CAMPUS LICENCIATURAS
TESIS
PRESENTA
A Dios
Por darme la vida haciendo posible lograr mis metas y por estar siempre a mi lado.
A mi madre
María Ernestina Cardoso Santín
El ser más maravilloso que pude conocer, mi guía y ejemplo a seguir. A ti madre a
quien jamás encontraré la forma de agradecer tu apoyo, comprensión y confianza por
los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi carrera profesional siendo
para mí la mejor herencia que me pudiste dejar, porque tu vida de trabajo y esfuerzo
son muestra de que el ser docente se forja en la lucha diaria, en el dar más que en el
recibir, porque me enseñaste que el ser docente es una forma de vida, que se asume
con responsabilidad y sentido humano, que en ello se nos va la vida para dar más
vida. Quiero que sientas donde quiera que estés que el objetivo logrado también es
tuyo. Te Amo.
A mi esposo
Por el amor, comprensión y apoyo moral que me brindaste en todo momento, y con
el cual he logrado culminar una meta más de las propuestas en nuestras vidas, por
estar a mi lado y caminar junto a mí. Mil gracias por todo lo que me has dado y sobre
todo, por la confianza que me has transmitido día con día con tan solo haber creído
en mí. Te amo Iker.
A mis hijos
Hanna e Iker quienes han sido el motor de mi vida, el motivo más grande que me han
impulsado a ser cada día mejor, son mi valentía, mi fuerza, mi alegría y la razón de
mi vida. Los amo.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I PROPUESTAS PARA DISMINUIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, PLANTEL TEJUPILCO. ...................................... 8
1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................................... 8
Preguntas de investigación................................................................................................................................. 9
1.2 Justificación ........................................................................................................................................ 10
1.3 Objetivos ............................................................................................................................................... 11
1.3.1 General .......................................................................................................................................................... 11
1.3.2 Específicos ................................................................................................................................................... 11
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................................................. 11
1.4.1 Temporal ....................................................................................................................................................... 12
1.4.2 Espacial ......................................................................................................................................................... 12
1.4.3 Teórica ........................................................................................................................................................... 12
1.5 Hipótesis ............................................................................................................................................... 13
1.6 Metodología ......................................................................................................................................... 13
1.6.1 Métodos ......................................................................................................................................................... 13
1.6.2 Técnicas e instrumentos ....................................................................................................................... 14
1.6.3 Procedimiento de recolección ............................................................................................................ 14
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO E HISTÓRICO ............................................. 8
2.1 Marco de referencia .......................................................................................................................... 16
2.2 Marco teórico ...................................................................................................................................... 19
2.3 Marco histórico................................................................................................................................... 30
CAPÍTULO III ASPECTOS GENERALES LA DESERCIÓN ESCOLAR..................................... 16
3.1 Definición de educación ................................................................................................................. 37
3.2 Consideraciones teorías de la educación .............................................................................. 37
3.3 Factores que intervienen en la educación ............................................................................. 41
3.3.1 Familiares ..................................................................................................................................................... 41
3.3.2 Socioeconómico ........................................................................................................................................ 42
3.3.3 Ciencia y tecnología ................................................................................................................................ 43
3.4 La Educación Media Superior en México................................................................................ 44
3.5 La educación Superior en México .............................................................................................. 47
3.5.1 Los roles principales de los actores de una institución de Educación Superior ....... 50
3.6 Conceptualización de la deserción escolar ........................................................................... 56
3.6.1 La deserción desde el punto de vista individual ....................................................................... 58
3.6.2 La deserción desde el punto de vista institucional. ................................................................. 60
3.7 Causas de la deserción escolar .................................................................................................. 61
3.7.1 Factores que motivan la deserción escolar ................................................................................. 62
3.8 Consecuencias de la deserción escolar.................................................................................. 64
3.8.1 Efectos de la deserción escolar ........................................................................................................ 64
3.8.2 Costos sociales y privados de la deserción escolar ............................................................... 66
3.9 Grupo Colegio Mexiquense........................................................................................................... 67
3.9.1 Plan de estudios ........................................................................................................................................ 69
3.9.2 Perfil de los alumnos ............................................................................................................................... 75
3.9.3 Perfil del egresado ................................................................................................................................... 75
3.10 Colegio Mexiquense Plantel Tejupilco................................................................................... 77
3.11 Panorama de la deserción escolar en el Colegio Mexiquense, Plantel Tejupilco. ... 78
3.12 Estadística de la deserción escolar en el Colegio Mexiquense, Plantel Tejupilco.
.......................................................................................................................................................................... 79
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 37
4.1 Resultados............................................................................................................................................ 82
4.2 Recomendaciones generales .................................................................................................... 111
4.2.1 Recomendaciones a los alumnos ..................................................................................................111
4.2.2 Recomendaciones a los docentes .................................................................................................112
4.2.3 Recomendaciones a los administrativos.....................................................................................113
4.2.4 Recomendaciones para la directora regional ...........................................................................115
4.3 Conclusiones ................................................................................................................................... 116
Anexos ..............................................................................................................................................117
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 129
PRESENTACIÓN
5
específicos, la delimitación temporal, espacial y teórica; también encontramos la
hipótesis y la metodología a emplearse, con las técnicas e instrumentos necesarios
para la realización de la investigación así como el procedimiento de recolección de la
información.
Para el tercer capítulo contamos con los aspectos generales del tema a
investigar que corresponde a conceptualizaciones de la educación, los factores que
intervienen en esta, la enseñanza del nivel medio superior y superior, así como
también la definición, causas y consecuencias de la deserción escolar y por último el
panorama de dicha investigación en el Colegio Mexiquense Universitario, Plantel
Tejupilco.
6
CAPÍTULO I
PROPUESTAS PARA DISMINUIR LA
DESERCIÓN ESCOLAR EN EL COLEGIO
MEXIQUENSE UNIVERSITARIO, PLANTEL
TEJUPILCO.
1.1 Planteamiento del problema
Deserción escolar, sin duda, un problema social del cual todos hemos escuchado
hablar, sin embargo la mayoría de nosotros sabemos muy poco al respecto.
8
Los métodos didácticos son causantes de la deserción. Pese a los esfuerzos
realizados en la búsqueda de mejores métodos y técnicas de enseñanza, los
contenidos son reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario insistir en
cambiar enfoques y las técnicas de enseñanzas. La práctica educativa debe
conllevar por parte del docente a la renovación educativa.
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las causas que originan la deserción escolar en el Colegio Mexiquense
Universitario, Plantel Tejupilco? Y ¿Cómo evitar la deserción escolar en los Jóvenes
del Colegio Mexiquense Universitario, Plantel Tejupilco?
9
1.2 Justificación
10
Este problema es de gran importancia porque esta en el entorno diario y que
puede llegar a afectar a cualquier persona de la población, además esto trae como
consecuencia la mala imagen mundial respecto a nuestro país, por esa misma razón
se pretende realizar esta investigación para descubrir y adentrarme en las razones y
motivos que llevan a los estudiantes a alejarse de sus estudios.
1.3 Objetivos
1.3.1 General
Saber las causas por las que se origina el problema de la deserción escolar en
el Colegio Mexiquense Universitario, para posteriormente ver las posibles
soluciones al mismo.
1.3.2 Específicos
Investigar con los alumnos sus intereses e inquietudes en torno a la escuela.
11
1.4.1 Temporal
La presente investigación se realizara en un periodo de seis meses, contemplando
los meses de febrero a julio de dos mil quince con la finalidad de llevar a cabo los
objetivos planteados así como la hipótesis del mismo.
1.4.2 Espacial
El municipio de Tejupilco es uno de los 125 municipios que pertenecen al Estado de
México, se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan,
Zacazonapan, Temascaltepec, San Simón de Guerrero y Luvianos al sur con
Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec y
al oeste con Michoacán, Guerrero y Luvianos. Cuenta con una población de 71,077
habitantes según el censo de población y vivienda 2010.
