Está en la página 1de 76

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo

Módulo 6. El dopaje. Ámbito


internacional. Ámbito local.
Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
Índice
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial
Antidopaje y su reglamentación

22.1. Introducción y objetivos

22.2. El Programa Mundial Antidopaje

22.3. El Código Mundial Antidopaje

22.4. Referencias bibliográficas

Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.1. Introducción y objetivos

23.2. La organización administrativa en la lucha contra el


dopaje en España. Especial referencia a la Agencia Estatal
Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el
Deporte

23.3. Las medidas contra el dopaje en la actividad


federativa

23.4. El régimen de infracciones y sanciones

23.5. El procedimiento disciplinario

23.6. El régimen de recursos

23.7. La lista de sustancias prohibidas

23.8. El dopaje y el ámbito penal

23.9. Referencias bibliográficas

Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por


deporte

24.1. Introducción y objetivos

24.2. El dopaje en el fútbol: normativa

24.3. El dopaje en el atletismo: normativa


24.4. El dopaje en el ciclismo: normativa

24.5. Clarificación de las responsabilidades del control de


dopaje

24.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-


Administrativo), de 28 de mayo de 2013

WADA

Sobre el control antidopaje en atletas

Y no solo por el fútbol

Artículo de opinión. Dopaje de Estado

World Athletics

Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte

Test
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
22.1. Introducción y objetivos

La lucha para combatir el dopaje se ha convertido en uno de los pilares de la política

deportiva tanto de las organizaciones deportivas como de los Estados, en aras de

proteger la salud de los deportistas, la pureza de la competición y los valores

intrínsecos al deporte. Por todo ello, se han articulado diferentes instrumentos de

todo orden para conseguir el objetivo final, que no es otro que combatir el dopaje.

El Convenio n.° 135 contra el Dopaje, del Consejo de Europa, fue el instrumento

pionero en esta rama, ratificado por el Estado español en abril de 1992, en el que se

aludía a la responsabilidad complementaria de los poderes públicos y las

organizaciones deportivas voluntarias para garantizar el buen desarrollo de las

manifestaciones deportivas sobre la base del principio del fair-play y la protección de

la salud.

En la búsqueda de esa armonización, se creó la Agencia Mundial Antidopaje (en

francés AMA y en inglés WADA) con sede en Canadá. La naturaleza de la agencia

es la de una fundación privada bajo el amparo del derecho civil suizo, formada por

una representación paritaria de representantes de los Estados miembros y las

organizaciones deportivas.

Según sus Estatutos, que se pueden ver en su página web, los objetivos de la
Agencia Mundial Antidopaje son:

▸ Promover y coordinar, en el ámbito internacional, la lucha contra el dopaje en el

deporte bajo todas sus formas, fundamentalmente los controles dentro y fuera de
competición; para el desarrollo de esta función, la agencia cooperará con las
organizaciones intergubernamentales, los gobiernos, colectividades públicas y

demás organismos público y privados encargados de la lucha contra el dopaje,


comprendiendo el Comité Olímpico Internacional, las federaciones deportivas
internacionales, los comités olímpicos nacionales y los deportistas; la agencia

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 4


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
suscitará y recogerá de todos estos el compromiso moral y político de seguir sus
recomendaciones.

▸ Reforzar, en el ámbito internacional, los principios éticos para la práctica del deporte

sin dopaje y contribuir a la protección de la salud del deportista.

▸ Establecer, adaptar, modificar y actualizar la lista de sustancias y métodos

prohibidos en el deporte; la lista se publicará al menos una vez por año, con fecha

de efectos de 1 de enero de cada año, si bien la lista se podrá modificar en cualquier


momento si fuera necesario, entrando en vigor esa modificación en otra fecha.

▸ Favorecer, sostener, coordinar y emprender cualquier acción necesaria, en plena

cooperación con los organismos públicos y privados, para la organización de


controles fuera de competición sin aviso previo.

▸ Elaborar, armonizar y unificar las normas y procedimientos científicos, técnicos y

relativos a las muestras en materia de análisis y de equipamiento, comprendiendo la


homologación de los laboratorios, y la creación de un laboratorio de referencia.

▸ Promover reglas, procedimientos disciplinarios, sanciones y otros medios

armonizados de lucha contra el dopaje en el deporte y contribuir a su unificación

teniendo en cuenta los derechos de los deportistas.

▸ Elaborar y desarrollar programas educativos y de prevención antidopaje en el ámbito

internacional, con el fin de promover la práctica de un deporte sin dopaje conforme a


los principios éticos.

▸ Promover y coordinar la investigación en materia de lucha contra el dopaje en el

deporte.

Con el objeto de desarrollar estos objetivos se ha puesto en marcha el llamado

Programa Mundial Antidopaje.

Mira el siguiente vídeo, La Agencia Mundial Antidopaje y su normativa.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 5


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2c558338-0bc7-

4d84-b56a-b07b00e025fa

Tras esta breve introducción, los objetivos a identificar que se pretenden conseguir

en este primer tema se relacionan con:

▸ La contextualización internacional de la Agencia Mundial Antidopaje.

▸ La adopción por España del Código Mundial Antidopaje.

▸ La delimitación del concepto «dopaje» y garantías vinculadas a la prueba.

▸ El desarrollo de las sanciones.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 6


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
22.2. El Programa Mundial Antidopaje

El Programa Mundial Antidopaje comprende todos los elementos necesarios para

conseguir la avenencia óptima de los programas de dopaje y sus buenas prácticas.

Sin embargo, la clave para conseguir esa armonización en los programas depende

en gran parte de la coordinación de las reglas en los ámbitos nacionales de los

Estados miembros.

El objetivo final de estos programas antidopaje es proteger los valores

del deporte, y en esencia, el juego limpio.

El Programa Mundial Antidopaje se escalona en varios niveles:

▸ El Código Mundial Antidopaje: el documento universal sobre el que pivota el

Programa Mundial Antidopaje en el deporte.

▸ Las normas internacionales y documentos técnicos: cuyo objetivo es lograr la

armonización entre las organizaciones responsables del control antidopaje. Existen


cinco normas internacionales:

• Lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte.

• Estándares internacionales de control.

• Estándares internacionales para los laboratorios.

• Autorizaciones para uso terapéutico.

• Protección de datos personales.

• Estándares internacionales de educación.

▸ Los modelos de buenas prácticas y directrices.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 7


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Este compendio de normas son las que componen el Programa Mundial Antidopaje

siendo la norma central el Código Mundial Antidopaje. La introducción del Código

establece la obligatoriedad de cumplimiento de todas sus disposiciones sin

perjuicio de eliminar la necesidad de adoptar normas específicas por cada una de las

organizaciones antidopaje.

La primera versión oficial del Código Mundial Antidopaje entró en vigor el 1 de enero

de 2014, mientras que la última modificación lo hizo 1 de enero de 2021.

Puedes acceder al texto completo a través del siguiente enlace.

En esencia, este Código Mundial Antidopaje se configura como el instrumento interno

por excelencia donde se recoge la política antidopaje.

Desde una perspectiva jurídica debemos insistir en que se trata de una norma

privada, que pretende ser el instrumento sobre el que se base la armonización y

colaboración en la lucha contra el dopaje.

Esta condición determina que la aplicación directa de dicho instrumento haya sido

objeto de diversas controversias que, finalmente, nos permiten indicar que no se trata

de un instrumento directamente aplicable, como así ha sido reconocido por el laudo

del Tribunal Arbitral del Deporte CAS 2005/C/976, 986 FIFA y WADA, sino que es

u n a norma marco que las organizaciones deportivas deben implementar en el

ámbito de sus competencias y dentro del marco de responsabilidad definido en el

código considerando que tanto las organizaciones nacionales antidopaje como las

federaciones deportivas internacionales están mejor situadas para hacer respetar las

normas antidopaje.

Según el Tribunal Arbitral del Deporte, en su laudo CAS 2011/O/2422, USOC v. CIO,

«El Código WADA ni es una ley ni un tratado internacional. Más bien es un

instrumento contractual obligatorio para los que lo firman de acuerdo con el

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 8


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
derecho internacional privado».

Sin embargo, en su condición de norma de derecho privado, llamada a ser

implementada por los instrumentos normativos internos de los miembros de la

fundación, condicionaba la efectividad de su condición intrínseca de norma de


armonización, de ahí que, desde el principio, se pensó en la posibilidad de

convertirla en un instrumento de derecho internacional público que tuviese la

condición aplicativa directa que evitase el debate sobre la transposición y adaptación

internacional. Para ello, se aprobó la Convención Internacional contra el Dopaje

en el Deporte de la UNESCO.

Ante un período de incertidumbre legislativa en España, el 21 de junio de 2013 se

publicó en el BOE la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud

del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, cuyo preámbulo

recogía que:

«La última modificación del Código Mundial Antidopaje tuvo lugar en enero de 2009 y,

desde esa fecha, se habían revelado ciertas incongruencias entre la normativa española

y las nuevas disposiciones del código. En consecuencia, además de por las razones

antes expuestas, la obligada adaptación de la normativa española al Código Mundial


Antidopaje derivó en la necesidad de adoptar medidas de carácter legislativo que paliaran

esta situación».

A pesar de que la Agencia Mundial Antidopaje había considerado que España

cumplía con el Código Mundial Antidopaje, el legislador estimó que nuestra

legislación presentaba ciertas incongruencias respecto al código. Es por ello por

lo que se promulga la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha

contra el dopaje en el deporte, con el objeto de «permitir que nuestro ordenamiento

jurídico se adapte íntegramente a las normas internacionales de lucha contra el

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 9


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
dopaje». Siempre según su preámbulo:

«El sistema contenido en la ley trata de adaptar la legislación española a las peculiares
fórmulas de represión del dopaje que se contienen en el Código Mundial Antidopaje,

cuestión no siempre sencilla al tratarse de una norma internacional de corte anglosajón y

que parte de ciertos principios diferentes a los nuestros, como es el caso del plazo de

prescripción de ocho años y otros similares».

El Código Mundial Antidopaje, en esencia, «debe configurarse como un elemento

central de interpretación de las normas de la ley que se ocupan de esta cuestión, de

manera que las dudas que su aplicación pueda plantear deberán resolverse a la luz

de los preceptos, comentarios y principios del código».

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 10


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
22.3. El Código Mundial Antidopaje

Como ya se ha puesto de manifiesto en el epígrafe anterior, el Código Mundial

Antidopaje es el documento fundamental y universal en el que se basa el Programa

Mundial Antidopaje, siendo su propósito la lucha contra el dopaje a través de la

armonización universal de los principales elementos relacionados con la lucha

antidopaje.

La primera parte del código dispone la vertiente represora de la lucha

contra el dopaje, recogiendo las conductas prohibidas, la gestión de

resultados, el procedimiento sancionador, además de acotar las

funciones y responsabilidad de los firmantes del código.

