Está en la página 1de 4

AUGUSTO MALARET

© 2008 AGI-Information Management Consultants


May be used for personal purporses only or by
libraries associated to dandelon.com network.

VOCABULARIO DE PUERTO RICO


Introducción'}' edición crítica de
HUMBERTO LÓPEZ MORALES

ARCO/LIBROS, S.L.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. v
La obra lingüística de Augusto Malaret V
Los grandes proyectos lexicográficos VIII
La elavoración del Vocabulario de Puerto Rico X
Estructura lexicográfica del Vocabulario de Puerto Rico XI
La macroestructura XIII
La microestructura XIV
Análisis de las estructuras XVII
Apreciaciones generales XXIII
La presente edición XXIV
BIBLIOGRAFÍA XXVII

VOCABULARIO DE PUERTO RICO


PRELIMINAR 5
I. La isla de Puerto Rico: su situación y población 5
II. Zona lingüística 10
III. Contribuciones lingüísticas 11
a. afronegrismos 11
b. extranjerismos 11
c. indianismos 12
d. glotología indígena 12
IV. La evolución del castellano en Puerto Rico 14
V. Trueques provincianos que no se extendieron a Puerto Rico .. 14
VI. Diminutivos: aditamentos desconocidos y terminación preferida 14
VIL Formas clásicas que tampoco pasaron a la isla 15
a. el posesivo 15
b. anteposición del pronombre 15
c. formas verbales 15
d. dislocación del acento 15
e. tratamientos 16
VIII. Voces castizas que persisten 16
IX. Irregularidades idiomáticas 17
X. Vocalismo: el prefijo a 17
VOCABULARIO DE PUERTO RICO 346

XI. Cambio de « en a 18
XII. Cambio de e en / 18
XIII. Cambio de / en e 20
XIV. Cambio de o e n e 21
XV. Cambio de o en u 22
XVI. Cambio de u en o 22
XVII. Omisión de i en voces que etimológicamente la llevan .... 23
XVIII. Ejemplos de ultracorrección 24
XIX. Vocalización 24
XX. Consonantismo: aspiración de la h 26
XXI. Sobre el verbo huir 27
XXII. Confusión ortográfica y fonética entre r, h y / 28
XXIII. Vacilación ortográfica de la h 30
XXIV. 75 palabras en las cuales el jíbaro no aspira la h 31
XXV. Degeneración de la h en b y g 32
XXVI. Conversión de r final en / 32
XXVTI. La rfinal del infinitivo ante la / d e l pronombre enclítico 33
XXVIII. Cambio de / e n r 34
XXIX. Asimilación de la r 34
XXX. La r final en medio de palabra 35
XXXI. Pronunciación de la r doble y de la j 36
XXXII. Sonorización de la c 36
XXXIII. Semejanza entre v y b 37
XXXIV Yeísmo 38
XXXV. Seseo 38
XXXVI. Aspiración de la s final 39
XXXVII. ídem de la s intervocálica 40
XXXVIII. Mutación de la j en s 40
XXXIX. Adición de la s en el pretérito 40
XL. La 5 adicional en el imperativo 43
XLI. Pérdida de la d 43
XLII. N superflua 45
XLIII. Grupos de consonantes 45
XLFV. Formas verbales que persisten 47
XLV. Del género arcaico 48
XLVI. Vulgarismos en el lenguaje culto y envilecimiento o depre-
ciación de voces cultas 49
XLVII. Otras corruptelas 50
XLVIII. Los vulgarismos en Don Quijote 52
XLIX. El castellano del Nuevo Mundo 53
L. El castellano de Puerto Rico 53
LI. Folklore 54
a. musa popular 54
b. paremiología 61
347 ÍNDICE

LII. El presente Vocabulario: a lo que pudo limitarse, a lo que se ex-


tiende 64
Lili. Lo que hacemos constar: 65
a. extensión geográfica de nuestros vocablos 65
b. su categoría social 65
c. su vida histórica 65
d. su aceptación por la Academia de la Lengua 65
LIV. Provincialismos de Puerto Rico en los diccionarios de la Aca-
demia, ediciones de 1914 y 1927 65
LV. Voces panamericanas 66
LVI. Neologismos 66
LVII. Omisiones 66
a. hispanismos 66
b. significados metafóricos, voces de uso temporal y derivados
normales 69
LVIII. Renuncia a todo intento etimológico 69

BIBLIOGRAFÍA 71

ABRE\TATURAS 75

VOCABULARIO 77

APÉNDICE. Prólogo a la primera edición 339

También podría gustarte