1.4.3 Teórica
La investigación se enfocará a conocer el origen de la deserción escolar en el
Colegio Mexiquense Universitario, Plantel Tejupilco, dando más importancia a las
causas que la aquejan así como a las posibles soluciones del problema. Para ello es
necesario recurrir a la bibliografía para conocer y conceptualizar el término deserción
escolar.
12
1.5 Hipótesis
1.6 Metodología
1.6.1 Métodos
La presente investigación es realizada bajo un enfoque cualitativo y descriptivo.
Cualitativa:
Porque en ella los métodos examinan fenómenos con gran detalle, en el caso
de la investigación es porque se analizaran las causas principales de la deserción
escolar, sus efectos en el aula y en la sociedad, se aplicaran una serie de
observaciones, entrevistas y repaso de documentación que servirán para conocer el
tema a profundidad.
Descriptiva:
13
En cuanto a su propósito, será Descriptiva, pues su fin es inmediato y se relaciona
con el mejoramiento del problema, a través de una serie de datos que se obtendrán
bajo el enfoque cualitativo.
14
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO E
HISTÓRICO
2.1 Marco de referencia
16
A pesar de la ambigüedad que reviste el fenómeno, la inversión y las
expectativas de logro se ven plenamente frustradas al perder el contacto definitivo,
temporal o institucional con la escolaridad como supuesta vía de movilidad social
(Tinto, 1992).
Con base a la investigación anterior podemos decir que la deserción escolar
entendida como el abandono de los estudios que realiza una persona, representa
una problemática social y económica que resulta como producto de la conjugación de
varios factores, como el económico, el social, el cultural y emocional.
La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy
desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes
socio-afectivos por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función
educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.
17
Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables
como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea
desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonado.
18
2.2 Marco teórico
Sin duda, el problema de deserción escolar está presente entre los jóvenes
mexicanos y se da a una temprana edad. La Encuesta Nacional de la Juventud 2005
deja ver que la edad promedio a la que los jóvenes dejan la escuela es a los 16 años,
lo que significa que en esta etapa los jóvenes apenas han completado la educación
básica. Ahora, si se observan las cifras desagregadas, 24% de los jóvenes que
abandonan la escuela lo hicieron antes de cumplir 15 años y sólo 4% abandona la
escuela al cumplir los 20 años.1 %
19
Lo anterior hace suponer que, el 33% que desertó pero que tiene deseos de
continuar en la escuela lo ha hecho por severos problemas económicos, a diferencia
del 46% que tiene preferencia por el trabajo ya que son estos los que le han dado
más peso a la cuestión económica y han perdido de vista las oportunidades que
podría brindarles una educación completa. De hecho, el 17% de estos jóvenes
acepta que la principal razón por la cual no continuaría estudiando es para ganar
dinero.
20
Para fines de éste trabajo, consideraremos deserción escolar el abandono de
la escuela con o sin aviso. Un "segundo momento" en el que se da la deserción es
identificado como el tiempo que el alumno permanece en la institución; corresponde
a un periodo extenso que comienza con el inicio de la carrera, el transcurso de ésta y
alcanza hasta el último año o incluso si se incorpora al nivel de postgrado, al término
de este ciclo. Pese a que es una realidad que las mayores proporciones de
abandono escolar ocurren durante los primeros semestres de cada carrera, no se
soslaya que, aun en semestres avanzados, también se encuentran elevados niveles
de deserción, evidencia que constituye otro grave problema. (Romo, 2000)
Para lograr una más fácil integración de los alumnos a la institución, no basta,
por tanto, que los admitidos cumplan con ciertos mínimos de aprovechamiento
escolar; no bastan tampoco las pláticas informativas y de orientación sobre el
funcionamiento de la institución, desde el punto de vista académico y también
administrativo. Es indispensable, entonces, si no existen, crear, fomentar y mantener
funcionales programas y servicios de atención a los alumnos, tanto para los que
pudieran denominarse de "alto riesgo", como aquéllos reconocidos por su elevado
rendimiento. De esta forma, será posible garantizar la equidad en las oportunidades
de permanencia y conclusión de los estudios.
21
No obstante, datos ofrecidos por Díaz de Cosio (1998) citado en Martínez
(2002), refiere que a nivel nacional, en promedio, de cada 100 alumnos que
comienzan una carrera de nivel licenciatura, 60 terminan las materias en un plazo de
cinco años y solamente 20 de éstos obtienen el título, lo que significaría una
eficiencia con titulación de solamente 20%. La deserción escolar es un problema
educativo, que afecta el desarrollo del alumno que está dejando de asistir a la
escuela y también de la sociedad en la que se desenvuelve. Es un fenómeno social
el cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones,
así como también su prevención. (ANUIES 2009). Este, como otros fenómenos ha
sido preocupación permanente y objeto de investigaciones; las referidas a la
Eficiencia Terminal (ET) han estado orientadas a conocer su dimensión cuantitativa e
incorporan aspectos como la trayectoria y rendimiento escolares, tiempo en que se
realizan los estudios, el egreso y titulación.
22
El termino desertar es utilizado principalmente en dos ámbitos institucionales
que tienen ambos que ver con el cumplimiento de una tarea que lleva varias etapas o
momentos: una de estas instituciones es el ejército y la otra es la escuela: en
cualquiera de los dos casos la deserción es comprendida como un fenómeno
negativo aunque en el caso del ejército tiene un sentido mucho más relacionado con
el delito y en el caso de la escuela se suele entender como una problemática social
de dura solución. En el caso de la deserción escolar, estamos hablando de un
problema más profundo ya que si bien también parte de la decisión individual que
cada alumno hace, recién podemos hablar de deserción cuando el número de
estudiantes abandonan los estudios y este fenómeno, comienza a ser significativo
sobre el total de alumnos inscritos. Así, que una persona sola abandone sus estudios
no es considerado necesariamente deserción escolar. Se cree que en la mayoría de
los casos las altas tasas de deserción escolar se deben a problemáticas sociales
relacionadas con la pobreza, la miseria, la falta de expectativas, el desempleo, el
sobre empleo (que impide a las personas adultas terminar su estudios), la
imposibilidad de pensar un futuro mejor, etc. Todas estas causas no son de fácil
resolución y muchas veces conllevan un profundo y arduo trabajo de los
responsables de las áreas de educación que lleva mucho tiempo y años antes de dar
los primeros resultados positivos.
23
“La Deserción estudiantil corresponde al abandono temporal o definitivo que
efectúa un sujeto, con relación a sus estudios formales, ya sea primarios,
secundarios o universitarios”, factor motivado por varios elementos tanto internos
como por ejemplo desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado por
la escuela, materias, etc., Y externos, tales como presiones económicas, influencia
negativa de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias,
(CEPAL 1990). El problema de la deserción tiene varios matices. En el caso de
México hay una cuestión social muy clara, muchos jóvenes no siguen los estudios
porque prefieren encontrar un empleo a temprana edad para ayudar a sus familias, y
las becas para este objetivo aún son escasas, señala el "Informe sobre la educación
superior en América Latina y el Caribe" de la Unesco, (2005).
Hoy en día, existe un gran interés por parte de los economistas en estudiar y
analizar la importancia de la educación para su desarrollo integral de los individuos y
para el propio crecimiento de los países. Así lo evidencian muchos trabajos de
investigación que conforman la literatura sobre el crecimiento y desarrollo
económico.
24
Hoy en día existe un creciente número de trabajos que documentan los
cambios en la pobreza y la desigualdad en el país y el tema ahora es considerado
por muchos como el mayor reto que se enfrenta.
