Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

LICENCIATURA EN DERECHO

“ACTIVIDAD INTEGRADORA”

ENTREGA FINAL:

“MEDIACIÓN PREVIA AL JUICIO EN UN TRIBUNAL MEXICANO”

ESTUDIANTE: MAGNI TORRES LESLI GABRIELA

U99334789

INTEIK: DERE-00009-1030-MEDIOS ALTERNATIVOS

DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DOCENTE: MTRA. MARIA TERESA SOLIS INIGUEZ

17 DE DICIEMBRE 2023

1|Página
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como finalidad reforzar los conocimientos vistos durante
la asignatura Medios Alternativos de Solución de Conflictos, en esta entrega
analizaremos un caso para dar respuestas a situaciones específicas, desarrollando
aspectos relacionados con el proceso de mediación utilizado para resolver el caso
planteado; en base a lo anterior, nos basaremos en la información vista del tema uno al
tema 7, relacionado con los datos aprendidos durante las semanas de clases, se
elaborará un documento final; concluyendo con algunas reflexiones personales.

Si bien se ha mencionado durante clase, los Medios Alternativos de Solución de


Conflictos, son métodos distintos a la vía judicial tradicional utilizados para resolver
disputas y conflictos entre partes. Estos medios buscan proporcionar alternativas más
flexibles, rápidas y menos formales que el sistema judicial convencional.

Su importancia radica en varios aspectos como lo es la descongestión del Sistema


Judicial, la cual hace que los procesos sean más rápidos y eficaces, amigables con la
economía, flexibles y adaptables entre las partes, permiten mantener una relación más
positiva después de la resolución del conflicto, son confidenciales, estos permiten
participar activamente en la resolución de sus propios conflictos; fomentando la
colaboración y el diálogo entre las partes, lo que puede sentar las bases para una
resolución más duradera y sostenible, promocionan la paz social.

Y de acuerdo con la problemática planteada, la resolución de controversias entre


una empresa y sus trabajadores es fundamental para mantener un ambiente laboral
saludable y productivo.

2|Página
DESARROLLO:

ENTREGA FINAL:

“MEDIACIÓN PREVIA AL JUICIO EN UN TRIBUNAL MEXICANO ”

CASO MEDIACIÓN PREVIA AL JUICIO EN UN TRIBUNAL MEXICANO

“Imagina que dos vecinos, Laura y Carlos, han estado involucrados en un


conflicto de propiedad relacionado con un árbol grande que se encuentra en la
frontera de sus propiedades. Laura alega que las raíces del árbol dañaron su
sistema de alcantarillado, mientras que Carlos insiste en que el árbol tiene un
alto valor sentimental y ecológico, y no quiere que sea talado. Después de varios
intentos infructuosos de resolución, ambas partes deciden solicitar asesoría
jurídica y como resultado acuden a un tribunal mexicano.”

Visto lo anterior, analizaremos cuál es la importancia de utilizar el método de


mediación para solucionar el caso planteado; como resultado del análisis se explica ventajas
de utilizar el método de mediación para solucionar el caso:

El método de mediación ofrece varias ventajas en comparación con recurrir a un tribunal


para resolver el conflicto entre Laura y Carlos relacionado con el árbol en la frontera de sus
propiedades. Aquí hay tres ventajas específicas de utilizar la mediación en este caso:

