Está en la página 1de 2

Nombre del Proyecto:

El simbolismo masónico en la Ciudad de Luján

Fundamentación:
La Masonería se define como una institución esencialmente Filosófica, Filantrópica
y Progresista, que está presente en el país desde 1795; a lo largo del tiempo existieron una
gran variabilidad de Ritos y Obediencias. Lo planteado anteriormente podría ser una
explicación a la gran variedad de símbolos presentes en la ciudad, más allá de la presencia
indiscutible de masones.
Actualmente la masonería es en esencia, una organización ética y filosófica cuya
estructura se basa en un sistema tradicional y simbólico, se apoya sobre las bases de la razón,
la búsqueda de la verdad y la creencia en un Ser Supremo. Todo ello en virtud de romper con
las cadenas de la ignorancia, ya que esclavizan y no permiten al hombre ser libre y fomentar
el progreso y la evolución hacia el bien de la sociedad en general. (Gran Logia de la República
Argentina).
La presencia de simbología en bienes inmuebles es muy variada en cuanto al tipo de
símbolos, procedencia y al lugar en el que se encuentran emplazados, por ello, hallarlos,
relevarlos y explicarlos es una tarea compleja, sumado a que la propia simbología masónica
encierra una gran pluralidad de significados.

Objetivo general:
La propuesta plantea busca analizar presencia de la masonería, en la ciudad de Luján
a través de su simbología presente en los bienes inmuebles e indagar la labor de los masones
más destacados del partido.
Para que el patrimonio cultural cumpla el rol social que le corresponde, es necesario
tomar conciencia sobre la necesidad de su protección y puesta en valor, haciéndolo a través
de la divulgación (charlar en escuelas y otros medios, folletos etc.) y tomando contacto
directo con los bienes patrimoniales, tal es el caso de los Bienes inmuebles.

Objetivos específicos:

1- Proteger, conservar y trasmitir conocimientos acerca del Patrimonio Cultural.


2- Discutir y difundir la obra que realizo la masonería a través de sus hombres en la sociedad.
3- Proyectar nuevos circuitos turísticos, teniendo en cuenta la riqueza simbólica de la
masonería.
4- Generar disertaciones, charlas y debates con el fin de promover el conocimiento acerca
del pasado local.

BIBLIOGRAFÍA
- Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Presencia Masónica en el Patrimonio Cultural Argentino, pp. 73-95.
Temas de Patrimonio Cultural, Buenos Aires.
- Endere, M., y Prado J. 2009. Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Ed. INCUAPA. Tandil.
- Lappas, A., 1958. La Masonería argentina a través de sus hombres, Establecimiento
Gráfico de R. Rego, Buenos Aires.
- https://www.masoneria-argentina.org.ar/

También podría gustarte