Al hilo de lo ya comentado, algunas disposiciones del código deben ser adoptadas

sin cambios sustanciales, en este caso por la legislación española, en otros casos

nos encontramos ante principios orientadores que deben ser respetados con un

margen de flexibilidad, sin que sea obligatorio recogerlos en las disposiciones

normativas.

Según se aclara en el comentario que se contiene en el código, «aquellos artículos

del código que deben incorporarse al reglamento de las organizaciones antidopaje

sin cambios sustanciales se establecen en el artículo 23.2.2«. Por el contrario, este

comentario aclara que «las disposiciones del código que no figuran en el artículo

23.2.2 siguen siendo obligatorias en esencia, aunque no se exija a una organización

antidopaje que las incorpore al pie de la letra».

Esta aclaración nos permite delimitar las disposiciones de obligatorio

cumplimiento de aquellas meramente orientativas. En este sentido, las

disposiciones obligatorias del código están previstas en el artículo 23.2.2 y son:

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 11


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
▸ Artículo 1. Definición de dopaje.

▸ Artículo 2. Infracciones de las normas antidopaje.

▸ Artículo 3. Prueba del dopaje.

▸ Artículo 4.2.2. Sustancias específicas.

▸ Artículo 4.3.3. Determinación por parte de la AMA de la lista de sustancias y

métodos prohibidos.

▸ Artículo 7.6. Retirada del deporte.

▸ Artículo 9. Anulación automática de los resultados individuales.

▸ Artículo 10. Sanciones individuales.

▸ Artículo 11. Sanciones a los equipos.

▸ Artículo 13. Apelaciones, con la excepción de los apartados 13.2.2 y 13.5.

▸ Artículo 15.4. Reconocimiento mutuo.

▸ Artículo 17. Plazo de prescripción.

▸ Artículo 24. Interpretación del código.

▸ Apéndice 1. Definiciones.

De la definición de dopaje

El dopaje queda definido en el artículo 1 del código como «la comisión de una o

varias infracciones de las normas antidopaje según lo dispuesto desde el artículo

2.1 al artículo 2.11 del código». Se supera así la definición de dopaje existente hasta

la promulgación de la primera versión del código, en la que dopaje se relacionaba

con la administración de fármacos o sustancias estimulantes para potenciar

artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 12


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Sobre las infracciones tipificadas en el Código Mundial Antidopaje

El artículo 2 del código establece las conductas prohibidas trasladando la

responsabilidad de conocer a las personas que obtienen una licencia federativa

deportiva, tanto las conductas prohibidas como la lista de sustancias no permitidas.

Las infracciones previstas son:

▸ La presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores

en la muestra biológica de un deportista. En este ámbito se aplica el principio de


responsabilidad objetiva, como ha sido afirmado reiteradamente por el Tribunal
Arbitral del Deporte, entre otros en su Laudo TAS 98/214, B. c. Federación

Internacional de Judo. Ahora bien, el deportista podrá acreditar que ha actuado sin
falta o negligencia, pudiéndose modular o incluso anular el período de suspensión,
como veremos más adelante.

▸ Uso o intento de uso por parte de un deportista de una sustancia prohibida o

de un método prohibido.

• Esta infracción es distinta de la mencionada en el apartado anterior, y consiste en la

demostración por parte de la organización antidopaje del uso o intento de uso


de la sustancia o método prohibido, aunque no se haya detectado esa
sustancia o método en una muestra biológica del deportista. La diferencia
fundamental estribará en que no existirá un resultado analítico adverso, sino otras

pruebas distintas que podrán ser, a modo de ejemplo, la propia confesión del
deportista, las declaraciones de testigos, los resultados del denominado pasaporte
biológico del deportista, etc.

• Las declaraciones de testigos como medio de prueba del uso de sustancias o

métodos prohibidos fueron valoradas por el Tribunal Arbitral del Deporte, entre otros
en el laudo CAS 2004/O/645 USADA v/T. Montgomery, si bien especialmente
relevante es el laudo CAS A3/2007, ASADA v. Belinda Van Tienen, en la que esta

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 13


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
deportista a pesar de haber sido sometida a control de dopaje y no haberse
detectado ninguna sustancia en su organismo, fue sancionada por la declaración de
varias compañeras de equipo.

• En relación con la prueba del uso de una sustancia o método prohibido sobre la base

del pasaporte biológico, en los laudos TAS 2010/A/2308 y TAS 2011/A/2335, Franco

Pellizotti c. CONI y UCI, se dice que «la presente formación estima que la aplicación
rigurosa del pasaporte biológico del deportista desarrollado por la UCI puede ser
considerado como un medio fiable para la detección indirecta de actos de dopaje».
Sobre el pasaporte biológico, el laudo CAS 2009/A/1912&1913, Pechstein y DESG v.
ISU, afirmó que «según el punto de vista del Panel Arbitral los perfiles longitudinales

deben ser caracterizados como meros métodos de prueba que, sobre la base de
evaluaciones científicamente aceptadas, constituyen una de las maneras válidas de
detectar infracciones por dopaje».

▸ Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la recogida de

muestras por parte de un deportista.

▸ Localización fallida del deportista. Esta infracción hay que contextualizarla en

relación con la obligación impuesta a los deportistas de estar localizados para poder
ser sometidos a controles de dopaje. Los estándares internacionales de control
exigen que los deportistas faciliten los datos exactos que permitan su localización
durante las 24 horas del día, los 365 días del año, si bien se establece un doble
grado de obligación: el deportista deberá estar localizado las 24 horas del día, sin
que exista una obligación de permanencia en un lugar determinado, si bien será

durante una hora al día, designada por el propio deportista, en la que, además de
facilitar sus datos de localización, deberá estar presente en el lugar indicado.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 14


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
▸ Manipulación o intento de manipulación de cualquier parte del proceso de

control de dopaje por parte de un deportista u otra persona.

▸ Posesión de una sustancia prohibida o de un método prohibido por parte de un

deportista o persona de apoyo a los deportistas. Esta infracción contempla la

posesión, por parte de un deportista o del personal de apoyo del deportista, de


cualquier método o sustancia prohibidos durante una competición; o bien la posesión
por parte del deportista, en períodos en los que no esté compitiendo, de cualquier
método o sustancia prohibidos fuera de competición, salvo que el deportista
demuestre que esta posesión es debida a una autorización de uso terapéutico.

▸ Tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia prohibida o método

prohibido por parte de un deportista u otra persona.

• La cuestión que se plantea es que la persona que trafica con sustancias o métodos
prohibidos puede incurrir en un concurso ideal de infracciones. Hay que tener en
cuenta que, para incurrir en tráfico, es necesario poseer la sustancia o el método

prohibido con el que se va a traficar. También se podría incurrir en una infracción de


administración de sustancias o métodos prohibidos.

• En estos casos, el laudo CAS 2009/A/2023, Gianni Da Ros c. CONI, afirmó que la
posesión se integra en el delito de tráfico, salvo que se demuestre que una parte de
las sustancias o métodos prohibidos que estaban en posesión del deportista no
estaban destinados al tráfico; es decir, para cometer ambas infracciones, la posesión
debe ser una conducta independiente del tráfico de sustancias o métodos

prohibidos.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 15


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
▸ Administración o intento de administración, por parte de un deportista u otra

persona a un deportista, durante la competición, de una sustancia prohibida o


método prohibido, o administración o intento de administración a cualquier
deportista fuera de competición de cualquier sustancia o método que estén

prohibidos fuera de competición.

▸ Complicidad o intento de complicidad por parte de un deportista u otra

persona.

▸ La asociación prohibida de un deportista u otra persona.

▸ Actos llevados a cabo por un deportista u otra persona para disuadir de

informar a las autoridades o tomar represalias contra quien lo haga.

Sobre la prueba de dopaje

La carga de la prueba corresponde a la organización antidopaje respecto al

deportista que ha cometido, presuntamente, una violación de las normas antidopaje.

Como ha reconocido en numerosas ocasiones, el Tribunal Arbitral del Deporte, entre

otros, el Laudo TAS 98/214, B. c. Federación Internacional de Judo:

«Todo deportista se beneficia de la presunción de inocencia hasta que la presencia de

una sustancia prohibida en su organismo ha sido establecida. La prueba de esta

presencia incumbe a la organización deportiva, que no tiene la necesidad de probar la

intención de doparse por parte del deportista. Esta intención y la culpabilidad del

deportista se presumen desde que la prueba de la presencia de la sustancia prohibida ha


sido aportada. El deportista puede revertir esta presunción de culpabilidad demostrando

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 16


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
que no se trata de un caso de dopaje y que, por lo tanto, es inocente. Esta prueba le

incumbe al deportista».

El laudo CAS 2001/A/345, M. V. Federación Suiza de Ciclismo, afirmó que en el

ámbito de la lucha contra el dopaje se aplican criterios civiles, y no penales, en

relación con la carga de la prueba; si bien, teniendo en cuenta las drásticas

consecuencias que tienen para los deportistas las sanciones por actos de dopaje, es

conveniente aplicar unos estándares más altos que los tenidos en cuenta en los

procedimientos civiles. El laudo CAS 2006/A/1067, IRB v. Keyter, afirmó que el

estándar del balance de probabilidades significa que el deportista acusado de haber

cometido una violación de dopaje tiene la carga de persuadir al órgano arbitral de

que las circunstancias específicas alegadas ocurrieron con mayor probabilidad de

que no ocurrieran. En diversos laudos, entre otros en el CAS 2011/A/2384&2386,

UCI y AMA v. Alberto Contador y RFEC, identificaron el balance de probabilidades

con un porcentaje del 51 % de que un hecho ocurriera.

Sobre la lista de sustancias y métodos prohibidos

L a lista de sustancias y métodos prohibidos identificará a aquellas sustancias y

métodos prohibidos en todo momento, es decir, tanto en competición oficial como


fuera de la misma, al relacionarse con la potencial mejora de rendimiento en

competiciones futuras o debido a su potencial efecto enmascarante, y aquellas

sustancias y métodos que solo están prohibidos en competición, tendiendo la

potestad la AMA de ampliar la lista para un deporte en particular.

La lista de prohibiciones incluirá aquellas sustancias y métodos que estén

considerados como dopaje y prohibidos en todo momento (tanto durante la

competición como fuera de ella), debido a su potencial mejora del rendimiento en las

competiciones futuras o a su potencial efecto enmascarante, así como aquellas

sustancias y métodos que solo estén prohibidos durante la competición. En cualquier

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 17


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
caso, la AMA tendrá potestad para ampliar esta lista con respecto a un deporte en

particular.

Las sustancias y los métodos prohibidos pueden incluirse en la lista de prohibiciones

por categorías generales (por ejemplo, agentes anabolizantes) o por referencia

específica a una sustancia o método concreto. Todas las sustancias prohibidas se

considerarán sustancias específicas, salvo que se indique en la lista de

prohibiciones.