En este sentido, un estudio realizado por Becker (1974) afirma que el nivel de
escolaridad es un factor determinante en el nivel de ingreso de los individuos,
además, de ser mecanismos mediante el cual se puede disminuir la desigualdad y
mejorar el crecimiento económico de un país. Así mismo el afirma, que la educación
puede propiciar un factor de gran importancia en el campo laboral, por lo que
requiere de un análisis más profundo.
De igual forma casi todos los programas de los gobiernos del mundo están
enfocados a resolver los problemas educativos, esto con la idea de fortalecer el
capital humano, que a largo plazo mejore el nivel de ingresos de los individuos y sea
un mecanismo para el crecimiento económico. Es común identificar que los países
desarrollados económicamente, como Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, entre
otros, tienen como base de su economía un alto nivel de formación capital humano,
el cual es fundamental para el desarrollo económico.
25
Barro y Sala I. Martin (1990) introducen una literatura de crecimiento
económico cuyos indicadores son Harrod en (1939), Domar en (1946) Solow en
(1956) y Uzawa (1965) a estos investigadores del crecimiento económico se le
identifica como los creadores del crecimiento económico sus trabajos fueron
retomados posteriormente por Paul Romer y Robert Lucas a mediados de los
ochenta y en los noventa, surgen muchos otros investigadores en esta área.
Hacia el final de la década de los años cincuenta surge la teoría del capital
humano que estudia los efectos de la educación sobre la productividad de las
personas y su impacto en el desarrollo económico.
26
Sus principales exponentes Theodore Shultz Becker, sostienen que la
educación es un bien de la inversión que repercute de manera positiva en el propio
individuo que la adquiere atravesó de in mayor nivel de productividad y aumentó de
sus posibilidades de ingreso futuro.
A partir de los trabajos de dichos autores los estudios sobre los efectos del
capital humanos en el crecimiento económico han sido numerosos; todos han
concluido que la educación es unos de los factores más importantes en el desarrollo
socioeconómico de un país. Así hoy en día la educación es vista como una
herramienta para impulsar el desarrollo humano, aumentar la productividad y la
competitividad de los países y generar mayor igualdad de oportunidades. La
educación es considerada como uno de los mecanismos más poderosos para
propiciar una mayor movilidad social.
27
Por su parte, la tasa de cobertura bruta para el nivel medio superior en el ciclo
escolar 2011-2012 fue del 65%, mientras que la tasa de cobertura neta en el mismo
ciclo fue de 51.9% y de los jóvenes que cursan dicho nivel únicamente un 61.3%
lograra concluirla.
28
Por lo anterior, el bajo porcentaje de personas que logran terminar la
educación media superior en México es un problema público de suma importancia,
problema que en los últimos años se ha hecho visible en la agenda pública. A partir
del año 2007 se lleva a cabo la Reforma Integral a la Educación Media Superior
(RIEMS) y posteriormente se reforma el artículo 3° constitucional, que establece la
obligación del Estado de garantizar la educación media superior de calidad, así como
también se ha observado en los últimos años, una asignación del gasto público
creciente en este nivel.
29
En los últimos años se ha hecho creciente la necesidad de un gasto público de
calidad que permita obtener resultados. En México, desde 2006 se pusieron en
marcha reformas, que aseguran que el uso de los recursos públicos en todos los
órdenes de gobierno se realice con criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y
rendición de cuentas. Es por estas reformas que se cuenta con la información
relativamente necesaria que permita determinar si el gasto en educación media
superior está orientado a conseguir los objetivos de política planteados de manera
eficiente. Si dicho gasto no está diseñado para atender el problema de la deserción
escolar en el nivel medio superior, los buenos deseos plasmados en los objetivos de
política acerca de la cobertura y la calidad no serán viables.
La experiencia nos muestra que uno de nuestros subsistemas más críticos en este
caso el de la educación, funciona peligrosamente mal. La educación, sus métodos,
sus propósitos y el contexto que a ella le rodea han llegado a ser de importancia
incalculable.
30
El fenómeno de la deserción escolar en la educación superior de México,
puede ser valorado con dificultad, ya que no existe información sistemática derivada
de un seguimiento escolar, y tampoco existe un uso metodológicamente válido de lo
que se debe entender por deserción escolar.
Por lo general, las razones o causas del abandono escolar pueden clasificarse
en: razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para
enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que
se produce para trabajar o para buscar empleo; problemas relacionados con la oferta
o con la falta de establecimientos; problemas familiares, que comprenden las
razones más frecuentemente mencionadas por las niñas y las adolescentes: la
realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad; aquellas
asociadas a la falta de interés, incluida la carencia de importancia que le dan los
padres; problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta
y otros asociados con la edad; y otras razones: discapacidad, enfermedad o
accidente, asistencia a cursos especiales, etcétera.
31
Por su relevancia, el Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe, se propuso realizar el Proyecto Regional sobre Deserción
y Repitencia en la Educación Superior en América Latina (2005), cuyo objetivo
general fue dimensionar la magnitud de la deserción y la repitencia en los países de
la región a nivel de sus sistemas de educación superior, analizar los factores que
inciden en ellas, sus implicaciones y posibles propuestas para solucionarla.
32
El estudio sobre inscripción y permanencia publicado por otras instituciones
educativas de nivel superior, muestra dos indicadores: la relación de países (de todo
el Mundo) que garantizan la permanencia de los estudiantes universitarios, y la tasa
de deserción en licenciaturas tradicionales (que se imparten en la modalidad
presencial).
33
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México había 3,
536,369 personas de 20 años y más que asistieron a la escuela, esto
representa 5 de cada 100 habitantes en ese rango de edad; sin embargo de ese 5%
matriculados, no todos concluyen sus estudios; la tasa anual de deserción va desde
el 7.3 al 9.9% en la última década, según cifras del INEGI.
Los motivos para desertar no solo contrastan en gran medida con los casos de
los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras aún
mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en
eficacia a dichos planes y programas virtuales de estudio.
34
ma, se reconoce que, a pesar de los avances y logros del sistema educativo
nacional, se han acentuado otros factores que impactan negativamente la
permanencia y rendimiento escolar de los educandos y la calidad de los servicios
educativos. Por tal motivo, se propone que deben combatirse las causas que inciden
desfavorablemente en la reprobación y deserción escolares, que se traducen en baja
eficiencia terminal de los diferentes niveles educativos y en desperdicio de los
recursos que la sociedad destina a la educación.
Los datos citados muestran, en general, el tamaño del problema; sin embargo
no proporcionan información específica sobre factores causales. Vale decir que sí
bien los estudios no son abundantes, existen trabajos que demuestran correlaciones
importantes, dignas de ser tomadas en consideración.
35
CAPÍTULO III
ASPECTOS GENERALES
LA DESERCIÓN ESCOLAR
3.1 Definición de educación
37
De hecho, la escuela ya dejo de ser la única y exclusiva fuente de educación,
cualquiera que sea el sentido que se le quiera dar a la palabra, ya que en primer
lugar, en la vida diaria de los hombres su experiencia personal y colectiva, sus
encuentros con el mundo de las cosas y de los seres que lo forman, lo que
constituye la fuente más grande del proceso educativo.
TRADICIONAL MODERNA
INTELIGENCIA ACTIVIDAD
(Memoria)
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIAS
Psicología de facultades. Psicológicas dinámicas, estructuralistas,
topológicas.
38
MÉTODOS LÓGICOS MÉTODO CIENTÍFICO
AUTOCRACIA DEMOCRACIA
Fin externo. Fin inminente a la actividad.
39
Aprender a conocer a fin de adquirir conocimientos y herramientas para
comprender la vida profesional y personal. Aprender a hacer, incorporar habilidades
para aplicar en el ámbito laboral. Aprender a vivir juntos, para convivir, participar y
ayudar a los otros en el entorno social y laboral. Aprender a ser, integrar y aplicar lo
aprendido para ser una persona íntegra en todos los aspectos de la vida.
