Está en la página 1de 31

Los estándares SASB se revisaron en junio de 2023. Las traducciones estarán disponibles pronto.

SECTOR DE BIENES DE CONSUMO

ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO


Estándar de contabilidad sobre sostenibilidad

Sustainable Industry Classification System® (SICS®) CG-AA

Preparado por
Sustainability Accounting Standards Board

Mayo 2022

INDUSTRY STANDARD | VERSION 2022-05

© 2022 The IFRS Foundation. Todos los derechos reservados. sasb.org


A partir de Agosto de 2022, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, en inglés) de la Fundación IFRS asumió la
responsabilidad de los Estándares SASB. El ISSB se ha comprometido a utilizar el enfoque industrial de los Estándares SASB y a utilizarlos
como base para el desarrollo de sus propias Normas. El ISSB insta a los preparadores e inversores a continuar proporcionando su pleno
apoyo a los Estándares SASB y a continuar utilizándolos hasta que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de
Sostenibilidad los sustituyan.

Información histórica acerca de la Fundación SASB


Estos materiales fueron elaborados con la ayuda y el apoyo de la Fundación SASB. La Fundación SASB se fundó en 2011
como una organización independiente sin ánimo de lucro dedicada al establecimiento de estándares. La misión de la
Fundación SASB consistía en establecer y mantener estándares industriales que ayudaran a las empresas a divulgar a los
inversores información sobre sostenibilidad de relevancia financiera y, además, útil para la toma de decisiones. La
estructura de gobierno de la Fundación SASB operó de manera similar a la adoptada por otros órganos reconocidos
internacionalmente que establecen normas para la divulgación de información a los inversores, incluyendo: el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esta estructura
incluía una Junta Directiva («el Consejo de la Fundación») y un consejo encargado de establecer las normas («el Consejo
de Normas» o «el SASB»). El Consejo de Normas desarrolló, emitió y mantuvo los Estándares SASB. El Consejo de la
Fundación supervisó la estrategia, las finanzas y las operaciones de toda la organización, además de designar a los
miembros del Consejo de Normas. El Consejo de la Fundación no participó en el establecimiento de normas, pero fue
responsable de supervisar que el proceso emprendido por el Consejo de Normas cumpliera debidamente los requisitos de
debido proceso de la organización. Como se establecía en el Reglamento interno del SASB, las actividades de
establecimiento de los Estándares SASB fueron transparentes y siguieron un cuidadoso proceso, que incluyó minuciosas
consultas con empresas, inversores y expertos pertinentes. La Fundación SASB se financió a través de diversas fuentes,
incluyendo contribuciones de filántropos, empresas y particulares, así como mediante la venta y la concesión de licencias
de publicaciones, material educativo y otros productos.

Fecha de entrada en vigor

Esta versión de la norma para la industria de Ropa, accesorios y calzado es vigente para todas las entidades para los
períodos anuales que hubiesen comenzado a partir del 1 de julio de 2022. Se permite la adopción anticipada para todas
las entidades. Si una entidad aplica las actualizaciones en un período anual que comience antes de la fecha de entrada en
vigor, deberá comunicarlo. Si una entidad opta por no utilizar la versión vigente de una norma, deberá comunicar las
omisiones, así como la justificación de las mismas de conformidad con las pautas proporcionadas en la Guía de aplicación
de las normas SASB.

La información, el texto y los gráficos de esta publicación (el «Contenido») son propiedad de la Fundación IFRS. Todos los derechos
reservados. El Contenido solo puede utilizarse para uso no comercial, informativo o académico, siempre y cuando se mantengan intactos
todos los avisos de derechos de autor, así como otros avisos de propiedad relacionados con el Contenido, y que no se realice ninguna
modificación en dicho Contenido. El Contenido no puede ser difundido, distribuido, reeditado, reproducido o modificado en forma
alguna sin permiso previo y por escrito. Para solicitar el permiso, visite sasb.org/contact.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 2


Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................................................................4
Objetivo de los estándares SASB .................................................................................................................................4
Resumen de los estándares SASB ................................................................................................................................4
Uso de los estándares .................................................................................................................................................5
Descripción del sector .................................................................................................................................................5

Temas de divulgación sobre sostenibilidad y parámetros de contabilidad ..............................................................6


Gestión de sustancias químicas en los productos ........................................................................................................8
Efectos ambientales en la cadena de suministro ........................................................................................................14
Condiciones laborales en la cadena de suministro .....................................................................................................19
Suministro de materias primas ..................................................................................................................................25

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 3


INTRODUCCIÓN

Objetivo de los estándares SASB


El uso del término «sostenibilidad» por parte de SASB se refiere a las actividades corporativas que mantienen o mejoran la
capacidad de la empresa para crear valor a largo plazo. La contabilidad sobre sostenibilidad refleja el gobierno y la gestión
de los efectos ambientales y sociales de una empresa derivados de la producción de bienes y servicios, así como el
gobierno y la gestión de los capitales ambientales y sociales necesarios para crear valor a largo plazo. SASB también hace
referencia a la sostenibilidad como «ESG» (siglas en inglés para los factores ambientales, sociales y de gobierno
corporativo), aunque las cuestiones tradicionales de administración interna, como la composición del consejo, no se
incluyen entre las actividades de fijación de normas de la SASB.

Las normas SASB se han creado para identificar un conjunto mínimo de cuestiones de sostenibilidad con mayor
probabilidad de afectar al desempeño operativo o la situación financiera de una empresa típica de un determinado sector,
independientemente de dónde se encuentre. Las normas SASB están concebidas para permitir la comunicación sobre la
actuación de las empresas en cuestiones de sostenibilidad a nivel de cada sector de una forma que resulte rentable y útil
para la toma de decisiones mediante el uso de los mecanismos de divulgación y presentación de informes existentes.

Las empresas pueden utilizar los estándares SASB para identificar, gestionar y comunicar mejor a los inversores
información sobre sostenibilidad que es de relevancia financiera. Al mejorar la transparencia, la gestión de riesgos y el
rendimiento, el uso de los estándares puede beneficiar a las empresas. Los estándares SASB también pueden ayudar a los
inversores, ya que fomentan una presentación de informes cotejable, coherente y de relevancia financiera que les permite
tomar mejores decisiones de inversión y para las votaciones.

Resumen de los estándares SASB


SASB ha desarrollado un conjunto de 77 estándares de contabilidad sobre sostenibilidad específicas para cada sector
(«estándares SASB» o «estándares industriales») y que se organizan según el Sustainable Industry Classification System®
(SICS®). Cada estándar SASB describe el sector de que se ocupa, incluido cualquier supuesto sobre el modelo de negocio
predominante y los segmentos industriales incluidos. Los estándares SASB incluyen:

1. Temas de divulgación: conjunto mínimo de temas de divulgación específicos de un sector con una probabilidad
razonable de constituir información importante, además de una breve descripción de la forma en que una buena o una
mala gestión de cada tema puede afectar a la creación de valor.

2. Parámetros de contabilidad: conjunto de factores de contabilidad cuantitativos o cualitativos que permiten medir el
desempeño en cada tema.

3. Protocolos técnicos: cada parámetro de contabilidad va acompañado de un protocolo técnico que proporciona
orientación sobre las definiciones, el alcance, la aplicación, la recopilación y la presentación, aspectos todos ellos
destinados a establecer los criterios adecuados para la verificación externa.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 4


4. Parámetros de actividad: conjunto de factores que cuantifican la escala de los negocios de una empresa y que junto
con los parámetros de contabilidad, sirven para normalizar los datos y facilitar la comparación.

Además, la Guía de aplicación de los estándares SASB establece orientaciones aplicables al uso de todos los estándares
industriales, y se considera parte de los estándares. A menos que en los protocolos técnicos contenidos en los estándares
industriales se especifique lo contrario, las orientaciones de la Guía de aplicación de los estándares SASB es válida para las
definiciones, el alcance, la implementación, la recopilación y la presentación de los parámetros de los estándares
industriales.

El Marco conceptual de SASB establece los conceptos básicos, principios, definiciones y objetivos que constituyen la base
del enfoque del Consejo de Normas para fijar normas de contabilidad sobre sostenibilidad. El Reglamento interno de
SASB se centra en los procesos y las prácticas de gobierno para la definición de normas.

Uso de los estándares


Los estándares SASB están destinadas a ser utilizadas en las comunicaciones a los inversores en relación con las cuestiones
de sostenibilidad que probablemente afecten a la capacidad de las empresas de crear valor a largo plazo. El uso de los
estándares SASB es voluntario. Cada empresa debe determinar qué estándar o estándares son pertinentes para la
compañía, qué temas de divulgación son de relevancia financiera para su negocio y sobre qué parámetros asociados
deben informar teniendo en cuenta los requisitos legales que correspondan1. En general, las empresas deberán usar el
estándar SASB específica para su sector principal, tal y como se identifica en SICS® . No obstante, las empresas con
negocios sustanciales en múltiples sectores SICS® pueden considerar la posibilidad de informar sobre estos estándares
industriales SASB adicionales.