Por otro lado, las sustancias de abuso incluyen las sustancias prohibidas que figuran

específicamente como tales en la lista de prohibiciones, porque en la sociedad se

abusa de ellas con frecuencia en contextos distintos de los deportivos.

Existen unos parámetros delimitados para incluir una determinada sustancia o

método prohibido en la lista:

▸ La potencial mejora del rendimiento deportivo.

▸ El riesgo real o potencial para la salud del deportista.

▸ Determinación por parte de la AMA de que el uso de esa determinada sustancia o

método prohibido de la lista vulnera el principio del deporte.

Hay que señalar que, como afirmó la decisión CAS 2005/C/841 en la consulta

planteada ante el Tribunal Arbitral del Deporte por el CONI, las sustancias que no

estén expresamente prohibidas y que no puedan considerarse como

sustancias similares a las prohibidas, no pueden dar lugar a sanciones

disciplinarias. Hay que recordar que la lista de sustancias y métodos prohibidos

añade que estarán igualmente prohibidas las sustancias con estructura química

similar o similares efectos biológicos a aquellas expresamente incluidas en la lista.

El laudo TAS 2005/A/922, Danilo Hondo c. Swiss Cycling y Swiss Olympic afirmó

que, de manera general y abstracta, la aplicación de esa fórmula entraña ciertas

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 18


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
dificultades y cuestiones sobre la delimitación, si bien en ese caso se consideró que

un producto como el Carphedon, con efectos comunes a los de las anfetaminas, es

fácilmente identificable como dopante, ya que disminuye la fatiga y aporta mayor

resistencia al frío.

Ahora bien, aquellos deportistas que posean historiales médicos documentados que

requieran el uso de una sustancia prohibida o de un método prohibido, pueden

solicitar una autorización de uso terapéutico. Con este fin, tanto las organizaciones

internacionales como las nacionales, encargadas de la lucha contra el dopaje,

deberán haber aprobado un procedimiento para la concesión de estas autorizaciones

que cumpla con los criterios establecidos por la Agencia Mundial Antidopaje.

Sobre la planificación de los controles

Tendrá jurisdicción para realizar los pertinentes controles antidopaje cada

organización nacional antidopaje sobre todos los deportistas que estén bajo el

amparo de esa organización nacional antidopaje o que sean poseedores de licencia

o miembros de organizaciones deportivas de ese país.

Sobre el análisis de las muestras

La modificación del código en el año 2015 abrió la posibilidad de que las muestras

biológicas puedan ser analizadas por laboratorios que no cuenten con la acreditación

de la Agencia Mundial Antidopaje, bajo la correspondiente autorización por parte de


la AMA.

Sobre la gestión de los resultados

El proceso de gestión de los resultados se inicia por parte del laboratorio

acreditado o reconocido por la AMA cuando detecta una sustancia o método

prohibido en la muestra biológica del deportista, procediendo a comunicárselo a la

organización antidopaje que ordenó la realización del control.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 19


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Cuando la organización antidopaje se da cuenta de un resultado analítico adverso se

deberá iniciar una revisión que determine si:

▸ Hay concesión o previsión de conceder una AUT de acuerdo con la normativa

internacional.

▸ Posibilidad manifiesta de desvío de la norma internacional respecto a la regulación

de los controles.

Cuando, tras el proceso de la instrucción inicial de un resultado analítico adverso, se

determine que no existe una autorización de uso terapéutico, o derecho a obtenerla

según lo dispuesto en la norma internacional para la concesión de autorizaciones de

uso terapéutico. o una desviación que haya provocado el resultado analítico adverso,

la organización antidopaje deberá notificar inmediatamente al deportista en la

forma prevista por sus reglamentos.

Sobre el derecho a un juicio justo

Todos los firmantes del código tendrán que determinar sus propios procedimientos

disciplinarios a seguir siempre respetando los siguientes principios (estos

principios aparecen fielmente detallados en la página web de la Real Federación

Española de Judo y Deportes Asociados, 2020):

▸ Celebración de una vista en un plazo razonable.

▸ Un tribunal de expertos justo e imparcial.

▸ El derecho a ser representado por un abogado a costa de esa persona.

▸ El derecho a ser informado de manera adecuada y oportuna sobre la infracción de la

norma antidopaje que se alega que ha cometido.

▸ El derecho a responder a las acusaciones sobre la infracción de la norma antidopaje

y a las consecuencias que se deriven.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 20


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
▸ El derecho de cada una de las partes a presentar pruebas, incluido el derecho a citar

e interrogar a testigos, sin perjuicio de la discreción del tribunal de expertos de


aceptar el testimonio mediante declaración por teléfono o por escrito.

▸ El derecho de la persona a un intérprete durante la vista, siendo responsable el

tribunal de expertos de designar al intérprete y de decidir quién habrá de correr con


los gastos al respecto.

▸ El derecho a una sentencia escrita, razonada y en un plazo razonable que incluya

específicamente una explicación del motivo por el que se le impone un período de


suspensión.

El deportista acusado de haber violado las normas antidopaje puede renunciar al

juicio manifestándolo de forma expresa, o bien no presentando alegaciones cuando

sea requerido para ello en el procedimiento sancionador.

Sobre la anulación automática de los resultados individuales

De acuerdo con el contenido del Código Mundial Antidopaje, la infracción de una de

sus normas en deportes individuales. relacionada con un control en competición,

lleva aparejado la anulación de los resultados conseguidos en esa competición

con todas sus consecuencias, incluida la pérdida de todas las medallas, puntos y

premios.

Como afirmó el Tribunal Arbitral del Deporte en su laudo TAS 98/214, B. C.

Federación Internacional de Judo, «la presencia de una sustancia prohibida en el

organismo de un deportista tiene dos consecuencias. La primera, es que el deportista

es descalificado de la competición en la que el control de dopaje ha tenido lugar.

Esta sanción se impone por equidad deportiva sobre los otros deportistas que han

participado en la competición, aunque el deportista sea inocente o no del caso de

dopaje».

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 21


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Sobre las sanciones individuales

El artículo 10 del Código Mundial Antidopaje establece las sanciones individuales.

Dadas las múltiples casuísticas que se plantean, es recomendable acudir a las

páginas 33 a 45 de dicho documento.

Encuentra el documento en este enlace.

Sobre las sanciones a equipos

Cuando se haya notificado a más de un miembro de un equipo una infracción de las

normas antidopaje, en relación con un acontecimiento deportivo, el organismo

responsable del mismo realizará al equipo los controles dirigidos durante el

período de celebración del acontecimiento deportivo.

Si resulta que más de dos miembros de un deporte de equipo han cometido una

infracción de las normas antidopaje durante el período de celebración de un

acontecimiento deportivo, el organismo que dirija dicho acontecimiento impondrá al

equipo las sanciones adecuadas, además de otras consecuencias que se impongan

individualmente a los deportistas que hayan cometido la infracción. Ahora bien, el

organismo responsable de un acontecimiento deportivo podrá establecer normas con

sanciones más estrictas para los equipos deportivos.

Sobre las sanciones a las organizaciones deportivas

De acuerdo con lo dispuesto en el código, no impide a cualquier firmante o gobierno

que haya aceptado el código aplicar sus propias normas a efectos de imponer

sanciones a una organización deportiva que dependa de su jurisdicción.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 22


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Sobre la apelación a las decisiones adoptadas

Sobre las decisiones adoptadas en aplicación de lo dispuesto en el

Código Mundial Antidopaje, o en aplicación de las normas adoptadas en

conformidad con él, podrán ser objeto de recurso.

El procedimiento de apelación no se está vinculado, en ningún caso, por lo ocurrido


en el procedimiento de primera instancia, de tal manera que no se encuentra limitado

al examen de las cuestiones debatidas en la primera instancia, ni por las pruebas

aportadas en esa instancia, sino que las partes pueden aportar pruebas no

aportadas anteriormente. Las decisiones que se recurran seguirán vigentes durante

el procedimiento de apelación salvo que la instancia de apelación decida la

suspensión de su ejecución.

Antes de la apertura del proceso de apelación, deberán haberse agotado todas las

posibilidades de revisión de la decisión previstas en las normas de la organización

antidopaje. Ahora bien, en caso de que la Agencia Mundial Antidopaje tenga derecho

a apelar una decisión disciplinaria y ninguna otra parte haya apelado esa decisión

final dentro del procedimiento gestionado por la organización antidopaje, la agencia

podrá apelar dicha decisión directamente ante el Tribunal Arbitral del Deporte sin

necesidad de agotar otras vías en el proceso de la organización antidopaje.

Recursos relativos a deportistas de nivel internacional

En los casos derivados de una participación dentro de un acontecimiento deportivo

internacional o en los casos en los que estén implicados deportistas de nivel

internacional, se podrá recurrir la decisión únicamente ante el Tribunal Arbitral

del Deporte de acuerdo con las disposiciones en vigor de ese tribunal.

Sobre esta cuestión hay que resaltar que la sentencia del Tribunal Europeo de

Derechos Humanos, de 2 de octubre de 2018 (casos Pechstein y Mutu contra Suiza),

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 23


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
afirmó que no es válido el consentimiento de los deportistas en su sumisión a

arbitraje, si la aceptación de la cláusula arbitral es una conditio sine qua non

para poder participar en competiciones deportivas y, por lo tanto, para poder ejercer

su profesión como deportistas.

Hay que tener en cuenta que se reconoce la competencia de las federaciones


internacionales en la regulación de su modalidad deportiva, incluyendo la posibilidad

de sancionar a los deportistas que forman parte de otras organizaciones nacionales.

Así, la decisión del Tribunal Arbitral del Deporte TAS 94/128, Comité Olímpico

Italiano y Unión Ciclista Internacional, afirmó que:

«En todo caso, las Federaciones Internacionales poseen una competencia principal en

materia de reglamentación en la lucha antidopaje que aparece como la mejor solución, en

relación con la necesidad de aplicar normas idénticas cualquiera que sea el lugar donde

se desarrollen las competiciones relativas a un deporte determinado. La incertitud en

cuanto a la reglamentación aplicable en materia de dopaje anula la seguridad jurídica. La

formación Arbitral no pierde de vista por tanto, al igual que el Comité Olímpico
Internacional, la importancia que tiene respetar la independencia y la autonomía de las

Federaciones Internacionales en la administración de su deporte. En cuanto a los

Comités Olímpicos Nacionales en general y el Comité Olímpico Italiano en particular, su

competencia es subsidiaria. Es lo mismo con otras instancias nacionales».

