Está en la página 1de 11

PRESENTACIÓN:

Nombre: Eddy Antonio.

Apellido: Javier Calderon.

Matrícula: 100756846.

Profesor: María Alt. Mendoza.

Sesión: 68.
Conocimiento y ciencia y las ciencias sociales

1. Definir qué es el conocimiento y la importancia del mismo para los


seres humanos y la sociedad.

El conocimiento se refiere al conjunto de información, ideas, experiencias y


comprensiones que una persona o una sociedad adquiere a través del estudio, la
experiencia, la observación o la enseñanza. Puede manifestarse en diversas
formas, como conocimiento científico, cultural, filosófico, técnico, entre otros.

El conocimiento es fundamental para los seres humanos y la sociedad por varias


razones. Primero, nos permite comprender el mundo que nos rodea, tomar
decisiones informadas y resolver problemas. Además, el conocimiento impulsa el
progreso y el desarrollo en áreas como la ciencia, la tecnología, las artes y las
humanidades. También facilita la transmisión de tradiciones culturales, valores y
sabiduría de generación en generación.

2. Identificar los diferentes tipos de saberes o conocimientos y su


relación con la realidad social

Los diferentes tipos de saberes o conocimientos incluyen:

1. Conocimiento científico: Se basa en la observación, experimentación y


análisis riguroso para comprender y explicar fenómenos naturales y
sociales. Este conocimiento busca leyes y teorías generales que puedan
aplicarse de manera universal.

2. Conocimiento empírico: Surge de la experiencia personal, las tradiciones


orales, las costumbres y la observación cotidiana. A menudo se transmite
de generación en generación y puede ser específico de una cultura o grupo
social.
3. Conocimiento filosófico: Se centra en la reflexión crítica sobre cuestiones
fundamentales como la existencia, el conocimiento, la ética y la realidad.
Busca comprender el significado y el propósito de la vida humana.

4. Conocimiento tecnológico: Se relaciona con la aplicación práctica del


conocimiento científico para desarrollar herramientas, técnicas y procesos
que mejoren la vida humana y la productividad.

La relación de estos tipos de conocimientos con la realidad social es compleja y


variada. El conocimiento científico, por ejemplo, puede influir en políticas
públicas, avances médicos y tecnológicos, mientras que el conocimiento
empírico puede ser crucial para preservar tradiciones culturales y abordar
desafíos locales. El conocimiento filosófico, por su parte, puede inspirar cambios
sociales y promover el pensamiento crítico.

3. Analizar la situación de la producción de conocimiento en la RD.

La República Dominicana ha experimentado avances significativos en la


producción de conocimiento en diversas áreas, incluyendo la ciencia, la
tecnología, las artes y las ciencias sociales. Sin embargo, existen desafíos que
afectan esta producción de conocimiento.

En el ámbito científico y tecnológico, se han realizado esfuerzos para fortalecer la


investigación y la innovación a través de programas gubernamentales,
instituciones académicas y colaboraciones internacionales. Aun así, se enfrenta
la necesidad de aumentar la inversión en investigación y desarrollo, así como de
fomentar una cultura de innovación y emprendimiento.

En el campo de las artes y las humanidades, la República Dominicana cuenta con


una rica tradición cultural que ha generado importantes contribuciones al
conocimiento a nivel local e internacional. Sin embargo, es importante seguir
apoyando el desarrollo de las artes y las humanidades para preservar y enriquecer
la herencia cultural del país.
En cuanto a las ciencias sociales, se han realizado investigaciones relevantes
sobre temas como la historia, la economía, la política y la sociedad dominicana.
Sin embargo, es importante promover la producción de conocimiento que aborde
los desafíos sociales contemporáneos y contribuya al desarrollo sostenible del
país.

