Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Alumno: Garciamoreno Alcántara Dylan Roberto

Materia: Análisis de Estados Financieros

Profesora: Mayra Armenta Rodríguez

Trabajo: ACTIVIDAD 1 Unidad III

Fecha: 7 de abril de 2024


1. ¿Qué es la inflación y cómo impacta en la información financiera?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios de bienes y servicios en


una economía durante un período de tiempo específico. Es un indicador importante de la salud
económica de un país y puede ser causada por diversos factores, como el aumento de la demanda,
los costos de producción más altos, la impresión excesiva de dinero por parte del gobierno, entre
otros.

La inflación puede tener varios impactos en la información financiera:

1. Valor real de los activos y pasivos: La inflación puede afectar el valor real de los activos y
pasivos en un balance financiero. Por ejemplo, los activos como el efectivo pueden perder
valor en términos reales durante períodos de alta inflación, lo que reduce el poder adquisitivo
de la empresa. Del mismo modo, los pasivos como las deudas pueden disminuir en términos
reales, lo que puede ser beneficioso para la empresa.

2. Costos de inventario: Los costos de inventario pueden aumentar debido a la inflación, lo


que puede afectar los costos de ventas y, por lo tanto, los márgenes de ganancia de una
empresa.

3. Valor de mercado de las acciones: Durante períodos de alta inflación, los inversores
pueden exigir mayores rendimientos para compensar la pérdida de poder adquisitivo de sus
inversiones.

4. Impuestos: La inflación puede afectar los impuestos que una empresa paga. Por ejemplo,
si los ingresos nominales aumentan debido a la inflación, es posible que la empresa tenga
que pagar impuestos más altos, incluso si no hay un aumento real en su rentabilidad.

5. Toma de decisiones: La inflación puede distorsionar la toma de decisiones financieras. Por


ejemplo, puede llevar a una subestimación de la rentabilidad real de un proyecto de inversión
si no se tiene en cuenta la inflación en los cálculos.

2. ¿Qué son las partidas monetarias?

Las partidas monetarias son aquellas que están expresadas en términos de unidades monetarias
fijas, es decir, su valor no cambia con la inflación o deflación. Estas partidas están representadas
principalmente por activos y pasivos monetarios.

Algunos ejemplos de partidas monetarias son:

1. Efectivo y equivalentes al efectivo: Incluye el efectivo en caja y en cuentas bancarias, así


como inversiones a corto plazo altamente líquidas que son fácilmente convertibles en
efectivo.

2. Cuentas por cobrar y pagar: Las cuentas por cobrar son los montos debidos a una entidad
por la venta de bienes o servicios a crédito. Las cuentas por pagar son las cantidades que
una entidad debe pagar a sus proveedores u otros acreedores.

3. Préstamos y deudas a corto plazo: Incluye préstamos otorgados y deudas contraídas con
vencimiento a corto plazo.
4. Inversiones financieras: Esto puede incluir acciones, bonos u otras inversiones que son
fácilmente convertibles en efectivo.

3. ¿Qué son las partidas no monetarias?

Las partidas no monetarias son aquellas que no están expresadas en términos de unidades
monetarias fijas y cuyo valor puede variar con la inflación o deflación. A diferencia de las partidas
monetarias, cuyo valor nominal permanece constante, las partidas no monetarias pueden
experimentar cambios en su valor nominal debido a cambios en el nivel general de precios en la
economía.

1. Propiedades, planta y equipo (PP&E): Esto incluye activos tangibles como terrenos,
edificios, maquinaria y equipo. El valor de estos activos puede verse afectado por cambios
en los precios de los bienes y servicios utilizados en su adquisición, mantenimiento o
reemplazo.

2. Inversiones inmobiliarias: Incluye propiedades destinadas para la inversión, como


propiedades de alquiler o propiedades para desarrollo futuro. El valor de estas inversiones
puede verse influenciado por cambios en el mercado inmobiliario y la inflación.