Recursos relativos a deportistas de nivel nacional

Cuando la infracción se refiera a deportistas de nivel nacional, tal y como son

definidos por cada organización nacional antidopaje, que no tengan derecho a

recurrir ante el Tribunal Arbitral del Deporte por no estar considerados deportistas de
nivel internacional, la decisión puede recurrirse ante una instancia independiente

e imparcial conforme a los reglamentos establecidos por la organización

nacional antidopaje. Las normas para este tipo de recursos deberán respetar los

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 24


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
principios aplicables a los procesos justos, como son que la audiencia se tenga en un

plazo razonable, respetando el derecho a ser oído por un tribunal de expertos justo e

imparcial, pudiendo ser representado por un abogado a costa del acusado, así como

a obtener una decisión motivada y por escrito en un plazo razonable.

Personas con derecho a recurrir

El Tribunal Arbitral del Deporte, en su Laudo CAS 2006/A/1149 y 2007/A/1211,

Agencia Mundial Antidopaje v. Federación Mejicana de Fútbol y Carmona, afirmó

que:

«Las asociaciones nacionales han conferido autoridad disciplinaria a las federaciones

internacionales, precisamente con el fin de eliminar la competencia desigual, y en

particular para eliminar la tentación de asistir a los competidores nacionales por exceso

de indulgencia. El objetivo es someter a todos los atletas a un régimen de igualdad de

trato, lo que significa que las federaciones nacionales deben ser anuladas si miran para

otro lado cuando sus atletas incumplen normas internacionales».

No emisión de la decisión de la organización antidopaje dentro del plazo

establecido

Si, en un caso en particular, una organización antidopaje no toma una decisión sobre

si se ha cometido una infracción de las normas antidopaje dentro de un plazo

razonable establecido por la Agencia Mundial Antidopaje, esta podrá optar por

recurrir directamente al Tribunal Arbitral del Deporte, como si la organización

antidopaje hubiera dictaminado que no ha existido infracción de las normas

antidopaje. Si el tribunal de expertos del Tribunal Arbitral del Deporte determina que

sí ha existido tal infracción y que la agencia ha actuado razonablemente al decidirse

por recurrir directamente al tribunal arbitral, la organización antidopaje reembolsará a

la agencia el coste del juicio y de los abogados correspondientes a este recurso.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 25


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Recurso de las decisiones sobre la concesión o denegación de autorizaciones

de uso terapéutico

Solo el deportista o la organización antidopaje, cuya decisión haya sido revocada,

pueden recurrir ante el Tribunal Arbitral del Deporte las decisiones de la Agencia

Mundial Antidopaje relativas a la concesión o denegación de autorizaciones de uso


terapéutico. Las decisiones de denegación de autorizaciones de uso

terapéutico, adoptadas por las organizaciones antidopaje que no sean la Agencia

Mundial Antidopaje y que no sean revocadas por la ella, pueden ser recurridas ante

el Tribunal Arbitral del Deporte por los deportistas de nivel internacional y ante

la instancia nacional de apelación prevista en las normas de la organización nacional

antidopaje en el caso de deportistas de nivel nacional.

Recurso de las decisiones adoptadas declarando a una organización

antidopaje no conforme con el Código o por incumplimiento de sus funciones y

responsabilidades

La entidad que sea declarada como no conforme con el Código Mundial Antidopaje,

o cualquier consecuencia que se derive del incumplimiento de las funciones y

responsabilidades que el Código imponga a esa entidad, podrá recurrir

exclusivamente el Tribunal Arbitral del Deporte contra esas decisiones, conforme

a las disposiciones aplicables ante esta instancia.

Recurso de las decisiones sobre suspensión o anulación de la acreditación de

un laboratorio

Las decisiones de la Agencia Mundial Antidopaje sobre la suspensión o anulación de

la acreditación de un laboratorio solo podrán ser recurridas por el laboratorio en

cuestión y exclusivamente ante el Tribunal Arbitral del Deporte.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 26


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
Plazo de prescripción

Respecto al plazo de prescripción, se establece un límite de diez años para tomar

medidas contra un deportista o contra otra persona por una infracción de una norma

antidopaje descrito en el Código Mundial Antidopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 27


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia
Mundial Antidopaje y su reglamentación
22.4. Referencias bibliográficas

CARRETERO LESTÓN, J.L. «La Agencia Mundial Antidopaje: naturaleza,

composición y funciones» 77-86. En: MILLÁN GARRIDO, A. (coord.). Régimen

Jurídico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch, 2005.

COLOMER HERNÁNDEZ, I. «Doctrina del Tribunal Federal Suizo de Derecho Civil

sobre la voluntad exigible a los deportistas para la renuncia a la jurisdicción ordinaria

y la utilización de mecanismos de justicia deportiva en la solución de conflictos».

Revista Aranzadi de Derecho del Deporte y Entretenimiento. 2007, 20.

DE LA IGLESIA PRADOS, G. «Las federaciones deportivas y su necesario

protagonismo en la lucha contra el dopaje». En: MILLÁN GARRIDO, A. (Coord).

Régimen jurídico del dopaje en el deporte. Barcelona: Bosch, 2005.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R. (Dir.). Dopaje deportivo y Código Mundial Antidopaje.

Madrid: Ed. Reus, 2014.

PALOMAR OLMEDA, A. Y PÉREZ GONZÁLEZ, C. «El dopaje en Europa: líneas

generales de evolución y futuro de su represión». En: PALOMAR OLMEDA, A.

(Coord.). El Modelo Europeo del Deporte. Barcelona: Bosch, 2002.

ROUILLER, C. Avis de droit sur la compatibilité de l’article 10.2 du Code mondial

antidopage avec les principes fondamentaux du droit national suisse. WADA, 2015.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 28


Tema 22. Ámbito internacional. La Agencia Mundial Antidopaje y su reglamentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.1. Introducción y objetivos

En España, la lucha frente al dopaje en el deporte encuentra su regulación legal en la

Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte.

Según esta norma, se considera dopaje la comisión de una o varias de las

infracciones previstas en el artículo 20.

El objetivo principal de esta ley es adaptar la legislación antidopaje de España a la

más reciente modificación del Código Mundial Antidopaje, que entró en vigor el 1 de

enero de 2021. Los principales cambios con respecto a la Ley Orgánica 3/2013, de

20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la

actividad deportiva son:

▸ Una clasificación de los deportistas en tres niveles de práctica deportiva:

internacional, nacional y aficionado, a los que corresponden diferentes regímenes

sancionadores. De este modo, se evita imponer a deportistas aficionados sanciones


con consecuencias que no se corresponden con la práctica deportiva real de los
ciudadanos.

▸ Se incorpora la figura de las «personas protegidas», que son los menores y las

personas carentes de capacidad jurídica o de obrar. Estas personas protegidas


tienen un régimen sancionador adaptado. Al mismo tiempo, a aquellos que les
administren sustancias dopantes o los impliquen en su tráfico, o que lo intentasen,
se les aplicarán las sanciones más graves. De igual manera, estas personas

protegidas pueden quedar exentas de la publicación de sus sanciones.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 29


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

▸ Se incluyen nuevos tipos de infracción que protegen a aquellos que colaboran en la

represión del dopaje, como la intimidación y disuasión de testigos o las represalias


contra los informantes.

▸ Se reduce la sanción en casos de dopaje si se demuestra que se debe a productos

contaminados.

▸ Se definen las «sustancias de abuso» como aquellas de las que la sociedad abusa

en contextos distintos de los deportivos. Estas sustancias también tienen un régimen


sancionador más suave, siempre a condición de haber sido utilizadas fuera de la
competición deportiva.

▸ Los procedimientos son resueltos por un nuevo órgano, el Comité Sancionador

Antidopaje, con perfiles de conocimiento diversos y compuesto por profesionales


ligados al derecho, a la ciencia y, en particular, a la medicina.

▸ La AEPSAD pierde las competencias en el ámbito del deporte y la salud, tema ya

regulado en el real decreto-ley de 2017. Esto lleva también al cambio de nombre de


la entidad, que pasa a denominarse Agencia Estatal Comisión Española para la

Lucha Antidopaje en el Deporte.

▸ El texto normativo clarifica aún más en su articulado, con una mención especial

incluso en su preámbulo, la condición del pasaporte biológico del deportista como

método de prueba válido y aplicable en España para la lucha contra el dopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 30


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

Desde una perspectiva legal, se establecen dos niveles de lucha contra el dopaje:

el primero, dirigido al deporte federado y a sus estructuras federativas, y el

segundo, al deporte en general. Se otorga un tratamiento singular a los deportistas

calificados oficialmente de nivel internacional o que participen en las diferentes

competiciones internacionales, que estarán sometidos a las normas y procedimientos

de la correspondiente federación internacional y de la Agencia Mundial Antidopaje.

Tras esta breve introducción, los objetivos a identificar que se pretenden conseguir
en este segundo tema se relacionan con:

▸ El conocimiento de la organización administrativa en la lucha contra el dopaje en

España.

▸ La relación de medidas contra el dopaje en la actividad federativa.

▸ El desarrollo del régimen de infracciones y sanciones.

▸ El procedimiento disciplinario y el régimen de recursos.

▸ El dopaje y el ámbito penal.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 31


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.2. La organización administrativa en la lucha


contra el dopaje en España. Especial referencia a la
Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha
Antidopaje en el Deporte

El Estado español, en el marco de sus competencias legislativas y reglamentarias,

ha adoptado medidas dirigidas a lucha contra el dopaje en el deporte, siempre bajo el

respeto a los principios rectores regulados en los convenios internacionales y, en

especial, en el Código Mundial Antidopaje.

Es la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el

deporte la que habilita al Gobierno a formular, impulsar y dirigir una política eficaz en

la lucha contra el dopaje en aquellos deportistas que cuenten con licencia estatal en
vigor, que la hayan tenido o que tengan expectativas en tenerla.

Por otro lado, el Gobierno también asume las medidas de coordinación y

cooperación con el resto de los poderes públicos para la consecución de una

política eficaz en la lucha contra el dopaje, además de establecer un marco general

de colaboración con las entidades deportivas para ejecutar las políticas públicas.

En el ejercicio de su marco competencial, las comunidades autónomas

desarrollarán sus propias políticas en materia de control de dopaje y de

protección de la salud, siempre en el marco de los compromisos internacionales

asumidos en España.

La Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en

el Deporte se ha constituido con la finalidad de facilitar el cumplimiento

de estos objetivos comunes en el ámbito estatal.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 32


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

La Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte es el

organismo público adscrito al ministerio con competencias en la política deportiva

(art. 84.1.a).3.º de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector

Público), a través de la cual se elaboran y ejecutan las políticas de lucha contra el

dopaje. A ella le corresponden la planificación, la realización de controles y la

tramitación y resolución de los expedientes sancionadores

La organización, las funciones y los procedimientos de actuación de la Agencia

Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte se determinan en

sus estatutos, de conformidad con lo previsto en la Ley 40/2015. Se aplicará, de

manera supletoria, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo

Común de las Administraciones Públicas. En todo caso, contará con un Comité

Sancionador Antidopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 33


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.3. Las medidas contra el dopaje en la actividad


federativa

El ámbito subjetivo de aplicación de Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de

lucha contra el dopaje en el deporte es el deporte federado. Por tanto, se extiende a

todos los deportistas que se encuentren en posesión, hayan estado en

posesión, o hayan solicitado la correspondiente licencia federativa (estatal o

autonómica). También se extenderá al personal de apoyo del deportista y a las

entidades deportivas, así como a los deportistas extranjeros que pueden ser

sometidos a controles fuera de competición.

