Está en la página 1de 27

Los estándares SASB se revisaron en junio de 2023. Las traducciones estarán disponibles pronto.

SECTOR FINANCIERO

BANCOS COMERCIALES
Estándar de contabilidad sobre sostenibilidad

Sustainable Industry Classification System® (SICS®) FN-CB

Preparado por
Sustainability Accounting Standards Board

Octubre 2018

INDUSTRY STANDARD | VERSION 2018-10

© 2018 The IFRS Foundation. Todos los derechos reservados. sasb.org


A partir de Agosto de 2022, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, en inglés) de la Fundación IFRS asumió la
responsabilidad de los Estándares SASB. El ISSB se ha comprometido a utilizar el enfoque industrial de los Estándares SASB y a utilizarlos
como base para el desarrollo de sus propias Normas. El ISSB insta a los preparadores e inversores a continuar proporcionando su pleno
apoyo a los Estándares SASB y a continuar utilizándolos hasta que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de
Sostenibilidad los sustituyan.

Acerca de SASB
La Fundación SASB fue fundada en 2011 como una organización independiente sin ánimo de lucro dedicada a la fijación
de estándares. La misión de la Fundación SASB es crear y mantener estándares específicos para cada sector que ayuden a
las empresas a divulgar a los inversores información sobre sostenibilidad de relevancia financiera y útil para la toma de
decisiones.

La estructura de gobierno de la Fundación SASB es similar a la adoptada por otros órganos reconocidos
internacionalmente que establecen normas para la divulgación de información a los inversores, como el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB) o el consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Dicha
estructura incluye una junta directiva (el «Consejo de la Fundación») y consejo para el establecimiento de normas (el
«COnsejo de Normas» o «SASB»). El consejo de Normas desarrolla, emite y mantiene las normas SASB. El consejo de la
Fundación supervisa la estrategia, las finanzas y las operaciones de toda la organización, y nombra a los miembros de el
Consejo de Normas.

El Consejo de la Fundación no participa en el establecimiento de normas, pero es responsable de supervisar que el


proceso llevado a cabo por el Consejo de Normas cumpla debidamente los requisitos de la organización. Como se
establece en el Reglamento interno de SASB, las actividades de establecimiento de normas de SASB son transparentes y
siguen un cuidadoso proceso, que incluye minuciosas consultas con empresas, inversores y los expertos pertinentes.

La Fundación SASB se financia a través de diversas fuentes, como las contribuciones de filántropos, empresas y
particulares, así como mediante la venta y la concesión de licencias de publicaciones, material educativo y otros
productos. La Fundación SASB no recibe ninguna financiación del gobierno y no está afiliada a ningún organismo
gubernamental, la FASB, la IASB, o cualquier otro organismo dedicado al establecimiento de estándares de contabilidad
financiera.

La información, el texto y los gráficos de esta publicación (el «Contenido») son propiedad de la Fundación IFRS. Todos los derechos
reservados. El Contenido solo puede utilizarse para uso no comercial, informativo o académico, siempre y cuando se mantengan intactos
todos los avisos de derechos de autor, así como otros avisos de propiedad relacionados con el Contenido, y que no se realice ninguna
modificación en dicho Contenido. El Contenido no puede ser difundido, distribuido, reeditado, reproducido o modificado en forma
alguna sin permiso previo y por escrito. Para solicitar el permiso, visite sasb.org/contact.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 2


Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................................................................4
Objetivo de los estándares SASB .................................................................................................................................4
Resumen de los estándares SASB ................................................................................................................................4
Uso de los estándares .................................................................................................................................................5
Descripción del sector .................................................................................................................................................5

Temas de divulgación sobre sostenibilidad y parámetros de contabilidad ..............................................................7


Seguridad de los datos ...............................................................................................................................................9
Generación de inclusión y capacidad financieras .......................................................................................................13
Incorporación de factores ambientales, sociales y de gestión en el análisis crediticio .................................................17
Ética empresarial ......................................................................................................................................................21
Gestión del riesgo sistémico .....................................................................................................................................24

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 3


INTRODUCCIÓN

Objetivo de los estándares SASB


El uso del término «sostenibilidad» por parte de SASB se refiere a las actividades corporativas que mantienen o mejoran la
capacidad de la empresa para crear valor a largo plazo. La contabilidad sobre sostenibilidad refleja el gobierno y la gestión
de los efectos ambientales y sociales de una empresa derivados de la producción de bienes y servicios, así como el
gobierno y la gestión de los capitales ambientales y sociales necesarios para crear valor a largo plazo. SASB también hace
referencia a la sostenibilidad como «ESG» (siglas en inglés para los factores ambientales, sociales y de gobierno
corporativo), aunque las cuestiones tradicionales de administración interna, como la composición del consejo, no se
incluyen entre las actividades de fijación de normas de la SASB.

Las normas SASB se han creado para identificar un conjunto mínimo de cuestiones de sostenibilidad con mayor
probabilidad de afectar al desempeño operativo o la situación financiera de una empresa típica de un determinado sector,
independientemente de dónde se encuentre. Las normas SASB están concebidas para permitir la comunicación sobre la
actuación de las empresas en cuestiones de sostenibilidad a nivel de cada sector de una forma que resulte rentable y útil
para la toma de decisiones mediante el uso de los mecanismos de divulgación y presentación de informes existentes.

Las empresas pueden utilizar los estándares SASB para identificar, gestionar y comunicar mejor a los inversores
información sobre sostenibilidad que es de relevancia financiera. Al mejorar la transparencia, la gestión de riesgos y el
rendimiento, el uso de los estándares puede beneficiar a las empresas. Los estándares SASB también pueden ayudar a los
inversores, ya que fomentan una presentación de informes cotejable, coherente y de relevancia financiera que les permite
tomar mejores decisiones de inversión y para las votaciones.

Resumen de los estándares SASB


SASB ha desarrollado un conjunto de 77 estándares de contabilidad sobre sostenibilidad específicas para cada sector
(«estándares SASB» o «estándares industriales») y que se organizan según el Sustainable Industry Classification System®
(SICS®). Cada estándar SASB describe el sector de que se ocupa, incluido cualquier supuesto sobre el modelo de negocio
predominante y los segmentos industriales incluidos. Los estándares SASB incluyen:

1. Temas de divulgación: conjunto mínimo de temas de divulgación específicos de un sector con una probabilidad
razonable de constituir información importante, además de una breve descripción de la forma en que una buena o una
mala gestión de cada tema puede afectar a la creación de valor.