3. Inventarios: El valor de los inventarios de una empresa puede verse afectado por cambios
en los precios de los bienes y materiales utilizados en la producción, así como por cambios
en los precios de los productos terminados.

4. Activos intangibles: Esto incluye activos como patentes, marcas registradas, derechos de
autor y otros activos intangibles. El valor de estos activos puede verse afectado por cambios
en la demanda del mercado, avances tecnológicos y otros factores que pueden influir en su
valoración.

5. Pasivos a largo plazo: Algunos pasivos a largo plazo, como las obligaciones por
arrendamiento financiero o las pensiones, pueden tener pagos futuros que están sujetos a
cambios en los precios y tasas de interés.

4. ¿Cuáles son los métodos utilizados en la actualización de estados financieros?


La actualización de estados financieros se refiere al ajuste de los valores registrados en los estados
financieros para reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda debido a la inflación o
deflación. Esto se hace para mantener la información financiera relevante y útil para la toma de
decisiones.

1. Método de ajuste integral o general: Este método consiste en ajustar todos los
componentes de los estados financieros (activos, pasivos, ingresos, gastos y patrimonio)
utilizando un índice de precios general que refleje la tasa de inflación. Los valores se
multiplican por el índice de precios para obtener los valores actualizados.

2. Método de ajuste parcial o específico: En este método, solo se ajustan ciertos elementos
específicos de los estados financieros que se ven más afectados por la inflación. Por
ejemplo, los activos no monetarios como propiedades, planta y equipo, así como los
inventarios, pueden ajustarse utilizando índices de precios específicos para esos activos.

3. Método de índices específicos: En este método, se utilizan índices de precios específicos


para cada categoría de activos y pasivos, así como para ingresos y gastos. Por ejemplo, se
pueden utilizar índices de precios de la construcción para ajustar propiedades, planta y
equipo, y índices de precios de materias primas para ajustar inventarios.

4. Método del valor presente: En lugar de ajustar los valores históricos, este método consiste
en restar la depreciación acumulada de los activos y pasivos no monetarios y luego
actualizar el valor en libros utilizando una tasa de descuento que refleje la tasa de inflación
esperada.

5. Método de informe de precios corrientes: En lugar de actualizar los estados financieros


históricos, este método implica presentar los estados financieros en términos de precios
corrientes, lo que significa que todos los valores se basan en los precios actuales en lugar
de valores históricos.

5. ¿Cómo se calcula el factor de ajuste para realizar la reexpresión de estados financieros?

El factor de ajuste para realizar la reexpresión de estados financieros se calcula utilizando un


índice de precios que refleje los cambios en el nivel general de precios en la economía. Este
factor se utiliza para ajustar los valores históricos registrados en los estados financieros a
valores actuales, teniendo en cuenta el impacto de la inflación o deflación.

El cálculo del factor de ajuste involucra los siguientes pasos:

1. Obtención del índice de precios: Se necesita un índice de precios apropiado que


refleje la tasa de inflación o deflación en la economía. Este índice puede ser
proporcionado por organismos gubernamentales, instituciones financieras, o
elaborado internamente por la empresa.

2. Fecha base y fecha de referencia: Se elige una fecha base y una fecha de referencia
para el cálculo del factor de ajuste. La fecha base es la fecha en la que se basan los
valores históricos de los estados financieros, mientras que la fecha de referencia es la
fecha a la que se ajustarán los valores.

3. Cálculo del factor de ajuste: El factor de ajuste se calcula dividiendo el índice de


precios en la fecha de referencia por el índice de precios en la fecha base.
Matemáticamente, esto se expresa como:

Factor de ajuste= índice de precios en la fecha de referencia/índice de precios en la


fecha base

Aplicación del factor de ajuste: Una vez calculado el factor de ajuste, se aplica a los
valores históricos de los estados financieros multiplicándolos por el factor de ajuste.
Esto actualiza los valores históricos a valores actuales que reflejan el impacto de la
inflación o deflación.

También podría gustarte