Depende de la empresa determinar los medios por los que la información de SASB se facilita a los inversores. Una ventaja
de utilizar los estándares SASB puede ser la de cumplir la normativa de determinados mercados. Otras comunicaciones a
los inversores que utilizan la información de SASB pueden ser informes de sostenibilidad, informes integrados, sitios web
o informes anuales para los accionistas. No hay garantías de que los estándares SASB aborden todos los riesgos u
oportunidades de sostenibilidad de relevancia financiera particulares del modelo de negocio de una empresa.

Descripción del sector


El sector de ropa, accesorios y calzado incluye empresas dedicadas al diseño, la fabricación, la venta al por mayor y al por
menor de diversos productos, tales como ropa para hombres, mujeres y niños, bolsos, joyas, relojes y calzado. Los
productos son fabricados en gran medida por vendedores de los mercados emergentes, lo que permite a las empresas del
sector centrarse principalmente en el diseño, la venta al por mayor, la comercialización, la gestión de la cadena de
suministro y las actividades de venta al por menor.

1
Nota legal: Los estándares SASB no tienen por objeto, y de hecho no pueden, sustituir ningún requisito legal o reglamentario que
pueda ser aplicable a las operaciones de una entidad informante.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 5


TEMAS DE DIVULGACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD Y PARÁMETROS DE
CONTABILIDAD

Tabla 1. Temas de divulgación sobre sostenibilidad y parámetros de contabilidad

UNIDAD DE
TEMA PARÁMETRO DE CONTABILIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

Análisis de los procesos para mantener el


Debate y
cumplimiento de la regulación sobre n/a CG-AA-250a.1
Gestión de análisis
sustancias restringidas
sustancias
químicas en los
productos Análisis de los procesos para evaluar y
Debate y
gestionar los riesgos o peligros asociados a las n/a CG-AA-250a.2
análisis
sustancias químicas en los productos

Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores


de nivel 1 y (2) sus instalaciones de
proveedores de nivel superior al 1 en Cuantitativo Porcentaje (%) CG-AA-430a.1
cumplimiento de las autorizaciones de vertido
de aguas residuales o acuerdos contractuales2
Efectos
ambientales en Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores
la cadena de de nivel 1 y (2) sus instalaciones de
suministro proveedores de nivel superior al 1 que han
completado la evaluación del Módulo
Cuantitativo Porcentaje (%) CG-AA-430a.2
Ambiental de las Instalaciones de Higg (Higg
FEM) de la Coalición de Ropa Sostenible o
una evaluación de datos ambientales
equivalentes

Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores


de nivel 1 y (2) sus instalaciones de
proveedores de nivel superior al 1 que han
Cuantitativo Porcentaje (%) CG-AA-430b.1
sido auditadas de acuerdo con un código de
conducta laboral, (3) porcentaje del total de
auditorías realizadas por un auditor externo
Condiciones
laborales en la
Tasa de no conformidad prioritaria y tasa de
cadena de
medidas correctivas asociadas para las
suministro Cuantitativo Velocidad CG-AA-430b.2
auditorías del código de conducta laboral de
los proveedores3

Descripción de los mayores (1) riesgos


Debate y
laborales y (2) ambientales, de salud y n/a CG-AA-430b.3
análisis
seguridad en la cadena de suministro

2
Nota sobre CG-AA-430a.1: la entidad examinará los riesgos de la cadena de suministro asociados a la descarga de agua de las
instalaciones de los proveedores y describirá la forma en la que gestiona dichos riesgos.
3
Nota sobre CG-AA-430b.2: la divulgación incluirá un análisis del contexto adicional en torno a la auditoría de la cadena de suministro,
como las metodologías de auditoría y la transparencia de la cadena de suministro.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 6


UNIDAD DE
TEMA PARÁMETRO DE CONTABILIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

(1) Lista de materias primas prioritarias, para


cada materia prima: (2) factores
medioambientales o sociales con mayor
probabilidad de amenazar el abastecimiento,
Debate y
(3) análisis de los riesgos u oportunidades n/a CG-AA-440a.3
análisis
comerciales en relación con los factores
medioambientales o sociales y (4) estrategia
Suministro de
de gestión para abordar los riesgos y
materias primas
oportunidades comerciales

(1) Cantidad de materias primas prioritarias


adquiridas, por material, y (2) cantidad de
Toneladas
cada materia prima prioritaria certificada por Cuantitativo CG-AA-440a.4
métricas (t)
un estándar medioambiental o social externo,
por estándar

Tabla 2. Parámetros de actividad

UNIDAD DE
PARÁMETRO DE ACTIVIDAD CATEGORÍA CÓDIGO
MEDIDA

Número de (1) proveedores de nivel 1 y (2) proveedores de nivel


Cuantitativo Número CG-AA-000.A
superior al 14

4 Nota sobre CG-AA-000.A: los proveedores de nivel 1 se definen como los proveedores que realizan transacciones directamente con la
entidad como los fabricantes de productos terminados (por ejemplo, instalaciones de corte y confección). Los proveedores de nivel
superior al 1 son los proveedores clave de los proveedores de nivel 1 de la entidad y pueden incluir fabricantes, plantas de
procesamiento y proveedores de extracción de materias primas (por ejemplo, molinos, tintorerías e instalaciones de lavado, fabricantes
varios, curtidurías, bordadores, serigrafistas, granjas o mataderos). La entidad revelará si los datos de los proveedores de nivel superior
al 1 se basan en suposiciones, estimaciones o incluyen de alguna otra manera cualquier incertidumbre.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 7


Gestión de sustancias químicas en los productos
Resumen del tema
La introducción de la Ley de mejora de la seguridad de los productos de consumo en los Estados Unidos y la legislación
sobre registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas en la Unión Europea demuestra la creciente
preocupación normativa y de los grupos de interésen torno al uso de sustancias nocivas o potencialmente nocivas en los
productos de consumo, tales como la ropa, los accesorios y el calzado. Se ha descubierto que los productos terminados
de ropa y calzado contienen trazas de sustancias químicas prohibidas o reguladas. Dependiendo de la sustancia química,
la cantidad presente en un producto y el tipo de exposición a la que se enfrentan los consumidores, determinadas
sustancias pueden ser cancerígenas y pueden perturbar la actividad hormonal en los seres humanos y otros organismos.
La falta de gestión de esta cuestión puede generar una supervisión reguladora adicional e impactar en la licencia social de
una empresa para operar. Además, la presencia de sustancias químicas nocivas en los productos puede dar lugar a
retiradas del mercado, litigios y daños a la reputación. Las empresas de este sector pueden trabajar tanto en la fase de
diseño como en la de fabricación para gestionar el uso de las sustancias químicas que son motivo de preocupación,
desarrollar alternativas seguras y eliminar las que se han prohibido. Dada la dependencia de este sector en de la
fabricación externa, esto implica asociaciones proactivas con los proveedores. Al abordar este asunto, las empresas deben
equilibrar el peligro que representan ciertas sustancias químicas para los consumidores con la calidad de un producto y
sus costes de producción.

Métricas de contabilidad

CG-AA-250a.1. Análisis de los procesos para mantener el cumplimiento de la


regulación sobre sustancias restringidas
1 La entidad analizará los procesos que utiliza para verificar que sus productos cumplen con la regulación sobre
sustancias restringidas a los que está sujeta la entidad.

1.1 La regulación sobre sustancias restringidas se define como leyes, normas y reglamentos que restringen o
prohíben el uso de determinados materiales, productos químicos y sustancias en productos textiles para el
hogar, prendas de vestir y calzado terminados.

2 La entidad analizará su utilización de las pruebas y verificación de laboratorio de productos terminados e insumos de
productos, listas de sustancias restringidas (LSR), acuerdos con proveedores de materiales (es decir, vendedores) o
gestión del flujo de insumos.

2.1 La LSR se define como una lista de sustancias químicas que la entidad restringe para que no se incluyan en los
materiales, componentes y productos que produce. Esta lista, por lo general incluye los nombres comunes de
las sustancias químicas, los números de registro del Servicio de Resúmenes Químicos (CAS), los niveles de
restricción en el producto final o componente probado y el método de prueba.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 8


2.2 Los acuerdos de proveedores de materiales se definen como contratos entre la entidad y sus proveedores de
fabricación que limitan las sustancias reguladas a sus niveles restringidos en los productos que el proveedor
fabrica.

