Está en la página 1de 24

Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved.

May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

CAPÍTULO I. LA FAMILIA Y EL PARENTESCO


SUMARIO: 1. Concepto de familia. 1.1. Origen natural. 1.2 Sentido coloquial. 1.3. Sentido
jurídico. 1.4. Tipología familiar. 1.5. Concepto constitucional de familia. 4. El Derecho de
familia. 2.1. Justificación. 2.3. Contenido. 2.4. Concepto. 2.5. Caracteres. 2.6. Autonomía
privada. 2.7. Orden público familiar. 3. La familia en la Constitución española. 3.1.
Reconocimiento. 3.2. Principios familiares. 3.3. Ámbito de protección. 3.4. Doctrina
constitucional. 4. La familia en el Código civil. 4.1. Evolución legislativa. 4.2. Regulación. 5. La
familia en otras leyes. 5.1. Legislación estatal. 5.2. Derecho de familia autonómico. 6. El
parentesco. 6.1. Regulación legal. 6.2. Concepto y clases. 6.2.1. Por consanguinidad. 6.2.2. Por
adopción. 6.2.3. Por afinidad. 6.3. Cómputo del parentesco. 6.3.1. Descripción. 6.3.2. Las líneas.
6.3.3. Los grados. 7. Los alimentos entre parientes. 7.1. Concepto y regulación. 7.2. Naturaleza y
fundamento. 7.3. Caracteres. 7.4. Requisitos. 7.5. Sujetos. 7.5.1. Denominación. 7.5.2. Personas
legitimadas. 7.5.3. Varios alimentantes. 7.5.4. Varios alimentistas. 7.6. Contenido y cuantía. 7.7.
Alimentos civiles o amplios. 7.8. Alimentos naturales o estrictos. 7.9. Proporcionalidad. 7.10.
Opción del alimentante. 7.11. Nacimiento y pago. 7.12. Extinción. 7.13. Causas de extinción.
7.14. Hijos mayores de edad. 7.15. Los alimentos en las parejas de hecho. BIBLIOGRAFÍA.

1. Concepto de familia

1.1. Origen natural. La familia es «un fenómeno natural tan antiguo como la
humanidad misma con la que es consustancial», como principia una magistral
obra ya clásica en esta disciplina 1. Es «una institución natural que surge con
anterioridad al Derecho, es un prius», consecuencia «de esa realidad humana y
social» que ha estado presente en las diferentes etapas de la historia 2.
Desde los inicios de nuestra existencia, al igual que en la actualidad, la
propia configuración de la vida del hombre diseñada por la Naturaleza, a
similitud de otros seres vivos, y también a diferencia de otros muchos, ha
requerido de una estructura familiar, siquiera mínima, para poder salir adelante
los hijos pequeños desde el nacimiento y, en consecuencia, perpetuar la especie.
La necesidad de la madre que da a luz un bebé sano, ahora como hace varias
decenas de miles de años, de procurarle todos los cuidados que precisa para
vivir, pues sin ellos su viabilidad sería nula a las pocas horas de su abandono, ya
fraguan la rudimentaria estructura de una muy incipiente organización de dos
personas como mínimo, a la que, no siempre, pero sí generalmente, solía unirse
el padre natural y otros posibles hijos, además de un número variable de
miembros, con la misma sangre materna o paterna, de las más diversas edades.
Como se sabe, la vida en grupo, nómada o sedentaria, era obligada o muy
conveniente en los albores de la civilización prehistórica –aunque no fuese, ni
sea, exclusiva de los humanos– y parece lógico pensar que aquellas necesidades
biológicas de supervivencia de los recién nacidos, junto a las de carácter
alimenticio, logístico, defensivo y otras, fueron el primer embrión de lo que
copyright law.

1
LACRUZ BERDEJO, José Luis, El matrimonio y su economía, Barcelona, 1963, reeditada en 2011
en facsímil por Thomson Reuters-Civitas, en editorial Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), página 7.
2
SÁNCHEZ CALERO, Francisco Javier (coord.)...[et ál.], Curso de Derecho Civil IV, Derechos de
familia y sucesiones, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2012, página 31.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
22 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

luego hemos ido entendiendo como familia, base de toda comunidad humana.
Por ello, se ha ligado la familia con la subsistencia de la propia sociedad al
posibilitar el nacimiento de nuevos miembros, su desarrollo e integración social
en el grupo, catalogándose por estos motivos a la familia como un «grupo
humano de interés social primario», en cual se llevan a cabo las anteriores tareas
vitales que se han denominado «funciones estratégicas de la familia» 3. No
obstante lo anterior, tal identificación de la familia con el orden natural y
temporal ha tenido algunos detractores en la doctrina 4.

1.2 Sentido coloquial. La acepción lingüística oficial del vocablo familia


viene a entender a ésta como aquel «grupo de personas emparentadas entre sí
que viven juntas», pudiendo completarse además la anterior expresión con un
«conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje» 5.
También, en el lenguaje usual, quizá con mayor precisión, se concibe a la
familia como un «conjunto formado fundamentalmente por una pareja humana
y sus hijos y, en sentido más amplio, también por las personas unidas a ellos por
parentesco que viven con ellos», y también, «conjunto de todas las personas
unidas por parentesco de sangre o político, tanto vivas como ya muertas»6.

1.3. Sentido jurídico. La oportuna ausencia en nuestro ordenamiento de un


concepto legal de familia nos permite una más certera aproximación a lo que, en
cada momento, pueda y deba entenderse por aquella institución desde una
óptica estrictamente jurídica ya que afecta a las más diversas disciplinas legales.
Tomando como referencia las disposiciones legislativas que la contemplan,
habida cuenta de la evidente dificultad de un concepto legal general de familia,
suele encuadrarse, en principio, en torno al matrimonio y a la procreación, un
grupo cerrado de procreadores y procreados, o sea, la familia tradicional,
también llamada familia nuclear, que hoy sigue siendo mayoritaria.
Afirma con brillantez la mejor doctrina, respecto de su naturaleza, que la
familia nuclear es el modelo típico que toma el legislador y que constituye «una
comunidad total de vida entre cónyuges y entre padres e hijos: un ámbito vital
cerrado y autónomo frente al Estado y a la sociedad», concepción, se añade, que

3
MARTÍNEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, Carlos, Curso de Derecho Civil IV, Derecho de Familia,
editorial Colex, Madrid, 2011, página 23, quien atribuye a VILADRICH, tales funciones estratégicas.
4
LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos de Derecho Civil IV, Familia (junto con Francisco de
Asís SANCHO REBULLIDA, Agustín LUNA SERRANO, Jesús Delgado ECHEVERRÍA y Francisco RIVERO
Fernández), revisada y puesta al día por Joaquín RAMS ALBESA, Dykinson, Madrid, 2002, página 1,
donde se cita a FURGUIUELE quien impugna tal identificación porque ofrece de la familia «una imagen
absoluta y abstracta, desvinculada de cualquier referencia a su inserción en el mudable contexto de la
copyright law.

sociedad e indiferente a las vicisitudes históricas».


5
Primera y segunda acepción de la entrada «familia», del latín familĭa, del Diccionario de la
Lengua Española, de la Real Academia, 22ª edición, Madrid, 2001.
6
Acepción primera del mismo vocablo recogida en el Diccionario de Uso del Español de María
Moliner, 2ª edición, editorial Gredos, Madrid, 1998.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 23
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

ha dado lugar «a nuestros más arraigados valores sociales y éticos» 7.


No dejan de incluirse en la organización familiar a otras personas unidas por
lazos de parentesco, ya sea por consanguinidad o por afinidad, que han venido
integrando la denominada familia extensa8, aunque ésta ha ido dando paso a la
familia nuclear, al desaparecer la convivencia entre tantas personas.

1.4. Tipología familiar. Además de la familia nuclear y la familia extensa,


en los últimos tiempos, y como consecuencia inevitable de los drásticos
cambios sociales, han aparecido nuevos modos de vida en común que integran
otros modelos familiares atípicos a los que el Derecho ha de ofrecer soluciones.
Sin ánimo de exhaustividad, pero atendiendo a los supuestos más frecuentes,
se advierten, básicamente, los siguientes tipos: a) familias de hecho, en que los
progenitores no están casados, aunque conviven juntos con los hijos de ambos;
c) familias monoparentales, donde uno solo de los progenitores convive con sus
hijos, al faltar el otro por cualesquiera motivos; c) familias reconstituidas
también llamadas reconstruidas o ensambladas, step families, en las que puede o
no existir matrimonio entre la pareja, pero no todos los hijos proceden de ésta,
sino también los hay de uniones anteriores, fueren conyugales o no.
No se agotan todas las posibilidades con los anteriores modelos, claro está,
porque la casuística social es muy variada, pudiendo añadirse, entre otros, los
siguientes tipos, no infrecuentes: 1) familias homoparentales donde la pareja es
homosexual; 2) familias adoptivas, procedente de una adopción; 3) familias con
padres separados o divorciados; 4) familias mixtas, cuyos padres y madres
tienen diferente nacionalidad; y 4) familias de acogida 9.