Respecto al ámbito objetivo de aplicación de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de

diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte, está delimitado a las

competiciones oficiales deportivas de ámbito estatal que sean organizadas por

entidades deportivas en el marco de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

En esencia, todos los deportistas tienen o tendrán la obligación legal de

someterse a los controles que determine la Agencia Española de Protección de la

Salud en el Deporte o la federación deportiva española que corresponda. Esta

obligación legal se extiende también aquellos deportistas que han sido suspendidos

por haber incurrido en una infracción de dopaje y se encuentren cumpliendo la

sanción.

Los artículos 10 y siguientes de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de

lucha contra el dopaje en el deporte distinguen los controles de dopaje por realizar

dependiendo de si es la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha

Antidopaje en el Deporte o la Agencia Mundial Antidopaje la encargada de gestionar

el procedimiento.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 34


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

La Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte debe

ser especialmente diligente a la hora planificar y programar los controles del dopaje;

para ello, desarrollará planes de distribución de controles y planes

individualizados.

La ley determina que los deportistas podrán ser seleccionados en cualquier

momento para ser sometidos a un control, ya sea en el marco de una competición o

fuera de esta. En ambos casos quedan obligados a realizarse la prueba, si bien en el

segundo caso se añade, además, el deber de comparecer, tanto si existe una

citación previa como si el llamamiento se produce por sorpresa.

PALOMAR OLMEDA (2013) establece que los controles fuera de competición

podrán realizarse por designación o de forma aleatoria. De conformidad con la

normativa internacional antidopaje y, en especial, con el Código Mundial Antidopaje y

sus normas de desarrollo, se llevarán a cabo, preferentemente, en una franja horaria

que permita el descanso nocturno del deportista, la cual se ha fijado entre las 23:00 y

las 06:00 horas. Más allá de este horario, no se deberán realizar controles de dopaje

fuera de competición, sin perjuicio de la correspondiente justificación motivada,

siempre que en el momento de efectuarlos se informe al deportista de las razones

que justifican la no observancia de la limitación horaria.

En la nueva ley, esta consideración se refleja en el artículo 15.1, donde se dispone


que, para facilitar el descanso nocturno del deportista, dentro de la franja horaria

comprendida entre las 23:00 y las 06:00 horas no se llevarán a cabo controles de

dopaje fuera de competición, salvo que el deportista fijare su localización en un

horario comprendido en dicha franja.

No obstante, en casos debidamente justificados y de acuerdo con el principio de

proporcionalidad, será posible su realización siempre que en el momento de

efectuarlo se informe al deportista de las razones que justifican la no observancia de

la limitación horaria.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 35


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

Añade también PALOMAR OLMEDA (2013) que, para la detección del dopaje, se

pueden utilizar tanto la toma de muestras biológicas de orina o sangre como la

realización de pruebas sobre aire espirado.

Las muestras biológicas de los deportistas deberán ser analizadas en laboratorios

que estén autorizados por el Consejo Superior de Deportes y por la Agencia Mundial

Antidopaje, para lo que será requisito imprescindible el cumplimiento de la norma

ISO/IEC 17025, y los estándares internacionales para los laboratorios de la Agencia

Mundial Antidopaje.

Los resultados definitivos de los análisis de muestras recogidas en un control serán

remitidos o entregados por el laboratorio a la Agencia Estatal Comisión Española

para la Lucha Antidopaje en el Deporte o a la Agencia Mundial Antidopaje en función

de la autoridad antidopaje que las tome.

Cabe destacar que el deportista que necesita seguir un tratamiento con una

sustancia o método prohibido puede solicitar la correspondiente autorización

para uso terapéutico (AUT). Esta debe quedar debidamente registrada en la

Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte; en caso contrario, los

órganos disciplinarios deportivos no la considerarán válida.

Solo se podrán conceder AUT si se cumplen los siguientes parámetros:

▸ Que supusiera un perjuicio importante para la salud del deportista si la sustancia o

método no se administrara durante el tratamiento de una enfermedad aguda o


crónica.

▸ Que el uso terapéutico no produzca mejora en el rendimiento del deportista, con

pequeñas salvedades.

▸ Que no exista alternativa a su no uso.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 36


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.4. El régimen de infracciones y sanciones

A continuación, vamos a estudiar tanto la tipificación de las infracciones como las

sanciones.

Los sujetos pasivos de la potestad disciplinaria

Como sujetos pasivos de la potestad disciplinaria, la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de

diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte señala a las personas tanto

físicas como jurídicas, y amplía la imposición de sanciones no solo a los

deportistas, sino también a personas o entes relacionados.

La tipificación de las infracciones

La tipificación de las infracciones se efectúa diferenciando entre infracciones muy

graves y graves; MILLÁN GARRIDO (2016) señala como muy graves las siguientes:

▸ La detección de la presencia de cualquier cantidad de una sustancia prohibida,

o de sus metabolitos o marcadores, en las muestras físicas de un deportista.


La lista de sustancias y métodos prohibidos podrá prever un límite de cuantificación
para determinadas sustancias o criterios especiales de valoración para evaluar la
detección de sustancias prohibidas.

▸ La utilización, uso o consumo de sustancias o métodos prohibidos en el

deporte.

▸ La resistencia o negativa, sin justificación válida, a someterse a los controles

de dopaje, dentro y fuera de la competición, así como la obstrucción, no atención,


dilación indebida, ocultación y demás conductas que, por acción u omisión, eviten,
impidan, perturben o no permitan realizar controles de dopaje en la forma prevista en

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 37


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

esta ley. A estos efectos se considerará de modo particular que se ha producido la

infracción siempre que cualquier deportista evite voluntariamente, por acción u


omisión, la recogida de muestras a que estuviese obligado a someterse.

▸ La colaboración o participación en la utilización de sustancias o métodos

prohibidos.

▸ La alteración, falsificación o manipulación de cualquier elemento de los

procedimientos de control de dopaje.

▸ La posesión por los deportistas o por las personas de su entorno , ya sea en

competición o fuera de competición, de sustancias prohibidas en dichos ámbitos o


de los elementos necesarios para la utilización o uso de métodos prohibidos, cuando

se carezca de una autorización de uso terapéutico para su administración o


dispensación, o de otra justificación legal o reglamentariamente calificada como
suficiente. La tenencia de una autorización de uso terapéutico no excluirá la
comisión de la infracción si las personas responsables disponen de una cantidad de
sustancias o métodos prohibidos tan superior a la que correspondería al simple uso

que ampara la autorización indicada, que pudiera razonablemente suponerse que


están dirigidas al tráfico previsto en la letra i) del apartado primero de este precepto.

▸ La administración, dispensa, ofrecimiento, facilitación o suministro a los

deportistas de sustancias prohibidas o de la utilización de métodos prohibidos en la


práctica deportiva, ya se produzcan en competición o fuera de competición.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 38


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

▸ La promoción, incitación, contribución, instigación o facilitación de las

condiciones para la utilización de sustancias prohibidas o métodos prohibidos.

▸ El tráfico de sustancias y métodos prohibidos.

▸ El incumplimiento de las obligaciones relativas a la planificación de controles

de dopaje, en relación con la confidencialidad de la planificación.

▸ El quebrantamiento de las sanciones impuestas conforme a la ley.

▸ El intento de comisión de las conductas descritas en las letras b), e), g) e i)

anteriormente mencionadas, siempre que en el caso del tráfico la conducta no


constituya delito.

▸ El depósito, comercialización o distribución, bajo cualquier modalidad, en

establecimientos dedicados a actividades deportivas, de productos que contengan


sustancias prohibidas por ser susceptibles de producir dopaje.

▸ La incitación al consumo, en establecimientos dedicados a actividades deportivas,

de productos que contengan sustancias prohibidas por ser susceptibles de producir


dopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 39


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

Considera infracciones graves:

▸ El incumplimiento de las obligaciones relativas a la presentación de

información sobre localización o relativas a la disponibilidad del deportista


para realizar los controles en dicha localización, en los términos previstos en su

normativa reguladora. Se considerará que existe infracción cuando el deportista haya


faltado a las obligaciones en materia de localización en tres ocasiones durante un
plazo de dieciocho meses.

▸ Las conductas descritas como infracciones muy graves en las letras a, b, y f,

mencionadas anteriormente, cuando afecten, versen o tengan por objeto sustancias


consideradas como «sustancias específicas». Para que pueda considerarse que
estas conductas son infracciones graves será necesario que el infractor justifique
cómo ha entrado en su organismo la sustancia o la causa que justifica la

posesión de esta y que proporcione pruebas suficientes de que dicha sustancia


no tiene como fin mejorar el rendimiento deportivo o enmascarar el uso de otra
sustancia dirigida a mejorar dicho rendimiento. El grado de culpa del posible infractor
será el criterio que se tenga en cuenta para estudiar cualquier reducción del período
de suspensión. Para que se pueda considerar que las pruebas son suficientes será
necesario que el infractor presente pruebas que respalden su declaración y que

generen la convicción al órgano competente sobre la ausencia de intención de


mejorar el rendimiento deportivo o de enmascarar el uso de una sustancia que lo
mejore.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 40


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

▸ El incumplimiento de las obligaciones relativas a la información sobre

tratamientos médicos y a la comunicación que el deportista está obligado a


proporcionar a la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el
Deporte en caso de obtención de autorizaciones para el uso terapéutico, así como la
vulneración de la obligación de declarar los productos susceptibles de producir
dopaje en el deporte.

Las sanciones por infracciones de dopaje

A modo resumen, y como se prevé en el manual sobre legislación deportiva de


MILLÁN GARRIDO (2016), las conductas tipificadas llevan aparejada la

correspondiente sanción, en función de si la infracción es grave o muy grave.

Los artículos 21 a 25 de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha

contra el dopaje en el deporte establecen el régimen de sanciones y sus criterios de

imposición.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 41


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.5. El procedimiento disciplinario

En «Materiales para la historia del deporte», PALOMAR OLMEDA Y RODRÍGUEZ

GARCÍA (2013) profundizan sobre la naturaleza del procedimiento disciplinario. Este

se inicia por resolución de la actual Agencia Estatal Comisión Española para la

Lucha Antidopaje en el Deporte, ya sea a raíz de la correspondiente comunicación

que haga el laboratorio de control de dopaje actuante, por la recepción de las

pruebas pertinentes para fundar la posible existencia de una infracción o como

consecuencia del conocimiento de los hechos. Entre otras actuaciones, la agencia

puede tramitar diligencias previas para concluir si hay indicios para la apertura del

procedimiento.