2.3 La gestión del flujo de entrada se define como un proceso preventivo para supervisar y optimizar las recetas
químicas, los reactivos y reactantes proactivos o los insumos materiales.

3 La entidad analizará los procesos de verificación y ensayo que emplea para confirmar que sus materiales cumplen los
reglamentos sobre sustancias restringidas, entre otros:

3.1 Si la entidad prueba cada insumo de producto o productos terminados

3.1.1 Los insumos del producto se definen como el componente o componentes del producto terminado

3.2 Si la entidad realiza sus propias pruebas de laboratorio o si las pruebas las realiza un tercero

3.3 La frecuencia de las pruebas, incluido el hecho de que se realice o no un muestreo aleatorio

3.4 Si la entidad cuenta con un procedimiento operativo estándar (POE) para verificar el cumplimiento de los
reglamentos sobre sustancias restringidas como parte de su proceso de selección y aprobación de materiales

4 La entidad describirá el alcance de la lista o listas LSR que utiliza, incluyendo si:

4.1 Utiliza LSR separadas para gestionar el cumplimiento legal dentro de cada mercado en el que opera o aplica
una sola LSR a los productos en todos los mercados en los que opera, independientemente de si la LSR
contiene productos químicos que no están regulados en determinados mercados.

4.2 Utiliza una o más listas LSR que ha desarrollado independientemente o si utiliza una LSR aceptada por el
sector.

4.2.1 Una lista LSR aceptada por el sector se define como una LSR que es promulgada por una industria u
organización comercial (por ejemplo, la LSR de la Asociación Americana de Ropa y Calzado (AAFA),
febrero de 2018 | Publicación 19).

4.3 Utiliza una lista LSR que refleja la regulación más estricta en todos los países o mercados en los que la marca
opera y vende productos (por ejemplo, las regulaciones que se aplican a los lugares de fabricación,
comercialización y venta).

4.3.1 La regulación más estricta se define como la concentración más baja permitida del producto químico
regulado que se encuentra en cualquier regulación en todos los lugares del mundo en los cuales está
regulado el químico.

4.4 Utiliza una lista LSR que refleja los límites permisibles más restrictivos en todos los lugares del mundo en los
cuales se regulan las sustancias químicas que pueden utilizarse en los productos de la entidad.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 9


4.4.1 Un ejemplo de una LSR que refleja los límites permisibles más restrictivos en todo el mundo es la LSR
de la AAFA, febrero de 2018 | Publicación 19.

4.5 Utiliza una o más listas LSR que incluye(n) límites o prohibiciones voluntarias de sustancias químicas más allá
de lo cubierto en las regulaciones mundiales más restrictivas, o si incluye sustancias químicas que pueden no
estar sujetas a regulación pero que la entidad ha elegido voluntariamente limitar o prohibir en sus productos.

4.5.1 Un ejemplo de una lista LSR que incluye productos químicos que pueden no estar sujetos a regulación,
pero que una entidad puede haber elegido voluntariamente limitar o prohibir en sus productos, es la
LSR contenida en la Guía de LSR del AFIRM.

5 La entidad revelará si la lista LSR que utiliza está a disposición del público y revelará su ubicación.

5.1 La divulgación pública se define como la divulgación en línea de la lista completa de productos químicos
incluidos en la LSR, sus límites de restricción y los reglamentos a los que están sujetos los productos químicos.

6 La entidad deberá revelar cómo hace cumplir los reglamentos sobre sustancias restringidas dentro de su cadena de
suministro, incluido lo siguiente:

6.1 Cómo exige a sus proveedores que demuestren su cumplimiento (es decir, mediante una autodeclaración o si
la entidad incluye requisitos de cumplimiento de la LSR en los contratos/acuerdos con los proveedores)

6.2 Los niveles (es decir, el nivel 1 o niveles superiores al 1) de los proveedores que la entidad verifica directamente
que cumplan con las normas sobre sustancias restringidas

6.2.1 Los proveedores del nivel 1 se definen como los proveedores que realizan transacciones directamente
con la entidad, tal como los fabricantes de productos terminados (por ejemplo, instalaciones de corte y
confección).

6.2.2 Los proveedores de nivel superior al 1 son los principales proveedores de los proveedores del nivel 1 de
la entidad y pueden incluir fabricantes, plantas de procesamiento y proveedores de extracción de
materias primas (por ejemplo, molinos, tintorerías e instalaciones de lavado, fabricantes varios,
curtidurías, bordadores, serigrafistas, granjas o mataderos).

6.3 Cómo aplica la entidad las medidas correctivas cuando identifica el incumplimiento de su(s) LSR

7 Las divulgaciones generalmente corresponden a la franja Higg y al módulo de venta al por menor de la Coalición de
Ropa Sostenible (SAC).

CG-AA-250a.2. Análisis de los procesos para evaluar y gestionar los riesgos o


peligros asociados a las sustancias químicas en los productos
1 La entidad examinará los procesos comerciales y operativos que emplea para evaluar y gestionar los posibles riesgos y
peligros asociados al uso de materiales, productos químicos y sustancias (en adelante, «sustancias químicas»).

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 10


1.1 El alcance de la divulgación excluye los procesos de gestión de las sustancias químicas utilizadas durante la
fabricación y producción de sus productos o de aquellas asociadas con la producción de materias primas o
componentes de sus productos, pero que no están presentes en los productos acabados, los cuales se abordan
de conformidad con la norma CG-AA-430a.2.

2 Cuando las políticas y prácticas de gestión de las sustancias químicas difieran significativamente en función de la
unidad de negocio, categoría de producto o zona geografía, la entidad deberá indicar las diferencias.

3 La entidad describirá si su enfoque para la gestión de los sustancias químicas se caracteriza por estar basado en los
peligros, en los riesgos o en otras perspectivas, donde:

3.1 Un enfoque de la gestión de sustancias químicas basado en el peligro se define como el proceso de
identificación y gestión de la utilización de sustancias químicas basado en las características toxicológicas
inherentes a la salud humana y el medioambiente de los ingredientes químicos, incluidas las vías de exposición
específicas (por ejemplo, oral, dérmica o por inhalación) y las dosis que se necesitan (cantidades) de una
sustancia para causar un efecto adverso.5

3.2 Un enfoque de la gestión de sustancias químicas basado en el riesgo se define como la gestión del uso de
sustancias químicas basada en la integración de la información sobre las amenazas químicas con una
evaluación de la exposición a las sustancias químicas (es decir, la ruta, la frecuencia, la duración y la magnitud)
para evaluar la probabilidad y la magnitud del daño a una población o poblaciones determinadas como
consecuencia de la exposición a un producto químico, dadas las incertidumbres que ello conlleva.6

3.3 Otras perspectivas pueden incluir el uso de enfoques basados en los riesgos y peligros, y dependiendo de la
sustancia química en cuestión, la categoría del producto, el segmento empresarial, la región de operación o el
usuario previsto.

4 La entidad examinará los procesos operativos que emplea para la gestión de los sustancias químicas, donde:

4.1 Los procesos operativos pertinentes que caracterizan los enfoques basados en los peligros incluyen la exclusión
de sustancias químicas de un producto acabado debido a que su uso esté prohibido por un reglamento o
porque se sepa que sus niveles de toxicidad son iguales o inferiores a las cantidades detectables en los
productos de la entidad (por ejemplo, el uso de una lista de sustancias restringidas (LSR) para las sustancias
químicas que están prohibidas a nivel global o en los lugares donde opera la entidad).

4.2 Los procesos operativos pertinentes que caracterizan la gestión basada en los riesgos incluyen la evaluación de
los datos sobre las amenazas químicas, la evaluación de las vías de exposición y la identificación de los posibles
riesgos sanitarios correspondientes mediante el uso de métodos de detección y herramientas dentro del marco

5
Definición adaptada del «Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS), Organización Mundial de la Salud,
2001, « Criterios de salud ambiental 222 | Biomarcadores en la evaluación de riesgos: validez y validación» , y «Comprensión de los
riesgos y amenazas relacionados con las sustancias químicas», Sociedad Estadounidense de Química, consultado el 21 de agosto de
2015, http://chemicalsafetyfacts.org/understanding-risk/.
6
Definición adaptada de « Criterios de salud ambiental 222 | Biomarcadores en la evaluación de riesgos: validez y validación»,
«Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS), Organización Mundial de la Salud ,2001 y «Comprensión de
los riesgos y amenazas relacionados con las sustancias químicas», Sociedad Estadounidense de Química, consultado el 21 de agosto de
2015, http://chemicalsafetyfacts.org/understanding-risk/.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 11


de riesgos químicos, como la Herramienta de evaluación de riesgos para la salud humana: peligros químicos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Guía para la evaluación de los riesgos químicos del Consejo
Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA) y la Guía ChemUnity de soluciones para la
gestión de las sustancias químicas, de la Asociación de la Industria al Aire Libre (OIA).