1.5. Concepto constitucional de familia. El Tribunal Constitucional ha


establecido una serie de criterios definitorios esenciales que han de servir de
brújula a la hora de legislar, interpretar y aplicar, la noción actual de familia 10.
Así «en el concepto constitucional de ‘familia’ entra, sin duda, el supuesto
del matrimonio sin descendencia o sin otros parientes a su cargo, de
conformidad con el sentido de otras previsiones constitucionales –art. 18.1 CE–
con la orientación de la legislación postconstitucional, con la propia
jurisprudencia de este Tribunal 11 y, en definitiva, con la acepción normalizada y
arraigada, en nuestra cultura, de la voz ‘familia’, en cuyo concepto entra por

7
LACRUZ...[et ál.], ob. cit., 2010, pág. 1.
8
La familia extensa aglutinaba bajo un mismo techo, sobre todo en décadas atrás, a los padres y
abuelos, junto a sus hijos y nietos, y en no pocas ocasiones también a tíos y primos, entre otros.
9
DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Gema y ARANA DE LA FUENTE, Isabel, Las nuevas estructuras familiares
copyright law.

y su reflejo en los tribunales de justicia, «colección privado», núm. 95, editorial Tirant lo Blanch,
Valencia, 2010, página 19.
10
BECK-GERNSHEIM, E., Reinventing the family. In search of new lifestyles, Polty Press,
Cambridge, 2002, contiene un análisis de las nuevas y diversas modalidades de familia.
11
SSTC 45/1989, de 20 de febrero, 192/1991, de 14 de octubre y 200/1991, de 28 de octubre.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
24 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

consiguiente, también la relación matrimonial del hombre y mujer sin


descendencia».
«La protección constitucional de la familia puede dar lugar no sólo a la
adopción de normas que tienen como objeto directo a la unidad familiar
existente, sino al establecimiento, también, de ventajas o beneficios de varios
tipos con fundamento en una previa relación familiar disuelta o extinguida
mortis causa. Si no es discutible que la familia es siempre un marco de
solidaridades y de dependencias tampoco lo ha de ser la calificación como
protección familiar de la que se preste a quien ha convivido familiarmente y ve
alterada esa realidad y sus expectativas por causa del fallecimiento de la persona
con la que integraba una unidad familiar. La familia no será ya entonces el
objeto, pero sí, desde luego, el fundamento de la protección dispensada por el
poder público» 12.
Nuestra Constitución «no ha identificado la familia a la que manda proteger
con la que tiene su origen en el matrimonio, conclusión que se impone no sólo
por la regulación bien diferenciada de una institución y otra (arts. 32 y 39 CE),
sino también, junto a ello, por el mismo sentido amparador o tuitivo con el que
la Norma fundamental considera siempre a la familia y, en especial, en el
repetido art. 39 CE, protección que responde a imperativos ligados al carácter
“social” de nuestro Estado (arts. 1.1 y 9.2 CE) y a la atención, por consiguiente,
de la realidad efectiva de los modos de convivencia que en la sociedad se
expresen. El sentido de estas normas constitucionales no se concilia, por tanto,
con la constricción del concepto de familia a la de origen matrimonial, por
relevante que sea en nuestra cultura –en los valores y en la realidad de los
comportamientos sociales– esa modalidad de vida familiar» 13.

2. El Derecho de familia

2.1. Justificación. Podría pensarse, en buena lógica, que las relaciones que
se desenvuelven un ámbito tan cerrado, estrictamente privado y personal como
el la familia, no precisa de ninguna regulación jurídica por parte del legislador,
sin embargo, antes al contrario, debido a la importancia de los intereses que en
ella se ventilan, en especial de las personas más necesitadas de protección, así
como al decisivo papel que desempeña la familia –cualquiera que sea su forma
o modalidad– en toda estructura social moderna, justifican sobradamente que el
Derecho se preocupe por prever soluciones a los problemas que se plantean.
Fácilmente se comprende, que las personas menores, desde su nacimiento
hasta la mayoría de edad, así con los incapaces de cualquier edad, al igual que
los tutelados o adoptados, obtengan la necesaria protección jurídica, incluso, en
copyright law.

ocasiones, frente a sus seres más cercanos y a sus representantes legales cuando

12
STC 222/1992, de 11 de diciembre, FJ 4 in fine.
13
STC 222/1992, de 11 de diciembre, FJ 5 ab initio.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 25
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

se producen, en más ocasiones de las deseables, situaciones de conflicto.


También parece aconsejable, por motivos de estructuración social y también
de protección del interés del más débil, establecer una regulación jurídica que
contemple el reconocimiento y los efectos, personales y patrimoniales, de las
relaciones de pareja, en particular del matrimonio, ya que si todos los aspectos
de aquéllas quedaran en manos de los afectados la injusticia estaría asegurada.
El Derecho de familia pretende evitar situaciones de egoísmo e insolidaridad
entre los miembros del propio grupo familiar, de las parejas y ex parejas, así
como de los hijos producto de las relaciones habidas en las mismas.

2.3. Contenido. La disciplina de Derecho de familia habría de contener, al


menos, la regulación de las siguientes materias: a) el matrimonio –institución
paradigma del legislador que sirve de brújula para otras relaciones de pareja–,
en sus más esenciales aspectos como sus requisitos, efectos, régimen económico
y también sus crisis, en especial, la separación y el divorcio; b) las relaciones
paternofiliales, que son las que se generan, en virtud de la patria potestad, entre
los progenitores y sus hijos menores; c) la filiación y su determinación,
incluyendo la investigación de la paternidad y la adopción; d) las figuras que
sustituyen a la patria potestad por falta, incapacitación o inhabilitación de los
padres, como la tutela, la curatela y el defensor familiar; e) el parentesco
familiar del que se derivan derechos y obligaciones entre los miembros de la
denominada familia extensa, como la prestación de alimentos o los derechos
sucesorios (éstos últimos, por su extensión y relevancia social, conforman una
disciplina propia entre las del Derecho civil, el Derecho de sucesiones).

2.4. Concepto. Atendiendo básicamente al contenido que se ha expuesto, se


puede definir el Derecho de familia como «aquella parte del Derecho civil que
comprende las normas relativas a las relaciones de pareja, especialmente las
matrimoniales, la filiación y las situaciones que dimanan de la ausencia de
personas que ejerzan la patria potestad o se motivan por la restricción de la
capacidad de obrar de algún miembro familiar o de la insuficiencia de medios
económicos para la subsistencia» 14.
El Derecho de familia, por tanto, es una de las subramas del Derecho civil,
ya que contiene normas, reglas y principios que se aplican al individuo en sus
relaciones familiares y en los conflictos surgidos con motivo de éstas, por lo
que, al tratarse de relaciones entre particulares, se incardina dentro del Derecho
privado, sin que obste la implicación de ciertos matices de ius cogens.
No resulta acertado, en consecuencia, pretender desgajar el Derecho de
familia del Derecho civil para integrarlo en el Derecho público, caracterizado
copyright law.

éste por regular las relaciones entre la Administración y los ciudadanos donde

14
RAGEL SÁNCHEZ, Luis Felipe, Estudio legislativo y jurisprudencial de Derecho civil: Familia,
editorial Dykinson, Madrid, 2001, página 16.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
26 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

aquélla interviene en un plano de superioridad respecto a éstos, sino que, pese a


las normas imperativas que contiene, nunca dejará el Derecho de familia de ser
un instrumento del Derecho civil ya que atiende a las relaciones y conflictos
entre particulares: personas individuales que tienen lazos familiares, donde las
partes en conflicto intervienen en un plano de absoluta igualdad jurídica.

2.5. Caracteres. El Tribunal Supremo, acogiendo las aportaciones de la


doctrina civilista, estableció hace ya más de tres décadas una serie de notas
características propias del Derecho de familia, hoy plenamente vigentes, que se
resumen en el siguiente y fructífero texto jurisprudencial: «en el ámbito del
derecho de familia, caracterizado por las notas de interés público, contenido
ético, transpersonalismo y la relevante función a que sirven los poderes y
facultades otorgados, la autonomía de la voluntad viene constreñida por normas
imperativas e inderogables»15. Estos caracteres significan lo siguiente:
1) «interés público»: no se constriñe el Derecho de familia a contemplar de
manera pasiva los intereses privados, genuinos de otras ramas del Derecho civil,
sino que el Estado interviene activamente regulando sus instituciones;
2) «contenido ético»: las normas que componen el Derecho de familia son,
en gran parte, procedentes de una serie de reglas éticas que se desprenden de los
aspectos más íntimos de la convivencia humana, que aquí son protegidas;
3) «transpersonalismo»: si bien el individualismo caracteriza las relaciones
de Derecho privado, sin embargo, en el Derecho de familia el interés que más se
busca proteger es el interés familiar que trasciende del individuo aislado;
4) «limitación de la autonomía de la voluntad»: de todas las materias que el
Derecho civil regula, es sin duda, en el Derecho de familia en el que más
constreñida se encuentra la libertad para celebrar acuerdos entre sus miembros;
5) «normas imperativas e inderogables»: tienen este carácter muchas de sus
normas precisamente limitando la autonomía privada con la finalidad de dar
protección al superior interés de la familia, o del miembro más débil;
6) normas indisponibles: consecuencia y complemento de lo anterior, se
impide a los sujetos renunciar a sus derechos familiares o transmitirlos, ni se
pueden someter o a condición, término, ni ejercerlos mediante representante;
7) derechos-deberes familiares: en realidad se produce una fusión entre el
derecho y el deber, ya que el segundo es correlativo del primero, por ello, más
que facultades o derechos subjetivos se les denomina potestades familiares.