Por otro lado, la agencia también deberá comprobar que ese deportista no está en

posesión de una autorización para uso terapéutico expedida según la normativa

vigente y registrada en la Agencia Estatal, que le autorice a utilizar esa sustancia

detectada.

En el artículo 30 de la ley se contempla la pérdida de la efectividad de los

derechos de licencia cuando se detecte en el organismo de un deportista una

sustancia considerada de especial gravedad. El período de suspensión

provisional durará un máximo de tres meses y se deducirá del plazo total de

suspensión finalmente impuesto.

La instrucción y la resolución del expediente disciplinario que, por

incumplimiento de las prescripciones de la ley, proceda llevar a cabo y que afecten a

directivos de las federaciones deportivas españolas, de las ligas profesionales y, en

su caso, de las entidades con funciones análogas, corresponde al Comité

Sancionador Antidopaje de la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha

Antidopaje en el Deporte.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 42


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

El procedimiento disciplinario en materia de dopaje terminará mediante resolución o

por caducidad, que se producirá en el plazo de doce meses a contar desde la

adopción del acuerdo de incoación del procedimiento.

Las sanciones impuestas son inmediatamente ejecutivas desde la fecha en que se

notifique la correspondiente resolución administrativa, salvo que el órgano que deba

conocer del recurso que contra las mismas pudiera interponerse acuerde su

suspensión de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 90.3

o en el artículo 117.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento

Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 43


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.6. El régimen de recursos

Respecto al régimen de recursos, cabe distinguir:

▸ El recurso especial ante el Comité Sancionador Antidopaje , que se regirá por las

reglas del artículo 112.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. A continuación, se


señalan sus principales características:

• El plazo para la interposición del recurso será de un mes si el acto fuera expreso. En
caso de no ser expreso, podrá interponerse el recurso en cualquier momento a partir
del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con lo previsto en la ley, se produzca el
acto presunto.

• Transcurridos dichos plazos sin haberse interpuesto el recurso, el acto devendrá

consentido y firme.

• El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de un mes.

• Las resoluciones del recurso especial ponen fin a la vía administrativa y contra las

mismas únicamente cabrá recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

▸ Las resoluciones sancionadoras del Comité Sancionador Antidopaje son

inmediatamente ejecutivas, ponen fin a la vía administrativa y podrán ser recurridas

directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa, sin perjuicio de poder


hacer uso potestativo del recurso administrativo de reposición ante el mismo comité
y en los términos dispuestos por los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 44


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

Estarán legitimados para interponer recurso las personas, tanto físicas como

jurídicas, afectadas por el sentido de la resolución dictada y, en todo caso:

▸ El deportista o sujeto afectado por la resolución.

▸ La eventual parte contraria en la resolución o los perjudicados por la decisión.

▸ La Federación deportiva internacional correspondiente.

▸ El organismo antidopaje del país de residencia del sujeto afectado.

▸ La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.

▸ La Agencia Mundial Antidopaje.

▸ El Comité Olímpico Internacional o el Comité Paralímpico Internacional cuando la

resolución afecte a los Juegos Olímpicos o Juegos Paralímpicos.

La ley prevé que la todas las resoluciones puedan ser recurridas por la AMA, las

correspondientes federaciones deportivas internacionales y por el Comité Olímpico

Internacional con arreglo al sistema de resolución de conflictos previsto en sus

respectivas normativas reguladoras.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 45


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.7. La lista de sustancias prohibidas

La Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje establece en

su articulado que el Consejo Superior de Deportes deberá informar en el Boletín

Oficial del Estado (BOE), mediante resolución de su presidencia, la lista de

sustancias y métodos prohibidos en el deporte. Esta publicación tendrá carácter

periódico y se producirá, en todo caso, cuando se introduzcan cambios en la misma.

El 4 de diciembre de 2021 se publicó en el BOE la resolución de 25 de noviembre de

2021, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se aprobaba la

lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte que estará vigente durante el

año 2022.

Esta resolución se aplicará a los procedimientos de control de dopaje en el deporte

que se realicen en las competiciones oficiales de ámbito estatal o fuera de ellas, así

como a los deportistas con licencia para participar en dichas competiciones.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 46


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.8. El dopaje y el ámbito penal

La delimitación administrativa/penal en materia de dopaje ha sido también objeto de

estudio en la ya mencionada obra de los profesores PALOMAR OLMEDA y

RODRÍGUEZ GARCÍA (2013).

En su origen, la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud

y de lucha contra el dopaje en el deporte, introdujo en su artículo 44 una modificación

del Código Penal para añadir un delito específico relacionado con el dopaje en el

artículo 361 bis del Código Penal.

El artículo 362 establece que los que, sin justificación terapéutica, prescriban,

proporcionen, dispensen, suministren, administren, ofrezcan o faciliten a deportistas

federados no competitivos, deportistas no federados que practiquen el deporte por

recreo, o deportistas que participen en competiciones organizadas en España por

entidades deportivas, sustancias o grupos farmacológicos prohibidos, así como

métodos no reglamentarios, destinados a aumentar sus capacidades físicas o a

modificar los resultados de las competiciones, que por su contenido, reiteración de la

ingesta u otras circunstancias concurrentes, pongan en peligro la vida o la salud de

los mismos, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a dos años,

multa de seis a dieciocho meses e inhabilitación especial para empleo o cargo

público, profesión u oficio, de dos a cinco años.

Al analizar el tipo penal, se observa que este no incluye las conductas de consumo

de sustancias o métodos prohibidos, por lo que el legislador da a entender que este

delito se dirige a perseguir las conductas fraudulentas cometidas por el llamado

«entorno del deportista», salvo que sea el propio deportista el que realiza alguna

acción de las tipificadas en este artículo.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 47


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

El artículo 31 de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el

dopaje establece la colaboración con las autoridades judiciales. De este modo, si

la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte tuviera

conocimiento, en el ejercicio de sus funciones, de la posible existencia de conductas

que pudieran ser constitutivas del delito previsto en el artículo 362 quinquies del

Código Penal, lo pondrá de inmediato en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad del Estado, del Ministerio Fiscal o del juez competente para la instrucción

del correspondiente proceso.

Cuando se instruya un proceso penal seguido por la presunta infracción del artículo

362 quinquies del Código Penal, el juez de Instrucción podrá solicitar a la Agencia

Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte que emita un

informe sobre la concurrencia de peligro para la vida o la salud de los y las

deportistas.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 48


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

23.9. Referencias bibliográficas

CAZORLA PRIETO, L.M. y PALOMAR OLMEDA, A., (coords.). Comentarios a la Ley

Antidopaje en el Deporte. Aranzadi: Thomson Reuters, 2007.

IBARS VELASCO, D. El delito de dopaje en el deporte. Pamplona: Aranzadi, 2017.

Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha

contra el dopaje en la actividad deportiva. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte.

Boletín Oficial del Estado.

Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

MILLÁN GARRIDO, A. (coord.). Comentarios a la Ley Orgánica de Protección de la

Salud y de Lucha contra el Dopaje en el Deporte. Barcelona: Bosch, 2007.

PALOMAR OLMEDA, A. (dir.). El dopaje en el deporte. Comentarios a la ley

Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha

contra el dopaje en la actividad deportiva. Madrid: Dykinson, 2013.

PALOMAR OLMEDA, A. y RODRIGUEZ GARCÍA, J. «Materiales para la historia del

deporte». La legislación contra el dopaje en España y Francia, N.º 11 (2013).

Real Decreto-ley 3/2017, de 17 de febrero, por el que se modifica la Ley Orgánica

3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el

dopaje en la actividad deportiva, y se adapta a las modificaciones introducidas por el

Código Mundial Antidopaje de 2015. Boletín Oficial del Estado.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 49


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 23. La lucha contra el dopaje en España

Real Decreto 461/2015, de 5 de junio, por el que se aprueba el Estatuto de la

Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Boletín Oficial del

Estado.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 50


Tema 23. La lucha contra el dopaje en España
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.1. Introducción y objetivos

En los últimos años, han salido a la luz diferentes casos de dopaje en todo el mundo,

especialmente relacionados con deportes como el ciclismo, la halterofilia o el

atletismo; siendo el caso más mediático de los últimos años el del atletismo ruso,

denominado como «dopaje de Estado».

En el ámbito internacional, la Agencia Mundial Antidopaje es el organismo encargado

de velar por la lucha contra el dopaje, y cuyo objetivo es coordinar, promover y

controlar la lucha contra el dopaje en el deporte. La Agencia Mundial Antidopaje está

financiada por el Comité Olímpico Internacional y los organismos públicos de los

Estados firmantes.

En 2003, se aprobó el Código Mundial Antidopaje, que establecía los objetivos más

importantes en la lucha contra el dopaje y armoniza las normas antidopaje en todos

los deportes y territorios. La Agencia Mundial Antidopaje publica anualmente la lista

de sustancias prohibidas.

Debido a la naturaleza de la Agencia Mundial Antidopaje, los Estados miembros

deberán regular a nivel nacional la lucha frente al dopaje, adoptando las medidas

legislativas oportunas siempre bajo las directrices y principios rectores del Código

Mundial Antidopaje.

En el ámbito nacional, España adoptó el Código Mundial Antidopaje a través de la

Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha

contra el dopaje en la actividad deportiva. Esta ley orgánica se complementa con el

Real Decreto 641/2009, de 17 de abril, por el que se regulan los procesos de control

de dopaje y los laboratorios de análisis autorizados, y por el que se establecen

medidas complementarias de prevención del dopaje y de protección de la salud en el

deporte.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 51


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
En la actualidad, está vigente la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha

contra el dopaje en el deporte. A partir de ella se crea la Agencia Estatal Comisión

Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte como organismo público adscrito al

Ministerio con competencias en la política deportiva. A ella le corresponden la

planificación, la realización de controles y la tramitación y resolución de los

expedientes sancionadores.

Cuando se celebran competiciones internacionales en España, los controles

antidopaje son competencia del Comité Olímpico Internacional o las federaciones

deportivas organizadoras.

Con esta breve introducción hemos querido establecer una comparativa

internacional/nacional en relación con los entes competentes en materia de lucha

contra el dopaje. En las próximas páginas profundizaremos sobre ello con el fin de


alcanzar los siguientes objetivos:

▸ Delimitar claramente la actuación de las autoridades nacionales sobre las

internacionales.

▸ Reconocer unas diferencias mínimas en cuanto normativa de dopaje por deportes.

A continuación, vamos a analizar los deportes más relevantes y su normativa

específica en materia de dopaje. Para ello, partiremos de dos premisas:

▸ Las normas en la lucha contra el dopaje son prácticamente homogéneas en todos

los deportes.