4.3 Entre los marcos adicionales para las evaluaciones de sustancias químicas basadas en las amenazas y los
riesgos figuran los compilados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

5 La entidad describirá su enfoque para la gestión de las sustancias químicas en el contexto de cada etapa del ciclo de
vida de sus productos, como el diseño y la planificación de los productos, el aprovisionamiento de materiales y
sustancias químicas, la fabricación, las pruebas en los productos acabados y el etiquetado y el marketing de los
mismos.

6 La entidad describirá cuáles son sus prioridades a la hora de reducir o eliminar sustancias químicas de sus productos,
y cómo trabaja para incorporar sustancias químicas alternativas en la formulación y el diseño de los mismos,
incluyendo las evaluaciones de sustitución de materiales.

7 La entidad describirá si diseña sus productos de acuerdo con uno o más principios de la química verde, incluida la
forma en que prioriza un conjunto de sustancias químicas de su cartera completa de productos y cómo evalúa las
opciones de abastecimiento y la posible innovación material.

7.1 Los principios de la química verde se definen en consonancia con los 12 Principios de la química verde.

7.2 Se considerará que un producto ha sido diseñado bajo principios de la química verde si su documentación
muestra que se emplearon herramientas, marcos, estándares y certificaciones para incorporar uno o más
principios de la química verde en el diseño, la selección de materiales, los procesos de fabricación, la fase de
uso y la eliminación al final de la vida útil del producto.

8 La entidad declarará si obtiene certificaciones de terceros para verificar el contenido químico de sus productos
acabados, incluyendo qué certificaciones posee y a qué productos se aplican dichas certificaciones.

8.1 Ejemplos de certificaciones de terceros que verifican el contenido químico de los productos incluyen, entre
otras, la certificación OEKO-TEX Standard 100, Eco-Passport, Bluesign y la certificación ecológica Intertek.

9 La entidad describirá la forma en que trabaja con sus proveedores para gestionar los riesgos y los peligros asociados a
las sustancias químicas de los productos, incluido:

9.1 Si trabaja con sus proveedores para implementar su programa de química verde y cómo lo hace, si existe, y si
recompensa a los proveedores por participar.

10 La entidad puede identificar las sustancias químicas que se encuentren en sus productos acabados y que pretende
reducir, eliminar o evaluar por las razones que correspondan, como por ejemplo:

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 12


10.1 La información sobre toxicidad es incompleta o insuficiente, de modo que la entidad no puede determinar si el
uso de la sustancia química es seguro.

10.2 Los reglamentos pendientes o previstos pueden limitar o restringir el uso de la sustancia química en el futuro.

10.3 Existe un potencial de daño ambiental, pero no de daño para la salud humana, que la entidad desea limitar.

10.4 En respuesta a los cambios en la demanda del mercado o las expectativas relacionadas con la utilización de
una sustancia química específica, la clase de productos químicos o la categoría de productos químicos que
pueden no estar regulados pero que la entidad reconoce como «de interés» para los consumidores, los
clientes, los reguladores u otros (como las organizaciones no gubernamentales o los investigadores científicos).

10.5 Las sustancias químicas específicas que se deben analizar pueden incluir, entre otras, las que se encuentran en
el Plan de trabajo de productos prioritarios del Departamento de control de sustancias tóxicas de California.

11 Cuando la entidad haya identificado sustancias químicas específicas a eliminar o sustituir, podrá examinar los plazos
para alcanzar sus objetivos, identificar qué productos o líneas de productos se verán afectados por la eliminación o
sustitución y proporcionar un análisis de los progresos realizados hacia la consecución de sus objetivos.

12 Las divulgaciones generalmente corresponden a la franja Higg y al módulo de venta al por menor de la Coalición de
Ropa Sostenible.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 13


Efectos ambientales en la cadena de suministro
Resumen del tema
La cadena de suministro global del sector de la ropa, los accesorios y el calzado contribuye de manera significativa a las
externalidades ambientales a través del consumo de agua y la contaminación, así como la contaminación del aire. La
contaminación del agua resulta del vertido de productos químicos durante los procesos de teñido y curtido con uso
intensivo de agua, mientras que la contaminación del aire proviene del uso de energía de la industria. Estos efectos tienen
el potencial de dañar la reputación de una empresa y de afectar a las estructuras de costes a lo largo del tiempo. La escala
de esta cuestión se ha intensificado históricamente por el hecho de que el sector depende de socios fabricantes en
mercados emergentes en los cuales la reglamentación y la supervisión ambientales son limitadas. Sin embargo, el mayor
escrutinio por parte de los interesados y los consumidores, junto con el desarrollo de una reglamentación más estricta en
ciertas regiones, ha llevado a las empresas de todo el sector a trabajar con los proveedores para reducir su impacto
ambiental. Las empresas de ropa, accesorios y calzado que aprovechen su poder de mercado para trabajar con los
proveedores a fin de mejorar la eficiencia operativa y el consumo de recursos y limitar la contaminación podrán mitigar los
costes relacionados con el aumento de la escasez de recursos y la reglamentación. Además, las que colaboran con los
proveedores mediante la supervisión, la auditoría y el establecimiento de normas estrictas probablemente estarán mejor
posicionadas para proteger el valor para los accionistas a largo plazo.

Métricas de contabilidad

CG-AA-430a.1. Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores de nivel 1 y (2) sus


instalaciones de proveedores de nivel superior al 1 en cumplimiento de las
autorizaciones de vertido de aguas residuales o acuerdos contractuales
1 La entidad revelará el porcentaje de (1) sus instalaciones de proveedores de nivel 1 y (2) sus instalaciones de
proveedores de nivel superior a 1, que cumplen con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales o acuerdos
contractuales.

1.1 Los proveedores de nivel 1 se definen como aquellos proveedores que realizan transacciones directamente con
la entidad, como los fabricantes de productos acabados (por ejemplo, instalaciones de corte y confección).

1.2 Los proveedores por encima del nivel 1 son los principales distribuidores de los proveedores de nivel 1 de la
entidad, y entre ellos pueden incluirse fabricantes, plantas de procesamiento y proveedores de extracción de
materias primas (por ejemplo, molinos, tintorerías y lavanderías, fabricantes varios, curtidurías, bordadores,
serigrafistas, granjas o mataderos).

1.3 Se considerará que una instalación de un proveedor cumple con los permisos o acuerdos contractuales
aplicables si satisface los límites establecidos por los requisitos legales o reglamentarios locales para cada
sustancia química durante las pruebas realizadas por los funcionarios locales y por la entidad, y si la instalación
no ha cometido ninguna infracción del permiso de vertido de aguas residuales durante el período del informe.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 14


1.3.1 La determinación del cumplimiento de las instalaciones con los permisos o acuerdos contractuales está
alineada con el Módulo Ambiental de las Instalaciones de Higg (FEM) de la Coalición de Ropa
Sostenible (SAC), Sección 4 — Aguas Residuales/Efluentes, Nivel 1, Pregunta 2.

1.4 La entidad calculará los porcentajes dividiendo el número de instalaciones de los proveedores (en cada
categoría respectiva) que cumplen con las autorizaciones de vertido de aguas residuales o los acuerdos
contractuales entre el número total de instalaciones de los proveedores (en cada categoría respectiva)

1.4.1 La entidad puede indicar el grado de estimación que utiliza en el cálculo, si no conoce su lista completa
de proveedores de nivel superior al 1.

2 El alcance de la divulgación incluye las instalaciones de los proveedores que vierten aguas residuales industriales de
cualquier edificio, actividad, equipo o proceso que utilice agua y realice cualquiera de las siguientes actividades:
teñido, curtido, laminado, lavado de ropa, acabado en húmedo, soplado de calderas, generación de vapor, aguas de
refrigeración, limpieza, impresión, serigrafía y desengrase.

2.1 El tratamiento de las aguas residuales puede tener lugar en las instalaciones del proveedor y fuera de ellas (es
decir, enviadas a una instalación de tratamiento de aguas residuales).

3 Si la entidad informa en relación con una norma sobre aguas residuales además de, o en lugar de, informar sobre
una autorización o acuerdo contractual, la entidad puede revelar el porcentaje de sus instalaciones de proveedores
de nivel 1, y de las instalaciones de proveedores de nivel superior al 1, que cumplen todos los parámetros
especificados en el/ lo(s) estándar(es) aplicable(s) sobre aguas residuales.

3.1 Los estándares de aguas residuales son directrices de aguas residuales distintas de las autorizaciones y
acuerdos contractuales, entre las que se incluyen las siguientes: las Directrices de aguas residuales del
Programa de vertido cero de sustancias químicas peligrosas (ZDHC), las Directrices de calidad del agua del
Grupo de Agua Sostenible de la BSR y las Directrices de aguas residuales del Instituto de Asuntos Públicos y
Ambientales (IPE).