Ante esta definición una institución educativa, hoy, tiene en sus manos una
gran responsabilidad ya que no sólo tiene el deber de transmitir, compartir y dar a
conocer saberes, sino que también es de su competencia proporcionar una
formación integral a sus alumnos.
40
El tercer significado se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o
imprevista a dos o más seres humanos y los pone en situación de intercambio
y de influencias recíprocas.
3.3.1 Familiares
La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y es
en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo integral.
La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser
humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una
manera significativa con la escuela, con el entorno y con el contexto social. Su
participación en la educación ha sido imprescindible ya que al mantener una
participación con la escuela crean mejores aprendizajes en los alumnos y contribuir a
aumentar su formación para que puedan educarlos como ciudadanos libres, críticos y
felices.
41
La escuela comparte con la familia la labor de educar, completando y
ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz
depende totalmente de un trabajo en conjunto con los mismos criterios educativos
tanto en la casa como en la escuela. Basados en una relación de respeto y
comunicación entre ambos.
3.3.2 Socioeconómico
La situación económica de la familia influye en una serie de factores que pueden
ayudar u obstaculizar la obtención de educación de sus hijos. El nivel económico de
la familia sólo es determinante en el rendimiento escolar cuando es muy bajo,
cuando puede colocar al individuo en una situación de carencia, las dificultades
financieras de los padres, el elevado número de hijos e hijas o el
desempleo pueden influir en no enviar a sus hijos a la escuela y en muchos casos
que el niño deje la escuela para trabajar. Sus situaciones de vida son complejas y
tienen serios problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos
y preocupaciones que les dificultan su buen rendimiento y/o permanencia en la
escuela.
42
3.3.3 Ciencia y tecnología
Es por eso que la educación debe marchar de la mano con los avances
tecnológicos. La tecnología debe avanzar de forma coherente con el modelo
pedagógico, en la planificación, ejecución y evaluación todo esto influye directamente
en el proceso educativo porque potencia cada uno de las fase del conocimiento
estimula el desarrollo intelectual, aumenta el vocabulario mejora la calidad de
atención, potencia el dominio del lenguaje de otros. Cabe destacar que el docente
hoy día debe contar los conocimientos y herramientas tecnológicas para optimizar el
proceso en el aula un docente capacitado debidamente, es productivo y encuentra
forma de integración entre el currículo y unidades de aprendizaje.
43
3.4 La Educación Media Superior en México
44
Las escuelas medias superiores de carácter universitario que también ofrecen
especialidades para el trabajo, no otorgan títulos pero en el documento de
certificación consta la especialidad que el alumno cursó.
45
El objetivo del bachillerato general es ampliar y consolidar los conocimientos
adquiridos en secundaria y preparar al educando en todas las áreas del conocimiento
para que elija y curse estudios superiores.
Las instituciones superiores autónomas por ley, cuentan con leyes orgánicas,
acuerdos o decretos de creación, expedidos por el poder público en los que se
consignan las facultades correspondientes, incluidas las de incorporar instituciones
privadas e impartir estudios previos a los del nivel superior.
46
3.5 La educación Superior en México
47
A su vez gozan de libertad de catedra y designan a su personal académico:
expiden certificados, grados o títulos, y otorgan validez a los estudios realizados en
otros establecimientos nacionales y extranjero. Con base en sus normas reconocen o
incorporan los estudios de bachillerato o licenciatura impartidos en las instituciones
particulares; así mismo, administran libremente su patrimonio y determinan su
presupuesto.
Todas las instituciones de educación superior del país exigen a los jóvenes
que desean cursar el nivel, haber concluido el bachillerato; sin embargo, no existe un
patrón único de requisitos que uniforme los criterios para el ingreso de los aspirantes.
Algunas que cuentan con su propio bachillerato y aplican exámenes de ingreso son,
por lo general, pruebas de conocimientos generales y específicos del área elegida.
En ciertos casos, incluyen pruebas de aptitud o de capacidad intelectual.
48
Para lograr la acreditación y certificación de acuerdo con el nivel y tipo de
estudios que cursan, los estudiantes deben sujetarse a los criterios de evaluación
que estipule la institución. Ni obstante, es común la aplicación de exámenes de
conocimientos en sus más variadas formas, con frecuencia complementada con la
elaboración de diversos tipos de material escrito y exposiciones orales por parte de
los alumnos.
Sin que haya tenido el impacto que mantienen los programas de formación de
docentes, en el nivel básico y medio superior, en la educación superior se ha
generado el programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP), creado desde
1997, promovido por la SEP con la finalidad de asegurar que las instituciones de este
nivel educativo, federales, estatales, autónomas y privadas se integren a los planes y
procesos de desarrollo económico y social de las diversas regiones del país.
49
Desde entonces los gobiernos y las autoridades educativas de cada estado
han ajustado la operación del programa al ritmo que el desarrollo de la educación
superior requiere en el ámbito de su jurisdicción; así mismo han avanzado
progresivamente en el análisis, e integración de estudios y propuestas respecto a la
pertinencia de su oferta educativa, de la demanda actual y futura de profesionales
calificados, y de las demandas y aspiraciones estudiantiles, así como de las
necesidades de desarrollo local y las oportunidades reales de empleo para los
egresados de las diversas instituciones.
3.5.1 Los roles principales de los actores de una institución de Educación Superior
50
El equipo directivo es quien lleva adelante la gestión y organización de la
institución con unidad de criterio y colegialidad. Cada uno de sus miembros cumple
funciones específicas a su cargo.
El rol del Director tiene un carácter organizativo
integral y de gestión. Basándonos en Filomena García Requena (1997), las
principales funciones de este rol son:
La toma de decisiones.
La programación y evaluación de procesos y resultados.
La comunicación.
La coordinación intraescolar y extraescolar.
La solución de conflictos.
La gestión pedagógica dentro de la cual se deben destacar la función
académica, la función planificadora, la función orientadora, la función de
coordinación docente y funciones convivenciales y disciplinarias.
Un directivo tiene la función central de lograr que todas las tareas que se
realizan diariamente en la institución se relacionen con los objetivos e ideario de la
misma.
Los docentes son parte fundamental de una institución educativa. Son quienes
realizan el acto educativo en las aulas. Al desarrollar su rol docente inmersos en una
o varias instituciones educativas tiene diferentes funciones, tareas y derechos. Según
Filomena García Requena (1997) los docentes tienen derecho a:
Libertad de cátedra.
A la reunión.
Formación permanente.
Movilidad entre distintos niveles educativos.
Participar en la vida de la institución.
Realizar su trabajo en condiciones adecuadas.
51
Respeto a su integridad física, moral y a un trato correcto por parte
de todos
los miembros de la comunidad educativa.
A la consideración y al reconocimiento social de su actuación
docente.
Expresar sus convicciones religiosas, morales e ideológicas.
52
Por esto es tan importante la educación personalizada, ya que en la misma el
maestro considera a cada alumno como una persona diferente de las otras,
respetando su individualidad y sus tiempos, ayudándolo a transitar por la vida con los
mejores resultados posibles.
Para lograrlo, el docente debe tener una clara vocación de servicio hacia sus
alumnos y una fortaleza espiritual que lo lleve cada día a querer educar desde y en el
amor. Al respecto, Renato Silva (2006) opina: “principalmente al comienzo del curso
sin demeritar las otras etapas también, el alumno necesita de profesores que lo
sensibilicen de forma significativa, haciendo de la teoría una luz para abrir los
horizontes prácticos y reales de su futura profesión”
53
Es un gran desafío ya que en el ámbito de una materia el profesor debe
pensar cómo lograr que, además de aprender los contenidos planteados, los
alumnos aprendan a desarrollar sus capacidades, aprendan valores como el
compañerismo, la justicia, la prudencia, la comprensión, la solidaridad. Dado que las
relaciones entre alumno y docente serán diferentes y únicas, esto hará difícil su
planificación, pero se debe tratar de plasmar esta faceta del rol del docente en los
objetivos que se planteen al inicio de las clases.
