Está en la página 1de 1

Modelos conceptuales

Modelo: permite dar un paso a la acción.

Paradigma tradicional: se les ven a las personas como enfermas, va desde lo médico,
mismo que nos permite un diagnóstico (viendo desde una enfermedad).

Paradigma de rehabilitación: se habla de que están enfermos.

Modelo social: las perspectivas culturales respecto a las personas con


discapacidad.

Modelo constructivista: como a raziz del modelo social se van generando la


construcción de idas y de identidad.

Modelo universal: el ser humano es único e irremplazable.

Modelo de accesibilidad: como estoy generando acceso para que se sientas


incluidas. Como estumilación, rampas, citas fisioterapias y a costos módicos, apoyo
emocional, apoyo familiar.

Enfoque de derechos humanos:

Modelo social: se debe actualizar según los años y la cultura.

Modelo grupo minoritario: a raíz de los derechos humanos, protestan por sus
derechos

Modelo psicosocial: es un ser biológico, social y psicológico.

Modelo de rehabilitación basado en la comunidad: la gente tiene un


pensamiento inclusivo, generando herramientas para que puedan manejarse por si
mismo, es apoyo comunitario.

Modelo ecológico: se ve a la persona como parte del todo y de la naturaleza

También podría gustarte