2.6. Autonomía privada. Siendo uno de los caracteres tradicionales del


Derecho de familia la limitación de la autonomía de la voluntad de las personas
copyright law.

15
STS de 7 de julio de 1978 (RJ 2755), que, además, añade: «como son las referentes a la creación
de un «status», y en consecuencia es permitido al organismo jurisdiccional apreciar de oficio la nulidad
de una emancipación realizada vulnerando normas de inexcusable observancia, pues no se trata de
negocio entregado al poder dispositivo de los intervinientes, sino que se trata de situaciones que vienen
reguladas ex lege y no susceptibles de ser disciplinadas ex voluntate».

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 27
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

destinatarias de sus normas debido al carácter imperativo de sus normas, en


realidad, tal axioma se presenta cada vez más debilitado en la práctica.
Si bien, de un modo general, los afectados no pueden disponer de las normas
que integran esta disciplina, sin embargo, en la actualidad, puede comprobarse
que es válida, e incluso recomendable, potenciada por el propio legislador, la
celebración de acuerdos o pactos en materias decisivas de Derecho de familia 16.
Así, los futuros cónyuges, o éstos una vez que ya lo son, si lo desean, pueden
pactar en las llamadas capitulaciones matrimoniales ante un notario ciertos
aspectos económicos y patrimoniales e incluso personales de sus relaciones.
Lo mismo ocurre, en caso de separación o divorcio, respecto de los acuerdos
a los que pueden llegar en el denominado convenio regulador sobre asuntos no
solo económicos, como la pensión de alimentos o compensatoria, sino también
personales, como la custodia y el régimen de visitas de los hijos, las vacaciones,
o a atribución del uso de la vivienda familiar, entre otros.
No solo en materia matrimonial, sino también en otros campos específicos
del Derecho de familia se tiende cada vez más a pactar situaciones que en otro
tiempo estaban vedadas de cualquier acuerdo por su carácter imperativo.

2.7. Orden público familiar. El trascendente artículo 1255 CC establece que


los contratantes –quienes pretendan suscribir cualquier acuerdo– podrán realizar
los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente siempre que no
sean contrarios a la ley, la moral y «el orden público» 17.
Así, una de las limitaciones más frecuentes de la autonomía de la voluntad
en las relaciones jurídicas entre los miembros de la familia en general, o del
matrimonio en particular, se concentra en este concepto jurídico indeterminado
que se ha denominado orden público 18, en este caso, familiar.
No explica ninguna ley que sea el orden público en el Derecho civil como
unos de los elementos que se utilizan restringir la libre voluntad de las personas
particulares en sus relaciones con otras personas, y tampoco la jurisprudencia
suele detenerse en su definición o desarrollo, y aunque lo aplique con mucha
frecuencia raramente llega a decir en qué consiste tan enigmática figura.
Pese a ello, aún hoy se considera vigente la definición que dio el Tribunal
Supremo hace ya medio siglo, en una de las pocas veces que se ha pronunciado
al respecto, afirmando que integran el orden público: «aquellos principios
16
ACEDO PENCO, Ángel, «Ámbito de disponibilidad de las relaciones personales entre cónyuges»,
en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, números 12-13, años 1994-
1995, páginas 163-380.
17
ACEDO PENCO, Ángel, «El orden público actual como límite a la autonomía de la voluntad en la
doctrina y la jurisprudencia», en Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura,
copyright law.

números 14-15, años 1996-1997, págs. 323-392.


18
No se trata aquí del concepto de orden público del Derecho administrativo, que se identifica con
la paz y seguridad ciudadanas, ni tampoco el que se utiliza cotidianamente como técnica propia del
Derecho internacional privado que tiene como finalidad excluir la aplicación de una ley extranjera
cuando es contraria a normas jurídicas y principios nacionales que se consideran esenciales.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
28 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

jurídicos públicos y privados, políticos y económicos, morales e incluso


religiosos que resultan absolutamente indispensables para la conservación del
orden social de un pueblo en una época determinada, y constituye un concepto
vivificador y corrector del ordenamiento legal en todos sus aspectos, para
mantenerle ajustado constantemente al básico sentir colectivo» 19.
Ya en el ámbito jurídico-familiar, se afirma que «las cuestiones relativas a la
filiación, matrimonial o no matrimonial, son cuestiones de orden público y
quedan sustraídas, en principio, a la libre autonomía de la voluntad (artículo
1814 CC), que sólo puede desplegar su eficacia dentro de los límites
excepcionales que en cada caso marca la Ley» 20.
Finalmente, se añaden a las anteriores materias «el interés del menor» que
para la jurisprudencia también tiene la consideración de orden público 21, al igual
que en las declaraciones judiciales en materia de paternidad 22, entre otras.

3. La familia en la Constitución española

3.1. Reconocimiento. Son cuatro los artículos de la Constitución española de


27 de diciembre de 1978 (CE) que se refieren de manera expresa a la familia: en
el artículo 18 donde se garantizan los derechos a la intimidad familiar; el art. 35
el trabajador a «una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y
las de su familia»; el art. 48 a la protección integral de la familia; y el art. 50
cita a las obligaciones familiares en materia de pensiones a la tercera edad.
El derecho al matrimonio se reconoce en el artículo 32.1 CE; en el artículo
27.3 el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral de sus
hijos; y el artículo 39 la asistencia e igualdad de los hijos matrimoniales o no.
Ningún otro precepto constitucional se refiere a la familia o al matrimonio,
salvo el artículo 149.1.8ª CE que atribuye la competencia exclusiva al Estado
para legislar sobre las «relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de
matrimonio» y los previstos en el título II «de la Corona» para la familia real 23.
Naturalmente, también a la familia y su miembros se aplican el resto de los
principios fundamentales recogidos en la Constitución con carácter general,
debiendo destacarse dos con trascendencia especial en esta materia: a) el
artículo 14 CE sobre la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley con la
prohibición de toda discriminación por razón de sexo; y b) el art. 10.1 CE de
protección de la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad.

3.2. Principios familiares. Al margen de los principios constitucionales que

19
STS de 5 de abril de 1966, citada en multitud de monografías, artículos y sentencias.
copyright law.

20
STS de 28 de noviembre de 1992, FJ 3º.
21
STS de 25 de mayo de 2012, FJ 4º.
22
STS de 11 de abril de 2012, FJ 1º e).
23
Artículos 57 a 61 CE.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 29
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

se aplican con carácter general a todos los ciudadanos, dentro del ámbito de la
familia se pueden reconocer, de manera específica, los siguientes:
a) principio de protección pública de la familia, el más importante de todos,
consagrado en el artículo 39.1 CE cuyo tenor indica que: «los poderes públicos
aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia»;
b) principio de igualdad de los hijos según el cual son: «iguales éstos ante la
ley con independencia de su filiación» como determina el art. 39.2 CE;
c) principio de igualdad de los cónyuges del art. 32.1 CE: «el hombre y la
mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica»;
d) principio de libertad de elección del rito matrimonial, civil o religioso,
que se deduce del art. 16.3 CE sobre la aconfesionalidad del Estado y 32.2 CE;
e) principio de investigación de la paternidad reconocido en el último inciso
del artículo 39.2 CE: «la ley posibilitará la investigación de la paternidad» 24.

3.3. Ámbito de protección. Ha de analizarse con detalle el citado art. 39 CE


al determinar de manera expresa el alcance de la protección constitucional de la
familia, que, siguiendo su tenor literal, establece su concreto ámbito tuitivo:
A. Los poderes públicos aseguran: a) la protección social, económica y
jurídica de la familia; b) la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la
ley con independencia de su filiación, nazcan dentro o fuera del matrimonio; y
c) la protección integral de las madres, cualquiera que sea su estado civil.
B. La ley ha de posibilitar a padres e hijos la investigación de la paternidad.
C. Los padres deberán prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos
dentro o fuera del matrimonio, en su minoría de edad y cuando lo indique la ley.
D. Los niños gozarán, también, de la protección prevista en los acuerdos
internacionales suscritos por España en lo que se vela por sus derechos.
Cabe entender que la familia que protege la Constitución no es, en exclusiva,
la familia nuclear, surgida del matrimonio, pese a ser su referente, sino también
a otras modalidades familiares pues en el precepto indicado la protección se
extiende a los hijos matrimoniales o no, y los adoptivos, y también a las madres
no casadas, es decir, a las familias de origen no matrimonial 25.
Sin embargo, téngase en cuenta que el Tribunal Constitucional declara que el
matrimonio puede gozar de un trato más favorable por los poderes públicos que
las uniones no matrimoniales, debido a la institucionalización de aquél 26.