Los alumnos son fundamentales para la educación ya que son el objeto de la misma.
Sin alumnos, no existiría la educación. En una educación personalizada, son los
actores más importantes dentro del centro educativo. Es por quienes se fundan las
instituciones y a quienes se dirigen todas las acciones de las mismas. Son el
incentivo y desafío de los docentes. Según Filomena García Requena (1997) los
alumnos tienen derecho:
54
A la educación.
Igualdad de oportunidades.
Valoración objetiva del rendimiento escolar.
Recibir orientación escolar y profesional.
Desarrollar la actividad académica en condiciones de seguridad e
higiene.
A la libertad de expresión, de conciencia, a las convicciones
religiosas,
morales e ideológicas y a la intimidad para ejercitarlas.
Que se respete su integridad física, moral y su dignidad personal.
Participar en el funcionamiento y en la gestión de los Centros y a
elegir a sus
representantes legales en los órganos de representación.
A reunirse, a asociarse y a utilizar las instalaciones escolares.
A ser informado de todo aquello que le afecte y a discrepar con las
decisiones educativas que le atañan.
A la percepción de ayudas y a la protección social en casos de
infortunio
familiar o accidente.
Estudiar.
Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y
morales, la
dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de
la comunidad
educativa.
No discriminar, por ningún motivo, a los miembros de la comunidad
educativa.
Respetar el proyecto educativo, el carácter propio y las normas de
convivencia de la institución.
Participar en la vida y funcionamiento del centro.
55
Uno de los ejes centrales de un centro educativo son sus alumnos; si estos no
están conformes, o fracasan en cumplir con sus metas y objetivos, toda la institución
se ve perjudicada. Es por esto que es tan necesario conocer a los alumnos y analizar
los motivos que los llevan a interrumpir sus estudios.
Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de
los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan, tanto en la
escuela como en contexto de tipo social, familiar e individual.
56
En el caso de la deserción escolar, el individuo rompe con las relaciones que
de alguna forma lo mantenían ligado a la escuela, sobre todo para dedicarse a
realizar actitudes distintas a las académicas, sin la existencia de alguna pena o
castigo ni para el alumno desertar ni tampoco para la institución educativa por no
lograr su cometido.
57
La definición de deserción puede cambiar dependiendo de la metas o
perspectivas que tenga el individuo por lo mismo cuando las metas no son claras el
individuo tiende aun así inscribirse a la universidad y por esto existen cambios
durante la trayectoria académica.
La deserción escolar tiene un origen interno ya que la mayoría de las causas que
originan que los alumnos abandonan sus estudios son generadas por ella mismos. El
hecho de abandonar los estudios puede o no estar acompañado de la sensación
de fracaso existen estudiantes que tienen diferentes expectativas o metas para su
vida ya que algunos al comenzar una carrera consideran que no es lo que ellos
esperaban de la misma, que no cumple con sus gustos y objetivos por lo que
algunas ocasiones eligen abandonar sus estudios y emprender otras.
58
El segundo consiste en el compromiso personal con la institución en la que el
alumnos se a realizar esfuerzos para alcanzar sus metas de los casos, pero
particularmente en el último, cuando mayor sea la magnitud del compromiso
estudiantil, más grande será la probabilidad de su persistencia en la institución (Tinto,
1992)
59
Pero cuando el alumno ve en la educación sus aspiraciones entonces pondrá
su dedicación a que los problemas institucionales no influyan en la culminación de
sus estudios.
60
En ocasiones, la difusión crea expectativas equivocadas sobre la caída
estudiantil y académica y esto puede originar decepciones al inicio y poner en juego
otros factores para terminar en deserción. Queda claro que para una institución todas
las formas de abandono son deserciones pero sería importante identificar en qué
casos podría influir para solucionar o prevenir el abandono.
61
Son muchas las causas, los fenómenos y los factores que obligan al alumno a
dejar para siempre las aulas; factores internos propios de la psicología del mexicano
pero también factores externos tanto de la misma logística de cada institución
educativa.
62
Factores académicos: dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento
académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio;
deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que
tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica
generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio,
falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada
de carrera o institución y ausencia de aptitud académica.
63
Con la oferta o ausencia de establecimientos destinados a impartir educación
de este nivel, lo que se relaciona con la disponibilidad de planteles,
accesibilidad y escasez de maestros. También se considera la deficiente
formación docente, falta de capacitación en servicio, desconocimiento de la
función docente, falta de formación y capacitación de equipos directivos;
disparidad de criterios en el régimen de evaluación y promoción, déficit en la
articulación entre niveles y con el mundo del trabajo; altos niveles de
ausentismo y repitencia escolar; falta de presencia de los padres en la
escuela, delegación de funciones familiares a la escuela; infraestructura
inapropiada y bajos salarios.
Muchas veces el abandono tiene más que ver con situaciones que viven las
personas en las instituciones y en su entorno que con características propias de los
alumnos o de las instituciones. Es por esto que es de suma importancia que los
alumnos tengan éxito en los primeros años de las carreras, ya que esta situación
aumenta las probabilidades de que continúen e incluso terminen los estudios.
La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel
social una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las
personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos
competentes y más difíciles de calificar para obtener un trabajo.
64
Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de
primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más
posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso
económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona
que no lo está haciendo. Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más
personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada
y consecuentemente la cultura general de la población.
65
3.8.2 Costos sociales y privados de la deserción escolar
La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los costos
sociales se mencionan:
Los derivados de disponer de una fuerza de trabajo menos calificada y menos
calificable, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de
educación necesarios para aprovechar los beneficios de programas de
entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas. El caso extremo es
el costo social producido por la deserción escolar muy temprana, que se
traduce en analfabetismo.
La baja productividad del trabajo y su efecto en el menor crecimiento de las
economías, se considera también como un costo social del bajo nivel
educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años
del ciclo escolar.
Los mayores gastos en que es necesario incurrir para financiar programas
sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos
propios.
La reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y su impacto
negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la
profundización de la democracia.
66
ingresos laborales que se sacrifican al no completarse los ciclos primario y
secundario.
Su compromiso:
67
Misión:
Formar seres humanos con ética y profesionalidad para que puedan incorporarse al
mundo social y laboral con las competencias esenciales que les permitan vivir como
una sociedad democrática y como profesionales socialmente responsables.
Visión:
Valores:
Los valores que promueve Grupo Colegio Mexiquense son los universales:
Libertad
Responsabilidad
Igualdad
Equidad
Honestidad
Justicia
Solidaridad
Derechos Humanos.
(http://www.grupocolegiomexiquense.edu.mx/)
68
3.9.1 Plan de estudios
Ilustración 2. Bachillerato General
69
Ilustración 3. Bachillerato Tecnológico en Enfermería General
70
Ilustración 4. Enfermería General
71
Ilustración 5. Licenciatura en Psicología. Plan cuatrimestral.
72
Ilustración 6. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Plan Cuatrimestral
73
Ilustración 7. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Plan semestral
74
3.9.2 Perfil de los alumnos
Objetivo
Formar profesionales con los conocimientos habilidades y actitudes que les permitan
diagnosticar diseñar ejecutar y evaluar alternativas educativas con el objeto de
favorecer el desarrollo del individuo la institución y la sociedad. Así mismo sepan
enfrentar las actividades educativas de planeación e investigación en su relación con
otras ciencias. Ya que actualmente son muy pocos los profesionistas dedicados a la
educación acciones que el licenciado en ciencias de la educación deberá realizar
dentro de un marco ético legal y de respeto.
Habilidades:
Conocimientos:
75
La detección diseño e intervención en los problemas y situaciones de
orientación educativa con respecto al desarrollo profesional y vocacional a los
procesos de enseñanza aprendizaje intensidades educativas especiales a la
prevención y el desarrollo humano.