1. Preservación de la relación interpersonal: La mediación proporciona un entorno


más colaborativo y menos adversarial que un proceso judicial. Al participar en
sesiones de mediación, Laura y Carlos tienen la oportunidad de expresar sus
preocupaciones y necesidades de manera más abierta y constructiva. Esto puede
ayudar a preservar su relación interpersonal, que podría haberse deteriorado aún
más en un entorno judicial confrontativo. La mediación fomenta la comunicación
efectiva y puede contribuir a una comprensión mutua de las preocupaciones y
objetivos de ambas partes.
2. Soluciones personalizadas y flexibles: A través de la mediación, Laura y Carlos
tienen la oportunidad de ser parte activa en la búsqueda de soluciones que
satisfagan sus intereses individuales. A diferencia de un tribunal, donde se impone
una decisión legal que puede no abordar todas las preocupaciones de las partes
involucradas, la mediación permite la creación de acuerdos personalizados. En
3|Página
este caso, podrían explorar opciones como la poda controlada del árbol, el
refuerzo del sistema de alcantarillado de Laura o cualquier otra solución que sea
aceptable para ambas partes.
3. Ahorro de tiempo y costos: La mediación tiende a ser un proceso más rápido y
menos costoso en comparación con los litigios judiciales. Al optar por la mediación,
Laura y Carlos pueden evitar los largos plazos y los costos asociados con los
procedimientos legales. Además, al tener un control más directo sobre el proceso
de resolución, las partes pueden ahorrar tiempo y dinero al evitar la necesidad de
presentar numerosos documentos y comparecer ante un tribunal en múltiples
ocasiones.

Paso 1: Solicitud de mediación:

Contexto 1

“Laura y Carlos solicitan asesoría jurídica para abordar su caso y deciden utilizar
la medición como opción para resolver el conflicto. El Tribunal asigna un juez al
caso de Laura y Carlos. El juez en cuestión sugiere que ambas partes consideren
la mediación como un medio alternativo de resolución del conflicto.”

 La importancia de que Laura y Carlos acudan a un tribunal para tratar su caso.

Aunque Laura y Carlos inicialmente decidieron acudir a un tribunal para resolver su


conflicto, la sugerencia del juez de considerar la mediación como un medio alternativo de
resolución del conflicto tiene varias implicaciones y destaca la importancia de explorar
opciones de resolución fuera del ámbito judicial. Aquí se detallan algunas razones clave:

1. Promoción de la Autonomía y Empoderamiento de las Partes: La sugerencia del


juez de considerar la mediación resalta la importancia de otorgar a las partes
involucradas el control y la autonomía en la resolución de sus problemas. En lugar de
depender completamente de una decisión judicial impuesta, la mediación permite que
Laura y Carlos participen activamente en la creación de soluciones que mejor se
adapten a sus necesidades y preocupaciones individuales.
2. Eficiencia y Reducción de la Carga Judicial: El sistema judicial a menudo enfrenta
una carga significativa de casos, y algunos casos, como disputas de propiedades,
pueden tomar mucho tiempo para ser resueltos. La mediación, al ser un proceso más
4|Página
eficiente, puede liberar recursos judiciales para abordar casos más complejos y
urgentes. Al sugerir la mediación, el juez reconoce la posibilidad de resolver el conflicto
de manera más rápida y eficaz fuera del tribunal.
3. Preservación de Relaciones Personales y Comunidad: La mediación se centra en la
colaboración y la comunicación abierta, lo que puede ayudar a preservar las relaciones
personales entre las partes. Esto es particularmente relevante en casos como el de
Laura y Carlos, donde el conflicto involucra propiedades vecinas. Al elegir la mediación,
se fomenta la posibilidad de que las partes continúen viviendo y conviviendo en la
misma comunidad sin el deterioro que a veces puede resultar de un proceso judicial
adversarial.
4. Flexibilidad en la Búsqueda de Soluciones Creativas: La mediación ofrece un
espacio donde las partes pueden explorar soluciones creativas y flexibles que pueden
no estar disponibles en un entorno legal tradicional. El juez sugiere la mediación
reconociendo la capacidad de este proceso para abordar las preocupaciones
específicas de ambas partes y encontrar soluciones que podrían no ser posibles
mediante una sentencia judicial. La importancia de realizar un escrito en donde
soliciten allanarse a la mediación.