3.4. Doctrina constitucional. Conviene conocer las palabras con las que el

24
Sin embargo, el Tribunal Constitucional, apartándose del texto del art. 39.2 CE ha limitado de
manera extraordinaria la aplicación del principio de investigación de la paternidad en la STC 116/1999,
copyright law.

de 17 de junio, del Pleno, al pronunciarse sobre el recurso de inconstitucional interpuesto contra la Ley
35/1988, de 22 de noviembre, reguladora de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (hoy
sustituida por la vigente Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida).
25
SSTC 74/1997, de 21 de abril y 47/1993, de 8 de febrero.
26
STC 184/1990, de 15 de noviembre, del Pleno.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
30 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

Tribunal Constitucional fundamenta qué familia debe protegerse: «el mandato


de protección a la familia no entraña, sin más, un deber para los poderes
públicos de dispensar tal amparo, indiferenciadamente y sin matices, a todo
género de unidades familiares, siendo evidente que puede el legislador
diferenciar entre unas y otras en atención, por ejemplo, a criterios de necesidad
relativa o a otros que resulten igualmente racionales. No está, por tanto, en el
art. 39.1 de la Constitución la medida para apreciar la validez o invalidez de las
diferenciaciones normativas en este punto, sino en el art. 14 CE.
Ningún problema de constitucionalidad existiría si el concepto de familia
presente en el art. 39.1 de la Constitución hubiera de entenderse referido, en
términos exclusivos y excluyentes, a la familia fundada en el matrimonio. No es
así, sin embargo; por el mismo sentido amparador o tuitivo con el que la Norma
fundamental considera siempre a la familia y, en especial, en el repetido art. 39,
protección que responde a imperativos ligados al carácter 'social' de nuestro
Estado (arts. 1.1 y 9.2) y a la atención, por consiguiente, de la realidad efectiva
de los modos de convivencia que en la sociedad se expresen. El sentido de estas
normas constitucionales no se concilia, por tanto, con la constricción del
concepto de familia a la de origen matrimonial, por relevante que sea en nuestra
cultura –en los valores y en la realidad de los comportamientos sociales– esa
modalidad de vida familiar. Existen otras junto a ella, como corresponde a una
sociedad plural»27.

4. La familia en el Código civil

4.1. Evolución legislativa. Al contrario que sucede en otros muchos países


de nuestro entorno, no existe en España un código de familia de carácter estatal
por lo que la inmensa mayoría de las instituciones jurídicas de familia se
contienen en el Código civil.
Naturalmente, dada la constante evolución de la sociedad, y por ende, de las
instituciones familiares, sobre todo en los últimos tiempos, ya casi no queda
rastro de la redacción inicial del texto codificado del ya lejano año 1889.
Han sido muy numerosas, y constantes, las leyes de modificación del Código
civil en materia de familia desde su promulgación en la fecha indicada, algunas
de muy profundo calado, en especial tras la vigencia de la Constitución de 1978,
siendo las más trascendentes, sin la menor duda, estas cuatro leyes decisivas,
dos aprobadas en 1981 y otras dos, un cuarto de siglo después, en el año 2005:
a) Ley 11/1981, de 13 de mayo de modificación del Código Civil en materia
de filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio 28; b) Ley
copyright law.

27
STC 222/1992, de 11 de diciembre, del Pleno, Fundamentos Jurídicos 4 y 5, que contó con dos
interesantes votos particulares de los magistrados Álvaro Rodríguez Bereijo y José Gabaldón López.
28
Tomando criterios legislativos de otros países europeos que habían adoptado tales reformas
mucho antes, esta ley acomoda el Derecho de familia a los principios de la Constitución española.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 31
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el


Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad,
separación y divorcio 29; c) Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el
Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio 30; y d) Ley 15/2005,
de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de
Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio 31.

4.2. Regulación. El Código civil contiene una muy irregular y algo dispersa
distribución de las materias de Derecho de familia que son abordadas en tres
Libros diferentes de los cuatro que contiene este cuerpo legal:
A) Libro primero (de las personas), el más extenso en materia de
instituciones familiares que contienen en los siguientes títulos: Título IV «del
matrimonio»: artículos 42 al 107; Título V «de la paternidad y filiación»:
artículos 108-141; Título VI «de los alimentos entre parientes»: artículos 142-
153; Título VII «de las relaciones paterno-filiales»: artículos 154-180; Título X
«de la tutela, de la curatela y de la guarda de los menores o incapacitados»:
artículos 215-313; Título XII «del registro del estado civil»: artículos 325-332.
B) Libro tercero (de los diferentes modos de adquirir la propiedad), en el
Título III, Capítulo III, la Sección segunda «del parentesco»: artículos 915-923.
C) Libro cuarto (de las obligaciones y contratos), le dedica íntegramente el
decisivo Título III: «del régimen económico matrimonial»: arts. 1315-1444.

5. La familia en otras leyes

5.1. Legislación estatal. El fenómeno legislativo de la descodificación, esto


es, de promulgar leyes especiales regulando instituciones que tradicionalmente
se contenían en el Código civil, también alcanza al Derecho de familia, aunque
en nuestro sistema la mayoría de sus normas se encuentren en dicho Código.
En tal sentido parece oportuno destacar, entre otras, las siguientes normas
con rango de ley formal y de ámbito nacional que afectan decisivamente a
materias de Derecho de familia: a) Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
protección jurídica del menor; b) Ley 41/2003, de 18 de noviembre, relativa a la
protección patrimonial de las personas con discapacidad; c) Ley 14/2006, de 26
de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida; d) Ley 54/2007, de
28 de diciembre, de adopción internacional; y e) la más reciente Ley 5/2012, de
6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.

29
Conocida como la «ley del divorcio», o ley Ordoñez, reinstauró en España el divorcio civil tras
el paréntesis de casi cuatro décadas en que fue derogado durante el régimen del general Franco.
copyright law.

30
Muy polémica desde su aprobación por existir posiciones políticas muy contrapuestas al
respecto, reconoce por primera vez en nuestro Derecho el matrimonio entre personas del mismo sexo.
31
Elimina la necesidad de la separación judicial previa para poder solicitar el divorcio, que se
podrá instar en el plazo de tres meses desde la fecha de la boda y también hace desaparecer la necesidad
de alegar y probar causa alguna de separación y divorcio, siendo bastante la mera voluntad de uno.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
32 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

5.2. Derecho de familia autonómico. Pese a que, como ya es sabido, el


Derecho civil es competencia exclusiva del Estado, a tenor del artículo 149.8ª
CE 32, la sucesiva e incomprensible pasividad del legislador estatal de ignorar los
cambios sociales producidos en el ámbito de la vida familiar, sin preocuparse de
atender ciertas necesidades que vienen siendo demandadas en las últimas
décadas, ha sido aprovechada con eficacia por las Comunidades Autónomas
para llenar el vacío normativo existente y cubrir una buena parte aquéllas.
Aunque la Constitución no se pronuncia respecto de este título competencial
específico, sí que lo hacen los estatutos autonómicos que se han reservado las
competencias de protección social, promoción o apoyo a la familia en el sentido
más amplio, sirviendo de fundamento para desarrollar una serie de leyes
autonómicas sobre importantes materias con trascendencia para el Derecho civil
tales como las uniones civiles de hecho –de igual o diferente sexo–, menores,
protección de las madres, tercera edad o mediación familiar, entre otras muchas.
Al margen de ello, existe una amplia legislación foral o especial propia en
aquellas Comunidades Autónomas que, desde siglos atrás, venían regulando
determinadas instituciones familiares, normativa que, en los últimos años, ha
ido creciendo en progresión geométrica, más allá del desarrollo de aquellas
figuras tradicionales, lo que ha ocurrido de manera especial en Cataluña –que ya
tiene su propio Código civil–, y en menor medida en el resto de las llamadas
regiones «históricas» como Aragón, Baleares, Galicia, Navarra y País Vasco.

6. El parentesco

6.1. Regulación legal. El Código civil detalla las relaciones de parentesco en


los artículos 915 al 920, en una sección dedicada a la «sucesión intestada» (las
previsiones legales de los destinatarios de los bienes hereditarios cuando no se
otorgó testamento), centrándose en el parentesco por consanguinidad por lo que
ha de tenerse presente que cuando la ley contiene el vocablo parentesco se está
refiriendo al consanguíneo, nunca al que surge por afinidad –los esposos no son
parientes entre sí– salvo que el texto legal expresamente diga otra cosa 33.

6.2. Concepto y clases. El parentesco es el «vínculo por consanguinidad,


afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a

32
Según este precepto constitucional, el Estado tiene competencia exclusiva en materia de
«legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
copyright law.

relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las
formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del derecho,
con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial».
33
SSTS de 18 de marzo de 1961 y de 24 de junio de 1905.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 33
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

ésta». También puede definirse, manera más amplia, como la relación que existe
entre varias personas derivadas de la posición que cada una de ellas ocupa en
una familia concreta. Se llama «parientes» a quienes, al margen del contacto
entre ellos, están unidos por una relación familiar determinada.