Actitudes:
76
3.10 Colegio Mexiquense Plantel Tejupilco
Ilustración 8. Datos de la escuela
Localidad Tejupilco
Municipio Tejupilco
Teléfono de la escuela 2 67 11 34
Número de docentes 18
77
3.11 Panorama de la deserción escolar en el Colegio Mexiquense, Plantel
Tejupilco.
Por otra parte, también podemos encontrar que dentro de esta institución, se
presenta una grave situación que se ve reflejada en las cifras de alumnos que
estaban inscritos al iniciar el ciclo escolar y que a la fecha han causado baja, es decir
que han dejado de asistir a la escuela ya sea por diversos factores como los
familiares, económicos, sociales y personales, por mencionar algunos, con esto me
refiero a la deserción escolar, vista como un proceso complejo que afecta a la
sociedad y que no solo está vinculado a la escuela si no a los demás elementos que
nos rodean. En este sentido, es alta la cifra de jóvenes que abandona la escuela por
incorporarse al mercado laboral, pero también es alta la cantidad de jóvenes a los
que no les agrada la escuela, y la razón puede estar orientada a que no son capaces
de ver las bondades que la educación brinda en el largo plazo.
78
3.12 Estadística de la deserción escolar en el Colegio Mexiquense, Plantel
Tejupilco.
Ilustración 9. Datos estadísticos.
ALUMNOS
ALUMNOS
INSCRITOS AL
SEMESTRE Y/O INSCRITOS
CARRERA TURNO INICIAR AL
CUATRIMESTRE HASTA LA
SEMESTRE O
FECHA
CUATRIMESTRE
Bachillerato
4to. semestre Sabatino 15 15
general
Bachillerato
6to. Semestre Sabatino 12 13
general
Bachillerato
2do. Semestre Matutino 10 8
tecnológico
Bachillerato
4to Semestre Sabatino 29 15
tecnológico
Técnico
profesional en 4to Semestre Matutino 13 12
enfermería
Técnico
profesional en 4to Semestre Sabatino 26 24
enfermería
Técnico
profesional en 5to Semestre Sabatino 21 14
enfermería
Técnico
profesional en 4to. A Semestre Dominical 15 15
enfermería
Técnico
profesional en 4to. B Semestre Dominical 18 12
enfermería
79
Técnico
profesional en 4to. C Semestre Dominical 20 14
enfermería
Técnico
profesional en 6to Semestre Dominical 27 25
enfermería
Lic. en Ciencias
3er Cuatrimestre Matutino 16 16
de la Educación
Lic. en Ciencias
6to. Cuatrimestre Matutino 12 11
de la Educación
Lic. en Ciencias
8vo. Semestre Matutino 6 6
de la Educación
Lic. en Ciencias
3er. Cuatrimestre Sabatino 15 15
de la Educación
Lic. en Ciencias
6to. Cuatrimestre Sabatino 14 14
de la Educación
Lic. en Ciencias
8vo. Semestre Sabatino 6 6
de la Educación
Lic. en Ciencias
6to. Cuatrimestre Dominical 10 11
de la Educación
Lic. en Ciencias
6to. Semestre Dominical 6 6
de la Educación
80
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Resultados
Ilustración 10. Calidad educativa de la institución.
0%
22%
33%
Nada favorable
Poco favorable
Favorable
Muy favorable
45%
82
Ilustración 11. Recurso didáctico empleado por docentes.
0%
20%
24%
Dictado
Pintarron
Proyector
Material impreso
56%
La imagen señala que más de la mitad de los alumnos consideran que el recurso
didáctico más utilizado por los docentes es el proyector para dar clases, le sigue el
pintarrón y en último lugar tenemos el material impreso.
83
Ilustración 12. Formas de trabajo promovidas por el docente.
7%
22%
Trabajo en grupo
Trabajo individual
7% Dinamicas grupales
Exposiciones
55% 9% Todas las anteriores
La grafica dice que las formas de trabajo que con más frecuencia utilizan los
docentes son las exposiciones por parte de los alumnos, siguiendo el trabajo en
grupo, y utilizando dinámicas grupales para el trabajo en el aula. Una minoría
considera que todas las formas de trabajo ya mencionadas las promueven los
docentes.
84
Ilustración 13. Relación alumnos con los maestros
0%
2%
40%
Regular
Buena
58% Excelente
En la gráfica se distingue que la relación que tienen los alumnos con los maestros es
buena en términos generales lo que permite trabajar mejor en el aula, así como
también fuera de ella ya que se pueden acercar a ellos para resolver dudas. Otros
consideran que es regular y una minoría la considera excelente.
85
Ilustración 14. Forma de llamar la atención a alumnos
7%
11% En publico
33%
En privado
A gritos
Con palabras
49% obsenas
La ilustración refleja que la mayoría de los docentes se dirigen a los alumnos cuando
quieren llamarles la atención de manera privada y personal, siendo ésta la mejor
manera de hacerlo ya que evidenciar al alumno delante de sus compañeros puede
afectar su autoestima.
86
Ilustración 15. Problema por pertenecer a la institución.
31%
Si
No
69%
87
Ilustración 16. Infraestructura de la escuela.
9%
Necesita mejorar
31% Regular
60% Buena
88
Ilustracion17. Espacios con los que cuenta la institución
Aulas adecuadas a
nivel educativo
Biblioteca
33% 27%
Laboratorios
Centro de computo
9%
Cafeterias
7% 9%
15% Ninguna de las
anteriores
En relación con los espacios con los que cuenta la institución la mayoría de los
alumnos encuestados mencionan que la escuela no cuenta con espacios adecuados
y necesarios para tener una educación de calidad, entre ellos la biblioteca,
laboratorios, centro de cómputo adecuados al nivel educativo ya que no están
equipados como corresponde de acuerdo al área de estudio.
89
Ilustración 18. Aspectos que se evalúan en la institución.
11%
7% Asistencia
2%
33% 2% Participacion
Trabajo en equipo
Tareas
Exposiciones
Todas las anteriores
45%
En esta gráfica se muestra que los aspectos que con mayor frecuencia se evalúan en
la institución son las exposiciones, dejando a un lado la asistencia, la participación, el
trabajo en equipo y las tareas. Para otros encuestados opinan que las formas ya
mencionadas se utilizan a la vez y son las que conforman la escala de calificación.
90
Ilustración 19. Relación entre maestros.
44%
Si
No
56%
La imagen muestra que un poco más de la mitad de los encuestados consideran que
no existe buena relación entre los maestros que laboran en la institución lo que
provoca mala organización del trabajo escolar y administrativo que afecta
principalmente a los alumnos y al prestigio de la institución; y para otros han
observado que si hay buena relación entre los docentes.
91
Ilustración 20. Relación entre maestros y administrativos.
4%
Necesita mejorar
40%
Regular
Buena
56%
92
Ilustración 21. Relación entre compañeros de clase
0%
100% Si
No
93
Ilustración 22. Rendimiento escolar.
4% 7%
Necesita mejorar
33% Regular
Bueno
56% Excelente
94
Ilustración 23. Entrega de tareas.
0%
13%
Siempre
Algunas veces
Nunca
87%
95
Ilustración 24. Equipos tecnológicos.
0% 0%
4%
Computadora
29% Cañon multimdia
Televisor
DVD
67%
Todos los anteriores
Esta imagen demuestra que la mayoría de los alumnos encuestados tienen acceso a
una computadora siendo esta una herramienta de suma importancia para su
aprendizaje, casi un tercio de ellos tienen la posibilidad de contar con un cañón
multimedia para el desarrollo de actividades escolares y el resto cuentan también con
televisor y DVD.
96
Ilustración 25. Asistencia.
Nunca falto
2%
0%
En esta grafica los alumnos mencionan que la mayoría de ellos no faltan a la escuela
lo que es beneficioso en su educación, un poco más de un tercio de ellos faltan una
vez a la semana ya sea por asuntos personales, laborales o de salud, y solamente
uno de ellos dijo que faltaba dos veces a la semana.