2. Parámetros de contabilidad: conjunto de factores de contabilidad cuantitativos o cualitativos que permiten medir el
desempeño en cada tema.

3. Protocolos técnicos: cada parámetro de contabilidad va acompañado de un protocolo técnico que proporciona
orientación sobre las definiciones, el alcance, la aplicación, la recopilación y la presentación, aspectos todos ellos
destinados a establecer los criterios adecuados para la verificación externa.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 4


4. Parámetros de actividad: conjunto de factores que cuantifican la escala de los negocios de una empresa y que junto
con los parámetros de contabilidad, sirven para normalizar los datos y facilitar la comparación.

Además, la Guía de aplicación de los estándares SASB establece orientaciones aplicables al uso de todos los estándares
industriales, y se considera parte de los estándares. A menos que en los protocolos técnicos contenidos en los estándares
industriales se especifique lo contrario, las orientaciones de la Guía de aplicación de los estándares SASB es válida para las
definiciones, el alcance, la implementación, la recopilación y la presentación de los parámetros de los estándares
industriales.

El Marco conceptual de SASB establece los conceptos básicos, principios, definiciones y objetivos que constituyen la base
del enfoque del Consejo de Normas para fijar normas de contabilidad sobre sostenibilidad. El Reglamento interno de
SASB se centra en los procesos y las prácticas de gobierno para la definición de normas.

Uso de los estándares


Los estándares SASB están destinadas a ser utilizadas en las comunicaciones a los inversores en relación con las cuestiones
de sostenibilidad que probablemente afecten a la capacidad de las empresas de crear valor a largo plazo. El uso de los
estándares SASB es voluntario. Cada empresa debe determinar qué estándar o estándares son pertinentes para la
compañía, qué temas de divulgación son de relevancia financiera para su negocio y sobre qué parámetros asociados
deben informar teniendo en cuenta los requisitos legales que correspondan1. En general, las empresas deberán usar el
estándar SASB específica para su sector principal, tal y como se identifica en SICS® . No obstante, las empresas con
negocios sustanciales en múltiples sectores SICS® pueden considerar la posibilidad de informar sobre estos estándares
industriales SASB adicionales.

Depende de la empresa determinar los medios por los que la información de SASB se facilita a los inversores. Una ventaja
de utilizar los estándares SASB puede ser la de cumplir la normativa de determinados mercados. Otras comunicaciones a
los inversores que utilizan la información de SASB pueden ser informes de sostenibilidad, informes integrados, sitios web
o informes anuales para los accionistas. No hay garantías de que los estándares SASB aborden todos los riesgos u
oportunidades de sostenibilidad de relevancia financiera particulares del modelo de negocio de una empresa.

Descripción del sector


Los bancos comerciales aceptan depósitos y conceden préstamos a personas y empresas para infraestructuras, bienes
inmuebles y otros proyectos. Con este servicio, el sector desempeña un papel esencial en el funcionamiento de las
economías mundiales y en la transferencia de recursos financieros a los sectores más productivos. Su crecimiento depende
del volumen de los depósitos, la calidad de los préstamos concedidos, el entorno económico y los tipos de interés. El
sector también se caracteriza por el riesgo que entraña el desequilibrio entre activos y pasivos. El entorno reglamentario
que rige el sector de los bancos comerciales experimentó importantes cambios a raíz de la crisis financiera de 2008 y
sigue evolucionando en la actualidad. Estas y otras tendencias regulatorias pueden afectar al valor para el accionista y al

1
Nota legal: Los estándares SASB no tienen por objeto, y de hecho no pueden, sustituir ningún requisito legal o reglamentario que
pueda ser aplicable a las operaciones de una entidad informante.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 5


rendimiento en sostenibilidad. Los bancos comerciales que operan a nivel mundial deben gestionar las nuevas
regulaciones en numerosas jurisdicciones, lo que genera una incertidumbre regulatoria, sobre todo en lo que respecta a
consistencia en la aplicación de las nuevas normas.

Nota: el estándar de SASB para bancos comerciales (FN-CB) se dirige a los servicios de banca comercial de «dedicación
exclusiva»; SASB reconoce que esto puede dejar fuera algunas actividades de las instituciones financieras integradas,
como los servicios de banca de inversión y corretaje, la financiación hipotecaria, la financiación al consumidor, los servicios
de gestión y custodia de activos y los seguros. SASB dispone de estándares de contabilidad diferenciadas en materia de
sostenibilidad para las actividades en esos campos.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 6


TEMAS DE DIVULGACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD Y PARÁMETROS DE
CONTABILIDAD

Tabla 1. Temas de divulgación sobre sostenibilidad y parámetros de contabilidad

UNIDAD DE
TEMA PARÁMETRO DE CONTABILIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

(1) Número de filtraciones de datos, (2)


porcentaje que implica información de Número,
Cuantitativo FN-CB-230a.1
identificación personal (PII), (3) número de porcentaje (%)
Seguridad de titulares de cuentas afectados2
los datos
Descripción del enfoque para identificar y
Debate y
abordar los riesgos para la seguridad de los n/a FN-CB-230a.2
análisis
datos

(1) número y (2) cuantía de los préstamos


pendientes cualificados para programas Número, divisa
Cuantitativo FN-CB-240a.1
diseñados para promocionar las pequeñas para comunicar
empresas y el desarrollo de la comunidad3

(1) Número y (2) cuantía de los préstamos


vencidos e improductivos cualificados para
Número, divisa
programas diseñados para promocionar las Cuantitativo FN-CB-240a.2
Generación de para comunicar
pequeñas empresas y el desarrollo de la
inclusión y comunidad
capacidad
financieras
Número de cuentas corrientes minoristas sin
coste proporcionadas a clientes previamente Cuantitativo Número FN-CB-240a.3
no bancarizados o infrabancarizados

Número de participantes en iniciativas de


educación financiera para clientes no
Cuantitativo Número FN-CB-240a.4
bancarizados, infrabancarizados o
desatendidos4

Incorporación Exposición crediticia comercial e industrial, Divisa para


Cuantitativo FN-CB-410a.1
de factores por sector comunicar
ambientales,
sociales y de
gestión en el Descripción del enfoque para la incorporación
Debate y
de factores ambientales, sociales y de gestión n/a FN-CB-410a.2
análisis análisis
crediticio corporativa (ESG) en el análisis de crédito

