Está en la página 1de 15

Unidad 1

Los sistemas económicos


Materia: Economía Política para Abogacía – Año 2024
Equipo de cátedra: Jorge Benítez, Carolina Costanzo Caso, Joaquín
Rodríguez y Sofia Szechenyi
El concepto de Sistema Económico

• Es la forma en que las sociedades se organizan para llevar adelante


los procesos de producción, distribución y consumo encaminados
a satisfacer las necesidades humanas.

• En cada sociedad existen normar, técnicas o valores que llevan a


que las actividades económicas se realicen de una u otra forma.

• En muchos se casos observan elementos comunes, sin embargo


se pueden observar diferencias sustanciales según sea el tipo de
sociedad, el momento histórico, etc.
Las funciones de los Sistema Económico

• En cualquier tipo de sistema hay cuestiones básicas que hay que resolver a la hora de abordar los distintos
procesos económicos: Estas cuestiones se suelen simplificar en tres preguntas:
1) ¿Qué se va a producir y en qué cantidad?
Es necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a producir y, además, en qué cantidades. La
decisión dependerá del sistema de valores de la sociedad.
2) ¿Cómo se va a producir?
La elección de cómo se asignan los recursos dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de
producción disponibles, además de la ideología económica, política y social dominante.
3) ¿Para quién se va a producir?
Se trata de establecer cómo se distribuirán los bienes y servicios disponibles.
Tipos de Sistemas Económicos

Sistema
El
económico
sistema
Esclavista
feudal
Comunidades Sistema
primitivas Socialista

Sistema
Capitalista

Sistemas económicos mixtos o impuros


Principales características

¿Cuáles son las principales clases sociales?

¿Cómo se distribuye la propiedad de los recursos?

¿Qué tipo de productos se elaboran?

¿Qué tipo de herramientas/maquinarias utilizan?

¿Cómo se distribuyen los productos?


El Sistema Económico Capitalista: orígenes

• Como señala Polanyi en “la Gran


Transformación”, la mercantilización de la
Tierra y el Trabajo refuerza el surgimiento y
fortalecimiento de una economía mercantil
capitalista.
• Nació de la mano de la Revolución industrial
en Gran Bretaña.
• Este sistema económico se fue consolidando
en el S XIX y se convirtió en dominante en el
siglo XX
Condiciones para la mercantilización de la fuerza de trabajo
• 1era condición: que el propio • 2da condición: que el poseedor de
poseedor de esa potencial la fuerza de trabajo no posea otras
mercancía (la persona a quien mercancías que vender más que su
pertenece esa fuerza de trabajo) la propia capacidad de trabajo;
pueda ofrecer como tal.
• Exige, la separación del trabajador y
• Esto es “que sea propietario libre de los medios de producción.
su capacidad de trabajo, de su
persona”; • Históricamente, ello implica
la expropiación de los
• Ello le permite encontrarse en el pequeños productores
mercado en condiciones de independientes (artesanos,
igualdad jurídica con el poseedor campesinos) y su
del dinero. proletarización.
No se dan de forma natural. Son consecuencia del proceso histórico que conduce a la
implantación del modo de producción capitalista.
El Sistema Capitalista: rasgos predominantes
• Trabajador “libre” vende su fuerza de trabajo por un salario en el mercado como una
mercancía más.
• La búsqueda del máximo beneficio o ganancia capitalista son motor de la
actividad económica.
• Las leyes reconocen la propiedad privada de los recursos.
• Los precios y las cantidades intercambiadas se determinan en el MERCADO.

Un mercado existe cuando compradores que desean cambiar dinero por bs y ss entran en
contacto con vendedores que buscan cambiar bs y ss por dinero.
Estamos en presencia de una Economía de Mercado, cuando el mercado es el nexo esencial
entre los agentes económicos y el principal mecanismo de asignación de recursos

• Está basado en reconocimiento pleno y efectivo de la libertad económica individual.


La acumulación: Reproducción ampliada del capital

Para que el capitalismo funcione es necesario que la tasa de ganancia sea


positiva de manera repetida. Es decir, para que el capitalista reinvierta el capital
obtenido es necesario que D´>D.
Ventajas y limitaciones del sistema según Torres López:

Ventajas Limitaciones

• Incentivo de ganancia lleva a que: • La producción de bienes y servicios no tiene


• se produzca aquello que es demandado
como objetivo satisfacer las necesidades de
la mayoría, ni la protección medio ambiental
• Se busque la mayor eficiencia, en términos
de ahorrar costos • Libertad individual es relativa, existencia
profundas diferencias entra los propietarios
• El sistema sea especialmente favorable a
de los medios de producción (K y RN) y los
la innovación y el desarrollo de nuevas
que no poseen recursos; entre los que
técnicas
tienen mucho y los que poseen poco o nada.
• Mercantilización de casi todas las actividades
humanas
¿Cómo funcionan los mecanismos del mercado?
• ¿Qué producir? Dado un nivel de ingresos los consumidores revelan sus
preferencias en e mercado. Estas preferencias se ven reflejadas en los
precios (aumentan o disminuyen). En función de aumentar los niveles de
ganancias los productores reasignaran los recursos productivos. El
sistema de precios es el que emite la señal y el incentivo para lograrlo
• ¿Cómo? La competencia entre los productores por atraer consumidores
y aumentar la ganancia lleva a buscar las técnicas más eficientes. Es
decir, aquellas de menor costo.
• ¿Para quién? Los bienes que se producen son apropiados por aquellos que
pueden pagar. La demanda efectiva depende del ingreso de los
consumidores. Particularmente la distribución funcional depende de la
cantidad de recurso que cada quien posea y de su precio (nivel de w, b y
r).

Ortodoxia: El Estado no debe intervenir en la organización de la


actividad económica para alcanzar una asignación eficiente de los
recursos.
Supuestos: existe competencia perfecta y no hay fallas de mercado.
Trabajo y beneficio en el capitalismo:
la distribución del excedente
Trabajo asalariado Volumen de beneficio depende de:
• La cantidad de trabajo por hora que
• Conflicto de intereses en el
se haya utilizado
ámbito laboral
• Relaciones jerárquicas y de sumisión • De lo productivo que sea dicho trabajo

• Mercantilización del trabajo humano • De lo que se pague por cada hora


del mismo
• Relación inversa entre el beneficio y
el salario • De la cantidad de materia primas y
máquinas que sean empleadas en la
producción

B𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨 = 𝑽 − 𝑺 − 𝑴 Y o PN= V-M Y o PN = B +S


Economía Social

• Por un lado, remite a un sector económico específico y, por otro lado, a una
ética que la informa.
• Las conceptualizaciones más habituales sobre la economía social integran, así,
una enumeración no taxativa del status jurídico de las unidades de este sector
económico comprendido nuclearmente por cooperativas, mutuales, asociaciones,
empresas recuperadas, etc.
• Y una explicitación de principios éticos resumibles en:
I. la supremacía del trabajo sobre el capital,
II. la finalidad de servicio más que de lucro,
III. la autonomía de gestión respecto del Estado y
IV. los procesos de gestión democrática
Economía Social

• De esta manera, el concepto de economía social interpela a una


determinada ética vinculada a la reciprocidad, en el
entendimiento de que la economía está inserta dentro de una
sociedad no de agentes económicos ahistóricos sino de personas
inscriptas en lazos sociales.
• La economía social implica experiencias de relaciones
económicas que, más que reproducir el capital, lo que intentan
es reproducir sociedad, priorizando los lazos sociales sobre la
acumulación de capital.

También podría gustarte