4. Conocer las ciencias sociales y su campo de estudios

Las ciencias sociales constituyen un conjunto de disciplinas académicas que


se dedican al estudio de la sociedad y el comportamiento humano. Estas
disciplinas abordan una amplia gama de fenómenos sociales, culturales,
económicos y políticos, utilizando métodos de investigación específicos para
comprender y analizar la realidad social. Algunas de las principales
disciplinas que conforman las ciencias sociales son:

1. Sociología: Se enfoca en el estudio de la estructura, organización y


dinámicas sociales, así como en los procesos de interacción, cambio
social y desigualdad.

2. Antropología: Examina la diversidad cultural, las prácticas humanas,


las creencias, las costumbres y las relaciones entre grupos humanos
en diferentes contextos históricos y geográficos.

3. Ciencia política: Analiza el poder, la gobernanza, los sistemas políticos,


los procesos electorales y las relaciones internacionales.

4. Economía: Estudia la producción, distribución y consumo de bienes y


servicios, así como los sistemas económicos y las políticas
económicas.

5. Psicología: Explora los procesos mentales, el comportamiento


humano, el desarrollo individual y los trastornos psicológicos.
6. Geografía humana: Se centra en la relación entre las personas y su
entorno físico, así como en temas como la urbanización, la migración y
la planificación territorial.

Estas disciplinas se complementan entre sí para proporcionar un


entendimiento profundo de la realidad social en sus múltiples dimensiones.
El campo de estudios de las ciencias sociales abarca desde cuestiones
individuales hasta fenómenos globales, contribuyendo al análisis crítico y a la
generación de conocimiento sobre la sociedad humana.

5. El estudiante deberá presentar en un resumen o síntesis sobre el


origen y la evolución del conocimiento y la ciencia, identificando las
diferentes etapas de esta evolución a lo largo de la historia. (dos
páginas

El origen del conocimiento y la ciencia se remonta a los albores de la


humanidad, cuando nuestros ancestros comenzaron a observar, experimentar
y reflexionar sobre el mundo que los rodeaba. En las primeras etapas de la
evolución humana, el conocimiento se transmitía oralmente a través de
mitos, leyendas y tradiciones. Las primeras civilizaciones, como la egipcia, la
mesopotámica y la china, realizaron importantes avances en ámbitos como la
agricultura, la arquitectura y las artes, sentando las bases para el desarrollo
del conocimiento científico.

La antigua Grecia es reconocida por su contribución al surgimiento de la


ciencia como disciplina sistemática. Filósofos como Tales de Mileto,
Pitágoras y Aristóteles sentaron las bases para el pensamiento racional y la
observación empírica. Durante la Edad Media, el conocimiento científico
estuvo influenciado por las contribuciones de civilizaciones como la islámica
y el mundo bizantino, preservando y expandiendo el legado griego.

La Revolución Científica del siglo XVI marcó un punto de inflexión en la


evolución del conocimiento y la ciencia. Figuras como Copérnico, Galileo,
Kepler y Newton transformaron radicalmente nuestra comprensión del
universo y sentaron las bases para el método científico moderno. La
Ilustración del siglo XVIII promovió el pensamiento racional, la libertad
intelectual y el avance del conocimiento en diversas áreas.
En los siglos XIX y XX, la ciencia experimentó un rápido crecimiento con
avances significativos en campos como la biología, la física, la química y la
medicina. El surgimiento de teorías como la evolución de Darwin, la teoría de
la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica revolucionaron nuestra
comprensión del mundo natural.

Hoy en día, vivimos en una era marcada por avances tecnológicos sin
precedentes, donde el conocimiento científico se aplica en numerosos
campos para abordar desafíos globales. La evolución del conocimiento y la
ciencia a lo largo de la historia ha sido un proceso complejo e interconectado
que ha transformado radicalmente nuestra comprensión del mundo y ha
impulsado el progreso humano.

La evolución del conocimiento y la ciencia a lo largo de la historia ha estado


marcada por diversos hitos y avances significativos. Por ejemplo, durante la
Revolución Científica del siglo XVI, figuras como Nicolás Copérnico
desafiaron las concepciones geocéntricas del universo al proponer un modelo
heliocéntrico, sentando las bases para una revolución en la astronomía y la
física.