Es importante que el escrito contenga los elementos esenciales al acudir a un tribunal y, al


mismo tiempo, considerar la mediación como una opción para resolver el conflicto entre
Laura y Carlos radica en varios aspectos clave:

1. Claridad en los Argumentos y Reclamaciones: Un escrito bien elaborado para


presentar el caso ante el tribunal debe contener información clara y detallada sobre las
reclamaciones y argumentos de ambas partes. Esto ayuda a establecer una base
sólida para el proceso judicial y garantiza que el tribunal comprenda completamente la
naturaleza del conflicto. Al mismo tiempo, la claridad en la presentación también facilita
la posterior transición hacia la mediación, ya que ambas partes comprenderán mejor
las posiciones y preocupaciones del otro.
2. Respeto al Proceso Legal: Incluir los elementos esenciales en el escrito refleja el
respeto por el proceso legal y la disposición de las partes a participar de manera
completa y transparente en el sistema judicial. Este respeto es fundamental para
garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera justa y equitativa.

5|Página
3. Identificación de Puntos de Desacuerdo: El escrito para el tribunal debe identificar
claramente los puntos de desacuerdo entre las partes. Esto no solo ayuda al tribunal a
comprender las áreas de conflicto, sino que también proporciona una guía útil para la
mediación. Al conocer los puntos específicos en los que no están de acuerdo, el
mediador puede facilitar discusiones enfocadas y ayudar a encontrar soluciones
específicas durante el proceso de mediación.
4. Promoción de la Sugerencia del Juez: Al incluir información sobre la sugerencia del
juez de considerar la mediación, el escrito destaca la disposición de las partes a
explorar opciones de resolución alternativas. Esto puede influir positivamente en la
percepción del tribunal y, al mismo tiempo, enviar un mensaje claro de disposición a
colaborar en la búsqueda de una solución más allá del litigio.
5. Eficiencia en el Proceso Judicial: Un escrito bien estructurado puede agilizar el
proceso judicial al proporcionar información completa y organizada. Esto es crucial
para casos que eventualmente se dirijan a la mediación, ya que un proceso judicial
eficiente facilita la transición hacia la resolución alternativa de conflictos.

Paso 2: Designación de un mediador

Tener en cuenta el paso anterior y explicar lo siguiente:

 A quién designa el tribunal: En un conflicto que llega a ser resuelto a través de un


tribunal, es el sistema judicial el que designa al tribunal o al juez encargado de manejar el
caso. El proceso de asignación puede variar según el sistema legal de cada país o
jurisdicción específica. s importante destacar que, en muchos casos, las partes no tienen
control directo sobre la asignación del tribunal o del juez. Sin embargo, una vez asignado,
las partes pueden presentar sus argumentos y pruebas ante el tribunal para buscar una
resolución a su conflicto. En algunas instancias, como en el caso mencionado
anteriormente sobre Laura y Carlos, el juez designado puede sugerir la mediación como
una opción alternativa de resolución del conflicto antes de continuar con el proceso judicial.
Esto destaca el creciente reconocimiento de la importancia de métodos alternativos de
resolución de conflictos.

6|Página
 La función que tiene esta figura: La figura del juez en un sistema judicial desempeña
varias funciones importantes para garantizar un proceso justo y equitativo. Aquí se
destacan algunas de las funciones clave: imparcialidad, interpretación y aplicación de la
ley, administración del proceso judicial, toma de decisiones, sugerencias de métodos
alternativos de resolución de conflictos, garantía de proceso justos, sentencias y ejecución.

 La importancia de esa figura en todo el proceso: la importancia del juez en el proceso


judicial radica en su papel clave para garantizar la justicia, la imparcialidad y el
cumplimiento de la ley. Su función contribuye a la integridad y eficacia del sistema judicial,
así como a la protección de los derechos fundamentales de las partes involucradas

Paso 3: Sesiones de mediación

 El rol del mediador: El mediador desempeña un papel esencial en el proceso de


mediación, actuando como facilitador neutral para ayudar a las partes en conflicto a llegar a
una solución mutuamente aceptable, el mediador debe mantener una posición neutral e
imparcial en todo momento, facilita un diálogo constructivo, asegurándose de que ambas
partes tengan la oportunidad de expresar sus preocupaciones, necesidades y puntos de
vista. Fomenta el empoderamiento de las partes para que tomen decisiones informadas y
consensuadas. El mediador no impone soluciones, sino que ayuda a las partes a encontrar
sus propias soluciones, fortaleciendo así su compromiso con el acuerdo resultante.
 Las técnicas que podría usar el mediador para cumplir su función.
 La importancia de explorar diversas soluciones al conflicto.