3.1.1 La determinación del cumplimiento de la instalación de todos los parámetros especificados en los
estándares aplicables de aguas residuales está alineada con el con el módulo FEM de la franja Higg de
SAC, Sección 4 — Aguas residuales/efluentes, Nivel 1, Pregunta 2.

3.2 La entidad calculará los porcentajes dividiendo el número de instalaciones de los proveedores (en cada
categoría respectiva) que cumplen todos los parámetros especificados en el estándar o estándares aplicables
sobre aguas residuales entre el número total de instalaciones de proveedores (en cada categoría respectiva).

Nota sobre CG-AA-430a.1

1 La entidad examinará, cuando proceda, los riesgos de la cadena de suministro asociados con la descarga de agua de
las instalaciones de los proveedores y describirá la forma en la que gestiona dichos riesgos.

2.1 El alcance de la divulgación incluye, entre otros:

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 15


2.1.1 Restricciones medioambientales, como la capacidad de mantener el cumplimiento de los reglamentos
centrados en la calidad de los efluentes vertidos en el medioambiente, la capacidad de eliminar los
contaminantes existentes y emergentes que son motivo de preocupación, y la capacidad de mantener
el control sobre los vertidos de aguas pluviales

2.1.2 Restricciones operacionales o financieras, como el aumento de la responsabilidad o los riesgos para la
reputación, las restricciones a los vertidos o el aumento de los costes de explotación debido a la
reglamentación, las percepciones y preocupaciones de los grupos de interés en relación con los vertidos
de agua (por ejemplo, las de las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y
agencias reguladoras), así como la capacidad de obtener derechos o permisos de vertidos

2.1.3 Cómo pueden variar los riesgos según el destino del vertido, incluidas las aguas superficiales, las aguas
subterráneas o los servicios de aguas residuales

3 La entidad caracterizará brevemente los métodos de tratamiento utilizados para el vertido de aguas residuales en las
instalaciones de los proveedores, donde los métodos de tratamiento incluyen:

3.1 El tratamiento primario se define como el análisis, decantación y clarificación, procesos mediante los cuales los
sólidos se asientan y el aceite y la grasa flotan.

3.2 El tratamiento secundario se define como la descomposición y degradación biológica del contenido orgánico
con un tratamiento biológico aeróbico o anaeróbico.

3.3 El tratamiento terciario se define como cualquier método adicional para mejorar todavía más la calidad del
agua, como la desinfección, la eliminación de nutrientes o la ósmosis inversa/ultra filtración.

3.4 La entidad puede revelar el porcentaje (en volumen) de agua tratada y devuelta al medioambiente por cada
método de tratamiento.

4 La entidad describirá las razones para elegir los requisitos de vertido de aguas residuales para las instalaciones del
proveedor, que pueden incluir, entre otros:

4.1 El tipo de efluentes que se vierten desde las instalaciones de los proveedores

4.2 Los estándares reglamentarios o voluntarios a las que están sujetos la entidad o sus proveedores

4.3 El entorno ambiental de las instalaciones de los proveedores

4.4 Las implicaciones financieras de la elección de tales estándares de aguas residuales

5 La entidad analizará de qué forma sus requisitos de vertido de aguas residuales abordan los siguientes temas:

5.1 Sustancias ilegales

5.2 Sustancias legalmente reguladas

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 16


5.3 Sustancias o parámetros de vertido que no están regulados o prohibidos por la ley, pero que pueden ser un
contaminante específico o un riesgo para la fabricación de textiles, como el uso de pesticidas, tintes
alergénicos o compuestos orgánicos de estaño, y el valor del pH

6 La entidad puede describir su procedimiento para comprobar la calidad de las aguas residuales en las instalaciones
del proveedor, incluida la frecuencia de las pruebas, si las pruebas se realizan interna o externamente, y los
parámetros de prueba utilizados.

7 La entidad puede describir cualquier práctica, programa, tecnología o método que utilice para gestionar y mejorar la
calidad de las aguas residuales y las formulaciones químicas utilizadas en las instalaciones de sus proveedores.

7.1 Entre los programas relevantes que se deben analizar se encuentra la adhesión a los esquemas de certificación
con estándares de vertido de aguas residuales, incluidos, entre otros, las Directrices sobre aguas residuales del
Programa de descarga cero de químicos peligrosos (ZDHC), las Directrices de Calidad del agua del Grupo de
agua sostenible BSR, y las Directrices sobre aguas residuales del Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales
(IPE).

7.2 La divulgación está alineada con el módulo FEM de la franja Higg de SAC, Sección 4 — Aguas
residuales/efluentes, Nivel 1, Pregunta 2.

CG-AA-430a.2. Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores de nivel 1 y (2) sus


instalaciones de proveedores de nivel superior al 1 que han completado la
evaluación del Módulo Ambiental de las Instalaciones de Higg (Higg FEM) de la
Coalición de Ropa Sostenible o una evaluación de datos ambientales equivalentes
1 La entidad revelará el porcentaje de (1) instalaciones de proveedores de nivel 1, y (2) sus instalaciones de proveedores
de nivel superior al 1, que hayan completado la evaluación del Módulo Ambiental de las Instalaciones de Higg (FEM
Higg) de la Coalición de Ropa Sostenible (SAC) o una evaluación de datos ambientales equivalente.

1.1 Los proveedores de nivel 1 se definen como aquellos proveedores que realizan transacciones directamente con
la entidad, como los fabricantes de productos acabados (por ejemplo, instalaciones de corte y confección).

1.2 Los proveedores por encima del nivel 1 son los principales distribuidores de los proveedores de nivel 1 de la
entidad, y entre ellos pueden incluirse fabricantes, plantas de procesamiento y proveedores de extracción de
materias primas (por ejemplo, molinos, tintorerías y lavanderías, fabricantes varios, curtidurías, bordadores,
serigrafistas, granjas o mataderos).

1.3 La entidad calculará los porcentajes dividiendo el número de instalaciones de los proveedores (en cada
categoría respectiva) que hayan completado la evaluación de Higg FEM o una evaluación de datos ambientales
equivalente entre el número total de instalaciones de los proveedores (en cada categoría respectiva).

1.3.1 La entidad podrá indicar el grado de estimación que utiliza en el cálculo, si no conoce su lista completa
de proveedores de nivel superior al 1.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 17


1.4 Se considerará que las instalaciones de los proveedores han completado la evaluación si la entidad completa
en su totalidad las preguntas correspondientes de la Evaluación del FEM de Higg.

2 Si la entidad recopila los datos de inventario ambiental de sus proveedores sin utilizar el MEF de Higg, la evaluación
de los datos ambientales se considerará equivalente al MEF de Higg si la entidad reúne datos de inventario y
objetivos de reducción para todas las categorías y criterios aplicables cubiertos en el MEF de Higg, incluidos los datos
sobre:

2.1 Sistema de gestión ambiental

2.2 Energía y GEI

2.3 Agua

2.4 Aguas residuales

2.5 Residuos

2.6 Emisiones atmosféricas

2.7 Gestión de sustancias químicas

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 18


Condiciones laborales en la cadena de suministro
Resumen del tema
El tratamiento de los trabajadores y la protección de los derechos del trabajador en la cadena de suministro del sector de
la ropa, los accesorios y el calzado es una preocupación creciente entre los consumidores, los reguladores y las principales
empresas. Los aspectos críticos de este tema incluyen la salud y la seguridad de los empleados, el pago justo, el trabajo
infantil y el trabajo forzado. Si bien las empresas continúan mejorando su rendimiento al respecto, la dependencia del
sector en un sistema de múltiples niveles de proveedores, subcontratistas, empresas de contratación de mano de obra y
trabajadores a tiempo parcial hace que este sea un tema difícil de manejar. Dado que las empresas del sector suelen
contratar a proveedores de los países con los costes directos más bajos, los productos del sector suelen fabricarse en
países que tienen una reglamentación o una aplicación de la ley limitada para proteger a los trabajadores. Esta dinámica
puede aumentar la exposición de una empresa a riesgos para su reputación y repercutir en los costes y las ventas a corto y
largo plazo. Esos efectos pueden derivarse del aumento de la reglamentación y su aplicación en respuesta a incidentes de
seguridad o laborales de alto perfil, interrupciones de la producción debido a huelgas y otros paros laborales, o a través
de un cambio en la demanda de las empresas asociadas con esos incidentes. Por consiguiente, las empresas que cuentan
con estándares sólidos de la cadena de suministro, supervisión y compromiso con los proveedores para abordar las
preocupaciones laborales pueden estar en mejores condiciones de proteger el valor para sus accionistas a largo plazo.