6.2.1. Por consanguinidad. El parentesco por consanguinidad puede ser de


dos clases: a) parentesco en línea recta, que es el vínculo de sangre que une a
las personas que descienden directamente de otras como ocurre con los abuelos,
los padres y los nietos, básicamente, siendo el más relevante para la relación
familiar y el que más consecuencias jurídicas produce; y b) parentesco en línea
colateral, que se da cuando las personas también tienen vínculos de sangre pero
por tener un antepasado común, como son los hermanos, los tíos carnales y los
primos hermanos, sobre todo.
En el parentesco por consanguinidad se distinguen también dos tipos
diversos: 1) el de doble vínculo, que es el parentesco por parte de padre y de
madre conjuntamente, siendo el caso de los hermanos de un mismo padre y
madre a la vez; y 2) el de vínculo sencillo, que solo relaciona a los afectados por
parte de padre o de madre, como son los llamados «hermanastros» o «medio
hermanos» entre sí.

6.2.2. Por adopción. En el parentesco por adopción no existen, por lo


general, vínculos consanguíneos entre las personas así relacionadas –adoptante
y adoptado–, sino que será el Derecho el que le atribuya precisamente idénticos
efectos jurídicos que a quienes están unidos por consanguinidad.

6.2.3. Por afinidad. Curiosamente los cónyuges no son parientes entre sí, no
obstante el vínculo matrimonial que les une, muchas veces con mayores efectos
que el parentesco consanguíneo, sin embargo, el parentesco por afinidad es el
que relaciona a cada cónyuge con los parientes consanguíneos del otro esposo,
así los cuñados, suegros, yernos y nueras. Se trata del más débil de los vínculos
familiares, incluso hay quien le niega la cualidad de parentesco, pero en la
realidad nuestro sistema le sigue otorgando ciertas consecuencias legales 34.

6.3. Cómputo del parentesco. La averiguación del cómputo exacto del


parentesco se describe en los artículos 915-920 CC.

6.3.1. Descripción. En la regulación de tales preceptos del Código civil se


determina el grado de proximidad y la línea entre unos parientes y otros, siendo
de suma utilidad en el mundo del Derecho, incluso más que en las materias
copyright law.

civiles y jurídico-privadas, en otras ramas y disciplinas jurídico-públicas, como

34
Artículos 175.3.2º CC: imposibilidad de adopción entre los así unidos por afinidad; arts. 681-682
y 754 CC: no pueden ser testigos a la hora de otorgar testamento quienes sean afines en parentesco.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
34 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

en el Derecho procesal, en el penal o administrativo, entre otras.


El artículo 919 CC establece que el cómputo del parentesco que se regula en
los cuatro preceptos que le anteceden se aplicará «en todas las materias».
Aunque las reglas del Código civil aludan únicamente al parentesco por
consanguinidad sin hacer mención alguna al cómputo por afinidad, nada obsta a
que tales normas de línea y grado se apliquen a los parientes de cada cónyuge.
En cualquier caso, la «proximidad del parentesco se determina por el número
de generaciones. Cada generación forma un grado», según el artículo 915 CC.

6.3.2. Las líneas. «La serie de grados forma la línea, que puede ser directa o
colateral», expresa el artículo 916 CC que distingue entre ambas:
a) «se llama directa la constituida por la serie de grados entre personas que
descienden una de otra». El artículo 917 distingue «la línea recta en descendente
y ascendente. La primera une al cabeza de familia con los que descienden de él.
La segunda liga a una persona con aquellos de quienes desciende», es decir, en
línea descendente, más frecuentemente, se pueden distinguir a los siguientes:
bisabuelo → abuelo → padre → hijo→ nieto → bisnieto, y en línea ascendente:
bisnieto → nieto → hijo → padre → abuelo → bisabuelo, en forma opuesta; y
b) de otro lado, el artículo 916 CC denomina colateral a la línea «constituida
por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras, pero que
proceden de un tronco común», como son los hermanos, que están en la misma
línea horizontal, los primos hermanos, los tíos y los sobrinos 35.

6.3.3. Los grados. En el artículo 918 CC se explica que: «en las líneas se
cuentan tantos grados como generaciones o como personas, descontando la del
progenitor», y aplicando dicha técnica del cómputo de los grados:
1) en la línea recta «se sube únicamente hasta el tronco. Así, el hijo dista del
padre un grado, dos del abuelo y tres del bisabuelo»; y
2) en la línea colateral «se sube hasta el tronco común y después se baja
hasta la persona con quien se hace la computación», por lo que «el hermano
dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro
del primo hermano, y así en adelante».

7. Los alimentos entre parientes

7.1. Concepto y regulación. Según nuestro criterio, podrían definirse los


«alimentos entre parientes» como aquella obligación legal que se reconoce a
una persona que carezca de ingresos o recursos económicos de poder reclamarle
copyright law.

35
LASARTE ÁLVAREZ, Carlos, Principios de Derecho civil VI, Derecho de familia, 11ª edición,
editorial Marcial Pons, Madrid, 2012, páginas 252-254, quien afirma, respecto de lo dispuesto sobre el
cómputo de los grados, que «es mucho más fácil dejar de numerar la persona que constituye el punto de
partida del cómputo, a la que, por tanto, le marcaremos con un cero» (representando las líneas y grados
del parentesco en un gráfico que plasma en la página 255 de tal obra).

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 35
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

a determinados familiares aquello que precisa para una subsistencia digna.


Su regulación legal se desarrolla en los artículos 142 a 153 CC, en el Título
VI «de los alimentos entre parientes», del Libro primero «de las Personas».
Tales disposiciones que ahora se desarrollan, según lo establecido en el art.
153 CC son aplicables, también, a los demás casos en que se tenga derecho a
alimentos por disponerse así en: a) el Código civil; b) en testamento; o c) por
pacto; salvo que se indique otra cosa diferente en el texto de lo pactado, lo
ordenado por el testador en el testamento, o lo dispuesto por la ley para el caso
especial de que se trate 36.
En todo caso, no parece muy acertada la denominación del título VI «de los
alimentos entre parientes» porque incluye a los cónyuges como primeros sujetos
afectados cuando, precisamente, no están unidos por relación de parentesco.

7.2. Naturaleza y fundamento. Respecto de su naturaleza jurídica no cabe


duda que se está ante una de las llamadas obligaciones legales, reconocidas en
los artículos 1089 y 1090 CC, aunque con sus especialidades propias.
Se trata de una obligación que tiene una finalidad personal como es socorrer
al pariente necesitado, pero que está dotada de un contenido patrimonial.
Aunque se ha discutido mucho sobre su carácter patrimonial o no, se han
distinguido dos fases: 1ª) el derecho de alimentos que tienen sus titulares
mientras permanece en estado de latencia, hasta que son exigidos y reconocidos;
y 2ª) la obligación legal de alimentos ya fijada en una prestación concreta.
Tradicionalmente se fundamenta, de un lado, en el interés particular en vivir
que tienen las personas a quienes puede reconocerse tal derecho, como se ha
sostenido en la doctrina italiana y francesa; y de otro lado, en el interés general
del Estado por la vida de sus ciudadanos, como un deber jurídico estatal.
En relación con esta última posición se ha escrito que en la actualidad la
obligación de alimentos es una obligación «subsidiaria, complementaria de la
que el Estado tiene de atender a los más necesitados por expresa imposición» de
los artículos 27, 39, 41, 49 y 50 de la Constitución española 37.
Tal vez sea más acertado considerar que el fundamento de la obligación de
prestar alimentos entre parientes se encuentra en el principio de solidaridad y de
protección de la familia, ambos reconocidos en la Constitución española.

7.3. Caracteres. Atendiendo a su regulación legal, y tomando la citada figura


del derecho de alimentos –más que la obligación alimenticia ya concretada–, se
pueden distinguir ciertas características en tal estado de latencia:
1. Son de naturaleza personalísima e indisponibles extremos que a su vez
copyright law.

36
SSTS de 28 de julio de 1997, de 21 de octubre de 1992 y de 13 de abril de 1991.
37
ROGEL VIDE, Carlos y ESPÍN ALBA, Isabel, Derecho de la familia, Colección Jurídica General,
Cursos, editorial Reus, Madrid, 2010, página 21.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
36 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

determinan que son: a) intransmisibles 38; b) irrenunciables 39; c) inembargables;


e) no cabe transacción sobre ellos 40; y d) se extinguen con la muerte 41.
2. Son recíprocos, quienes tengan derecho a reclamarlos a sus familiares que
estén en situación desfavorable, también podrán verse obligados a prestarlos a
éstos cuando se encuentren en la misma situación que aquéllos 42.
3. Son imprescriptibles, pues siempre se podrán solicitar cuando su titular se
encuentre en la situación prevista, ahora bien, cuando la obligación ya está
determinada y vencida, el derecho a reclamarlos prescribe a los cinco años 43.
4. Son variables, puesto que el importe puede variar dependiendo de las
circunstancias de uno y otro sujeto, e incluso desaparecer en función de éstas 44,
5. No es una obligación solidaria sino mancomunada y divisible donde se
reparte el importe de cada uno 45 cuando sean varios los obligados 46.
6. No son compensables con los importes que quien tenga derecho a
percibirlos pueda adeudar al que tiene la obligación de prestarlos 47.
7. Estos alimentos entre parientes son independientes y diferentes de los
alimentos derivados de la relación paterno-filial del artículo 110 CC pues éstos,
en especial cuando son menores de edad, no tienen las limitaciones propias del
régimen de los arts. 142-153 CC48, aplicable a los hijos mayores o emancipados.
8. Son distintos de la pensión compensatoria del art. 97 en caso de divorcio
ya que éste no genera una obligación de alimentos entre los ex cónyuges 49.
9. En cambio, la separación de hecho de los cónyuges libremente consentida
sí permite recibir alimentos del consorte en virtud de los arts. 142-153 CC50.