97
Ilustración 26. Aprobación de asignaturas.
0%
Si
100%
No
98
Ilustración 27. Conoce alumnos que reprobaron.
22%
Si
No
78%
99
Ilustración 28. Horas de estudio.
2%
11%
Una
20% Dos
Tres
Mas de tres
67%
En la gráfica se puede ver que solo 30 alumnos encuestados le dedican una hora a
sus estudios después de clases lo que repercute de manera significativa en la
preparación y aprovechamiento de los mismos, logrando entonces la deserción
escolar por falta de interés que los propios alumnos muestran por sus estudios.
100
Ilustración 29. Participación en actividades escolares.
0%
Si
100% No
101
Ilustración 30. Cumplimiento de actividades.
0%
36%
Siempre
A veces
64% Nunca
Esta grafica arroja que la mayoría de los educandos cumplen con todas las
actividades que le corresponden como estudiantes lo que permite mejorar su
aprendizaje y por lo tanto elevar su calidad educativa, demostrando su
responsabilidad y empeño para ser un buen estudiante.
102
Ilustración 31. Alumnos que trabajan.
47% Si
53% No
103
Ilustración 32. Trabajar genera problemas en la educación.
33%
Si
No
67%
Esta imagen nos permite distinguir que los alumnos que trabajan la mayoría de ellos
consideran que el contar con un empleo si repercute en sus estudios, ya que no
cuentan con el tiempo suficiente para cumplir con sus responsabilidades
estudiantiles, pero a la vez les permite ayudarse para poder sostenerlos, así como
también les amplía sus conocimientos y los hace más responsables.
104
Ilustración 33. Días laborales.
11%
La gráfica hace mención que de los 21 alumnos que cuentan con empleo más de la
mitad trabaja diariamente para poder sostener sus estudios; otros trabajan solo los
fines de semana y una minoría en vacaciones.
105
Ilustración 33. Deserción escolar.
Este diagrama demuestra que para los alumnos la deserción escolar queda
entendida como un problema económico que hace que los alumnos se den de baja
de las escuelas y ello permite la inasistencia a la misma; por otro lado tenemos
también que muchos jóvenes inician una carrera y que por diversos motivos no la
concluyen, logrando de esta manera que un alto número de personas no cuenten con
la educación necesaria para que se desenvuelvan en este mundo competitivo.
106
Ilustración 34. Factores que originan la deserción escolar.
Problemas
economicos
Desintegracion
familiar
31%
40%
Influencias negativas
Mala calidad de la
educacion en su
20% escuela?
9%
Todas las anteriores
0%
En esta gráfica se identifica que un alto número de alumnos consideran como primer
factor que influye de manera determinante en la deserción escolar a los problemas
económicos, ya que no todos los jóvenes cuentan con los recursos necesarios para
poder solventar sus estudios y sobre todo mantenerlos; también encontramos que
para algunos encuestados la mala calidad de la educación brindada por la institución,
los problemas familiares y las influencias negativas repercuten de tal manera que los
alumnos abandonan la escuela y por ende sus estudios.
107
Ilustración 35. Desertar de la institución.
42%
Si
No
58%
108
Ilustración 36. Razones para dejar la escuela.
Economicas
18%
33% Rendimiento
4% academico
Por el trato del
docente
Situacion familiar
38% 7%
Malas instalaciones
de la escuela
La gráfica señala que para los alumnos encuestados la razón principal por la que se
retirarían de ella sería principalmente por el trato que brindan los docentes; la
segunda de ellas es por cuestiones económicas ya que no todos los alumnos tienen
la posibilidad de pagar sus estudios; y para el resto de los jóvenes consideran al
rendimiento académico y la situación familiar como otro factor por el cual dejarían la
institución.
109
Ilustración 37. Propuestas para disminuir la deserción escolar.
110
4.2 Recomendaciones generales
111
Participar en la generación y aplicación del conocimiento de acuerdo a su nivel
de formación. Que aprendan a investigar y lograr las metas pretendidas
mediante la organización de su trabajo y el uso de herramientas y tecnologías
de la información y la comunicación.
Participar en actividades que fortalezcan su formación integral.
112
Evaluar el aprendizaje utilizando esquemas e instrumentos que permitan
descubrir de manera no fragmentada sus distintas dimensiones, no sólo
exámenes, sino ensayos, portafolios de evidencia, foros de discusión
presencial y virtual, reportes, tareas, etc.
Ser un facilitador del aprendizaje y potenciar el desarrollo de estrategias
capaces de integrar aspectos científicos, técnicos, sociales y éticos.
Motivar al estudiante a través de una interacción constante, reconociéndolo
como sujeto activo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Propiciar en el estudiante el desarrollo de actitudes y percepciones positivas
con respecto a la Institución, el aula de aprendizaje y frente a las actividades a
realizar.
Impulsar el trabajo en equipo, poniendo en práctica actividades colaborativas
que despiertan la motivación y el interés por aprender, estimulando la
curiosidad y el pensamiento crítico.
113
Creación de una base de datos de contacto de padres y tutores que incluya el
celular, teléfono fijo y la dirección de los padres o tutores (y el correo
electrónico, si lo tienen). Esta base de datos debe actualizarse cada semestre.
Por medio de un mensaje o llamada permitirá avisar a los padres de familia
las inasistencias así como el resultado de las evaluaciones de sus hijos.
Brindar atención personal al estudiante en riesgo ya que muchos estudiantes
manifiestan que la falta de atención de los maestros y directores ha sido causa
principal del abandono de la escuela.
Elaborar al inicio de curso una ficha económica de la alumna o alumno para
identificar su situación en la que vive que permita entender cuáles son las
posibilidades de sobrevivencia dentro de la escuela, independientemente de lo
que la misma ofrece.
Apoyar a los alumnos durante todo el ciclo escolar con becas para el pago de
colegiaturas y un monto para compra de uniformes, útiles y todo aquello que
implique un gasto dentro de la escuela, es importante puntualizar que el apoyo
de beca debe ser a través de vales.
Crear un centro de apoyo psicológico tanto para todos aquellos padres de
familia que lo requieran así como alumnos que se encuentren en problemas
familiares que requieran atención inmediata.
Mantener una actitud receptiva para identificar problemáticas diversas de
profesores y estudiantes para brindar la atención oportuna de las mismas.
Invitar a los padres de familia a acompañar a su hijo en su trayecto educativo,
que colabore con la escuela como aliados y que este al pendiente de ellos.
Establecer comunicación con el alumno que abandonó sus estudios y buscar
el mecanismo para su reinserción.
114
4.2.4 Recomendaciones para la directora regional
115
Seguimiento y reinserción de desertores: una vez que han desertado, es el
momento de desarrollar estrategias proactivas para insertar a los jóvenes
desertores ya sea en alternativas más flexibles en el sistema escolar formal o
en las opciones de terminación de estudios paralelas al sistema regular.
4.3 Conclusiones
116
La deserción escolar es un problema complejo y de gran trascendencia, ya
que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad.
Es necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres,
alumnos y sociedad para poder erradicar el problema.
El objetivo que se planteó en la investigación si se cumplió debido a que
con las encuestas aplicadas se pudieron conocer las causas que originan
la deserción escolar en el Colegio Mexiquense Universitario, Plantel
Tejupilco.
La hipótesis planteada con anterioridad fue correcta, ya que la
investigación permitió conocer las causas de la deserción escolar y con
ello se dan a conocer algunas recomendaciones para los actores
educativos, con el fin de disminuir o erradicar el problema en el Colegio
Mexiquense Universitario, Plantel Tejupilco, Estado de México.