Métricas de contabilidad

CG-AA-430b.1. Porcentaje de (1) instalaciones de proveedores de nivel 1 y (2) sus


instalaciones de proveedores de nivel superior al 1 que han sido auditadas de
acuerdo con un código de conducta laboral, (3) porcentaje del total de auditorías
realizadas por un auditor externo
1 La entidad revelará el porcentaje de sus (1) instalaciones de proveedores de nivel 1 y (2) sus instalaciones de
proveedores de nivel superior al 1, que han sido auditadas de acuerdo con un código de conducta laboral durante el
período del informe.

1.1 Los proveedores de nivel 1 se definen como aquellos proveedores que realizan transacciones directamente con
la entidad, como los fabricantes de productos acabados (por ejemplo, instalaciones de corte y confección).

1.2 Los proveedores por encima del nivel 1 son los principales distribuidores de los proveedores de nivel 1 de la
entidad, y entre ellos pueden incluirse fabricantes, plantas de procesamiento y proveedores de extracción de
materias primas (por ejemplo, molinos, tintorerías y lavanderías, fabricantes varios, curtidurías, bordadores,
serigrafistas, granjas o mataderos).

1.3 Las auditorías se definen como visitas a las instalaciones de un proveedor y la revisión de los registros para
asegurar el cumplimiento del código de conducta.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 19


1.4 Un código de conducta laboral es una política, estándar o contrato corporativo que describe un conjunto de
condiciones de trabajo, prácticas laborales y requisitos de salud y seguridad ambiental para proveedores y
contratistas. Como mínimo, un código de conducta debe asegurarse de que los proveedores cumplan con las
regulaciones.

1.4.1 Los criterios laborales del código de conducta incluirán, como mínimo, una evaluación de las horas de
trabajo/horas extraordinarias excesivas, no discriminación, requisitos de edad mínima, prácticas de
compensación, libertad de asociación (participación y comunicación de los trabajadores), tratamiento y
desarrollo de los trabajadores (políticas contra el acoso y el abuso) y políticas de despido y reducción de
personal.

1.4.2 Los criterios de salud y seguridad ambiental del código de conducta incluirán, como mínimo, una
evaluación de los peligros de la construcción y la seguridad ocupacional y las disposiciones ambientales
relativas a la salud y la seguridad humanas, incluidos los criterios centrados en el cumplimiento de las
leyes ambientales, los permisos ambientales, la prevención de la contaminación y la reducción de las
fuentes, la gestión de materiales peligrosos, la gestión de las aguas residuales y los residuos sólidos, y
los niveles de emisiones a la atmósfera.

1.4.3 Entre los ejemplos de códigos de conducta de la industria de la ropa cabe citar el Código de conducta
y parámetros de cumplimiento en el centro de trabajo de la Asociación para el Trabajo Justo (FLA) y el
Código de conducta de la Asociación de la Industria al Aire Libre (OIA) en el Conjunto de Herramientas
para el Trabajo Justo

1.5 La entidad calculará los porcentajes como el número de instalaciones de proveedores de la entidad (en cada
categoría respectiva) que han sido auditadas durante el período del informe dividido entre el número total de
instalaciones de proveedores de la entidad (en cada categoría respectiva)

1.5.1 La entidad puede indicar el grado de estimación que utiliza en el cálculo si no conoce su lista completa
de proveedores de nivel superior al 1.

1.6 El alcance de las auditorías incluye las realizadas por las siguientes partes:

1.6.1 Un representante corporativo interno

1.6.2 Un auditor externo

1.6.3 Otras marcas o terceros externos no asignados responsables de la realización de una auditoría realizada
exclusivamente a fines internos de la entidad

2 La entidad puede revelar el grado en que ha reducido la duplicidad de la auditoría aceptando auditorías realizadas
por otras marcas o por terceros externos.

3 La entidad revelará los estándares en base a las cuales mide el cumplimiento del código de conducta laboral.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 20


3.1 Si existen códigos de conducta para los proveedores elaborados internamente, la entidad declarará el lugar
público en el que pueden consultarse.

4 La entidad revelará el porcentaje de las auditorías totales de las instalaciones de sus proveedores
(independientemente del nivel) realizadas por un auditor externo independiente.

4.1 Se entiende por auditoría independiente realizada por un tercero una auditoría realizada por una organización
externa independiente para determinar si la instalación del proveedor cumple con unas normas específicas.

4.2 La entidad calculará el porcentaje como el número de auditorías realizadas por un tercero independiente
dividido entre el número total de auditorías realizadas.

4.3 El alcance incluye las auditorías realizadas en las instalaciones de los proveedores de nivel 1, así como en las
instalaciones de los proveedores de nivel superior al 1.

5 La entidad puede describir su enfoque de la auditoría de las instalaciones de los proveedores, incluida la forma en
que la entidad ajusta el alcance y la frecuencia de la supervisión de las instalaciones de los proveedores en base a los
posibles factores de riesgo y el funcionamiento continuo de la instalación.

6 La entidad puede describir la forma en que evalúa y prioriza a sus socios de la cadena de suministro (incluidos los
subcontratistas) para determinar el nivel de riesgo asociado a cada uno de ellos en cuanto a las condiciones
laborales, entre otras cosas:

6.1 Si la entidad mantiene una lista continua de los proveedores de nivel 1 y de los proveedores de un nivel
superior al 1 que participan en la producción de sus bienes

6.2 Si la entidad registra información sobre los factores de riesgo que influyen en el desempeño de los estándares
laborales de los fabricantes y ha utilizado dicha información para determinar los niveles adecuados de
supervisión y vigilancia

7 Las divulgaciones generalmente corresponden a la franja Higg y al módulo de venta al por menor de la Coalición de
Ropa Sostenible (SAC).

CG-AA-430b.2. Tasa de no conformidad prioritaria y tasa de medidas correctivas


asociadas para las auditorías del código de conducta laboral de los proveedores
1 La entidad revelará la tasa de no conformidad por parte de sus proveedores con los estándares de auditoría del
código de conducta de trabajo externo o del código o códigos de conducta internos de los proveedores, así como la
tasa en que esos casos de no conformidad han sido objeto de medidas correctivas.

1.1 Se entiende por no conformidad la constatación de una infracción de una ley local o de uno o más aspectos
de un código de conducta que haya sido corroborada por más de una fuente (por ejemplo, en la entrevista
con la dirección, la entrevista con los trabajadores, la revisión de la nómina de sueldos o la observación en el
lugar de trabajo), a menos que esa única fuente sea incriminatoria.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 21


1.2 No conformidades prioritarias se definen como no conformidades de la mayor gravedad y requieren su
escalada por parte de los auditores o de la entidad. Las no conformidades prioritarias pueden surgir de: un
riesgo significativo para las condiciones laborales, la seguridad o el medioambiente; el incumplimiento de los
requisitos reglamentarios pertinentes; o el hecho de no abordar adecuadamente las no conformidades leves
detectadas anteriormente. También pueden denominarse «infracciones de alto riesgo», «infracciones graves»
o «deficiencias importantes». Entre los ejemplos de lo que constituye un incumplimiento prioritario en una
auditoría de una instalación de un proveedor de ropa, accesorios y calzado se incluyen los indicadores de una
«Deficiencia importante» descritos en el Código de Conducta de la OIA.

1.3 La entidad calculará la tasa de no conformidad prioritaria como el número de no conformidades prioritarias
identificadas en la cadena de suministro dividido entre el número total de instalaciones auditadas.

1.4 El alcance de las divulgaciones incluye las instalaciones auditadas por la entidad, por otras marcas o por
terceras partes externas encargadas por la entidad para realizar la auditoría

2 La entidad revelará su tasa de medidas correctivas para los casos de incumplimientos prioritarios de los estándares de
auditoría del código de conducta del trabajo externo o del código o códigos de conducta internos de los
proveedores.

2.1 Una acción correctiva se define como la finalización oportuna de un plan de acción correctivo cuya finalidad es
eliminar la causa de la no conformidad detectada, incluida la aplicación de prácticas o sistemas para eliminar
cualquier no conformidad y garantizar que no se repita, así como la verificación de que la acción correctiva se
ha llevado a cabo.

2.2 La entidad calculará las tasas de acciones correctivas como el número de acciones correctivas que abordan las
no conformidades dividido entre el número total de no conformidades identificadas.

3 Cuando proceda, la entidad podrá revelar el número de contratos con los proveedores que se han rescindido como
consecuencia de no conformidades.

4 La entidad puede proporcionar un desglose de los niveles de la cadena de suministro en los que se produjeron las no
conformidades (nivel 1, nivel 2 u otro), o los puede desglosar por región geográfica.