▸ El Código Mundial Antidopaje (WADA, 2020) es el documento central que

proporciona el marco para políticas, normas y reglamentos antidopaje armonizados


en el seno de las organizaciones deportivas y entre las autoridades públicas. Esta
armonización funciona para resolver los problemas derivados de la falta de conexión
y la descoordinación con respecto a los esfuerzos antidopaje, como, entre otros:

escasez y fragmentación de los recursos necesarios para investigar y realizar

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 52


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
controles; falta de conocimiento sobre las sustancias, métodos específicos que se
estaban utilizando y hasta qué punto, o un planteamiento desigual sobre las
penalizaciones impuestas a los deportistas declarados culpables de dopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 53


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.2. El dopaje en el fútbol: normativa

En el fútbol, la norma complementaria al Código Mundial Antidopaje es el

Reglamento Antidopaje de la UEFA, que se desarrolla a partir de lo contenido en el

código para establecer la regulación específica en el mundo del fútbol.

Es importante destacar su ámbito de aplicación, que se determinara a las

competiciones que se jugarán bajo los auspicios de la Unión de Asociaciones

Europeas de Fútbol (UEFA).

En su artículo primero establece que en caso de duda de interpretación o

contradicción entre el Reglamento Antidopaje de la UEFA y el Código Mundial

Antidopaje prevalecerá este último.

Por su parte, los elementos centrales que recoge el código están relacionados con

las diferentes infracciones en dopaje que pueden cometer los futbolistas, la

competencia que se atribuye a la unidad antidopaje de la UEFA en la lucha contra el

dopaje, las eventuales sanciones a los futbolistas y, como no, las autorizaciones de

uso terapéutico (AUT).

Por último, y en relación con la determinación de las sustancias consideradas

prohibidas para los futbolistas, el Reglamento Antidopaje de la UEFA se remite a la

normativa de la Agencia Mundial Antidopaje.

Puedes encontrar el Reglamento Antidopaje de la UEFA en el siguiente enlace.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 54


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.3. El dopaje en el atletismo: normativa

El 1 de abril de 2020 han entrado en vigor tanto las normas antidopaje de la World

Athletics como el Reglamento antidopaje. La World Athletics es la Asociación

Mundial de Atletismo, y como tal, firmante del Código Mundial Antidopaje.

Las normas antidopaje, por tanto, son adoptadas por el consejo de la

asociación en cumplimiento de la obligación de las disposiciones del

Código Mundial Antidopaje y en apoyo de los continuos esfuerzos de la

Asociación Mundial de Atletismo para erradicar el dopaje en el

atletismo.

La Asociación Mundial de Atletismo constituyó la Unidad de Integridad del

Atletismo con la función de proteger la integridad del atletismo, incluyendo el

cumplimiento de las obligaciones del atletismo mundial como parte del Código

Mundial Antidopaje. La Asociación Mundial de Atletismo ha delegado la aplicación de

estas normas antidopaje a la Unidad de Integridad.

Por su parte, los elementos centrales que recogen estas reglas antidopaje se

relacionan con las infracciones en dopaje que pueden cometer los atletas, las

atribuciones competenciales de la unidad de integridad, el listado de sanciones por la

comisión de las infracciones en dopaje y, como en el Reglamento UEFA, también las

autorizaciones de uso terapéutico (AUT).

En el libro de reglas, disponible en su página web, se pueden encontrar:

▸ Normas antidopaje.

▸ Reglamento antidopaje.

▸ Normativa de la Unidad de Integridad del Atletismo.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 55


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
▸ Código de conducta de integridad.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 56


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.4. El dopaje en el ciclismo: normativa

L a Unión Ciclista Internacional, como asociación de federaciones nacionales de

ciclismo, es firmante del Código Mundial Antidopaje.

El principal actor involucrado en la lucha frente al dopaje en el mundo del ciclismo es

l a CADF (Cycling Anti-Doping Foundation). Como organización central en la lucha

contra el dopaje, la CADF ha obtenido la certificación ISO y es plenamente

independiente de la UCI.

Los objetivos de la CADF son:

▸ Definir e implementar la estrategia de control de dopaje en nombre de la UCI.

▸ Realizar un programa integral de pruebas dentro y fuera de la competencia para

detectar sustancias y métodos prohibidos.

▸ Investigar y reunir inteligencia; agrupar información de las fuerzas del orden, las

organizaciones antidopaje y otras fuentes para construir un programa cada vez más
dirigido por la inteligencia.

▸ Gestionar y mejorar constantemente el programa del Pasaporte Biológico del Atleta

(ABP).

▸ Brindar apoyo a los servicios legales antidopaje de UCI (LADS).

▸ Brindar apoyo administrativo al Comité de Exenciones de Uso Terapéutico (TUE).

▸ Capacitar a los oficiales de control de dopaje de CADF (DCO).

▸ Capacitar a los corredores y equipos en el uso de las diferentes plataformas en línea

existentes (ADAMS, ALPHA).

▸ Desempeñar un papel consultivo en investigación, educación y prevención.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 57


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
La UCI determina las prioridades del CADF en términos de estrategia de prueba y

líneas generales de enfoque a través de un contrato de servicios.

En relación con los LADS (servicios legales antidopaje) están compuestos por

expertos legales que intervienen cuando se les informa de un caso de

incumplimiento aparente de las normas antidopaje, en particular por parte del

CADF, y asume la responsabilidad del procedimiento que resultará en la sanción.

Por su parte, la UCI utiliza los servicios de un asesor legal externo e

independiente. El papel del asesor legal externo generalmente es ofrecer una

segunda opinión (además de la de LADS). El asesor legal externo también está

involucrado con las apelaciones presentadas ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

Sobre la comisión de la UCI antidopaje, esta define los aspectos generales del

programa antidopaje de la UCI y supervisa el borrador y las enmiendas de las reglas

antidopaje de la UCI.

Por último, el Tribunal Antidopaje de la UCI asume la competencia de instruir los

procedimientos disciplinarios y decidir sobre las infracciones en materia de dopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 58


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.5. Clarificación de las responsabilidades del
control de dopaje

Como afirma RODRÍGUEZ GARCIA (2013) en Comentarios a la Ley Orgánica

3/2013, de 20 de junio, sobre el Dopaje, para mejorar la efectividad en la lucha

(WADA 2020) contra el dopaje se deben involucrar a muchas organizaciones

antidopaje que realicen programas sólidos tanto a nivel nacional como internacional.

En vez de limitar las responsabilidades de un grupo en favor de la competencia

exclusiva del otro, el código trata los problemas potenciales asociados al

solapamiento de responsabilidades, primero creando un nivel más alto de

armonización general y, segundo, estableciendo normas de prelación y cooperación


en áreas específicas.

La recogida de muestras para el control del dopaje se realiza, y debe realizarse,

tanto en acontecimientos nacionales como internacionales. No obstante, con

carácter general, solo una organización debe ser la responsable de iniciar y

realizar los controles durante el período de celebración del acontecimiento

deportivo. En los acontecimientos internacionales, la recogida de muestras será

iniciada y realizada por la organización internacional que sea el organismo

responsable de dicho acontecimiento. En los acontecimientos nacionales, la recogida

de muestras será iniciada y realizada por la organización nacional antidopaje

competente del país.

Si una organización antidopaje, que no es responsable de iniciar y llevar a cabo

controles durante un determinado acontecimiento, desea, no obstante, efectuar

controles adicionales a los deportistas durante el período de celebración del mismo,

la organización antidopaje deberá consultar primero con la organización responsable

del acontecimiento para solicitarle permiso con el fin de efectuar y coordinar

cualquier control adicional. Si la organización antidopaje no se muestra satisfecho

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 59


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
con la respuesta recibida de la organización responsable del acontecimiento, podrá

solicitar permiso a la Agencia Mundial Antidopaje para realizar controles adicionales

y decidir cómo se van a coordinar dichos controles.

Los controles en competición serán iniciados y dirigidos tanto por organizaciones

nacionales como internacionales. Los controles fuera de competición pueden ser

iniciados y realizados por:

▸ La Agencia Mundial Antidopaje.

▸ El Comité Olímpico Internacional o el Comité Paralímpico Internacional en relación

con los Juegos Olímpicos

▸ Cualquier otra organización nacional antidopaje que tenga jurisdicción para realizar

controles al deportista. Los controles fuera de competición serán coordinados a


través de ADAMS siempre que sea posible con el objeto de optimizar la eficacia de
los esfuerzos conjuntos de los controles, y a fin de evitar una repetición inútil de los
controles a un mismo deportista.

A pesar del contenido de este precepto del código, el Laudo del Tribunal Arbitral del

Deporte TAS 2009/A/1879, Alejandro Valverde Belmonte c. Comité Olímpico Italiano,

Unión ciclista Internacional y Agencia Mundial Antidopaje, dijo que:

«En cuanto a la pretendida ausencia de vínculo de conexidad entre la violación

presumida y el Comité Olímpico Italiano, esta Formación Arbitral recuerda que, sobre el

plano de la interpretación literal, las normas concernidas no prevén limitaciones en cuanto

al lugar donde la violación habría sido cometida. Al contrario, el legislador italiano ha

pretendido dar un campo de aplicación muy vasto a la norma “cualquiera que sea el

comportamiento prohibido” en el espíritu de poder impedir cualquier conducta o recidiva


contraria a las normas antidopaje […] por otro lado, el deportista ha participado y muy

probablemente podría participar en el futuro en competiciones que se desarrollan sobre el

territorio italiano, lo que justifica el interés del Comité Olímpico italiano en adoptar

medidas restrictivas sobre esta cuestión».

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 60


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte

La gestión de resultados y la celebración de vistas, a resultas de un control

practicado por el Comité Olímpico Internacional, el Comité Paralímpico Internacional

o por organizadores responsable de grandes acontecimientos deportivos, se

atribuirán a la federación internacional aplicable a efectos de imposición de

sanciones que sean superiores a la descalificación o la anulación de los resultados

obtenidos en ese acontecimiento deportivo.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 61


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 24. Análisis comparativo.
Especificaciones por deporte
24.6. Referencias bibliográficas

PALOMAR OLMEDA, A. (Dir.). «El dopaje en el deporte. Comentarios a la ley

Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha

contra el dopaje en la actividad deportiva». Madrid: Dykinson, 2013.