7.4. Requisitos. Para que nazca la obligación de prestar alimentos han de


concurrir los siguientes requisitos: a) existencia de la relación familiar prevista
en la ley; b) una situación de necesidad económica de la persona que los
solicita; c) su destino ha de ser el sustento, la habitación, el vestido y la
asistencia médica; e) la capacidad económica del obligado a prestarlos sin dejar
de atender sus necesidades; f) deben ser solicitados expresamente al Juez en un

38
Artículo 151 CC.
39
Artículo 151 CC.
40
Artículo 1814 CC.
41
Artículos 150 y 152 CC.
42
Artículo 143 CC.
43
Artículo 1966.1º CC.
44
Artículo 147 CC.
45
STS de 12 de abril de 1994.
46
Artículo 145 CC y STS de 2 de marzo de 1967.
copyright law.

47
Artículos 151 y 1200 CC.
48
STS de 5 de octubre de 1993.
49
SSTS 23 de septiembre de 1996 y de 29 de junio de 1988.
50
STS 25 de noviembre de 1985.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 37
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

proceso civil 51 y determinar su cuantía, con la prueba oportuna, para que pueda
concederlos, sin que sea posible que se concedan de oficio.

7.5. Sujetos. La determinación de las personas que han de prestar y recibir la


prestación alimenticia, así como las diversas cualidades y circunstancias de
éstas son decisivas en el régimen jurídico de los alimentos entre parientes.

7.5.1. Denominación. Se denomina alimentista a quien tiene el derecho de


reclamar y recibir alimentos a sus familiares que se designan la ley; de otro
lado, la persona que está legalmente obligada a prestarlos se llama alimentante.

7.5.2. Personas legitimadas. Deberán, recíprocamente, dar alimentos como


alimentantes y reclamarlos en calidad de alimentistas: a) los cónyuges; b) los
ascendientes y descendientes; y c) los hermanos; sin que se extienda a otros
familiares. Los dos primeros grupos deben alimentos en toda la extensión fijada
en la ley, los hermanos solo aquellos para la vida y educación 52.

7.5.3. Varios alimentantes. La reclamación de alimentos cuando proceda, y


sean dos o más los obligados a prestarlos, se hará, exigiéndolos por el orden
siguiente a tales personas: 1º) cónyuge; 2º) descendientes de grado más
próximo; 3º) ascendientes, también de grado más próximo; 4º) hermanos, pero
estando obligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos 53.
En todos los casos anteriores se repartirá entre tales personas el pago de la
pensión en cantidad proporcional a su caudal respectivo.
Si hubiere urgente necesidad y por circunstancias especiales, podrá el Juez
obligar a una sola de ellas a que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su
derecho a reclamar de los demás obligados la parte que les corresponda 54.
Cuando sean varios los obligados a prestar alimentos entre parientes han de
ser demandados en el proceso todos y cada uno de tales obligados 55.

7.5.4. Varios alimentistas. Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la


vez alimentos de una misma persona obligada legalmente a darlos, y ésta no
tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardará el orden de
preferencia antes establecido 56, a no ser que los alimentistas concurrentes
fuesen el cónyuge y un hijo sujeto a la patria potestad, en cuyo caso éste será
preferido a aquél.

51
A tenor del principio de justicia rogada.
52
Artículo 143 CC.
53
copyright law.

Art. 144 CC que añade: «entre los descendientes y ascendientes se regulará la gradación por el
orden en que sean llamados a la sucesión legítima de la persona que tenga derecho a los alimentos».
54
Artículo 145 CC.
55
SSTS de 5 de noviembre de 1996, de 13 de noviembre de 1991 y de 12 de diciembre de 1983.
56
Esto es: 1º) el cónyuge; 2º) los descendientes; 3º) los ascendientes; y 4º) los hermanos.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
38 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

7.6. Contenido y cuantía. Se distinguen dos clases de alimentos, según sea


su extensión y alcance: los alimentos civiles o amplio y los naturales o estrictos,
sin que su cuantía sea revisable por el Tribunal Supremo ya que es una facultad
exclusiva de los tribunales de instancia (Juzgados y Audiencias Provinciales) 57.

7.7. Alimentos civiles o amplios. Estos alimentos incluyen «todo lo que es


indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica».
Además, «comprenden también la educación e instrucción del alimentista
mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su
formación por causa que no le sea imputable». También «se incluirán los gastos
de embarazo y parto, en cuanto no estén cubiertos de otro modo» 58.

7.8. Alimentos naturales o estrictos. Son los referidos a la obligación de


alimentos en aquellos casos en que se preste entre hermanos que solamente
deberán incluir «los auxilios necesarios para la vida cuando los necesiten por
cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso
a los que precisen para su educación»59.

7.9. Proporcionalidad. La cuantía de los alimentos «será proporcionada al


caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe» 60.
En estos casos, «se reducirán o aumentarán proporcionalmente según el
aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna
del que hubiere de satisfacerlos» 61, pudiendo tenerse en cuenta la inflación 62.

7.10. Opción del alimentante. El obligado a prestar alimentos podrá, a su


elección, satisfacerlos: 1) pagando la pensión económica que se fije; 2) ó
recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a ellos 63.
No tendrá el alimentante el derecho de elección siendo obligatoria la
pensión 64: a) cuando contradiga la situación de convivencia determinada para el
alimentista por las normas aplicables o por resolución judicial; b) podrá ser
rechazada cuando concurra una justa causa; c) se rechazará igualmente cuando
se perjudique el interés del alimentista menor de edad 65.

57
SSTS de 5 de octubre de 1993, de 18 de mayo de 1987 y de 30 de diciembre de 1986.
58
Artículo 142 CC.
59
Artículo 143 in fine CC.
60
Artículo 146 CC.
61
Artículo 147 CC.
copyright law.

62
SSTS de 11 de octubre de 1982, de 16 de noviembre de 1978 y de 14 de febrero de 1976.
63
SSTS de 25 de noviembre de 1985, de 2 de diciembre y de 15 de febrero de 1983.
64
SSTS de 12 de febrero de 1982, de 21 de diciembre de 1953 y de 8 de marzo de 1952.
65
Artículo 149 CC.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 39
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

7.11. Nacimiento y pago. La obligación de dar alimentos nace, y por tanto,


será exigible «desde que los necesitare, para subsistir», la persona que tenga
derecho a percibirlos; sin embargo, no hay obligación de abonarlos «sino desde
la fecha en que se interponga la demanda» ante el Juzgado reclamándolos.
Supone lo anterior que únicamente se podrán conceder los alimentos que se
produzcan desde la presentación de la demanda, sin que puedan reclamarse
aquellos que, aun estando en situación precaria, se generaron antes de tal fecha.
El alimentante, deberá realizar el pago por meses anticipados, sin embargo,
si falleciere el alimentista recibiéndolos, sus herederos no estarán obligados a
devolver lo que éste hubiese recibido anticipadamente.
El Juez, a petición del alimentista o del Ministerio Fiscal, ordenará con
urgencia las medidas cautelares oportunas para asegurar los anticipos que haga
una entidad pública u otra persona y proveer a las futuras necesidades 66.

7.12. Extinción. Se determina en el Código civil las causas tasadas que


hacen decaer el derecho a seguir recibiéndolos, y por tanto, para que
desaparezca la obligación de sufragar la pensión de alimentos.

7.13. Causas de extinción. La obligación de suministrar alimentos por parte


del alimentante se extinguirá, en general, en los siguientes supuestos legales:
a) fallezca el obligado, «aunque los prestase cumpliendo sentencia firme» 67;
b) muera el alimentista que los estaba recibiendo, o tenía derecho a ellos;
c) la fortuna del obligado a darlos se hubiere reducido hasta el punto de no
poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia;
d) el alimentista pueda ejercer algún oficio, profesión o industria, o haya
adquirido un destino o mejorado de fortuna, de suerte que no le sea necesaria la
pensión alimenticia para su subsistencia, debiendo ser una posibilidad real 68;
e) el alimentista, sea o no heredero forzoso, hubiere cometido alguna falta de
las que dan lugar a la desheredación, previstas legalmente; y
f) el alimentista sea descendiente del obligado a dar alimentos y la necesidad
de aquél provenga de mala conducta o de falta de aplicación al trabajo69.

7.14. Hijos mayores de edad. Durante la minoría de edad, y mientras los


hijos están sujetos a la patria potestad de sus padres éstos han de procurarle
alimentos, salvo que los menores tengan ingresos propios suficientes 70, y demás
cuidados que se detallan en el artículo 154 CC.