El desarrollo del método científico, impulsado por pensadores como Francis


Bacon, Galileo Galilei y René Descartes, representó un cambio fundamental
en la forma en que se generaba y validaba el conocimiento. Este enfoque
sistemático de observación, experimentación y formulación de hipótesis
sentó las bases para el progreso científico posterior.

Asimismo, es importante destacar el impacto de la Ilustración en el avance


del conocimiento y la ciencia. Durante este período, se promovió el
pensamiento crítico, la razón y la libertad intelectual, lo que facilitó avances
significativos en campos como la filosofía, las ciencias naturales y sociales,
así como en la tecnología.

En el siglo XIX, el desarrollo de teorías como la teoría celular en biología, la


formulación de las leyes de conservación en física, y el surgimiento de
disciplinas como la psicología marcaron importantes avances en la
comprensión del mundo natural y humano.

El siglo XX fue testigo de avances revolucionarios en áreas como la genética,


la física cuántica, la tecnología de la información y las ciencias sociales. La
teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica transformaron
nuestra comprensión del universo a escalas macroscópicas y microscópicas.
6. Deberá buscar en el internet proyectos de investigación, de
innovación científica, o cualquier iniciativa que aporte un avance
científico en el RD. Seleccionar por lo menos dos de los más
resientes y realizar un resumen con la información encontrada.
Dicho resumen deberá destacar los objetivos de los proyectos
encontrados, quienes lo realizan, donde se realiza, el costo, la
duración del mismo y cualquier otra información que considere
pertinente. Al concluir deberá expresar su opinión sobre si se hace
ciencia o no en RD. ( Dos hojas )

Uno de los proyectos de investigación recientes en la República Dominicana


es el estudio de las especies endémicas en peligro de extinción en la región
del Caribe. Este proyecto, liderado por la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), tiene como objetivo principal identificar las amenazas que
enfrentan estas especies y proponer estrategias para su conservación. El
proyecto se lleva a cabo en colaboración con organizaciones ambientales
locales y tiene un costo estimado de $200,000. Se espera que la duración del
proyecto sea de tres años.

Otro proyecto destacado es la investigación sobre energías renovables y su


aplicación en zonas rurales de la República Dominicana. Este proyecto es
realizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en asociación
con el Ministerio de Energía y Minas. Los objetivos incluyen el desarrollo de
soluciones sostenibles para comunidades rurales, la reducción de la
dependencia de combustibles fósiles y la promoción del desarrollo
económico local. El costo estimado del proyecto es de $300,000 y se estima
una duración de cuatro años.

En cuanto a si se hace ciencia en la República Dominicana, considero que sí


se llevan a cabo importantes esfuerzos científicos e investigativos en el país.
Sin embargo, es importante seguir fomentando el apoyo a la investigación, la
innovación y el desarrollo científico para lograr avances significativos en
diversas áreas. La colaboración entre instituciones educativas,
organizaciones gubernamentales y sector privado es fundamental para
fortalecer el entorno científico en la República Dominicana.
7. Realizar un resumen de por lo menos cinco ciencias sociales. Para
este resumen debe elaborar una matriz o cuadro que identifique,
cada ciencia social, el año en que surge, los objetivos de la misma y
los principales representantes. Utilice la siguiente matriz como
modelo. (dos páginas

Ciencia Año de Objetivo de la ciencia Representante


Social surgimiento

Sociología Siglo XIX Estudiar la sociedad y sus Auguste Comte,


estructuras, así como los Émile Durkheim,
procesos que influyen en la Max Weber.
interacción social.
Economía Siglo XVIII Analizar la producción, Adam Smith, John
distribución y consumo de Maynard Keynes,
bienes y servicios, así como el Milton Friedman.
comportamiento de los
mercados.
Antropología Siglo XIX Estudiar las culturas humanas, Franz Boas,
las sociedades pasadas y Margaret Mead,
presentes, así como la Claude Lévi-
diversidad cultural y la Strauss.
evolución humana.
Ciencia Siglo XIX Analizar el poder político, las Maquiavelo,
política instituciones gubernamentales Montesquieu, Karl
y los sistemas políticos. Marx.
Psicología Finales del Estudiar cómo los Kurt Lewin,
social siglo XIX pensamientos, sentimientos y Solomon Asch,
comportamientos de las Stanley Milgram.
personas son influenciados por
el entorno social.
8. Leer cuidadosamente el boletín “Inseguridad ciudadana” o el caso
Esmeralda que está en el aula virtual (dos páginas) y responder las
siguientes preguntas:

¿Qué disciplinas de las ciencias sociales pueden participar en la solución de


este problema? Seleccione por lo menos tres disciplinas de las ciencias
sociales y diga el rol que tendría frente a este problema considerando el
objeto de estudio de cada una.

El “Caso Esmeralda” se refiere a un caso judicial que tuvo lugar en Chile y que
generó un gran impacto en la sociedad. Dicho caso involucra aspectos de
corrupción, poder político, desigualdad social y justicia, por lo que varias
disciplinas de las ciencias sociales podrían participar en la solución de este
problema. A continuación, seleccioné tres disciplinas de las ciencias sociales
y describí el rol que cada una podría desempeñar frente a este problema:

1. Sociología:

- Rol: La sociología podría estudiar las estructuras sociales, las relaciones


de poder y las dinámicas que contribuyeron a la corrupción y desigualdad
subyacentes en el “Caso Esmeralda”. Los sociólogos podrían investigar las
interacciones entre los actores involucrados, así como las implicaciones
sociales y políticas del caso.

2. Ciencia Política:

- Rol: La ciencia política podría analizar el funcionamiento de las


instituciones gubernamentales, los sistemas políticos y los procesos de toma
de decisiones que influyeron en el desarrollo y resolución del “Caso
Esmeralda”. Los politólogos podrían examinar cómo el poder político y las
estructuras institucionales impactaron en el manejo del caso.

3. Psicología Social:

- Rol: La psicología social podría investigar cómo los procesos psicológicos


individuales y colectivos influyeron en la percepción pública del “Caso
Esmeralda”, así como en la formación de opiniones y actitudes hacia la
corrupción y la justicia. Los psicólogos sociales podrían explorar cómo los
valores, creencias y prejuicios afectaron la respuesta de la sociedad ante este
problema.

Estas disciplinas de las ciencias sociales podrían aportar perspectivas


fundamentales para comprender y abordar el “Caso Esmeralda” desde
distintos ángulos.

¿Cómo puede participar su área profesional en este problema?, Diga como


usted participaría desde la perspectiva de su carrera, ya sea dando solución
práctica o realizando algún tipo de investigación sobre este problema.

Como ingeniero en sistemas, en mi área profesional puedo desempeñar un


papel fundamental en la solución y comprensión del “Caso Esmeralda” a
través de diversas formas:

1. Análisis de datos: Podría participar en la recopilación, análisis y


visualización de datos relacionados con el caso, lo que permitiría
identificar patrones, tendencias y relaciones significativas. Esto
ayudaría a comprender mejor el alcance y la complejidad del
problema, así como a identificar posibles áreas de enfoque para la
solución.

2. Desarrollo de sistemas de información: Podría contribuir al diseño e


implementación de sistemas de información que faciliten la gestión
transparente y eficiente de la información relacionada con el caso,
promoviendo la integridad y accesibilidad de los datos relevantes para
las investigaciones y procesos judiciales.

3. Investigación en ciberseguridad: Dado el creciente papel de la


tecnología en casos legales y judiciales, podría realizar investigaciones
en ciberseguridad para proteger la integridad de la evidencia digital y
prevenir posibles manipulaciones o vulnerabilidades que puedan
afectar el desarrollo del caso.
En resumen, desde mi perspectiva como ingeniero en sistemas, podrías
aportar a la solución del "Caso Esmeralda" mediante el análisis de datos, el
desarrollo de sistemas de información y la investigación en ciberseguridad.
Estas contribuciones serían fundamentales para abordar este problema
desde una perspectiva técnica y tecnológica.

También podría gustarte