ANEXOS
117
COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO
CAMPUS LICENCIATURAS
INFORMACIÓN GENERAL
A. Institución Educativa
B. Sexo M H
D. Edad
E. Semestre/ Cuatrimestre
Instrucciones: Marca con una “X” la respuesta que Usted considera correcta.
118
b. Pintarrón _____
c. Proyector____
d. Material impreso____
3. ¿Cuáles de las siguientes formas de trabajo promueve el docente en el aula?
a. Trabajo en grupo____
b. Trabajo individual ____
c. Dinámicas grupales______
d. Exposiciones ____
4. ¿Cómo es tu relación con los docentes?
a. Necesita mejorar_____
b. Regular____
c. Buena_____
d. Excelente ______
5. ¿De qué manera se dirigen hacia ti los docentes y administrativos cuando te
quieren llamar la atención?
a. En público_____
b. En privado_____
c. A gritos____
d. Con palabras altisonantes ____
6. ¿Has tenido algún tipo de problemas por la institución a la que perteneces?
a. Si ____
b. No____
7. ¿La infraestructura de la institución educativa se encuentra en buen estado y
es apropiada para el desarrollo de las actividades académicas?
a. Necesita mejorar_____
b. Regular___
c. Buena_____
d. Excelente _____
8. ¿Con cuáles de los siguientes espacios cuenta la institución donde
estudias?
a. Aulas adecuadas al nivel educativo___
119
b. Biblioteca___
c. Laboratorios____
d. Centro de cómputo____
e. Canchas____
f. Espacios de recreo____
g. Cafeterías____
f. Ninguna de las anteriores _____
9. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se evalúan en la institución?
a. Asistencia___
b. Participación____
c. Trabajo en equipo____
d. Tareas___
e. Exposiciones___
f. Todas las anteriores ___
10. ¿Has observado si existe buena relación entre los maestros?
a. Si____
b. No____
11. ¿Cómo consideras la relación entre maestro-maestro y maestros-
administrativos?
a. Necesita mejorar_____
b. Regular____
c. Buena_____
d. Excelente ______
12. ¿Tienes buena relación con tus compañeros de clases?
a. Si____
b. No____
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
123
“RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS DEL TEMA , “PROPUESTAS
PARA DISMINUIR LA DESERCION ESCOLAR EN EL COLEGIO MEXIQUENSE
UNIVERSITARIO, PLANTEL TEJUPILCO,ESTADO DE MÉXICO”
a. Nada favorable 10
b. Poco favorable 20
1
c. Favorable 15
d. Muy favorable 0
a. Dictado 0
2
b. Pintarrón 11
c. Proyector 25
d. Material impreso 9
a. Trabajo en grupo 10
3
b. Trabajo individual 3
c. Dinámicas grupales 4
d. Exposiciones 25
a. Necesita mejorar 0
4
b. Regular 18
c. Buena 26
d. Excelente 1
a. En publico 15
124
b. En privado 22
c. A gritos 5
5
d. Con palabras 3
altisonantes
a. Si 14
6 b. No 31
a. Necesita mejorar 27
b. Regular 14
7 c. Buena 4
d. Excelente 0
c. Laboratorios 4
d. Centro de computo 7
8
e. Canchas 0
f. Espacios de recreo 0
g. Cafeterías 3
h. Ninguna de las 18
anteriores
a. Asistencia 5
b. Participación 3
9 c. Trabajo en equipo 1
d. Tareas 1
e. Exposiciones 20
125
f. Todas las anteriores 15
a. Si 20
10
b. No 25
a. Necesita mejorar 18
b. Regular 25
11
c. Buena 2
d. Excelente 0
a. Si 45
12
b. No O
a. Necesita mejorar 3
b. Regular 15
13
c. Buena 25
d. Excelente 2
a. Siempre 39
b. Algunas veces 6
14
c. Nunca 0
a. Computadora 30
b. Cañón multimedia 0
15
c. Televisor 13
d. DVD 2
126
c. Más de dos veces 0
d. Ninguna de las 28
anteriores
a. Si 45
17
b. No 0
a. Si 10
18
b. No 35
a. Una 30
b. Dos 9
19
c. Tres 5
d. Más de tres 1
a. Si 45
20
b. No 0
a. Siempre 29
b. A veces 16
21
c. Nunca 0
a. Si 21
22
b. No 24
b. Fines de semana 7
23
c. En vacaciones 3
d. Ninguno de los 17
anteriores
24 a. Si 14
127
b. No 7
b. Desintegración familiar 4
c. Influencias negativas 0
26
d. Mala calidad de la 9
educación en su escuela
e. Todas las anteriores 14
a. Si 19
27
b. No 26
a. Económicas 15
b. Rendimiento académico 3
28
d. Situación familiar 9
e. Malas instalaciones de la 14
escuela
f. Todas las anteriores
128
BIBLIOGRAFÍA
129
13. Montero, R. (2007). Trabajo y Deserción escolar ¿Quién protesta por ellos?
Chile: Universidad de Chile.
14. Panala, M, et. Al. (2013). Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
15. Revista electrónica México Business Web/Oportunidades de negocios (MWB).
(2012).
16. Sarramona, J. (1998).Teoría de la Educación. Madrid: Ariel.
17. SEP. (2013) Manual para prevenir los riesgos de abandono escolar.
Movimiento contra el abandono escolar en el Nivel Medio Superior. México:
SEP.
18. SEP. (2013) Caja de herramientas para una gestión contra el abandono
escolar. Movimiento contra el abandono escolar en el Nivel Medio Superior.
México: SEP.
19. Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva
perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México:
UNAM/ANUIES.
20. Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de
la Educación Superior, Vol. XVIII, núm. 71.
21. UNICEF. (2000) Educación, pobreza y deserción escolar.
22. UNICEF. (1991). La deserción en la educación media: Soledad y deserción: un
estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares.
23. UNICEF. (1990). Soledad y deserción: un estudio psicosocial de la deserción
escolar en los sectores populares.
24. Zúñiga, M. G. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior: causas y
solución. México. Trillas.
130
Páginas de Internet
1. http://cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/docs/Perspectiva%20de%20la
%20juventud%20en%20M%C3%A9xico.pdf
2. http://cercopdf.com/visualizza/YToyOntpOjA7czo3MzoiaHR0cDovL3d3dy51Y
WFhbi5teC9zaWlhYS9kb2Mvb3Ryb3Nlc3R1ZGlvcy90ZXNpc2Rpc21pbnVpcn
JlcHJvYmFjaW9uLnBkZiI7aToxO3M6NjU6IihNaWNyb3NvZnQgV29yZCAtIFRl
c2lzIE1QRS1BbHRlcm4gcGFyYSBkaXNtaW51aXIgcmVwcm9iYWNpXDM2M
24pIjt9
3. http://www.mundomujer.cl/pags/sicologia/conflictos_familiares.html
4. http://itadsistemica.com/blog/wordpress/problemas-familiares
5. http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo
/cieps_doc_des7causas2.pdf.
6. http://sobreconceptos.com/escuela
7. http://ticserendipity.wordpress.com/2009/08/20/el-concepto-de-educacion/
8. http://www.enlace.edu.mx/educacion/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=100&Itemid=148&lang=es
9. http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=5376:i
que-es-la-desercion-escolar&catid=58:educacion&Itemid=81
10. http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar
11. http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Prevenci%C3%B3n%20deserci%
C3%B3n%20escolar_04_CSO_PSIC_PICSJ_DE.pdf
12. http://zaratejls.blogspot.es/1207839180/
13. http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/investigacion/publicaciones/de
sercion/1/interior_1.pdf
14. http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/752/1/1121_2005_ES
E_DOCTORADO_garcia_baza_florberto.pdf
15. http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPPC_IV_promocion_2
010-2011/Gonzalez_MF.pdf
16. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10551/Capitulo1.pdf
17. http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-
Piedras%20Negras.pdf
131
18. http://luzmariaperez.blogspot.mx/
132