2
Nota sobre FN-CB-230a.1: la divulgación incluirá una descripción de las acciones correctivas aplicadas en respuesta a las filtraciones de
datos.
3
Nota sobre FN-CB-240a.1: la divulgación incluirá una descripción de la forma de integrar los resultados de las pruebas de la Ley de
Reinversión en la Comunidad (CRA) en su estrategia de generación de inclusión y capacidad financieras.
4 Nota sobre FN-CB-240a.4: la divulgación incluirá una descripción de las iniciativas de educación financiera.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 7


UNIDAD DE
TEMA PARÁMETRO DE CONTABILIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

Importe total de las pérdidas monetarias


como resultado de los procedimientos
judiciales relacionados con el fraude, uso de
información privilegiada, antimonopolio, Divisa para
Cuantitativo FN-CB-510a.1
competencia desleal, manipulación del comunicar
Ética mercado, mala praxis u otras leyes o
empresarial reglamentos relacionados de la industria
financiera5

Descripción de las políticas y los


Debate y
procedimientos de denuncia de n/a FN-CB-510a.2
análisis
irregularidades

Gestión del Puntuación en la evaluación de banco de


Puntos de base
riesgo importancia sistémica mundial (G-SIB), por Cuantitativo FN-CB-550a.1
(bps)
sistémico categoría6

Description of approach to incorporation of


results of mandatory and voluntary stress tests
into capital adequacy planning, long-term
corporate strategy, and other business
activities

Tabla 2. Parámetros de actividad

UNIDAD DE
PARÁMETRO DE ACTIVIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

(1) Número y (2) valor de las cuentas corrientes y de ahorro por Número, divisa
Cuantitativo FN-CB-000.A
segmento: (a) personales y (b) pequeñas empresas para comunicar

(1) Número y (2) valor de los préstamos por segmento: (a) Número, divisa
Cuantitativo FN-CB-000.B
personales, (b) pequeñas empresas, y (c) corporativos7 para comunicar

5
Nota sobre FN-CB-510a.1: la entidad describirá brevemente la naturaleza, el contexto y las acciones correctivas adoptadas como
resultado de las pérdidas monetarias.
6
Nota sobre FN-CB-550a.1: la entidad describirá si la puntuación como banco de importancia sistémica mundial (G-SIB) la calcula ella
misma o la obtiene de las autoridades reguladoras y si está obligada a comunicar los datos subyacentes a las autoridades reguladoras.
7 Nota sobre FN-CB-000.B: los préstamos hipotecarios y los créditos renovables se excluirán del alcance de la divulgación.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 8


Seguridad de los datos
Resumen del tema
Garantizar la privacidad y seguridad de los datos financieros personales es una responsabilidad esencial del sector de los
bancos comerciales. Las empresas que no logren gestionar el rendimiento en este campo se exponen a una reducción de
los ingresos y la confianza del consumidor. Con el aumento de la banca móvil y el almacenamiento en la nube y la
creciente dependencia de las operaciones bancarias de la tecnología y de Internet, cada vez es más importante gestionar
la seguridad de los datos. La sofisticación tecnológica y la continua formación del personal son esenciales en un mundo
con crecientes amenazas para la seguridad cibernética. Los parámetros de divulgación en este aspecto se centran en
facilitar más detalles sobre los esfuerzos relacionados con la protección de datos ante las amenazas y tecnologías de
seguridad cibernética emergentes y en continua evolución, y las filtraciones reales que ponen en peligro la información de
identificación personal (PII) de los clientes. La mejora en la divulgación de las estrategias de gestión para afrontar estos
riesgos permitirá a los accionistas comprender cómo los bancos comerciales protegen sus intereses.

Métricas de contabilidad

FN-CB-230a.1. (1) Número de filtraciones de datos, (2) porcentaje que implica


información de identificación personal (PII), (3) número de titulares de cuentas
afectados
1 La entidad calculará y declarará (1) el número total de filtraciones de datos identificadas durante el período del
informe.

1.1 Las filtraciones de datos se definen como el movimiento o la divulgación no autorizados de información
delicada a una parte, generalmente fuera de la organización, que no está autorizada a tener o ver la
información. Esta definición procede del glosario de la Iniciativa Nacional para Carreras y Estudios de
Ciberseguridad de los Estados Unidos (NICCS).

1.2 El alcance de la divulgación se limita a las filtraciones de datos que dieran lugar a una desviación de los
resultados previstos por la entidad en materia de confidencialidad o integridad.

2 La entidad declarará (2) el porcentaje de filtraciones de datos en que la información de identificación personal (PII)
fue objeto de la filtración de datos.

2.1 La información de identificación personal se define como toda información sobre personas mantenida por una
entidad, incluyendo: (1) la información que pueda ser utilizada para distinguir o rastrear la identidad de una
persona, como el nombre, el número de la seguridad social (NSS), la fecha y lugar de nacimiento, el apellido
de soltera de la madre o los registros biométricos, y (2) cualquier otra información que esté vinculada o sea
susceptible de ser vinculada a una persona, como la información médica, educativa, financiera y laboral. Esta
definición procede del informe Alternativas para mejorar la protección de la información de identificación

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 9


personal, elaborado por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos (GAO) para
los solicitantes del Congreso.

2.2 El alcance de la divulgación incluirá los incidentes en los que se hayan adquirido datos cifrados con una clave
de cifrado que también se haya adquirido, así como si existe una creencia razonable de que los datos cifrados
podrían convertirse fácilmente en texto plano.

2.2.1 El cifrado se define como el proceso de transformación de texto plano a texto cifrado. Esta definición
procede del glosario de la Iniciativa Nacional para Carreras y Estudios de Ciberseguridad de los Estados
Unidos (NICCS).

2.3 El alcance de la divulgación se limita a las filtraciones de las que se informaron a los titulares de cuentas, ya
fuera en cumplimiento de la ley o de forma voluntaria.

3 La entidad declarará (3) el número total de titulares de cuentas individuales que se vieron afectados por filtraciones
de datos, lo que incluye a todos aquellos cuyos datos personales se vieran comprometidos en una filtración.

3.1 Las cuentas que la entidad no pueda verificar como pertenecientes al mismo titular de cuenta se declararán
por separado.

4 La entidad puede retrasar la divulgación si un organismo encargado de la aplicación de la ley ha determinado que su
notificación dificulta una investigación judicial o hasta que dicho organismo determine que dicha notificación no
compromete la investigación.