Nota sobre CG-AA-430b.2

1 La entidad analizará el contexto adicional en torno a la auditoría de la cadena de suministro, por ejemplo:

1.1 Las metodologías y criterios de auditoría (por ejemplo, investigación del sistema de gestión, entrevistas con los
trabajadores, entrevistas con la dirección, examen de documentos, observaciones visuales)

1.2 La relación con los proveedores (por ejemplo, duración, naturaleza)

1.3 El plazo para establecido resolver las no conformidades prioritarias (por ejemplo, inmediato para el caso de
salidas de emergencia bloqueadas o inexistentes, 30 días en el caso de que se realicen trabajos involuntarios,

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 22


60 días para los retrasos en los pagos a los trabajadores, 90 días para los certificados de salud y seguridad
caducados)

1.4 Los esfuerzos para aumentar la transparencia de la cadena de suministro (por ejemplo, demostración del
cumplimiento por parte del proveedor, capacidad del proveedor de proporcionar oportunamente datos sólidos
y pruebas de apoyo)

1.5 Los esfuerzos para crear capacidad con sus proveedores para mejorar las condiciones laborales en la cadena de
suministro (por ejemplo, el desarrollo de un código de conducta para el lugar de trabajo de los proveedores,
programas de beneficios para los trabajadores en las fábricas de los proveedores)

CG-AA-430b.3. Descripción de los mayores (1) riesgos laborales y (2) ambientales,


de salud y seguridad en la cadena de suministro
1 La entidad deberá enumerar las tres cuestiones de condiciones laborales y las tres cuestiones de salud y seguridad
ambiental que plantean el mayor riesgo potencial en la cadena de suministro de la entidad.

1.1 Un riesgo se puede identificar como un riesgo de mayor potencial porque: a) la entidad ha determinado su
potencial para causar accidentes o incidentes en las instalaciones de los proveedores, b) se ha identificado
como una no conformidad frecuente en las auditorías del código de conducta laboral, o c) la entidad ha
determinado que tiene mayor potencial para causar daños financieros o de reputación a la entidad o a sus
proveedores si no se corrige.

2 Los riesgos de las condiciones laborales incluyen los siguientes, relacionados con los criterios esbozados en el código
de conducta laboral o los criterios de auditoría de la entidad: exceso de horas de trabajo, incumplimientos de los
requisitos de edad mínima, prácticas injustas de compensación, falta de derechos de libertad de asociación,
tratamiento injusto al trabajador (acoso o abuso) u otros riesgos identificados por la entidad en relación con las
condiciones laborales.

3 Los riesgos para la salud y la seguridad en el medioambiente incluyen los siguientes, relacionados con los criterios
esbozados en el código de conducta o los criterios de auditoría de la entidad en materia de medioambiente, salud y
seguridad: peligros de seguridad ocupacional y construcción insegura, incumplimiento de los permisos ambientales,
niveles inseguros de contaminación del aire y el agua, gestión inadecuada de sustancias peligrosas, infracciones de la
eliminación de aguas residuales y desechos sólidos u otros riesgos identificados por la entidad.

4 La entidad puede analizar cualquier tendencia dentro de los riesgos laborales y ambientales, de salud y de seguridad
en su cadena de suministro, por ejemplo, la frecuencia con que se identificaron los mayores riesgos mediante la
vigilancia, las diferencias entre regiones geográficas o el nivel de la cadena de suministro en el que se producen esos
riesgos (es decir, en el nivel 1 o en niveles por encima del 1).

5 La entidad puede incluir un análisis de las estrategias y los esfuerzos para reducir la aparición de los mayores riesgos
en las condiciones laborales y el medioambiente, salud y seguridad en su cadena de suministro, entre otros:

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 23


5.1 Seguimiento del cumplimiento de las medidas correctivas

5.2 Esfuerzos en creación de capacidad, como, por ejemplo, mediante el análisis de las causas profundas y los
sistemas de gestión y la participación de los trabajadores en el proceso de reparación

5.3 Formación de proveedores

5.4 Apoyo a la autoauditoría y a la presentación de informes

5.5 Participación en iniciativas multi-stakeholder

5.6 Proporcionar incentivos o imponer sanciones en base al rendimiento laboral y ambiental, de salud y seguridad

6 Las divulgaciones generalmente corresponden a la franja Higg y al módulo de venta al por menor de la Coalición de
Ropa Sostenible (SAC).

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 24


Suministro de materias primas
Resumen del tema
Las empresas de este sector dependen de numerosas materias primas como suministros clave para los productos
terminados. Antiguamente, se trataba de materiales como el algodón, el cuero, la lana, el caucho y los minerales y
metales preciosos. Ciertos factores medioambientales y sociales como el cambio climático, el uso del suelo, la escasez de
recursos y los conflictos en las regiones donde está presente la cadena de suministro del sector condicionan cada vez más
la capacidad del sector para abastecerse de forma fiable de materiales. A su vez, estos factores pueden repercutir en los
riesgos empresariales, como la escasez de materiales, las interrupciones del suministro, la volatilidad de los precios y los
riesgos para la reputación. Las empresas pueden sortear estos riesgos comprometiéndose con los proveedores, mejorando
la visibilidad de la cadena de suministro, utilizando normas de certificación y abasteciéndose de materiales alternativos
innovadores, como materias primas secundarias recuperadas. Las empresas que gestionan este tema de forma proactiva
probablemente reduzcan su exposición a la volatilidad de los precios y a las posibles interrupciones del suministro, además
de mejorar la reputación de su marca y desarrollar nuevas oportunidades de mercado. No hacerlo puede llevar a una
reducción de los márgenes, a un crecimiento limitado de los ingresos y a un mayor coste del capital.

Métricas de contabilidad

CG-AA-440a.3. (1) Lista de materias primas prioritarias, para cada materia prima:
(2) factores medioambientales o sociales con mayor probabilidad de amenazar el
abastecimiento, (3) análisis de los riesgos u oportunidades comerciales en relación
con los factores medioambientales o sociales y (4) estrategia de gestión para
abordar los riesgos y oportunidades comerciales
1 La entidad declarará las materias primas prioritarias adquiridas para productos acabados.

1.1 La entidad identificará las materias primas prioritarias de acuerdo a la definición de «materiales prioritarios»
detallada en la sección «Priority Material» (Material prioritario) de la Materials Terminology Guide (Guía
terminológica de materiales) de Textile Exchange.

1.2 Las materias primas prioritarias pueden incluir fibras y tejidos sintéticos, fibras y tejidos naturales, materiales
celulósicos, manufacturados materiales derivados de animales y cualquier otro material utilizado directamente
para fabricar prendas de vestir, accesorios o productos de calzado, entre otros: algodón, rayón, viscosa,
poliéster, acrílico spandex, nailon, caucho, espuma, cuero, lana, cachemira, mohair, lino, seda, cáñamo y
plumón.

1.3 La entidad identificará las materias primas prioritarias de acuerdo al esquema de categorización de la sección
«Materials Portfolio» (Cartera de materiales) de la Materials Terminology Guide (Guía terminológica de
materiales) de Textile Exchange.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 25


1.4 El alcance de la divulgación incluirá las materias primas prioritarias presentadas en productos acabados y
excluirá las materias primas utilizadas en el embalaje y la fabricación.

1.5 Las materias primas prioritarias incluyen los materiales adquiridos por la entidad o sus proveedores con el
objetivo de producir productos acabados para la entidad.

1.6 Si la entidad está integrada verticalmente en la cadena de valor y no adquiere las materias primas prioritarias
de un proveedor externo, identificará sus materias primas prioritarias como aquellas que provienen de
operaciones propias y se utilizan en la producción de sus productos acabados.

2 Para cada materia prima prioritaria, la entidad identificará los principales factores medioambientales o sociales con
más probabilidad de amenazar el abastecimiento o adquisición de cada material.

2.1 Los factores medioambientales incluyen, entre otros:

2.1.1 efectos del cambio climático (p. ej., fenómenos meteorológicos extremos o estrés hídrico);

2.1.2 regulación en materia de gases de efecto invernadero (GEI);

2.1.3 regulación medioambiental para los proveedores;

2.1.4 prácticas sobre el uso del suelo; y

2.1.5 métodos de producción que ocasionen la contaminación del agua, la degradación del suelo,
deforestación o pérdida de la biodiversidad.

2.2 Los factores sociales incluyen, entre otros:

2.2.1 prácticas de bienestar animal, laborales y de derechos humanos de los proveedores;

2.2.2 abastecimiento de materiales de regiones en conflicto; y

2.2.3 regulaciones en materia laboral o de derechos humanos.

3 Para cada materia prima prioritaria, la entidad analizará los riesgos u oportunidades comerciales en relación con los
factores medioambientales o sociales.