Paso 4: Acuerdo de mediación

9. Analizar el siguiente contexto 2, relacionado con el paso 4 del proceso de mediación del
caso en cuestión.

Contexto 2

7|Página
Después de un proceso de mediación, Laura y Carlos llegan a un acuerdo.
Convienen que el árbol se mantendrá, pero Carlos se compromete a pagar una
cantidad para reparar los daños en el sistema de alcantarillado de Laura y a
tomar medidas para evitar futuros daños.

10. Con base en el contexto 2 y el punto anterior, explicar lo siguiente:

 Qué debe de hacer el mediador.


 Las características que debe de tener la solución al caso.
 Si la solución planteada es adecuada al conflicto en cuestión.

Paso 5: Homologación del acuerdo

11. Analizar el siguiente contexto 3, relacionado con el paso 5 del proceso de mediación del
caso en cuestión.

Contexto 3

El juez revisa el acuerdo por escrito y formado por las partes, para asegurarse de
que sea justo y legal. Una vez homologado, el acuerdo se convierte en un fallo
judicial ejecutable.

12. Con base en el contexto 3, explicar lo siguiente:

 Si el acuerdo cumple con los requisitos de ley.


 La característica principal que debe de contener el acuerdo
presentado ante el Juez.
 El nivel legal que alcanza este acuerdo, ¿es o no cosa juzgada?

13. Analizar la finalización del proceso de mediación.

Como conclusión, el conflicto entre Laura y Carlos se resuelve de manera


efectiva a través de un proceso de mediación previa al juicio en un tribunal
mexicano. Aunque el tribunal está involucrado, la mediación permitió a ambas

8|Página
partes llegar a un acuerdo que satisface sus intereses y necesidades, evitando
así un litigio prolongado y costoso.

Este caso práctico ilustra cómo la mediación puede integrarse con la


jurisdicción del tribunal mexicano para resolver disputas de manera eficiente y
satisfactoria para ambas partes, en línea con los principios de los medios
alternativos de solución de conflictos.

CONCLUSIONES:

Aprendimos que

Es importante señalar, la figura del juez es esencial para el funcionamiento del


sistema judicial, ya que desempeña un papel crucial en la administración de justicia,
garantizando que los procedimientos sean justos y que las decisiones se tomen de
manera imparcial y conforme a la ley

Es importante tener en cuenta que un escrito que contenga los elementos


esenciales no solo es vital para el proceso judicial, sino que también sienta las bases
para una transición suave hacia la mediación. Este enfoque integral respalda la eficacia y
la eficiencia en la resolución de conflictos, asegurando que ambas partes tengan la
oportunidad de abordar sus preocupaciones y trabajar juntas hacia una solución
aceptable para todos.

Para concluir, aprendimos que el mediador desempeña un papel crucial como


facilitador neutral en la resolución de conflictos, ayudando a las partes a comunicarse,
comprenderse mutuamente y encontrar soluciones colaborativas. Su enfoque se centra
en empoderar a las partes para que tomen decisiones informadas y acuerden soluciones
que beneficien a ambas partes.

REFERENCIAS:

9|Página
1. Procedimiento de Huelga. Lectura tema 7.
https://s3.us-east-1.amazonaws.com/curso.ula.edu.mx/moodle3.9/NUEVO_MODELO_LOTTUS/
LICENCIATURA/DERE00018%20DerechoLaboral/Lecturas/DERE000018_T7_ML_OK.pdf
2. Carbonell, M. (2022). Ley Federal del Trabajo. Tirant lo Blanch.
https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411137485
3. Lorenzo De Jesús Roel Hernández, Santiago de Albornoz, & Carlos Ferrán
Martínez Carrillo. (2019). Ley Federal Del Trabajo Comentada (p. 2). Tirant lo
Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788413362

10 | P á g i n a

También podría gustarte