Nota sobre FN-CB-230a.1

1 La entidad describirá las acciones correctivas adoptadas en respuesta a las filtraciones de datos, como los cambios en
las operaciones, la gestión, los procesos, los productos, los socios comerciales, la formación o la tecnología.

1.1 La Declaración y guía de la Comisión de la SEC de los Estados Unidos sobre las divulgaciones de las empresas
públicas en materia de seguridad cibernética puede proporcionar más orientación sobre las divulgaciones de
las acciones correctivas adoptadas para responder a las filtraciones de datos.

2 Toda divulgación deberá ser suficiente, de tal modo que aborde específicamente los riesgos a los que se enfrenta la
entidad, pero sin comprometer la capacidad de dicha entidad para proteger la privacidad y la seguridad de los datos.

3 La entidad puede revelar oportunamente a los titulares de cuentas afectados su política de divulgación de las
filtraciones de datos.

FN-CB-230a.2. Descripción del enfoque para identificar y abordar los riesgos para
la seguridad de los datos
1 La entidad describirá su enfoque para identificar las vulnerabilidades de sus sistemas de información que planteen un
riesgo para la seguridad de los datos.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 10


1.1 La vulnerabilidad se define como una debilidad en un sistema de información, en los procedimientos de
seguridad del sistema, en los controles internos o en una aplicación que podría ser explotada.

1.2 Los riesgos de seguridad de los datos se definen como cualquier circunstancia o acontecimiento que pueda
tener un efecto negativo en las operaciones de la organización (incluida su misión, funciones, imagen o
reputación), los activos de la organización, las personas u otras organizaciones o naciones a través de un
sistema de información mediante el acceso no autorizado, la destrucción, la divulgación, la modificación de la
información o la denegación de servicio.

2 La entidad describirá su enfoque para hacer frente a los riesgos y vulnerabilidades en materia de seguridad de los
datos que haya identificado, incluidos, entre otros, los procedimientos operativos, los procesos de gestión, la
estructura de los productos, la selección de los socios comerciales, la formación de los empleados y el uso de la
tecnología.

3 La entidad examinará las tendencias que haya observado en cuanto al tipo, la frecuencia y el origen de los ataques a
sus sistemas de seguridad de datos e información.

4 La entidad describirá sus políticas y procedimientos para revelar oportunamente a sus clientes las filtraciones.

5 La divulgación de la entidad incluirá un análisis de los esfuerzos de seguridad de los datos y los sistemas relacionados
con las ciberamenazas nuevas y emergentes, así como los vectores de ataque a los que se enfrenta la industria de los
servicios financieros.

5.1 Las nuevas ciberamenazas incluyen, entre otras, aquellas que surgen del uso de sistemas de pago de
comunicación de campo cercano (NFC), la banca móvil y la banca basada en la web.

5.2 Los vectores de ataque incluyen, entre otros, el ransomware, las estafas de acumulación de préstamos, estafas
de «mulas de dinero» y los ataques de acceso remoto.

6 La entidad describirá el entorno reglamentario aplicable en relación con la seguridad de los datos.

6.1 El análisis incluirá, entre otros aspectos, las políticas y procedimientos de seguridad de los datos que la entidad
haya adoptado como resultado de los esfuerzos de cumplimiento normativo o, de forma voluntaria, como
parte de una buena práctica del sector.

7 La entidad describirá el grado en que su enfoque se ajusta a un estándar o marco externos o a un marco jurídico o
reglamentario para la gestión de la seguridad de los datos, por ejemplo:

7.1 ISO/IEC 27001:2013 Tecnología de información - Técnicas de seguridad - Requisitos de un Sistema de Gestión
de Seguridad de la Información (SGSI)

7.2 Marco para la mejora de la ciberseguridad de las infraestructuras críticas , versión 1.1, 16 de abril de 2018,
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST)

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 11


7.3 23 NYCRR 500, «Requisitos de seguridad cibernética para empresas de servicios financieros», del
Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York (NYSDFS)

7.4 Boletín 2013-29 de la Oficina del Contralor de la Moneda de los Estados Unidos (OCC), «Relaciones con
terceros: guía de gestión de riesgos», 30 de octubre de 2013

8 La Declaración y guía de la Comisión de la SEC de los Estados Unidos sobre las divulgaciones de las empresas
públicas en materia de seguridad cibernética puede proporcionar más orientación sobre las divulgaciones sobre el
enfoque de la entidad para abordar los riesgos y vulnerabilidades de la seguridad de los datos.

9 Toda divulgación deberá ser suficiente, de tal modo que aborde específicamente los riesgos a los que se enfrenta la
entidad, pero sin comprometer la capacidad de dicha entidad para proteger la privacidad y la seguridad de los datos.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 12


Generación de inclusión y capacidad financieras
Resumen del tema
Los bancos comerciales, como principal actividad comercial, necesitan equilibrar continuamente sus esfuerzos de
generación de capacidad y los riesgos y oportunidades asociados a los préstamos a clientes sin acceso bancario, con
acceso limitado o desatendidos. Los modelos y tecnologías de financiación emergentes ofrecen a los bancos la
oportunidad de ofrecer productos y servicios en mercados anteriormente desatendidos y de obtener fuentes de ingresos
adicionales. Es probable que las empresas capaces de satisfacer la necesidad de ampliar el crédito y los servicios
financieros a poblaciones con bajos ingresos y a las pequeñas empresas, evitando al mismo tiempo las prácticas de
práctica de préstamo depredadoras e irresponsables, creen valor a largo plazo y aumenten el capital social. Esos servicios
deben complementarse con esfuerzos por mejorar la educación financiera, lo que asegurará que los clientes tomen
decisiones fundadas. La reciente crisis financiera demostró la importancia de las fuentes de financiación diversificadas y
resistentes que estas comunidades pueden proporcionar. Divulgando su enfoque sobre la inclusión financiera y el
desarrollo de capacidad, los bancos comerciales pueden proporcionar a los inversores información útil para la toma de
decisiones a fin de evaluar la capacidad de los bancos para garantizar la creación de valor sostenible a largo plazo.

Métricas de contabilidad

FN-CB-240a.1. (1) número y (2) cuantía de los préstamos pendientes cualificados


para programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y el
desarrollo de la comunidad
1 La entidad divulgará el número total de préstamos pendientes cualificados para programas diseñados para
promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo de la comunidad, así como la cuantía total de estos préstamos.

1.1 Los préstamos cualificados para programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo
de la comunidad se ajustan a la definición del Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras de
Estados Unidos (FFIEC) de los préstamos para el desarrollo de la comunidad, de conformidad con la Ley de
Reinversión en la Comunidad (CRA) de 1977.

1.1.1 El alcance de la divulgación incluye: (1) préstamos para pequeñas empresas y explotaciones agrícolas y
(2) préstamos para el desarrollo de la comunidad, tal como se definen en la Guía para la recopilación y
presentación de datos de la CRA.

1.1.2 El alcance de la divulgación excluye: (1) préstamos hipotecarios para vivienda, (2) préstamos al
consumidor y (3) otros datos de préstamos, según se definen en la Guía para la recopilación y
presentación de datos de la CRA del FFIEC.

2 La entidad proporcionará el número y cuantía de los préstamos pendientes cualificados para programas diseñados
para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo de la comunidad de acuerdo con la orientación de la Lista
RC-C del Informe Consolidado de Situación e Ingresos (informe de llamada).

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 13


3 La entidad considerará la Guía para la recopilación y presentación de datos de acuerdo a la Ley de Reinversión en la
Comunidad (CRA), del Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras de Estados Unidos (FFIEC), como una
referencia normativa, por lo que cualquier actualización que se realice en el futuro se considerará una actualización
de esta guía.

Nota sobre FN-CB-240a.1

1 La entidad describirá su plan o estrategia a corto y largo plazo para ampliar su cartera de préstamos cualificados para
programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo de la comunidad.

2 La entidad incluirá un análisis de los resultados de las pruebas de cumplimiento de la CRA.

2.1 Estas pruebas incluyen las realizadas por el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FRB), la
Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) y la Oficina
de Supervisión de Entidades de Ahorro (OTS).

3 La entidad incluirá un análisis sobre el modo de integrar los resultados de las pruebas de la CRA en su estrategia de
generación de inclusión y capacidad financieras a corto y largo plazo.

FN-CB-240a.2. (1) Número y (2) cuantía de los préstamos vencidos e improductivos


cualificados para programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y
el desarrollo de la comunidad
1 La entidad divulgará el número total de préstamos vencidos e improductivos cualificados para programas diseñados
para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo de la comunidad, así como la cuantía total de estos
préstamos.

1.1 Los préstamos cualificados para programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo
de la comunidad se ajustan a la definición del Consejo Federal de Exámenes de Instituciones Financieras de
Estados Unidos (FFIEC) de préstamos para el desarrollo de la comunidad, de conformidad con la Ley de
Reinversión en la Comunidad (CRA) de 1977.

1.1.1 El alcance de la divulgación incluye: (1) préstamos para pequeñas empresas y explotaciones agrícolas y
(2) préstamos para el desarrollo de la comunidad, tal como se definen en la Guía para la recopilación y
presentación de datos de la CRA del FFIEC.

1.1.2 El alcance de la divulgación excluye: (1) préstamos hipotecarios para vivienda, (2) préstamos al
consumidor y (3) otros datos de préstamos, según se definen en la Guía para la recopilación y
presentación de datos de la CRA del FFIEC.

1.1.3 El alcance de la divulgación incluye préstamos originados y adquiridos por la entidad, notificados de
acuerdo con la Guía para la recopilación y presentación de datos de la CRA del FFIEC.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 14


2 La entidad proporcionará el número y cuantía de los préstamos vencidos e improductivos cualificados para
programas diseñados para promocionar las pequeñas empresas y el desarrollo de la comunidad de acuerdo con la
orientación de la Lista RC-N del Informe Consolidado de Situación e Ingresos (informe de llamada).

3 La entidad considerará la Guía para la recopilación y presentación de datos de acuerdo a la Ley de Reinversión en la
Comunidad (CRA), del Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras de Estados Unidos (FFIEC), como una
referencia normativa, por lo que cualquier actualización que se realice en el futuro se considerará una actualización
de esta guía.

FN-CB-240a.3. Número de cuentas corrientes minoristas sin coste proporcionadas a


clientes previamente no bancarizados o infrabancarizados
1 La entidad divulgará el número total de cuentas corrientes sin coste cuyos titulares son clientes sin acceso bancario o
con acceso limitado al final del período del informe.

1.1 Las cuentas corrientes sin coste se definen como cuentas bancarias que ofrecen servicios básicos sin cargos
adicionales, cargos de mantenimiento mensuales o anuales, o requisitos de saldo medio mínimo.

1.1.1 Los servicios básicos incluyen, entre otros, el acceso a tarjeta de débito, a Internet, a la banca móvil y a
depósitos o retiradas de fondos.

1.2 Los clientes sin acceso bancario se definen, según la Encuesta nacional de hogares no bancarizados e
insuficientemente bancarizados de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de EE. UU., como personas
y familias que rara vez, o nunca, han tenido una cuenta corriente, una cuenta de ahorros u otro tipo de cuenta
de transacciones o cobro de cheques en una institución depositaria asegurada.

1.3 Se considera que un hogar tiene acceso bancario limitado si tiene una cuenta corriente o de ahorros y ha
utilizado uno de los siguientes productos o servicios de un proveedor de servicios financieros alternativos (AFS)
en los últimos 12 meses: giros postales, cobro de cheques, remesas internacionales, préstamos para llegar a fin
de mes, préstamos anticipados de reembolso, servicios de alquiler con opción a compra, préstamos de casas
de empeño o préstamos sobre la titularidad de un automóvil.

2 La entidad también puede divulgar el número de cuentas corrientes sin coste abiertas y cerradas durante el período
del informe por clientes sin acceso bancario o con acceso limitado.

FN-CB-240a.4. Número de participantes en iniciativas de educación financiera para


clientes no bancarizados, infrabancarizados o desatendidos
1 La entidad divulgará el número de personas que participaron en iniciativas de educación financiera para clientes sin
acceso bancario, con acceso limitado o desatendidos.

1.1 El alcance de las iniciativas de educación financiera incluye, entre otras cosas, programas educativos, talleres,
seminarios, cursos, asesoramiento y asociaciones comunitarias.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 15


1.2 Los clientes sin acceso bancario son los que viven en hogares sin cuenta corriente o de ahorros y que pueden
depender de servicios financieros alternativos (AFS), como préstamos para llegar a fin de mes, giros postales
no bancarios, servicios de cobro de cheques no bancarios, remesas no bancarias, servicios de alquiler con
opción a compra, casas de empeño o préstamos anticipados de reembolso.

1.3 Los clientes con acceso bancario limitado son los que viven en hogares que tienen una cuenta corriente o de
ahorros pero que aún así pueden utilizar regularmente AFS.

1.4 Los clientes desatendidos son los que no tienen acceso, tienen acceso limitado o sufren cualquier otra
limitación para acceder a los servicios financieros generales, a menudo debido a un historial crediticio limitado
o inexistente. En los Estados Unidos, estos clientes suelen ser personas jóvenes, inmigrantes, personas cuyo
idioma materno no es el inglés, ancianos, pertenecientes a minorías étnicas, personas con ingresos bajos (es
decir, con ingresos familiares inferiores a 30 000 dólares) y militares.

2 La entidad calculará el número total de personas que puedan demostrar su participación en al menos una iniciativa
llevada a cabo por la entidad durante el período del informe.

2.1 La divulgación incluirá a los participantes en programas en curso en caso de que se pueda demostrar su
participación activa durante el período del informe.

3 El alcance de la divulgación incluirá tanto a los clientes minoristas individuales como a los clientes comerciales
pertinentes (por ejemplo, pequeñas y medianas empresas y empresas pertenecientes a minorías).

4 El alcance de la divulgación incluirá las iniciativas de educación financiera llevadas a cabo directamente por la entidad
o por terceros con los que tenga un acuerdo contractual para ello.

Nota sobre FN-CB-240a.4

1 La entidad describirá sus iniciativas, programas y servicios financieros encaminados a la mejora de la educación
financiera de clientes sin acceso bancario, con acceso limitado o desatendidos.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 16


Incorporación de factores ambientales, sociales y de gestión
en el análisis crediticio
Resumen del tema
En su calidad de intermediarios financieros, los bancos comerciales contribuyen a generar importantes externalidades
ambientales y sociales positivas y negativas con sus prácticas de práctica de préstamo. Por tanto, los factores ambientales,
sociales y de gestión (ESG) pueden tener consecuencias sustanciales para las empresas, activos y proyectos subyacentes de
diversos sectores a los que los bancos comerciales conceden préstamos. Cada vez es más necesario que las empresas
analicen los factores ESG para determinar la calidad de las garantías. Los bancos comerciales también tienen la capacidad
de generar externalidades ambientales y sociales positivas e importantes flujos de ingresos mediante sus prácticas de
préstamo. Los que ignoren estos riesgos y oportunidades podrían tener sufrir una disminución de los beneficios y del valor
para los accionistas. Por tanto, los bancos comerciales deben divulgar la forma en que integran los factores ESG en sus
procesos de préstamo y su nivel actual de riesgo de la cartera asociado a tendencias de sostenibilidad concretas. En
particular, está aumentando la presión de inversores y reguladores para que divulguen sus acciones frente a los riesgos del
cambio climático.

Métricas de contabilidad

FN-CB-410a.1. Exposición crediticia comercial e industrial, por sector


1 La entidad divulgará su exposición crediticia comercial e industrial.

1.1 La entidad calculará su exposición según las directrices de la Lista RC-C y la Lista RC-I del Informe Consolidado
de Situación e Ingresos (informe de llamada).

1.2 El valor notificado incluirá la cuantía teórica de los compromisos crediticios jurídicamente vinculantes directos
pendientes y sin financiación descontando las cantidades distribuidas (por ejemplo, sindicadas o participadas) a
otras instituciones financieras.

2 La entidad desglosará su exposición crediticia comercial e industrial por sector.

2.1 La entidad usará el Sistema de Clasificación de la Industria de América del Norte (NAICS) para clasificar las
contrapartes.

2.1.1 Para la divulgación, la entidad usará el desglose a nivel de código del subsector de 3 dígitos del NAICS.

2.1.2 La entidad utilizará la última versión disponible del NAICS en el momento de la divulgación.

2.2 La entidad declarará su exposición a, al menos, los 10 sectores más importantes, por importe monetario de
dicha la exposición, o a los sectores que representen por lo menos el 2 % de la exposición monetaria total de
la cartera.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 17


3 La entidad adoptará como normativa de referencia la orientación de la Lista RC-C y la Lista RC-I del informe de
llamada, por lo que cualquier actualización que se haga en el mismo en el futuro se considerará una actualización de
esta guía.

FN-CB-410a.2. Descripción del enfoque para la incorporación de factores


ambientales, sociales y de gestión corporativa (ESG) en el análisis de crédito
1 La entidad describirá su enfoque de la incorporación de factores ambientales, sociales y de gestión (ESG) en su
análisis crediticio.

1.1 La definición de la incorporación de los factores ESG se ajusta a la de la Alianza Global de Inversión Sostenible
(GSIA) e incluye el uso de la información sobre los ESG en los procesos de toma de decisiones sobre
inversiones.

1.2 En el Marco para la presentación de informes de acuerdo a los Principios para la Inversión Responsable (PRI):
principales definiciones, 2018, sección «Cuestiones de ESG», se ofrecen ejemplos de factores/cuestiones de
ESG.

1.3 El análisis crediticio se define como un método para calcular la solvencia de una empresa u organización, es
decir, su capacidad para cumplir las obligaciones de deuda, con objeto de identificar el nivel apropiado de
riesgo de impago asociado a la financiación de dicha empresa, organización o proyecto.

2 El alcance de la divulgación incluirá los préstamos comerciales e industriales, así como la financiación de proyectos.

3 La entidad describirá las políticas que determinan su enfoque para la incorporación de los factores ESG en el análisis
crediticio.

4 La entidad analizará su forma de incorporar los factores ESG al estimar las pérdidas crediticias durante el plazo
contractual de sus activos financieros.

5 La entidad describirá su enfoque para la aplicación de los aspectos de las prácticas de incorporación de ESG.

5.1 El análisis incluirá, entre otros aspectos:

5.1.1 Responsables de la incorporación cotidiana de los factores ESG

5.1.2 Funciones y responsabilidades de los empleados implicados

5.1.3 Enfoque de las investigaciones realizadas sobre ESG

5.1.4 Enfoque de la incorporación de los factores ESG en la evaluación de la solvencia de los prestatarios

6 La entidad describirá su enfoque para la supervisión/rendición de cuentas respecto de la incorporación de los factores
de ESG.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 18


6.1 El análisis incluirá, entre otros aspectos:

6.1.1 Personas u organismos a cargo de la supervisión formal involucrados

6.1.2 Funciones y responsabilidades de los empleados involucrados

6.1.3 Criterios utilizados para evaluar la calidad de la incorporación de ESG

7 La entidad analizará si realiza un análisis de escenarios y una modelización en la que el perfil de riesgo de las futuras
tendencias de ESG se calcula a nivel de cartera de exposición crediticia comercial e industrial.

7.1 Las tendencias de ESG incluyen, entre otras, el cambio climático, las limitaciones de los recursos naturales, los
riesgos y las oportunidades del capital humano y los riesgos de ciberseguridad.

8 La entidad analizará las tendencias en materia de ESG que considere de aplicación general en cuanto a sus
repercusiones en los sectores e industrias, así como las tendencias que considere específicas de un sector o industria.

8.1 La entidad también puede proporcionar el análisis en el contexto de la exposición geográfica de su cartera
crediticia comercial e industrial.

9 La entidad describirá las concentraciones importantes de exposición crediticia a los factores ESG, incluidos, entre
otros, los activos relacionados con el carbono, las regiones donde escasea el agua y los riesgos para la seguridad
cibernética.

10 La entidad describirá cómo incorpora los factores ESG en su evaluación de perspectivas y cómo influyen en ellas:

10.1 Factores macroeconómicos tradicionales, como la situación económica, la política monetaria del banco central,
las tendencias sectoriales y los riesgos geopolíticos que afectan a la solvencia de los prestatarios

10.2 Factores microeconómicos tradicionales, como la oferta y demanda de productos o servicios que afectan a la
situación financiera y los resultados operativos de los prestatarios, así como su solvencia

10.3 La solvencia general de un prestatario

10.4 Vencimiento o plazo de un préstamo

10.5 Pérdida esperada, incluida la probabilidad de impago, la exposición en el momento del impago y la pérdida
por impago

10.6 Valor de las garantías publicadas

11 La entidad puede divulgar otras medidas cuantitativas relacionadas con su enfoque de la incorporación de factores
ESG en el análisis crediticio, como por ejemplo:

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 19


11.1 Número de préstamos comerciales e industriales y financiación de proyectos analizados de conformidad con
los Principios del Ecuador (EP III) (o equivalente) por categoría de PE

11.2 Número de préstamos para los que analizó los riesgos ambientales o sociales, por ejemplo, según el grupo de
Gestión de riesgos ambientales y sociales (ESRM) de la entidad

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 20


Ética empresarial
Resumen del tema
El entorno reglamentario que rodea al sector de los bancos comerciales sigue evolucionando en diversas jurisdicciones a
nivel mundial. Los bancos comerciales deben adherirse a un conjunto complejo e incoherente de normas relativas al
desempeño y la conducta, así como a la divulgación de información sobre cuestiones como la información privilegiada, la
lucha contra el monopolio, la fijación de precios y la manipulación del mercado. También están sujetos a normas contra la
evasión de impuestos, el fraude, el blanqueo de dinero y las prácticas corruptas. Por último, en algunas jurisdicciones, el
aumento de retribuciones a los denunciantes puede aumentar el número de quejas presentadas antes los reguladores. Las
empresas que puedan garantizar el cumplimiento de las normas mediante sólidos controles internos estarán en mejores
condiciones para generar confianza en los clientes, lo que aumentará sus ingresos y protegerá el valor para el accionista,
reduciendo al mínimo las pérdidas ocasionadas por procedimientos judiciales.

Métricas de contabilidad

FN-CB-510a.1. Importe total de las pérdidas monetarias como resultado de los


procedimientos judiciales relacionados con el fraude, uso de información
privilegiada, antimonopolio, competencia desleal, manipulación del mercado, mala
praxis u otras leyes o reglamentos relacionados de la industria financiera
1 La entidad declarará el importe total de las pérdidas monetarias en que haya incurrido durante el período del informe
como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con el fraude, uso de información privilegiada,
antimonopolio, competencia desleal, manipulación del mercado, mala praxis u otras leyes o reglamentos
relacionados de la industria financiera.

2 Los procedimientos judiciales incluirán cualquier proceso legal en el que la entidad haya estado involucrada, ya sea
ante un tribunal, un regulador, un mediador, o de cualquier otro modo.

3 Las pérdidas incluirán todas las obligaciones monetarias para con la parte contraria o para con otros (ya sea como
resultado de un acuerdo o veredicto después de un juicio o de otro proceso), incluidas las multas y otras
responsabilidades monetarias contraídas durante el período del informe como resultado de acciones civiles (por
ejemplo, resoluciones o acuerdos civiles), procedimientos administrativos (por ejemplo, sanciones, devoluciones o
indemnizaciones) y acciones penales (por ejemplo, sentencias, sanciones o indemnizaciones penales) iniciados por
cualquier entidad (por ejemplo, gubernamental, empresarial o individual).

4 El alcance de las pérdidas monetarias excluirá los honorarios y gastos legales y de otro tipo en los que hubiera
incurrido la entidad para su defensa.

5 El alcance de la divulgación incluirá, entre otros, los procedimientos judiciales relacionados con la aplicación de los
reglamentos pertinentes de la industria promulgados por las autoridades reguladoras regionales, nacionales, estatales
y locales, tales como:

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 21


5.1 Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC)

5.2 Agencia Reguladora de los Mercados de Futuros de los Estados Unidos (CFTC)

5.3 Autoridad Reguladora de la Industria Financiera de los Estados Unidos (FINRA)

5.4 Comisión Europea

5.5 Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA)

5.6 Consejo de la Reserva Federal de los Estados Unidos

5.7 Oficina del Contralor de la Moneda de los Estados Unidos (OCC)

5.8 Red de Control de Delitos Financieros de los Estados Unidos (FinCEN)

5.9 Oficina de Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos (CFPB)

5.10 Corporación de Seguros de Depósitos Federal de los Estados Unidos (FDIC)

6 La divulgación también incluirá las medidas de ejecución relacionadas con las actividades que los reguladores
federales exijan mediante un mandato de ejecución más amplio que el de la industria financiera, como por ejemplo:

6.1 Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA), aplicada por el Servicio de Impuestos Internos
de los Estados Unidos (IRS)

6.2 Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), aplicada por el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos (DOJ)

6.3 Lista de Nacionales Especialmente Designados del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a través de
su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)

Nota sobre FN-CB-510a.1

1 La entidad describirá brevemente la naturaleza (por ejemplo, la sentencia o la orden emitida tras el juicio, el acuerdo,
la declaración de culpabilidad, el acuerdo de enjuiciamiento diferido o el acuerdo de no enjuiciamiento) y el contexto
(por ejemplo, fraude, antimonopolio o manipulación del mercado) de todas las pérdidas monetarias como resultado
de los procedimientos judiciales.

2 La entidad describirá las acciones correctivas que haya aplicado como resultado de los procedimientos judiciales. Esto
puede incluir, entre otros aspectos, cambios específicos en las operaciones, la gestión, los procesos, los productos, los
socios comerciales, la formación o la tecnología.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 22


FN-CB-510a.2. Descripción de las políticas y los procedimientos de denuncia de
irregularidades
1 La entidad describirá los procedimientos y políticas que se definen en su programa de denuncia de irregularidades,
incluidos, entre otros, los programas internos de cumplimiento, los detalles de la línea directa de denuncia de
irregularidades (por ejemplo, si está gestionada por un tercero independiente), la referencia y la publicación del
número de la línea directa (por ejemplo, en los manuales de cumplimiento o el código ético de la empresa), los
incentivos para la denuncia de irregularidades y los métodos para presentar denuncias.

2 La divulgación incluirá el cumplimiento por parte de la entidad de los reglamentos de denuncia de irregularidades
aplicables, incluyendo, entre otros:

2.1 La Ley Sarbanes-Oxley de los Estados Unidos (SOX) [18 U.S.C. § 1514A]

2.2 La Ley de Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos (CFPA) [12 U.S.C. § 5567]

3 La divulgación incluirá un análisis de cualquier infracción de los reglamentos de denuncia de irregularidades y las
acciones correctivas que la entidad haya aplicado como resultado de dichas infracciones.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 23


Gestión del riesgo sistémico
Resumen del tema
La crisis financiera de 2008 puso de relieve la importancia de la gestión de los riesgos de capital en el sector de los bancos
comerciales. Concretamente, las empresas que no lograron gestionar ese riesgo sufrieron pérdidas importantes en el valor
de sus activos financieros, al tiempo que aumentaron el volumen de pasivos de su contabilidad, lo que, dada la
interconexión del sistema financiero, contribuyó a una fuerte perturbación en los mercados. Esta interconexión entre las
instituciones financieras hace que el riesgo sea sistémico y se ha convertido en motivo de gran preocupación para los
reguladores nacionales e internacionales. En consecuencia, muchos bancos deben someterse a tests de estrés que evalúan
si tienen el capital necesario para absorber las pérdidas, continuar las operaciones y cumplir con sus obligaciones en caso
de una situación económica y financiera adversa. Si no cumplen los requisitos regulatorios, podría aumentar
considerablemente el coste derivado de su cumplimiento en el futuro y dar lugar a sanciones monetarias. En su esfuerzo
por demostrar cómo se gestionan los riesgos asociados al tamaño, la complejidad, la interconexión, la sustituibilidad y la
actividad en distintas jurisdicciones, los bancos comerciales deben mejorar la divulgación de información en los
parámetros cuantitativos y cualitativos que miden su capacidad para absorber las perturbaciones derivadas de las
tensiones financieras y económicas y cumplir con requisitos reglamentarios más estrictos.

Métricas de contabilidad

FN-CB-550a.1. Puntuación en la evaluación de banco de importancia sistémica


mundial (G-SIB), por categoría
1 La entidad declarará su puntuación en la evaluación de banco de importancia sistémica mundial (G-SIB) para las
siguientes categorías: (1) tamaño, (2) actividad interjurisdiccional, (3) interconexión, (4) sustituibilidad, (5)
complejidad y (6) puntuación general.

2 Las puntuaciones como G-SIB se definen y se calcularán según la metodología establecida por el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) del Banco de Pagos Internacionales (BPI) para los bancos de importancia
sistémica mundial: actualización de la evaluación metodológica y del requisito de mayor absorción de pérdidas (HLA),
julio de 2013.

2.1 El conjunto de indicadores utilizados en el cálculo de la puntuación como G-SIB se describe en las
instrucciones de presentación de informes y en la plantilla de presentación de informes.

2.1.1 La entidad deberá remitirse a las instrucciones de presentación de informes y a la plantilla de


presentación de informes para el período del informe correspondiente.

2.2 El cálculo de la puntuación como G-SIB lo facilita el BCBS en el resumen técnico. El BCBS también
proporciona:

2.2.1 Denominadores empleados para el cálculo de la puntuación en el período del informe correspondiente

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 24


2.2.2 La puntuación de corte utilizada para identificar los G-SIB y los umbrales entre tramos utilizados para
asignar a los G-SIB al tramo correspondiente con el fin de calcular los requisitos específicos de HLA
para cada institución

3 Si la puntuación G-SIB no está disponible en el momento de la publicación del informe anual para el respectivo
período del informe, la entidad declarará la última puntuación G-SIB disponible.

4 La entidad considerará las referencias anteriores utilizadas para determinar la puntuación G-SIB como referencias
normativas, por lo que cualquier actualización futura de las mismas se considerará una actualización de esta guía.

Nota sobre FN-CB-550a.1

1 La entidad describirá si la puntuación proviene de la autoridad supervisora pertinente después de informar sobre los
indicadores utilizados en el cálculo del G-SIB o si la calcula internamente utilizando la metodología del Banco de
Pagos Internacionales (BPI).

2 La entidad describirá si la autoridad reguladora correspondiente le exige comunicar los datos necesarios para el
cálculo del G-SIB o si los comunica voluntariamente.

FN-CB-550a.2. Description of approach to incorporation of results of mandatory


and voluntary stress tests into capital adequacy planning, long-term corporate
strategy, and other business activities
1 The entity shall discuss how results of mandatory and voluntary stress tests and capital planning reports inform the
entity’s decisions and are incorporated into capital planning, long-term corporate strategy, and other business
activities.

1.1 Stress tests include, but are not limited to:

1.1.1 U.S. Comprehensive Capital Analysis and Review (CCAR)

1.1.2 U.S. Dodd-Frank Act supervisory stress testing

1.1.3 The Bank of England stress test

1.1.4 The European Union-wide banking stress testing

1.1.5 Monetary Authority of Singapore Annual Industry-Wide Stress Testing exercise

1.1.6 The China Banking Regulatory Commission’s (CBRC) Regulatory Consistency Assessment Programme
(RCAP)

1.1.7 Australian Prudential Regulation Authority (APRA) industry stress test

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 25


2 The entity shall discuss how the stress test results inform its approach with respect to its environmental, social, and
governance (ESG) strategy.

3 The entity may disclose its stress test results along with the discussion.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | BANCOS COMERCIALES | 26


sasb.org/contact

También podría gustarte