3.1 Los riesgos y oportunidades comerciales incluyen, entre otros:

3.1.1 acceso a y disponibilidad de la materia prima prioritaria;

3.1.2 posibilidad de localizar la materia prima prioritaria;

3.1.3 inestabilidad del precio de la materia prima prioritaria;

3.1.4 problemas de cumplimiento normativo relacionados con la materia prima prioritaria;

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 26


3.1.5 demanda de los clientes de productos con la materia prima prioritaria; y

3.1.6 valor de marca y reputación de la entidad.

4 Para cada materia prima prioritaria, la entidad analizará su estrategia de gestión para abordar los riesgos y
oportunidades comerciales en relación con los factores medioambientales o sociales con más probabilidad de
amenazar su capacidad de abastecerse de materias primas prioritarias.

4.1 Las estrategias pertinentes pueden incluir, entre otras:

4.1.1 mejora de la visibilidad y trazabilidad de la cadena se suministro hasta los proveedores de materias
primas mediante prácticas de diligencia debida, investigación sobre la trazabilidad o uso de sistemas de
trazabilidad, tecnología, selección de proveedores, realización de auditorías o certificación de los
proveedores o una lista de países de los que la entidad se abastece de cada materia prima;

4.1.2 apoyo a los proveedores de materias primas mediante programas de formación o de colaboración
dirigidos a estos o introducción de prácticas agrícolas regenerativas;

4.1.3 asociación con grupos industriales u organizaciones no gubernamentales para abordar factores
medioambientales o sociales en las regiones de los proveedores; y

4.1.4 inversión en la fase de diseño o investigación y desarrollo para identificar materiales sustituibles o
alternativos en los que los factores medioambientales y sociales repercutan menos.

4.2 Si la entidad identifica el algodón como una de sus materias primas prioritarias, examinará su vulnerabilidad
con respecto a las regiones algodoneras con estrés hídrico y cómo gestiona el riesgo de variabilidad de los
precios debido a la obtención de algodón de esas regiones.

4.2.1 La entidad identificará sus fuentes conocidas de adquisición de algodón en lugares con un nivel de
estrés hídrico inicial alto (40-80 %) o extremadamente alto (>80 %), según la clasificación de la
herramienta Aqueduct del Atlas de Riesgos Hídricos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

4.3 La entidad declarará cualquier medida u objetivo de rendimiento pertinente empleado para evaluar la eficacia
de su gestión, así como sus avances con relación a dichos objetivos.

4.4 La divulgación corresponde a la franja Higg y al módulo de venta al por menor de la Coalición de Ropa
Sostenible (SAC).

5 Para organizar la divulgación, la entidad podrá utilizar el siguiente formato de tabla:

Factores Análisis de los riesgos u


Materia prima prioritaria
medioambientales o oportunidades Estrategia de gestión
(nombre)
sociales comerciales

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 27


Factores Análisis de los riesgos u
Materia prima prioritaria
medioambientales o oportunidades Estrategia de gestión
(nombre)
sociales comerciales

CG-AA-440a.4. (1) Cantidad de materias primas prioritarias adquiridas, por


material, y (2) cantidad de cada materia prima prioritaria certificada por un
estándar medioambiental o social externo, por estándar
1 Para cada materia prima prioritaria, la entidad declarará la cantidad de materias adquiridas durante el período del
informe en toneladas métricas.

1.1 La entidad identificará las materias primas prioritarias de acuerdo a la definición de «materiales prioritarios»
detallada en la sección «Priority Material» (Material prioritario) de la Materials Terminology Guide (Guía
terminológica de materiales) de Textile Exchange.

1.2 Las materias primas prioritarias pueden incluir fibras y tejidos sintéticos, fibras y tejidos naturales, materiales
celulósicos, manufacturados materiales derivados de animales y cualquier otro material utilizado directamente
para fabricar prendas de vestir, accesorios o productos de calzado, entre otros: algodón, rayón, viscosa,
poliéster, acrílico spandex, nailon, caucho, espuma, cuero, lana, cachemira, mohair, lino, seda, cáñamo y
plumón.

1.3 La entidad identificará las materias primas prioritarias de acuerdo al esquema de categorización de la sección
«Materials Portfolio» (Cartera de materiales) de la Materials Terminology Guide (Guía terminológica de
materiales) de Textile Exchange.

1.4 Si la entidad adquiere productos acabados en lugar de materias primas sin procesar, deberá calcular la
cantidad inicial, en toneladas métricas, de materias primas prioritarias requeridas para la producción.

1.4.1 La entidad contabilizará la cantidad de materiales perdidos y desperdiciados durante la producción,


para lo que tomará como referencia los documentos Fiber Uptake Calculations & Reporting Best
Practices Guide (Guía de buenas prácticas para el cálculo y la notificación del consumo de fibras) y
Fiber Conversion Methodology (Metodología de conversión de fibras) de Textile Exhange.

1.5 Si la entidad no cuantifica el peso de un material, proporcionará una medición alternativa, como la superficie.

1.6 La cantidad de cada materia prima prioritaria adquirida reflejará el material en su estado original, sin
manipulación de los datos, como la notificación del «peso en seco», de conformidad con las orientaciones del
documento Disclosure 301-1 Materials used by weight or volume (Divulgación 301-1 Materiales utilizados por
peso o volumen) de la Iniciativa de Reporte Global (GRI).

1.7 Si fuera necesaria una estimación, la entidad declarará los métodos empleados.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 28


1.8 El alcance de la divulgación incluirá las materias primas prioritarias presentadas en productos acabados y
excluirá las materias primas utilizadas en el embalaje y la fabricación.

1.9 Las materias primas prioritarias incluyen los materiales adquiridos por la entidad o sus proveedores con el
objetivo de producir productos acabados para la entidad.

1.10 Si la entidad está integrada verticalmente en la cadena de valor y no adquiere las materias primas prioritarias
de un proveedor externo, identificará sus materias primas prioritarias como aquellas que provienen de
operaciones propias y se utilizan en la producción de sus productos acabados.

2 Para cada materia prima prioritaria, la entidad declarará la cantidad, en toneladas métricas, adquirida certificada por
un estándar medioambiental o social externo, por estándar.

2.1 Los estándares medioambientales o sociales externos se definen como aquellos estándares que desarrolla un
tercero y que abordan factores medioambientales o sociales que podrían amenazar la capacidad de una
empresa para abastecerse de materias primas prioritarias de forma fiable.

2.2 Los estándares medioambientales y sociales externos incluyen, entre otros:

2.2.1 Recycled Claim Standard (RCS), Global Recycled Standard (GRS), Organic Content Standard (OCS),
Responsible Down Standard (RDS), Responsible Wool Standard (RWS), and Responsible Mohair
Standard (RMS) de Textile Exchange;

2.2.2 Global Organic Textile Standard (GOTS);

2.2.3 Cotton Made in Africa (CmiA);

2.2.4 Fair Trade Certified;

2.2.5 Organic Fair Trade;

2.2.6 Leather Working Group (LWG);

2.2.7 certificación Forest Stewardship Council (FSC);

2.2.8 certificación del Programa de reconocimiento de sistemas de Certificación Forestal (PEFC); y

2.2.9 Better Cotton Initiative (BCI).

2.3 El alcance de las materias primas prioritarias certificadas incluye los materiales derivados de un proceso
certificado por un estándar medioambiental o social externo.

2.4 La entidad declarará las materias primas prioritarias que no estén certificadas por un estándar medioambiental
o social externo pero que puedan contribuir a la estrategia de la entidad para un abastecimiento seguro y
fiable.

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 29


2.4.1 Los materiales pueden incluir, entre otros: algodón y lana recuperados, poliéster reciclado mecánica o
químicamente, nailon y lyocell.

2.4.2 Los materiales pueden incluir aquellos certificados por un estándar o certificación desarrollado por la
entidad.

3 Para cada materia prima prioritaria, la entidad declarará:

3.1 La razón de que haya optado por las certificaciones o estándares del tercero en cuestión;

3.2 la forma en que los materiales certificados contribuyen en la gestión de riesgos y oportunidades comerciales
de la entidad; y

3.3 cualquier objetivo cuantitativo que haya establecido en relación con las materias primas prioritarias.

4 Para organizar la divulgación, la entidad podrá utilizar el siguiente formato de tabla:

Cantidad certificada, por estándar

Materia prima prioritaria Cantidad adquirida Certificación/estándar y


(nombre) (toneladas métricas) análisis relacionado
Cantidad certificada
(protocolo técnico n.º 3-
3.3)

SUSTAINABILITY ACCOUNTING STANDARD | ROPA, ACCESORIOS Y CALZADO | 30


sasb.org/contact

También podría gustarte