WADA. 2020. Disponible en: https://www.wada-ama.org/

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 62


Tema 24. Análisis comparativo. Especificaciones por deporte
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo


Contencioso-Administrativo), de 28 de mayo de
2013

STS de 28 de mayo de 2013 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo (RTC

231/2012). Disponible en: https://supremo.vlex.es/vid/dopaje-controles-justificativas-

440167486

Sobre la posibilidad de realizar controles de dopaje en horario nocturno, la sentencia

ha afirmado que:

«Carecería de sentido que si los servicios médicos que asesoran a los órganos

administrativos competentes detectaran un riesgo inminente para la salud de un


deportista incluido en aquel ámbito, cuyo origen o causa se localice en la ingesta de

sustancias dopantes, y cuya actualización o surgimiento del mal pueda acaecer de

inmediato, incluso con la sola práctica del entrenamiento diario, no pudieran aquellos

considerar como "causa médica" justificativa de los controles de salud que autoriza aquel

artículo 6.2 esa en concreto, es decir, una "relacionada con el antidopaje", como dice la

norma impugnada, que ahí, en lo controvertido, no hace otra cosa que expresar algo ya

comprendido en el tenor de la norma con rango de Ley. Lo exigible será en tal caso, y con
todo rigor: que la finalidad del control no sea otra que la de prevenir un efecto contrario

para la salud; que la causa médica o razón del control esté debidamente justificada; y

que el riesgo pueda ser tan inminente que no quepa razonablemente esperar al inicio de

la franja horaria que fija dicha norma, esto es, la comprendida entre las seis de la mañana

y las once de la noche».

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 63


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

WADA

WADA. Página web oficial. Disponible en: https://www.wada-ama.org/

Página web oficial de WADA.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 64


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sobre el control antidopaje en atletas

Agencia mundial antidopaje. Control Antidopaje para Atletas. WADA, 6 de noviembre

de 2009.

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/BiMlEN7610o

Procedimiento del control antidopaje de acuerdo con el Código Mundial Antidopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 65


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Y no solo por el fútbol

BBC Sport (2016) ‘Rio 2016: The greatest show on Earth in stats’, BBC Sport, 22

Agosto 2016. Disponible en: https://www.bbc.co.uk/sport/olympics/37148372

No solo el fútbol produce esos efectos masivos. Eso sí, las Olimpiadas no aparecen

asociadas a los niveles de violencia que sí encontramos en otro tipo de actividades

deportivas.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 66


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Artículo de opinión. Dopaje de Estado

PALOMAR OLMEDA, A. (2019). «Las incógnitas de la sanción a Rusia». Iusport.

2019. Disponible en: https://iusport.com/art/98211/las-incognitas-de-la-sancion-a-

rusia

«Son preguntas complejas que nos llevan a indicar que la responsabilidad del dopaje

exige una mayor presencia de los Estados en la fijación del marco general y menos

presencia de un controlador que, en este ha demostrado que no estaba donde debía

estar y que su consideración como instrumento de eficacia real está más que en

duda».

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 67


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

World Athletics

World Athletics. Página web oficial. Disponible en: https://www.worldathletics.org/

Página web del órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 68


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Agencia Española de Protección de la Salud en el


Deporte

Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Página web oficial.

Disponible en: https://aepsad.culturaydeporte.gob.es/inicio.html

Página web de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 69


A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Las federaciones deportivas internacionales pueden prever en su reglamento

antidopaje sanciones que no estén reguladas en el Código Mundial Antidopaje?

A. Sí, las federaciones deportivas internacionales dictan un reglamento

antidopaje que recoja sanciones individuales introduciendo así cambios en

relación con el artículo 10 del Código Mundial Antidopaje.

B. No, las federaciones deportivas internacionales dictan un reglamento

antidopaje sin introducir cambios sustantivos en relación con el artículo 10 del

Código Mundial Antidopaje.

C. Sí, las federaciones deportivas internacionales se comprometen a respetar

el Código Mundial Antidopaje dictando un reglamento antidopaje que

introduzca sanciones individuales, aunque no estén previstas en el artículo

11.

D. No, las federaciones deportivas internacionales se comprometen a respetar

el Código Mundial Antidopaje dictando un reglamento antidopaje que

introduzca sanciones individuales, aunque no estén previstas en el artículo

11.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 70


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

2. En el artículo 2 del Código Mundial Antidopaje se recogen las conductas

prohibidas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A. El término manipulación de cualquier parte del proceso de control de

dopaje incluirá, entre otras cosas, obstaculizar o intentar obstaculizar a un

oficial de control de dopaje, la entrega de información fraudulenta a una

organización antidopaje o la intimidación o intento de intimidación de un

potencial testigo.

B. El deportista es responsable de la presencia de cualquier sustancia

prohibida, de sus metabolitos o de sus marcadores, siendo necesario que se

demuestre su uso intencionado, culpable o negligente, o el uso consciente

para poder establecer una infracción antidopaje.

C. La presencia de cualquier cantidad de sustancia prohibida en una muestra

de un deportista constituirá una infracción de las normas antidopaje, si bien

existen sustancias para las que se identifica un límite de cuantificación en la

lista de sustancias y métodos prohibidos, bien en el documento que regula los

niveles mínimos requeridos.

D. El deportista es responsable de la presencia de cualquier sustancia

prohibida, de sus metabolitos o de sus marcadores sin que sea necesario que

se demuestre su uso intencionado, culpable o negligente, o el uso consciente

para poder establecer una infracción antidopaje.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 71


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. En cuanto a los controles antidopaje regulados en el Código Mundial Antidopaje,

señala la respuesta correcta:

A. Cada federación internacional deberá establecer un grupo de deportistas

sometidos a controles para los deportistas de nivel internacional de su

deporte, y cada organización nacional antidopaje deberá definir un grupo

nacional de deportistas sometidos a controles que estén presentes en el país

de esa organización nacional antidopaje o que sean ciudadanos, residentes,

posean licencia o sean miembros de organizaciones deportivas de ese país.

B. Cada organización antidopaje deberá planificar y realizar un número

significativo de controles en competición y fuera de competición a aquellos

deportistas sobre los que tengan jurisdicción, incluidos pero no limitados a los

pertenecientes a sus grupos de deportistas sometidos a controles.

C. Salvo en circunstancias excepcionales, todos los controles fuera de

competición se realizarán por sorpresa.

D. Todas las respuestas son correctas.

4. Supongamos que un deportista confiesa voluntariamente una infracción

inmediatamente después de haber sido informado por una organización antidopaje

de una violación de las normas. ¿De qué reducción de suspensión máxima podrá

beneficiarse y en función de qué dos características?

A. Hasta seis meses en función de la gravedad de la violación y del grado de


falta del deportista.

B. Hasta la mitad del período de suspensión impuesto en función del grado de

falta del deportista y de la gravedad de la violación.

C. Hasta dos años en función de la gravedad de la violación y del grado de

falta del deportista.

D. Hasta un año en función de la gravedad de la violación y del grado de falta

del deportista.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 72


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué limitaciones existen para hacer controles de dopaje fuera de competición

en horario nocturno?

A. Entre las 22:00 y las 06:00.

B. Entre las 23:00 y las 07:00.

C. Entre las 23:00 y las 05:00.

D. Todas son falsas.

6. ¿Qué sanción se impone al deportista al que se le detecta una sustancia «no

específica»?
A. La sanción que se le impondrá será una suspensión de licencia por un

período de dos años, pero si el deportista demuestra que la infracción no fue

intencionada la sanción de seis meses.

B. La sanción que se le impondrá será una suspensión de licencia por un

período de cuatro años, pero si el deportista demuestra que la infracción no

fue intencionada la sanción de dos años.

C. La sanción que se le impondrá será una suspensión de licencia por un

período de cuatro años, pero si el deportista demuestra que la infracción no

fue intencionada la sanción de seis meses.

D. La sanción que se le impondrá será una suspensión de licencia por un

período de cuatro años, pero si el deportista demuestra que la infracción no

fue intencionada no habrá sanción.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 73


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Por la comisión de las infracciones graves previstas en la Ley Orgánica 11/2021,

de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte, se impondrá a los

clubes, equipos deportivos y federaciones:

A. Multa de 30 001 a 300 000 euros, pérdida de puntos, eliminatoria o puestos

en la clasificación de la competición, y descenso de categoría o división.

B. Multa de 40 001 a 400 000 euros, pérdida de puntos, eliminatoria o puestos


en la clasificación de la competición, y descenso de categoría o división.

C. Multa de 10 000 a 30 000 euros. Cuando se incurra por segunda vez, multa

de 24 000 a 80 000 euros y pérdida de puntos, eliminatoria o puestos en la

clasificación o descenso de categoría o división. Si se cometiere una tercera

infracción, se sancionará con multa de 40 000 a 400 000 euros.

D. Multa de 30 001 a 300 000 euros. Cuando se incurra por segunda vez,

multa de 24 000 a 80 000 euros y pérdida de puntos, eliminatoria o puestos

en la clasificación o descenso de categoría o división. Si se cometiere una

tercera infracción, se sancionará con multa de 40 000 a 400 000 euros.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 74


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿En qué condiciones la detección de una sustancia prohibida en una muestra

biológica de un deportista puede considerarse como una infracción grave?

A. Cuando la sustancia detectada sea considerada como «específica» y el

deportista justifique cómo ha entrado esa sustancia en su organismo y pruebe

que la sustancia no tenía como finalidad mejorar el rendimiento o enmascarar

una sustancia o métodos prohibidos.

B. Cuando la sustancia detectada sea considerada como «específica» sin

necesidad de que el deportista justifique cómo ha entrado esa sustancia en su

organismo y sin probar la finalidad de dicha sustancia.

C. Siempre que el deportista justifique cómo ha entrado esa sustancia en su

organismo y pruebe que la sustancia no tenía como finalidad mejorar el

rendimiento o enmascarar una sustancia o métodos prohibidos.

D. Todas son incorrectas.

9. El Reglamento Antidopaje de la UEFA desarrolla la regulación específica en

materia de dopaje en el mundo del futbol, sin embargo, respecto al Código Mundial

Antidopaje, ¿qué relación tiene?

A. Sustituye en su integridad lo dispuesto en el código. El Código Mundial


Antidopaje no aplica en el mundo del futbol profesional.

B. Lo complementa y desarrolla la unidad antidopaje de la UEFA en la lucha

contra el dopaje, las eventuales sanciones a los futbolistas y como no, las

autorizaciones de uso terapéutico (AUT).

C. El fútbol en su ámbito UEFA se rige por lo dispuesto en las normas

nacionales de los países donde se desarrollan las competiciones.

D. Todas son incorrectas.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 75


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿Por quién pueden iniciarse los controles fuera de competición?

A. Solo por la Agencia Mundial Antidopaje en el ejercicio de sus

competencias.

B. Las autoridades sanitarias en el marco de la lucha contra el dopaje de cada

Estado.

C. La Agencia Mundial Antidopaje, el Comité Olímpico Internacional o el

Comité Paralímpico Internacional en relación con los Juegos Olímpicos y

cualquier otra organización nacional antidopaje que tenga jurisdicción para

realizar controles al deportista. Los controles fuera de competición serán

coordinados a través de ADAMS siempre que sea posible con el objeto de

optimizar la eficacia de los esfuerzos conjuntos de los controles y a fin de

evitar una repetición inútil de los controles a un mismo deportista.

D. Todas son incorrectas.

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo 76


Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte