Está en la página 1de 7

Recorridos

de lectura
Ficha técnica
Título: La sociedad secreta
de las hermanas Matanza
Autora: Laura Ávila
Ilustradora: Leicia Gotlibowski
Género: Novela histórica
Colección: Flecos de Sol
Lengua original: español
Número de páginas: 160
Ciclo recomendado: Segundo ciclo

Temáticas y valores a considerar en su Síntesis argumental: En Buenos Aires,


lectura en 1877, viven Marcelino y su papá, que
Formación ética y ciudadana. son dos argentinos afrodescendientes.
Educación para la no discriminación y la El papá de Marcelino es músico y debe
no violencia. Convivencia y resolución de viajar a Europa para cursar una maes-
conflictos a través del diálogo tría. Por eso, el nene se queda con una
Amistad y respeto por las diferencias. familia amiga: los Matanza. La familia
Relaciones familiares e identidad perso- vive en un conventillo y está compuesta
nal. Autonomía y libertad. por el papá, Justo, que es zapatero, y sus
Cuidado del patrimonio cultural de la tres hijas mujeres: Lucía, Crispina y Rita.
humanidad y valoración de la historia. Marcelino enseguida se hace amigo del
Educación para la igualdad de Tanito, un inmigrante italiano que toca el
oportunidades. bandoneón, y con él gana unas monedas
haciendo música en la calle.
La autora: Laura Ávila es guionista y no- Pero al poco tiempo a Marcelino lo inva-
velista. Le gustan la aventura y las road de una obsesión: descubrir el secreto de
movies. Empezó a escribir a los nueve las hermanas Matanza. Impulsado por la
años, cuando el televisor de su casa se curiosidad, las sigue con el objetivo de
rompió y tuvo que inventar historias averiguar dónde van las hermanas por
para entretener a sus cinco hermanos las tardes y qué sociedad secreta inte-
menores. Cuando arreglaron el televisor gran. En su aventura, perderá el violín
y sus hermanitos dejaron de darle bolilla, que le regaló su papá, descubrirá la casa
ella no fue capaz de soltar el lápiz y el roja, a la tía Emilia y la música de los
papel. Hoy escribe cuentos, novelas, pelí- tambores, pero también encontrará las
culas y televisión. Le apasiona el pasado, respuestas vedadas sobre su origen y su
especialmente el de nuestro país. Debido identidad.
a eso, ha creado apasionantes novelas
históricas, como Final cantado, Historia
de tres banderas y El pan de los patri-
cios, todas editadas por edebé.
1
Para empezar a conocer el libro Sugerencias durante su lectura

1. Observar la imagen de la tapa y des- 1. Renarrar lo que sucede en los dos


cribirla. ¿Cómo son los personajes primeros capítulos. Para ello tener
que aparecen? ¿Qué hacen? ¿Quiénes en cuenta:
serán? ¿A qué puede corresponder a. ¿Dónde y cuándo transcurren los
la figura del fondo? ¿Cómo se puede hechos?
relacionar el título con la imagen? b. ¿Quién son los protagonistas? ¿A
2. Leer el texto de contratapa. qué se dedican? ¿Cómo es cada
¿Por qué está entre comillas? ¿De uno?
dónde habrá sido extraído? Vincular- c. ¿De dónde se escapan y por qué?
lo con el título de la obra y la imagen d. ¿Qué noticia anuncia uno de los
de la tapa, y plantear cuál podría ser personajes? ¿Cuál es el problema
el argumento de la historia. que se desencadena? ¿Qué posi-
3. Leer las biografías de contratapa. ble solución se plantea?
a. Conversar con los chicos sobre la 2. Describir el barrio donde vive la fami-
autora del libro. ¿La conocen? ¿Ya lia Matanza, el conventillo y su casa.
habían leído otros libros de ella? 3. Completar una ficha con las carac-
¿Cuáles son los gustos e intereses terísticas de cada uno de los miem-
de esta escritora? ¿Se vincula- bros de la familia Matanza.
rán con el tema o el género de la 4. Explicar el significado del apellido
obra? Matanza. Proponerles a los alumnos
b. ¿Quién es la ilustradora? Puede investigar sobre el apellido de cada
solicitárseles a los alumnos que uno (su procedencia y su significa-
ingresen a su blog (http://gotlitas. do) y conversar sobre la causa de
blogspot.com.ar), y aporten infor- que existan apellidos compuestos.
mación sobre su trabajo y estilo. 5. Indagar cómo tratan las hermanas
4. Indagar el aparato paratextual in- Matanza al “Tanito”. ¿Por qué lo
terno del libro: observar la portada, llaman “bachicha”? En este punto se
las ilustraciones, las notas al pie, puede conversar sobre los apodos y
la guarda superior de cada página, las formas en que las palabras pue-
la sección final de bibliografía y el den estigmatizar al otro.
índice. Opinar si se trata de una no- 6. Explicar por qué es importante el
vela o de un libro de cuentos y a qué violín para Marcelino y qué sucede
genero pertenece: policial, histórico, con él a lo largo de la historia.
ciencia ficción, aventuras, fantástico, 7. Comentar las escenas de lectura y
etc. Comentar entre todos los datos de escritura que se desarrollan en
que les permitieron arribar a esa la novela. Preguntarles a los chicos
hipótesis y vincularlo con la infor- qué formas de lectura y de escritura
mación que aparece en la biografía realizan en familia. ¿Qué modos de
de la autora. lectura y escritura han cambiado a
partir de las nuevas tecnologías?

2
8. Señalar las palabras extranjeras que secreta”? ¿Por qué deben mante-
aparecen. ¿Cómo están destacadas? ner esos encuentros en secreto?
¿Qué palabras aparecen explicadas ¿Qué tipos de música se tocaba
en las notas al pie? ¿Qué caracterís- en ellos? ¿Por qué?
ticas tienen en común? Averigüen el j. ¿Quién es Quique? ¿Ya había apa-
significado de bariló y de las otras recido antes en la historia?
expresiones africanas que aparecen. k. ¿Quién es Emilia? ¿A qué se dedi-
¿Por qué les parece que no están en ca? ¿Qué problema tiene? ¿Acep-
las notas al pie? ta a Marcelino? ¿Por qué?
9. Comentar qué lo intriga a Marcelino 11. Comparar las opiniones que tienen
y conversar con los alumnos qué Justo y Emilia sobre Rosas. ¿Por
“secreto” se había imaginado cada qué les parece que son diferentes?
uno al comienzo de la lectura. 12. Comentar en qué momento de la
10. Responder: historia argentina existió la escla-
a. ¿Qué sucede en la primera “persecu- vitud y cuándo se abolió. Vincular
ción” a las hermanas Matanza? ¿A estos datos con la experiencia per-
dónde se supone que van? ¿Cómo y sonal que narra Emilia.
debido a qué las pierde de vista? 13. Elegir uno de los personajes histó-
b. ¿Por qué luego de esa primera ricos que menciona el libro (Alsina,
“persecución” Marcelino no quie- Lucio López, Rosas, Avellaneda, etc.)
re volver al conventillo? y contar por qué fue recordado / por
c. ¿Qué hacen el Tanito y Marcelino qué es importante / relevante para
en El Paseo de Julio? Averiguar en nuestro país.
qué parte actual de Buenos Aires 14. Contar los dos planes que se le
se ubica ese espacio. También in- ocurrieron a Marcelino para salvar
vestigar y señalar la ubicación de la casa roja. ¿Cuál fue exitoso y cuál
la Recova y la Plaza de la Victoria. no? ¿Por qué?
d. ¿Qué es un tan-gó y qué opinión 15. Copiar y completar:
tiene Justo sobre él?
e. ¿Cómo Marcelino consigue final-
En la Noche de San Baltasar llega …….....……
mente las alpargatas? Decir algu-
y entonces ………………………………………….
nas hipótesis sobre quién se las
La tía Emilia era en realidad …........……….......
pudo haber confeccionado.
El papá de Marcelino la rechaza debido a que
f. ¿Qué sucede en la segunda “per-
secución” de Marcelino a las ………………………......………………….....…….
hermanas Matanza? El papá no quería que Marcelino se quedara
g. ¿Qué reacción tienen las lavande- en el barrio porque ...........................................
ras con él? ¿Por qué? Por ende, se mudan al hotel ………………..…
h. ¿Qué actitud tienen las hermanas y luego van a tocar a la tertulia de los Cardo-
cuando descubren que Marcelino zo pero allí ………………………………..………
las espiaba? Entonces, Marcelino vuelve a la casa roja y
i. ¿Qué hacían, en realidad, las her- …………………………………………...........……
manas, y cuál es su “sociedad

3
Para crear y escribir más papá. ¿Qué le contaría? ¿Cómo lo haría?
10. Escribir un relato que tenga como
1. Marcelino dice algunos refranes a lo protagonista a alguna de las herma-
largo de la obra, como “En casa de nas Matanza. Armar la historia en
herrero cuchillo de palo”. Recolectar partes, como si fueran los fascículos
refranes que se digan en las casas de un folletín.
de los alumnos e indicar qué signi- 11. Proponerles a los chicos que armen
fican y en qué situaciones se usan. su propio programa de radio en el
Proponer la elaboración de un refra- que cuenten las historias de amor que
nero colectivo, utilizando las nuevas se producen a lo largo de la historia.
tecnologías. 12. Escribir la reseña del libro para reco-
2. Elegir alguna de las profesiones mendar su lectura a chicos de otros
que se mencionan a lo largo de la grados.
historia e inventar una publicidad
gráfica y otra oral (como si circula-
ra en la radio) para promocionarla Conexiones:
(por ejemplo una publicidad sobre
el negocio de arreglo de calzado que Con Educación musical
realiza Justo). 1. Investigar sobre los distintos géne-
3. Proponer la confección, entre to- ros musicales que aparecen en la
dos, de un glosario con las palabras novela: vals, chotis, cuadrilla, can-
desconocidas del texto. Se puede dombe, tango, etc. Dar cuenta de
consignar su origen y los sinónimos sus características, su origen y vi-
de cada una. gencia actual.
4. Inventar y dibujar un mapa del re- 2. Investigar y debatir la hipótesis acer-
corrido que hace Marcelino con su ca de la creación del tango bosque-
papá la primera vez que van al con- jada en la novela.
ventillo. 3. Escuchar candombes y cantar di-
5. Escribir, como si fueran Marcelino, ferentes temas de sus exponentes
la página de un diario íntimo que más conocidos.
relate la primera “persecución” a las 4. Hacer la letra de un candombe pro-
hermanas Matanza. pio e interpretarla entre todos con
6. Confeccionar un instructivo para instrumentos de percusión.
salvar a la casa roja.
7. Escribir la crónica de lo que pasó en
la noche del Club Progreso, como si Con Educación ciudadana
saliera en el diario La Broma. 1. Consultar la página del Inadi (http://
8. Armar el diccionario de los apellidos inadi.gob.ar/) y averiguar de qué se
del grado / año, con su procedencia ocupa este organismo, y qué signifi-
y significado (si lo tuvieran). can –y en qué se diferencian– algunas
9. Imaginar que, el día de su cumpleaños, de las palabras que forman su sigla:
Marcelino le escribe una carta a su discriminación, xenofobia y racismo.

4
2. Debatir sobre qué formas de discri- “afrodescendientes” y la importan-
minación existen en la actualidad cia de erradicarlas. Completarlo
en nuestro país, en general, y en la con otras expresiones discrimina-
comunidad en la que viven y en el torias que correspondan a otros
colegio, en particular. Luego, propo- grupos. Para ampliar el abordaje
ner acciones concretas en el colegio se puede consultar el documento
para evitar situaciones de violencia y sobre migrantes (http://inadi.gob.
discriminación, y plantear alternati- ar/promocion-y-desarrollo/publica-
vas pacíficas de resolución de con- ciones/documentos-tematicos/mi-
flictos. grantes/marco-general-documento-
3. Analizar el siguiente resumen de un migrantes/) y el informe acerca de
informe del Inadi y armar un afiche afrodescendientes producidos por el
que concientice sobre las expresio- Inadi (http://inadi.gob.ar/wp-content/
nes inadecuadas en referencia a los uploads/2011/08/Informe-INADI-
Afrodescendientes.pdf).

Informe INADI: afrodescendientes

Resumen
Recomendaciones generales
Con el objetivo de erradicar las representaciones estereotipantes y segregativas,
auspiciamos:
1. No asociar negro con situaciones negativas.
2. No asociar afrodescendientes con extranjeros.
3. No asociar religiones africanistas con sectas.

Sobre el tratamiento del tema


1. Evitar dar a la palabra negro una connotación negativa o despectiva. A modo de
ejemplos, proponemos no usar frases del tipo:
Dia negro: alude a la connotación negativa que se le ha dado a la africana es-
clavizada y al africano esclavizado que fueran cosificados y maltratados por su
procedencia y color de piel.
Trabajo en negro: naturalizado como término que evoca el trabajo sin remunera-
ción y en malas condiciones que tenían las y los africanos esclavizados. El térmi-
no correcto es “trabajo informal” o “trabajo ilegal”.
Quilombo: los quilombos eran los lugares donde se juntaban y vivían los escla-
vos. La concepción despectiva del término viene de encontrarse allí las y los afri-
canos esclavizados y, por supuesto, los “quilombos” eran lugares indeseables
para la sociedad colonial.
Negras esclavas, negros esclavos: las y los afrodescendientes no nacieron escla-
vos, fueron esclavizados por el régimen colonial que ha cosificado, maltratado y

5
anulado todo derecho humano sobre la población africana que fuera capturada
con distintos destinos en América y en Europa. El término correcto es africano
esclavizado o africana esclavizada.
2. Evitar la indistinción entre negro y extranjero. La inmensa mayoría de afrodes-
cendientes que viven en Argentina son argentinos y argentinas desde hace ya
muchas generaciones, tal como se formula en el Censo 2010.
3. Prescindir de la asociación entre religiones africanistas y sectas. Las religiones
africanistas tienen una larga tradición en el país. A modo de ejemplo, umbanda,
es un culto reconocido por la Secretaría de Cultos de la Nación.

Con Educación plástica Con Historia


1. Averiguar cómo era un conventillo y 1. Buscar información sobre la aboli-
hacer una maqueta de esa construc- ción de la esclavitud y escribir un
ción, con material descartable. texto explicativo que exponga sus
2. Buscar en la biblioteca y en la web causas y condiciones contextuales.
información sobre Benito Quinquela 2. Investigar sobre el contexto histórico
Martin y explicar por qué su arte se de la novela y las causas de la migra-
relaciona con la migración. Plantear- ción de la época. Conversar sobre los
les a los alumnos la recreación de aspectos positivos y negativos que
escenas de migración (pasadas y ac- puede tener vivir en otro país.
tuales) a través de distintas técnicas
plásticas.
3. Hacer un collage de la escena del
baile final que se produce en la casa
roja. Se les puede mostrar distintas
obras de Pedro Figari, por ejemplo:
http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:12_candombe.jpg

Información sobre la novela histórica

La novela que refiere realidades

[…] Quizá no hay género literario que nos hable tanto del presente y que
se comprometa tanto con él, como la novela histórica. Las batallas simbó-
licas por la identidad comunitaria se juegan en el terreno de la imagina-
ción sobre una Historia que se reinterpreta de manera constante. […]. Los
pueblos originarios, los afroargentinos, aparecen como agentes construc-
tores de la nacionalidad. […] o, retornan, desde el lugar del “fantasma”, a
un imaginario fundador del que habían sido excluidos o desplazados.

María Rosa Lojo


Fuente: Revista Ñ, 20/2/2012.

6
Novela histórica para chicos: más cerca de la verdad

[…]En el género histórico, hay una “seriedad” extra que tiene que ver con
la investigación. Cuando se hace novela “histórica” (“dura” o “blanda”),
la imaginación es fundamental pero tiene que haber más. Si quien escri-
be vivió durante el período histórico en que transcurre lo que escribe, se
requiere un ejercicio de memoria consciente y cuidadoso para no caer en
anacronismos o falsedades. Si el período es anterior a la vida de ese escri-
tor o escritora, la investigación es esencial. Todos los consultados habla-
ron de ese trabajo de preparación. Para escribir sobre cualquier momento
histórico, hay que captar el clima, los detalles, como dice Vicente Muleiro.
Liliana Bodoc también lo dice al hablar de su última novela histórica (El
rastro de la canela): había pensado en una escena en la que alguien co-
mía una manzana pero, cuando se puso a averiguar, se enteró de que a la
Buenos Aires de 1810, no llegaban frutas de ningún tipo. Sandra Comino
plantea el problema desde lo genérico: “En literatura es más importante
cómo se cuenta lo que se cuenta; en la novela histórica se debería priori-
zar qué se cuenta, pero sin olvidar cómo se cuenta. Con lo cual cada vez es
más complicado”.
Es complicado porque la relación de la “novela histórica” con hechos ex-
ternos a la novela misma (no hablemos de “realidad”, otro concepto res-
baladizo) es mayor que la que tienen otros géneros y la exigencia puede
ser todavía más grande si se quiere vender el libro en la escuela, donde se
da mucha importancia (¿demasiada?) a esas relaciones. Pero si la “investi-
gación” es fundamental, ¿por qué no ampliar el género y considerar por lo
menos “casi histórica”, por ejemplo, a la Saga de los Confines de Bodoc,
tan unida a la Historia de la Conquista de América?
Hay un costado más que explorar: la Historia tiene muchas lecturas. No es
una sola. Por ejemplo, ¿cómo se cuenta la “Campaña al Desierto”? ¿Como
la cuenta la historia oficial, la “historia blanca” o como la cuentan los
pueblos originarios? La existencia de miradas paralelas que compiten para
imponer un relato nos pone frente a una cuestión crucial para entender
la novela histórica, tanto para adultos como para chicos. A diferencia de
la otra Historia y ya desde la firma del autor o autora, la novela se define
claramente como una interpretación, una entre muchas otras. La novela
proclama que es “ficción”, que su relación con lo que llamamos “verdad”
es complicada. Y eso es bueno: cuantas más visiones sobre el pasado
tenga un chico, cuantas más le proponga la escuela, mejor entenderá las
complejidades de la Historia de su tierra y del mundo y las de su propia
identidad como parte de él.

Márgara Averbach
Fuente: Revista Ñ, 8/8/2010.

También podría gustarte