas. Rev FSSUC. 2013;17(2):25-30.
13.Meza Martínez X, Paredes Zaldívar Y, Barahona Rivera J, Reyes Ticas
A. Perfil biopsicosocial de las mujeres víctimas de violencia domestica
que asisten a los centros de salud de las colonias: Los Pinos, San
Miguel y Flor del Campo en los meses de septiembre-octubre de 2011.
Rev Hond Post-grado Psiquiatría. 2011.
14.Valle R, Bernabé Ortiz A, Gálvez Buccollini J, Gutiérrez C, Martins S.
Agresión sexual, intrafamiliar y extrafamiliar y su asociación con el
consumo de alcohol. Rev salud-publica. 2018;52(86):1-10.
15.Huertas Rosales R, Bulnes Bedon M, Ponce Diaz C, Sotil Brioso A,
Campos Pacheco E. Depresión y ansiedad en mujeres en situación de
maltrato en la relación de pareja según tipo de convivencia, en zonas
urbano-marginales de la ciudad de Lima. Theorema-UNMSM.
2014;1(1):123-136.
16.Gonzales YA, Herrera IE, Moncada G. prevalencia de trastornos
mentales en relación con la prevalencia de enfermedades medicas
crónicas en mayores de 18 años en los departamentos de Francisco
Morazán y Olancho 2016. Rev PC. 2018; 2(14):158-164.
17.Evrard E, Escobar E, Tenar J. Depresión, ansiedad y fibromialgia.
2010;17(7):326-332.
18.Madrid.org [internet]. España. Guías de práctica para el manejo de
paciente con trastorno de ansiedad en atención primaria. 2008.[citado:
2020 Feb 26]. Disponible: https.www.madrid.org
19.Cano Vindel A, Salguero JM, Mae Wood C, Dongil E, Latorre JM. La
depresión en atención primaria, prevalencia, diagnóstico y tratamiento.
Pdp. 2012;33(1):2-11.
20.Muñoz Murillo JP, David Alpízar Rodríguez D. Prevalencia y mortalidad
del trastorno por ansiedad social. Rev capula. 2016];30(1):40-47.
21.Chirinos Flores A, Munguía Matamoros A, Lagos Velásquez A, Salgado
David JD, Reyes Ticas A, Padgett Moncada D. Prevalencia de
trastornos mentales en la población mayor de 18 años en 29
comunidades urbanas de Honduras en 2001. Rev Med Post UNAH.
2002;7(1):42-48.
22.Haro J, Palacin C, VIilagut G, Martínez M, Bernal M, Luque I, Codony
M. prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados:
resultados del estudio ESE Med-España. Med clin. 2016;126-(129):445-
451.
23.Rommy KF, Raquel PS, Yolanda S. prevalencia y factores asociados en
el abuso/dependencia de alcohol en el adulto en Lima, metropolitana y
Callo. Anales de SP. 2010;26(19):19-29.
24.Tortella Feliu M. Los trastornos de ansiedad en el DM-5. Rev Ibe-
psicosom. 2014;5(110):62-68.
25.Franco Fernández MD, Giner Ubago J. Síndrome de dependencia de
alcohol. Rv Salud-mental. 2008;5(1):73-76.
26.Aguilar Pardo M, López Padilla D, Landa Oviedo H, Espinoza E, Sierra
M, Sosa C. Prevalencia de depresión en mujeres mayores de 18 años
en dos comunidades rurales, de la región central de Honduras. RV MED
HONDUR. 2010; 78(4):174-178.

También podría gustarte