66
Artículo 148 CC.
copyright law.

67
Artículo 150 CC.
68
SSTS de 5 de noviembre de 1984 y de 10 de julio 1979.
69
Artículo 152 CC.
70
STS de 24 de octubre de 2008.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
40 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

Llegada la mayoría edad los hijos salen de de la patria potestad y de la


protección que les otorga dicho precepto, por lo que, a partir de ese momento
han de acogerse al régimen alimenticio de los artículos 142-153 CC. Así lo
ordena el art. 93.II CC en caso de separación o divorcio: «Si convivieran en el
domicilio familiar hijos mayores de edad o emancipados que carecieran de
ingresos propios, el Juez, en la misma resolución, fijará los alimentos que sean
debidos conforme a los artículos 142 y siguientes de este Código».
No se extinguen automáticamente los alimentos por llegar lo menores a la
mayor edad sino que se someterán a este régimen diverso y por tanto pierde el
derecho el hijo mayor de edad cuando: a) «pueda ejercer un oficio, profesión o
industria»; o b) su necesidad «provenga de mala conducta o de falta de
aplicación al trabajo», según el art. 152.3º y 5º CC.
La prestación de alimentos a los hijos mayores de edad ha dado lugar a no
pocos abusos que la Jurisprudencia, en ciertos casos, ha intentado atajar.
Así, justifica el Tribunal Supremo la denegación de la pensión de alimentos
por el padre reclamada por sus dos hijas licenciadas universitarias y mayores
de treinta años, en base a lo siguiente: «la obligación de prestar alimentos, se
basa en el principio de la solidaridad familiar y que tiene su fundamento
constitucional en el artículo 39.1 CE que proclama que los poderes públicos han
de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia.
Ahora bien la obligación alimentaria, supone la existencia de dos partes, una
acreedora que ha de reunir, aunque sea hipotéticamente la condición de
necesitado, y otra deudora que ha de tener los medios y bienes suficientes para
atender la deuda. Pues bien, teniendo además en cuenta, que a tenor del artículo
3.1 CC, que determina que las normas se interpretarán atendiendo a la realidad
social del tiempo en que han de ser aplicadas; no cabe la menor duda que no hay
base suficiente para que siga vigente tal obligación alimenticia.
Se dice lo anterior porque dos personas, graduadas universitariamente, con
plena capacidad física y mental y que superan los treinta años de edad –tenían
veintiséis y veintinueve cuando demandaron al padre–, no se encuentran, hoy
por hoy, y dentro de una sociedad moderna y de oportunidades, en una situación
que se pueda definir de necesidad, que les pueda hacer acreedores a una
prestación alimentaria; lo contrario sería favorecer una situación pasiva de lucha
por la vida, que podría llegar a suponer un "parasitismo social"» 71.
También la jurisprudencia ha denegado la pensión de alimentos a la hija

71
STS de 1 de marzo de 2001, FJ 1º, donde previamente se establecen los siguientes aspectos
fácticos acreditados: «La presente contienda judicial se plantea en los siguientes términos: a) D. Gaspar
–parte recurrida– es el padre de Doña Rebeca que en 1994 tenía 29 años y que es licenciada en
copyright law.

Derecho, y de Doña Blanca que en 1994 tenía 26 años y que es licenciada en Farmacia –partes
recurrentes–; b) Que las recurrentes solicitan que siga produciendo sus efectos la obligación alimenticia
que al padre le ha impuesto una resolución judicial; c) Que la sentencia recurrida de la Audiencia
Provincial, determina y declara extinguida dicha obligación de prestar alimentos por parte del padre»,
sentencia de la Audiencia que es recurrida en casación ante el Tribunal Supremo por ambas hijas.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 41
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

mayor de edad que voluntariamente abandona el hogar familiar y está en


condiciones de trabajar 72.

7.15. Los alimentos en las parejas de hecho. Como se ha visto, el Código


civil solo prevé, en su artículo 143, la obligación de alimentos entre cónyuges,
ascendientes, descendientes y hermanos, sin que extienda a otras personas.
En su tenor literal, el precepto no incluye a los miembros de las parejas de
hecho, de igual o diferente sexo, unida sentimentalmente, que convivan juntos.
Teniendo en cuenta el principio de igualdad ante la ley del art. 14 CE cabe
preguntarse si los convivientes more uxorio 73 pueden ser incluidos en la
obligación de alimentos como ocurre con los casados.
La mayoría de la doctrina es partidaria de no equiparar ambas realidades por
lo que se opone a la aplicación de estos preceptos a las parejas de hecho bajo el
argumento de que el art. 143 CC exige el vínculo conyugal, o el parentesco, sin
que ninguno de los dos requisitos acontezcan en este tipo de uniones 74.
No obstante sí que se admiten los alimentos entre los miembros de la pareja
de hecho cuando aquéllos se derivan de un pacto entre ellos, aún tácito, tanto
mientras dura la convivencia como cuando se prevean para el caso de ruptura.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo rechaza aplicar a las parejas no
casadas las normas matrimoniales, siguiendo la misma doctrina del Tribunal
Constitucional, argumentando que «la unión de hecho es una institución que
nada tiene que ver con el matrimonio75, aunque una y otra se sitúen dentro del
Derecho de familia. Aun más: hoy en día 76, con la existencia del matrimonio
homosexual y el divorcio unilateral, se puede proclamar que la unión de hecho
está formada por personas que no quieren, en absoluto, contraer matrimonio
con sus consecuencias. Es, pues, consustancial a esa diferencia entre la unión de
hecho y el matrimonio y a la voluntad de eludir las consecuencias derivadas del
vínculo matrimonial que se encuentra ínsita en la convivencia more uxorio el
rechazo que desde la jurisprudencia se proclama de la aplicación por analogía
legis de las normas propias del matrimonio, entre las que se encuentran las
relativas al régimen económico matrimonial» 77.
Todo ello al margen de ciertas legislaciones autonómicas vigentes que sí han
reconocido el derecho de alimentos entre los miembros de la pareja de hecho78

72
STS de 23 de febrero de 2000.
73
Sin matrimonio entre ambos.
74
BERROCAL LANZAROT, Ana Isabel, «Las uniones o parejas de hecho, los efectos patrimoniales
constante y al cese o ruptura de la convivencia», en HERRERA CAMPOS, Ramón y BARRIENTOS RUÍZ,
Miguel Ángel (eds.), Derecho y familia en el siglo XXI, vol. 2, páginas 638-639.
75
copyright law.

STS de 12 de septiembre de 2005.


76
SSTC 184/1990, de 15 de noviembre y 222/1992, de 11 de diciembre.
77
STS de 19 de octubre de 2006, FJ 2º.
78
Así, regulan el derecho de alimentos entre miembros de la pareja no casada: el artículo 313 del
Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba, con el

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
42 Derecho de Familia
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

lo que viene a constatar el desigual Derecho de familia existente en España.

BIBLIOGRAFÍA
1. Familia: DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio, Sistema de Derecho civil, Volumen IV. (Tomo
I): Derecho de Familia, editorial Tecnos, Madrid, 2012; DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis y DÍEZ-
PICAZO GIMÉNEZ, Gema, Derecho de familia, editorial Civitas, Madrid, 2012; O'CALLAGHAN MUÑOZ,
Xavier, Compendio de Derecho civil, Tomo IV, Derecho de familia, Editorial Universitaria Ramón
Areces, Madrid, 2012; VVAA, Memento Práctico Familia y sucesiones 2013-2014, Ediciones Francis
Lefebvre, Madrid, 2012; ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso (coord.), Hacia la protección de la familia:
perspectivas del Derecho de familia hoy: preguntas, respuestas y propuestas, editorial Civitas, Madrid,
2012; BÉNABENT, Alain, Droit de la Famille, 2ª edición, editorial Montchrestien, Paris, 2012;
AULETTA, Tommaso, Diritto di Famiglia, G. Giappichelli Editore, Torino, Italia, 2012; DE VERDA Y
BEAMONTE, José Ramón, Responsabilidad civil en el ámbito de las relaciones familiares, editorial
Aranzadi, Pamplona, 2012; BUENO NÚÑEZ, Silvia...[et ál.], Práctica jurídica civil. Derecho de familia,
editorial Reus, Madrid, 2012; YZQUIERDO TOLSADA, Mariano y CUENA CASAS, Matilde, Tratado de
Derecho de la Familia (obra completa de 8 vols.), editorial Aranzadi, Pamplona, 2011; MARTÍNEZ DE
AGUIRRE Y ALDAZ, Carlos (coord.), Curso de Derecho Civil IV, Derecho de Familia, editorial Colex,
Madrid, 2011; HERRERA CAMPOS, Ramón y BERRIENTOS RUÍZ, Miguel Ángel (eds.), Familia y
Derecho en el siglo XXI, vols. I y II, Editorial Universidad de Almería, 2011; BERCOVITZ RODRÍGUEZ-
CANO, Rodrigo (coord.), Derecho de Familia. Manual de Derecho civil, editorial Bercal, Madrid, 2011;
GINÉS CASTELLET, Núria, La familia del siglo XXI: algunas novedades del Libro II del Código Civil de
Cataluña, Jose María Bosch Editor, Barcelona, 2011; DE FILIPPIS, Bruno, Il Diritto di famiglia, leggi,
prassi e giurisprudenza, CEDAM (Casa Editrice Dott. Antonio Milani), Padova. Italia, 2011; MARTÍNEZ-
CALCERRADA, Luis, La familia en la sociedad española actual (machismo, homosexualidad,
matrimonio y aborto), Ediciones Pigmalión, Madrid, 2011; BERÁSTEGUI PEDRO-VIEJO, Ana y GÓMEZ
BENGOECHEA, Blanca, Horizontes de la familia ante el S. XXI: reflexiones con motivo del XXV
aniversario del Instituto Universitario de la Familia, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2011;
PÉREZ MARTÍN, Antonio Javier [et.al], La nueva regulación del Derecho de familia: legislación y
doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, Dykinson, Madrid, 2011; LLEDÓ YAGÜE, Francisco
(dir.) y MONJE BALMASEDA, Óscar (dirs.), SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Alicia (coord.), Los 25 temas más
frecuentes en la vida práctica del Derecho de familia, Tomo I: Parte sustantiva y Tomo II: Parte
registral y otros temas del procedimiento, editorial Dykinson, Madrid, 2011; BOELE-WOELKI,
Katharina, MILES, Jo y SCHERPE, Jens M., The future of family property in Europe, Intersentia Ltd.
2011; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, MARÍA Olga, Igualdad sexual y diversidad familiar, ¿la familia en crisis?,
Universidad Alcalá de Henares, 2010; CALVO BABÍO, Flora, Aplicación judicial del Derecho extranjero
en materia de familia (contiene legislación peruana, ecuatoriana, colombiana, marroquí y rumana),
editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2010; BUENO NÚÑEZ, Silvia, FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Mª Begoña
y GIL RODRÍGUEZ DE CLARA, Vanessa Eugenia, Derecho civil de la persona y familia, editorial
Universitas, Madrid, 2010; LACRUZ BERDEJO, José Luis; SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asís;
LUNA SERRANO, Agustín; DELGADO ECHEVARRÍA, Jesús; RIVERO HERNÁNDEZ, Francisco; RAMS
ALBESA, Joaquín, Elementos de Derecho civil, Tomo IV: Familia, editorial Dykinson, Madrid, 2010;
ROGEL VIDE, Carlos y ESPÍN ALBA, Isabel, Derecho de familia, editorial Reus, Madrid, 2010;
SÁNCHEZ CALERO, Francisco Javier (coord.) Curso de Derecho civil, T.I bis, Derecho de familia,
editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2010; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Gema y ARANA DE LA FUENTE,
Isabel, Las nuevas estructuras familiares y su reflejo en los tribunales de justicia, editorial Tirant lo
Blanch, Valencia 2010; CERVILLA GARZÓN, Mª Dolores y ZURITA MARTÍN, Isabel, El Derecho de
familia marroquí: la mudawana 2004 desde el Derecho español, editorial Difusión Jurídica y Temas de
Actualidad, Madrid, 2010; REBOLLEDO VARELA, Ángel Luis (coord.), La familia en el Derecho de
sucesiones: cuestiones actuales y perspectivas de futuro, editorial Dykinson, Madrid, 2010; VERDERA
copyright law.

SERVER, Rafael (coord.), Derecho de familia, editorial Aranzadi, Pamplona, 2010; LÓPEZ-RENDO

título de «Código del Derecho Foral de Aragón», el Texto Refundido de las Leyes civiles aragonesas.; y
el artículo 6 de la Ley 18/2001, de 19 de diciembre, de las Islas Baleares, de Parejas Estables.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Ángel ACEDO PENCO 43
______________________________________________________________________________________________________________________
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable

RODRÍGUEZ, Carmen...[et.al], El Derecho de familia: novedades en dos perspectivas, editorial


Dykinson, Madrid, 2010; DÍAZ ALABART, Silvia (coord.), Familia y discapacidad, editorial Reus,
Madrid, 2010; BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Rodrigo (dir.), Familia y sucesiones, editorial Civitas,
Madrid, 2009; LÓPEZ, Dolores y MONTORO, Carolina, Demografía: lecciones en torno al matrimonio y
a la familia, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2009; HERPOEL, Gauthier, Droits de succession des
familles recomposées, editorial Edipro, Liège, Bélgica, 2009; ALBALADEJO, Manuel, Curso de Derecho
civil, IV, Familia, 11º edición, Edisofer, Madrid, 2008; SÁNCHEZ ROMÁN, Felipe, Estudios de Derecho
civil. Derecho de familia (2 vols.), reimpresión de la edición de Madrid, Sucesores de Rivadeneyra,
1912, por Analecta, Ediciones y Libros, Navarra, 2008; DÍAZ-AMBRONA BARDAJÍ, Mª Dolores y
HERNÁNDEZ GIL, Francisco; Lecciones de Derecho de familia, Editorial Universitaria Ramón Areces,
Madrid, 2007; SERRANO ALONSO, Eduardo (dir. y coord.), Manual de Derecho de familia, 2ª edición,
editorial Edisofer, Madrid, 2007; ZARRALUQUI, Luis, Derecho de familia y de la persona: incluye
análisis de los nuevos modelos de familia y formularios, editorial Bosch, Barcelona, 2007; CARRASCO
PERERA, Ángel, Derecho de familia: casos, reglas, argumentos. Un manual para estudiantes de toda
condición, editorial Dilex, Madrid, 2006; ROYO PRIETO, Raquel y VICENTE TORRADO, Trinidad L.,
Mujeres al frente de familias monoparentales, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006; Vela Sánchez,
Antonio J., Las familias monoparentales: su regulación genérica actual y su tratamiento
jurisprudencial: hacia su consideración jurídica unitaria y su protección integral, editorial Comares,
Granada, 2005; GONZÁLEZ P OVEDA, Pedro y GONZÁLEZ VICENTE, Pilar, Tratado de derecho de
familia: aspectos sustantivos y procesales: adaptado a las leyes 13/2005 y 15/2005, Madrid editorial
Sepín, Madrid, 2005; GETE-ALONSO Y CALERA, Mª del Carmen; YSÁS SOLANES, María y SOLÉ
RESINA, Judith, Derecho de familia, Calamo Producciones Editoriales, Barcelona, 2005; MORO
ALMARAZ, Mª Jesús y SÁNCHEZ CID, Ignacio, Lecciones de Derecho de familia, editorial Colex,
Madrid, 2005; MEDINA DE LEMUS, Manuel, Derecho civil. Tomo IV: Derecho de familia, editorial
Dilex, Madrid, 2005; RAGEL SÁNCHEZ, Luis Felipe, Estudio Legislativo y Jurisprudencial de Derecho
Civil: Familia, editorial Dykinson, Madrid, 2001; ROCA I TRIAS (coord.) Derecho de familia, editorial
Tirant lo Blanch, Valencia, 1997; CASTÁN TOBEÑAS, José, Derecho civil español, común y foral. Tomo
V: Vol. 1º: Relaciones conyugales, y Vol. 2º: Relaciones paterno-filiales y tutelares, editorial Reus,
Madrid, 1995; PUIG BRUTAU, José, Fundamentos de Derecho civil. Tomo IV: Familia. Matrimonio.
Divorcio. Filiación. Patria potestad. Tutela, editorial Bosch, Barcelona, 1985.

2. Alimentos: Alimentos entre parientes: ROGEL VIDE, Carlos, Alimentos y auxilios necesarios
para la vida, editorial Reus, Madrid, 2012; BARRIO GALLARDO, Aurelio, El largo camino hacia la
libertad de testar de la legítima al derecho sucesorio de alimentos, editorial Dykinson, Madrid, 2012;
MESA MARRERO, Carolina, El contrato de alimentos: régimen jurídico y criterios jurisprudenciales,
editorial Aranzadi, Cizur Menor, 2009; MORENO MOZO, Fernando, Cargas del matrimonio y alimentos,
editorial Comares, Granada, 2008; HERNÁNDEZ ORBEGOZO, Ainhoa, Alimentos familiares, editorial
Aranzadi, Cizur Menor, 2007; MARTÍNEZ ORTEGA, Juan Carlos, El contrato de alimentos: formularios
y recopilación de jurisprudencia, editorial Dykinson, Madrid, 2007; VILALTA, A. Esther y MÉNDEZ,
Rosa M., Alimentos entre parientes, editorial Bosch, Barcelona, 2005; GUTIÉRREZ BERLINCHES,
Álvaro, Los procesos de alimentos, editorial Marcial Pons, Madrid, 2003; NÚÑEZ ZORRILLA, Mª Del
Carmen, El contrato de alimentos vitalicio: Configuración y régimen jurídico, editorial Marcial Pons,
Madrid, 2003; REBOURG, Muriel, Les pensions alimentaires, L'Harmattan, Paris, 2004; MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ, Nieves, La obligación legal de alimentos entre parientes, editorial La Ley Actualidad,
Madrid, 2002; HILBERER-ROUZIC, P., L'obligation alimentaire dans le cadre de l'action sociale, MB
Edition, Paris, 2002; RAPALLINI, Liliana Ethel, LEONE, G., OSSORIO Y GALLARDO, Angel, HOLMES,
Oliver Wendell y HUSSON, P., Cobro de alimentos en el extranjero, Buenos Aires, 1999;
copyright law.

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
Account: s4245486
Copyright © 2013. Dykinson. All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable
copyright law.

Account: s4245486
AN: 753261 ; Acedo Penco, Angel.; Derecho de familia
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 7/14/2014 7:06 PM via UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

También podría gustarte